Familia, Educación y Sociedad
Aprendizaje autónomo El juego y las actividades grupales Echar las culpas a los demás
Año XIV Nº 5 - Agosto 2010
Editorial
ANTESALA Familia, Educación y Sociedad
Índice: Pág 3. ¿Qué queremos decir con aprendizaje autónomo? Pág. 4 Echar las culpas a los demás Pág. 5 El juego y las actividades grupales Pág. 6 El presente de nuestros ancianos Pág. 8 Perú y el nuevo Diccionario de Americanismos Pág. 9 Ejecutivos de la próxima década Pág. 10 Testimonio de un hombre comprometido Pág. 11 Cine y Literatura
Por Edistio Cámere
E
“
star en la calle” es una expresión de uso común que significa no saber o no tener idea acerca de un tema o situación. “Me voy a la calle” es un modo corriente que se utiliza para manifestar que uno se retira de un recinto. “¡Me largo a la calle!”, por su parte, se usa cuando un problema casero llega a su clímax. Fulano de tal ¿dónde está? “En la calle”, se refiere a no saber dónde está o no querer informar puntualmente en qué lugar está una persona.
Como vemos, la 'calle' abriga una serie de significados que coinciden en que es un lugar abierto cuyo uso es común pero que a nadie le pertenece. Es el espacio que se extiende nada más trasponer el umbral de la puerta del domicilio. Podemos afirmar que la calle es ocupada transitoriamente; conforme aparece la luz del día y con el paso de las horas se va poblando, y queda solitaria cuando el sol se recoge y la penumbra cubre el cielo. Se utiliza también para desplazarnos hacia lugares determinados, distantes o cercanos. No es frecuente que se use como destino final, aún cuando tenga habitantes consuetudinarios. La nota fundamental de la calle es el movimiento, el ajetreo, el ir y venir, la prisa por llegar, en donde asoman a veces rasgos de agresividad. Pero aún así, constituye parte importante en la biografía de los ciudadanos.
Pág. 12 El sentido del sufrimiento
También vemos que la calle es opuesta, por naturaleza, a la estancia en el hogar. A la casa se vuelve para ser acogido por los seres queridos, intercambiar subjetividades y para reparar fuerzas; por la calle simplemente se pasa, se transita metidos quizá en las propias preocupaciones y atentos para evitar que los otros -al chocar- puedan invadir nuestro espacio vital.
ProFamilia
Al circular, lo impersonal o lo agreste, y a veces hostil, que representa la calle puede
tornarse amigable y placentero cuando la mirada -que mira sin mirar- distingue una cara conocida o una sonrisa; entonces, la calle constituye también un lugar de encuentros, sean estos fortuitos o buscados. Nadie duda que la calle es un espacio por donde circula todo un espectro de reacciones humanas. Un gran número mantiene una cordialidad a medio aparecer que se expresa a través de la comprensión ante un hecho incómodo. Algunos dan respuesta ante la pregunta de un ocasional interlocutor en busca de un dato o dirección. Los hay quienes drenan su fastidio, cólera o desconfianza sin que medie un estímulo proporcional. Otros no se hacen cargo de que la calle es de uso común y en tal virtud solamente tienen en mente 'sus' derechos sin importar lo que suceda con los demás. No pocos suponen que el transeúnte es un medio para medrar a su costa pero no con maneras legítimas y correctas sino a través de la apropiación de sus bienes ante un descuido. No nos equivocamos, entonces, si decimos que la calle es un mosaico de individualidades donde si no existe un mínimo de normas sociales de convivencia -y prima la ley del más fuerte o del más descarado- se atenta contra la sana coexistencia. Si a la calle se le piensa como fin individualista y no como un bien que es utilizado por muchos, entonces se le seguirá viendo como la trastienda de cada usuario. Es preciso que la gente, y en especial los municipios, tomen conciencia de que la calle es parte importante de sus ciudadanos. Por tanto, hay que preocuparse por hacerla más amigable y hacer campañas para que se le respete. No es un asunto solo de economía; es, sobre todo, de principios, de valorar a cada persona como tal.
http://entreeducadores.wordpress.com
Director General: Edistio Cámere Edición y Redacción General: Tatiana Coello Pohl Diagramación: Adler Villafranca Colaboraron en esta edición: Bertha Arellano, Alfonso Aguiló, Luis Cortez, Carlos Arrizabalaga, Rolando Liendo, Valeria Protto y Lorena Gamarra. Revista producida por PROFORHUM-PROFAMILIA Dirigir toda la correspondencia y solicitar suscripciones a: Av. Manuel Olguín 961, Monterrico, Surco. Lima-Perú Telefax: 437-3099 Email: antesala@proforhum.org.pe Web:http://www.proforhum.org.pe Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de ANTESALA si no se cuenta con el permiso expreso del editor.
2
Educación Constance Kamil1 señala que la persona alcanza autonomía cuando es independiente, cuando es capaz de gobernarse a sí misma y es menos gobernada por los demás; cuando llega a ser capaz de pensar con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual.
