Diagnóstico-AMDC

Page 1

Para el abordaje de la seguridad ciudadana

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Diagnóstico sobre la oferta y capacidades instaladas a nivel institucional y comunitario, para el abordaje de la seguridad ciudadana. Municipio del Distrito Central, Honduras1 2014


363.1 P96 C. H.

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD Diagnóstico sobre la oferta y capacidades instaladas a nivel institucional y comunitario para el abordaje de la seguridad ciudadana. Municipio del Distrito Central, Honduras 2014 / Programa de las Unidas Naciones para el Desarrollo. PNUD.--[Tegucigalpa]: [s. i.], [2014] 80 p.: Cuadros, gráficos, mapas ISBN: 978-99926-844-7-4 1.- SEGURIDAD CIUDADANA.

Editor Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Honduras Equipo técnico Alcaldía del municipio del Distrito Central Fanny Mejía Equipo técnico PNUD: Yamileth Ortiz Gómez Fanny Vanessa Gallo Rigoberto Ochoa Equipo técnico ONU Mujeres: Monica Ropaín Jessica Sánchez Redacción Yamileth Ortiz Gómez Fanny Gallo Diseño y diagramación Alejandra Amaya Escoto. PNUD Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de la Asistencia Técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente. Las ideas y opiniones expuestas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la visión ni la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, ni del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Honduras, Agosto de 2014


ACTORES VINCULADOS AL PROCESO Alcaldía Municipal del Distrito Central Gerencia de gestión comunitaria y desarrollo humano Departamento de Patronatos Oficina Municipal de la Mujer División de deportes Departamento de desarrollo integral a la niñez, adolescencia y juventud Programa COMVIDA Red de comunicadores infantiles Departamento Municipal de Justicia Policía municipal Movilidad urbana Infraestructura vial Operadores de Seguridad y Justicia Dirección Nacional de Policía Preventiva Dirección Nacional de Investigación Criminal Ministerio Público Medicina Forense Juzgado Penal Líderes y Lideresas del municipio del Distrito Central Jardines de Carrizal Los Pinos Flor del Campo Torocagua Villanueva El Sitio Hato de en medio Villanueva Suyapa San Juan


TABLA DE CONTENIDO Siglas y acrónimos .................................................................................................................... vi Índice de cuadros ..................................................................................................................... iii Índice de gráficos ...................................................................................................................... V Índice de organigramas............................................................................................................. vi 1. PRESENTACION .................................................................................................................. 7 2. CONTEXTO NACIONAL PARA EL ABORDAJE DE LAS PROBLEMÁTICAS DE INSEGURIDAD CIUDADANA .............................................................................................................................. 8 3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO NACIONAL Y MUNICIPAL..............................................................11 3.1. Contexto nacional ....................................................................................................11 3.2. Contexto del municipio Distrito Central .....................................................................12 3.2.1. Mortalidad violenta..............................................................................................14 3.2.2. Femicidios............................................................................................................17 3.2.3. Muertes por lesiones de tránsito ...........................................................................19 3.2.4. Violencia contra las mujeres .................................................................................20 3.2.5. Violencia percibida por niños, niñas y adolescentes................................................25 3.2.6. Delitos contra la niñez ..........................................................................................27 3.2.7. Delitos contra la propiedad ...................................................................................27 3.2.8. Extorsiones ..........................................................................................................29 3.2.9. Delitos relacionados con droga .............................................................................30 4. METODOLOGÍA .................................................................................................................31 5. RESULTADOS ....................................................................................................................32 5.1. INSTITUCIONES DE SEGURIDAD Y JUSTICIA.................................................................32 5.1.1. Dirección Nacional de Policía Preventiva................................................................32 5.1.1.1. Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) .......................................37 5.1.1.2. Policía Comunitaria.......................................................................................38 5.1.2. Ministerio Público ................................................................................................39 5.1.2.1. Fiscalía Especial de la mujer ..........................................................................39 5.1.2.2. Fiscalía contra delitos comunes .....................................................................40 5.1.2.3. Medicina Forense .........................................................................................42 5.1.3. Poder judicial .......................................................................................................44 5.1.3.1. Juzgado de lo penal ......................................................................................44 5.1.3.2. Juzgado especial contra violencia doméstica..................................................46 5.2. DEPENDENCIAS DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL QUE IMPLEMENTAN ACCIONES EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ............................................47 5.2.1. Gerencia de gestión comunitaria y desarrollo humano ...........................................48 5.2.1.1. División de participación comunitaria ............................................................49


5.2.1.1.1. Departamento de patronatos ..................................................................49 5.2.1.1.2. Oficina Municipal de la Mujer..................................................................50 5.2.1.1.3. División de deportes ...............................................................................50 5.2.1.2. División de servicios sociales. Departamento de desarrollo integral a la niñez, adolescencia y juventud................................................................................................51 5.2.1.2.1. El Programa COMVIDA ............................................................................51 5.2.1.2.2. Red de comunicadores infantiles .............................................................52 5.2.1.2.3. Proyecto educación ambiental ................................................................53 5.2.1.2.4. Defensoría municipal de la niñez .............................................................53 5.2.1.2.5. Educación ..............................................................................................53 5.2.2. Departamento Municipal de Justicia......................................................................55 5.2.2.1. Policía Municipal ..........................................................................................56 5.2.3. Ordenamiento territorial ......................................................................................58 5.2.3.1. Movilidad urbana .........................................................................................58 5.2.3.2. Proyectos de vivienda...................................................................................58 5.2.4. Infraestructura vial ...............................................................................................59 5.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS DESARROLLADOS A NIVEL MUNICIPAL EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y/O CONVIVENCIA ...............................................................................................60


Siglas y acrónimos

AJH AMDC CARSI CDH CIPRODENH COHEP CONADEH CONAPH CPTRT

DNIC FHIS FAO INAM INE INFOP IUDPAS METAS OIT OMM ONG ONU ONU Mujeres OSC OSC PASMO PASS PNUD UMEP UNAH UNICEF URID USAID

Alianza Joven Honduras Alcaldía Municipal del Distrito Central Iniciativa Regional de Seguridad para América Central Centro de Desarrollo Humano Centro de Investigación, promoción y defensa de los derechos humanos Consejo Hondureño de la Empresa Privada Comisionado Nacional de Derechos Humanos Consejo Nacional de Pobladores de Honduras Centro para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus familias

Dirección Nacional de Investigación Criminal

Fondo Hondureño de Inversión Social Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Instituto Nacional de la Mujer Instituto Nacional de Estadística Instituto Nacional de Formación Profesional Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad Mejorando la educación para trabajar, aprender y superarse Organización Internacional del Trabajo Oficina Municipal de la Mujer Organización No Gubernamental Organización de Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres Organización de Sociedad Civil Organizaciones de Sociedad Civil Organización Panamericana de Mercado Social Programa de Apoyo al Sector Seguridad en Honduras Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserci ón Social (PNPRRS) Unidades de Prevención Metropolitanas Universidad Nacional Autónoma de Honduras Fondo de las Naciones Unidas para la infancia Unidades de Respuesta Inmediata a la Denuncia Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo


Índice de cuadros Cuadro 1. Normativa existente para el control y fortalecimiento de la seguridad. Honduras, 2014 . 9 Cuadro 2. Resumen de indicadores demográficos de la encuesta a hogares multipropósitos. Honduras, 2013........................................................................................................................12 Cuadro 3. Algunos indicadores sociodemográficos de la encuesta a hogares multipropósitos. Honduras, 2013........................................................................................................................13 Cuadro 4. Percepción de inseguridad, victimización y tipos de violencia identificadas por las mujeres en las comunidades Nueva Suyapa y Villanueva. Distrito Central, 2013...........................25 Cuadro 5. Delitos contra la niñez denunciados ante la DNIC. Municipio del Distrito Central, 20112013 ........................................................................................................................................27 Cuadro 6. Delitos contra la propiedad denunciados ante la DNIC. Municipio del Distrito Central, 2011-2013 ...............................................................................................................................28 Cuadro 7. Tipificación de los robos denunciados ante la DNIC. Municipio del Distrito Central, 20112013 ........................................................................................................................................28 Cuadro 8. Gastos de operación reportados por los trabajadores/as de economía informal (mercados). Municipio del Distrito Central, 2013........................................................................30 Cuadro 9. Conformación de las UMEP en el municipio del Distrito Central, 2014 ..........................34 Cuadro 10. Capacidad instalada en la Dirección Nacional de Policía Preventiva para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 ....................................................................36 Cuadro 11. Requerimientos de la Fiscalía de delitos comunes para su quehacer. Municipio del Distrito Central, 2014................................................................................................................42 Cuadro 12. Capacidad instalada de Medicina Forense para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 ..........................................................................................44 Cuadro 13. Capacidad instalada del juzgado de lo penal para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 ..........................................................................................45 Cuadro 14. Capacidad instalada del Juzgado Especial contra la violencia para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 ..........................................................................47 Cuadro 15. Capacidad instalada del Programa COMVIDA para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 ..........................................................................................52 Cuadro 16. Capacidad instalada de la Jefatura de Niñez y Adolescencia para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 ..........................................................................55 Cuadro 17. Capacidad instalada del Departamento Municipal de Justicia para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 ..........................................................................56 Cuadro 18. Capacidad instalada de la policía municipal para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 ..........................................................................................57 Cuadro 19. Capacidad instalada de la oficina de proyectos de vivienda para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 ..........................................................................59


Índice de gráficos Gráfico 1. Frecuencia y tasas de homicidios por 100.000 habitantes. Municipio del Distrito Central 2008-2013 ...............................................................................................................................14 Gráfico 2. Distribución de mecanismo por víctimas de homicidios en el municipio del Distrito Central 2013 ............................................................................................................................15 Gráfico 3. Frecuencia y tasas de mujeres por homicidio por 100.000 habitantes. Municipio del Distrito Central 2008-2013 ........................................................................................................18 Gráfico 4. Frecuencia y tasas de muertes por lesiones de tránsito por 100.000 habitantes. Municipio del Distrito Central 2008-2013...................................................................................19 Gráfico 5. Distribución por grupos de edad y sexo de las víctimas por lesiones de tránsito. Municipio del Distrito Central 2013. ..........................................................................................20 Gráfico 6. Denuncias recibidas en la DNIC por delitos contra la mujer. ........................................21 Gráfico 7. Requerimientos fiscales de mujeres agredidas por grupos de edad en el municipio del Distrito Central 2013. ...............................................................................................................22 Gráfico 8. Requerimientos fiscales por delitos sexuales según grupos de edad en el municipio del Distrito Central 2013. ...............................................................................................................23 Gráfico 9. Tipificación de los hurtos denunciados a la DNIC. Municipio del Distrito Central 20112013. .......................................................................................................................................29


Índice de organigramas Organigrama 1. Dirección Nacional de Policía Preventiva. Honduras, 2014 ..................................34 Organigrama 2. Dirección Nacional de Investigación Criminal. Honduras, 2014 ............................37 Organigrama 3. Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio Público. Honduras, 2014 ...................40 Organigrama 4. Fiscalía contra delitos comunes del Ministerio Público. Honduras, 2014 ..............41 Organigrama 5. Organigrama de la oficina regional en Tegucigalpa. 2014 ....................................43 Organigrama 6. Estructura de la Administración del municipio del Distrito Central. 2014..............48 Organigrama 7. Estructura de la gerencia de gestión comunitaria y desarrollo humano. Distrito Central, 2014 ...........................................................................................................................49 Organigrama 6. Estructura funcional de policía municipal del municipio del Distrito Central. 2014 ...............................................................................................................................................57


Cuadro 20. Capacidad instalada de la oficina de infraestructura vial para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 ..........................................................................60 Cuadro 21. Instituciones que implementan acciones a nivel nacional con incidencia en el municipio del Distrito Central para mejorar la convivencia y seguridad. Honduras, 2014 ..............................61 Cuadro 22. Instituciones que implementan acciones en el municipio del Distrito Central en prevenci贸n de violencia. Honduras, 2014...................................................................................66 Cuadro 23. Proyectos de la cooperaci贸n internacional focalizados en la promoci贸n de los derechos y deberes de las mujeres. Vigencia 2014-2016 ...........................................................................72


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Presentación La Administración actual del municipio de Distrito Central como parte de su plan de gobierno 2014-2018 ha establecido tres ejes estratégicos: planificación de la gestión municipal, co-gestión municipal y participación ciudadana, y transparencia de la gestión municipal. Para la operativización de la primera línea estratégica, el Señor Alcalde ha propuesto crear la Dirección de Planificación Municipal, la cual tendrá dentro de sus funciones: el diseño y ejecución del Plan de Desarrollo; apoyar a las dependencias en la formulación de sus planes de acción; organizar los programas y proyectos de inversión y la gestión de recursos para la ejecución de proyectos. Este será entonces el primer marco de referencia que garantice el proceso de planificación municipal con énfasis en las temáticas afines a seguridad ciudadana. Adicional a ello, se ha establecido explícitamente que el gobierno municipal estará realizando la ejecución del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana basado en la unión de esfuerzos entre las autoridades locales, el gobierno central, las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) y la cooperación internacional definiendo líneas prioritarias que garanticen la protección de la población de las amenazas y los riesgos para la convivencia pacífica con el cumplimiento de sus derechos y libertades. En este contexto y soportados en el quehacer del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) brinda asistencia técnica al municipio del Distrito Central con recursos del gobierno de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) a través del proyecto “Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en Honduras: Promoción de la convivencia y la seguridad ciudadana en municipios con alta incidencia de violencia” fortaleciendo las capacidades de la municipalidad para la gestión de la seguridad ciudadana. El proyecto integra seis componentes: 1.

Observatorio de la violencia a través del IUDPAS de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras;

2.

Unidades de Mediación y Conciliación con la conformación de una red de mediadores comunitarios;

3.

Oficinas Municipales de la Mujer y las redes de mujeres existentes a nivel municipal a través de una alianza estratégica con ONU Mujeres;

4.

El Programa COMVIDA a partir del fortalecimiento de organizaciones juveniles, la generación de campañas masivas de comunicación, y la consolidación de iniciativas de micro-emprendimiento alrededor del arte y cultura;

5.

Proyectos de infraestructura para la prevención del crimen y la violencia en alianza estratégica con el Fondo Hondureño de Inversión Social del Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento, y

6.

Planificación municipal orientada a la seguridad ciudadana.

En el componente de planificación municipal, se encuentra la formulación de un Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana, el cual se basa en la elaboración de un diagnóstico municipal que explicita las problemáticas de violencia y criminalidad, describe la situación de las instituciones de seguridad y justicia con presencia en el nivel local, y se aproxima la configuración de un mapa de actores institucionales públicos y privados, brindando una noción de los problemas y un reconocimiento de las intervenciones que están siendo desarrolladas en pro de la seguridad y la prevención de violencia. Este documento es por tanto una primera aproximación a la integración de información de diversas fuentes, donde ha sido factible configurar un panorama sobre los activos existentes en el municipio del Distrito Central para la intervención y para la reorientación de posibles recursos para mitigar o contrarrestar las problemáticas de inseguridad ciudadana.

11


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

En el componente de planificación municipal, se encuentra la formulación de un Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana, el cual se basa en la elaboración de un diagnóstico municipal que explicita las problemáticas de violencia y criminalidad, describe la situación de las instituciones de seguridad y justicia con presencia en el nivel local, y se aproxima la configuración de un mapa de actores institucionales públicos y privados, brindando una noción de los problemas y un reconocimiento de las intervenciones que están siendo desarrolladas en pro de la seguridad y la prevención de violencia. Este documento es por tanto una primera aproximación a la integración de información de diversas fuentes, donde ha sido factible configurar un panorama sobre los activos existentes en el municipio del Distrito Central para la intervención y para la reorientación de posibles recursos para mitigar o contrarrestar las problemáticas de inseguridad ciudadana. 2. CONTEXTO NACIONAL PARA EL ABORDAJE DE LAS PROBLEMÁTICAS DE INSEGURIDAD CIUDADANA La situación existente en el país es consecuencia de una serie de factores que se relacionan y refuerzan entre sí, entre los que se encuentran grandes inequidades de género, sociales y económicas; falta de oportunidades para las y los jóvenes; una cultura que valida a la violencia como un mecanismo para resolver conflictos; disponibilidad de gran cantidad de armas en la población con leyes permisivas frente a su tenencia y portación; debilidad y desarticulación entre los organismos encargados del control del crimen, incluyendo a la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, que conlleva a altos niveles de impunidad, y el fenómeno del narcotráfico. Por el tamaño de la economía del país, este último tiene un impacto mayor que el observado al sur del continente, generando una situación que desborda las capacidades actuales del Estado1. Tradicionalmente, los factores generadores de violencia juvenil, son abordados como resultado del entorno social, no de decisiones individuales. Los elementos mencionados anteriormente se refuerzan mutuamente y no son exclusivos de Centroamérica. La base sociológica es la violencia intrafamiliar, donde los menores no solo son víctimas sino que aprenden la violencia como forma legitimada de relación social en especial la ejercida por varones. El grado notoriamente alto de violencia en la sub-región (particularmente en Guatemala, El Salvador y Honduras) se explicaría por la combinación de la debilidad de las entidades estatales a cargo de la seguridad y el desarrollo social, y la escala relativamente pequeña de sus economías, donde el fenómeno del narcotráfico tiene mayor impacto relativo que en el resto de la región1.

1 Clavijo H, Espinosa R. Violencia de y contra los jóvenes en Centroamérica. Factores generadores y propuestas de acción efectiva. Marzo 2009. Documento mimeografiado.

12


diversas fuentes, donde ha sido factible configurar un panorama sobre los activos existentes Para el abordaje de la seguridad ciudadana en el municipio del Distrito Central para la intervención y para la reorientación de posibles recursos para mitigar o contrarrestar las problemáticas de inseguridad ciudadana. 2. CONTEXTO NACIONAL PARA EL ABORDAJE DE LAS PROBLEMÁTICAS DE INSEGURIDAD CIUDADANA La situación existente en el país es consecuencia de una serie de factores que se relacionan y refuerzan entre sí, entre los que se encuentran grandes inequidades de género, sociales y económicas; falta de oportunidades para las y los jóvenes; una cultura que valida a la violencia como un mecanismo para resolver conflictos; disponibilidad de gran cantidad de armas en la población con leyes permisivas frente a su tenencia y portación; debilidad y desarticulación entre los organismos encargados del control del crimen, incluyendo a la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, que conlleva a altos niveles de impunidad, y el fenómeno del narcotráfico. Por el tamaño de la economía del país, este último tiene un impacto mayor que el observado al sur del continente, generando una situación que desborda las capacidades actuales del Estado1. Tradicionalmente, los factores generadores de violencia juvenil, son abordados como resultado del entorno social, no de decisiones individuales. Los elementos mencionados anteriormente se refuerzan mutuamente y no son exclusivos de Centroamérica. La base sociológica es la violencia intrafamiliar, donde los menores no solo son víctimas sino que aprenden la violencia como forma legitimada de relación social en especial la ejercida por varones. El grado notoriamente alto de violencia en la sub-región (particularmente en Guatemala, El Salvador y Honduras) se explicaría por la combinación de la debilidad de las entidades estatales a cargo de la seguridad y el desarrollo social, y la escala relativamente pequeña de sus economías, donde el fenómeno del narcotráfico tiene mayor impacto relativo que en el resto de la región1.

1

Clavijo H, Espinosa R. Violencia de y contra los jóvenes en Centroamérica. Factores generadores y propuestas de acción efectiva. Marzo 2009. Documento mimeografiado.

13


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

En la mayoría de los países del continente la responsabilidad del mantenimiento de la seguridad ha sido tradicionalmente asumida por los gobiernos centrales quienes hacen un mayor énfasis en lo que se denomina seguridad pública, más orientada a evitar alteraciones del orden público y garantizar la tranquilidad de las personas. Esta forma de abordar el fenómeno se ve limitada por la no participación del ciudadano y donde se privilegia lo represivo sobre lo preventivo y no se involucra a los gobiernos locales, que juegan un débil papel debido a mecanismos incompletos de descentralización. No obstante, algunas intervenciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a nivel local en Honduras han mostrado las mejores experiencias en la reducción de la violencia. En el país no hay una Ley mediante la cual se haya creado y regulado el Sistema de Seguridad Ciudadana, sin embargo, el Decreto No.67-2008 que contiene la Ley Orgánica de la Policía Nacional orienta el quehacer de la Secretaria de Seguridad del Estado, el Consejo Na cional de Seguridad y la Policía. Existen otras normativas nacionales que tienen como propósito delimitar las acciones del Estado para el control y fortalecer la seguridad y la paz, entre las que se encuentran: Ley de Policía y Convivencia Social, la Ley para la prevención, rehabilitación y reinserción social de personas integrantes de pandillas o maras, la Ley de rehabilitación del delincuente, la Ley Orgánica del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, la Ley del Ministerio Público, Ley de Conciliación y arbitraje, y la Ley de Tránsito. En el cuadro 1 se describe el propósito de cada una de estas Leyes. 1: Normativa existente para el control y fortalecimiento de la seguridad. Cuadro 1.Cuadro Normativa existente para Honduras, el control2014 y fortalecimiento de la seguridad. Honduras, 2014 Ley Propósito Ley Propósito Ley Orgánica de la Policía Nacional

Ley Orgánica de la Policía Nacional

Ley de Policía y Convivencia Social

Ley de Policía y Convivencia Social

Ley para la prevención, rehabilitación y reinserción social Ley paraintegrantes la prevención, de personas de pandillas o maras. rehabilitación y

reinserción social de Leypersonas de rehabilitación del de integrantes delincuente pandillas o maras

Ley Orgánica del Comisionado Ley de rehabilitación del Nacional de los Derechos Humanos delincuente de Honduras Ley de Ministerio Público

Establecer un marco normativo que defina las funciones de algunas de las

Establecer un marco normativo que define las funciones de instancias del Gobierno. algunas de las instancias del Gobierno Definir la dede instituciones locales que son Definir la organización organizacióny yfuncionamiento funcionamiento instituciones locales actores estratégicos del sistema de seguridad ciudadana como las policías que son actores estratégicos del sistema de seguridad ciudadana municipales y las direcciones municipales de justicia. como las policías municipales y las direcciones municipales de Crear y definir el esquema institucional para la ejecución de los programas justicia relacionados con el tema. Crear y definir el esquema institucional para la ejecución de los

Regular la ejecucíón de las penas y de las medidas de seguridad, la detención programas relacionados con el tema preventiva de los procesados y, en general, el el tratamiento de los penados y su orientación post-carcela con vistas a lograr su readaptación social. Con esta Ley es creada la Dirección General de establecimientos penales.

