ProFamilia PRECIO 3.00 SOLES
NTESALA Familia, Educación y Sociedad
Año XIII N° 5 - AGOSTO 2009
La 'comensalidad', compartir la mesa en familia
P
or motivo del trabajo o del apuro por resolver mil y un pendientes, estamos sacrificando la oportunidad de sentarnos a comer en familia. No nos damos cuenta de la real importancia que tiene el compartir ese momento, de darle valor a lo que significa la 'comensalidad'. El término 'comensalidad' significa comer y beber juntos alrededor de una mesa y, como señala el teólogo brasileño, Leonardo Boff, esta “es una de las referencias más ancestrales de la familiaridad humana, pues en ella se hacen y rehacen continuamente las relaciones que sostienen la familia”. Afirma que la 'sostienen' porque ante a la mesa “se comparte el alimento y con él se comunica la alegría de encontrarse, el bienestar sin disimulos, la comunión directa que se traduce en los comentarios sin ceremonia de los hechos cotidianos, en las opiniones sin censura de los acontecimientos de la crónica local, nacional e internacional”. Pero así como se armoniza ante la mesa, también se producen discusiones y tensiones familiares que muchas veces terminan en acuerdos o en silencios. Todas estas circunstancias ayudan a reforzar los lazos familiares.
El repetir continuamente el ritual de sentarse juntos a comer y compartir, según estudiosos como la doctora Diana Pasqualini, médico pediatra argentina especialista en adolescentes, “promueven el desarrollo de la autoestima del adolescente, su autonomía y su aprendizaje. En general, las interacciones entre el adolescente y su familia conllevan muchos beneficios psicológicos y sociales para él”. Incluso permite hacerlos menos propensos al uso de drogas, trastornos depresivos o desórdenes alimenticios. La Dra. Pasqualini hace hincapié, “la familia es fuente de afecto, sostén y sentimiento de pertenencia. Su función primordial es actuar como modelo identificatorio positivo a través de la escucha y el diálogo y planeando actividades acordes con dichos fines”. En ese sentido, recomienda que saltemos los obstáculos que se nos presentan para reencontrarnos en la mesa y aprovechar la oportunidad que ésta nos da para promover el diálogo familiar, fomentar el vínculo entre pares, reforzar el respeto por los adultos, dialogar sobre proyectos futuros y enseñar a respetar la privacidad de los adolescentes.
EN ESTA EDICIÓN : ¿Amenazados por el fenómeno llamado 'chat'? Los jóvenes y el éxito de su proyecto de vida El Cajón Peruano está de fiesta Los lenguajes del amor
pág. 3 pág. 4 pág. 6 pág. 8
Aprender a fracasar En Positivo Literatura Las 'malas palabras' en el lenguaje juvenil
pág. 9 pág. 10 pág. 11 pág. 12
Editorial Por Edistio Cámere
El mundo andino en el contexto actual
E
l mundo andino se encuentra hoy en una verdadera encrucijada. La sierra cuestiona, no como geografía inerte sino con todo el peso de las vidas que han logrado su conquista, reclamando un rol activo en el escenario peruano. Con sus erguidas y escarpadas montañas, con su peculiar conformación geofísica -ocupando vastos territorios- y ubicado en la franja media del Perú, interroga impertérrita acerca de su destino y gravitación en un medio donde impera la cibernética, la electrónica, la bolsa de valores, el mercado, la burocracia... ¿Qué rol le corresponde desempeñar? ¿Cuál es su aporte actual a la identidad nacional? El mundo andino es sui generis en su conformación y constitución, pero no por ello ajeno a la dinámica nacional. La sierra es connatural al Perú, como nación y patria; convencido de la profundidad de esta afirmación, Riva Agüero dice: "La suerte del Perú es inseparable al mundo andino: se hunde o se redime con él, pero no es dado abandonarlo sin suicidarse". La presencia de los Andes es histórica. No terminó con la Conquista o incluso con la República. Continúa, a tal punto que no se le puede considerar como una etapa superada: Es y será parte de nuestra historia e identidad nacional. Cuando se viaja de la capital al interior, uno se desplaza en tiempo y en espacio alejándose de la modernidad. En el Perú, existen simultáneamente ritmos históricos que marchan a descompás; por tanto, es necesario un proyecto nacional que, determinadas las características de cada ritmo, los conduzca progresivamente al límite de sus posibilidades, armonizándolos entre sí e integrándolos en el marco de una historia común.
en sangre, instintos y tiempo", ha señalado Riva Agüero. Y es que el hombre andino no ha sido espectador pasivo. Supo asimilar pero también enseñar. No claudicó en su modus vivendi. Entendió que su pretensión era su permanencia y no solo la búsqueda del bienestar. Sobre este programa edificó su estar-en-el-mundo. Al esfuerzo aislado y solitario opuso el espíritu comunal; al extremo fraccionamiento de los terrenos de cultivo y a la gran variación de las condiciones en diversos pisos climáticos opuso el control vertical de pisos ecológicos; a la dificultad en la utilización de técnicas sofisticadas de cultivo opuso un racional aprovechamiento de la mano de obra; al comercio generalizado opuso el intercambio y las relaciones recíprocas; al concepto utilitarista de la tierra opuso un enfoque mágico-religioso; finalmente, a una sociedad funcional opuso la comunidad basada en lazos de sangre y de parentesco. Los modos y valores andinos tienen en sí mismos su razón de ser. Por tanto, al ámbito andino se le aprehende 'en' y por 'sí mismo'. No es otro Perú, pertenece al único Perú, pero presenta otra velocidad, otro ritmo de desarrollo. En el actual contexto social, algunas interrogantes se alzan inquisidoras dentro del concierto nacional: ¿Qué posibilidades tiene el mundo andino? ¿Qué rol le corresponde desempeñar? ¿Cuál es su aporte actual a la identidad nacional? A su vez: ¿Qué canales se deben utilizar para lograr que la transferencia de tecnología impacte positivamente iniciando un efectivo despegue de lo andino? ¿Cómo revertir el fenómeno migratorio? Nuestro futuro como nación es un reto a la creatividad, al tesón y al trabajo, estrechamente unidos al conocimiento exhaustivo y fe en el Perú.