Por Bertha Arellano*
E
n el campo intelectual logramos 'autonomía' cuando somos independientes, capaces de contrastar nuestros puntos de vista, damos sentido a nuestras construcciones, fundamentamos nuestros razonamientos y opiniones, negociamos soluciones a determinados problemas. En cambio, solo logramos heteronimia intelectual cuando seguimos los puntos de vista de otras personas en forma acrítica y creemos en lo que se dice aunque no sea lógico. Por ello, seguro coincidiremos en que son elementos fundamentales de la autonomía intelectual el desarrollo de la independencia y la capacidad para tomar decisiones. Cabe entonces preguntarnos en torno a qué entendemos por independencia y toma de decisiones, ya que dependiendo de cómo las conceptualicemos podremos creer que es viable o no el estudio independiente y autónomo. Si entendemos por independencia “la no admisión de control o dependencia externa” parece que no podemos hablar de la posibilidad de un estudio independiente dado que la influencia de los demás, y muy especialmente de los padres y maestros, cuyo rol de mediadores se da tanto de manera implícita o explicita en diferentes momentos y espacios de nuestra vida, es innegable e ineludible. Debemos reconocer la importancia de los aportes del aprendizaje socio-cultural de Vigotsky en este proceso; sin embargo, es necesario clarificarnos en torno a cómo es posible llegar a desarrollar la autonomía intelectual si los seres humanos estamos en constante interdependencia. Coincidiendo con C. Monereo considero que la clave está en la forma como se ejerce la mediación y de qué manera ella repercute en el desarrollo de las habilidades de autorregulación 2 que el estudiante puede llegar a realizar . Monereo afirma, con mucha pertinencia, que la autonomía de aprendizaje no debemos de entenderla como la independencia, sino como la facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta, en el seno de unas condiciones específicas que forman el contexto de aprendizaje. Por lo tanto, una persona autónoma es “aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que le permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como externas que se le plantean” (Bornas, 1994:13). Para lograr que nuestros estudiantes sean capaces de autorregular sus acciones para aprender, necesitamos acompañarlos en el desarrollo de su pensamiento estratégico. Ya no es suficiente enseñar técnicas. Es necesario diseñar experiencias de aprendizaje en las que los estudiantes elijan, según sea el propósito de la tarea, el conjunto de procedimientos necesarios para llevarla cabo. Que autodireccionen, autocontrolen, supervisen y evalúen su propio comportamiento
en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario. Por lo expuesto seguramente llegamos a la conclusión que es un derecho de la persona recibir una educación adecuada al mundo en el que vive. Los estudiantes de hoy exigen contar con experiencias que estimulen su pensamiento estratégico y poseer aquellos conocimientos y habilidades para aprender a aprender que les permitan ser competentes para participar en los nuevos entornos de aprendizaje. Entre las estrategias que se requieren estimular tenemos:
!Estrategias afectivo-motivacionales: que fortalecen en el estudiante su voluntad, el “querer aprender” (Alonso y López, 1999), y le ayudan a consolidar un modelo mental (ideas, creencias, convicciones) positivo sobre sí mismo y su capacidad para aprender (Ontoria, A. Et Al, 2000). !Estrategias de auto planificación: cuyo propósito último es lograr la formulación de un plan de estudio realista y efectivo. !Desarrollo de estrategias de autorregulación: que conducen a la aplicación de estrategias seleccionadas para el estudio y el aprendizaje, revisión continua de sus avances, dificultades y éxitos en la tarea según la meta de aprendizaje; incluye la generación de alternativas de solución y previsión de consecuencias, toma de decisión oportuna de acciones a realizar o condiciones que cambiar para lograr su propósito. !Desarrollo de estrategias de auto evaluación: de la tarea o actividades realizadas y de las estrategias utilizadas para que pueda establecer la efectividad de la planificación realizada y de la actuación en curso, el nivel de logro de la meta de aprendizaje y se proporcione refuerzo positivo ante la realización exitosa (Bornas, 1994). *Docente formadora y consultora pedagógica 1. Constance Kamil “La autonomía como finalidad de l a educación: implicaciones de la Teoría de Piaget” 2. C. Monereo. A. Badia y otros Ser estratégico y autónomo aprendiendo.
3
Reflexión "El Caballero de la Armadura Oxidada" es un sorprendente best-seller de Robert Fisher que se vende por millones en Estados Unidos y que en España lleva ya más de cuarenta ediciones. Es un relato de fantasía adulta, cuyo protagonista es un ejemplar caballero medieval que "cuando no estaba luchando en una batalla, matando dragones o rescatando damiselas, estaba ocupado probándose su armadura y admirando su brillo". El éxito del libro está en que simboliza nuestra ascensión por la montaña de la vida y hace certeras observaciones sobre la conducta humana. Por Alfonso Aguiló*
N
uestro caballero se había enamorado hasta tal punto de su armadura que se la empezó a poner para cenar, y a menudo para dormir. Después de un tiempo, ya no se tomaba la molestia de quitársela para nada. Su mujer estaba cada vez más harta de no poder ver el rostro de su marido, y de dormir mal por culpa del ruido metálico de la armadura. La situación llega a ser tan insostenible para la desdichada familia que nuestro caballero decide finalmente quitarse la armadura. Es entonces cuando descubre que, después de tanto tiempo encerrado en ella, está totalmente atascada y no puede quitársela. Marcha entonces en busca del mago Merlín, que le muestra un sendero estrecho y empinado como la única solución para liberarse de aquel curioso encierro. Se trata del sendero de la verdad, y decide tomarlo de inmediato, pues se da cuenta de que si no se lanza puede cambiar pronto de opinión. Tiene que superar diversas pruebas. En una de ellas comprueba que apenas se había ganado el afecto de su hijo, y eso le hace llorar amargamente. La sorpresa llega a la mañana siguiente, cuando ve que la armadura se ha oxidado como consecuencia de las lágrimas, y parte de ella se ha desencajado y caído. Su llanto había comenzado a liberarle. Más adelante, con ocasión de otras pruebas, advierte que durante años no había querido admitir las cosas que hacía mal. Había preferido culpar siempre a los demás. Se había comportado de manera ingrata con su mujer y su hijo. Había sido muy injusto. Las lágrimas resbalaban por sus mejillas cada vez con más profusión. Había necesitado a su mujer y a su hijo, pero
apenas los había amado. En el fondo, se consideraba en poco a sí mismo, y eso le hacía comportarse de una forma poco natural, con idea de ganarse así la consideración de los demás, y por eso resultaba orgulloso y altivo. Había puesto una armadura invisible entre él y su verdadero modo de ser, y le estaba aprisionando. Una armadura que "ha estado ahí durante tanto tiempo -le decía Merlín-, que al final se ha hecho visible y permanente". Recordó todas las cosas de su vida de las que había culpado a su madre, a su padre, a sus profesores, a su mujer, a su hijo, a sus amigos y a todos los demás. Por primera vez, en muchos años, contempló su vida con claridad, sin juzgar y sin excusarse. En ese instante aceptó toda su responsabilidad. A partir de ese momento, nunca más culparía a nada ni a nadie de sus propios errores. El reconocimiento de que él era la causa de sus problemas, y no la víctima, le dio una nueva sensación de poder. Ya no tenía miedo. Le sobrevino una desconocida sensación de calma. "Casi muero por las lágrimas que no derramé", pensó.
Ver hacia adentro Todos solemos poner en nuestra vida barreras ante los demás, y un día nos damos cuenta de que estamos atrapados tras esas barreras y nos resulta difícil salir. Por eso, la sabiduría de vivir está, en buena medida, en conocerse lo suficiente a uno mismo como para saber cuándo y cómo ha quedado uno atrapado. De lo contrario, la voluntad se hará cada día más débil, y la habilidad para engañarse, cada día más fuerte. Buscaremos la culpa en los demás, alimentando un orgullo que poco podrá ayudarnos, y quizás luchemos contra todos para no luchar contra nosotros mismos. Nuestro caballero tenía que quitarse la armadura para enfrentarse a la verdad sobre su vida. Se lo habían dicho muchas veces, pero siempre había rechazado esa idea como una ofensa, tomando la verdad como un insulto. Y hasta que no reconoció sus errores y lloró por ellos, no consiguió liberarse del encerramiento al que a sí mismo se había sometido. Encontrar escapatorias cuando no se quiere mirar dentro de uno mismo es la cosa más fácil del mundo. Siempre hay culpas exteriores, y hace falta mucha valentía para aceptar que la responsabilidad es nuestra. Pero esa es la única manera de avanzar, aunque sea un recorrido siempre cuesta arriba. Como decía la protagonista de aquella novela de Susanna Tamaro, "cada vez que, al crecer, tengas ganas de convertir las cosas equivocadas en cosas justas, recuerda que la primera revolución que hay que realizar es dentro de uno mismo, la primera y la más importante. Luchar por una idea sin tener una idea de uno mismo es una de las cosas más peligrosas que se pueden hacer”. *Especialista en temas de Familia.