Regular la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad,

Definir y organizar las funciones del Comisionado Nacional de el Derechos la detención preventiva de los procesados y, en general, Humanos.

tratamiento de los penados y su orientación post-carcelaria con vistas a lograr su readaptación social. Con esta Ley es creada la Lograr que todos los delitos del país reciban una condena. Dirección General de establecimientos penales Establecer idóneos, expeditos confiables paraNacional resolver conflictos y Orgánicaydel Definir ymétodos organizar las funciones dely Comisionado de Ley deLey Conciliación arbitraje fortalecer de esta manera la seguridad jurídica y la paz. Comisionado Nacional de Derechos Humanos Ley de tránsito

Preservar el orden público, la defensa de la vida, la integralidad física de las personas, laprotección de los bienes y el fomento del bienetsar social mediante la regulación legal del uso y circulación de los vehículos automotores terrestres y el obligatorio registro policial de los mismos.

14


Ley de tránsito .

Preservar el orden público, la defensa de la vida, la integralidad abordaje la seguridad ciudadana física de las personas, la protección dePara los el bienes y eldefomento del bienestar social mediante la regulación legal del uso y circulación de los vehículos automotores terrestres y el obligatorio registro policial de los mismos

Aunque aún no ha sido Decretada como Ley es importante hacer referencia a la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, la cual fue formulada como un llamado para la acción, enmarcando las acciones del Estado dentro de un concepto más abarcativo buscando combinar acciones dirigidas a enfrentar factores asociados a los fenómenos de violencia y delincuencia con aquellas que tienen por objeto el fortalecimiento de la capacidad del Estado para controlar y sancionar las conductas violatorias de la Ley 2. La política ha propuesto seis líneas estratégicas de acción: 1. La creación del sistema nacional de seguridad ciudadana, condición de éxito de una policía integral, 2. Creación de un consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, 3. Fortalecimiento institucional de la Secretaria de la Seguridad, 4.Reingenieria policial, 5. El papel de los gobiernos locales en la seguridad, y 6. Participación de la ciudadanía y del sector privado en materia de convivencia y seguridad ciudadana 2. De esta forma se espera que el desarrollo de acciones coordinadas, complementarias y colaborativas entre los distintos poderes, instituciones públicas y privadas y la cooperación permita generar resultados e impactos sobre los factores y la situación en sí de violencia y criminalidad que vive el país, buscando la consolidación de colonias, municipios, departamentos y un país más seguro.

2

Secretaria de Estado en el Despacho de Seguridad. Programa de Naciones Unidas para el Desarr ollo. Honduras. Política integral de convivencia y seguridad ciudadana para Honduras 2011 -2022. Por una Honduras con Paz, Convivencia y Seguridad Ciudadana. Tegucigalpa; 2011

15


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO NACIONAL Y MUNICIPAL 3.1.

Contexto nacional

De acuerdo con los datos del Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS)3, Honduras cerró en el año 2013 con una tasa de 79 por cada 100.000 habitantes, reflejando una disminución en las muertes de causa externa del 9.2%, lo que equivale a 958 casos menos en el año. Sin embargo, los homicidios continúan siendo la primera causa de mortalidad, seguidos por las muertes en lesiones de tránsito. En el país se presenta un promedio de 19 homicidios por día y de 563 al mes. Los departamentos de Cortés, Francisco Morazán y Yoro aportaron el mayor número de casos a la distribución. Las armas de fuego y la población económica activa continúan siendo el mecanismo y las mayores víctimas respectivamente. Aunque existe un alto sub-registro que responde a la no actualización de los móviles de los homicidios, se han logrado identificar como principales causas: el ajuste de cuentas, riñas interpersonales y robo o tentativa de robo, estos últimos clasificados como delitos comunes. Con relación a las muertes por lesiones de tránsito, se reportó una tasa nacional de 12.5 por cada 100.000 habitantes, con un promedio de 3 víctimas diarias y 89 al mes. El comportamiento de estos eventos muestra que los hombres son las mayores víctimas, principalmente en edades comprendidas entre los 20 y 44 años. En el año 2013 se encontró una reducción del 13.7% de las muertes por tránsito, comportamiento similar al presentado con la tasa de homicidios. El 46.7% de las muertes por tránsito ocurrieron por atropellamiento seguidas por las colisiones y los choques. Frente a lesiones autoinflingidas, el año pasado en el país se reportaron 282 suicidios, de los cuales el 77% dejaron como víctimas hombres. El ahorcamiento fue el mecanismo más usado seguido por la ingesta de tóxicos. En el informe del IUDPAS llama la atención el reporte de casos en menores de 14 años. El análisis de los requerimientos realizados para evaluación médica legal, refieren como primera causa de consulta las lesiones interpersonales (55.1%), continua en orden los delitos sexuales, 15.7% y las valoraciones de mujeres agredidas, 14.9%. En el caso de las lesiones interpersonales el comportamiento fue similar por sexo, las personas entre 20 y 24 años fueron quienes más reportaron este tipo de lesiones. En las valoraciones médico legales se encontró que en los menores de 19 años las lesiones interpersonales están

UNAH-IUDPAS. Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad. Ministeri o Público. Observatorio de la Violencia. Mortalidad y otros. Ed, 32; Honduras 2014

3

16


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

relacionadas con maltrato físico. En las valoraciones medico legales por delitos sexuales se encontró un mayor número de casos de menores de 19 años, con una mayor carga en las mujeres entre 10 y 14 años, los principales agresores fueron personas conocidas o del círculo familiar. Finalmente, los datos de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) permitieron evidenciar que los robos contra la propiedad, a las personas y los hurtos fueron los más denunciados, 56.7%. Solo el 16% de las denuncias se relacionaron con el robo a automotores. En los delitos contra la integridad corporal, la mayoría de las denuncias recibidas por la DNIC fueron por violencia intrafamiliar. 3.2.

Contexto del municipio Distrito Central

El municipio del Distrito Central está conformado por el área metropolitana de Tegucigalpa Clasificación Nacional Distrito Central el área y Comayagüela, el área urbana está conformada por 892 barrios y colonias, mientras Hombre 133,651 rural por 41 aldeas y 293 caseríos. En el año 1324,661 2014 el INE proyectó una población de Mujer 1336,611 138,611 1.217.804 habitantes, de los cuales el 48%(582.960) eran hombres y 52%(634.844) mujeres.

Trabajo infantil 371,386 18,349 Niños 293,152 9,423 Algunos de los indicadores demográficos que fueron medidos a través de la Encuesta a Niñas 8,927 en estos Hogares Multipropósitos evidencia un promedio 78,233 de 4.3 personas por vivienda, Pobreza 64.5 hogares alrededor del 80,0% que fue identificada se encontraba en edad 51.5 de trabajar, con una Pobreza relaciónExtrema un poco mayor de mujeres para el Distrito la población del 42.6 Central. El 25% de 21.1 municipio encontrabaTotal entre los 5 y 17 años, 53.7 siendo un poco inferior al porcentaje Tasa dese Participación 54.2 identificado a nivel nacional, 31.1%. A nivel nacional, se identificó que el 21% Tasa de Participación Masculina 72.1 62 de las niñas se encontraban trabajando frente al 11% del Distrito Central. La clasificación de hogares en Tasa de Participación Femenina 37.2 48.1 pobreza y pobreza extrema Tasa de Desempleo Abiertofue inferior en el Distrito 3.9 Central, sin embargo 8.6 la tasa de

desempleo abierto fue el Distrito Central, al igualdeque la tasaMúltiples, de participación Fuente. Adaptación del mayor INE. XLIVen Encuesta Permanente de Hogares Propósitos mayo femenina. Cuadro 2 2013.

Cuadro 2. Resumensociodemográficos, de indicadores demográficos de alaservicios encuestabásicos a hogares Con relación a indicadores en el acceso se encontró 2013 y la medición nacional. Sin un porcentaje similar entre multipropósitos. los hogares del Honduras, Distrito Central DistritoaCentral embargo la tasaClasificación de analfabetismo fue mayor enNacional el Distrito Central, frente las coberturas Total Viviendas 249,945 escolares aunque estas no fueron las óptimas,1863,291 su valoración fue en el Distrito Central . Total3Hogares 1898,966 257,384 Cuadro Población Total 8535,692 1101,942 Cuadro 3. Algunos indicadores sociodemográficos de la encuesta a4.3 hogares Personas por Hogar 4.5 Población edad de Trabajarmultipropósitos. Honduras, 6760,948 2013 914,235 Clasificación Nacional Distrito Hombre 3192,875 402,690Central Obtención Mujer de agua en las viviendas a través del 3568,073 511,545 30.6 40.3 servicio público Población en edad de 5 a 17 años 2661,272 272,262 Eliminación de excretas en las viviendas a través de 35.6 30.3 inodoro conectado a alcantarillado

Porcentaje de hogares con hacinamiento Tasa de analfabetismo 17 Cobertura escolar de población entre los 5 - 6 Años Cobertura escolar de población entre los 7 - 12 Años

7.4 7.5 45.7 87.4

7.4 9.9 55.5 89.3


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Cuadro 2: Resumen de indicadores demográficos de la encuesta a hogares multipropósitos. Honduras, 2013.

Clasificación Total viviendas Total hogares Población total Personas por hogar Población edad de trabajar Hombre Mujer Población en edad de 5 a 17 años Hombre Mujer Trabajo infantil Niños Niñas Pobreza Pobreza extrema Tasa de participación total Tasa de partiipación masculina Tasa de participación femenina Tasa de desempleo abierto

Nacional

Distrito Central

1863,291 1898,966 8535,692 4.5 6760,948 3192,875 3568,073 2661,272 1324,661 1336,611 371,386 293,152 78,233 64.5 42.6 53.7 72.1 37.2 3.9

249,945 257,384 1101,942 4.3 914,235 402,690 511,545 272,262 133,651 138,611 18,349 9,423 8,927 51.5 21.1 54.2 62 48.1 8.6

Fuente, adaptación del INE. XLIV Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, mayo 2013

Cuadro 3: Algunos indicadores sociodemográficos de la encuesta a hogares multipropósitos. Honduras, 2013

Clasificación

Nacional

Distrito Central

Obtención de agua en las viviendas a través del servicio público

30.6

40.3

Eliminación de excretas en las viviendas a través de inodoro conectado al alcantarillado

35.6

30.3

Porcentaje de hogares con hacinamiento

7.4

7.4

Tasa de analfabetismo

7.5

9.9

Cobertura escolar de población entre los 5-6 años

45.7

55.5

Cobertura escolar de población entre los 7-12 años

87.4

89.3

Cobertura escolar de población entre los 13-15 años

31.4

63.1

Cobertura escolar de población entre los 16-18 años

28.8

47.8

Fuente, adaptación del INE. XLIV Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, mayo 2013

18


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

3.2.1. Mortalidad violenta Para describir el comportamiento de la violencia y criminalidad en el Distrito Central serán utilizados los resultados reportados por el Observatorio de la Violencia del Distrito Central del IUDPAS, así como los datos proporcionados de los registros institucionales de las instituciones de seguridad y justicia existentes en el municipio. Como se observa en el gráfico 1, el comportamiento de los homicidios en el Distrito Central es irregular, con una tendencia a la disminución. En el año 2011 se reportó la mayor incidencia; la tasa de homicidios en el año 2013 es inferior a la tasa nacional, 86 por cada 100.000 habitantes. Gráfico 1. Frecuencia y tasas de homicidios por 100.000 habitantes. Municipio del Distrito Central 2008-2013

Fuente. Dirección general de medicina forense. Proyecciones INE. Monitoreo de medios. Observatorios locales y observatorio nacional de la violencia UNAH – Honduras. Procesamiento y elaboración. Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras Nota. Datos validados con la Policía Nacional del 2013 (enero-junio)

Durante los seis años de análisis se encontró de forma sistemática que el 90% y más de los casos de homicidios dejaron como mayores víctimas a los hombres. La distribución por grupos de edad y sexo coincide con el comportamiento nacional, los hombres entre 15 y 34 años fueron los más afectados, con una mayor carga de la mortalidad para el grupo de 20 a 24 años. En las mujeres, la mayor proporción de víctimas osciló entre los 20 y 29 años. Frente al mecanismo, al menos el 76% de los casos ocurridos en los últimos seis años se cometieron con armas de fuego, cifra que resulta menor al reporte del nivel nacional. No se encontraron diferencias en el uso de este mecanismo por género, sin embargo el mayor

19


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

número de hechos perpetuados contra las mujeres ocurrieron por estrangulación. Gráfico 2 Gráfico 2. Distribución de mecanismo por víctimas de homicidios en el municipio del Distrito Central 2013 Hombres

LANZAMIENTO AL VACÍO

Mujeres

AHOGAMIENTO QUEMADURAS/EXPLOSIVOS

SIN DATO ARMA CONTUNDENTE

ARMA BLANCA ESTRANGULACIÓN ARMA DE FUEGO 0

20

40

60

80

100

Porcentaje

Fuente. Dirección general de medicina forense. Proyecciones INE. Monitoreo de medios. Observatorios locales y observatorio nacional de la violencia UNAH – Honduras. Procesamiento y elaboración. Las autoras Nota. Datos validados con la Policía Nacional del 2013 (enero-junio)

El 94% de los homicidios ocurridos en el año 2013 se reportaron en el área urbana, las colonias con el mayor número de casos fueron: Villanueva, Flor del Campo, Nueva Suyapa, El Carrizal No.1, Las Torres, Villa Cristina, Torocagua y Los Pinos. Mapa 1

20


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Mapa 1. Georeferenciación de homicidios por barrios y colonias en el municipio del Distrito Central. 2013

SUSTITUIR ESTE MAPA POR EL DE DIC 2013 Fuente. Dirección General de Medicina Forense/Proyecciones INE 2013/Monitoreo de Medios/Observatorio Locales y Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras. Cartografía: SINIT- SEPLAN Procesamiento y elaboración. Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras

En el mapa 2 se encuentra la ubicación de las “casas locas” que fueron desmanteladas en el municipio en el año 2013 y los primeros meses del 2014. Las “casas locas” del año 2013 se encontraron en los barrios y colonias: Fátima, 3 de mayo, 21 de febrero, San Cristóbal, Rivera de la Vega, Lomas del Cortijo y las Crucitas; mientras en el 2014 fueron desmanteladas en el barrio Sipile, en la séptima avenida de Comayagüela y Flor del campo. Es importante mencionar que los asesinatos perpetrados en las “casas locas” corresponden a personas que fueron calcinadas, envueltas en sábanas, bolsas y cajas o desmembradas.

21


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Mapa 2. Georeferenciación de “casas locas” en el municipio del Distrito Central. 20132014

Fuente. Dirección General de Medicina Forense/Proyecciones INE 2013/Monitoreo de Medios/Observatorio Locales y Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras. Cartografía: SINIT- SEPLAN Procesamiento y elaboración. Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras Nota. Datos validados con la Policía Nacional del 2013 (enero-junio)

3.2.2. Femicidios Los femicidios 4 son definidos como la muerte a una mujer por razones de género, con odio y desprecio por su condición de mujer. Se clasifica de esta forma cuando concurren una o varias de las circunstancias siguientes: a) cuando el sujeto activo del delito mantenga o haya mantenido con la víctima una relación de pareja, ya sea matrimonial, de hecho, unión libre 4

República de Honduras. Poder legislativo. Decreto 23 No.2013. La Gaceta. Sección A: acuerdos y Leyes. No.33,092. Honduras; 2013

22


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

o cualquier otra relación a fin en la que medie, haya mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas en las que se sostiene o se haya sostenido una relación sentimental; b) Cuando el delito esté precedido de actos de violencia doméstica o intrafamiliar, exista o no antecedente de denuncia; c) Cuando el delito esté precedido de una situación de violencia sexual, acoso, hostigamiento o persecución de cualquier naturaleza; d) Cuando el delito se comete con ensañamiento o cuando se hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida”. Al revisar los datos del Observatorio de la violencia del Distrito Central de los últimos seis años se observa que la mortalidad violenta en las mujeres presenta una tendencia al aumento, pasando de una tasa de 9.8 por 100.000 habitantes en el año 2008 a 19.1 por 100.000 habitantes en el año 2013. Gráfico 3 Gráfico 3. Frecuencia y tasas de mujeres por homicidio por 100.000 habitantes . Municipio del Distrito Central 2008-2013

Fuente. Dirección general de medicina forense. Proyecciones INE. Monitoreo de medios. Observatorios locales y observatorio nacional de la violencia UNAH – Honduras. Procesamiento y elaboración. Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras Nota. Datos validados con la Policía Nacional del 2013 (enero-junio)

La integración de la percepción de los líderes y lideresas del Distrito Central y la información de otros operadores de seguridad y justicia permite aproximarse a la caracterización de otras variables. Es así como se estima que algunos de los victimarios hacen parte del crimen organizado o se encuentran relacionados con maras y pandillas, antecedentes también identificados en las víctimas. Entre los mecanismos que más se reconocen para cometer este tipo de hechos figuraron: armas de fuego, armas blancas y asfixia. Es importante

23


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

mencionar que la gran mayoría de las víctimas fueron rotuladas, y presentaban antecedentes de violación o tortura. Aunque este tipo de delitos ocurre en el área urbana tanto como en el área rural , se mencionaron como barrios y colonias de mayor incidencia: Comayagüela, Campo Cielo, Villanueva, Pedregal, La Peña, Las Brisas, Zapote, La Ulloa, Nueva Capital, Los laureles, Villa Franca, Villa Cristina, Sector Carrizal, Aldeas Zambrano, Nueva Suyapa, Suyapita, Las Torres, Los Pinos, Flor del Campo, Canaán, Villanueva, Suyapa, San Isidro, La Peña, Popular, 14 de marzo, Santa Fe, El Lolo, La Providencia, La Trinidad, La Quezada, El Divino Paraíso, Las Palmas, Hábitat, Las Vegas, 3 de Mayo. Hay coincidencia entre distintos actores al considerar que la DNIC, el Ministerio Público y Medicina forense son las instituciones de competencia para la atención de este tipo de casos, sin embargo se percibe nula respuesta institucional, y cuando se brinda esta no es oportuna. 3.2.3. Muertes por lesiones de tránsito Al igual que en los homicidios, la frecuencia de muertes por lesiones de tránsito presentaron una disminución, con variaciones en las tasas por 100.000 habitantes de 24.6 a 16.3 entre los años 2008 y 2013. Gráfico 4 Gráfico 4. Frecuencia y tasas de muertes por lesiones de tránsito por 100.000 habitantes. Municipio del Distrito Central 2008-2013.

Fuente. Dirección General de Medicina Forense/Proyecciones INE 2013/Monitoreo de Medios/Observatorio Locales y Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras. Procesamiento y elaboración. Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras

En el año 2013 el 51.2% de las muertes ocurrieron durante el día, siendo mayor la frecuencia de casos durante las 9:00 y 11:59 de la mañana, en la noche entre las 18:00 y 20:59 pm se presentó la mayor incidencia.

24


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Como se observa en el gráfico 5 los hombres presentan la mayor carga de mortalidad por este tipo de evento, la población mayor de 65 años, y quienes se encuentran entre los 25 y 39 años aportan el mayor porcentaje a la distribución. El peatón atropellado y la colisión con objeto móvil fueron las dinámicas que dejaron el mayor número de muertes, comportamiento similar al descrito para el nivel nacional. Gráfico 5. Distribución por grupos de edad y sexo de las víctimas por lesiones de tránsito. Municipio del Distrito Central 2013.