"El Perú moderno ha vivido y vive dos patrimonios: del castellano y del incaico... que aún cuando (aquél) subalterno en ideas, instituciones y lenguas, es primordial
ANTESALA
http://entreeducadores.wordpress.com
Familia, Educación y Sociedad
Director General: Edistio Cámere Edición y Redacción General: Tatiana Coello Pohl Diagramación: Adler Villafranca Colaboradores: Genara Castillo, Úrsula Gutiérrez, Renzo Rossi, Alfonso Aguiló, Rolando Liendo, María Laura Dextre, Josué Suárez, Ariana Grillo. Revista producida por PROFORHUM-PROFAMILIA Dirigir toda la correspondencia y solicitar suscripciones a: Av. Manuel Olguín 961, Monterrico, Surco. Lima-Perú Telefax: 437-3099 Email:revista@proforhum.org.pe Web:http://www.proforhum.org.pe Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de la presente edición de Antesala Familiar si no se cuenta con el permiso expreso del editor.
2
Entrevista La cibercharla o el chat es un fenómeno de la comunicación surgido en 1988 cuando el investigador Jarkko Oikarinen, de la Universidad de Oulu (Finlandia), crea un programa (Internet Relay Chat-IRC) para poder conversar con sus colegas en tiempo real. Un año después esta red se hace internacional y luego pasa a ser global.
¿Amenazados por el fenómeno llamado 'chat'? hablado el que experimenta más rápido estas variaciones. Pero no hay que temerle al cambio en sí, sino estar atentos a ver cuáles son las consecuencias. Precisamente en el chat lo que se hace es conversar, pero usando los dedos y las teclas… Esa es una buena descripción. El lenguaje hablado y el escrito tienen distintos registros, pueden expresarse formal o informalmente. En el chat la forma de escribir es muy informal porque trata de acercarte a la oralidad y te permite la posibilidad de responder y dialogar, lo que no sucede con las cartas, por ejemplo, en las que hay tiempo para pensar y construir mensajes más estructurados.
C
on el transcurrir de los años la afición de los jóvenes a acceder a las salas de chateo, vía los distintos programas que les permiten hacerlo (Yahoo, SMS Messenger, Gmail, Skype, ICQ. AIM, etc.), ha crecido muchísimo, tanto que en algunos casos resulta preocupante por el nivel de dependencia y la influencia que pueden recibir de quienes acceden a ellos en esos ambientes de conversación, ocultándose tras un sobrenombre o nick. Hay quienes también expresan su preocupación por el lenguaje que utilizan los que 'chatean' (término no aceptado por la Real Academia de la Lengua, pero de uso corriente) porque, tal como advierte Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, el 'chateo' estimula la amputación del idioma justificando este acto por la necesidad de privilegiar la rapidez y fluidez de la comunicación. Pero ante tal opinión surgen la de otros especialistas del lenguaje como Patricia del Río, lingüista y dedicada hoy en día a la comunicación radial en la Radio Programas del Perú, con quien conversamos para conocer los argumentos que esgrime a favor del nacimiento de un nuevo código de comunicación que no debe asustarnos en tanto enseñemos a nuestros hijos y alumnos que este debe limitarse al contexto del chat o la mensajería de texto (celular). El recuerdo del surgimiento del telégrafo y la necesidad de acortar las frases, así como lo que sucede con el lenguaje que se usa en el chat, nos hace ver que el lenguaje puede cambiar de acuerdo a la necesidad de quienes quieren comunicarse. ¿Está de acuerdo con este planteamiento? Tú lo has definido bastante bien. El lenguaje cambia constantemente por razones tecnológicas como es el caso, por razones sociales, generacionales, y otros mil factores que hacen que la forma en que nos comunicamos cambie. Y es el lenguaje
Es la inmediatez lo que caracteriza al chat, sin embargo el mensaje es enriquecido con la presencia de otros elementos gráficos, de sonido, etc. Pareciera que este nuevo código al que le llaman 'taquigrafía contemporánea' muestra algunas ventajas, como la expresividad. Se usa el alfabeto y porque se necesita de mayor rapidez se recurre a las abreviaturas o imágenes, es decir, se vuelve un lenguaje que mezcla íconos con palabras. Viene a ser un código secundario, como los jeroglíficos; no se trata de la escritura como la conocemos, se trata de un código distinto. Entonces, ¿cuál es el problema… que el chico lo use? Lo que debe hacerse es enseñarle cuándo y en qué contexto lo deba usar. Si ese chico traslada esa forma de comunicarse a otros contextos, entonces allí tendremos un problema. El inconveniente no está en el código mismo, sino en la formación del niño o joven y el uso que le dé a éste. En cuanto a las ventajas que ha generado, curiosamente creo que el chat está ayudando a desarrollar otras habilidades lingüísticas, como la predictibilidad del lenguaje, dependiendo de la capacidad del que la utiliza en cuanto a su manejo del lenguaje. Porque cuando tú ves un mensaje del chat lo tienes que descifrar rápidamente, pero lo haces porque conoces tu idioma y el contexto. ¿Cree que quien maneja bien las reglas ortográficas pueda verse influenciado tan negativamente que pierda lo aprendido? ¿Qué desventajas entonces le encuentra al chat? Hay cosas que sí pueden influir, pero la persona culta que maneja todos los registros (formal o informal) al hablar y escribir, dependiendo del contexto, se dará cuenta. El chat no va a quitarle lo ya aprendido. En cambio, la persona que no sabe escribir formalmente no va a darse cuenta de sus errores. Ahora bien, el chat puede tener otros riesgos como con quién chatean los hijos y sobre qué temas. El lenguaje y su contenido son preocupantes porque pueden surgir conversaciones de tono muy elevado en términos sexuales o mucho más soeces que lo cotidiano porque los chicos se expresan amparándose en el anonimato. Y creo que eso no lo ven los padres. A los chicos hay que explicarles que los medios de comunicación llevan y traen mensajes y no lugares en los que uno puede esconderse para transgredir las normas y valores.
3
Sociedad
Según la Real Academia de la Lengua, el éxito tiene tres acepciones: en primer lugar es el 'resultado feliz' de un negocio, actuación, etc. En segundo lugar, y en correlación con lo anterior, está la 'buena aceptación' que tiene alguien o algo; y en tercer lugar, el 'fin' o terminación de un negocio o asunto.
Los jóvenes y el éxito de su proyecto de vida
Por Genara Castillo*
Q
ué duda cabe que estamos viviendo en una época donde prima lo que se podría llamar el 'Principio del Resultado', entendido solo como resultados externos: lo que se puede tocar, ver y hasta ostentar. Evidentemente, el único tipo de bienes que cumplen dicho requisito son los bienes materiales: se quiere tener más dinero -con todas las posibilidades que de allí derivan-, nuevas experiencias, más goce, placeres cada vez más sofisticados, etc. Cuando hablo con los jóvenes me dicen “eso es lo que la gente valora”. Y es que bastantes de ellos han escuchado, desde niños, que sus padres y profesores les han dicho: “Estudia para que luego puedas tener una profesión, un buen trabajo, tener tu casa, tu carro, viajar, etc.”, y el ambiente consumista en el que viven contribuye a convencerlos más todavía porque la ropa de temporada, las zapatillas marca tal, los IPod de última generación, los viajes lo saben bien.