4
Habilidades
Hoy en día cada vez es más evidente en las organizaciones la necesidad de coordinar y ejecutar acciones de manera eficaz para alcanzar los resultados conducentes al logro de los objetivos estratégicos. Las formas de trabajar en equipo, de comunicarse, de dirigir personas, de ejercer liderazgo y de tomar decisiones determinan, entre otros factores, la eficacia de la organización.
L
Por Luis Cortez Giraldo*
a gestión de recursos humanos (hoy llamado capital o talento humano) ha adquirido progresivamente mayor relevancia en las últimas décadas. Actualmente, a diez años de haber iniciado el siglo XXI, podemos constatar que cada día son más las organizaciones que demandan procesos de capacitación que proporcionen a sus colaboradores espacios de desarrollo de habilidades o competencias personales que posibiliten un desempeño que agregue valor al trabajo diario, y que contribuyan considerablemente a la mejora del clima laboral.
4.- La televisión, la computadora, los video-juegos, y los medios de reproducción de música que existen en casa son los que concentran la mayor atención de los hijos y ocupan la mayor parte de su tiempo libre; estos facilitan distracción y entretenimiento individualizado impidiendo que los niños y adolescentes se relacionen con los demás miembros de su familia.
A través de charlas-coloquio, psicodramas, juego de roles y diversos tipos de dinámicas grupales, muchos conferencistas, capacitadores y facilitadores, en diversas partes del mundo, vienen colaborando con las organizaciones en el desarrollo de su recurso más importante: las personas que la componen.
5.- Cuando los niños y adolescentes tienen la posibilidad de interrelacionarse con otros, para que los acompañen en su tiempo libre, con frecuencia se enfrenta uno con el otro a través de los videos juegos. Es decir, se juntan para jugar en un contexto en el que “el otro es el enemigo a vencer”.
Lo paradójico de esto es que las actividades lúdicas y grupales que son empleadas en algunos espacios escolares, dado el mayor valor que le dan a las actividades de carácter académico, están siendo empleadas cada vez más en los procesos de desarrollo personal de adultos en las organizaciones.
6.- En la escuela es conveniente recuperar los beneficios de las actividades recreativas para los alumnos de todos los niveles.
Hoy existe en las empresas la necesidad de recrear contextos para que, a partir de diversas actividades, se muestre a sus colaboradores los comportamientos que tienen cuando se relacionan con otros, y brindarles así la oportunidad de identificar cuáles de estos comportamientos contribuyen u obstaculizan el logro de los objetivos estratégicos. Ante esta necesidad, las preguntas que conviene hacernos son: -¿En qué momento de nuestras vidas las personas dejamos de aprender a relacionarnos adecuadamente?
3.- Cuanto más tiempo estén los padres con sus hijos, será más factible fortalecer entre ellos los lazos filiales y fraternales, desarrollando de esta manera su mundo afectivo y emocional.
Es en el juego y en las actividades grupales de diferente orden donde los muchachos y muchachas tienen la posibilidad de escucharse y expresar sus ideas, anhelos y sentimientos; de colaborar y esforzarse con y por los otros; de trabajar para conseguir un bien para todos; pensar soluciones y tomar decisiones; y ejercer su liderazgo. Hagamos del hogar y de la escuela espacios privilegiados de formación integral de nuestros hijos, para que desde ya puedan desarrollar sus habilidades personales y relacionales tan necesarias y exigidas en el mundo laboral. Nos queda una tarea grande por realizar. Es cuestión de ponerla como una de nuestras prioridades. *Coach Ontológico, Asesor Familiar y Consultor en Formación y Desarrollo
-¿Qué es lo que nos saca de nuestro proceso natural de desarrollo de habilidades interpersonales? -¿En qué momento empezamos a perder los espacios que nos permitirían aprender a relacionarnos con otros, a desarrollar iniciativas, a trabajar en equipo, a manejar las emociones, a resolver situaciones, a tomar decisiones, etc.? -¿Qué pasa con las personas en las organizaciones, que ahora se hace necesario que estas les brinden oportunidades de aprendizaje a través de las actividades mencionadas? Podemos encontrar varias razones que nos permitan dar respuesta a cada una de estas preguntas, pero señalaremos algunos factores que pueden abrir algunas posibilidades de acción: 1.- El espacio natural de desarrollo de habilidades personales y relacionales es la familia. 2.- Diferenciar “las cosas que los padres hacen 'por' sus hijos” de “las cosas que los padres hacen 'con' sus hijos”.
5
Central
En el año 2004 una nota periodística reportaba que Giorgio Angelozzi, un adulto mayor italiano, había colocado un aviso clasificado en el diario de su ciudad pidiendo que alguien lo adoptara como abuelo. Ello sensibilizó a ese país sobre la situación de soledad y depresión que atravesaba un gran porcentaje de su población anciana.
Por Tatiana Coello
E
l pedido del profesor jubilado que sufría de una gran soledad tras quedar viudo y con una hija con la cual hablaba muy de vez en cuando, era un llamado de auxilio realizado con mucha cautela. Si bien pedía pertenecer a una familia, como contraparte ofrecía sus servicios de abuelo y un apoyo económico de 500 euros mensuales. Felizmente para Giorgio llovieron las solicitudes y pudo darse el gusto de escoger a una familia en la que compartiría su vocación por la literatura latina con dos 'flamantes' nietos adolescentes. Lamentablemente este estado de aislamiento no es ajeno a muchas personas adultas mayores en todo el mundo y las cifras de víctimas no solo de la soledad, sino también del maltrato y del abuso, podría seguir el mismo ritmo de crecimiento que experimenta el envejecimiento de la sociedad mundial si no hacemos algo al respecto. Parece mentira cómo la humanidad se está deshumanizando y muchas veces ve a los ancianos como personajes inservibles o simplemente los considera 'invisibles' ya que poco se hace por asegurarles una vida digna. Las generaciones actuales muchas veces no reconocen todo lo que ellos aportaron y lo que pueden seguir regalándonos a través de su experiencia y su virtud de traer vívidamente a nosotros lo que ya es historia.
