ANTESALA
Familia, Educación y Sociedad
Una mirada a la situación educativa en nuestra región
Educar a través del arte PRECIO 5.00 SOLES
Las pruebas PISA en el Perú Año XVI N°7 - Octubre 2012
Editorial
La trascendencia de los abuelos Edistio Cámere
http://entreeducadores.wordpress.com
“
2
M
e gustaría que me recuerden como María Rostworowski abuela, ¡tengo un Oscar como abuela”, tales fueron sus sentidas palabras luego de ser distinguida como doctora honoris causa por la Universidad de San Marcos como tributo a su aporte intelectual a la historia y etnohistoria peruanas. La Dra. Rostworowski tiene poco más de 90 años de vida y tras de sí cuenta con una vasta producción científica que, sin duda, será referente permanente tanto para los especialistas como para generaciones de estudiantes que se asomen a nuestra historia. Pero ella, con toda esa calidad humana y profesional, mantiene una ilusión: que la piensen como abuela. Tal sencillez confronta y también conmueve. Es cierto que con las obras y el trabajo se influye, pero se trasciende en la intimidad, cuyo ámbito son las relaciones interpersonales que florecen al amparo de la amistad y del amor. Me imagino a la Dra. Rostworowski en su despacho, sentada frente a su computadora, revisando libros, pensando y escribiendo embarcada en un serio trabajo intelectual. Quizá acompañada por el silencio, condición empleada por muchos para dialogar con diversos autores y arribar a una síntesis o idea propia. Y es que en esa faena todo ruido enmudece para que el tiempo corra furtivo. También la pienso sentada en su sillón favorito, en este caso pendiente del reloj que pronto marcará la hora del retorno de sus nietos, que la sienten no como la renombrada historiadora sino sencillamente como la abuela. Y tan contundente es esa percepción que su afecto efusivo no repara ni en la edad ni en las canas... menos en el turno: ella recibirá dos o tres besos simultáneos. Para la abuela todo es color de primavera. “Déjalos, estoy bien”, dirá a quien quiera poner orden. A reglón seguido, los nietos le contarán –ante su mirada complaciente que más los motiva– las aventuras de su jornada escolar. Diálogos sencillos porque recogen la trama de lo cotidiano, pero al mismo tiempo pleno de afecto, de interés exclusivo hacia quien habla. En este clima el nieto se sentirá importante porque la abuela congenia con el moretón en el brazo o con el 16 en Matemática. Bien sabe la ‘madre grande’ de estos momentos de historia familiar porque impactan en las biografías personales de los nietos. Además de resaltar la figura de los abuelos en la vida de los hijos, pues ellos son quienes los acercan a la memoria, a la tradición de la familia y de la nación, advertimos que no pocas veces también hacen operativo el valor de la hospitalidad acogiendo y asistiendo a las nuevas generaciones. Pero la declaración de la Dra. Rostworowski nos deja otra gran lección: La historia del país está compuesta por la biografía de cada uno de los peruanos. Es bueno y loable influir en la sociedad, pero sin descuidar aquel empeño de trascender en la biografía de cada hijo. Así, no solo permaneceremos en su memoria sino que estaremos contribuyendo decididamente al crecimiento de este país.
3 5 6 8 10 12
Educar a través del arte Con ‘sabor’ en lo que hacemos Una mirada a la situación educativa en nuestra región ¿Qué hacemos con el machismo y la violencia contra la mujer? Las pruebas PISA en el Perú Generando el cambio desde la escuela
Director General: Edistio Cámere Edición y Redacción General: Tatiana Coello Pohl Colaboraron en esta edición: Gustavo Nakamura, César Bazán, Lidia Tapia, Carola Contreras, Ana Laura Gómez, Fernando Arias, Gabriela Piccone, Alfredo Altamirano, Cristina Ormachea, Joaquín Cipolla y Juan Gabriel Betancourt . Dirigir toda la correspondencia y solicitar suscripciones a: Av. Manuel Olguín 961, Monterrico, Surco. Lima-Perú. Telefax: 437-3099 Web:http://www.proforhum.org.pe Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de ANTESALA si no se cuenta con el permiso expreso de la editora. Depósito legal 2012-04493
antesala@proforhum.org.pe
Entrevista
Educar a través del arte El arte es una importante herramienta en el proceso educativo de niños y niñas, se reconoce que mediante su enseñanza pueden potenciarse muchas destrezas y habilidades; sin embargo, consideramos que se podría fortalecer este aporte mediante la capacitación de los profesores de danza, música, artes visuales, etc. en temas de pedagogía y formación.