Tener y ser Paulatinamente, en la sociedad se ha ido dando prioridad al 'tener' por encima del 'ser'. No se trata de ser mejor, ganando altura; el asunto va en sentido horizontal: se trata de correr para ganar a otros aunque sea por una nariz. De ahí que la competitividad haya degenerado hasta el punto en que entre sus posibilidades ya no hay la de 'win-win' (yo gano y tú ganas), sino la que se basa en los 'juegos de suma cero' (para yo ganar tú
4
tienes que perder). Es una carrera sin aliento que sacrifica lo más importante, sobre todo la salud, porque los ritmos laborales en muchos casos son tales que no hay cuerpo que los soporte. En esas condiciones el sujeto ha devenido en individualista, es decir, se convierte en egocéntrico, ha hecho de su ego (su yo) el centro de todo. Se escuda bajo un razonado y razonable 'subjetivismo' en el cual adquiere o adopta sus 'propias verdades', su manera 'personal' de ver las cosas y de ahí es muy difícil sacarle, porque su inteligencia ya no se preocupa de alcanzar la verdad, su radio de interés se empequeñece hasta reducirse solo a aquello que le reporte una utilidad o beneficio; en definitiva, se hace inhábil para la donación generosa. Así es como el matrimonio y la familia, que exigen mucha entrega y renuncia, son dejados en segundo o tercer lugar, pues se ha ido priorizando la vida laboral. Las consecuencias son palpables. En el siglo pasado, desde el arranque de la 'era industrial', la empresa ha ido 'expropiando' principalmente al padre, el cual tiene régimen laboral no apto para personas casadas, le 'absorbe' todas sus energías, con horarios inhumanos o sin ellos, pero con una exigencia de resultados tal que al padre no se le ve en casa sino por horitas muy contadas. Pero este siglo XXI amenaza con 'expropiar' también a la madre, con lo cual los niños quedan a merced de personas que no siempre tienen criterio ni autoridad para educarlos.
Alternativas Ante una situación así no cabe ni lamentarse ni escandalizarse, lo que corresponde es salir de ella. Sería muy largo detallarlo, pero de modo sucinto diremos que es recomendable: Primero: Considerar el éxito, así como los resultados, no solo en su aspecto material, sino integralmente. Esto quiere decir que tenemos que considerar que no solo existen los bienes o resultados materiales, sino también y especialmente los bienes y resultados espirituales, cognoscitivos, éticos. Así, el éxito estaría en contar también con la 'tenencia' y posesión no únicamente de dinero, sino también de conocimientos y especialmente de hábitos buenos, de virtudes. Segundo: Teniendo esa escala de valores clara, es decir, en primer lugar los bienes o valores espirituales y en segundo lugar los materiales, hay que tratar de conciliar familia y trabajo. Para eso es conveniente que ya desde jóvenes se planteen el proyecto familiar tanto como el profesional, de manera que no se tenga que sacrificar la familia o el trabajo sino, en lo posible, conciliarlos. Tercero: Esforzarse por adquirir todas las 'tenencias' del tercer nivel (virtudes), especialmente la prudencia, la justicia, la amistad, la generosidad, la solidaridad, en hechos concretos.
Los jóvenes sí pueden El corazón joven tiene una capacidad de generosidad y apertura muy grandes. A los jóvenes les gusta lo auténtico, lo valioso, lo
verdadero, lo bello, lo grandioso. Pero para que no se dejen influir por un ambiente materialista o individualista tienen que ser conscientes de ello, sabérselo explicar y luchar para encauzar su vida por otros derroteros más ambiciosos, que superen la codicia de quien se quiere quedar solo con el 'tener' material, que ansíen el tener conocimientos cada vez más profundos, criterios o principios más auténticos y especialmente virtudes, hábitos positivos, perfectivos, para poder ser capaz de aportar realmente a la sociedad, tanto en la vida social como en la profesional y especialmente en la familiar. Al respecto me viene a la mente una entrevista a un gran personaje que ya al final de su vida decía que lo que se llevaba no eran sus posesiones, ni sus éxitos o sus títulos adquiridos, sino aquellos “a quienes yo he querido y quienes me han querido”, entre los que estaban sus familiares, su esposa, sus hijos, sus amigos más cercanos. Últimamente veo con esperanza la reacción de tantos jóvenes que se rebelan serena y sabiamente al modelo de 'éxito' tal como se ha impuesto y han descubierto el éxito verdadero, el del crecimiento personal e integral, el de la ayuda desinteresada, el de la vivencia de una amistad inteligente y generosa. En medio de ese modelo se han abierto paso buscando el verdadero sentido de su vida: algo que sea verdadero, bueno, y que sea permanente en las distintas situaciones personales y profesionales. *Doctora en Filosofía y licenciada en Ciencias de la Educación.
Dos opiniones “La planificación es la base de todo buen logro”, Renzo Rossi Callo*
embargo, es muy importante que reflexionemos porque la planificación es la base de todo buen logro.
Creo que estamos en un mundo 'corto-placista' en el que se nos invita constantemente al “Carpe diem” (aprovecha tu tiempo), pero a la vez estamos pasando por una edad 'largo-placista', en la que día tras día escuchamos retumbar en nuestros oídos aquella trillada pregunta sobre “¿Qué vas a hacer con tu vida?”. Sin embargo, una simple operación matemática nos da un promedio: el mediano plazo. Y es en torno a éste que jóvenes de 16 ó 17 años vemos el 'futuro' como la elección de nuestra carrera universitaria, la universidad a la que postularemos… el matrimonio lo vemos como algo lejano.