Valorados en el pasado Tal como apunta Juan Antares, en su artículo “Ancianos: pasado y presente”, publicado en la revista 'Ancianos del Mundo', cuando la humanidad pasó al sedentarismo el personaje de mayor edad se convirtió en el jefe de la tribu debido a su conocimiento de la vida, era visto como el 'sabio' al que se le consultaba. Esto se hace evidente en las diferentes culturas de la antigüedad. Antares cita el caso de los espartanos que confiaban su destino al 'Consejo' que estaba formado por veintiocho personas de más de 60 años. Nosotros también podemos resaltar que entre nuestros antepasados, los incas, se consideraba a los ancianos como los depositarios de dos valores fundamentales: experiencia y tiempo. La misma visión tuvieron los germanos, que veneraban a sus ancianos como héroes; y los romanos, que vieron en el 'senex' (adulto mayor en uso de facultades mentales) al hombre perfecto ante quien todo joven debía acercarse para merecer sus lecciones llenas de sabiduría.
Preciosa ancianidad Tal como señalaba el recordado Papa Juan Pablo II en su 'Carta a los Ancianos' (1999), “Ellos son depositarios de la memoria
6
colectiva y, por eso, intérpretes privilegiados del conjunto de ideales y valores comunes que rigen y guían la convivencia social. Excluirlos es como rechazar el pasado, en el cual hunde sus raíces el presente, en nombre de una modernidad sin memoria. Los ancianos, gracias a su madura experiencia, están en condiciones de ofrecer a los jóvenes consejos y enseñanzas preciosas”. Y, más cercanamente en el 2008, el discurso del actual Papa Benedicto XVI, durante la Asamblea Plenaria Pontificia para la Familia, señalaba que si bien los abuelos en el pasado desempeñaban un papel importante en las familias, en el presente “la evolución económica y social ha producido profundos cambios en la vida de las familias. Los ancianos, entre los cuales figuran muchos abuelos, se han encontrado en una especie de «zona de aparcamiento»: algunos se sienten como una carga en la familia y prefieren vivir solos o en residencias para ancianos, con todas las consecuencias que se derivan de estas opciones”. En este sentido, el Sumo Pontífice hace un llamado a “derrotar juntos toda marginación, porque la mentalidad individualista no sólo los atropella a ellos -los abuelos, las abuelas, los ancianos-, sino a todos… Ojalá que los abuelos vuelvan a ser una presencia viva en la familia, en la Iglesia y en la sociedad. Por lo que respecta a la familia, los abuelos deben seguir siendo testigos de unidad, de valores basados en la fidelidad a un único amor que suscita la fe y la alegría de vivir. Los así llamados «nuevos modelos de familia» y el relativismo generalizado han debilitado estos valores fundamentales del núcleo familiar... Ante la crisis de la familia, ¿no se podría recomenzar precisamente de la presencia y del testimonio de los abuelos, que tienen una solidez mayor en valores y en proyectos?”.
Rol en la familia ¿A qué familia no le ayuda contar con el apoyo de los abuelos? Sobre todo en esta época en que se necesita -más que nuncaquién ayude a aprender a ser padre y madre, especialmente cuando llega el primer bebé, o alguien que ocupe ese lugar en casa cuando la pareja tiene que salir a trabajar. Si bien es cierto las empleadas del hogar pueden poner toda la voluntad posible al lidiar con los niños, son los abuelos quienes pueden acercarse más a ellos para formarlos y llenarlos de la ternura que necesitan cuando los padres están ausentes. En recompensa, el beneficio para los abuelos es sentirse útiles y recibir el aprecio de sus hijos y nietos. Esta realidad la experimentamos todos los padres de familia que tenemos la suerte de tener a los abuelitos presentes para
apoyarnos. Pero resulta interesante informarnos sobre lo que un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública John Hopkins Bloomberg, publicado por la revista Pediatrics, asevera: “El cuidado de los abuelos con sus nietos puede reducir a la mitad el riesgo de accidentes con los más pequeños de la casa, en comparación al cuidado que pueden dar la madre u otros parientes”. Esta conclusión está basada en los datos de la National Evaluation of the Healthy Steps for Young Children Program, que brinda información de más de 5.500 bebes registrados en quince ciudades de Estados Unidos entre 1996 y 1997 y que se desarrolló durante 30-33 meses. Los detalles del cuidado de los niños fueron obtenidos de las madres en sus visitas a los servicios de urgencias pediátricas.
Y con relación a las pensiones de los jubilados hay mucho que reprochar. Por un lado, el gran porcentaje de personas que no han sido beneficiadas por este sistema provisional debido a que trabajaron informalmente. Hay que recordar que en el Perú el 70% de la economía es informal. Por otro lado, que el monto de las pensiones en su generalidad, exceptuando a los premiados con la célula viva, no responde a la realidad y condena a los jubilados a la pobreza, además de otorgarse tarde o nunca. Frente a este escenario, el actual gobierno acaba de disponer el otorgamiento de una pensión mensual de 100 soles a los mayores de 75 años en extrema pobreza, a semejanza de lo que hace el programa Juntos, pero muchos esperan que en algún momento se implemente un sistema de pensiones solidarias no contributivas.
Adultos mayores en el Perú
Maltrato a ancianos
Todos somos concientes del proceso de envejecimiento de nuestra población, y que este asunto ya no es exclusivo de las naciones más desarrolladas. En el Perú, según el informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de junio de 2010 (basado en la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO correspondiente a los tres primeros meses de este año), la población de personas adultas mayores -PAM´s- (60 años y más) ha aumentado en un 0,2% con relación al mismo semestre del año 2009. Es así que las PAM´s representan el 8,6% del total de la población peruana, detallándose que de esa cifra se distingue el 7,2% como personas cuya edad oscila entre 60 a 79 años y el 1,4% de 80 años y más.
Pero el cuidado de los ancianos no se reduce al campo económico. El año pasado, en el Día Mundial de la Toma de Conciencia contra el Maltrato al Adulto Mayor, se informaba que el 50% de los adultos en el Perú sufría de algún tipo de maltrato por parte de sus familiares.