Antesala
N
ecesitamos contar con docentes que sepan transmitir a sus alumnos todos sus conocimientos de la mejor manera y que sepan integrar en su curso los principios y valores que la institución educativa promueve en sus alumnos. Requerimos entender que el curso de Arte no es un compartimiento estanco, que es parte de la malla curricular definida por cada colegio para conseguir un único objetivo: ayudar al alumno a desarrollar todas sus dimensiones humanas. En países como España existe la figura del Magisterio Musical, por ejemplo, que le sirve de base a los futuros maestros de Música para capacitarse como futuros docentes; es allí donde se les enseña sobre pedagogía, métodos de enseñanza, etc., que complementa su trabajo. Pero esto no sucede en nuestro país. Aquí los maestros responsables de este curso generalmente acceden a este cargo por el solo hecho de demostrar su especialización en la técnica o rama que enseñan (estudios en el Conservatorio, la Escuela de Danza, etc.). Por este motivo, un grupo de especialistas en educación y gestores
de la enseñanza particular están organizando para este 18 de octubre un conversatorio titulado ‘Educar a través del Arte’ cuyo objetivo es convocar a otros especialistas en educación y artes para reflexionar sobre esta realidad y concretar acciones que lleven a la capacitación de los profesionales en la música, danza, etc. en temas de pedagogía de la enseñanza. Esto sería materia de un futuro congreso en el que se desarrollarán cursos de especialización y de formación. Para tratar acerca de esta situación y la manera de mejorar la enseñanza, conversamos a continuación con uno de los especialistas que está detrás de esta interesante iniciativa, el señor Gustavo Nakamura, consultor en gestión educativa y directivo del colegio San José de Monterrico. ¿Por qué en el Perú no se capacita adecuadamente a los profesores de arte en temas de pedagogía? Es cierto. No existe una adecuada capacitación para lo que es educación para el arte. Es cierto que hay métodos, como el método Suzuki, pero nada sobre formación humana que esté ligado al tema pedagógico. Esto constituye una falencia. Los profesores de música y danza ge-
Gustavo Nakamura Flores Rolando Liendo
“Queremos que estas iniciativas ayuden a que los profesores de arte tomen el espacio que merecen para encontrarse, formarse, humana y pedagógicamente, para aportar en bien de nuestros alumnos”.
neralmente han estudiado en el Conservatorio, si son músicos, o en la Escuela de Folclor, si enseñan danza; pero la formación es netamente técnica. Sé que alguna universidad ya hace un tiempo ha comenzado a desarrollar cursos de bachillerato en complementación pedagógica para obtener el título de profesor en Educación por el Arte. De hecho he visto la malla curricular, es interesante, pero no basta solamente estudiar un año o dos para ser pedagogos, merecen tener una formación continua como todos. Pero la mayoría de profesores de arte Continúa en la siguiente página...
3
...viene de la página anterior
son solo especialistas en su campo, muy buenos en su técnica pero les falta el respiro pedagógico. Tan es así que las facultades de arte están pidiendo a los pedagogos que les enseñen el arte de educar. Es que se dan cuenta que son grandes músicos o danzantes que manejan todas las técnicas posibles, pero no saben enseñar a los jóvenes que están siguiendo la carrera. ¿Cómo surgió la idea de solucionar esta situación? Es el resultado de la inquietud demostrada en una de las continuas reuniones que llevamos a cabo varios especialistas con perfil de directivos en gestión educativa y dirección. Estábamos tratando acerca de las falencias en lo que es la educación actual e identificamos este tema. Luego de eso, me reuní con el profesor Juan Gutarra, catedrático de la Facultad de Música en la Universidad Católica, y en otra oportunidad con el señor Martín Murillo, coordinador del Bachillerato del colegio Davy College, de Cajamarca. Con ellos traté sobre la falta de capacitación en temas de formación humana y pedagogía de los profesores de educación por el arte, sea música, audiovisuales, danza, etc.
