MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
Proyecto: Fortalecimiento a la Gobernabilidad Democrática en Honduras a través de la Convivencia y Seguridad Ciudadana Honduras 2017
Manual de Capacitación en Promoción en Convivencia
Coordinador de proyecto Rigoberto Ochoa Consultor internacional Ricardo Herrera Diseño y diagramación Lisa Marie Sheran Fotografías Alejandra Amaya Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo y gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de la Asistencia Técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, en cualquiera forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente. Las ideas y opiniones expuestas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la visión ni la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo. Honduras C.A. Febrero 2017
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN EN CONVIVENCIA Proyecto: Fortalecimiento a la Gobernabilidad Democrática en Honduras a través de la Convivencia y Seguridad Ciudadana Honduras 2017
TABLA DE CONTENIDO INDUCCIÓN 6 RESEÑA HISTÓRICA DE LAS UNIDADES DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN 6 OBJETIVOS DE LA UMC 7 FUNCIONES 7
INTRODUCCIÓN 10 OBJETIVOS 10 I. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 11 1.1 ¿QUIÉNES SON LOS (AS) PROMOTORES EN CONVIVENCIA? 12 1.2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 12 1.3 REDES SOCIALES 13 1.4 PREVENCIÓN 14 1.5 ANÁLISIS DEL CONFLICTO 15 1.6 ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? 15 1.7 ORIENTACIÓN Y REMISIÓN DE CONFLICTOS 16
II. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 22 2.1 ¿QUE ES LA PEDAGOGÍA? 23 2.2 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN 24 2.3 TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO 25 2.4 COMO DESARROLLAR UNA EXPOSICION 25
III. DISEÑO DE PROYECTOS 31 3.1 ETAPAS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECYO
32
GALERÍA DE FOTOS 35 ANEXOS 37 GLOSARIO 39 BIBLIOGRAFÍA 40
6
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
INDUCCIÓN RESEÑA HISTÓRICA DE LAS UNIDADES DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN Las UMC en Honduras son dependencias de las Alcaldías Municipales, que se encuentran en el Departamento de Justicia Municipal, desde sus inicios se han encargado de promover en las municipalidades los mecanismos alternativos de transformación de conflictos, la convivencia pacífica familiar, vecinal y comunitaria, la justicia comunitaria y en equidad a través de la mediación y conciliación; funcionan de manera descentralizada y se constituyen en una estrategia preventiva para mitigar la conflictividad comunitaria local.
Mediación entre dos hermanos, liderada por Wendy Gonzales de la Unidad de Mediación y Conciliación de San Pedro Sula
La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, USAID, inició en el año 2003 con el desarrollo de Unidades de Conciliación en Sabana Grande, Villanueva, Tela, La Ceiba, Catacamas, La Esperanza y Danlí, buscando involucrar a los municipios en la solución de conflictos ciudadanos. Posteriormente en el año 2009 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), retomó la iniciativa, basado en el modelo de Bogotá – Colombia, en el cual se recurre a la mediación como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia familiar, vecinal y comunitaria y avanzó hacia la creación y fortalecimiento de siete UMC en las municipalidades de Juticalpa, La Ceiba, Choloma, Comayagua, Tegucigalpa, Roatán y Utila, en el año 2012 la apertura en los municipios de Tela y San Pedro Sula. Es importante mencionar que la instauración de las UMC ha sido posible gracias al compromiso asumido por las Alcaldías municipales con acciones lideradas por el PNUD y la UNAH generando garantías como: espacios físicos, recursos financieros y los recursos humanos capacitados para atender la atención de situaciones conflictivas, sensibilización, promoción y formación ciudadana bajo una perspectiva de redes.
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
7
OBJETIVOS DE LA UMC
• Promover en la ciudadanía la construcción de nuevos niveles de conocimiento sobre las prácticas dinamizadoras de la convivencia, mediante espacios comunitarios de auto reflexión, para comprender y por tanto transformar algunas dinámicas de las relaciones de convivencia.
• Lograr que la ciudadanía conozca y construya sentido entornó a los medios alternativos de abordaje pacifico de con-
flictos y disponga de saberes y habilidades propias que le permita potenciar y mantener en el tiempo la construcción de relaciones de convivencia pacifica.
• Promover
la construcción de la convivencia de los actores de convivencia generando un proceso de acompañamiento, impulso y seguimiento a la organización comunitaria en torno a los servicios de abordaje pacifico de conflictos y medios alternativos, a través de los PCC, los nodos y de la red local de convivencia comunitaria.
•
Lograr que la ciudadanía conozca y use la mediación y la conciliación como herramientas pedagógicas que le faciliten auto gestionar de manera pacífica sus conflictos interpersonales y comunitarios desde sus primeras manifestaciones, incidiendo así en el mejoramiento de sus relaciones y en el fortalecimiento de los vínculos comunitarios.
• Lesly y Margarita acudieron a la UMC para resolver un conflicto que les permitió recuperar su amistad
Lograr que la ciudadanía cuente con espacios de participación y organización de carácter horizontal en red, que faciliten la optimización y canalización de los recursos comunitarios, existentes y necesarios para apoyar la construcción de la convivencia pacífica.
• Fortalecer
el acceso a la justicia comunitaria: la población tendrá acceso a una nueva forma de resolver sus conflictos en un trámite rápido sin pleito quedando las partes en conflicto satisfechas.
• Prevenir
la escalada del conflicto hacia hechos de violencia: las UMC a través de la mediación y la conciliación, busca prevenir que los conflictos terminen en violencia.