“La vida laboral y la familia deben ir de la mano” Úrsula Gutiérrez Silva*
Hasta que empecé a redactar esta nota, como la mayor parte de mis amigos, jamás había reflexionado sobre la necesidad de plantear la vida profesional en torno al matrimonio, la familia y los hijos, simplemente lo daba por sobre entendido. Pero haciendo de vocero de la mayoría, creo que tener unos hijos bien formados y que salgan adelante, es algo que todos quisiéramos lograr, pero conjugar eso con la vida profesional es difícil porque ambas cosas requieren tiempo. ¿Y qué se puede hacer para aprovechar al máximo el tiempo? PLANIFICAR. Uno no sabe a ciencia cierta a qué edad se va a casar, pero sí puede planificar qué se tiene que lograr antes de casarse. En lo personal, debo haber terminado mi carrera universitaria, estar trabajando y valiéndome por mí mismo antes de casarme. Pero como 'uno nunca termina de estudiar', es necesario que se planifique el cómo y el cuándo de una familia. Y si bien es difícil llevar juntos una maestría, un trabajo y a la vez una familia - lo digo por experiencia cercana (mi papá lo ha hecho)-, no es imposible. Considero que lo importante es cómo aprovechas el tiempo. Estamos en un despertar en donde estos temas, como el matrimonio, aparecen bastante difusos, como un sueño. Sin
La verdad es que, a nuestra edad, los chicos solo pensamos en lo que es el futuro próximo pero, a pesar de eso, siempre hay ilusión de crear una familia. Conociendo a mis amigos, yo creo que son las mujeres las más ilusionadas con este tema porque tendemos a proyectarnos más; no obstante, considero que ellos también ya lo han hecho. Personalmente, creo que la vida laboral y la formación de la familia es algo que se tiene que llevar de la mano. Si bien es cierto hay casos en que ambos padres trabajan o tienen horarios muy largos de jornada, una buena solución es darle calidad al tiempo que pasamos en familia. Es cierto que ahora tenemos muchos sueños e ilusiones que quisiéramos cumplir respecto de nuestra vida futura, pero al madurar nos daremos cuenta que nuestra planeación profesional tendrá que ceder muchas veces ante la tarea de sacar adelante a nuestra familia que, al ser un regalo muy preciado, merece que aceptemos ciertos sacrificios. Por ejemplo, cuando nace el hijo, siempre es un problema ver cuál de los padres descansará para cuidarlo, o saber con quién lo dejarán. Una de mis preocupaciones más grandes va a ser esa, porque si bien yo quiero crecer en el ámbito laboral, no quiero perderme ver crecer a mi hijo o hija. Es cierto que mis planes van por desarrollarme en el campo profesional y familiar a la vez, pero si no hubiese otro remedio, me turnaría con mi esposo en cuidarlos.
*Alumnos del 5to año de Secundaria .
5
Central Este mes de agosto nuestro Cajón Peruano cumple un aniversario más de haber sido declarado patrimonio cultural de nuestro país. Sin embargo, el camino para conseguir darle una partida de nacimiento a este magnífico instrumento de percusión que tomó vida, hace más de cien años atrás acompañando las canciones de los esclavos africanos traídos al Perú a trabajar en las haciendas, no fue tarea fácil.
El Cajón Peruano está de fiesta
peruano en tanto sigue siendo una caja de resonancia donde el músico se sienta sobre él. ¿Cómo decide iniciar esta campaña de reconocimiento del Cajón Peruano? En Nueva York un grupo de músicos peruanos que confiaron en mí me pidieron que luche por el reconocimiento del cajón. Recibí el encargo e inmediatamente comencé a averiguar sobre la situación del cajón a nivel internacional y descubrí que en todo el mundo se veía al cajón como español y que todas las producciones discográficas reconocían al cajón como flamenco. Entonces me puse en comunicación con estos peruanos que empezaron a elaborar la página web músicaperuana.com Al terminar mi contrato con Tania Libertad comienzo a contactar a músicos de otros países para comentarles que el cajón era peruano. No era chauvinismo, algunos me decían que debíamos estar orgullosos que el cajón se tocara en el mundo, y yo en eso no estaba en desacuerdo pero quería que se reconozca que su origen es el Perú. ¿Hubo gente que no estaba de acuerdo? Sí, y cuando encontré que incluso algunos peruanos me daban la espalda me propuse abrir un taller de enseñanza para acercar a todo público, no solo músicos, a este instrumento. Fue así que tras mis quince años de experiencia le propongo al Centro Cultural de la Universidad Católica realizar unos talleres. Y lanzamos la campaña con la creación de la agrupación 'Mano Madera' cuyo objetivo es darle la verdadera valía al cajón para no volver a verlo como un accesorio musical y darle el verdadero reconocimiento a quien lo toca. También decidimos construir cajones sin cuerdas, de buena madera, cedro o caoba, como debe ser; hacer conciertos de dos horas sin tener que ser aburridos. Empecé rindiendo homenaje a los importantes cajoneros del país en un evento que contó con cien cajones y maestros invitados. Todo esto a la par de perseguir a los canales de televisión.
Por Tatiana Coello
G
racias a la reconocida percusionista peruana María del Carmen Dongo, con quien conversamos a continuación, y a la preocupación de un grupo de peruanos, se llevó adelante hace unos años toda una campaña de concientización y expresión con la finalidad de demostrar que el origen del cajón es peruano. Y fue merced a las evidencias presentadas que el Instituto Nacional de Cultura de nuestro país resolvió otorgarle esa categoría en agosto de 2001. La investigación llevada a cabo sacó a la luz que este instrumento, predilecto de los ritmos peruanos como la marinera, el festejo, el landó, el vals, etc., tiene partida de nacimiento peruana y no española como muchos creían al ver que los flamencos lo hicieron suyo a partir de la década de los setenta en que el famoso músico español Paco de Lucía lo lleva de Lima y lo incluye en sus piezas musicales. ¿Hace cuántos años que toca el cajón? Voy a cumplir 25 años en enero próximo. Es un gran logro que se halla declarado al cajón como patrimonio nacional reconociendo su origen, que surge entre los cantos de los esclavos africanos traídos al Perú para trabajar la tierra y que acompañaban sus ritmos golpeando cajas de embalaje… Así es, pero esto fue fruto de un importante trabajo de investigación. Trabajé mucho en contacto con el historiador José Antonio del Busto, quien afirmaba que a la llegada de los africanos
6
a nuestro país y a falta de árboles para percutir, su lenguaje principal, primero lo hacen sobre tablones de madera y luego sobre cajones de embalaje, hasta que aparece el cajón como instrumento aunque sin una forma definida. Hubo una confusión, se creía que era un instrumento español… La forma en que el cajón peruano llega a España es a través del músico Paco de Lucía, quien lo conoce en 1969 durante unas presentaciones que tuvo en Lima en las que cantó Chabuca Granda acompañada del maestro Caitro Soto. Paco de Lucía le pide al maestro Caitro que le venda un cajón y este le vende uno y le regala otro. A los 6 meses Paco saca un disco con el cajón como protagonista. Fue así que el flamenco asume al cajón como elemento fundamental para todos los cierres de la danza, en vez de las palmas. A partir de allí el cajón se hizo rumbero, se hizo alemán, etc., pero sin decirse que era peruano. El mundo empieza a conocerlo como cajón flamenco o rumbero. Es más, encontré músicos gitanos españoles que decían que el cajón llegó de España con esta forma durante la conquista. ¿Es por eso que los cajones peruanos han sufrido una serie de adaptaciones? Los españoles consiguen agudos con cuerdas y cascabeles para evitar los graves que se confunden con el sonido del zapateo. Hay un cajón alemán que tiene una serie de adaptaciones que procura puros agudos. Pero sea como se presente el cajón, el cajón es
¿Alguien a quien agradecerle el apoyo brindado? Mi agradecimiento especial al historiador Lucho Repetto que siempre estaba atento por si había alguna novedad. Un día me sorprende pidiéndome que lea el periódico porque allí estaba mi regalo de cumpleaños (6 de agosto) y vi la resolución que declaraba al cajón como patrimonio peruano. Un rápido resultado que considero se debió al interés y empeño de Lucho Repetto y a la 'bulla' que habíamos hecho. Alguna anécdota que recuerde. Una anécdota que no se puede creer: Promperú pidió que le regaláramos un cajón peruano a los reyes de España, pero como ellos no tenían fondos nosotros tuvimos que fabricar el súper cajón y un estuche que estuvieran a la altura de sus majestades. Se lo entregamos durante una feria internacional y la noticia salió a nivel mundial. Los medios de prensa comentaban la historia que contamos sobre el origen de nuestro instrumento y los españoles quedaron sorprendidos, pero felices de saber que en el Perú nació el cajón. A pesar que ya habían pasado 30 años que pensaban que este instrumento protagonista del flamenco y la rumba era español.