4
Esta lluvia de ideas dio como resultado el acuerdo para llevar a cabo, con el apoyo de Proforhum, un conversatorio con personas especialistas del ámbito artístico y pedagógico. ¿Cuál es la finalidad del conversatorio y cuándo se llevará a cabo? En este primer conversatorio, a realizarse este 18 de octubre en la sede de Proforhum, queremos analizar la situación e identificar las necesidades en este campo. Asimismo, recoger pareceres para apuntar a un congreso en el que estos profesores tengan la posibilidad de desarrollar su especialidad y la oportunidad de mejorar la parte pedagógica y formativa. Será porque el aspecto formativo es transversal y los docentes de todas las materias deben saber llevar a los chicos y aportar en su formación… Es que debemos comprender que el curso de arte no es un añadido en el currículo, es parte de la visión educativa de cada centro educativo. Sabemos que por el arte se pueden conseguir muchas cosas de las personas. El arte es innato al ser humano, toda cultura tiene arte, por eso creemos que den-
tro de la antropología que manejamos el arte entra a tallar tranquilamente. Pensamos que los profesores de Educación por el Arte tienen que rescatar la dimensión formativa de este curso. No es que sea simplemente tocar la guitarra, por ejemplo, sino que en medio existe un trasfondo pedagógico. Hay algo más rico en la relación con el alumno. El objetivo es que se use bien esta herramienta para ayudar a crecer a los estudiantes en todas sus dimensiones personales. ¿Qué se pretenderá lograr con el futuro congreso? Queremos rescatar el acto humano de educar. Dar a conocer los alcances de las nuevas ciencias que se unen al arte para ayudar a desarrollar a los alumnos. Esto es en resumidas cuentas lo que buscaremos con el congreso. Tenemos la expectativa que los profesores que asistan al primer conversatorio, y muchos más al congreso, salgan enriquecidos técnicamente, pero también humanamente. Proforhum participará activamente en el desarrollo de las ponencias de tipo pedagógico-formativo y los talleres por especialidad.
Formación
Con ‘sabor’ en lo que hacemos
Foto: Aeronoticias
Gabriela Piccone C. Docente. Mg. en Gestión Educativa
N
o es novedad decir que en nuestro país se vive actualmente un ‘boom’ en su gastronomía. Tampoco es un secreto que los peruanos nos sintamos orgullosos de nuestra diversidad culinaria. Pero lo que no deja de sorprender es que año tras año -y de manera creciente- cientos de peruanos se den cita en lo que se ha convertido en un fenómeno que desborda los límites de la cocina llamado ‘Mistura’. Considerada por muchos como la Feria Gastronómica Inter-
nacional más importante de América Latina, Mistura no solamente evoca la inmensa variedad de sabores que ofrece el país, sino que nos lleva a constatar el “poder de la comida”. De hecho, este es el título de un galardonado corto documental sobre la feria: “Mistura, the power of food”. ¿De dónde le viene al plato tanto ‘poder’?, ¿Qué motiva a grandes y chicos, pobres y ricos a hacer colas, sentarse en la misma mesa y compartir los mismos platos? ¿Cuánto es capaz de dar una persona por deleitarse con un gran sabor? Ciertamente, la calidad de los ingredientes seleccionados o los aderezos -cuyos secretos se guardan bajo siete llaves- marcan la diferencia al momento de presentar un potaje. Sin embargo, esto no es lo único; hay algo más: el arte, ‘el sabor personal’. En efecto, ver cocinar en vivo y en directo a chefs peruanos y extranjeros es apreciar un verdadero arte. Mariscos, cereales andinos y frutos tropicales se convierten en materia dócil en las manos de estos ‘artesa-
nos’. Los cocineros ‘saborean’ antes que nadie el resultado de sus fusiones. Sazonan. Es decir, le ponen gusto y sabor a lo que hacen. De tal forma que cuando un comensal degusta un plato, no solamente saborea los alimentos, sino que también ‘se nutre’ de la marca personal del chef. Pienso que es ‘ese saborcito’ lo que se transmite en las comidas y que no aparecerá jamás en la lista de compras del mercado: la dedicación, el compromiso, la entrega y la alegría que entran en juego en cada paso del proceso de elaboración. La revolución de la comida es solamente una muestra de las muchas revoluciones que podemos poner en marcha en los distintos ámbitos en los que nos desenvolvemos. Es cuestión de cuán dispuestos estemos a ‘ponerle sabor’ a cada cosa que realizamos. Saber qué tipo de ‘artesanos’ somos, de qué manera ‘saboreamos’ nuestras fusiones laborales y de qué forma nos nutrimos de la cultura de nuestro trabajo.