FUNCIONES I. Atención de casos y darles su respectiva orientación
• Conflictos Familiares • Conflicto entre Vecinos • Conflictos Comunitarios • Conflictos de Deuda • Conflictos Escolares • Conflictos Ambientales II. Realización de sesiones de mediación y audiencias de conciliación III. Manejo estadístico de todas las atenciones de la UMC IV. Formación de promotores (as) en convivencia y mediadores (as) comunitarios VI. Seguimiento y acompañamiento a las redes.
8
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE RED DE ACTORES VOLUNTARIOS
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
MÓDULO
DURACIÓN
TEMA
2 Horas
Inducción
I
38 Horas
Motivación y Sensibilización Comunitaria
II
40 Horas 40 Horas
Mediador (a) Comunitario/ Promotor (a) en Convivencia
III
10 horas
Práctica
IV
9
Certificación
CORRESPONSABILIDAD Es una acción de responsabilidad compartida entre varios actores que poseen objetivos comunes, y comparten una obligación o compromiso. “Todos (as) los hondureños somos responsables de construir una mejor sociedad”
ALCALDÍAS MUNICIPALES
FUNCIONARIOS DE LA UMC
VOLUNTARIO CONVIVENCIA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
10
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
INTRODUCCIÓN El módulo de Formación de Promoción en Convivencia pretende dar formación a los(as) líderes comunitarios, que previamente han pasado por un proceso de sensibilización, que permite identificar potenciales, actitudes y compromiso de los participantes para con el programa y por ende con la sociedad.
Material promocional entregado en la apertura de los Puntos de Convivencia Comunitaria en los cinco municipios
Se ambiciona a que el actor voluntario en convivencia (AVCC) sea un agente de cambio en materia de convivencia dentro de sus comunidades, que por medio de técnicas y herramientas pedagógicas logren promover la convivencia, los métodos alternativos de conflictos y el papel del mediador (a) comunitario.
Otra acción que se destaca en la red de promotores (as) en convivencia, es que su formación este dirigida hacia la prevención y restauración del tejido social que actualmente se encuentra fragmentado. Dicha red trabajará en forma coordinada y supervisada por las Unidades de Mediación y Conciliación ubicadas en sus respectivas Municipalidades.
OBJETIVOS Fortalecer las capacidades y conocimientos de los (as) actores voluntarios en convivencia, que se convertirán en aliados estratégicos para promover y fortalecer la cultura de paz en las comunidades más conflictivas de nuestro país. Facilitar el conocimiento teórico-práctico para la elaboración de planes de acción para intervenir las comunidades, enfocados en la difusión de prácticas de convivencia y en la prevención de conflictos, logrando así el saneamiento del tejido social.
I. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
12
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
I. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 1.1 ¿QUIÉNES SON LOS (AS) PROMOTORES EN CONVIVENCIA? Son personas que promueven cambios en las prácticas de convivencia de ciertos grupos de población dentro de su comunidad. Su labor se realiza en relación directa con la comunidad, cara a cara. Su trabajo es continúo y sostenido, responde a u n propósito concreto, planificado y participativo en la toma de decisiones con la población. Los (as) promotores buscan orientar a quienes se encuentran en situación de conflicto, hacia las UMC u otras instituciones según corresponda.
Apertura de Unidad de Mediación y Conciliación en el Distrito Central con presencia y participación de autoridades municipales, personal del PNUD y de USAID. 2015
El Actor Voluntario de Convivencia Comunitaria (AVCC), es una persona que ayuda a crear un ambiente en la comunidad que facilita el posicionamiento de los métodos alternativos de abordaje de conflictos como una opción válida para la construcción de una cultura de paz. Hacia dónde va orientado la labor del promotor (a):
• Familia • Vecinos • Barrio/ Colonia 1.2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Participar es el hecho de transmitir y compartir nuestras ideas, trabajar juntos y asumir responsabilidades de forma voluntaria, para resolver los problemas que nos afectan. Se entiende por participación comunitaria, todas aquellas expresiones o actividades que se realicen organizadamente para adelantar acciones en beneficio de la comunidad, la cual tiene el propósito, de promover condiciones para la convivencia y la paz, con el fin de mejorar los estándares de vida.