Fuente. Dirección General de Medicina Forense/Proyecciones INE 2013/Monitoreo de Medios/Observatorio Locales y Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras. Procesamiento y elaboración. Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras

3.2.4. Violencia contra las mujeres La violencia contra las mujeres comprende todo acto basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada 5. Conceptualmente la violencia contra las mujeres integra la violencia doméstica e intrafamiliar, la primera corresponde a un patrón de conducta dirigido a afectar, comprometer o limitar el libre desenvolvimiento de la personalidad de la mujer por razones de género, mientras la violencia intrafamiliar está relacionada al abuso del poder en el núcleo familiar, por tanto hace referencia a los actos a los cuales se es víctima por el cónyuge o ex cónyuge a la persona con quien viva o haya mantenido una relación

5 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”. Adoptada en Belém do Pará Brasil, El 9 de junio de 1994 en el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General . Brasil; 1994

25


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

concubinaria o aquella con quien haya procreado u hijo, también se considera la violencia sobre los hijos comunes o sobre los hijos de las personas mencionadas que se hayan sujetos a patria potestad, o sobre el menor o incapaz sometido a tutela o curatela o sobre los ascendientes. De acuerdo con datos reportadas por la DNIC, en los últimos tres años han sido recibidas alrededor de 100.000 denuncias anuales por delitos cometidos contra las mujeres. De estas denuncias, el 60.0% y más fueron por violencia doméstica, seguidos los casos de violencia intrafamiliar. Gráfico 6 Gráfico 6. Denuncias recibidas en la DNIC por delitos contra la mujer. Municipio del Distrito Central 2011-2013. 70.0 60.0

63.664.7

2011

60.8

2012

2013

Porcentaje

50.0 40.0

31.629.932.0

30.0 20.0 10.0

3.4 3.5 4.8

1.2 1.8 2.0

0.2 0.1 0.4

TENTATIVA DE VIOLACIÓN

ACOSO SEXUAL

0.0 VIOLENCIA DOMESTICA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

VIOLACIÓN

Delitos denunciados Fuente. DNIC Procesamiento y elaboración. Las autoras

Las fuentes de información consultadas y la cifra oculta de este fenómeno identifican como victimarios a hombres en edades entre 30 y 40 años, mientras que las víctimas son menores de 30 años, las niñas y las adolescentes han sido los grupos de mayor vulnerabilidad. La violencia doméstica e intrafamiliar se presenta de forma física, sexual, patrimonial y emocional. Los barrios y colonias con menores necesidades básicas satisfechas reportan el mayor número de casos, entre ellos se encuentran: Campo Cielo, Villanueva, Pedregal, La Peña, Las Brisas, Zapote, Norte, La Ulloa, Nueva Capital, Los laureles, Villa Franca, Villa Cristina, Sector Carrizal, Aldeas Zambrano, Nueva Suyapa, Suyapita, Las Torres, Los Pinos, Flor del Campo, Canaán, Villanueva, Suyapa, San Isidro, La Peña, Popular, 14 de marzo, Santa Fe, El

26


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Lolo, La Providencia, La Trinidad, La Quezada, El Divino Paraíso, Las Palmas y Hábitat. La percepción de los actores comunitarios e institucionales es que exis ten en los barrios y colonias “Hot spot” que los victimarios utilizan para cometer estos delitos (colegios, escuelas, universidades, canchas de fútbol, iglesias, parques y vías públicas). Los líderes y lideresas perciben que no hay respuesta por parte del Estado ante este tipo de delitos, aunque reconocen la labor de los servicios de salud, de la OMM y de algunos operadores de seguridad y justicia en la atención de los casos. Otra fuente de datos para cuantificar la problemática corresponde a la información recopilada por Medicina Forense, en el año 2013 se presentaron 967 requerimientos fiscales para exámenes médicos legales en mujeres agredidas, de los cuales el 66.6% correspondieron a mujeres entre los 20 y 34 años. Es importante mencionar que al menos el 10% de los casos se reportaron en mujeres entre 15 y 19 años. Gráfico 7 Gráfico 7. Requerimientos fiscales de mujeres agredidas por grupos de edad en el municipio del Distrito Central 2013. 250

222

233 188

Frecuencia

200 150

102

94

100

56 50

33

26

4

3

0 10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

3

2

60-64 65 y más

Fuente. Medicina Forense Tegucigalpa/Observatorio de la Violencia Loca/Nacional – UNAH – Honduras Procesamiento. Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras Elaboró. Las autoras

En este mismo año se presentaron 659 casos por delitos sexuales, de estos el 15.8% ocurrieron en hombres, y el 83.9% en mujeres. Al revisar por grupos de edad se evidenció que la mayoría de las mujeres se encontraban entre los 10 y 19 años. Sin embargo, el 19.7% de los hechos reportados fueron en menores de 9 años. En hombres varía el comportamiento, los niños y adolescentes entre los 5 y 14 años aportaron el 58,6% a la distribución. Gráfico 8

27


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Al indagar sobre los agresores el 64.5% de las víctimas conocían quien había cometido el delito mencionando: parejas/expareja, padre/madre y otros familiares. Gráfico 8. Requerimientos fiscales por delitos sexuales según grupos de edad en el municipio del Distrito Central 2013.

Fuente. Medicina Forense Tegucigalpa/Observatorio de la Violencia Loca/Nacional – UNAH – Honduras Procesamiento y elaboración. Observatorio Nacional de la Violencia – UNAH – Honduras

Los datos de los registros institucionales coinciden con la percepción de los ciudadanos, quienes consideran que la violencia sexual basada en género ocurre más en menores del sexo femenino, aunque no descartan la ocurrencia en adolescentes y mujeres jóvenes. Se establece además una relación entre las mujeres que son víctimas de robos y posterior a ellos son abusadas sexualmente. El transporte público, el entorno familiar, las zonas de recreación, discotecas, conciertos así como las colonias de mayor vulnerabilidad social fueron referidos como los lugares de mayor ocurrencia de estos hechos. Adicional a la información de los registros institucionales es importante incluir y contrastar los resultados de estudios realizados a nivel Distrital sobre la valoración de la violencia de género vista desde las mujeres. Es así como se presentan los principales hallazgos del estudio realizado por el Centro para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las

28


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Víctimas de la Tortura y sus familias (CPTRT) en las comunidades Nueva Suyapa y Villanueva en violencia interseccionales de género6. En la comunidad Nueva Suyapa las mujeres reportaron los asaltos, las violaciones y el tráfico de drogas como los delitos de mayor ocurrencia, más del 94% de las encuestadas ubicaron los asaltos como el principal delito. Las viviendas fueron percibidas como un lugar relativamente seguro o al menos en el cual aún tenían injerencia para garantizar su seguridad. En esta investigación se evidenció que más del 68.0% de las mujeres habían sido víctimas de asaltos en las calles, llama la atención el reporte de las amenazas sobre la vida. Entre quienes han sido asaltadas, a más de la mitad les ha ocurrido en dos o más ocasiones. Es importante mencionar que el 55.0% de los asaltos ocurrieron en la comunidad, evidenciando que el barrio sigue siendo uno de los sitios más inseguros para las mujeres. No se evidenció una cultura hacia la denuncia en las mujeres de la Nueva Suyapa, solo el 7.0% había denunciado ser víctima de violencia emocional, y un porcentaje similar lo ha hecho siendo víctima de algún tipo de violencia desde antes de los 15 años de edad. Como parte de la violencia sexual, las mujeres mencionaron el haber sido tocadas en espacios públicos y acosadas, el lugar más frecuente de acoso sexual fue la comunidad, 61.0%, seguido por medios de transporte, 37.0%. En la comunidad de Villanueva las mujeres también reconocieron como primer delito los asaltos, seguidos por los impuestos de guerra. Las entrevistadas habían sido víctimas de asaltos en las calles y a sus viviendas, además recibieron amenazas sobre la vida. Se repite el comportamiento identificado en Nueva Suyapa, la violencia de tipo emocional fue la más reportada por las mujeres, 74.0%, con una baja cultura de denuncia, solo el 5.0% hizo la denuncia ante la autoridad competente. El porcentaje de victimización repetida en el caso de los asaltos fue del 71.0%, siendo la comunidad el lugar con mayor frecuencia de este tipo de hechos. En el caso de los asaltos, ninguna de las mujeres denunció por miedo o por desconocimiento del procedimiento a seguir. Durante la ocurrencia de este tipo de delitos, las mujeres además fueron humilladas, golpeadas y tocadas. Finalmente el 25.0% de las víctimas de acoso sexual reportaron que estos hechos les ocurrieron en diferentes espacios públicos, siendo sus comunidades el lugar de mayor victimización. En el cuadro 4 se presentan los principales resultados del estudio.

6

CPTRT. Proyecto: Promoción y violencias promoviendo cultura de paz con desarrollo y equidad en el marco del proyecto Ciudades Seguras de UNICEF y ONU MUJERES. Caracterización de las violencias interseccionales de género y estrategias de seguridad de las Mujeres de Nueva Suyapa y Villanueva. Tegucigalpa; 2013

29


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Cuadro 4: Percepción de inserguridad, victimización y tipos de violencia identificadas por las mujeres en las comunidades Nueva Suyapa y Villanueva. Distrito Central, 2013

Cuadro 4. Percepción de inseguridad, victimización y tipos de violencia identificadas por ComunidadDistrito Central, 2013 las Variables mujeres en comunidades Nueva Suyapa y Villanueva. de las interés Variables de interés

Percepción sobre los delitos de mayor frecuencia en las comunidades

Percepción sobre los delitos de mayor frecuencia en las comunidades Victimización

Victimización Tipo de violencia de las cuales han sido víctimas

Tipo de violencia de las cuales han sido victimas

Comunidad Villanueva Villanueva Asaltos Asaltos Violaciones Asaltos Impuesto de guerra Tráfico de drogas Tráfico dede drogas Violaciones Impuestos guerra Impuesto de guerra Asaltos en las viviendas Tráfico de drogas Tráfico de drogas Amenazas sobre la vida Extorsiones Impuesto de guerra Asaltos en las viviendas Asaltos a las viviendas Violaciones Amenazas sobre la vida Extorsiones Amenazas sobre la vida Asaltos a las viviendas Violaciones Asaltos Asaltos Amenazas sobre la vida Amenazas sobre la vida Asaltos a sus viviendas Asaltos Asaltos Amenazas sobre la integridad Amenazas sobre la vida Amenazas sobre la vida Asaltossobre a suslaviviendas personal Amenazas integridad personal. Asaltos a sus la viviendas Amenazas sobre integridad Amenazas sobre la vida personal Extorsiones Amenazas sobre la integridad Violaciones Asaltos a sus viviendas personal ExtorsionesEmocional Emocional Violaciones Física Física Sexual Emocional Sexual Emocional Física Física Sexual Sexual

Nueva Suyapa Nueva Suyapa Asaltos

Adaptado a partir de los resultados del estudio Caracterización de las violencias interseccionales de género

Adaptado a ypartir de losderesultados dellas estudio Caracterización deylas violencias interseccionales de género y estrategias seguridad de Mujeres de Nueva Suyapa Villanueva. Tegucigalpa; 2013 estrategias de seguridad de las Mujeres de Nueva Suyapa y Villanueva. Tegucigalpa; 2013

3.2.5. Violencia percibida por niños, niñas y adolescentes En este apartado se incluyen los principales resultados del diagnóstico realizado por Save The Children Honduras 7 con niños, niñas y adolescentes entre 8 y 17 años miembros de gobiernos escolares y grupos juveniles de las colonias Rosalinda, Villafranca, Buenas Nuevas, Alemania y Las Pavas de Comayagüela el cual tenía como propósitos identificar las percepciones y opiniones acerca de la violencia con énfasis en la violencia armada y reconocer algunas propuestas de intervención que este grupo poblacional proponía. Los niños, niñas y adolescentes identificaron como los principales problemas de seguridad en sus comunidades: los asesinatos, los enfrentamientos entre grupos delincuenciales, el ingreso a los centros educativos, las amenazas continuas, utilización de armas para atemorizar a la población, la violencia contra las mujeres (desde sus propias parejas y contra las mujeres adolescentes desde los adultos) y el cobro del impuesto de guerra.

Save The Children. Investigación sobre Situación de Violencia en barrios, colonias y comunidades de Honduras. [Documento técnico sin publicar]. Honduras; 2013 7

30


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Al indagar sobre la violencia contra las mujeres, se mencionó que al interior de los hogares había maltrato por parte de los hombres. Existe la percepción que las mujeres jóvenes están en mayor riesgo mencionando como ejemplo “si alguna de ellas le gusta a alguien de una mara y ella no acepta buscan la forma de obligarlas”. Las niñas también reportaron sentirse amenazadas, porque son tocadas y a veces violadas por sus padrastros. De acuerdo con la información proporcionada por los menores, las niñas y adolescentes que han sido abusadas sexualmente o violadas y quedan embarazadas han intentado acabar con sus vidas, abandonan la escuela y algunas por miedo abandonan sus hogares y comunidades. Frente a la violencia armada y crimen organizado, las niñas y niños menores de 11 años no tenían claridad sobre el tema, por tanto sus percepciones se vincularon al accionar de las maras, mientras que los niños y niñas de 12 a 17 asociaron las situaciones de sus comunidades con los programas transmitidos por los canales televisivos, especialmente de México y Colombia. La percepción sobre el uso de armas fue vinculado con cometer actos ilegales, asesinar, asaltar y secuestrar los cuales eran en su mayoría dominados por jóvenes de maras. En los grupos focales se mencionó que al interior de las maras hay presencia de niñas, niños, mujeres y hombres, pero como ya no tienen tatuajes es imposible identificar a qué mara pertenecen. El rol que asumen al interior de estos grupos varía, situación que está relacionada con el acceso a las armas; los banderines (niños y niñas pequeños(as)) son entrenados para mantener informados a los líderes sobre el ingreso de personas; vehículos o la policía a sus colonias. Al inicio no se les entregan armas, pero les enseñan poco a poco a usarlas. Al interior de las comunidades, las maras están organizadas, se reconocen distintas denominaciones y a su vez cadenas de mando, de forma paradójica la población que fue indagada hace una similitud con un juego de ajedrez (reyes-peones). Al interior de los barrios y colonias estas organizaciones consumen, trafican y se disputan territorios por drogas. Aunque la escuela es un espacio de interacción social y convivencia, los niños, niñas y adolescentes sienten amenazas en su interior, por hechos que han ocurrido dentro de los centros educativos. El abandono escolar lo consideran como un detonante para vincularse a maras. Adicional a esto, perciben que la policía no actúa frente a los problemas de sus comunidades, mencionaron que estos les tienen miedo a los delincuentes y en algunos casos eran sus aliados. El sentir general de los distintos niños, niñas y adolescentes fue la necesidad de realizar el control de armas y garantizar la presencia de las autoridades para mantener el orden público.

31


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

3.2.6. Delitos contra la niñez 3.2.6. Delitos consolidadas contra la niñez Las denuncias por la DNIC en el último trienio muestran que alrededor de 6.000 casos fueron reportados en el municipio del Distrito Central debidos a delitos contra Las denuncias consolidadas por el la 38% DNICy más en el trienio muestran que alrededor de la niñez, en el periodo de estudio deúltimo las estas denuncias se debieron a menores 6.000 casos fueron reportados en el municipio del Distrito Central debidos a delitos contra en riesgo social, continúan los delitos de maltrato por trasgresión y violación especial. Es la niñez, en elmencionar periodo de estudio 38% y más de las denuncias debieron a menores importante que la eldécima causa deestas denuncia estáserelacionada con la en riesgo social, continúanCuadro los delitos desaparición de menores. 5 de maltrato por trasgresión y violación especial. Es importante mencionar que la décima causa de denuncia está relacionada con la desaparición de menores. 5 Cuadro 5. Delitos contra laCuadro niñez denunciados ante la DNIC. Municipio del Distrito Central, 2011-2013 Cuadro 5. Delitos la niñez denunciados la Municipio DNIC. Municipio del Distrito Central, Cuadro 5: Delitos contracontra la niñez denunciados ante2.011 laante DNIC. del Distrito Central, 2011-2013 2.012 2.013 2011-2013 No Delitos contra la niñez n % n % n %

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

la social niñez 1Delitos Menorcontra en riesgo No Delitos la niñez 2 Maltrato porcontra trasgresión Menor en riesgo social 1 Violación Menor enespecial riesgo social 3 Menor por trasgresión 2 4 Maltrato Violaciónpor trasgresión Violación especial 3 Estupro Violación especial 5 Violación 4 Rapto Violación 6 Estupro 5 7 Estupro Actos de lujuria Rapto 6 Rapto 8 Actos Negación de lujuriade asistencia familiar 7 Tentativa Actos lujuria 9 de violación Negación dedeasistencia familiar 8 Desaparecidos Negación de asistencia familiar Tentativa de violación 10 9 Sustracción Tentativa dede violación Desaparecidos 11 menores Sustracción de menores 10 Desaparecidos Otros delitos Otros delitos 11 Total Sustracción de menores Total Otros delitos Fuente. DNIC Total

20112.011 3.182 42,5 n n % %

2012 2.01239,9 2.899 n %% n 803 11,1 2.899 2.899 39,9 606 39,9 8,3 803 11,1 803 11,1 668 9,2 606 8,3 606 8,3 579 8,0 668 9,2 668 9,2 385 5,3 579 8,0 579 8,0 348 4,8 385 5,3 385 5,3 132 1,8 348 4,8 348 4,8 262 3,6 132 1,8 132 1,8 262 3,6 223 3,1 262 3,6 223 3,1 98 1,3 98 1,3 223 3,1 257 3,5 257 3,5 98 1,3 7.260 100,0 7.260 100,0 257 3,5 7.260 100,0

763 10,2 3.182 42.5 3.182 42,5 675 9,0 763 763 10,2 10,2 632 8,4 675 675 9,0 9,0 552 7,4 632 8,4 632 8,4 552 372 7,4 5,0 552 7,4 372 310 5,0 4,1 5,0 278 4,1 3,7 310 372 4,1 275 3,7 3,7 278 310 278 3,7 2,6 3,7 275 192 3,7 192 275 93 2,6 1,2 93 192 1,2 2,6 156 2,1 1567.480 2,1 93 1,2 100,0 7.480 100,0 156 2,1 7.480 100,0 Procesamiento y elaboración. Las autoras Fuente. DNIC Procesamiento y elaboración. Las autoras Fuente. DNIC

2013 2.3822.01338,7 n %% n 647 10,5 2.382 38.7 2.382 38,7 665 10,8 647 10,510,5 647 575 9,4 10,8 665 665 10,8 473 7,7 575 9,4 575 9,4 261 4,2 473 7,7 473 332 261 7,7 5,4 4,2 261 332 2,1 4,2 5,4 130 332 130 2,9 5,4 2,1 181 130 181 2,6 2,1 2,9 158 181 158 1,6 2,9 2,6 101 101 158 2,6 1,6 244 4,0 101 244100,0 1,6 4,0 6.149 244 6.149 4,0 100,0 6.149 100,0

Procesamiento y elaboración. Las autoras

3.2.7. Delitos contra la propiedad 3.2.7. Delitos contra la propiedad Los robos aportaron más del 70% de las denuncias realizadas a la DNIC por delitos contra el patrimonio, seguidos por los hurtos. Este comportamiento se mantiene en el trienio de Los robosCuadro aportaron estudio. 6 más del 70% de las denuncias realizadas a la DNIC por delitos contra el patrimonio, seguidos por los hurtos. Este comportamiento se mantiene en el trienio de estudio. Cuadro 6

32


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Cuadro 6: Delitos contra la propiedad denunciados ante la DNIC. Municipio del Distrito Central, 2011-2013 Cuadro 6. Delitos contra la propiedad denunciados ante la DNIC. Municipio del Distrito Cuadro 6. Delitos contra la propiedad denunciados ante la DNIC. Municipio del Distrito Central, 20112011-2013 2012 2013 No. Delitos contra la niñez Central, 2011-2013 2011 2013 n % n 2012 % n % 2011 2012 2013 n 78,4 % n % n 17.091 % 76,3 1 RobosDelitos contra la propiedad 20.197 17.980 75,6 Delitos contra la propiedad n % n % n % Robos 20.19719,078,4 17.980 75,6 17.0914.80076,321,4 2 Hurtos 4.901 5.302 22,3 Robos 78,4 17.980 76,3 3 Tentativa de robo 40620.197 402 75,6 1,7 17.091 Hurtos 4.901 1,619,0 5.302 22,3 4.800 388 21,4 1,7 Hurtos 4.901 0,719,0 5.30252 22,3 4.800 79 21,4 0,4 4 Posesión de vehículo robado 190 0,2 Tentativa de robo 406 1,6 402 1,7 388 1,7 Tentativa de robo 406 0,21,6 40237 1,7 388 1,7 0,2 5 Tentativa de hurto 59 0,2 34 Posesión de vehículos robado 190 0,7 52 0,2 79 0,4 Posesión de vehículos robado 190 100,0 0,7 52 0,2 79 22.392 0,4 100,0 Total 25.753 23.773 100,0 Tentativa de hurto 59 0,2 37 0,2 34 0,2 Tentativa de hurto 59 0,2 37 0,2 34 0,2 Total 25.753 DNIC 100,0 23.773 100,0 22.392 100,0 Fuente. Total DNIC 25.753 100,0 23.773 100,0 22.392 100,0 Fuente. Procesamiento y elaboración. Las autoras Fuente. DNIC Procesamiento y elaboración. Las autoras Procesamiento y elaboración. Las autoras