5
Central
Una mirada a la situación educativa en nuestra región
Hace poco tuvimos la oportunidad de conversar con profesores de diversos colegios de la región. Fue en el marco del ‘X Encuentro Escolar Internacional Cenit’. Además de contarnos sobre lo satisfechos que se encontraban del desenvolvimiento de las delegaciones y de los jóvenes organizadores pertenecientes al cuerpo de prefects del Colegio Santa Margarita, de Lima, comentaron con nosotros sobre lo más relevante de la situación educativa de sus respectivos países.
Colombia: Los efectos del conflicto armado En el caso del hermano país del norte, la profesora Carol Paola Contreras Martínez, docente del Colegio Gimnasio Los Andes (Bogotá) comenta que los problemas en el sector educación de su país se han visto agravados especialmente por el conflicto armado, especialmente en las zonas rurales. “En las zonas rurales es común encontrar que en las escuelas se esconde la guerrilla, que al lado están las fuerza paramilitares, que son lugares que deberían ser neutrales pero que les sirven de escudo (escuela, niños, docentes) y terminan siendo parte del conflicto armado a pesar de que ellos no estaban directamente relacio-
6
nados. Eso sucede a nivel general”, afirma. Frente al analfabetismo, nos dice, “Colombia ha venido dando una batalla contra el analfabetismo hace varios años. Se ha ganado bastante terreno pues se ha modernizado tanto en sus prácticas como en sus discursos. Sin embargo todavía hay puntos críticos. A pesar de los tantos cambios en los currículos y planes de estudio, seguimos con una calidad educativa que todavía está bastante mal. Esto se debe a que el gobierno ha tratado de hacer que muchos estudiantes, la población más vulnerable, permanezcan dentro del contexto escolar para que no se expongan a otras cosas no tan constructivas, y se han dictado normas y leyes por las que los estudiantes no pueden salir de las instituciones, independientemente de lo que suceda dentro de ellas. Eso tiene sus aspectos positivos, en tanto se defiende el derecho a la educación de los niños; pero también tenemos problemas internos que las mismas escuelas no pueden resolver, como el hacinamiento, la corrupción, la violencia, las drogas, armas, abusos. Muchas veces en algunas zonas bastante deprimidas también hay actores del conflicto metidos en la escuela”. En el caso de Bogotá, puntualiza, “desde hace varios años, algunos alcaldes han tratado de hacer un proceso de modernización de la escuela buscando llevar escuelas
-megacolegios- y los ubican en las zonas más deprimidas de la ciudad. Eso ha hecho que muchos niños ingresen, mejorando el asunto de la cobertura, pero en desmedro de la calidad educativa”. Sobre el desenvolvimiento del profesor en medio de una sociedad en riesgo y amenazas por la violencia, dice: “Las amenazas a docentes son comunes en los colegios públicos. Hace poco se publicó un informe sobre esta realidad. Sabemos que la labor docente es una labor de construcción, pero muchas veces recibe críticas y a veces pasa a tocar algunas fibras que en Colombia son sumamente sensibles y eso afecta a algunos padres o alumnos. Cuando eso sucede uno debe presentar la queja ante la Secretaría de Educación de Bogotá exponiendo de qué forma está siendo vulnerado, y ellos hacen el trámite para su traslado. No hay una investigación. Hay instituciones que no hacen más pues temen por el mar de situaciones conflictivas. Tras el traslado ya no se habla al respecto”. El problema, concluyó, “no es de clase, es ideológico, y surge cuando el docente encuentra a un niño que ha sido testigo de la violencia del conflicto armado, que ha visto a un familiar en ella, etc. ¿Como tratar con él sobre este tema, como explicarle?”.