“Participar no es estar esperando que otro haga lo que nosotros debemos hacer” Niveles de Participación:
• Los que Deciden (proponen, hacen) automáticamente • Los que Planean; (implementan) y evalúan acciones de solución a sus problemas • Los Consultados (solo ofrecen información) • Los beneficiados (son los que reciben directamente el resultado de las acciones) • Los que apoyan o realizan algunas actividades que son definidas por otros SUPUESTOS DE LA PARTICIPACIÓN
1. Siempre existen diversidad de intereses. Para participar debemos partir de que los grupos humanos tienen característi-
cas, historias y perspectivas propias, por lo tanto, sus intereses y expectativas son diferentes, lo que hace que el proceso sea dinámico y enriquecedor. 2. Diversidad y especificidad de funciones. Hay que reconocer que cada persona, de acuerdo a su historia de vida, y al motivo que lo lleva a estar en un grupo, debe cumplir una función dentro de un proceso determinado. 3. Es necesario recuperar y valorar todos los saberes. Hay que reconocer el saber que tiene cada ser humano desde sus
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
13
diferentes experiencias de vida, si el intercambio de saberes se logra o se manifiesta, las oportunidades en la participación se incrementan de manera individual y colectiva. 4. La concertación. La participación implica una comunicación y una negociación permanentes entre diferentes intereses, saberes y actores. Participar implica obtener, aportar, compartir, conocer, adquirir y aplicar capacidad de llegar a acuerdos, de buscar consensos o puntos de encuentro. EJEMPLO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:
a. Patronatos es un consejo formado por varias personas de una comunidad. Generalmente es una asociación civil, no lucrativa, que está orientada a impulsar actividades en beneficio de un grupo de personas o comunidad. Su financiamiento es obtenido de las aportaciones de sus socios b. Junta de Agua conjunto de ciudadanos (as) residentes en las aldeas incorporadas en el Programa, que tienen la función de participar en la construcción de obras a través del suministro de materiales locales y el trabajo comunitario, en la prestación del servicio de agua (a través de una Junta Administradora de Agua) y de controlar y vigilar esta prestación de servicios a través de la Asamblea de Usuarios. DINÁMICA COMUNITARIA Los (as) ciudadanos se vinculan a una organización cuando encuentran en ella identificados sus anhelos, aspiraciones o retos de vida. Una vez allí se acogen a las reglas de convivencia que hayan pactado colectivamente y participan de las decisiones que tomen. Las organizaciones sociales, entre ellas las asociaciones cívicas, culturales, benéficas, comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, sectoriales, gremiales, etc., son algunas de las formas de organización de la sociedad y tienen como objetivo promover los intereses tanto de sus miembros como del grupo social que representan. Por su naturaleza estas organizaciones tienden a convocar escenarios de encuentro con otras organizaciones o entidades estatales. Allí establecen relaciones de interlocución, autorregulación, conflicto, solidaridad, cooperación o negociación. Este entramado de relaciones que se conforman es lo que se denomina tejido social, cuya importancia para la democracia radica en que allí se configuran procesos sociales de movilización y participación en la conformación, ejercicio y control del poder público. Las organizaciones pueden ser primarias, de desarrollo comunitario y estratégicas: • Primarias: cuando su interés radica sólo en la satisfacción de las necesidades básicas sin otra visión de futuro. • Desarrollo comunitario: cuando además de preocuparse por sus necesidades básicas promueven la integración y la identidad cultural entre los vecinos. • Estratégicas: aquellas que se preocupan por adquirir capacidades de movilización, gestión y constitución de redes sociales para incidir en las decisiones públicas y la solución pacífica de conflictos.
1.3 REDES SOCIALES Las redes sociales o comunitarias van orientadas a involucrar a hombres y mujeres en la construcción colectiva de una sociedad participativa, con posibilidades para crecer como seres humanos. La estrategia de este tipo de red está basada en la organización de forma abierta y participativa, donde no existe jerarquía absoluta, ni única, sino sólo relativa a un momento determinado, pasando de nuevo a un enfoque democrático. Una red de convivencia es un espacio donde las personas sé relacionan, organizan y planifican, acciones dirigidas a la prevención de la violencia y la delincuencia en la familia y en la comunidad.
Una de las importantes funciones de la Red de Actores Voluntarios en Convivencia (AVCC) es el de trabajar en la reconstrucción del tejido social en deterioro, promoviendo la solidaridad como valor social.
14
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
ELEMENTOS DE UNA RED
• Nombre de la red • Reglamento interno • Código de ética • Logotipo ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LAS REDES DE PROMOTORES (AS) EN CONVIVENCIA?
1. Conocer las prácticas de convivencia en la comunidad y cómo manejar y solucionar, los conflictos o problemas 2. Identificar cuáles son los conflictos más comunes y de estos señalar los que más han afectado a la convivencia 3. Detectar, y evaluar los recursos que poseen las comunidades para resolver sus conflictos 4. Identificar otras organizaciones existentes en la comunidad y establecer contactos y alianzas para realizar actividades de promoción, divulgación y sensibilización de convivencia y de los MARC
5. Analizar situaciones de conflicto entre los habitantes de la comunidad para orientar hacia un mediador (a) o a la institución correspondiente al caso
6. Divulgar activamente los servicios del Mediador (a) Comunitario, su localización (PCC) y horarios de atención. Todas las acciones que se ejecuten en la red deben orientarse hacia la convivencia 1.4 PREVENCIÓN Prevenir significa “antes de venir”, es decir, actuar para que un problema no aparezca o al menos para disminuir sus efectos. También igualmente significa: preparación, organización, aviso, perspectiva, disponer con anticipación, prever. La Prevención Comprende: Investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, precaución, evaluación, trabajo en equipo, enriquecimiento de los conocimientos, iniciativa, creatividad. De ahí que prevenir quiere decir “estar capacitado y dispuesto a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir”, significa asimismo crear las condiciones positivas para la convivencia social y familiar.
“La prevención, no sólo se aplica a la comunidad, sino también al plano individual y familiar” NIVELES DE PREVENCIÓN Acciones
Orientación
Especificación
Prevención Primaria
Fortalecer la capacidad de la persona, familia y comunidad
Supera condiciones y situaciones que generan conflictos (comunicación, percepción, emociones, sentimientos)
Prevención Secundaria
Fortalece las capacidades para afrontar problemas y conflictos por la vía pacífica que podrían llevar a hechos de violencia
Identifica herramientas, genera habilidades para el afrontamiento pacífico del conflicto, asume una postura abierta al diálogo y firma de acuerdos que beneficien a las partes.
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
15
Acciones
Orientación
Especificación
Prevención Terciaria
Fortalecer las capacidades para re afrontar problemas o conflictos recurrentes que requieren de otras intervenciones.