tantos cajoneros entre los que hay ex alumnos de colegios, universidades, nidos, etc. donde se enseña cajón. También se está realizando anualmente el concurso nacional de cajones en Piura, donde soy jurado por tercer año, a cargo de una empresa de electrificación. Es increíble ver a casi doscientos colegios participando y estar reunidos en una mesa con los profesores de la sinfónica del norte y ver gente de pueblos del interior de Piura. Es un movimiento maravilloso que me da más que orgullo. Creo que en el norte se ha recibido muy fuerte esta campaña, lo mismo que en Moquegua. Todo esto significa mucho para mí y siento que mi labor ya sonó y ahora tengo que retomar mi especialidad, ser percusionista de tres metros por dos de percusión electrónica, acústica, de jazz, para poder trabajar en el desarrollo de nuestro cajón, para que no se quede allí y se fusione con otros ritmos. Esto significa que me reúna con rockeros para empezar a trabajar el cajón del Perú para el mundo. Creemos que los negros sienten más la música, pero todos tenemos el mismo sentimiento. Ha desarrollado una metodología especial para enseñar… Sí, se basa en la escritura musical y en la escritura de la música. Esto en base a los estudios que hice con Jorge Madueño sobre escritura, teoría del ritmo, melodía, armonía, composición, etc. y mi experiencia en la lectura musical. El resultado es un método simplificado para la lectura del pentagrama. Además, he tratado de sistematizar los patrones de acompañamiento porque antes no se sabía cuántas formas existían de acompañar los diferentes ritmos. Los escribí y luego hice una nomenclatura con elementos de onomatopeya y acentuaciones. Completé mi preparación con un diplomado de musicoterapia, terapia de arte y una maestría en salud mental en la Universidad de Barcelona, porque fui encontrando, en paralelo a mis talleres, que llegaban a mí personas con muchos problemas de expresión, comunicación, manos temblorosas, negación al ritmo. Y salían a los dos meses con la cabeza arriba porque la música les llegaba al alma, a sus recuerdos, a sus emociones, les ayudaba a repararse, a volver a nacer. Escuchar la música sintiéndola 'celularmente' es lo que nos ayuda. Por ello en paralelo llevo mi carrera de musicoterapia y psicoanálisis. ¿Qué le diría a los jóvenes para que sepan cómo deben querer al cajón? Que se acerquen a reconocerlo para que toquen su cultura, como la campaña 'Tokatu Cultura', y entiendan que el cajón es el esqueleto de la música de peruana, que se alejen un poco del hip hop, del reguetón y de la cumbia porque no son del Perú. Que escuchen mucha música, viajen, oigan la quena, rescaten los sonidos de la selva que son muy rítmicos. Que se vistan de peruanidad porque debemos conocer la identidad que tenemos para disfrutarla. Conozcamos más sobre el cajón y usemos esa cualidad que los maestros negros nos dejaron como herencia y que tenemos que trabajar sin importar el color de la piel.
Nos puede hablar de la proyección del cajón hacia delante. Hace poco hubo una reunión de más de mil cajoneros, organizado por Rafael Santa Cruz, para el record de Guiness… Siento que se dan grandes avances. Es cierto que se cumplió el reto en ese evento, en el que me rindieron un homenaje muy bonito, porque no hubiéramos podido soñar una reunión de
7
Formación
Los lenguajes del amor Muchos, en diversas circunstancias, sienten que están expresando su amor pero no tienen el suficiente eco en la persona supuestamente amada; esto podría ser común, porque la expresión del amor tiene diferentes formas; tiene diferentes lenguajes. Y es como el idioma: podrían estar hablando en un lenguaje 'X' y la otra persona hablando un lenguaje 'Y', por tanto, nunca alcanzarán a entender la expresión de amor. Por ello, es útil conocer qué lenguaje “hablo” y que lenguaje “habla” la persona a la que quiero expresar mi amor para lograr la sintonía completa.
Por Rolando Liendo
E
s obvio que las expresiones de amor no solo se dan entre enamorados o esposos, sino entre padres e hijos, hermanos, familiares y hasta amigos; todos ellos necesitan sentirse amados, especiales, únicos; por ello, se debe conocer con mayor precisión en qué lenguaje se sienten amados y en qué lenguaje amamos, para evitar así caer en un “mutismo de amor”. Gary Chapman, en el año 1995, escribió el libro “Los cinco lenguajes del amor”, que pese al tiempo transcurrido no ha perdido vigencia. Menciona que existen cinco formas de expresar amor: 1) A través de las palabras de reafirmación; 2) Tiempo de calidad; 3) Actos de servicio; 4) Entrega de regalos; y 5) Contacto físico.