Aunque más del 40% de las denuncias de los robos quedaron sin especificar, en el resto de Aunque más del 40% de las denuncias de los robos quedaron sin especificar, en el resto de los casos fue posible establecer que estas se presentaron por robo a personas, vehículos, los casos yfue posible establecer que estas se presentaron por robo a personas, vehículos, celulares motocicletas, en la categoría “resto” se encontraron: carros repartidores, armas, celulares y motocicletas, en la categoría “resto” se encontraron: carros repartidores, armas, robo a instituciones y robo agravado. Cuadro 7 robo a instituciones y robo agravado. Cuadro 7 Cuadro 7. Tipificación de los robos denunciados ante la DNIC.delMunicipio del Distrito Cuadro 7: Tipificación de los robos denunciados ante la DNIC. Municipio Distrito Central, 2011-2013 20112011 2012 2012 20132013 2011 2012 2013 n n n n % % n % % n %% No Tipificación n % n % n % No Personas 2.013 16,8 16,8 994 11,1 11,1 544 544 7,8 7,8 1Personas 2.013 994 Personas 2.013 16,8 994 11,1 544 7,8 1Vehículo 1.950 Vehículo 1.950 16,3 16,3 1.673 1.673 18,7 18,7 1.268 1.268 18,118,1 2 Vehículo 1.950 16,3 16,0 1.673 1.498 18,7 16,7 1.268 1.404 18,120,1 2Celular 1.915 Celular 1.915 16,0 1.498 16,7 1.404 20,1 3 Celular 1.915 16,0 15,4 1.498 1.643 16,7 18,3 1.404 1.681 20,124,0 3Motocicletas 1.845 Motocicletas 1.845 15,4 1.643 18,3 1.681 24,0 4 1.174 818 563 Motocicletas 1.845 15,4 9,8 1.643 18,3 9,1 1.681 24,0 8,0 4Viviendas Viviendas 1.174 9,8 6,4 818 9,1 6,7 563 8,0 4,2 5Negocios 767 601 294 Viviendas 1.174 9,8 818 9,1 563 8,0 5 767 6,4 19,4 601 6,7 19,3 294 1.242 4,2 17,8 6RestoNegocios 2.328 1.730 Negocios 767 6,4 601 6,7 294 4,2 6 Resto 2.328 19,4 100,01.730 8.957 19,3100,0 1.242 6.996 17,8 100,0 Total 11.992 Resto 2.328 19,4 1.730 19,3 1.242 17,8 Total 11.992 100,0 DNIC8.957 100,0 6.996 100,0 Fuente. Total 11.992 100,0 8.957 100,0 6.996 100,0 Fuente. DNIC Procesamiento y elaboración. Las autoras

No. 1 2 3 4 5 6

Cuadro 7. Tipificación de los robos denunciados ante la DNIC. Municipio del Distrito Central, 2011-2013 Central, 2011-2013 Tipificación Delitos contra la niñez

Fuente. DNIC y elaboración. Las autoras Procesamiento Procesamiento y elaboración. Las autoras

En la caracterización realizada con los líderes, lideresas y operadores de seguridad y justicia En realizada con los líderes, y operadores y justicia no la fuecaracterización posible establecer un parámetro sobre lideresas las víctimas dado que esdeunseguridad hecho que afecta no fue posible establecer un parámetro sobre las víctimas dado que es un hecho que afecta a la ciudadanía en general. Sin embargo se reconocieron como victimarios a jóvenes y amujeres, la ciudadanía en general. comoarmas victimarios a jóvenes los cuales intimidanSiny embargo amenazansea reconocieron sus víctimas con de fuego ó armasy mujeres, los cuales intimidan y amenazan a sus víctimas con armas de fuego ó armas blancas. blancas. La zona de los mercados, el transporte público y los centros comerciales fueron La zona de los mercados, el transporte público y los centros comerciales fueron identificados como los sitios de mayor ocurrencia. Los actores consultados consideran que identificados como institucional los sitios de mayor ocurrencia. Los actores consultados no hay respuesta inmediata, haciendo referencia a la bajaconsideran capacidadque de no hay respuesta institucional inmediata, haciendo referencia a la baja capacidad de

33


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

respuesta de los operadores de justicia, de la misma forma se mencionaron la falta de confianza y el temor a la denuncia. En la tipificación de los hurtos se presentó el mismo comportamiento que con los robos, la mayoría quedaron sin especificar al momento de recibir la denuncia. De los hurtos que quedaron tipificados, el mayor número de casos fue para hurto de armas, ganado y viviendas. Gráfico 9 Gráfico 9. Tipificación de los hurtos denunciados a la DNIC. Municipio del Distrito Central 2011-2013. 450

2.011

2.012

2.013

400 350

Frecuencia

300 250

200 150

100 50 0

DE ARMA

GANADO

VIVIENDA

VEHICULO

DE CELULAR MOTOCICLETAS CONTINUADO

AGRAVADO

CHAPA POLICIAL

Tipificación del hurto

Fuente. DNIC Procesamiento y elaboración. Las autoras

3.2.8. Extorsiones La extorsión es un delito que se comete cuando una persona con violencia, amenazas o intimidación obligaré a otro a hacer o dejar de hacer alguna cosa a fin de obtener para sí o para otros un provecho, o cuando se obligue a suscribir, otorgar, entregar o destruir una escritura pública o cualquier otro documento público o privado8. Basados en esta definición,

8

República de Honduras. Secretaria de Estado en el Despacho de Seguridad. Guía de procedimientos. Normas de coordinación entre instituciones del Sistema de Justicia. Atención Policía Nacional. Tegucigalpa; 2013

34


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

la consulta con actores clave del municipio del Distrito Central permitió reconocer que estos delitos se presentan con mayor incidencia en los barrios y colonias de clase media, generalmente con petición de dinero por parte de organizaciones ilícitas, las amenazas e intimidación son parte de los mecanismos utilizados. Al margen de las extorsiones está ocurriendo el desplazamiento de familias y por tanto a la apropiación de bienes por parte de las maras y pandillas, bandas organizadas y/o bandas oportunistas. Además de los barrios y colonias, los transportistas, los pequeños empresarios y los mercados están siendo los más afectados por este tipo de delitos, información de estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) refieren que los vendedores pagan semanalmente alrededor de Lps 500 debido a la extorsión. En el cuadro 8 se observa que el mayor gasto de operación para los trabajadores/as de los mercados de Las Américas, Los Dolores, San Pablo y Zona Belén corresponde al impuesto de guerra. Cuadro 8. Gastos de operación reportados por los trabajadores/as de economía informal (mercados). Municipio del Distrito Central, 2013

Fuente. OIT. Proyecto de promoción de los derechos de los trabajadores/as de la economía info rmal en el municipio del Distrito Central. Tegucigalpa, 2013

3.2.9. Delitos relacionados con droga En los delitos relacionados con drogas se incluyen el tráfico, posesión y consumo. De acuerdo con la consulta realizada, menores de edad están siendo reclutados para inducirlos en actividades criminales. Las canchas deportivas y los centros educativos fueron

35


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

reportados como los sitios que están siendo utilizados por las bandas para el reclutamiento, se conocen casos de menores asesinados ante la negativa de vincularse a estos grupos. Aunque el problema se encuentran en toda la ciudad, las siguientes colonias y barrios con mayor incidencia son: Colonia Villanueva, Colonia Kennedy, Colonia Nueva Suyapa, Colonia Hato de en medio, Colonia Oscar A Flores, Col La Betania, Col. Flor del Campo, Col. 14 de marzo, Col. Nueva Esperanza, Col. Las Torres, Col. Santa Rosa. Col El Pedregal, Col. Cruz roja, Col. Venezuela, Col. Peña por Bajo, Col. Monterrey, Colonia 21 de Febrero, Colonia Vista hermosa, Colonia Orocuina, Barrio La Cabaña, Barrio El Picachito, Barrio la Concordia, Barrio El Chile, Barrio Buenos Aires, Col Sagastume, Col Villa Campesina, Col El Carpintero, Barrio Casamata, Barrio El Manchen, Col Canaán, Col Villa Delmi, Col 21 de Octubre, Col Los Girasoles, Col Fraternidad, Col Modesto Rodas Alvarado, Col Izaguirre, Col San Miguel, Col La Trinidad, Col La Travesía, Col Estados Unidos, Col El sitio, Col Santa Marta, Las Brisas, Col La Esperanza, Col La Era, Col Santa Marta, Barrio Los Jucos, Barrio Morazán y Barrio El Centro. Las terminales de buses, los mercados, las pulperías, las discomóviles, los centros de trabajo y los centros educativos ubicados en estos barrios se han considerado como focos de intervención. Es importante mencionar que aunque no se visibilicen las intervenciones de las instituciones competentes ante el tema, si están siendo realizados operativos para mitigar el problema.

4. METODOLOGÍA Para la consolidación de este documento se utilizaron tres técnicas de recolección de datos: entrevistas semi-estructuradas, grupos de discusión y revisión documental. La concertación de entrevistas semi-estructuradas a nivel municipal tenían como propósitos: 1. Socializar el proyecto y en particular los objetivos del componente de planificación municipal, 2. Solicitar la vinculación de la institución en todo el proceso de formulación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana y 3. Solicitar información sobre el quehacer, los recursos existentes, las necesidades y un análisis FODA de la institución. Para ello fue diseñado un instrumento que en algunas ocasiones se diligenció con las instituciones o les fue entregado para su posterior remisión. Se realizaron grupos de discusión con líderes y lideresas, y operadores de seguridad y justicia con el propósito de cuantificar y priorizar las problemáticas de inseguridad ciudadana, situación que permitió integrar la información proporcionada con los registros institucionales con la cifra oculta, es decir con la percepción de los ciudadanos garantizando un panorama más cercano a la realidad del Distrito Central. Se hizo una consulta con distintos actores a nivel municipal que permitió recopilar información sobre las acciones que están siendo desarrolladas para todo el municipio y focalizadas en barrios, colonias y aldeas del Distrito Central.

36


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

La revisión documental se hizo a partir de la recuperación de información sobre la normatividad existente, trabajos o estudios realizados a nivel municipal para cuantificar las problemáticas de inseguridad ciudadana, explorar sobre factores de riesgo y/o documentar resultados de intervenciones (programas/proyectos). Para ello fueron consultadas páginas oficiales de las instituciones a nivel nacional y municipal, y de los cooperantes. Es importante mencionar que en algunos casos durante las entrevistas se proporcionó información o remitió a otras instituciones existentes a nivel municipal. Los funcionarios de la Alcaldía de las dependencias de Desarrollo Social, los operadores de seguridad y justicia, líderes y lideresas de barrios y colonias del municipio del Distrito Central, ONG, instituciones pública y privadas, y cooperantes fueron definidos como población objeto. 5. RESULTADOS Los resultados se encuentran divididos en tres capítulos, el primero corresponde a la descripción sobre la capacidad instalada de las operadores de seguridad y justicia, el segundo integra la información de las distintos departamentos y unidades del municipio del Distrito Central que intervienen para garantizar la seguridad y convivencia, y un capítulo final que describe el mapa de actores presentes a nivel municipal con vigencia junio 2014, fecha en la cual se hace el cierre del diagnóstico. 5.1.

INSTITUCIONES DE SEGURIDAD Y JUSTICIA

5.1.1. Dirección Nacional de Policía Preventiva La Dirección Nacional de Policía Preventiva tiene como objetivos: garantizar la protección a la vida de los ciudadanos; proteger la propiedad privada y gubernamental; realizar vigilancia preventiva de la comunidad; vigilar y dar cumplimiento a la Ley de Convivencia Ciudadana; velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones emanadas por el Estado; realizar actuaciones preventivas para evitar la comisión de faltas y delitos ; combatir al narcotráfico y al crimen buscando recuperar el control del Estado y los ciudadanos sobre el Territorio Nacional. Como parte de las actividades que realiza en el desarrollo de sus funciones se encuentran:  Definir estrategias, planes y programas de gerencia del servicio, en materia de prevención y control de los delitos y faltas policiales;  Evaluar periódicamente la pertinencia, oportunidad y efectividad de las políticas y estrategias de seguridad ciudadanas trazadas por la Dirección General de Policía

37


ONG, instituciones pública y privadas, Diagnóstico sobre Central, la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario población objeto.

y cooperantes fueron definidos como

5. RESULTADOS Los resultados se encuentran divididos en tres capítulos, el primero corresponde a la descripción sobre la capacidad instalada de las operadores de seguridad y justicia, el segundo integra la información de las distintos departamentos y unidades del municipio del Distrito Central que intervienen para garantizar la seguridad y convivencia, y un capítulo final que describe el mapa de actores presentes a nivel municipal con vigencia junio 2014, fecha en la cual se hace el cierre del diagnóstico. 5.1.

INSTITUCIONES DE SEGURIDAD Y JUSTICIA

5.1.1. Dirección Nacional de Policía Preventiva La Dirección Nacional de Policía Preventiva tiene como objetivos: garantizar la protección a la vida de los ciudadanos; proteger la propiedad privada y gubernamental; realizar vigilancia preventiva de la comunidad; vigilar y dar cumplimiento a la Ley de Convivencia Ciudadana; velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones emanadas por el Estado; realizar actuaciones preventivas para evitar la comisión de faltas y delitos ; combatir al narcotráfico y al crimen buscando recuperar el control del Estado y los ciudadanos sobre el Territorio Nacional. Como parte de las actividades que realiza en el desarrollo de sus funciones se encuentran:  Definir estrategias, planes y programas de gerencia del servicio, en materia de prevención y control de los delitos y faltas policiales;  Evaluar periódicamente la pertinencia, oportunidad y efectividad de las políticas y estrategias de seguridad ciudadanas trazadas por la Dirección General de Policía Nacional y ejecutadas por las Unidades de Prevención Metropolitanas (UMEP) y Departamentales de Policía;  Presentar a consideración de la Dirección General de la Policía Nacional y por su conducto a la Secretaria de Seguridad, los proyectos de inversión que propendan por el fortalecimiento de los programas y planes diseñados para mejorar la seguri dad y la convivencia ciudadana, previa coordinación con el Directorio Estratégico;  Realizar seguimiento y evaluación a las políticas, planes, programas y proyectos en las Unidades Policiales Metropolitanas;  Promover los planes de mejoramiento continuo en las unidades;  Presentar con anticipación las necesidades no cubiertas de las UMEP que permitan el normal desarrollo de las operaciones;  Supervisar las condiciones necesarias para que el servicio de Policía Preventiva sea oportuno y efectivo en las áreas urbanas, rurales y turísticas;  Coordinar con las demás Direcciones Nacionales de la Policía Nacional y la demás unidades de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, para contrarrestar el crimen común y organizado;  Llevar control continuo de los indicadores estadísticos que tengan relación con las operaciones que se estén desarrollando en todo el territorio nacional, así como la incidencia delictiva, manteniendo informado a las autoridades superiores de la Policía 38 Nacional.


 

Coordinar con las demás Direcciones Nacionales de la PolicíaPara Nacional y de lalademás el abordaje seguridad ciudadana unidades de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, para contrarrestar el crimen común y organizado; Llevar control continuo de los indicadores estadísticos que tengan relación con las operaciones que se estén desarrollando en todo el territorio nacional, así como la 1. Direccióninformado Nacional de Policía Preventiva. Honduras, incidenciaOrganigrama delictiva, manteniendo a las autoridades superiores de 2014 la Policía Nacional.

Como se observa en el organigrama 1, en el municipio del Distrito Central se encuentra la Jefatura Regional 5, dicha jefatura está constituida por cuatro UMEP. La descripción de las UMEP por ubicación y efectivos asignación se encuentra en el cuadro 9 mientras en el mapa 3 se presenta cómo ha sido dividido el municipio del Distrito Central a través de las UMEP. Director General de Policía Nacional

Organigrama de la Dirección Nacional de Policía Preventiva

Relaciones Públicas

Seguridad interna

Pagaduría auxiliar

Secretaría ejecutiva

1

Director Nacional de Policía Preventiva

Ayudantía

Subdirector Nacional de Policía Preventiva

Depto. ICIA

Depto. RR.MM.

Depto. CMNS

Depto. OPNS

Depto. RR.HH.

Jefatura regional 1

Jefatura regional 2

Jefatura regional 3

Jefatura regional 4

Jefatura regional 5

Depto. Doctrina

U5

U3

U4

U7

U6

U2

U16

U10

U13

U8

U17

U9

U18

U12

U14

U15

U11

UMEPS SPS

UMEPS TEG

Supervisor Nacional Policía Preventiva

Depto. Policía Comunitaria

Jefatura regional 6

U1

Fuente. Dirección Nacional de la Policía Preventiva

UMEP

Sub-Director General de Policía Nacional

U - Unidad Departamental de Prevención (UDEP) UMEP-Unidad Metropolitana de Prevención ICIA-Inteligencia RR.MM.-Recursos Materiales Recursos humanos RR.HH.-Recursos Humanos CMNS-Comunicaciones Asignación de 398 personas; 22 oficiales, OPNS-Operaciones 347 escala básica y 29 auxiliares. POL-Policía SPS-San Pedro Sula TEG-Tegucigalpa

Cuadro 9. Conformación de las UMEP en el municipio del Distrito Central, 2014 UMEP 5 UMEP 1

UMEP 9 UMEP Ubicación y composición UMEP 2 UMEP 6 10 1 Barrio UMEP Los Dolores. Está compuesta de UMEP 3 UMEP 7 cuatro distritos y siete estaciones UMEP 4 UMEP 8 policiales 2 Barrio Belén. Está compuesta de seis Asignación de 349 personas; 20 oficiales, distritos y seis estaciones policiales 321 escala básica y 8 auxiliares Cuadro 9: Conformación de las UMEP en el municipio del DistritodeCentral, 2014 17 oficiales, 3 Barrio La Granja. Está compuesta de Asignación 174 personas; cuatro distritos y siete estaciones. 153 escala básica y 4 auxiliares Ubicación y composición Recursos humanos 4 Col. Kennedy. Está compuesta de dos Asignación de 176 personas; 13 oficiales, siete estaciones 158 escala básica, auxiliares.22 oficiales, 347 Barrio Los distritos Dolores.yEstá compuesta depoliciales. cuatro Asignación de 3985personas; distritos y siete estaciones policiales escala básica y 29 auxiliares.

2

Barrio Belén. Está compuesta de seis distritos y seis estaciones policiales

Asignación de 349 personas; 20 oficiales, 321 escala básica y 8 auxiliares.

3

Barrio La Granja. Está compuesta de cuatro distritos y siete estaciones. Col. Kenedy. Está compuesta de dos distritos y siete estaciones policiales

Asignación de 174 personas; 17 oficiales, 153escala básica y 4 auxiliares.

4

Asignación de 176 personas; 13 oficiales, 158 escala básica y 5 auxiliares.

39


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Mapa 3. Distribución de las Unidades Municipales de Prevención en municipio del Distrito Central. 2014

Fuente. Dirección Nacional de Policía Preventiva

Como parte de los socios estratégicos de la Dirección Nacional de Policía Preventiva fueron mencionados: Programa de Apoyo al Sector Seguridad, Japan International Cooperation Agency (JICA), la Embajada Americana, USAID, Cooperación Española, la Federación Rusa, Gobierno de la República de Taiwán, Gobierno de Colombia, el Gobierno de Brasil y el Gobierno de Chile. Dentro de las oportunidades que la Institución ha identificado para el cumplimiento de su labor se mencionaron: la depuración institucional, la re-estructuración institucional orientada a la calidad total y mejora continua, la consolidación de sistemas de comunicación efectivos e interinstitucionales y el apoyo de la cooperación internacional. Como parte de las debilidades se reportaron: el bajo nivel educativo de la escala básica, el poco compromiso institucional y sentido de pertinencia, la debilidad en la promoción de valores cívicos, éticos y morales, la ausencia de programas de incentivos y motivación laboral y la percepción negativa, la poca confianza de los ciudadanos hacia la institución y la falta de recursos humanos y logísticos para el desarrollo de sus funciones. Como amenazas la corrupción institucional y la infiltración de organizaciones criminales. En el cuadro 10 se encuentra la capacidad instalada reportada por la institución.