Bolivia: Una ley retrógrada Lidia Tapia es profesora del curso de Matemática del nivel secundario en el colegio privado Horizontes, de La Paz-Bolivia. Según nos cuenta, una de las pocas instituciones educativas de educación diferenciada que quedan en esa ciudad, pues la mayoría se han convertido en mixtas. Por las tardes
comparte horas de trabajo en un centro educativo público, en una zona diametralmente opuesta. “El maestro no es bien valorado pues se le paga lo mínimo que son 72 horas de trabajo en el caso de secundaria y 80 primaria, pero uno destina muchas más horas para hacer bien su trabajo. Eso lo pueden confirmar solo los alumnos… el gobierno ha tratado de que la junta escolar, integrada por profesores, padres de familia y alumnos, controle a los maestros pero los padres de familia se han dado cuenta de nuestra situación y están apoyándonos”. Apoyo que, señala, también reciben de los colegios privados y del sindicato que resulta ser una confederación a nivel nacional que integra sedes departamentales. La que trabaja en La Paz, nos informa, es la Unidad Revolucionaria del Magisterio (URMA). Esta agrupación, si bien es trotskista, confiesa, es la única que se está enfrentando al gobierno del presidente Evo Morales. El punto más álgido del actual contrapunto resulta ser la aplicación de la aprobada Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que dispone que la educación sea laica, centralizada y antiimperialista. Por lo que los medios informan, esta dispone la participación social comunitaria como instancia de coordinación, seguimiento y fiscalización de la labor docente, la variación del nombre a las normales por escuelas superiores y la disposición de que estas sean las únicas instituciones reconocidas para ofrecer esa formación, mientras que se creará la Universidad Pedagógica para la formación de postgrado. A la par se plantea que los docentes deben educar a sus alum-
nos en una lengua nativa, además del castellano, complicándose las cosas en gran medida, según Tapia, debido a que en Bolivia se hablan a la vez muchas lenguas, como la aymara, quechua, guaraní, castellano, etc. Y, sucede en su caso por ejemplo, que ella -que tiene la suerte de hablar que- chua pues su familia es de la zona de Cochabamaba- educa a niños en La Paz y allí debería enseñarse el aymara. “Quieren imponernos la ley Siñani con la que en vez de avanzar vamos a retroceder en la educación. Por ahora nadie la está aplicando, ni siquiera en los colegios estatales porque los profesores no estamos de acuerdo. Pero el gobierno presiona condicionando los diplomados para los profesores del sector público a la aplicación de esta ley”, concluye, mostrando su preocupación.
Argentina: El profesor ‘taxi’ En este caso tuvimos la suerte de conversar con dos profesores del nivel secundario del Colegio Carlos Tejedor, de Mar del Plata, Argentina. Se trata de Ana Laura Gómez y Fernando Arias. Ellos nos contaron que si bien en la actualidad en su país se vive un momento político que estaría intentando tener injerencia en la formación de los estudiantes, tratando de manipular currículos y dictando los textos que estos deben leer, siendo evidente que sus autores se adhieren a su política, la situación aún se puede manejar. Lo que sí es claro la situación difícil en la que trabajan los profesores argentinos. Como en su caso, por ejemplo, sus colegas docentes
de nivel secundario trabajan solo por horas para las instituciones privadas y comparten su carga horaria con el sector estatal. Y para asegurarse mayores ingresos tienden a comprometer su trabajo con varias instituciones a la vez. Es por eso, nos cuenta Fernando Arias, que “se le dice ‘profesor taxi’, porque dicta clase, sale y toma un taxi rumbo a otra escuela”. Ana Laura agrega: “El tema es muy demandante. Yo llegué a trabajar en cuatro colegios distintos y me generaba mucho estrés hacer reuniones para cada colegio, así como las reuniones de planificación. No tenía tiempo para compartir”. Frente a esta realidad, agrega: “El consejo escolar de la escuela pública ha limitado la cantidad de horas, pero hubo quejas porque algunos profesores vieron que les negaban la posibilidad de trabajar más. Pienso que tenemos que profesionalizar más la docencia para que se le dé un mejor sueldo, que responda al grado de responsabilidad que tenemos”. Fernando Arias acota que la consecuencia directa de esta situación es la ausencia del sentido de pertenencia del profesor, ya que no tiene tiempo ni para compartir con sus colegas. “Hay profesores que dan una clase y se despiden de los alumnos hasta la semana que viene… Los que intentamos darnos la oportunidad de intercambiar experiencias, conocer a nuestros colegas y así facilitar nuestra labor frente a los alumnos lo hacemos durante nuestro tiempo libre: los recreos o reuniéndonos en casa de cualquiera de nosotros”.