Hablar en positivo Las palabras de reafirmación son todas aquellas que hacen sentir vivas a las personas: eres generoso, valiente, disciplinado, perseverante, entre otros; es decir, se les reconoce, se les elogia, se les da ánimo. A veces se escatiman estas palabras, porque es más fácil ver el lado negativo. Si uno toma una hoja de papel en blanco y hace con un lapicero un pequeño punto negro en el centro y lo exhibe, la mayoría de las personas se fijará más en la “escasa parte negra” del punto, que en “toda la parte blanca” de la hoja; esa es nuestra naturaleza. Debemos cambiarla para lograr ver lo positivo. Las palabras positivas hacen crecer a las personas; mientras que las negativas las disminuyen. Por qué decimos “… Cada día eres menos mentiroso”, cuando podríamos decir “… Me hace feliz que cada día seas más sincero”. El tiempo de calidad se entiende como “darle la importancia que merece la otra persona”. Si voy a conversar contigo, entonces me convertiré en un buen escucha y estaré pendiente de todo lo que me quieras decir. Insistimos, saber escuchar no es esa capacidad para repetir palabra por palabra lo que dijo la otra persona, sino es tratar de entender lo que significa para la otra persona cada una de las palabras que ha pronunciado. Este tiempo de calidad se refiere también al estar juntos, creando las historias que algún día contarán a sus hijos o sus nietos. Los lindos recuerdos se tienen que construir.
8
Los actos de servicio Los actos de servicios incluyen todas las donaciones o atenciones que estemos dispuestos a hacer en favor de nuestros seres amados. Desde la esposa, que ha cambiado pañales todo el día, y el esposo, que en un acto de servicio, a pesar de haber estado también trabajando duro, le dice que no se preocupe que se vaya a descansar, porque él cuidará al bebé en las siguientes horas; o la hermana que sacrifica su fiesta de 15 años, para que su hermano mayor pueda inscribirse en un curso que lo hará crecer profesionalmente; o el hijo que cuida al padre anciano que por su edad es como un bebé… entre cientos de casos. En general, son estos actos de desprendimiento donde dejo de ser yo mismo mi prioridad, para convertir en mi prioridad al ser amado. La entrega de regalos y el contacto físico, quizás sean las formas más conocidas, pero no por ello se les debe prestar menos atención. Los detalles y las sorpresas siempre serán bienvenidas. Quizá el paso siguiente sea preguntarse ¿cuál es la forma en la que amo y cuál es la forma en la que me siento amado? Así como una persona puede hablar un lenguaje de forma nativa y aprender otros dos o más lenguajes, también es posible aprender a amar de otra manera, sobre todo, si es la manera especial, ideal, esperada en la que se sienten amados los seres que son realmente importantes para nosotros.
Educación "El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse", decía el conocido estadista e historiador británico Winston Churchill.
Aprender a fracasar Nadie puede decir que no fracasa nunca, o que fracasa pocas veces. El fracaso es algo que va ligado a la limitación de la condición humana, y lo normal es que todos los hombres lo constaten con frecuencia cada día. Por eso, puede decirse que los que triunfan en la vida no es porque no fracasen nunca, o lo hagan muy pocas veces: si triunfan es porque han aprendido a superar esos pequeños y constantes fracasos que van surgiendo, se quiera o no, en la vida de todo hombre normal. Los que, por el contrario, fracasan en la vida, son aquellos que con cada pequeño fracaso, en vez de sacar experiencia, se van hundiendo un poco más. Por Alfonso Aguiló
T
riunfar es aprender a fracasar. El éxito en la vida viene de saber afrontar las inevitables faltas de éxito del vivir de cada día. De esta curiosa paradoja depende en mucho el acierto en el vivir. Cada frustración, cada descalabro, cada contrariedad, cada desilusión, lleva consigo el germen de una infinidad de capacidades humanas desconocidas, sobre las que los espíritus pacientes y decididos han sabido ir edificando lo mejor de sus vidas. Las dificultades de la vida juegan, en cierta manera, a nuestro favor. El fracaso hace lucir ante uno mismo la propia limitación y, al tiempo, nos brinda la oportunidad de superarnos, de dar lo mejor de nosotros mismos. Es así, en medio de un entorno en el que no todo nos viene dado, como se va curtiendo el carácter, como va adquiriendo fuerza y autenticidad. Sería una completa ingenuidad dejar que la vida se diluyera en una desesperada búsqueda de algo tan utópico como es el deseo de permanecer en un estado de euforia permanente, o de continuos sentimientos agradables. Quien pensara así, estaría casi siempre triste, se sentiría desgraciado, y los que le rodeen probablemente acabarían estándolo también. Como decía G. von Le Fort, hay una dicha clara y otra oscura, pero el hombre incapaz de saborear la oscura tampoco es capaz de saborear la clara. O como decía Quevedo, el que quiere de esta vida todas las cosas a su gusto, tendrá muchos disgustos.
Por eso, en la tarea de educar el propio carácter, o el de los hijos, es muy importante no caer en ninguna especie de neurosis perfeccionista. Obtener lo positivo No se trata, por ejemplo, de educar a un hijo para que jamás suspenda o jamás rompa un plato, sino más bien para que se esmere en ser un buen estudiante y procure que no se le caiga el plato; y -sobre todo- para que sepa sacar fuerza de cada error y sea capaz de volver a estudiar con ilusión a pesar de un suspenso, o de recoger los pedazos del plato que se le ha caído. Porque errores los cometemos todos. La diferencia es que unos sacan de ellos enseñanza para el futuro y humildad, mientras que otros sólo obtienen amargura y pesimismo. El éxito, volvemos a repetir, está en la capacidad de superar los tropiezos con deportividad. Da pena ver a personas inteligentes venirse abajo y abandonar una carrera o una oposición al primer suspenso; a chicos o chicas jóvenes que fracasan en su primer noviazgo y maldicen contra toda la humanidad; a aquellos otros que no pueden soportar un pequeño batacazo en su brillante carrera triunfadora en la amistad, o en lo afectivo, o en lo profesional, y se hunden miserablemente: el mayor de los fracasos suele ser dejar de hacer las cosas por miedo a fracasar.