40


Cuadro 10. Capacidad instalada en la Dirección Nacional de Policía Preventiva el ciudadana Para el abordaje de la para seguridad desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014

Categorías Existentes Recursos 1097 personas entre oficiales, escala básica, y auxiliares humanos Cuadro 10: Capacidad instalada en la Dirección Nacional de Policía Preventiva para el desarrollo de sus Vehículos: funciones. Municipio del Distrito Central. 2014  UMEP 1. Barrio Los Dolores; tiene asignados 18 vehículos y 17 motocicletas. Existentes Categorías  UMEP 2. Barrio Belén; tiene asignados 29 vehículos y 14 motocicletas.  UMEP 3. Barrio La Granja; tiene asignados 16 vehículos y 14 Recursos 1097 personasmotocicletas entre oficiales, escala básica y auxiliares. Humanos  UMEP 4. Col. Kennedy; tiene asignados 13 vehículos y 14 motocicletas. Vehículos Equipo comunicaciones UMEP1. Barrio LosdeDolores: tiene asignados 18 vehículos y 17 motocicletas  UMEP Barrioasignados Los Dolores; tiene asignados 6 radios vehiculares, 101 UMEP2. Barrio Belén:1.tiene 29 vehículos y 14 motocicletas radios portátiles, 7 bases. UMEP3. Barrio La Granja: tiene asignados 16 vehículos y 14 motocicletas.  Kenedy: UMEP 2.tiene Barrio Belén; tiene asignados 6 radios vehiculares, 30 radios UMEP4. Col. asignados 13 vehículos y 14 motocicletas. portátiles, 3 bases. Equipo decomunicaciones Vehículos, UMEP 3. Barrio La Granja; tiene asignados 1 radio vehicular, 90 radios UMEP1. Barrioportátiles, Los Dolores: tiene asignados 6 radios vehiculadres, 101 radios portátiles, 7 equipo de 2 bases bases comunicación,  UMEP 4. Col. Kennedy; tiene asignados 7 radio vehicular, 14 radios Belén: tiene asignados 6 radios vehiculares, 30 radios portátiles, 2 bases armas/municiones UMEP2. Barrioportátiles, 9 bases. UMEP3. Barrio La Granja: tiene asignados 7 radios vehiculares, 14 radios portátiles, 9 bases Vehículos, equipo UMEP4. Col. Kenedy: tiene asignados 7 radios vehiculares, 14 radios portátiles, 9 bases. de comunicación, Armas y Municiones armas/municiones  UMEP 1. Barrio Los Dolores; tiene asignados 139 pistolas 9 milímetros y Armas y municiones fusiles 5.56tiene milímetros. UMEP1. Barrio54Los Dolores: asignados 139 pistolas 9mm y 54 fusiles 5.56 mm  UMEP Barrioasignados Belén; tiene 9 milímetros UMEP2. Barrio Belén:2. tiene 108asignados pistolas 9 108 mmpistolas y 65 fusiles 5.56 mm y 65 fusiles 5.56 milímetros. UMEP3. Barrio La Granja: tiene asignados 218 pistolas 9 mm y 83 fusiles 5.56 mm UMEP4. Col. 125 pistolas 9 mm 218 y 76pistolas fusiles 5.56 mm  Kenedy: UMEP 3.tiene Barrioasignados La Granja; tiene asignados 9 milímetros y 83 fusiles 5.56 milímetros.  UMEP 4. Col. Kennedy; tiene asignados 125 pistolas 9 milímetros y 76 fusiles 5.56 milímetros.

Aunque los elementos de la UMEP 3 han sido formados en la filosofía de policía comunitaria, la Dirección Nacional considero pertinente desarrollar procesos de formación orientados en: prevención de maras y pandillas; promover el readiestramiento en procedimientos policiales; inteligencia policial; mecanismos de promoción social y proyección comunitaria; tratamiento y prevención de contaminación ambiental, y en la prevención y atención a la trata de personas.

41


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

5.1.1.1.

Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC)

La DNIC se encuentra adscrita a la Secretaria de Seguridad actuando bajo la supervisión técnico-jurídica del Ministerio Público y tiene por objeto investigar los delitos comunes, identificar a los responsables de los mismos, a efecto de ofrecer a los agentes de tribunales los elementos objetivos para el ejercicio de la acción penal. A junio de 2014 contaba con Unidades de Respuesta Inmediata a la Denuncia (URID), en cuatro Jefaturas Metropolitanas del Distrito Central: Col. Kennedy, Barrio La Granja, Barrio Belén, Barrio Los Dolores. Además de la oficina central ubicada en Aldea el Ocotal, Francisco Morazán, antigua sede de la ANAPO. Como se observa en el organigrama 2 la DNIC está integrada por siete departamentos : recursos humanos; inteligencia e información; operaciones; recursos materiales, informática y comunicaciones; doctrina, planes, políticas y estrategias; y estadísticas. Secretaría ejecutiva Organigrama 2 - Dirección Nacional de Investigación Criminal. Honduras, 2014 Fuente: DNIC

Dirección Nacional de Investigación Criminal

Asesoría legal División de finanzas

Sub-Dirección Nacional de Investigación Criminal

Relaciones Públicas y protocolo Registro nacional de armas

Supervisión nacional

Sección de archivo criminal

Directorio DNIC

Enlaces

GOAN

Departamento de Inteligencia e Información

Departamento de Recursos Humanos Sección de disciplina

Departamento de Operaciones

Departamento de Recursos materiales

Sección de bienes e inventario

Sección de análisis

Sección de psicología Sección de bienestar social

Departamento de Informática y comunicaciones

Sección de almacén

Jefatura Jefaturas Jefaturas metropolitana departamentales municipales

Sección de equipo

Departamentode doctrina, planes, políticas y estrategias

Sección de informática Sección de comunicaciones

Sección de transporte

Sección médica

Sección de servicios generales

Seguridad interna

Mantenimiento general caja Reproducción fotoestática Barbería

Unidades especiales

Organigrama 2. Dirección Nacional de Investigación Criminal. Honduras, 2014

Contra delitos Contra maras Fuente.contra DNICpandillas contra la vida Capturas

Contra delitos financieros

Contra asaltos

Contra delitos especiales

Contra robo de vehículos

Contra delitos comunes

Sección de dactiloscopia

Sección de inspecciones oculares

42

Departamento de estadísticas


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

En la información entregada por la DNIC se plantearon como fortalezas las alianzas estratégicos con la Embajada Americana, el Ministerio Público, la Policía Nacional de Colombia, y la cooperación proporcionada por España, Corea y Japón, al igual que la integración y el trabajo articulado entre los operadores de justicia. Frente a las oportunidades se mencionaron la obtención de tecnología aplicada a la investigación criminal, el mejoramiento del marco legal, la construcción de laboratorios criminalísticas y los procesos para mejorar la calidad de atención y respuesta al ciudadano. Las debilidades de la Dirección se centraron en las deficiencias logísticas, la falta de recursos humanos y su formación, el bajo presupuesto y la inexistencia de jefaturas municipales para delitos contra la vida, robos, hurto y robo de vehículo y demás secciones. La principal amenaza fue la dualidad de funciones, dada la iniciativa del Ministerio Público en crear una instancia con funciones similares a las que actualmente realiza la DNIC. De acuerdo con la información proporcionada, los agentes de la DNIC han sido formados con un curso básico de investigación criminal, sin embargo se requiere formar al recurso humano en análisis y tratamiento de la información, almacenaje y custodia de evidencia, conservación de evidencias perecederas, verificación de marcas, patrones y signos automotrices, y en técnicas de archivo y conservación de expedientes. 5.1.1.2.

Policía Comunitaria

La Policía Comunitaria tiene como propósito mejorar las condiciones del ciudadano, a través de la prevención del delito en trinomio Policía-Gobierno Local y Comunidad. Para ello desarrollan intervenciones sociales, situaciones y de disuasión. Las acciones sociales buscan el acercamiento de la institución a las comunidades a partir de la celebración de fechas especiales, charlas de prevención de drogas, prevención de Maras y Pandillas, Violencia Domestica e Intrafamiliar, trata de personas, bullying, organización comunitaria, medidas de seguridad y calidad de servicio. Las acciones de prevención situacional están orientadas a la recuperación de espacios públicos, pintar graffity, mejoramiento del alumbrado público (trinomio policía, gobierno local y comunidad). La disuasión del delito se aborda a través de patrullajes, operativos, saturaciones, control de establecimiento de venta de alcohol, patrullajes personalizados, operativos informativos, capturas y con el cumplimiento de la Ley de Policía y convivencia ciudadana. En el Distrito Central existen dos UMEP que implementan esta estrategia, UMEP 3 barrio la Granja y UMEP 4 La Joya. En su implementación se han resaltado como potencialidades: la aceptación de la comunidad, el apoyo técnico y con recursos de la cooperación internacional; JICA y Honduras CONVIVE-USAID; el contar con un manual de operaciones y los procesos de capacitación continua para el personal que ha sido asignado por parte de la Secretaria de Seguridad.

43


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Dentro de las amenazas fueron mencionadas: la no institucionalización del programa previo a la finalización de los recursos de la cooperación internacional, la falta de compromiso de algunas de las personas que han sido capacitadas, la necesidad institucional de mostrar resultados a corto plazo y la falta de seguimiento y evaluación en la implementación. Actualmente el programa se encuentra equipado para responder con los barrios que han sido priorizados, por tanto los requerimientos surgirán si se considera la ampliar el ámbito de intervención. 5.1.2. Ministerio Público 5.1.2.1.

Fiscalía Especial de la mujer

Fiscalía Especial de la Mujer (creada en 1995) es la primera instancia especializada dentro del sistema de justicia que garantiza que las mujeres víctimas de violencia de género cuenten con un acceso oportuno a la justicia y que los actos de violencia sean adecuadamente prevenidos, investigados, sancionados y reparados. El ámbito de competencia de la Fiscalía está delimitado en el accionar general del Ministerio Público, ejercer la acción penal pública frente a los hechos de concretos violencia de género que aparecen recogidos en la normativa penal como violencia familiar, violencia sexual, discriminación y otros, y los otorgados por la Ley Especial contra la violencia doméstica, en la asistencia técnica oportuna de las víctimas en las audiencias de dicho procedimiento especial. Como se observa en el organigrama 3, la Fiscalía Especial está constituida por una oficina de atención integral a las víctimas, un área de violencia doméstica y un área de instrucción. Como parte del área de instrucción se encuentra el área de delitos familiares, delitos sexuales y desobediencia; de esta área depende el área psicosocial.

44


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Organigrama 3. Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio Público. Honduras, 2014

Organigrama 3. Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio Público. Honduras, 2014 Fiscal

Oficina de atención integral a víctimas OFICINA DE

FISCAL

Coordinación

ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS

COORDINACION

Área de construcción

Área de violencia doméstica

AREA DE VIOLENCIA DOMESTICA

AREA DE INSTRUCCION

Área de delitos familiares AREA DE DELITOS FAMILIARES

Delitos sexuales

Área psicosocial AREA PSICOSOCIAL

DELITOS SEXUALES

Fuente. Ministerio Público

El principal requerimiento de la Fiscalía Especial fue el fortalecimiento de la capacidad instalada reflejado en la capacitación a fiscales, asistentes de fiscales, analistas de investigación, psicólogas, trabajadoras sociales y el personal administrativo en la sensibilización en género, victimología, técnicas de investigación especializada para casos de violencia contra la mujer, derechos penal adjetivo y s ustantivo, derechos humanos y temas de abordaje en crisis para víctimas de violencia contra la mujer. 5.1.2.2.

Fiscalía contra delitos comunes

La fiscalía contra delitos comunes vela por los intereses generales de la sociedad, combatiendo el delito común; una vez evacuadas todas las investigaciones en que se acredite el tipo penal común y sus responsables, satisfaciendo el clamor popular, social, que se haga justicia. Esta fiscalía recibe denuncias de delitos contra la propiedad, contra la integridad de las personas, culposos contra la vida, en perjuicio de la Administración Pública y otros delitos. El Ministerio Público cuenta con cinco (5) sedes en las cuales recibe denuncias que en su mayoría son asignados a la fiscalía contra los delitos comunes. El centro integrado o fiscalía de turno es una Unidad que depende funcionalmente de la Fiscalía de Delitos Comunes, se encuentra ubicada en el Centro de Tegucigalpa junto al CORE 7, en esta Unidad ingresan todos los delitos cometidos en forma infraganti. Como parte de las actividades que realiza se encuentran:  Las primeras diligencias investigativas para adoptar la resolución que proceda;

45


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

 

La recepción de denuncias que son interpuestas por la ciudadanía; Remitir las denuncias y expedientes judicializados a las diferentes fiscalías especiales incluyendo todo lo que corresponde a la fiscalía de delitos comunes;  Remitir las evidencias a Dirección General de Medicina Forense (cuando procede) para la elaboración de las pericias que correspondan;  La recepción de denuncias que son interpuestas por la ciudadanía;  Realizan levantamientos cadavéricos.  Remitir las denuncias y expedientes judicializados a las diferentes fiscalías especiales incluyendo todo lo que corresponde a la fiscalía de delitos comunes; La fiscalía de delitos comunes está conformada por una Unidad de fiscales de turno, unidad  fiscales Remitir de las instrucción, evidencias a Unidad Dirección Forense (cuando procede)y para de deGeneral fiscalesde deMedicina etapa preparatoria e intermedia una la elaboración de las pericias que correspondan; unidad de fiscales de debate o juicio. Organigrama 4  Realizan levantamientos cadavéricos.

Organigrama 4. Fiscalía contra del Ministerio Público. Honduras, Organigrama 4. Fiscalía contradelitos delitos comunes comunes del Ministerio Público. Honduras, 2014 2014 La fiscalía de delitos comunes está conformada por una Unidad de fiscales de turno, unidad de fiscales de instrucción, Unidad de fiscales de etapa preparatoria e intermedia y una unidad de fiscales de debate o juicio. Organigrama FISCAL 4

Fiscal

Organigrama 4. Fiscalía contra delitos comunes del Ministerio Público. Honduras, 2014 FISCAL UNIDAD DE FISCALES DE TURNO

UNIDAD DE FISCALES DE INSTRUCCIÓN

UNIDAD DE FISCALES DE ETAPA PREPARATORIA O INTERMEDIA

Unidad de Fiscales de etapa preparatoria

Unidad de Ministerio Público Unidad de Fuente. Fiscales de Fiscales de de instrucción turno

UNIDAD DE FISCALES DE DEBATE O JUICIO

Unidad de Fiscales de debate o juicio

El Ministerio Público cuenta con centros periféricos que se encargan de atender la demanda UNIDAD DE UNIDAD DE FISCALES UNIDAD DE FISCALES UNIDAD DE FISCALES FISCALES DE DE INSTRUCCIÓN DE ETAPA de usuarios, quienes asisten la mayoría de las veces por trámites de licencias deDEconducir TURNO PREPARATORIA O DEBATE O JUICIO extraviadas o robadas, denuncia para reposiciónINTERMEDIA de pasaportes u otros documentos Fuente. Ministerio Público a los diferentes juzgados de paz, Justicia Municipal o Conciliación. personales o remisiones A marzo de 2014 estas oficinas se encontraban cerradas por disposición y solicitud del El Ministerio Público cuenta con centros periféricos se encargan de atender de la demanda Dirección Estratégica de la Policía Nacional debido aque trámites de remodelación las sedes de usuarios, quienes asisten la mayoría de las veces por trámites de licencias de conducir policiales y con autorización del Director General de Fiscalías. extraviadas o robadas, denuncia para reposición de pasaportes u otros documentos personales o remisiones a los diferentes juzgados detrabajar paz, Justicia Municipal o Conciliación. En el desarrollo de su actividades la Fiscalía requiere de forma articulada con: DNIC, A marzo de 2014 estas oficinas se encontraban cerradas por disposición y solicitud Policía nacional, Poder judicial, Comisión Nacional de Bancas y Seguros, Instituto dedel la Dirección Estratégica de la Policía debido a trámites de remodelación de las sedes propiedad, Registro Nacional de Nacional las personas, Medicina Forense, Dirección Ejecutiva de policiales Registro y con autorización del armas, DirectorProcuraduría General de Fiscalías. ingresos, Nacional de general de la República, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Instituciones centralizadas y descentralizadas, entre En el desarrollo de su la las Fiscalía requiere trabajar derequiere forma articulada otras. En el cuadro 11actividades se describen acciones que la Fiscalía coordinarcon: con DNIC, otros Policía nacional, Poder judicial, Comisión Nacional de Bancas y Seguros, Instituto de la actores en el ámbito municipal. propiedad, Registro Nacional de las personas, Medicina Forense, Dirección Ejecutiva de ingresos, Registro Nacional de armas, Procuraduría general de la República, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Instituciones centralizadas y descentralizadas, entre otras. En el cuadro 11 se describen las acciones que la Fiscalía requiere coordinar con otros actores en el ámbito municipal.

46


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Cuadro 11. Requerimientos de la Fiscalía de delitos comunes para su quehacer. Municipio del Distrito Central, 2014

Cuadro 11. Requerimientos de la Fiscalía de delitos comunes para su quehacer. Municipio del Distrito Central, 2014

Institución Institución relacionada relacionada

¿Qué necesita Fiscalía ¿Qué necesita la la Fiscalía de de Delitos Comunes? delitos comunes?

¿Qué¿Qué requiere? requiere?

Requerimientos fiscales con sustento  probatorio suficiente obtenido de forma legal 

Convalidacióndedeactuaciones actuaciones ordenadas ordenadas Convalidación el MinisterioPúblico Público porpor el Ministerio Autorización de pruebas anticipadas Autorización de pruebas anticipadas Recepción de casos infraganti  Recepción de casos infraganti Rapidez en la resolución de solicitudes de Requerimientos fiscales con  Rapidez en lainmediatas resoluciónpara de solicitudes de diligencias la constatación sustento probatorio Poder judicial diligencias inmediatas para la del delito suficiente obtenido de forma constatación del delito Apoyo de jueces especializados en niñez y legal violencia doméstica en el centroen integrado  Apoyo de jueces especializados niñez y Realizar la audiencia en la fecha violencia doméstica en el centro integrado establecida  Realizar la audiencia en la fecha establecida DNIC Legalidad en el desarrollo de diligencias Comunicación permanente con los fiscales  Legalidad en el desarrollo de diligencias  Comunicación Celeridad Acompañamiento permanente de los fiscales permanente con los  Celeridad Compromiso Autorización de los fiscales para realizar fiscales  Compromiso Informes preliminares en casos infraganti determinadas diligencias entregados oportunamente  Acompañamiento  Informes preliminares en casos infraganti Ser proactivos en la realización de todas las DNIC permanente de los entregados oportunamente para constatar el fiscales  Serdiligencias proactivosinvestigativas en la realización de todas delito  Autorización de los las diligencias investigativas para Eficiencia en la investigación fiscales para realizar constatar el delito determinadas en la investigación Apoyo preventivo en las diferentes Comunicación permanentediligencias con el fiscal  Eficiencia Policía Nacional diligencias para laen protección de la escena  Apoyo preventivo las diferentes del crimen diligencias para la protección de la escena Policía Comunicación permanente de su rol en los delitos de del Desempeño crimen Nacional con el fiscal tránsito  Desempeño de su rol en los delitos de Rapidez en la emisión de dictámenes, Solicitudes debidamente presentadas para tránsito Medicinal Legal debiendo priorizar casos urgentes. que ingresen a losdebidamente laboratorios. Solicitudes Especificaciones claras lo que se espera presentadas paradeque de la pericia solicitada por los fiscales Rapidez en la emisión de dictámenes, Medicinal ingresen a los laboratorios. Legal Especificaciones claras de lo debiendo priorizar casos urgentes. que se espera de la pericia solicitada por los fiscales Poder judicial

5.1.2.3.

Medicina Forense

Medicina Forense tiene como objetivos estratégicos: lograr el reconocimiento nacional e internacional de la competencia técnica de la Dirección en sus evaluaciones periciales, garantizar los servicios periciales forenses de calidad científica y técnica, ajustados a las exigencias del sector seguridad y justicia, asegurar la cobertura del servicio forense mediante la coordinación efectiva de las regionales y nacionales y garantizar una gestión del talento humano que permita a la Dirección contar con personal del más alto nivel

47


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

profesional. Para el cumplimiento de sus funciones en el municipio del Distrito Central cuenta con dos sedes, una central en Tegucigalpa y una sede periférica conocida como Centro Integrado. Las acciones que desarrolla corresponden a: autopsias, levantamientos cadavéricos y todo tipo de evaluaciones relacionadas con su quehacer (clínicas, mentales, psicológicas, trabajo social y periciales de laboratorios criminalísticas y ciencias forenses ). De acuerdo con el organigrama, la Oficina Regional de Tegucigalpa está constituida por dos Subdirecciones: Investigación, capacitación y docencia; y Gestión de calidad. A su vez la Subdirección de Evaluaciones periciales se conforma de cuatro jefaturas: clínica forense, laboratorios, control de evidencias; y patología forense. Organigrama 5 Organigrama 5. Organigrama de la oficina regional en Tegucigalpa. 2014

Fuente. Dirección General de Medicina Forense

48


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

A la fecha de este diagnóstico Medicina Forense tenía alianzas y convenios con el Programa del Proyecto PASS, Justice Education Society de Canadá, ABA ROLI, La Embajada Americana y el Comité Cruz Roja Internacional. En el cuadro 12 se describe la capacidad instalada de Medicina Forense. A la fecha de este diagnóstico Medicina Forense tenía alianzas y convenios con el Programa delCuadro Proyecto Justice Education deForense Canadá,para ABAelel ROLI, La Embajada Americana Cuadro 12.PASS, Capacidad instalada de Society Medicina desarrollo dedesus funciones. 12. Capacidad instalada Medicina Forense para desarrollo sus funciones. y el Comité Cruz Roja Internacional. Endel el cuadro 12 se describe la capacidad instalada de Municipio Municipio del Distrito DistritoCentral, Central,2014 2014 Medicina Forense. Categorías Existentes Categorías Existentes  Quince vehículos (cuatro en regular estado) Vehículos Cuadro 12. Capacidad instalada demotocicletas Medicina Forense para el desarrollo de sus funciones.  Tres Quince vehículos (cuatro en regular estado) Municipio del Distrito Central, 2014 Vehículos Equipo de Tres motocicletas No especificado Categorías Existentes comunicación  Quince vehículos (cuatro en regular estado) Equiposde de Vehículos Nomotocicletas especificado Equipo Quinientas (mesas, sillas, estantes, escritorios y mesones)   Tres cómputo y de comunicación  Aire central para el Centro de Ciencias Forenses Equipo oficinade No especificado comunicación Equipos de Quinientas (mesas, sillas, estantes, escritorios y mesones) Equipos dede las fortalezas de la institución fueron mencionadas la capacitación del Como parte  Quinientas (mesas, sillas, estantes, escritorios y mesones) cómputo y de Aire central para el Centro de Ciencias Forenses cómputo y de el contar con un edificio propio de ciencias forenses y el equipamiento del talento humano,  Aire central para el Centro de Ciencias Forenses oficina oficina

laboratorio con tecnología de punta. Se dimensionan como oportunidades, el ampliar la cobertura de la institución con servicios forenses a clínicas y levantamiento, las morgues Como parte de las fortalezas de la institución fueron mencionadas la capacitación del móviles y el desarrollo del postgrado en medicina legal. talento humano, el contar con un edificio propio de ciencias forenses y el equipamiento del laboratorio punta. Seque dimensionan oportunidades, ampliar lade El personalcon quetecnología ingresa a ladeinstitución no ha sido como capacitado, la falta de el programas cobertura de la institución con servicios forenses a clínicas y levantamiento, las morguesel capacitación continua, de programas de mantenimiento preventivo para los equipos, móviles el desarrolloladeldeficiencia postgradoen en insumos medicinadel legal. equipo yinformático, centro integrado y la no cobertura 24

horas en todas las áreas para ofrecer servicios periciales fueron consideradas como Eldebilidades personal que a la institución que no hahacen sido capacitado, la falta programas de de ingresa la institución. Estas debilidades que la aplicación dede la justicia algunas capacitación de en programas dedemantenimiento los informático equipos, el y se atrase porcontinua, los tiempos la entrega los dictámenes,preventivo fallas en elpara equipo equipo informático, la deficiencia en insumos del centro integrado y la no cobertura del personal secretarial, en el levantamiento de cadáveres y/o comparecencia a24 las horas en todas las áreas para ofrecer servicios periciales fueron consideradas como audiencias de juicios orales. Un de las amenazas percibidas con el cambio de gobierno era debilidades de la institución. Estas debilidades hacenpor queparte la aplicación de la justicia algunas la no ratificación de cargos y del organigrama de la Fiscalía General de la seRepública. atrase por los tiempos en la entrega de los dictámenes, fallas en el equipo informático y del personal secretarial, en el levantamiento de cadáveres y/o comparecencia a las audiencias de juicios orales. Un de las amenazas percibidas con el cambio de gobierno era la5.1.3. no ratificación de cargos y del organigrama por parte de la Fiscalía General de la Poder judicial República. 5.1.3.1.