También se señala que el 32,8% de hogares del país incluye entre sus miembros a una persona de 60 años y más de edad. Estos hogares, en mayor número residentes de las zonas rurales del país, se caracterizan en ser de tipo nuclear (padres, o uno de ellos, con los hijos) en un 36,9% de los casos; de tipo extendido (hogar nuclear al que se suman otros parientes) en un 34,3%; de tipo compuesto (hogar nuclear o extendido al que se suman otras personas sin lazos de parentesco) en un 4,2%; de tipo unipersonal en un 16,3% de casos; y finalmente en un 8,3% en hogares sin núcleo donde un grupo de personas convive sin mediar necesariamente relación de parentesco. Demostrando el rol que ocupan estas personas en los hogares, el informe detalla que el 60,5% de los adultos de 60 y más de edad son jefe/jefa de hogar; el 24,8% son esposos/esposa; el 9,8% son padre/madre o suegro/suegra; y el 4,9% son parientes. Vemos también que el 60,7% de los adultos mayores son casados o convivientes; el 25,7% son viudos; y el 13,5% declara otro estado civil (divorciado, separado y soltero).
Ligia Castillo, gerontóloga y asistenta social de esa institución, manifestó que a pesar que la Ley 28803 garantiza los derechos de los ancianos y obliga a sus familiares a velar por ellos, estos sufren por la intolerancia e indiferencia de sus parientes y también “son víctimas de insultos, ofensas físicas y sexuales, e incluso es común que sus hijos u otros parientes se apoderen de sus pensiones”. Según el Informe de Cáritas sobre Problemática del Abuso y Maltrato del Adulto Mayor en la Sociedad, los tipos de maltrato que los ancianos pueden experimentar son de tipo físico, psíquico, económico, sexual y por negligencia o abandono. Los principales agresores, detalla, son los hijos adultos, los cónyuges, la pareja actual y otros familiares; y los factores de riesgo para el maltrato en cuanto al agresor pueden presentarse ante el estrés del cuidador, la excesiva dependencia física, emocional o económica de parte del anciano, la transmisión intergeneracional del comportamiento violento y el aislamiento social. En el caso de la víctima, se cita la fragilidad física/psíquica, la edad avanzada, si es mujer, si es viuda, salud deteriorada, demencia senil, baja autoestima, aislamiento. Por último, los factores circunstanciales se basan en una mala relación familiar previa, problemas económicos, falta de apoyo social, ausencia de asistencia en salud.
En cuanto a su situación socio-económica, refiere que el 45,2% de los adultos mayores ha estudiado algún año de educación primaria; el 22,9%, no ha alcanzado ningún nivel de educación o sólo estudiaron el nivel inicial; el 20,9% ha logrado estudiar algún año de secundaria; y el 10,9% ha accedido a algún año de educación superior. Con relación a su participación en el mercado laboral, se cita la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) que recoge datos mensuales en Lima Metropolitana y que arroja que del total de la población en edad de trabajar (PET) un 38,7% de los adultos mayores forman parte de la población económicamente activa (PEA), en un 65% varones y 35% mujeres, y el 61,3% pertenece a la población económicamente inactiva (PEI). Advierte que la PEA adulta mayor se ha incrementado en 5,7% con relación a similar periodo del año 2009. Por último, evidencia que solo el 64,6% de las PAM´s está afiliada a algún seguro de salud.
Necesaria asistencia al anciano Resulta preocupante lo que la realidad nos presenta: un 35,4% de adultos mayores no está afiliado a un sistema de salud. Si bien es cierto ahora se ha creado un seguro integral que beneficia a las personas de menores recursos, las cifras demuestran que el porcentaje de adultos mayores que acude a centros públicos de salud disminuyó en 5,2 puntos porcentuales debido, entre otros motivos, a la demora en la atención y al maltrato del personal sanitario.
7
Lengua
El 'Diccionario de Americanismos' que las Academias de la Lengua habían venido preparando, bajo la coordinación general del lingüista portorriqueño y español Humberto López Morales, se iba a presentar solemnemente en el V Congreso Internacional de la Lengua Española que no se pudo realizar por el terremoto que asoló a Chile, designado país anfitrión. Finalmente se presentó en Lima el pasado mes de mayo, dado que la voluminosa impresión se había hecho aquí. Por Carlos Arrizabalaga*
L
a cosa se vio empañada por una polémica exagerada de algunos medios, y es que no se atendieron algunas propuestas y la ortografía de los étimos quechuas no había sido corregida como lo solicitó la Academia Peruana. ´ Otros muchos detalles se podrán aducir: falta consignar también como propios del Perú algunos términos como “huayacán” (o “palosanto”), o “checo” (nombre popular del árbol “jaboncillo” que sí se consigna como usual en el sur del Ecuador) que se emplea en el norte peruano. Pero son nimiedades ante un aporte formidable con que se ha dotado el idioma castellano, un exhaustivo repositorio (70 mil entradas con más de 123 mil acepciones) de la inmensa variedad de expresiones que lo conforman en toda su extensión americana. Cabe resaltar la cantidad de locuciones y frases hechas como “llevar la contra” que manifiestan la creatividad de los hablantes como “expresiones animadas del idioma”, según decía Juan de Arona. Las más abundantes son las que se forman con el verbo “estar” (588) y todavía más con “dar” (685); por ejemplo, “dar pon” en Puerto Rico es equivalente a “dar un aventón” en México, y lo mismo que “dar jale” en el Perú.
Arana, Juan Quiroz y Éder Peña. No existen diccionarios perfectos, y en verdad cada uno puede cumplir distintas funciones en la medida que se atienen a criterios objetivos con el cuidado y el sentido común necesarios. Es momento de que las editoriales dejen de reimprimir para el Perú diccionarios confeccionados en el extranjero y brinden a los colegios y universidades obras nacionales donde se aclaren también la ortografía, extensión, antigüedad, uso y acepciones por ejemplo de cebiche (se admite ceviche), bamba, chompa, palta o tantos otros peruanismos. El Ministerio de Educación debe intervenir para que los estudiantes peruanos tengan diccionarios realmente peruanos y no hechos en Bogotá o Madrid.