Bajo manejo de tolerancia y del control de emociones, busca de beneficios personales en forma recurrente actuando, escalando conflictos hacia hechos de violencia.
1.5 ANÁLISIS DEL CONFLICTO En todas las comunidades ya sea grande o pequeña es casi inevitable no tener conflictos y desacuerdos entre las personas, ya sea en casa, trabajo, escuela, barrio o cualquier otro lugar, haciendo al conflicto parte de la vida de las personas y de la comunidad, de acuerdo a como se tome el conflicto pueden generar nuevos caminos de entendimiento, desarrollo social y personal o, por el contrario, vías de destrucción y desconocimiento de los derechos y necesidades como seres humanos. Es necesario entender los conflictos como oportunidades de transformación, creando alternativas de solución pacífica y justas comenzando por una propuesta que de alternativas para lograr una mejor convivencia en la comunidad. Los aspectos en que se puede centrar el análisis del conflicto son los siguientes:
1. Contexto del conflicto: período de tiempo del conflicto, (etapas) 2. Actores y/o partes involucradas en el conflicto 3. Intereses y posiciones de las partes 4. Causas del conflicto 5. Curso y dinámica del conflicto MAPA DEL CONFLICTO Se elaboran preguntas clave de acuerdo a lo que necesitamos conocer:
1. ¿Quiénes son los (as) actores? primarios o secundarios. 2. ¿De qué tipo de conflicto se trata? social, cultural, económico, forestal, etc. 3. ¿Cuál es la ubicación geográfica? local, nacional, regional, etc. 4. ¿Qué resultados hay hasta la fecha? 1.6 ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
• Es un recurso que se utiliza cuando existen dificultades para que las personas involucradas en un conflicto puedan resolverlo directamente.
• Es una alternativa para la resolución de controversias en la cual las partes mismas gestionan su solución, con la ayuda de un tercer neutral, denominado “Mediador (a)”.
16
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
PROCESO DE LA MEDIACIÓN
REQUISITOS PARA UNA MEDIACIÓN
1. Presentar su tarjeta de identidad o contraseña 2. Si es menor puede ir acompañado por uno de sus padres o tutor (21 años mayor de edad, 18 son ciudadanos, pero incapaz para firmar un acuerdo, solo con representante legal)
3. Asistencia de carácter voluntario
PUNTOS DE CONVIVENCIA COMUNITARIA (PCC) Son espacios creados dentro de las comunidades para que la ciudadanía, tenga mayor acceso a la Justicia Comunitaria, mediante los Puntos de Convivencia (PCC) con el fin de promover la figura del mediador (a) comunitario y promotor (a) en convivencia. CADA UMC TIENE LAS SIGUIENTES RESPONSABILIDADES CON LOS PCC:
1. Acompañamiento a la Red Local de Actores Voluntarios en Convivencia 2. Monitoreo de los PCC 3. Creación de los PCC 4. Sistematización de experiencias para la promoción de convivencia 1.7 ORIENTACIÓN Y REMISIÓN DE CONFLICTOS Existen muchas entidades públicas y privadas a las que los (as) ciudadanos pueden acudir en caso de que el conflicto no se pueda abordar por el mediador (a) comunitario, a continuación, se describen las siguientes instituciones:
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
17
UNIDAD DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN Es una dependencia de cada Alcaldía. Su misión está encaminada a promover la cultura de la convivencia pacífica a través del diálogo, la tolerancia y la concertación sin recurrir a la violencia:
•
Orientación profesional en las áreas jurídica y social a las personas de la comunidad • Capacitación a través de programas y talleres de convivencia dirigidos Funcionarios de la UMC de Tegucigalpa realizan mediación en al manejo del conflicto que se presenta en los diferentes ámbitos de relaCol. Estados Unidos 2015 ción (familia vecinos y colonia) • Coordinación y gestión interinstitucional para promover la convivencia ciudadana. • Acompañamiento y orientación a las y los actores voluntarios de convivencia. • Mediación en conflictos intergrupales e interpersonales como alternativa en la resolución pacífica de los conflictos. CONFLICTOS ATENDIDOS
• Vecinales • Pareja • Familia • Medio ambiente • Malos entendidos • Deuda • Bienes inmuebles (propiedades, terrenos) Si las partes involucradas en el conflicto solicitan orientación jurídica o un informe técnico para dar solución al conflicto, la UMC se encargará de brindar la orientación y de gestionar con las demás Oficinas Municipales, los respectivos informes, siempre y cuando el problema o conflicto expuesto sea susceptible de ser mediado o conciliado. CONFLICTOS ATENDIDOS POR LA RED DE MEDIADORES (AS) No.
Tipo de Conflicto
Especificación
1
Conflicto de pareja
Cuando en una relación existen conflictos no resueltos que afectan la convivencia de pareja y familia (dificultad en la comunicación) siempre y cuando NO existan manifestaciones de violencia o delito.
2
Conflicto entre comunidades
Todos aquellos conflictos que deterioran la convivencia entre grupos comunitarios por disparidad de necesidades intereses o poderes.
3
Conflictos familiares
Son los conflictos que afectan las relaciones entre los integrantes de una familia, hijos, padres, primos, tíos etc. siempre que NO exista violencia o delito
4
Conflicto entre vecinos
Conflictos que afectan la relación y convivencia entre los vecinos, malos entendidos, chismes, peleas etc. siempre que NO exista violencia o delito.
5
Incumplimiento de obligaciones o acuerdos
Conflictos que se generan a partir del incumplimiento de contratos verbales o escritos, acuerdos, deudas, promesas etc.… que deterioran la comunicación y relación entre los vecinos y la comunidad.