9
En Positivo Premiación de las Siete Maravillas Gastronómicas del Perú
E
ste 23 de agosto se conocerá cuáles son los siete platos de la cocina peruana ganadores del concurso “Las Siete Maravillas Gastronómicas del Perú”, evento que convocó el voto popular a través de la página web del mismo nombre. Los resultados se darán a conocer en las instalaciones de la Fortaleza del Real Felipe en el Callao y está prevista la asistencia de un promedio de cuatro mil personas que pagarán 50 soles por entrada de adulto y 30 soles en el caso de estudiantes. El monto recaudado por el derecho al ingreso será destinado a la implementación de un laboratorio clínico que atenderá a las localidades de Quiulacoccha, Champamarca, Paragsha y Yanacancha, cuyas poblaciones -especialmente niños- sufren las consecuencias de la contaminación por plomo y otros minerales pesados derivados de la mal llevada actividad minera en Cerro de Pasco. Este certamen, que es organizado por ÁcidoUnGusto Comunicaciones y la Academia de Chefs de Hoteles del Perú, con el respaldo de diversas instituciones gubernamentales y privadas, constituye otro esfuerzo por difundir la riqueza culinaria peruana, que está ubicada entre las cuatro mejores del mundo por su exquisitez, originalidad, variedad y fusión ya que nuestra herencia gastronómica precolombina se ha visto enriquecida a través de la historia por la culinaria amazónica, española, africana, cantonesa, japonesa, italiana y francesa. Pero esta gama de influencias no podría haber tenido tanto éxito si nuestro país no fuera el primer centro genético de especies agrícolas del mundo (papa, camote, ají, tomate, frutos, plátano, chirimoya, lúcuma, achiote, pescado, maíz, tarwi, camu camu, etc.). Esta riqueza natural y el ingenio de nuestros chefs de antaño y del presente han conseguido que nuestra cocina gane varios record Guiness a nivel mundial por su variedad, cantidad y calidad. Es así que ostentamos este premio por la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491). No en vano tras nuestra participación en la cuarta cumbre internacional 'Madrid Fusión 2006' se declaró a Lima como la capital gastronómica de América.
Cinco de siete hijos ingresan a convento de clausura
J
ano e Inma Ripoll son padres de siete hijos, cinco chicas y un varón y pertenecen al Camino Neocatecumenal en España. En la reciente fiesta del Corpus Christi, que se celebró en la Plaza de Oriente en Madrid, ante miles de personas, relataron, cada uno a su turno, su historia: las buenas y malas experiencias que tuvieron en torno a ser padres de una familia numerosa. Pero por sobre todo, agradecieron a Dios y a la santísima Virgen María la bendición de poder entregarles el destino de sus cinco hijas que decidieron, una tras otra, ingresar al convento de clausura de Lerma. Inma recordó lo difícil de sus embarazos y de sus cinco cesáreas, los ataques de los que fueron víctimas en el trabajo, el hospital y hasta de sus parientes; mientras que Jano recordaba con tristeza las humillaciones que sufrieron por negarse a firmar la autorización para la ligadura de trompas. Tras la pregunta que le hacían al Señor de ¿por qué tantos hijos?, los años que han pasado les han traído esta respuesta. La primera de las hijas que decidió convertirse en religiosa fue Esther, quien llegó al convento a hospedarse y a olvidar algunos problemas que tuvo, afirmando que iba a demostrarles a las monjas que Dios no existía. Pocos meses después se hacia religiosa de clausura del convento de las Clarisas de Lerma. El día en que Esther tomaba el hábito, fueron Raquel y Berta las que recibieron esta misma respuesta, y luego de pensarlo bien, poco tiempo después, ingresaban al mismo convento. La otra hija, Inma, que estaba en Uruguay haciendo servicio de voluntariado, se enteró de la noticia por teléfono y cuando volvió a España para asistir al ingreso de su hermana Raquel al monasterio, sintió el mismo llamado en su corazón. Pidió consejo a un sacerdote y este le recomendó ir 'a tomar el sol' y ella entendió que ese sol era la presencia de Dios en el Sagrario y ante ese calor terminó de decidirse por la vida religiosa. Inma y Jano no podían creerlo y rezaban pidiendo al Señor que guarde y guíe a esas cuatro hijas. Y cuando las cosas se tranquilizaban, su hija Elena, que acaba de terminar su carrera de profesora de Inicial, toma la determinación de ingresar al mismo convento de clausura. Hace pocas semanas lo hizo. La pareja de esposos confesó que le dijeron a Dios que esos no eran sus planes, que ellos querían verlas casadas y tener muchos nietos, pero también comentaron felices que veían a sus hijas como las mujeres más felices del mundo y por eso su agradecimiento por todo el bien recibido.
10
Literatura ‘Las brujas’
Roald Dahl
Por María Laura Dextre*
Estudio revela que calentamiento climático ayudó al auge incaico
L
os cuatrocientos años que habría durado un periodo de calentamiento climático habrían permitido a los incas desarrollar mejor sus cultivos y habitar las montañas. Esta es la conclusión a la que llega el investigador inglés Alex Chepstow-Lusty -del Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima, Perúluego de realizar un estudio que duró quince años y en el que recibió la colaboración técnica de la Universidad de Sussex (Inglaterra) y el financiamiento del gobierno francés. Tal como señaló el estudioso a la BBC Ciencia, el trabajo consistió en analizar "centímetro a centímetro" capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el corazón del Camino Inca que va desde Cusco (la capital del imperio) hasta las famosas ruinas de Macchu Picchu, recogiendo polen, semillas y otros indicadores ambientales que dieron pistas sobre la sequía producida entre los años 880 y 1100 y el posterior calentamiento que se experimentó hasta los años 1500. Esta posibilidad de habitar las montañas habría facilitado el desarrollo del sistema de terrazas o andenes para cultivos que aprovechaban el agua producto del deshielo de los nevados, por esta misma alza de la temperatura, y la forestación de las laderas para proteger los suelos y aumentar su fertilidad. Chepstow-Lusty hizo un llamado a que aprendamos del legado incaico para manejar sustentablemente los suelos y así combatir mejor los efectos del cambio climático. Sobre todo en el caso del Perú, que se sabe es el tercer país del mundo más amenazado por el calentamiento global, pues está previsto que sus glaciares desaparecerían hacia el año 2050.
Un niño vivía en Inglaterra y al cumplir los siete años fue con sus padres a pasar las fiestas navideñas a Noruega, donde vivía su abuela; pero en una carretera de Oslo sufren un accidente y mueren sus padres. La abuela cobija al niño y acepta acompañarlo de regreso a Inglaterra para que éste termine sus estudios. Antes, decide prepararlo para que enfrente con sabiduría a unos seres abominables que allí encontrará y que podrían hacerle daño, pues odian a los niños, mas no aparentan ser lo que son: brujas. Le enseña al pequeño cómo reconocerlas y le advierte que debe cuidarse de estas brujas que parecen ser mujeres normales pero que sin embargo usan pelucas para ocultar la calvicie, guantes para cubrir sus manos con uñas largas como garras y zapatos de altos tacones para esconder unos feos pies cuadrados. Durante las vacaciones, los dos se hospedan en un lujoso hotel en Bournemouth, donde el niño se da cara a cara con una reunión de la asociación de brujas de Inglaterra en la que celebran su convención anual y planean cómo acabar con los niños con una sustancia llamada 'ratonizador de acción retardada' que los convertiría en ratones para luego ser eliminados totalmente. Es allí donde el niño es capturado por las brujas pero logra escapar, aunque convertido en un ratoncito. La abuela llega a reconocer a su nieto y juntos salvan a los niños de Inglaterra. Obtienen un frasco de la poción y echan la sustancia a la olla con la sopa que comieron las brujas, convirtiéndolas en ratones que los trabajadores del hotel liquidaron. El niño no retoma su forma original, pero se queda muy feliz con su abuelita. *Alumna de 5to Grado del Colegio Santa Margarita.