7
Sociedad
¿Qué hacemos con el machismo y la violencia contra la mujer? Los peruanos consideramos que vivimos en una sociedad machista, que discrimina en contra la mujer, que inclusive las propias mujeres son machistas y que los principales problemas de la mujer son: la violencia familiar, el acoso sexual, los embarazos no deseados, el desempleo y, entre otros, la falta de una buena educación. Así lo revela una encuesta sobre la situación de la mujer realizada en febrero de este año por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima a 493 personas de 31 distritos de Lima Metropolitana y Callao, entre 18 y 70 años.
César Bazán Saavedra Abogado y Consultor Familiar
C
omo sabemos, el machismo abarca un conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de formas discriminatorias y perjudiciales hacia las mujeres. Habitualmente ha estado asociado a la jerarquización y subordinación de los roles familiares en favor de la mayor comodidad y bienestar de los varones. El machismo es también una reacción irracional de defensa contra el desafío que representa la liberación femenina y la irrupción de las mujeres en el espacio público. Con respecto a la violencia de género, las cifras son alarmantes. Según la OMS son cuatro millones de mujeres que mueren anualmente víctimas de esta pandemia. Para graficar esta tragedia podríamos imaginar la desaparición
8
de la mitad de la población de Lima. Es imposible permanecer indiferentes ante semejante dolor. En cualquiera de sus formas, la violencia de género es una vulneración intolerable a la dignidad humana, por lo que resulta muy difícil cuantificar el dolor y la angustia personal que resulta de cualquier tipo de maltrato. El síndrome de agresión a la mujer hace referencia a todas aquellas agresiones
que sufren como consecuencia de los condicionamientos sociales y culturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situando a la mujer en una posición de inferioridad y subordinación al hombre, y manifestadas en los tres ámbitos básicos en los que se relaciona una persona: en el seno de una relación de pareja, en forma de maltrato; en la vida en sociedad, como agresiones sexuales; y en el medio laboral, como acoso sexual.
Encuesta
realizada
por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima los días 14 y 15 de febrero a 493 personas de 31 distritos de Lima Metropolitana y el Callao de 18 a 70 años. MARGEN DE ERROR: 4.50%
Entre los pretextos más frecuentes de las agresiones tenemos: que no haya preparado la comida, haberle llevado la contraria, no haber estado en casa cuando llegó o llamó por teléfono, haberle desautorizado delante de los hijos u otras personas. El agresor lo que quiere es aleccionar a la mujer para que recuerde quién manda, quedando claro que el rol de la mujer es estar sometida a sus criterios, voluntad y deseos instaurando el miedo y el terror en la relación. La agresión a la mujer es inmotivada, desproporcionada, excesiva, extendida y con intención de aleccionar. Para Kofi Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, “la violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos avanzado realmente hacia la igualdad, el desarrollo y la paz”. Si bien es cierto hoy en día en algunas esferas diera la impresión que el machismo estuviera en retirada, esta se produce en forma demasiado lenta y casi imperceptible. Bastaría con revisar el contenido de los programas más vistos por los televidentes para darnos cuenta que este fenómeno se encuentra, consciente e inconscientemente, profundamente arraigado en el colectivo nacional.
ma inconsciente, replican este patrón de comportamiento. Se da el caso de docentes sensibilizados que intentan ir contra la corriente que son rechazados e incomprendidos. Además, en las aulas no se trabaja de forma explícita en favor de la igualdad de sexos, por lo que es muy difícil romper los estereotipos machistas. Sin embargo, hoy en día está comprobado que la cooperación y complemento de la familia y la escuela facilitan el aprendizaje de los alumnos. Por lo que no es difícil imaginar que teniendo ambas instituciones la misma agenda y como objetivo común la igualdad de género podamos ir construyendo una sociedad más horizontal, equitativa y justa, donde la igualdad de oportunidades no sea una utopía. Desde luego, conseguir sintonía y colaboración no es algo dado, de seguro tiene que ser construido y conquistado en el diario quehacer. En el fondo, desde el
punto de vista ético, de lo que se trata es de poner en práctica la tolerancia y el respeto a las diferencias desde las aulas. Esa es la educación ciudadana en su sentido más sustancial. Por último, y no por ello menos importante, considero que la centralidad debe estar enfocada en el niño como persona humana. La cuestión que se discute está mal planteada si se insiste únicamente como cuestión de adultos, padres-maestros. El protagonismo debe darse desde los niños, hay que preguntarles a ellos como hijos/alumnos/ciudadanos en formación, en qué sociedad quisieran vivir, qué quieren hacer para alcanzar esa visión y, sin temor, qué papel le asignan a los adultos en esa misión. De seguro que nos van a impresionar con sus perspectivas, creatividad, compromiso y generosidad; además -como sabemos- es imposible educar sin esperanza.