Perú tiene los repertorios de Juan Álvarez Vita y de Miguel A. Ugarte Chamorro, además del viejo léxico de Arona (1883), pero alista ahora también su propio Diccionario de Peruanismos. Lo dirige Julio Calvo con un equipo de colaboradores bajo la responsabilidad de la Academia Peruana de la Lengua, que dirige a buen puerto el profesor y señalado poeta, doctor Marco Martos Carrera, quien con razón señala que para este siglo XXI se necesitan trabajos en equipo que aborden el léxico en toda su complejidad. Un esfuerzo similar se hizo ya en Argentina bajo la dirección de Pedro Luis Barcia. Por su parte, la Sociedad Peruana de Estudios Léxicos (Spelex) promovida por Marco Ferrell, Rosa Carrasco, Luis Andrade y otros investigadores, viene acopiando materiales para tener el más completo corpus de ejemplos de léxico peruano actual y antiguo, con el que podría elaborarse un diccionario 'histórico' (como se ha hecho en Costa Rica) así como un diccionario 'ejemplificado' del español peruano actual (como se hizo en Chile). También sería provechoso tener un diccionario 'escolar' del castellano hablado en el Perú (los que venden son hechos en España o Colombia), o un diccionario de 'uso actual' (similares a los que se hicieron en México), etc. Ya contamos con un breve repertorio crítico ejemplificado (parecido al que se hizo en Uruguay): Léxico peruano. Español de Lima (2008), preparado por Luisa Portilla, con apoyo de tres jóvenes prometedores: Paola
8
*Docente en la Universidad de Piura www.carlosarrizabalaga.blogspot.com
Formación Por Rolando Liendo
C
ausa inmensa sorpresa el vertiginoso avance tecnológico. IBM acaba de lanzar una computadora que realiza 50 mil millones de tareas por segundo; un celular puede almacenar 72Gb de información, es decir, espacio para almacenar unas cinco enciclopedias completas; la transmisión por silicio -que ha sido la base de los chips, de ahí el Sillicon Valley o Valle del Silicioserá reemplazada por la transmisión a través del aire en los próximos dos o tres años, es decir, las computadoras podrán ser mil veces más rápidas que las actuales, quebrando así la ley de Moore que expresaba que la capacidad de un computador se duplicaría cada dieciocho meses. Hace veinticinco años el Ministerio de Economía del Perú tenía el computador más grande del país con una capacidad de 32Kb para procesar todas las planillas de empleados públicos, un equipo cuya capacidad hoy sería una millonésima parte de la capacidad de un celular. En los próximos diez años, probablemente, se dejarán de producir desktops (computadoras de escritorio) y será común el uso de pequeños celulares-computadores, con los que se podrán hacer todas las actividades humanas; desde activar las alarmas de la casa, encender el horno, bajarle la temperatura al refrigerador, pagar como si fuese tarjeta de crédito, enlazarse con la computadora del auto para ver si necesita mantenimiento, entre millones de funciones más. Los medios convencionales como el CD y el MP3 probablemente desaparecerán, porque todo será CLOUD COMPUTING, es decir, todo estará en la nube de internet con accesos de alta velocidad. Se prevé que en los próximos tres años se podrá bajar una película de tres horas de duración en 1,5 segundos. Es más, no habrá necesidad de bajarla al celular, porque se podrá ver con absoluta calidad desde internet. El mundo será más globalizado; trabajar en equipos con gente de diferentes países será muy común. El idioma no será una barrera, porque los mismos celulares se encargarán de la traducción al idioma más conveniente para cada uno, vía reconocimiento de voz, con absoluta calidad y claridad. El teletrabajo hará que las
personas se movilicen menos y estén más cuidadas con la telesalud, donde los chequeos también serán remotos. Las bases de datos serán la referencia de todos; con un solo click se tendrá la historia de una persona, notas desde el colegio, comentarios de los profesores, rendimiento académico en la universidad, referencias de los centros de trabajo, opiniones de sus compañeros de trabajo, multas por tránsito con videos incorporados, record de cumplimiento de pagos incluyendo impuestos estatales, es decir, todo un ranking de vida. Ya no se usará el currículo porque toda la información será pública. En este escenario ¿cuáles deberían ser los elementos diferenciadores entre los ejecutivos de la próxima década? El Papa Benedicto XVI, en una de sus cartas sobre la educación, señalaba los rápidos avances de la ciencia y la tecnología. Pero también se preguntaba si la persona había avanzado a la misma velocidad. En su opinión, mientras la ciencia y la tecnología evolucionaban la persona estaba involucionando, es decir, estaba retrocediendo.
Elementos diferenciadores Por tanto, la formación de la persona será el elemento clave diferenciador en la próxima década para los ejecutivos. Los que no estén 'retrocediendo' serán los ejecutivos diferentes. Ahora bien, esta formación deberá ser integral, de 360°, donde se desarrolle de manera equilibrada el lado material, el lado intelectual, el lado emocional y el lado espiritual. En lo material tendrán que lidiar con una sociedad que seguirá siendo consumista y donde los bienes adquiridos se renovarán con mayor velocidad; de hecho hoy en día algunas personas compran celulares para seis meses y se angustian cuando ya no tienen el último modelo. La capacidad para apreciar y disfrutar lo que se tiene será importante, controlando también la infelicidad por lo que no se tiene. La escala de valores del ejecutivo tendrá que ser muy clara. En lo intelectual se priorizará el análisis dentro del exceso de información que existirá; no habrá conocimiento que no esté incluido en la red. Solo hoy, por ejemplo, si queremos información sobre el asma en internet se tienen más de 35 millones de referencias en inglés y más de 28 millones en español. La capacidad de raciocinio, deducción e inferencia serán relevantes. Los límites como persona deberán ser reconocidos. Y aquí también aplican los valores. En lo emocional es donde se esperan las mayores diferencias entre los ejecutivos, porque se perderá el contacto con las personas. Se ubicarán por códigos y en la red nadie sabrá quién es quién; además en la red, como ahora, tú no eres tú, sino tú eres quien quieres ser. Será mucho más difícil manejar las emociones porqué la falta de contacto llevará al analfabetismo emocional. La construcción de la seguridad y autoestima será fundamental para manejar este escenario. En lo espiritual, dentro de un mundo consumista y tecnológico, los ejecutivos que encuentren el sosiego de la fe, la tranquilidad espiritual y puedan reconocer que finalmente solo son materia y que están de paso por el mundo, podrán diferenciarse del resto. Ellos estarán más cerca de encontrar la felicidad en un mundo en el que, tal como se avizora, escasearán los valores humanos. Para los padres de niños y adolescentes -en los que se incluye al autor de este artículo- será un verdadero reto y desafío preparar a los hijos para los nuevos escenarios donde el eje será la persona; cualquier resultado solo será conocido cuando los niños dejen de ser niños.