‘Marinero en tierra’
Rafael Alberti
Por Josué Suárez Leer “Marinero en Tierra” es respirar lo tradicional -la tradición oral-, el folclor, la poesía popular, lo que en general se ha llamado Neopopularismo. Y no es que el poeta copie esta forma tradicional de poesía tal cual, sino que toma de ellos los temas y el estilo: versos breves, términos sencillos, repetición de palabras, que nos ayudan en la comprensión e interpretación del poema. Alberti es uno de los poetas españoles más reconocidos del siglo XX. Sin duda, su vida es el reflejo de los avatares de la cultura y de la historia española de ese tiempo. Varios de sus poemas han sido musicalizados, como el famosísimo “Se equivocó la paloma”, y en 1983 le fue concedido el premio Cervantes. Poeta precoz, pues alcanza la excelencia desde muy joven -“Marinero en Tierra” lo escribe con solo 22 años- gana este escrito el Premio Nacional de Poesía en 1924 y en 1925 se imprime el libro. En resumen, es una obra madura de juventud. “Marinero en tierra” está dividido en dos partes. La primera empieza con poesías dedicadas a amigos o miembros de su familia. A partir del poema “El pino verde” hasta el final del libro, se nota claramente el estilo neopopular ya mencionado. El poema “Mi corsa” demuestra muy bien este tono. Sin embargo, hay que aclarar que la sencillez del poema implica un sentido simbólico: al poeta le ha sido arrancado de forma cruel y violenta algo que ama profundamente. Y aunque en varios de los poemas de la primera parte encontramos un sentido simbólico, en otros simplemente disfrutamos de la descripción sencilla de una naturaleza amable y a veces fantástica o de la sonoridad y repetición de los poemas infantiles. La segunda parte gira sobre la nostalgia del mar, el contraste entre la ciudad en la que vive y el mar que desea. El mar es algo anhelado y este es el tema principal. Aparece un mar infantil, imaginario, no el de las tormentas ni de la vida dura, sino el de personajes míticos -el rey del mar con un manto de agua salada y las sirenas que son sus amantesy personajes reales transfigurados -la novia es hortelana o labradora del mar, el carrito tirado por salmones, el barquero, los pescadores, el torrero, el capitán-. Estos personajes interesan al poeta porque tienen una relación profesional constante con el mar. No obstante, según la crítica y los cautivados lectores, lo que caracteriza y enamora de la poesía de Alberti es la musicalidad. Poesía de ritmo que se desliza, ritmo de canción tradicional, pero canción aun. Ritmo que es casi música.
11
Contracarátula
Las 'malas palabras' en el lenguaje juvenil Por Ariana Grillo*
M
e gustaría comenzar con un breve comentario que mi abuela hizo cuando nos visitaba, el cual, coincidentemente, está relacionado con el tema que se trata en este artículo. Conversábamos y mi primo soltó una de aquellas palabras que le hieren tanto los oídos, a lo que ella dijo: “Exprésate correctamente. Ni siquiera en ti, que eres joven, se te ve bien hablando de esa manera, las lisuras solo muestran mala educación e inmadurez”. Y es que es cierto, nosotros ya no cuidamos nuestro vocabulario como se hacía en otras épocas y esto, en lugar de ser una mejoría, está siendo un degradante. No obstante, este tema tiende a ser considerado como controversial debido a que, en cierto sentido, algunas de las palabras que nosotros consideramos obscenas no lo son en otros países; un ejemplo útil: España. Pero, desde un enfoque cultural, en el Perú no se encuentran bajo el concepto de lenguaje adecuado, por lo cual se deben evitar y esto haría referencia a una representación del propio peruano y su cultura, es decir, no utilizar estas palabras demuestran una coherencia en lo que cree debido a la nacionalidad. Es por eso que creo que aunque se visite algún otro país en donde, posiblemente, no son tan estrictos con este tema, es necesario que por nuestra propia cultura conservemos aquella educación que en el Perú se desea seguir. Muchos de nosotros, ya que no me excluyo de estas acciones verbales, tenemos una idea equivocada. Creemos que decir malas palabras es normal porque forma parte de la costumbre actual y que dan un cierto 'énfasis' a nuestro hablar. Pues no, es todo lo contrario y estoy segura que los jóvenes lo saben, tienen claro que no es bueno; sin embargo, no quieren desencajar del resto. Se trata de que nosotros, en conjunto, tratemos de omitir aquellas palabras innecesarias para lograr una imagen agradable y que no seamos esos jóvenes 'lisurientos'. Y aquel que no quiera unirse al resto, simplemente, no debe ser objeto de rechazo. Pero el problema no es solo de los jóvenes que usan este lenguaje, sino también de las personas que lo aceptan. No me refiero a aquellos que creen que está bien sino que permiten que se les hable así, sin inmutarse. Estas personas deben expresar que se les está faltando al respeto con el uso de estas palabras, así estén acostumbrados; es la única forma de educar a los que nos rodean. Por otro lado, a veces es difícil mejorar en este aspecto de las relaciones interpersonales porque los mismos medios de comunicación, como la televisión y principalmente canales nacionales, muestran modelos que utilizan este tipo de lenguaje para lograr un prototipo de personaje específico y promueven desde muy
12
jóvenes a las personas a utilizarlo. Entonces, ellos también deben cooperar porque son unas de las fuentes por las que la persona se ve influenciada y si es que desde niños se recibe una educación equivocada, se vuelve más difícil dejarla de lado posteriormente. Finalmente, quiero destacar que las malas palabras no nos vuelven mejores personas ni nos 'suben de nivel', por lo que es mejor no hacer uso de ellas. Una persona que tiene buenos modales y un lenguaje correcto da no solo buena imagen sino que se convierte en un ejemplo a seguir. Todos debemos cooperar para eludir la coprolalia que hoy en día vive la mayoría de jóvenes para así lograr una sociedad juvenil mejor, más educada y más respetuosa de sí y de los demás.
* Alumna del 5º de Secundaria del Colegio Santa Margarita.