Juzgado de lo penal

5.1.3. Poder judicial Es responsable de la aplicación pronta y eficaz de la justicia penal. En el Distrito Central además de la sede principal tienen bajo Jurisdicción diecisiete (17) Juzgados de Paz. Los 5.1.3.1. de lorealizan penal trabajo conjunto con la Policía Preventiva y las Fuerzas juzgados Juzgado de lo penal Armadas de Honduras. De acuerdo con la información proporcionada por la coordinadora Esderesponsable de la y eficaz la justicia penal. En Central esta instancia, lasaplicación fortalezas pronta del Juzgado de lodePenal se relacionan conellaDistrito sensibilidad del además de la sede principal tienen bajo Jurisdicción diecisiete (17) Juzgados de Paz. Los juzgados de lo penal realizan trabajo conjunto con la Policía Preventiva y las Fuerzas Armadas de Honduras. De acuerdo con la información proporcionada por la coordinadora de esta instancia, las fortalezas del Juzgado de lo Penal se relacionan con la sensibilidad del

49


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

recurso humano sobre el trabajo que desarrollan y los procesos de fortalecimiento institucional para la producción de estadísticas; como oportunidad se mencionaron los procesos de capacitación continua en temáticas como: derechos humanos, derecho internacional penal, relaciones interpersonales, delitos de crimen organizado y derecho procesal penal. Sin embargo manifiestan como limitantes para el desarrollo de sus actividades: la falta de infraestructura para ubicar las dependencias del área penal, la falta de apoyo logístico para optimizar la labor judicial, la poca captación de recurso humano para integrar la institución y la falta de apoyo en materia de seguridad para quienes laboran al interior del Juzgado. En el cuadro 13 se describe la capacidad instalada del Juzgado de lo penal. Cuadro 13. Capacidad instalada del juzgado de lo penal para el desarrollo de sus Cuadro 13. Capacidad instaladaMunicipio del Juzgadodel de lo Penal para el desarrollo funciones. Distrito Central, 2014 de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014. Existentes

Vehículos

Seis vehículos asignados, solo tres se encuentran en buen estado Existentes  Una planta telefónica, 57 teléfonos semi ejecutivos de los cuales vehículos asignados, solo tres se 10Seis están fuera de uso Equipo deVehículos en buen estado  Unencuentran lector de DVD portátil comunicación  Treinta y dos cámaras de seguridad (una se encuentra en mal Equipo de Una planta telefónica, 57 teléfonos semi ejecutivos de los estado) comunicación cuales 10 están fuera de uso  Noventa y siete computadoras (con fallas técnicas) Un lector de DVD portátil  Diecisiete Impresoras en mal estado, no hay una impresora Treinta y dos cámaras de seguridad (una se encuentra en mal Equipos de asignada al estado) Juez de turno extraordinario cómputo y de  Una fotocopiadora en mal estado oficina Equipos de  Treinta Noventa y siete computadoras y cinco sillas ejecutivas (con fallas técnicas) cómputo y de  Noventa Diecisiete Impresoras en mal estado, no hay una impresora y siete silla secretariales oficina

asignada al Juez de turno extraordinario Una fotocopiadora en mal estado Treinta y cinco sillas ejecutivas Noventa y siete silla secretariales

50


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

5.1.3.2.

Juzgado especial contra violencia doméstica

El Juzgado tiene como objetivos: Propiciar una gestión Judicial con excelencia, calidad, transparencia, con énfasis en la disminución del rezago Judicial, y disminuir la caducidad de las denuncias, por desinterés de la denunciante, en terminar el proceso Judicial. En el desarrollo de su trabajo imponen medidas de seguridad, medidas cautelares y medidas precautorias. A la fecha de realización de este diagnóstico, el Juzgado Especial tenía alianza con el Programa para la cohesión social en América Latina (Eurosocial), aspecto que sumado al funcionamiento de la comisión interinstitucional de aplicación de la Ley contra la violencia doméstica, el nombramiento del personal en el juzgado, la emisión de 1897 (31,5%) sentencias en el año 2013 en respuesta a las denuncias y el contar con un protocolo para víctimas de violencia doméstica e intrafamiliar fueron considerados como fortalezas institucionales. Como una potencialidad para el abordaje del tema que le compete al Juzgado fue mencionado el centro de atención y protección de derechos para mujeres sobrevivientes de violencia doméstica e intrafamiliar, el cual espera brindar una atención integral a las usuarias a través de un equipo multidisciplinario. Como parte de las debilidades se mencionaron: la demora en imposición de medidas de seguridad por los operadores de seguridad y justicia, la no existencia de unidades especializadas en seguimiento, monitoreo y supervisión de las medias de seguridad, la escasa capacitación a las mujeres para ejercer sus derechos en especial quienes residen en el área rural así como la no existencia de consejerías de familia en estas zonas, lo que limita definir medidas precautorias, reeducación del agresor y trabajar con las mujeres sobrevivientes de este tipo de hechos. La única amenaza percibida fue el miedo de la ciudadanía para interponer denuncias. En el cuadro 14 se describen los activos que posee el juzgado para el ejercicio de su función.

51


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Cuadro 14. Capacidad instalada del Juzgado Especial contra la violencia para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014

Cuadro 14. Capacidad la violencia para el desarrollo Categoríasinstalada del Juzgado Especial contra Existentes de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 Categorías Recursos Humanos Recursos humanos           Logística   Logística  Equipos de  cómputo yyde Equipos de cómputo oficina de oficina 

5.2.

Una secretaria generalExistentes Ocho Juezas Una secretaria general Nueve secretarios adjuntos Ocho Juezas Tres receptores Nueve secretarios adjuntos Nueve escribientes Tres receptores Tres psicólogas Tres trabajadores Sociales Nueve escribientes Cinco archiveros Tres psicólogas Siete para Atención al Publico Tres trabajadores Sociales Un conserje Cinco archiveros Un motoristas Siete para Atención Dos GuardiasaldePublico Seguridad

Un conserje Un motoristas Un vehículo Mazda doble cabina, en buen estado Dos Guardias de Seguridad Un vehículo Tayo en regular estado Un vehículo Mazda doble cabina, en buen estado Treinta y cinco equiposestado de cómputo, ocho en regular Un vehículo Tayo en regular Treinta yestado cinco equipos de cómputo, ocho en regular estado Diecisiete escritorios modulares y secretariales Diecisiete escritorios modulares y secretariales

DEPENDENCIAS DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL QUE IMPLEMENTAN ACCIONES EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA

Con el propósito de identificar las capacidades instaladas en la Administración Municipal para abordar temas y específicamente para el desarrollo de acciones relacionadas con las problemáticas de inseguridad ciudadana que fueron descritas al inicio de este documento, se solicitó el organigrama de la Alcaldía (organigrama 6). En el cual se puede constatar que el Departamento municipal de justicia, la Gerencia de gestión comunitaria y desarrollo humano, y la gerencia de ordenamiento territorial tienen bajo su cargo dependencias que inciden de forma directa o indirecta en prevención de violencia, disuasión y control del delito.

52


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Organigrama 6:. Estructura de la Administración del municipio del Distrito Central. 2014 Cuadro 15. Capacidad instalada del Programa COMVIDA para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014

Organigrama 6. Estructura de la Administración del municipio del Distrito Central. 2014

Fuente. Alcaldía del Municipio del Distrito Central

5.2.1. Gerencia de gestión comunitaria y desarrollo humano De acuerdo con el organigrama proporcionado por la Alcaldía del Distrito Central la Gerencia de Gestión comunitaria y desarrollo humano está conformada por cuatro divisiones: participación comunitaria, deportes, aldeas y servicios sociales. A su vez dentro de cada instancia se encuentran departamentos, la División de participación comunitaria eje estratégico del Plan de Gobierno 2014-2018 está conformado por cuatro departamentos: patronatos, Mujer, adulto mayor y atención a discapacitados, mientras en la División de Servicios Sociales se encuentra el departamento de donaciones y el de Niñez y adolescencia (organigrama 7).

53


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Organigrama 7. Estructura de la gerencia de gestión comunitaria y desarrollo humano. Distrito Central, 2014

Organigrama 7. Estructura de la gerencia de gestión comunitaria y desarrollo humano. Distrito Central, 2014

Gerencia

Sub-Gerencia Unidad de Apoyo a la gestión

División de participación comunitaria

Asesoría legal

División de deportes

División de aldeas

Departamento atención a discapacitados

Departamento Departamento Departamento patronatos de la mujer adulto mayor

División de servicios sociales

Departamento de donaciones

Departamento de niñez y adolescencia

Fuente. Alcaldía del Municipio del Distrito Central

5.2.1.1.

División de participación comunitaria

5.2.1.1.1. Departamento de patronatos El trabajo de este departamento depende de la Gerencia Desarrollo Humano, Gerencia Servicios Legales y Comisión de Regidores, estructuralmente está integrado por una Jefatura y ocho promotores sociales los cuales tienen como funciones: organizar, capacitar y legalizar las juntas directivas de patronatos de barrios, colonias, aldeas y caseríos que conforman la Municipalidad del Distrito Central. El departamento ha liderado la organización de comités de vigilancia en apoyo con la Secretaria de Seguridad, Cruz Roja Hondureña, CONAPH, OSC y las comunidades. Este Departamento hace de enlace entre la Alcaldía y diversas instituciones para la planificación, coordinación y convocatoria para eventos comunitarios, proporcionándoles capacitaciones a estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales de la UNAH, a personal de la Cruz Roja Hondureña, a comunidades afiliadas al CONAPH, así como actividades coordinadas con las diferentes Gerencias de la Alcaldía Municipal. Se carece de recursos logísticos y de procesos de capacitación para las comunidades, aspectos que junto a los problemas de inseguridad de algunos barrios, colonias y aldeas se convierten en los mayores limitantes para el desarrollo de su trabajo.

54


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

5.2.1.1.2. Oficina Municipal de la Mujer La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) tiene como visión impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, adolescentes y niñas, procurando que se le respete todos sus derechos, logrando su desarrollo integral, resaltando el valor que la mujer tiene para el sostenimiento de la democracia como sistema de gobierno. Para el logro de esta visión, se ha propuesto capacitar en seis ejes basados en el desarrollo integral de las mujeres: salud, educación, economía de microempresas, lucha contra la violencia doméstica, democracia participativa y medio ambiente. En salud sobre la importancia de una vida saludable, en educación en la importancia del respeto y el valor de la mujer, en economía de micro empresas se enriquece la productividad de la población femenina para fomentar fuentes de ingreso en sus comunidades de manera independiente ; en la lucha contra la violencia doméstica se educa a las mujeres y se les brinda información sobre diferentes tipos de violencia fortaleciendo sus valores, en democracia participativa son orientadas en sus deberes y derechos en los distintos espacios sociales con la finalidad de que sean entes participativos, y en medio ambiente los temas de formación han estado orientados en la protección. Desde el año 2011 al primer trimestre del 2014 se han sido capacitadas 36.013 mujeres de la colonia Nueva Suyapa, colonia Los Pinos, colonia La Soledad, colonia Guillen, colonia San Miguel, colonia Lomas del Norte, colonia Brisas del Norte, colonia La Sosa, aldea Nueva Venta, aldea La Cañada, barrio El Bosque, Altos de Santa Rosa, Jardines del Norte, Aldea de Tamara, Cerro Juana Laínez, Sector 1 y 2 del Zamorano y barrio La Hoya (Oficina de la Antigua Penitenciaria). Los talleres de formación integran contenidos relacionados con la generación de micro empresas, como un mecanismo para garantizar la sostenibilidad del proceso. La OMM ha contado con el apoyo de Save The Children Honduras y el INAM para el desarrollo de sus actividades, como parte de las proyecciones de la Oficina se encuentran aumentar la cobertura a las mujeres del Distrito Central y buscar nuevos socios es tratégicos. Con relación a sus necesidades, fueron reportadas: recurso humano calificado, logística para el desplazamiento a los distintos barrios y colonias, y materiales educativos para las capacitaciones. 5.2.1.1.3. División de deportes La Unidad de Deportes del municipio del Distrito Central se encarga de organizar torneos de fútbol en zonas socialmente vulnerables. La promoción de estas actividades genera redes capaces de transformar su entorno, de reconocer el valor de desarrollar a la niñez, prepararla para la vida activa, prevenir su implicación en actividades delictivas y uso de

55


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

drogas y reducir su vulnerabilidad ante el VIH. A la par de la organización de los torneos se promueve la educación en valores, se combate y reduce la deserción escolar, se vinculan las redes comunitarias en el desarrollo de actividades de preparación para la vida activa de la niñez, se aumenta el conocimiento de los niños, niñas y adolescentes y la información disponible para la prevención del VIH/SIDA y se incentiva a la participación activa de niñas y mujeres en las actividades que se desarrollan en sus entornos. Actualmente la iniciativa de “Futbol para la Vida” se encuentra en 20 sectores del Municipio del Distrito Central, contando con la vinculación de socios estratégicos como: UNICEF, colegio de árbitros, escuela de entrenadores, empresa privada, American Airlines, Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y voluntarios comunales. 5.2.1.2.

División de servicios sociales. Departamento de desarrollo integral a la niñez, adolescencia y juventud

El Departamento cuenta con 76 empleados entre abogados, trabajadores sociales, educadores especiales, técnicos, promotores sociales, maestros, auxiliares educativos, quienes están capacitados para apoyar de forma integral la formación de los niños, adolescentes y jóvenes del Distrito Central. Al interior del Departamento se encuentran: el Programa COMVIDA, la red de comunicadores infantiles, el proyecto de educación ambiental, la Defensoría de la niñez y educación (atención a primera infancia, pre básica y básica en su primer nivel). 5.2.1.2.1. El Programa COMVIDA El Programa COMVIDA tiene como propósitos institucionales mejorar las condiciones de desarrollo de los jóvenes y adolescentes del Distrito Central, fomentando su protagonismo y participación organizada, y la promoción de estilos de vida saludables que aseguren la prevención del VIH/SIDA, el embarazo en la adolescencia, drogadicción y violencia. Como parte del abordaje que realiza este proyecto municipal en seguridad ciudadana se encuentran: cambios de actitud, uso del tiempo libre en acciones positivas y fomentar la cultura de paz en barrios, colonias y aldeas. UNICEF ha apoyado el Programa COMVIDA durante muchos años, con asistencia técnica y dotación de insumos, así mismo existen otros aliados y socios estratégicos entre los que se encuentran: el Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserción Social (PNPRRS), SCOUTH, institutos públicos y privados del distrito central, policía comunitaria, IHNFA, Save The Children Honduras, PASMO, COIPRODENH, secretaria de salud y padres de familia.

56


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Como parte de las fortalezas se encuentran: las alianzas institucionales, la asistencia técnica con recursos humanos capacitados en distintos temas y el voluntariado interinstitucional. Sin embargo se considera esencial buscar apoyo de otras instituciones que trabajan en temas de juventud y avanzar en consolidar una estrategia de trabajo en equipo. La falta de convenios institucionales, del apoyo de los tomadores de decisión y de logística son las debilidades para garantizar el posicionamiento y sostenibilidad del programa. En el cuadro 15 se encuentra descrita la capacidad instalada del Programa. Como parte de las fortalezas se encuentran: las alianzas institucionales, la asistencia técnica con recursos humanos capacitados en distintos temas y el voluntariado interinstitucional. 15. instalada Capacidad COMVIDA Cuadro 15. Capacidad delinstalada Programa COMVIDA para el desarrollo de sus en Sin embargo seCuadro considera esencial buscar apoyodel dePrograma otras instituciones que trabajan el desarrollo de sus funciones.una Municipio del 2014 funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 Central, temas para de juventud y avanzar en consolidar estrategia deDistrito trabajo en equipo. La falta de Categorías Existentes convenios institucionales, del apoyo de los tomadores de decisión y de logística son las Recursos humanos Una trabajadora social debilidades para garantizar el posicionamiento y sostenibilidad Categorías Existentesdel programa. En el cuadro 15Vehículos se encuentra descrita delfijo Programa. y equipo de la capacidad  instalada Un teléfono comunicación Recursos Humanos

Una trabajadora social Una planta telefónica

Cuadro 15. Capacidad instalada Programa COMVIDA para el desarrollo de sus  del 6 computadoras Equipos de cómputo y de funciones. del Un Distrito Central, Vehículos y equipoMunicipio teléfono fijo 2014  40 sillas oficina Categorías Existentes de comunicación  5 mesas Una planta telefónica Recursos humanos Una trabajadora social VehículosRed y equipo de infantiles Un teléfono fijo 5.2.1.2.2. deEquipos comunicadores de 6 computadoras comunicación cómputo y de

Una planta 40telefónica sillas

La Red de comunicadores/as infantiles, enmarcada oficina 5 mesasen los Programas Municipales de  6 computadoras EquiposAdolescencia de cómputo y de Infancia, y Juventud que apoya UNICEF, tiene como objetivo fomentar el  40 sillas oficina protagonismo y la participación de los/as adolescentes y jóvenes a través de la organización,  5 mesas el liderazgo y la movilización social. A través de sus temáticas, se generan proyectos de vida constructivos estilos de vida saludables con énfasis en la prevención del VIH/SIDA y el 5.2.1.2.2. Redy de comunicadores infantiles embarazo en la adolescencia, desarrollando una conciencia ciudadana de sus derechos y su compromiso con la comunidad, infantiles, su municipio y su país. en los Programas Municipales de La Red de comunicadores/as enmarcada Infancia, Adolescencia y Juventud que apoya UNICEF, tiene como objetivo fomentar el El rango de edad participar la red se encuentra entre los 6 y 18 Cada Red, protagonismo y la para participación dede los/as adolescentes y jóvenes a través deaños. la organización, ubicada en cada departamento de Honduras, está integrada por un grupo de 40 el liderazgo y la movilización social. A través de sus temáticas, se generan proyectos10 deavida jóvenes que periódicamente reciben formación en derechos de la infancia, constructivos y estilos de vida saludables con énfasis en la prevención delorganización VIH/SIDA y ely movilización ,prevención del VIH-SIDA, producción radial y de televisiva, redacción embarazo encomunitaria la adolescencia, desarrollando una conciencia ciudadana sus derechos y su de boletines y noticias, equidad de género y conceptos del Pacto por la Infancia. Para llevar compromiso con la comunidad, su municipio y su país. a cabo estas líneas estratégicas, se transversaliza el enfoque de equidad social y de género, derechos humanos y participación ciudadana. El rango de edad para participar de la red se encuentra entre los 6 y 18 años. Cada Red,

ubicada en cada departamento de Honduras, está integrada por un grupo de 10 a 40 jóvenes que periódicamente reciben formación en derechos de la infancia, organización y movilización comunitaria ,prevención del VIH-SIDA, producción radial y televisiva, redacción de boletines y noticias, equidad de género y conceptos del Pacto por la Infancia. Para llevar a cabo estas líneas estratégicas, se transversaliza el enfoque de equidad social y de género, derechos humanos y participación ciudadana.