¿Qué hacer? Es impostergable trabajar en forma conjunta desde la familia, la escuela y la comunidad para, en primer lugar, hacer evidente lo que aún permanece encubierto o maquillado. En el hogar, enseñar tanto a nuestros hijos e hijas que las tareas de casa deben ser compartidas por igual, que entre ellos tienen los mismos derechos y obligaciones, que la verdad debe ser un valor asumido como comportamiento diario; el respeto, sin distinción de sexo, hará de nuestras familias espacios más armoniosos, y de nuestros hijos personas genuinas, sin complejos ni problemas para adaptarse, a futuro ser padres comprensivos y exitosos, buenos profesionales y personas de bien. Aún existen muchas escuelas que no son ajenas al machismo, pues los docentes traen consigo la formación recibida y, tal vez de for-
9
Gestión Pedagógica Entre el año 2000 y el 2009 nuestro país mejoró 43 puntos en Compresión Lectora, y aunque aún tengamos que trabajar mucho por acercarnos al nivel de otros países, tal avance muestra que algunas medidas adoptadas han surtido efecto, lo cual es un aliciente para continuar invirtiendo esfuerzo en elevar la calidad educativa de nuestro país.
Las pruebas PISA en el Perú Alfredo Altamirano Docente. Funcionario del MINEDU
E
n las últimas semanas se ha venido aplicando la evaluación PISA 2012 a una muestra representativa de estudiantes a nivel nacional. Los resultados se darán a conocer a fines del próximo año. No obstante, existe gran expectativa por saber cuál es la situación de nuestro sistema educativo, reflejada en esta prueba.
¿Qué es PISA? PISA es la evaluación internacional de estudiantes que involucra a más países. Se aplica cada tres años y evalúa
10
tres dominios: Lectura, Matemática y Ciencias. El Perú participó, además de la reciente aplicación de 2012, en los años 2000 y 2009. Cabe aclarar que PISA, más que una simple prueba, es un estudio en el que, además, se aplican una serie de cuestionarios a estudiantes, directores y docentes con el fin de recoger información que complemente los resultados en las pruebas.
Cómo leer los resultados Una forma de leer los resultados de la evaluación PISA -la más común- se centra en la posición de los países en el ranking general; no obstante, este es un referente relativo y poco esclarecedor. Por ejemplo, luego de ver la posición que ocupa el Perú en el ranking del 2009 y compararla con la posición que ocupó en el del 2000, se podría llegar a la conclusión de que el sistema educativo peruano prácticamente se ha estancado (obviando, además, que cam-
bió el número de países participantes entre esos años). Sin embargo, luego de revisar los puntajes promedios de los países, se observa que nuestro país mejoró 43 puntos en Compresión Lectora -fue el país que más creció en este dominio-, pese a lo cual aún se ubica en la cola. Este hecho es importante, ya que refleja dos cosas: por un lado,
que necesitamos crecer muchísimo más y de manera sostenida para lograr que los estudiantes peruanos tengan un nivel lector competente a la par de
estudiantes de otros países; y, por otro, que tal avance muestra que algunas medidas adoptadas o el cambio en algunas condiciones -no podemos decir
cuáles- sí han surtido efecto, lo cual es un aliciente para continuar invirtiendo esfuerzo en elevar la calidad educativa de nuestro país.
Comparación regional en Comprensión Lectora, según puntaje promedio
Inequidad Otra de las constataciones más importantes que nos dejó PISA 2009 tiene que ver con la enorme desigualdad de nuestro sistema en cuanto a los logros de aprendizaje de los alumnos, la cual es mayor incluso que la de países de la región con características en parte similares a las del Perú, como Colombia y Panamá. Esto quiere decir, por ejemplo, que los niños pobres del Perú que asisten a escuelas públicas y rurales tienen muchísimas menos probabilidades de aprender (menos que lo que ocurre, por ejemplo, en los otros dos países mencionados) que los niños urbanos que asisten a escuelas privadas. En conclusión, es necesario hacer un análisis más riguroso de los resultados de estas pruebas que considere, además, las limitaciones de las mismas. Solo así podremos hacer inferencias sensatas para tomar decisiones de política pertinentes. Comparación de resultados en Comprensión Lectora según zona de ubicación de la I.E.
Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC). Ministerio de Educación.
11
Jóvenes
Generando el cambio desde la escuela
Juan Gabriel Betancourt, Christina Ormachea y Joaquín Cipolla
A fines de septiembre se llevó a cabo en Lima, en la sede del Colegio Santa Margarita (Surco), por décimo año, el Encuentro Escolar Internacional Cenit que, bajo el auspicio de la Comunidad Andina, reúne a estudiantes andinos y sudamericanos. Participaron más de trescientos jóvenes con interesantes propuestas y mucho entusiasmo por convertirse en actores de los grandes cambios sociales. El tema central fue ‘Liderazgo, ciudadanía y derechos humanos’.
C
onversamos con tres alumnos de las delegaciones de los países visitantes, nombrados cancilleres o representantes de sus delegaciones, cuya función es elevar las conclusiones a las que se llega al final del evento en un documento que se entrega, como siempre se hace, a las autoridades de la Comunidad Andina. Ellos coincidieron en demostrar su gran satisfacción por la posibilidad de promover la mejora de la sociedad desde la escuela. Joaquín Cipolla, alumno del Colegio Tejedor (Mar del Plata, Argentina), comentó que la ponencia que puso al debate su delegación estaba basada en el análisis integral de la ciudadanía desde diversas variables, como la influencia de los medios de comunicación, la escuela y el rol del Estado. La pregunta principal era si la escuela emplea o no las herramientas adecuadas para formar verdaderos ciudadanos, así como si al Estado le interesa formar ciudadanos o no. “Este es un tema que le preocupa a todos en sus países. Planteamos el debate para conocer cuál es la realidad de cada uno. Por mi parte, como reflexión personal, pienso que en Argentina en este momento no hay tanto interés en formar ciudadanos sino en adoctrinarlos”.
12
Resaltó que este Encuentro sirve para “abrir la cabeza, para alimentarnos de lo que cada cual aporta de sus experiencias. En mi caso, desde que vine y en la experiencia de estar alojado con peruanos he empezado a conocer vivencias distintas y me he enriquecido”. Christina Ormachea, estudiante del Colegio Horizontes (La Paz, Bolivia), compartió con nosotros que el evento había estado a la altura de sus expectativas, que eran muy altas: “Me esperaba exactamente lo que fue, ni más ni menos, fue una experiencia muy linda. La gente que viene es muy interesante y conocer a todos y los temas que se tocaron fue muy interesante. Aprender de ellos y que ellos lo hagan de ti es muy enriquecedor”. Señaló que su ponencia trató sobre liderazgo en el aula. “Lo que queríamos mostrar es que se puede llegar a algo a través del diálogo y la motivación. Queríamos hablar sobre la importancia de la tolerancia, la paciencia y el respeto a los derechos humanos”. Hizo un llamado a que seamos conscientes de lo que significa ejercer el liderazgo: “Espero que los jóvenes comprendan que la autoridad no es una imposición sino escuchar a los demás y hacernos escuchar de manera positiva planteando ideas”. Además recordó: “A parte de que tenemos
derechos humanos, tenemos deberes como ciudadanos”. Juan Gabriel Betancourt, alumno del Colegio Calazans (Bogotá,Colombia), resaltó que el Cenit es una importante oportunidad para hacerse conocer y conocer gente distinta, con otra forma de ver el mundo. Seguidamente argumentó la propuesta que traía su colegio: “Nuestra ponencia trató el tema de ciudadanía y por eso partimos con una frase que dice más o menos que si bien se sabe que la educación no solo se imparte en el colegio, sino en la familia y la sociedad, esta institución deja una marca importante en cada persona ya que no es solamente un espacio académico sino que ahí se imparten ciertos principios sustanciales sobre lo que es la ciudadanía, y que permiten la convivencia sana entre todos nosotros”. Terminó enfatizando la expectativa de todo el grupo de asistentes para que sus propuestas sean escuchadas y atendidas. “Esta es una oportunidad especial para llegar a más cosas. El hecho de tener apoyo de la CAN nos demuestra que podemos alzar nuestra voz y que podemos aprovechar la oportunidad para dar nuestro punto de vista y así -de alguna manera- ejercer la democracia para que las cosas no se queden en cómo las ven las personas de otra edad”.