9
Personajes Eduardo Gildemeister
Testimonio de un hombre comprometido C
ientos de personas se reunieron en la iglesia Nuestra Señora de la Reconciliación para dar el último adiós a Eduardo 'Lalo' Gildemeister, un querido cantautor católico, padre de familia y reconocido educador, fallecido el sábado 17 de julio”, informaban los medios de comunicación hace muy poco tiempo. Y es que su muerte no podía quedar grabada en un simple obituario. “
Formó parte del equipo de docentes de la Asociación Civil para la Promoción y Formación Humana (Proforhum) en los diplomados de Psicología y Dirección de Instituciones Educativas. Asimismo fue colaborador de nuestra revista Antesala. También escribió para otros medios de comunicación. Fue un elocuente conferencista y valeroso músico. A partir del año 1984 inició sus presentaciones musicales entre universitarios, colegiales, pobladores de asentamientos humanos, enfermos, parroquianos y público en general, elevando su voz para compartir canciones que hicieran reflexionar sobre lo cotidiano. Haciendo uso del bombo, la quena, la batería, la zampoña, el cajón, el charango, los teclados y la guitarra, logró con su grupo sacar adelante producciones como 'Nueva gesta', 'Personajes', 'El combatiente', 'Gesta de valientes', 'América de la esperanza', 'La misa latinoamericana' y 'Que levante la esperanza', cuyos videoclips están en la web.
Eduardo Rafael Gildemeister Ruiz Huidobro se iba de este mundo haciendo lo que siempre supo hacer a través de su testimonio y acción de vida: elevar el sentido de familia siendo buen hijo, especial hermano, tierno esposo y cariñoso padre, así como tocar la vida de las personas que recibían su orientación familiar, de quienes tuvieron la suerte de ser sus alumnos y de todos los que disfrutaron ese aliento de esperanza y compromiso que revelaba en sus canciones.
Sus años de vida los dedicó a convertirse en un hombre de compromisos con los demás y con su fe. Sabía que el tiempo había que aprovecharlo para luchar por lo que se cree con todas las fuerzas del corazón. Por eso diría en su canción 'Cuando ensaye la verdad': “La vida es una y se va entre días y noches, yo la quiero enfrentar a retos mayores”. O cuando interpretaba la 'Canción del Encuentro': “Yo sé bien que el sembrador que conoce su misión deberá dejar caer, con la semilla, el corazón”. Y así fue que cual buen sembrador plantó las mejores semillas que podía ofrecer su corazón en el amor por los suyos, la capacidad de servir a los demás, su entrega a la labor de fortalecer a la familia, su calidad profesional de docente y formador, y sus ganas de evangelizar con su canto.
“Hace algunos años un grupo de hombres decidió cambiar, y caminar e iluminar con la Verdad. El mismo sol los alumbraba, la misma noche velaba sus sueños…”, palabras que surgen de la composición que hizo en la canción 'Gesta de Valientes'. Allí muestra cómo siente el llamado para buscar cambiar y prepararse para servir. Se licenció en Psicología y obtuvo una Maestría en Educación en la Universidad Complutense de Madrid, y se especializó en Dirección de Colegios en la UPC y en IPAE. Aportó a la formación de las nuevas generaciones de los colegios Weberbauer, Casuarinas, San Pedro, San Antonio de Padua, Monte María y Recalde. Su destacada formación le valió ser considerado para dirigir el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.
N
o recuerdo exactamente dónde ni cómo conocí a Eduardo. En verdad, poco interesa precisar las circunstancias porque la amistad las sobrepasa. Sí recuerdo, grabado en mi corazón, su don de gente, su risa fácil pero sincera, su capacidad de asombro ante las cosas sencillas, su pasión por el tema educativo, su acendrada ilusión por hacer de su trabajo poesía en beneficio de su centro educativo y el gran cariño por su esposa e hijos. El tiempo transcurría tan velozmente que no le sentíamos cuando nos enfrascábamos en largas conversaciones en las que pasábamos revista a los grandes y pequeños problemas de la educación. No eran frecuentes, pero entre una y otra la sintonía y la empatía
10
Poco a poco vendría el tiempo de la cosecha y comenzó a experimentarla mientras vivía al calor de su hogar, con la llegada de un nuevo hijo, la cercanía de los amigos, el agradecimiento de sus alumnos, el reconocimiento de quienes lo oyeron en tantas charlas de orientación y en los aplausos recogidos en sus presentaciones musicales. ¡Grande fue la cosecha e inacabable, pues Lalo nos dejó la oportunidad de compartirla en nuestros corazones cada vez que lo recordemos o cuando seamos parte de todo lo que supo dejar para los demás!
superaban la distancia y el tiempo. Eduardo tenía la virtud de la comunicación: captaba la atención tanto con la palabra y los gestos como con las bromas oportunas y aleccionadoras. Sus conferencias y sus clases poseían esas cualidades. Finalmente se atrevió dar el salto: asumir la dirección de un centro educativo. Condiciones profesionales y personales lo adornaban y lo acreditaban como tal. Por eso afirmo que la educación peruana ha perdido a un gran director, doy fe de ello porque alguna experiencia tengo al respecto. Pero Dios lo tenía reservado para Sí. Aún ahora -cuando lo pienso- me conmueve su fe recia y simple. Ninguna queja resolló de
sus labios. Se enfrentó a su enfermedad como un caballero cristiano y mejor hijo de Dios. Su vida fue lo suficientemente fructífera y plena. Decir que fue corta es desconocer la intensidad y la alegría con la que vivió. A mí me queda un trazo indeleble: el cariño y su pasión por el quehacer educativo; en lo personal, su bonhomía y su sonrisa -signo de gratitud por lo cotidiano-, serán luces que refulgirán en mi camino. Aunque lejos, el haber sido su amigo ya es oro pagado con creces. ¡Eduardo, tu partida deja un vacío físico, pero tu presencia serena y activa continuará moviendo a muchos de tus colegas a poner lo mejor de sí ante un niño o niña que los mire con expectativa y deseos de aprender! Por Edistio Cámere
Cine y Literatura
Esperemos que llegue pronto a Lima esta película del cineasta Jean Becker cuyo título en francés es 'La tête en friche' , pues ya fue estrenada en Europa.