57


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

5.2.1.2.3. Proyecto educación ambiental Para la conservación del medio ambiente es necesaria la participación de todos los ciudadanos, sin embargo, el papel que juegan las nuevas generaciones en este tema es fundamental, dado que son ellas las que a largo plazo verán los resultados de proteger su entorno mediante la implementación de proyectos participativos y sostenibles. Ante tal situación, las escuelas municipales, cada año, hacen hincapié en la concientización del tema con el propósito de lograr la participación y el compromiso de maestros/as, niños, niñas, padres de familia y vecinos de los centros educativos. Las actividades son variadas, las cuales surgen de las tareas planificadas por cada escuela, como la reforestación de las áreas verdes, la recolección de basura, entre otros. Todas las actividades se proyectan en el corto, mediano y largo plazo, para ello se cuenta con el apoyo de la Fundación Vida, que ha puesto a disposición de la Alcaldía del Distrito Central voluntarios para que instruyan a niños y maestros en el cuidado del ambiente. 5.2.1.2.4. Defensoría municipal de la niñez Este proyecto está encaminado a establecer redes de defensores en todo el Distrito Central, con ciudadanos y ciudadanas voluntarias comprometidos en velar por la protección, defensa y promoción de los derechos de las niñas y niños. El Código de la Niñez delimita como funciones para la Defensoría Municipal de la Niñez la atención de casos de niños infractores, restitución de derechos como la inscripción de niños en el Registro Nacional de las Personas (RNP) y otros. Para su cumplimiento en el Distrito Central, la Defensoría realiza trabajo conjunto con líderes comunitarios, patronatos, padres de familia, Save The Children y CONADEH. La Defensoría no cuenta con la logística para realizar las visitas a los niños en quienes se ha identificado “vulneración de sus derechos”; requieren fortalecer su equipo con una trabajadora social. Además de los procesos de capacitación en: salud mental, materia legal, relaciones interpersonales y trabajo en equipo. 5.2.1.2.5. Educación El Programa COMVIDA se encarga de preparar académicamente a los niños y niñas matriculados en los centros educativos a cargo de la Alcaldía Municipal del Distrito Central y colaborar con formación académica de los niños y niñas hijos de los trabajadores de los mercados del Distrito Central.

58


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

De esta forma tienen como población de referencia las Guarderías Enriqueta Lazarus, Reino de España y Guardería Rosa Elena Lobo, las escuelas Enriqueta de Lazarus y Estrella de Belén, y los jardines de niños Enrique de Lazarus, Estrella de Belén, Reino de España, Paula Zepeda, San Pablo y San Miguel Arcángel. La ubicación de los mercados permite dimensionar como población beneficiaria los trabajadores de los mercados La Isla, Zonal Belén, 7ma. Avenida, San Pablo, Perisur y las colonias La Travesía y Los Pinos. Al interior de los centros educativos se han abordado tres contenidos temáticos con el propósito de:  Capacitar a padres de familia, encargados y responsables sobre la seguridad personal de los niños y niñas dentro y fuera de las instituciones educativas;  Gestionar la vigilancia permanente en los centros educativos con el apoyo de la policía comunitaria, y  Formar grupos de apoyo integrados por padres de familia para las horas de entrada y salida en los centros educativos. La Secretaria de Educación, FICOHSA y FEREMA han sido los socios estratégicos de esta dependencia de la municipalidad aportando en el desarrollo de los planes de formación académica de acuerdo con las directrices de la Secretaria de Educación, en el desarrollo de talleres de valores para escuela de padres y en su vinculación en el proyecto “manejo y uso de recursos sólidos”. Como parte de las proyecciones de trabajo para el año 2014-2015 se encuentran: continuar con la formación en valores, formular proyectos relacionados con medio ambiente, buscando mejorar las condiciones de los centros educativos, mejorar el área de informática y adquirir materiales educativos para su uso. Al interior de los centros educativos, se requieren procesos de formación para maestros en temáticas como: liderazgo, derechos humanos, derechos de los niños y niñas, valores morales y código de la niñez. Como parte de sus limitaciones fueron referidas: la falta de apoyo con material técnico y didáctico, carencia de personal docente y no docente en varios centros educativos, los procesos de capacitación continua al personal no docente que atiende los niños en los centros educativos, la falta de mobiliario para la cantidad de alumnos matriculados y los espacios físicos inadecuados en cuanto a la infraestructura para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje. En el cuadro 16 se describe la capacidad instalada de la Jefatura de la Niñez y Adolescencia.

59


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Cuadro 16. Capacidad instalada de la Jefatura de Niñez y Adolescencia para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014

Categorías

Existentes Escuela Enriqueta de Lazarus: siete maestros, una aseadora,

Humanosinstalada de la Jefatura de Niñez y Adolescencia para el desarrollo CuadroRecursos 16. Capacidad un vigilante Escuela Estrella de seisCentral, maestros,2014 una aseadora de sus funciones. Municipio delBelén: Distrito

Categorías

Recursos Humanos

Jardín de Niños Enriqueta de Lazarus: un maestro, una Existentes niñera, una aseadora Escuela Enriqueta de Lazarus: siete maestros, una aseadora, un vigilante Jardín de Niños Estrella de Belén: un maestro, un vigilante Escuela Estrella de Belén: seis maestros, una aseadora Jardín de Niños Reino de España: una maestra, una aseadora Jardín de Niños Enriqueta de Lazarus: un maestro, una niñera, una aseadora Jardín de Niños San Miguel Arcángel: una maestra, una Jardín de Niños aseadora Estrella de Belén: un maestro, un vigilante Jardín de Niños Jardín Reinode deNiños España: una maestra, una maestros, aseadora una niñera Paula Zepeda*: cuatro Jardín de Niños Jardín San Miguel Arcángel: una maestra, una aseadora de Niños San Pablo**: cuatro maestras, una aseadora

Jardín de Niños Paula Zepeda*: cuatro maestros, una niñera Jardín de Niños Un Sanvehículo Pablo**:Mazda cuatro maestras, aseadora doble cabina,una en buen estado Logística

Vehículos y equipo de comunicación

Un vehículo Tayo en regular estado

No se cuenta con estos recursos

Una computadora de escritorio en la Escuela Enriqueta de Equipos de Lazarus cómputo y de Una computadora Una computadora en en el Jardín de Niños Enriqueta de de escritorio la Escuela Enriqueta de Lazarus Equipos deoficina Lazarus  Una computadora en el Jardín de Niños Enriqueta de Lazarus cómputo y de 12 computadoras portátilespor donadas por Educatrachos en  12 computadoras portátiles donadas Educatrachos en la Escuela oficina Escuela Enriqueta de Lazarus. Enriqueta delaLazarus * En el 2014 se ha presentado mayor demanda de matrícula, se podrían crear dos secciones pero se requiere de un maestro ** Debido a la falta de maestros no es posible dar respuesta a la demanda

5.2.2. Departamento Municipal de Justicia El Departamento Municipal de Justicia tiene como propósito garantizar a los habitantes del Municipio del Distrito Central, el libre ejercicio de sus derechos y libertades velando por el cumplimiento de las leyes y regulaciones que tiene por objeto proteger la vida, honra, bienes y creencias de las personas; mantiene el orden público, las buenas costumbres y la armónica convivencia social; erradica la violencia; implanta el ordenamiento territorial urbano y rural; preserva el ornato; protege al consumidor contra los abusos que puedan cometerse en el comercio de bienes y servicios; protege el ambiente; tutela a la infancia y la adolescencia; preserva la moralidad pública, la salud así como el patrimonio histórico y cultural, cumplir las regulaciones en materia de espectáculos públicos, servicios de cementerios, mercados, rastros, procesadoras de alimentos, y terminales de transporte, y asegura el bienestar de los habitantes, tanto en las áreas urbanas como rurales. Para el desarrollo de su trabajo cuenta con alianzas estratégicas con el Ministerio Público, la Policía Municipal, la Policía Nacional y los patronatos. En el Distrito el Departamento Municipal de Justicia se hace responsable por la aplicación de la Ley de Policía y Convivencia Social, las ordenanzas amanecer seguro y medidas de prevención y evacuación en caso de incendios u otros siniestros para discotecas y bares, y la aplicación del Decreto ejecutivo Ley Seca. En el cuadro 17 se describen las capacidades instaladas del Departamento.

60


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Cuadro 17. Capacidad instalada de la Jefatura de Niñez y Adolescencia para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014

Categorías Recursos Humanos

Existentes 60 personas

Logística: Un vehículo en mal estado vehículos, equipo armas sin municiones y Cuadro de 17.comunicación Capacidad instalada del Ocho Departamento Municipal de Justicia para el desarrollo armasde sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 Categorías Existentes Recursos humanos 60 personas Equipos de Cinco computadores Logística:cómputo vehículos, equipo y de  Un vehículo en mal estado de comunicación oficinay armas  Ocho armas sin municiones Equipos de cómputo y de Cinco computadores oficina

Como parte del fortalecimiento de las capacidades instaladas se mencionó el desarrollo de talleres de capacitación en: relaciones humanas, Ley de procedimiento administrativo y código de la niñez y la adolescencia. 5.2.2.1.

Policía Municipal

La Policía Municipal tiene como propósito brindar seguridad a las personas naturales y jurídicas, así como sus bienes, mantener el orden público, las buenas costumbres y la armonía dentro de la jurisdicción del Distrito Central. Como parte de sus funciones fueron mencionadas: la protección, control y vigilancia de las personas que transitan por el centro histórico, la prevención del delito, socorrer a ciudadanos víctimas de asalto, accidentes o enfermedades, impedir y neutralizar escándalos públicos y rescatar a menores en riesgo social; para cumplir con este quehacer se encuentran organizados de la siguiente forma. De acuerdo con el organigrama 6, la Policía Municipal cuenta con un director y un subdirector; internamente se cuenta con cuatro dependencias: recursos humanos; información, comunicaciones y asuntos civiles; operaciones y adiestramiento; y logística.

61


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Organigrama 6. Estructura funcional de Policía Municipal del municipio del Distrito Central. 2014 Director Organigrama 8. Estructura funcional Coronelde PMPolicía Municipal del municipio del Distrito Central. 2014 Asesor Legal

Recursos Humanos 1 capitán, 1 suboficial

Subdirector Tte. Coronel PM

Información, comunicaciones, asuntos civiles 1 Capitán, 1 subteniente 1 suboficial, 4 policías

Enlace Policía Nacional

Organización, operaciones, adiestramiento, 1 Mayor, 1 Suboficial

Primer Escuadrón 1 Teniente, 4 sub-tenientes 157 policías

Segundo Escuadrón 1 Teniente, 4 sub-tenientes 157 policías

Logística 1 Capitán, 1 Suboficial

Academia Policía Municipal 1 Teniente, 1 Sub Oficial, 4 Sgtos. Rasos

Fuente. Policía Municipal

Sus acciones son desarrolladas a partir de alianzas con el Departamento Municipal de Justicia, la Gerencia de Movilidad Urbana, la Gerencia de Orden Público, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público. Para el 2014-2015 se han planteado: ampliar la cobertura de acción de la Policía Municipal en el Centro Histórico de Tegucigalpa, reducir el tiempo de respuesta para auxiliar a la ciudadanía ante la comisión de un delito, implementar una línea de emergencia con capacidad de reacción 24/7 y la creación de un pelotón de Policías Municipales de Tránsito. En el cuadro 18 se encuentra descrita la capacidad instalada de la policía municipal. Cuadro 18. Capacidad instalada de la policía municipal para el desarrollo de sus funciones.

Cuadro 18. Capacidad instalada de la policía municipal Municipio del Distrito Central,para 2014el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 Categorías Categorías Existentes Existentes Recursos humanos 154 Policías municipales Recursos Humanos 154 policías municipales  Cinco vehículos doble cabina 4x4 (1 en mal estado), dos Logística: vehículos, motocicletas Cinco vehículos doble cabina 4x4 (1 en mal estado), dos vehículos,  58 radios portátiles equipoLogística: de comunicación, motocicletas equipo de Armas y Municiones  58 26radios revólveres, 62 pistolas, dos escopetas, 530 proyectiles de portátiles comunicación y armas 9mm, 120 proyectiles de 0.38 26 revólveres, 62 pistolas, dos escopetas, 530 proyectiles y municiones Equipos de cómputo y de  de Cuatro computadoras 9mm, 120 proyectiles de 0.38 oficina  Una impresora Equipos de Cuatro computadoras cómputo y de Una impresora oficina

62


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Las temáticas relacionadas con procedimientos policiales, Derechos Humanos, Relaciones Humanas, la Ley de Policía y Convivencia Social, el uso de la fuerza, Ética y Defensa personal son considerados como necesarios en los procesos de formación continua para la policía municipal. El liderazgo del director de la Policía Municipal, el contar con un equipo entrenado y la cobertura de los medios sobre las actividades que realiza la policía municipal son consideradas como fortalezas de la institución, como oportunidad fue valorada la posibilidad de contar con apoyo técnico y logístico por parte de la cooperación internacional. Sin embargo la falta de recursos humanos, la no aprobación del reglamento de la policía municipal y el desconocimiento de la ciudadanía sobre las acciones que realizan fueron mencionadas como debilidades al interior de la institución. 5.2.3. Ordenamiento territorial 5.2.3.1.

Movilidad urbana

Esta dependencia es la encargada del Ordenamiento vial del municipio del Distrito Central, para el desarrollo de sus funciones se ha dividido en seis unidades: Ingeniería vial, Transporte, Servicios centralizados, Señalización, Barrio Seguro, Comunicación y medios, y Planificación y seguimiento. La Unidad de ingeniería vial se encarga de realizar el análisis de impacto vial relacionado con la construcción de edificios comerciales o residenciales, realizar el análisis de cambios de sentidos de las vías, estudios de ordenamiento viales y proyectos de señalización. Por su parte la Unidad de transporte se encarga de la regulación de los puntos de taxis, buses, carga y descargas, vela por el respeto de las zonas de ordenamiento vial y atiende las solicitudes y denuncias relacionadas al mejoramiento vial, servicios y dispositivos viales. La Unidad de servicios centralizados se encargan del mantenimiento de la red de semáforos, el monitoreo y programación de la red, y finalmente la Unidad de señalización es la encargada de la señalización vertical y horizontal, canalizadores y Jersey. El resto de Unidades realiza actividades de seguimiento a permisos otorgados, informa sobre las acciones que realiza la gerencia y vela por el cumplimiento de las acciones estimadas. 5.2.3.2.

Proyectos de vivienda

La oficina de proyectos de vivienda, tiene como objetivos apoyar a las familias de escasos recursos económicos que residen en zonas de riesgo ambiental para que en temporadas de invierno no presenten ninguna problemática, reubicar las familias para que puedan tener

63


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

calidad de vida y fomentar en los jefes de hogar capacidades para la organización comunitaria. De esta forma han sido identificadas como colonias de intervención: colonia Guillen, Suazo Cordova, Santa Rosa, Altos de Miramesi, San Jose del Loarque (Perisur), Altos del Loarque, Altos de la Sosa (Mololoa) y San Martín. calidad de vida y fomentar en los jefes de hogar capacidades para la organización Lacomunitaria. Fundación AIDeAndaluz, CEPUDO, el Despacho de la primera dama, y la Sociedad esta forma han sido identificadas como colonias de INFOP intervención: colonia Guillen, Cordova, Santa Rosa, Altos depara Miramesi, San Jose del (Perisur), Altos Amigo de Suazo los niños han apoyado el proyecto el cumplimiento de Loarque sus objetivos. Aunque sedelcarece de Altos recursos y equipamiento, Loarque, de lahumanos Sosa (Mololoa) y San Martín.se ha proyectado continuar con la reconstrucción de las viviendas, la implementación de talleres para las mujeres en situación deLariesgo social, cobertura del proyecto, gestionar el apoyo en Fundación AI ampliar Andaluz, laCEPUDO, el Despacho de layprimera dama, INFOPay grupos la Sociedad condición En el el cuadro 19 se encuentran descritos los recursos los Amigo dede losdiscapacidad. niños han apoyado proyecto para el cumplimiento de sus objetivos.con Aunque cuales cuentadela recursos oficina. humanos y equipamiento, se ha proyectado continuar con la se carece reconstrucción de19. las Capacidad viviendas, instalada la implementación dede talleres para de lasvivienda mujeres en situación Cuadro de la oficina proyectos Cuadro 19. Capacidad instalada de la oficina de proyectos de vivienda el desarrollo de riesgopara social, ampliar de la cobertura del Municipio proyecto, del y gestionar el para apoyo a grupos en el desarrollo sus funciones. Distrito Central, 2014 de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 condición de discapacidad. En el cuadro 19 se encuentran descritos los recursos con los Categorías Existentes Categorías cuales cuenta la oficina. Existentes Recursos humanos Una trabajadora social Unadetrabajadora social Humanos Vehículos y equipo de instalada Existen dos vehículos que son utilizados por todo el personal de CuadroRecursos 19. Capacidad la oficina de proyectos de vivienda para el desarrollo comunicación la gerencia. Se cuenta con un teléfono fijo y una planta de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 Existen dos vehículos queExistentes son utilizados por todo el telefónica. Vehículos y equipo Categorías personal de la gerencia. Se cuenta con un teléfono fijo y  Una Una computadora de comunicación Recursos humanos trabajadora social una telefónica.  Existen Unaplanta impresora Vehículos y equipo de dos vehículos que son utilizados por todo el personal de Equipos de cómputo y de  la gerencia. Tres sillasSe cuenta con un teléfono fijo y una planta comunicación oficina Equipos de Una  telefónica. Unacomputadora grapadora cómputo y de Una impresora   Una Unaperforadora computadora oficina Tres sillas  Una impresora Una grapadora Equipos de capacitación Dentro de de loscómputo temas y de surgieron: técnicas parlamentarias, relaciones  Tres sillas oficina Una perforadora interpersonales, derechos humanos, atención al cliente y computación.  Una grapadora  Una perforadora

5.2.4. Infraestructura vial Dentro de los temas de capacitación surgieron: técnicas parlamentarias, relaciones Lainterpersonales, oficina de Infraestructura vial deatención la Alcaldía Municipal del Distrito Central es la derechos humanos, al cliente y computación. responsable de coordinar la gestión de la infraestructura vial, planificar el mantenimiento de5.2.4. la redInfraestructura vial pavimentada y del control y seguimiento a los proyectos que se encuentren vial en ejecución. La construcción de pasos desnivel, la ampliación de puentes y la construcción y La mejorar de de áreas de compartimiento familiar incidenMunicipal en mitigar del en elDistrito entornoCentral los factores oficina Infraestructura vial de la Alcaldía es la deresponsable riesgo para de la ocurrencia degestión lesionesdey muertes por tránsito. coordinar la la infraestructura vial, planificar el mantenimiento de la red vial pavimentada y del control y seguimiento a los proyectos que se encuentren Desde la perspectiva de esta de dependencia la principal amenaza es la anuenci a de los en ejecución. La construcción pasos desnivel, la ampliación de puentes y la construcción y mejorar de áreas familiar situación inciden enque mitigar en el entorno loscon factores contribuyentes para de el compartimiento pago de los impuestos, no permite avanzar las obras de infraestructura. Aunque no se cuenta con todo el personal que se esperaría para de riesgo para la ocurrencia de lesiones y muertes por tránsito. la oficina, se ha logrado conformar un equipo de trabajo con amplio conocimiento en los distintos esto sumado apoyo financiero para amenaza la realización las obras Desde lacampos perspectiva de esta al dependencia la principal es ladeanuenci a dedelos contribuyentes para el pago de los impuestos, situación que no permite avanzar con las obras de infraestructura. Aunque no se cuenta con todo el personal que se esperaría para la oficina, se ha logrado conformar un equipo de trabajo con amplio conocimiento en los distintos campos esto sumado al apoyo financiero para la realización de las obras de

64


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

infraestructura fueron consideradas como fortalezas. En el cuadro 20 se describen las capacidades instaladas de la Oficina.