18
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
DEPARTAMENTO MUNICIPAL DE JUSTICIA El Departamento Municipal de Justicia se encuentra regido por la ley de policía y de convivencia social, algunas de sus funciones son: ARTÍCULO 19. – Es competencia del Departamento Municipal de Justicia:
1. Conocer de las infracciones a la ley de Municipalidades, ordenanzas, plan de arbitrios, reglamentos, resoluciones y acuerdos de la Corporación Municipal;
2. Servir de órgano conciliador o de mediador en los conflictos de los habitantes de la comunidad, en aquellas materias que se refieran a la función policial especial; y
3. Las demás establecidas en esta ley y la de las Municipalidades. ARTÍCULO 21.- Los Servicios prestados por el Departamento Municipal de Justicia son gratuitos. Es prohibido a los Directores, Secretarios y demás personal de apoyo recibir o pedir, directa o indirectamente, obsequios o recompensas como retribuir por actos propios de su cargo. MINISTERIO PÚBLICO Código Procesal Penal de Honduras ARTÍCULO 92.- Funciones. Corresponderá al Ministerio Publico, por medio de sus funcionarios y órganos auxiliares, investigar los hechos punibles y promover la acción penal publica en representación de la sociedad, sin perjuicio de la legitimación de la Procuraduría General de la República, para ejercitar la acción penal en materias propias de su competencia. Con tal propósito, realizará todos los actos que sean necesarios para preparar la acusación y participar en el proceso, de conformidad con las disposiciones de su respectiva ley y del presente Código. ARTÍCULO 24.- Clasificación de las acciones penales, las acciones penales son públicas o privadas. ARTÍCULO 26.- Acciones públicas dependientes de instancia particular. Los siguientes delitos sólo podrán ser perseguidos por el Ministerio Público a instancia de la víctima: 1. Las lesiones leves, las menos graves y las culposas; 2. Las amenazas; 3. El estupro, el incesto, el rapto, los abusos deshonestos, cuando la víctima sea mayor de catorce años. Antes de esta edad el delito será perseguible de oficio por el Ministerio Público; 4. El hurto de bienes cuyo valor no exceda de diez veces el salario mínimo más bajo vigente en la región del país en que se haya cometido el delito; 5. La estafa y otros fraudes, excepto cuando el sujeto pasivo sea el Estado, en cuyo caso la acción puedes ser ejercida igualmente por la Procuraduría General de la Republica; 6. La usurpación; 7. Los daños; y, 8. Los relativos a la propiedad intelectual o industrial y a los derechos de autor. De los casos determinados en los numerales 1) y 2) se exceptúan los de violencia intrafamiliar, definidos en el Código Penal, que podrán ser perseguidos por el Ministerio Público sin que preceda instancia de la víctima. Con todo, el Ministerio Público ejercitará la acción penal sin necesidad de requerimiento de parte interesada, cuando el delito haya sido cometido contra un menor o incapaz. Formalizada la acusación, el desistimiento de la víctima no impedirá que continúe el proceso.
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
19
ARTÍCULO 27.- Delitos perseguibles sólo por acción privada. Sólo serán perseguibles por acción de la víctima de los delitos siguientes:
1. Los relativos al honor; 2. La violación de secretos, su revelación y el chantaje; 3. La negación de asistencia familia a personas mayores de edad; 4. La estafa consiste en el libramiento de cheques sin la suficiente provisión. ARTÍCULO 45.- Conciliación. En las faltas, en los delitos de acción privada, de acción pública dependiente de instancia particular y los que admitan la suspensión condicional de la persecución penal, procederá la conciliación entre victima e imputado, en cualquier momento, hasta antes de la apertura a juicio. En esos casos, si las partes no lo han propuesto con anterioridad, en el momento procesal oportuno, el órgano jurisdiccional podrá exhortarlas a efecto de que manifiesten cuales son las condiciones en que aceptarían conciliarse. Para facilitar el acuerdo de las partes, se podrá solicitar el asesoramiento de personas o entidades especializadas, o instar a los interesados, para que designen un amigable componedor. Los conciliadores deberán guardar secretos sobre lo que conozcan en las deliberaciones y discusiones de las partes. Cuando se produzca la conciliación, el órgano jurisdiccional homologará los acuerdos y declarara extinguida la acción penal. Sin embargo, la extinción de la acción penal tendrá efectos a partir del momento en que el imputado cumpla con todas las obligaciones contraídas. Para tal propósito podrá fijarse un plazo máximo de un año, durante el cual se suspende la prescripción de la acción penal. Si el imputado no cumpliere, sin justa causa las obligaciones pactadas en la conciliación, el procedimiento continuará como si no se hubiere conciliado. En caso de incumplimiento por causa justificada, las partes podrán prorrogar el plazo hasta por seis meses más. Si la víctima no aceptare prorroga el plazo, o se extinguiere éste sin que el imputado cumpla la obligación, aun por justa causa, el proceso continuará su marcha sin que puedan aplicarse de nuevo las normas de la conciliación. El órgano jurisdiccional no aprobará la conciliación, cuando tenga fundados motivos para estimar que alguno de los intervinientes no está en condiciones de igualdad para negociar, o ha actuado bajo amenaza. No obstante, lo antes expuesto, en los delitos de carácter sexual, en los cometidos en perjuicio de niños y en las agresiones domésticas, el órgano jurisdiccional no debe procurar la conciliación entre las partes, si no solicita en forma expresa la víctima o sus apoderados legales. ARTCULO 268.- Personas que puedan denunciar un delito o falta. Toda persona que presencie o tenga conocimiento directo de la comisión de un delito o falta de acción pública, inclusive la víctima o su representante legal, podrá denunciarlo a la Policía u otra autoridad competente. Los menores de (18) años también podrán denunciar el hecho supuestamente constitutivo de delito o falta. La Policía Nacional u otra autoridad competente en su caso, pondrá en conocimiento inmediato del Ministerio Público, las denuncias o informaciones que haya recibido. Los delitos de acción privada sólo deberán investigarse y sancionarse a instancias de parte interesada.