U
na tierna cinta cinematográfica que adapta a la pantalla grande la obra del mismo nombre escrita por Marie-Sabine Roger (2009) y que trata sobre el encuentro de las vidas de Germain, un simple obrero, y Margueritte, una anciana dama, que descubren en primer término que coinciden en el gusto por observar y contar a las aves que acuden al parque que ellos frecuentan. Luego ella, sin proponérselo quizás, llegará a transformar la vida de aquél sencillo hombre compartiéndole su amor por la Literatura. Margueritte, “con doble t”, como subraya la dama al presentarse con Germain cuando cruzan palabras por primera vez sobre la banca de un parque, frente a una escena de palomas, es una profesional culta -interpretada por la veterana actriz Gisèle Casadesus-, cuya vida luego de haber dedicado su juventud a la investigación y a viajar por todo el mundo, está acabando en medio de los libros que tanto ama y su afán por sentirse libre cada vez que escapa de la casa de retiro donde vive para ir a leer a ese parque. Mientras tanto, Germain -protagonizado por el reconocido actor francés Gérard Depardieu- es un personaje de gran peso y 45 años de edad, dedicado a trabajar para sobrevivir; es responsable de cuidar a la madre que nunca le demostró mayor afecto y cultivar hortalizas en el huerto de la casa de su progenitora donde ha podido adecuar un espacio para vivir en un remolque. Su escasa educación no le permite más. Sus conocidos, fervientes visitantes del bar adonde siempre va, lo tratan como a un tonto, pero a pesar de eso él siempre les muestra su amabilidad y nobleza.
aventuras literarias. Ella lee 'La Peste' de Camus y él comienza imaginar todo y a aferrarse a este universo que lo llena de una visión distinta de las cosas, lo cual se evidencia en sus relaciones interpersonales. Reconoce lo que es el amor sea filial, de pareja y amical, como es el que le une con Margueritte. La dedicación de la bella dama llena de esperanza y de compromiso la vida de Germain; tanto así que cuando ella pierde la vista él asume el reto de leer para ella, tal como ella lo hizo antes con él.
El encuentro se hace posible debido a que Margueritte gusta de contar aves como Germain en el parque, así que luego de eso se pone a leer en voz alta y el hombre comienza a prestar atención a lo que él detestaba más: las palabras complicadas. Poco a poco se convierten en cómplices en este mundo maravilloso de las
“Mis tardes con Margueritte" es una película de corte humano (drama) del director Jean Becker, quien al ser preguntado sobre qué lo motivó a hacer una cinta de este corte, contestó: "Simplemente intento contar lo mejor posible lo que me conmueve y trasladar esta emoción a la pantalla”.
El libro trata de un niño llamado Joaquín que siempre se pasaba a la cama de sus papás y le gustaba mucho jugar con papel; tanto así, que hasta a su papá le da una pesadilla. Sueña que todo el mundo ha cambiado y que todo, absolutamente todo, es de papel. En verdad tiene un gran sueño, aunque quizá no tanto si uno se lo piensa bien. Abocado a su afición, Joaquín también gusta de construir armas de papel y juega con ellas con su padre de mentira-. Entonces, por un momento son grandes espadachines y se divierten mucho, o también se convierten en unos piratas desalmados y en una serie de personajes más. En una de estas tantas ocasiones, cuando están jugando a los piratas, su papá se “cae al lago” y Joaquín empieza a llorar. Está tan desconsolado, que hasta la mamá tiene que dejar los quehaceres de la casa para calmarlo, a la vez que riñe al padre por no tener más cuidado, pues el niño de verdad se ha asustado. El papá retoma su postura, explica la situación, que es una broma, todo se calma y se van juntos a ver una película. Definitivamente esta es una historia llena de anécdotas familiares entrañables que de seguro todos los padres tienen con sus hijos. Valeria Protto 5to Grado del Colegio Santa Margarita.
11
Jóvenes
Es probable que cada uno, o al menos la gran mayoría de nosotros, haya experimentado en algún momento de su vida una situación de dolor, se haya lamentado y preguntado ¿qué hice yo para merecer esto?, y entienda el dolor como algo malo y a veces como un castigo. Sin embargo, este dolor que puede parecer injusto y demasiado grande para ser soportado, suele ser en realidad una de las mejores oportunidades que se nos da en la vida. Todo depende de la forma en que se vea.
Por Lorena Gamarra
D
ijo Víctor Frankl: “Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento”. Así, podemos ver que somos nosotros quienes decidimos cómo lidiar con el sufrimiento. Por tanto, ¿por qué dejarnos vencer? Podría alguien pensar que por ser tan joven no tengo aún suficiente experiencia como para poder escribir sobre el tema. Pero es que el dolor no se conoce solamente cuando lo experimenta uno mismo, sino que también se puede conocer al observar el sufrimiento de otras personas. Por más de cinco años vi cómo un pariente muy cercano sufría de una enfermedad incurable. Uno podría preguntarse ¿qué sentido tenía que siguiera viviendo si su vida era sufrir diariamente el dolor causado por su enfermedad? Pues bien, pienso que si con la excusa de “acabar con su sufrimiento” se hubiera puesto fin a su vida, ésta no habría tenido sentido alguno. Habría sido un acto de rendición ante las circunstancias, mientras que el haberlas encarado requirió de su gran valentía y fortaleza. De un modo u otro, era seguro que aquella persona iba a fallecer, pero el que haya sufrido su enfermedad de ese modo, sin darse nunca por vencida, marcó mi vida y la de mi familia, y nos sirvió como un valioso ejemplo que tendremos presente todos los días. Claro está que no son solo las enfermedades las que producen dolor. Puede ser una situación complicada en la familia, una pelea, la pérdida inesperada de un ser querido, entre otras. Todo nos puede causar gran pesar y quitarnos las ganas de seguir esforzándonos. Pero hay otra forma de ver estas situaciones. Si las aceptamos y las tomamos como una oportunidad, saldremos de ellas fortalecidos, con una madurez mayor y una valoración
más alta de las cosas más pequeñas de la vida. Imaginemos el caso de un padre que de un día para otro pierde su trabajo. En él recae la responsabilidad de mantener a toda su familia, y podría ante circunstancias tan desfavorables simplemente darse por vencido, deprimirse, perder las ganas de esforzarse. Sin embargo, es en una situación como esta en que se da la mejor oportunidad para probarse a sí mismo, superarse y salir ganando. Si en vez de desmotivarse el padre se esfuerza más que nunca por encontrar un nuevo trabajo y sacar a su familia adelante, se dará cuenta de que era más fuerte de lo que pensaba, y será además un valiosísimo ejemplo a seguir para sus hijos. No hay que tomar el sufrimiento como algo malo. Simplemente pensemos en cómo sería el mundo sin éste. Es el sufrimiento lo que más nos impulsa a cambiar, a luchar en contra de las injusticias que angustian a otros y a no conformarnos con nuestra realidad, sino buscar mejorarla. Es debido al sufrimiento que podemos expresar nuestro amor hacia los demás acompañándolos en momentos difíciles y ayudándolos a salir de ellos. Es en el sufrimiento que reluce el valor de cada persona: su fortaleza, esperanza, serenidad, amor al prójimo, entre otros. Por eso, no debemos doblegarnos ante el dolor, no debemos darnos por vencidos ni escapar cobardemente. Debemos asumirlo y vivirlo plenamente, con amor y buscando mejorar como personas. *Alumna del 5to de Secundaria del Colegio Santa Margarita.
12 12