Cuadro 20. Capacidad instalada de la oficina de infraestructura vial Cuadro 20. Capacidad instalada de la oficina de infraestructura vial para el desarrollo de para el desarrollo de sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014 sus funciones. Municipio del Distrito Central, 2014

Categorías Existentes Categorías Existentes Recursos Humanos Quince personas infraestructura fueron consideradas como fortalezas. En el cuadro 20 se describen las Logística Un vehículo Quince personas Recursos Humanos capacidades instaladas de Oficina.  laOcho computadoras Equipos de  Dos impresoras Un vehículo cómputo y de Vehículos y equipoinstalada Cuadro 20. Capacidad de la oficina de infraestructura vial para el desarrollo de  Una fotocopiadora oficina de comunicación  Un fax Municipio del Distrito Central, 2014 sus funciones. Categorías Existentes Recursos Humanos Quince personas Como parte de losdeprocesos Ocho de capacitación el recurso humano de esta dependencia Equipos computadoras Logística Un vehículo requiere de: AUTOCAD, AECGYS/ARCVIEW y LANDSCAPE. cómputo y de Dos impresoras  Ocho computadoras oficina Una fotocopiadora Equipos de  Dos impresoras cómputo y de Un fax Una fotocopiadora 5.3. oficina PROGRAMAS Y PROYECTOS DESARROLLADOS A NIVEL MUNICIPAL EN  Un fax PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y/O CONVIVENCIA

Como deselos procesoslasdeacciones capacitación el recurso de esta En esteparte aparte describen que están siendohumano desarrolladas pordependencia los distintos requiere de: AUTOCAD, AECGYS/ARCVIEW y LANDSCAPE. actores en el Distrito Central, de esta forma se hace una primera configuración del mapa de actores. La información se encuentra desagregada teniendo en cuenta las instituciones de orden nacional y agencias Naciones Unidas que intervienen para incidir en todos los 5.3. PROGRAMAS PROYECTOS A NIVEL MUNICIPAL habitantes del Distrito YCentral, posteriorDESARROLLADOS a ello se encuentran instituciones públicasENy PREVENCIÓN VIOLENCIA Y/O CONVIVENCIA de la sociedad civil que están privadas, donantes, DE cooperantes y organizaciones implementado acciones a nivel de barrios, colonias y aldeas. Para garantizar la visibilización En las esteacciones aparte se acciones que están siendode desarrolladas por los una distintos de quedescriben explicitanlas como eje central el enfoque género se elaboró tabla actores en el Distrito Central, de esta forma se hace una primera configuración del mapa de que integra las distintas iniciativas a nivel municipal. Es importante mencionar que algunos actores. que La información se encuentra desagregada en acuenta las instituciones de actores tienen presencia en el territorio no seteniendo vincularon la consulta por tanto no orden nacional y agencias Naciones Unidas queimplica intervienen para limitaciones incidir en todos quedaron visibilizados en este diagnóstico lo que que existan frentelos al habitantes del Distrito Central, posterior a ello se encuentran instituciones públicas y mapa de actores consolidado. Cuadros 21-23 privadas, donantes, cooperantes y organizaciones de la sociedad civil que están implementado acciones a nivel de barrios, colonias y aldeas. Para garantizar la visibilización de las acciones que explicitan como eje central el enfoque de género se elaboró una tabla que integra las distintas iniciativas a nivel municipal. Es importante mencionar que algunos actores que tienen presencia en el territorio no se vincularon a la consulta por tanto no quedaron visibilizados en este diagnóstico lo que implica que existan limitaciones frente al mapa de actores consolidado. Cuadros 21-23

65


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Cuadro 21. Instituciones que implementan acciones a nivel nacional con incidencia en el municipio del Distrito Central para mejorar la convivencia y seguridad. Honduras, 2014

Institución

Objetivos

Tipo de entidad

Acciones que realizan

Focalización

Actores involucrados

Instituto Rectorar de políticas Hondureño de la públicas de niñez y Niñez y la familia para garantizar el Familia bienestar. (IHNFA) Acciones de prevención a favor de la niñez y adolescencia en sectores vulnerables. Impulsar estructuras de prevención y participación. Promover un sistema de oportunidades que permitan la prevención y participación ciudadana para contrarrestar las situaciones de vulnerabilidad de derechos.

Gubernamental

Brindar atención a niñez de primera infancia, con derechos vulnerados y los menores infractores y en conflictos con las leyes.

A nivel nacional a través de seis oficinas regionales en los diferentes centros

Gobiernos locales, instituciones estatales, (INFOP) cooperación externa , OSC, Centro de Desarrollo Comunitario.

Institución rectora de políticas públicas en defensa de los derechos humanos de las mujeres, niñas, adolescentes, así como de la vigilancia del cumplimiento de la normativa nacional e internacional en todos los espacios de la sociedad (Salud, educación, prevención de violencia)

Gubernamental

Trabajo en conjunto con diferentes comisiones que están integradas por instituciones en defensa de los derechos de las mujeres y la prevención de las formas de violencia contra la mujer

Instituciones estatales, OMM y Operadores de Justicia.

OMM, Casas Refugios, Instituciones públicas, Sociedad civil, OSC, Operadores de justicia, CONADEH, Gobiernos locales, Mujeres organizadas

Coordinar las políticas públicas, planes, proyectos en materia de prevención, rehabilitación y reinserción social.

Gubernamental

Coordinar planes, programas, proyectos de las acciones de prevención a nivel nacional. Cambio y fortalecimiento de paradigmas mentales. Buscar oportunidades de orientación vocacional y reinserción laboral. Emprendedurismo.

Instituto Nacional de la Mujer (INAM)

Programa Nacional de Prevención, Reinserción y Rehabilitación Social (PNPRRS)

66

Centros educativos, USAID, UNICEF, OSC, barrios y colonias: INFOP Flor del Campo, Villa Nueva, Los Pinos, La Sosa.


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Cuadro 21. Instituciones que implementan acciones a nivel nacional con incidencia en el municipio del Distrito Central para mejorar la convivencia y seguridad. Honduras, 2014

Institución

Objetivos

Tipo de entidad

Acciones que realizan

Focalización

Actores involucrados

Secretaría de Educación

Capacitar de forma continua a alumnos de primaria y secundaria para prevención de violencia(niños, maestros y padres de familia

Gubernamental

Escuela para padres Capacitación de alumnos de 5to a 6to grado en tema de prevención de violencia Capacitación a consejeras y orientación en diplomado

34 escuelas del municipio del Distrito Central, Distrito No 8

UNAH, Observatorio de la Violencia, Instituto Bellas Artes

Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

Contribuir al aumento de la productividad nacional y al desarrollo económico y social del país, mediante la formación ocupacional que responda al establecimiento de un sistema racional de formación profesional para todos los sectores de la economía y para todos los niveles de empleo, de acuerdo con los planes nacionales de desarrollo económico y social y las necesidades reales del país.

Gubernamental

Cursos de corta y mediana duración (100-800 horas) en: corte y confección, belleza, barbería, sastrería, panadería y repostería, electricidad, informática, construcciones metálicas y manualidades

Ramón Amaya Amador, María Auxiliadora, Campo Cielo, Virgen de Suyapa, Aldea Suyapa, San Francisco, Cerro de Plata La Travesía, Visión Mundial, 14 de Marzo, Nueva Capital, Monterrey, Santos Mártires, Danli, Nueva Capital

Talleres populares de los barrios objeto de intervención, Centros de Alcance, Empresa Privada, Secretaria de Educación

En consecuencia al INFOP corresponderá rectorar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar las actividades encaminadas a la formación profesional a nivel nacional. Es importante mencionar que implementa un modelo de capacitación abierto descentralizado y flexible, práctico que ofrece cursos a corto plazo a la población de escasos recursos.

Capacitaciones en inglés y computación La iniciativa INFOP en mi barrio llega barrios de Tegucigalpa Comayagüela y algunas aldeas para la formación técnica y la capacitación a micro empresarias en las áreas de emprendedurismo.

67


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Cuadro 21. Instituciones que implementan acciones a nivel nacional con incidencia en el municipio del Distrito Central para mejorar la convivencia y seguridad. Honduras, 2014

Institución

Objetivos

Tipo de entidad

Acciones que realizan

Focalización

Actores involucrados

Nacional Regional

Gremios transportistas, Gobierno local, Dirección Nacional de Tránsito, Policía Municipal

Secretaría de los Despachos en Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP)

Organizar, capacitar y administrar el gremio del transporte. Velar por el buen servicio y atención al ciudadano, generar soluciones para los problemas actuales del rubro.

Gubernamental

Controlar el transporte Capacitar transportistas Extender permisos de operación Control de obras públicas

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)

Cooperación técnica en salud. Apoyo en normas Reportes globales Desarrollo de recurso humano Investigación e intercambio de experiencia

Organismo de cooperación internacional

Organización Sanitaria, que trabaja a nivel internacional en salud pública, brindado cooperación técnica especializada en salud, seguridad vial, salud mental, otros.

A nivel nacional departamental y local

Diferentes actores de salud pública y sectores relacionados con determinantes de la salud.

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF)

Organismo de ONU responsable del mandato de promover, defender y apoyar a El Estado en las políticas públicas para la niñez y el cumplimiento de sus derechos.

Organismo de cooperación internacional

Políticas Públicas e incidencia y apoyo para el cumplimiento de los derechos de la niñez

Nivel Nacional y municipal

Secretaría de Estado, Sector Zonal, Finanzas. Operadores de Justicia, Gobierno Locales, Medios de comunicación

Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA)

Apoyar los Estados para garantizar la salud sexual y reproductiva en la reducción de la violencia contra las mujeres y el desarrollo poblacional en general, enfocada en mujeres y jóvenes desde un enfoque de igualdad de género y derechos humanos

Organismo de cooperación internacional

Apoyo a la formulación de políticas y normas en los temas de Salud sexual y reproductiva. Fortalecimiento de capacidades del Gobierno y Sociedad Civil en temáticas del mandado interagencial

Nivel Nacional y municipal

Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Ministerio Público, Poder Judicial, CIPRODEH, CHF UNAH

68


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Cuadro 21. Instituciones que implementan acciones a nivel nacional con incidencia en el municipio del Distrito Central para mejorar la convivencia y seguridad. Honduras, 2014

Institución Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Centro de Investigación, promoción y defensa de los derechos humanos (CIPRODEH)

Objetivos

Tipo de entidad

Acciones que realizan

Focalización

Promueve y apoya políticas, diálogos, consensos y procesos incluyentes que fortalecen la gobernabilidad democrática para el logro del desarrollo humano sostenible y los Objetivos de Desarrollo del milenio (ODM) desde una perspectiva de equidad y democracia participativa.

Organismo de cooperación internacional

Fortalecer las capacidades del Estado para la gestión de la seguridad ciudadana Fortalecimiento de las Unidades de Mediación y Conciliación y de las OMM Formación artística y cultural de jóvenes en pro de la consolidación de iniciativas de microemprendimiento y empleabilidad Fortalecimiento del Observatorio Local de la violencia municipal Orientar el proceso de planificación en temas de seguridad ciudadana

Nivel Nacional y municipal

Gobierno local, organizaciones de jóvenes y mujeres, sociedad civil, operadores de seguridad y justicia, instituciones gubernamentales, cooperantes y otras agencias de Naciones Unidas.

Defensa de los derechos humanos y desarrollo social, creando políticas públicas para una vida más equitativa y justa.

ONG

Vigilar por la dignidad humana, Incidencia Política y Desarrollo Social

Tegucigalpa

Gobierno municipal, Magisterio, Ministerio Público, UNAH

69

Actores involucrados


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Cuadro 22. Instituciones que implementan acciones en el municipio del Distrito Central en prevención de violencia. Honduras, 2014

Institución

Objetivos

Mejorar las condiciones de vida FHIS. Programa de Integración de la población de las y Convivencia colonias, dotándoles de servicios básicos y Urbana un componente de capacitación para cambios de conducta.

Tipo de entidad

Gubernamental

Acciones que realizan

Focalización

Actores involucrados

Construir servicios básicos en sectores pobres del Distrito Central, al igual que la capacitación para mejorar el capital social de dicha población

Alemania, Brisas de la Laguna, Las Pavas, Buenas Nuevas, San Juan del Norte, Ramón Amaya Amador, David Betancourt, Montes de Bendición, Arcoíris

Las acciones se realizan en alianzas con ONG, Instituciones Público, Privadas y especialmente las poblaciones atendidas y la AMDC

FHIS/CLIP: Col. Flor del Campo Zona 2 y3, Nueva Capital, San Francisco, Zapote Norte Tegucigalpa

Con apoyo de las municipalidades, comunidad y otros implementadores de USAID. Además de INFOP, patronatos, iglesias, Cruz Roja, AJH, PNPRRS, escuelas.

Ejecución de proyectos FHIS/DIM Dirección de Infraestructura

Asistencia técnica (capacitación en mantenimiento de obras, desarrollo de planes de infraestructura comunitaria, evaluaciones de riesgo)

Gubernamental

Apoyo con infraestructura

FHIS/EIP: Col. Flor del Campo, Col. Las Torres Col. San Francisco, Col. San Miguel, Col. Zapote Norte

Administración del proyecto Visión Mundial

Impulsar Políticas Públicas sobre inclusión social. Impulsar el desarrollo de las comunidades a través de la capacidad humana en busca de justicia social Promover vida digna para NNAJ.

Organización internacional

Trabajar con la niñez, juventud y adultos, a través de diferentes proyectos en diversos temas: género, patrocinio, Salud sexual y reproductiva, otros.

70

Villa Franca, Cerro de Plata, Ojojona

Niños, niñas, jóvenes, hombres, mujeres y familias pobres


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Cuadro 22. Instituciones que implementan acciones en el municipio del Distrito Central en prevención de violencia. Honduras, 2014

Institución

Centro de Desarrollo Humano (CDH)

Objetivos Promover el desarrollo integral y sostenible, a través de procesos de empoderamiento, organización, formación, gestión e incidencia política con un enfoque de derechos humanos y prevención de violencia

Tipo de entidad ONG

Acciones que realizan Organización, gestión e incidencia Empleabilidad, emprendedurismo y vinculación laboral Capacitación a sociedad civil Salud Humana Gestión de riesgo

Focalización

Actores involucrados

Amarateca (San Miguel Organizaciones comunitarias Arcangel, El Espinal, y juveniles, Instituciones Tamara, Nuevo Público y privadas, Centros Sacramento, Agua educativos, CONAPID y Blanca, Ciudad España, Fundación ANED. Divina Providencia, Las Moras, Santa Rosita) Carrizal (Mary Flakes de Flores, José Ángel Ulloa, Nueva Capital, Generación 2000) Corredor La Era – Nueva Suyapa

Visión Mundial

Fortalecer las capacidades locales para cambios significativos en la vida de la niñez, desde sus diferentes entornos. Prevención de violencia en el fortalecimiento de las capacidades locales para fomentar una cultura de paz.

Implementar un modelo de fomento a la cultura de paz, basado en la comunidad con el liderazgo juvenil en centros educativos y comunidades con metodologías participativas, lúdicas, arte, cultura, deporte. Habilidades de vida, formación técnico vocacional y emprendedurismo

71

Villa Franca, Alemania, San Miguel, Nueva Era, La Travesía, Zona de Azacualpa, Rosalinda

Patronatos, sociedad de padres de familia, comités de apoyo comunitario, red juvenil PRESION, ONG, Programa PASS, Secretaría de Educación.


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Cuadro 22. Instituciones que implementan acciones en el municipio del Distrito Central en prevención de violencia. Honduras, 2014

Institución

Objetivos

Desarrollar un modelo Asociación de Desarrollo Compartir con los niños y comunitario enfocado en la prevención con niñas de oportunidades para Honduras niñez y juventud.

Tipo de entidad ONG

Ejecutar conjuntamente con la comunidad programas permanentes de seguridad educativa, alimenticia, sanitaria, ambiental teniendo como ejes transversales la cultura de paz, desarrollo humano, género y transparencia.

Acciones que realizan

Focalización

Actores involucrados

Brindar oportunidades permanentes a infancia y juventud a través de instalaciones comunitarias acondicionadas para bibliotecas, gimnasios, aulas de reforzamiento escolar y académico, talleres de estructura metálica, laboratorios de computación.

Villa Nueva, Nueva Suyapa, Los Pinos

Redes y plataformas nacionales e internacionales, CESAMOS, Centros educativos y distritos escolares.

Pedregal, Bo. La Haya, La Kennedy, Loarque, San Miguel, Centro América Oeste

PNPRRS, USAID, Gobierno local, COHEP

Promoción de la cultura, con talleres de organización de bandas rítmicas, teatro, mimos, danzas folclóricas. Comités de familias

Asociación Scout de Honduras

Formar más y mejores ciudadanos por medio de la creación de grupos scout en comunidades urbanas

ONG

Asociación Calidad de Vida

Orientación en desarrollo de procesos de promoción y empoderamiento hacia las mujeres, así como la prevención y protección de la violencia contra las mismas.

ONG

Organización de grupos en comunidades. Formación de grupos juveniles Atención Psicosocial a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica Asesoría legal/terapia ocupacional. Protección temporal Procesos de incidencia y prevención comunitaria

72

Los Pinos, Villa Nueva

Cooperantes, Trocaire, Redes de Mujeres, Movimiento de mujeres visitación Padilla, INAM, Observatorio de la violencia, Juzgados


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

Cuadro 22. Instituciones que implementan acciones en el municipio del Distrito Central en prevención de violencia. Honduras, 2014

Institución

Objetivos

Tipo de entidad

Acciones que realizan

Focalización

Actores involucrados

FHIS/DIM Dirección de Infraestructura

Apoyar con infraestructura en comunidades CARSI, a través de la metodología CEPTED, reduciendo la oportunidad de los delitos mediante modificación del entorno físico.

Gubernamental

Apoyo con infraestructura y un componente social

Nueva Capital, Zapote Norte, San Martin, Flor del Campo, Estados Unidos

Con apoyo de las municipalidades, comunidad y otros implementadores de USAID (AJH), INFOP, patronatos, iglesias, Cruz Roja, AJH, PNPRRS, escuelas.

Alianza Joven Honduras/ USAID

Crear oportunidades para jóvenes de 12-30 años para reducir índices de violencia en barrios de alto riesgo.

ONG. Cooperación internacional USAID

Creación de Centros de Alcance y equipamiento de los mismos

Nueva Capital, Zapote Norte, San Martin, Flor del Campo, Estados Unidos

Iglesia Católica FHIS Visión Mundial

Proyecto METAS/EDC

Brindar a los jóvenes las oportunidades de adquirir conocimientos y habilidades para la vida y el trabajo

ONG. Cooperación internacional USAID

Establecer habilidades para el trabajo y para la vida.

20 colegios 18 comunidades

Patronatos de las comunidades, Colegios, ONG, INJ, Secretaría del Trabajo, PNPRSS

Mejorar el acceso y calidad a los programas alternativos de educación. Capacitar y certificar en competencias laborales básicas. Alinear la educación laboral con la empresa privada.

73


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Cuadro 22. Instituciones que implementan acciones en el municipio del Distrito Central en prevención de violencia. Honduras, 2014

Institución Organización Panamericana de Mercado Social (PASMO), USAID

Objetivos Contribuir a la reducción de embarazos en adolescentes, mediante el incremento de los conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y la promoción para incrementar el uso de métodos anticonceptivos modernos.

Tipo de entidad ONG. Cooperación internacional USAID

Acciones que realizan Implementación de guías metodológicas “cuidando mi salud y mi vida” Actividades educativas y de movilización social Desarrollo de campañas a través de medios de comunicación y redes sociales Fortalecimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva amigables Formación de agentes de campo para promover prácticas saludables sobre prevención de embarazo y prevención de violencia Programa de radio “en conexión”

74

Focalización Nueva capital, Rosalinda, Villa Franca Buenas Nuevas, Flor del campo, Nueva Suyapa, San Martín, San Miguel, Brisas del Valle, Morazán, Villa Olímpica, La Laguna, Iberia

Actores involucrados Secretaria de Salud y Educación, OSC, Socios CARSI, ONG nacionales e internacionales


Diagnóstico sobre la oferta y capacidades a nivel institucional y comunitario

Cuadro 23. Proyectos de la cooperación internacional focalizados en la promoción de los derechos y deberes de las mujeres. Vigencia 2014-2016

No 1

Proyecto Programa de Apoyo a la red de Protección Social

Población beneficiaria

Contraparte

Hogares que viven en zonas rurales en proreza y pobreza extrema

PRAF

Mujeres y jóvenes del Distrito Central (Villa Nueva, Nueva Suyapa)

ONU Mujeres, Asociación Compartir, Patronatos, grupos activos MECOM, Patronatos, CPTRT

2

Mujeres por una ciudad segura-Tegucigalpa

3

Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática Instituciones de gobierno, sectoriales, organizaciones locales en Honduras: Promoción de la Convivencia y la y regionales de mujeres, mujeres seguridad ciudadana en municipios con alta incidencia de violencia (PNUD)

4

Ciudades seguras y amigables para todos y todas (UNICEF-ONU Mujeres)

Niños, niñas, adolescentes y mujeres

5

Prevención y atención de la violencia basada en género.

Población en general, especialmente mujeres, adolescentes y niñas. Ministerio Público Fiscales del Ministerio Público, jueves y juezas, personal de la DNIC, personal de medicina forense

6

Fortalecimiento de los servicios de salud reproductiva (registro y atención de la violencia doméstica y violencia sexual bajo un modelo de atención integral)

Población en general, especialmente mujeres, adolescentes y niñas. Servidoras/es de salud, Consejerías de Familia, Región Metropolitana de Tegucigalpa y Región Departamental de Atlántida, población en general y mujeres, adolescentes y niñas en especial, que reciben atención en unidades de salud de la ciudad capital, de la ciudad de La Ceiba, municipios de Arizona, Tela y La Ceiba

7

Fortalecimiento de los servicios de salud Adolescentes a nivel nacional. Servidores/as de salud reproductiva. (Programas municipales y servicios amigables de salud sexual y reproductiva, incluyendo violencia sexual y prevención de VIH y SIDA)

Fuente: ONU Mujeres

75

OMM Municipalidad del Distrito Central, UNICEF, FAO, CPTRP y otras organizaciones.

Secretaría de Salud: Programa de Salud Mental, Región Metropolitana de Salud y Región Departamental de Atlántida. Secretaría de Salud: Programa de Atención Integral al Adolescente (PAIA)


Para el abordaje de la seguridad ciudadana

DISTRITO CENTRAL

Municipio del Distrito Central, Honduras 2014

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.