20
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
JUZGADO DE LA NIÑEZ Código de la Niñez y la Adolescencia DE LA CONCILIACION, DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD Y DE LA REMISION ARTICULO 219. Indicadas diligencias contra un niño infractor, el Ministerio Público o cualquier persona interesada podrá solicitar al juez competente que someta el asunto a conciliación o que el mismo sea manejado de acuerdo con el criterio de oportunidad o con el procedimiento de remisión. El juez accederá a lo solicitado si la medida de que se trate cumple las condiciones establecidas en los artículos siguientes del presente Capítulo. ARTICULO 220. La conciliación procederá en cualquier etapa del proceso anterior a la apertura a juicio y será aplicable cuando en las infracciones cometidas no haya existido violencia contra las personas. La Conciliación será un acto voluntario que en ningún caso podrá entenderse como que el niño es responsable de la infracción que se le imputa. La conciliación no tendrá lugar cuando en cualquier forma vulnere los intereses del niño. Por medio de la conciliación podrá pactarse la remisión del asunto. ARTCULO 221. Para la audiencia de conciliación se citará a todos los participantes en el proceso. Si no comparece alguno de los interesados, se dejará constancia de ello en el respectivo expediente. Si la audiencia no pudiera llevarse a cabo en la fecha establecida, el juez competente señalara nueva audiencia. ARTICULO 222. Si en la audiencia de conciliación los interesados se ponen de acuerdo, se levantará acta en la que se dejará constancia de las obligaciones pactadas, entre las cuales quedará comprendida la reparación del daño y el momento en que esta debe efectuarse. Del acta de conciliación se extenderá certificación a los interesados, la que tendrá fuerza ejecutiva. ARTICULO 223. El cumplimiento de las obligaciones de contenido patrimonial que correspondan a un niño podrá ser asumido por cualquier persona. El incumplimiento sin causa justificada de las obligaciones de contenido no patrimonial dejará sin valor ni efecto la conciliación, en cuyo caso el proceso continuará hasta que recaiga sentencia definitiva. Si las obligaciones fueren el contenido patrimonial, la victima entes de promover la acción civil, podrá solicitar al juzgado competente o al Ministerio Publico que requieran el cumplimiento de aquéllas. JUZGADO DE PAZ Los Juzgados de Paz tienen como competencia las áreas civil y penal, y conocen también sobre casos de violencia doméstica en aquellos lugares en los que no hay Juzgados de Letras o especializados en esta materia. En Materia Penal • Su competencia se encuentra encaminada a la sustanciación de los juicios por faltas estipuladas en el libro tercero del Código Penal hondureño. Materia Civil • En materia civil se decidirán por medio del procedimiento abreviado, las demandas cuya cuantía no sea mayor a CIEN MIL LEMPIRAS (L. 100,000.00). DERECHOS HUMANOS El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, es un defensor del pueblo que actúa como una alternativa
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
21
gratuita y directa de mediación entre el Estado y el Ciudadano (a). Promueve la seguridad y la integridad de todos los habitantes de nuestro país, actuando con valentía, integridad, solidaridad, objetividad, respeto y en alianza con los mejores hombres y mujeres del mundo. Se trata de una institución independiente, reconocida por su eficiencia y compromiso con la defensa y promoción de la dignidad de todas las personas. En términos generales las instituciones nacionales de derechos humanos tienen un mandato explícito y específico de promoción y protección de derechos humanos, lo que puede incluir la investigación de denuncias, la documentación, la formación y educación en materia de derechos humanos. POLICÍA NACIONAL
General Romero reconoce labor de promotores comunitarios en San Pedro Sula. Diciembre 2015
Frente a la demanda “de tranquilidad y seguridad”, la Policía Nacional de Honduras juega un papel central, en la medida en que es la institución encargada de garantizar la seguridad ciudadana y la convivencia, con el apoyo decidido de las autoridades judiciales, civiles y de la comunidad. La Policía que además de tener el potencial del uso legítimo de la fuerza, se ha convertido en el único servicio público accesible a los ciudadanos 24 horas del día para atender situaciones de diversa índole que tienen que ver, especialmente, con la convivencia . Esto supone, que cada policía debe realizar su labor con igual diligencia, amonestando y sancionando a los infractores de las normas de convivencia, como previniendo y reprimiendo los actores de los delitos mayores.
En la actualidad la Policía Nacional de Honduras se encuentra organizada territorialmente de forma coherente con la división territorial del país. En este orden de ideas, por cada departamento existe una unidad de Policía que a su vez está compuesta por las unidades de Policía que pertenecen a cada uno de los municipios del Departamento. En la actualidad la Policía Nacional de Honduras cuenta con 360 instalaciones distribuidas en los 18 departamentos del país, desde donde prestan servicios de seguridad las distintas unidades especializadas, comenzando por la Dirección Nacional y las demás Direcciones de Investigación Criminal, Inteligencia, Tránsito, Preventiva, Servicios Especiales Preventivos, de Asuntos Internos y el Centro Integrado Contra el Crimen Organizado.
II. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
23
II. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 2.1 ¿QUE ES LA PEDAGOGÍA? La pedagogía es el arte de comunicar y socializar saberes, es la forma como se promueve la interacción entre el conocimiento humano existente y la construcción de nuevos aprendizajes. El ejercicio pedagógico es un acto eminentemente comunicativo que implica la planeación, organización, ejecución y evaluación de situaciones educativas para el intercambio y la creación de conocimientos. MODELOS PEDAGÓGICOS A continuación, se hace una breve descripción de los modelos pedagógicos que se centran en la participación comunitaria y que apoyan y sustentan el proceso educativo de los (as) actores de convivencia EDUCACIÓN NO FORMAL Son todas aquellas intervenciones educativas y de aprendizaje que se llevan a cabo en un contexto extraescolar, éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Con ello incluimos la educación de adultos, la educación vocacional, la educación de las habilidades para la juventud, la educación básica para los niños y las niñas que no asisten a la escuela y la educación para los mayores dentro del contexto de la educación para toda la vida. PEDAGOGÍA CRITICA La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que ayuda, propone, cuestiona y desafía temas sobre costumbres, creencias o prácticas ya sea de nuestra sociedad o comunidad. En otras palabras, es una teoría y práctica en la que las personas alcanzan una postura o nivel de comprensión critica analítica. En este modelo educativo la persona que imparte el tema (facilitador) (a) trabaja para guiar al público a cuestionar bajo una guía de intereses del tema tratado. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Es un proceso que debe estar presente en la construcción de la identidad personal y colectiva, debe ser continúo y permanente, para enseñar a aprender a vivir en la no violencia. EDUCACIÓN POPULAR Es un enfoque educativo que permite potenciar la capacidad de los grupos para convertirse en agentes de su propio proceso educativo. Sus destinatarios son los sectores populares, se enmarca dentro de la participación; Se busca elevar los niveles de conciencia política, mejorar la capacidad de movilización y viabilizar la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas para participar del poder social y la gestión colectiva de los medios de producción EDUCACIÓN DE ADULTOS Está encaminada al desarrollo comunitario y a la capacitación de los (as) individuos para promocionarse en la comunidad. Tiene un fuerte carácter de educación comunitaria. Dicho modelo se ha construido a través del tiempo y se han centrado en el desarrollo artístico, dinámico y socio afectivo, lo cual indica que sitúa al ser humano como el centro del conocimiento y como constructor de éste.
24
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
2.2 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN BOLETÍN DE LA COMUNIDAD
Los voluntarios comunitarios tienen apertura para las formaciones y conocimientos
Es un folleto que informa sobre las noticias recientes de lo que ocurre dentro de la comunidad. Previamente se escribe y se diseña el folleto en borrador, teniendo en cuenta que la información que circula debe estar confirmada, ser precisa y clara. Este boletín funcionaría como una voz circulante entre los vecinos.
PINTURA MURAL EN LAS CALLES Es un mensaje permanente, por tanto se deben explorar todas las ideas, sugerencias del tema o lo que se vaya a representar. Posteriormente el borrador es objeto de valoración por varias personas de la comunidad para determinar si efectivamente el objetivo propuesto se evidencia en el mural. Una vez aprobado el mural y realizados los ajustes pertinentes, se puede plasmar en una de las calles de la localidad. TELEVISIÓN COMUNITARIA Si tenemos a nuestro alcance este mecanismo, es importante con anterioridad tener en cuenta los siguientes aspectos: Construir el mensaje teniendo en cuenta el objetivo que se busca y el tiempo que durará al aire. Si es un programa de opinión, elaborar con anterioridad las preguntas y compartirlas con el presentador antes de la grabación o de la presentación del programa. Expresar el mensaje de manera tranquila y clara evitando las muletillas. Si el mensaje se va a transmitir como propaganda o comercial es importante que en la redacción se empleen palabras cortas, sencillas, de fácil pronunciación, ya que el objetivo de cada escrito debe ser de absoluta claridad y de rápida captación auditiva. La creación del texto constituye un constante reto de originalidad y de imaginación del redactor. RADIO COMUNITARIA Tener en cuenta las recomendaciones de la televisión comunitaria LA CONVERSACIÓN DIRECTA Recordar que la comunicación personal es la más rica e importante, por eso se deben valorar los contactos que cada persona hace durante el día ya sea en la parada del bus, dentro de éste, en la fila que se hace para comprar algo, en las esquinas, en la tienda, la iglesia, etc. Es de considerar el siguiente mensaje: en lugar de rumorar acerca de otras personas vamos a hablar de la vida positiva de la comunidad, del día de la reunión comunitaria, de los problemas y cómo resolverlos, de las ferias, o del salón comunitario, de la necesidad de alcantarillado, etc.… pero más que hablar acerca de todo esto, es hacer, ejecutar, planear, etc., con la cooperación de todos. PERIÓDICOS, REVISTAS COMUNITARIAS La importancia de este medio es básicamente la permanencia física y la amplia difusión. Si tenemos acceso a este medio, es importante previamente plantear el objetivo que buscamos con este espacio, escoger el mensaje que vamos a transmitir
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
25
y la manera como lo presentaremos: caricatura, cuento, artículos, ensayos, comercial u otros. Posteriormente realizamos un borrador teniendo en cuenta lo que se desea expresar y el borrador será objeto de observación por el grupo para determinar si efectivamente el objetivo propuesto se evidencia en él. AVISOS O CARTELERAS Esta estrategia se utiliza principalmente para difundir y convocar a un evento específico, generalmente es de corta duración. Previamente se escribe y se diseña el aviso o cartelera teniendo en cuenta que la información que circula debe responder a un objetivo previo, estar confirmada, ser precisa y clara; así mismo se tendrá en cuenta colocar el lugar (dirección exacta o nombre reconocido, ejemplo: centro educativo) en donde se desarrollará la actividad que se promociona, la fecha, la hora de iniciación y terminación, los prerrequisitos (edad, género, etc.). La información debe ser presentada con letra grande, legible con colores y gráficos llamativos. Es importante destacar que en todos los medios de comunicación descritos juega un papel muy importante la estética de la presentación.
2.3 TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO
• Una de las causas de temor al hablar en público es porque no estamos acostumbrados a hacerlo, así que a medida que
esta actividad se hace más frecuente perderemos el temor y obtendremos una experiencia positiva que nos generará satisfacción • Si esta actividad nos produce estrés es importante hacer una respiración profunda y horas antes de la exposición realizar actividades que le distraigan o relajen • Ser sinceros, transparentes, auténtico y simple “Uno Mismo” Una cosa es aprender de los (as) más experimentados para implementarlo en nuestras capacitaciones y otra cosa es querer ser “otra persona” • Debemos enfocar nuestra mente y energía en el contenido de la exposición, hablar con pasión • En los primeros 60 segundos debemos de demostrar nuestro conocimiento del tema, si no logramos captar su atención es poco probable el éxito de la capacitación • Transmitir con entusiasmo nuestras ideas, modulando nuestro tono de voz • Es importante saludar al auditorio desde el primer momento, estableciendo contacto visual y agradecer de forma sincera su presencia • Mostrar una imagen amable, tanto en el lenguaje corporal como en el tono de la voz • Mirar al público. El contacto visual es fundamental para mantener el hilo conductivo de la exposición • Siempre resulta agradable unos toques de humor sano y sobrio que ayudan a relajar la tensión, avivar el interés y mantener la atención del oyente • También se puede dar la oportunidad al público de participar en la exposición • El orador deberá estar atento a las reacciones del auditorio, tratando de detectar indicios de pérdidas de atención (mirar al reloj, hablar con un compañero, leer un folleto) • Si se observan signos de desatención, es aconsejable cambiar el tono de la voz, enfatizar, comentar alguna anécdota curiosa, emplear el humor, etc... • ¿Cómo tomamos los errores? No está mal cometerlos, pero si está mal no aprender de ellos.
2.4 COMO DESARROLLAR UNA EXPOSICIÓN
Los promotores desarrollan exposiciones en centros educativos y espacios públicos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Seleccionar el tema y los objetivos que se persiguen Poner un título llamativo a la actividad Organizar adecuadamente las ideas Preparar todo el material de apoyo Elaborar una introducción Desarrollo de la clase o discurso Conclusiones
26
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
FACTORES A CONSIDERAR
• Ser conscientes del propósito de la actividad • Tamaño del grupo • Edad de los participantes • Los medios, recursos, tiempo y el espacio disponible TÉCNICAS
• Técnicas directas • Técnicas indirectas TÉCNICAS INDIRECTAS LLUVIA DE IDEAS Objetivo: Poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes. Desarrollo: Preferible realizar en grupos de 10-15 personas, el tiempo de duración es de 30-45 minutos. El facilitador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir que los (as) participantes puedan responder a partir de su realidad, de su experiencia. Luego, cada participante debe decir una idea a la vez, sobre lo que piensa acerca del tema. La y el coordinador ayudará a redactar y clasificar las ideas anotándolas en un lugar visible, esto sirve de refuerzo y motivación para la participación de todos. Entre los (as) participantes deben de decidir cuáles son las soluciones planteadas que elegirán para llevar a cabo. Ventajas: • Se obtiene gran variedad de ideas en poco tiempo, • Estimula la creatividad en los (as) participantes, • Permite desbloquear un grupo ante un tema determinado, • Se obtiene un mayor número de alternativas de solución para un determinado problema. Desventajas: • Puede favorecer la dispersión, la confusión y el desorden. JUEGO DE ROLES Objetivos: Analizar las diferentes actitudes y reacciones de las personas frente a situaciones o hechos concretos. Desarrollo: Es una actuación en la que se utilizan gestos, acciones y palabras, aquí se representan actitudes, pensamientos, características y formas de actuar de las personas. Primeramente, hay que escoger el tema, desarrollar la historia, se dividen por grupos de trabajo para organizar los argumentos que utilizará cada personaje, posteriormente es el desarrollo del juego y para concluir se evalúa con el grupo que aprendizajes se obtuvieron. Ventajas • Es una excelente técnica para debates • Ayuda a aclarar problemas o situaciones que ocurrieron al interior de algún grupo • Es útil cuando un grupo quiere preparar alguna actividad y quiere saber cómo va a realizarla, como se va a comportar y con cuales actitudes se van a encontrar.
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
27
Desventaja • Puede favorecer el desorden. ESTUDIO DE CASOS Objetivo: Permite llegar a conclusiones o a formular alternativas sobre una situación o problema determinado. Desarrollo: La y el facilitador da un resumen sobre una situación o problema que tenga que ver con el tema que se trabaja, bajo la forma de un “caso particular”, ya sea por escrito u oralmente, se trabaja con el plenario o en grupo si el número de participantes es muy amplio. Todos los participantes en base al documento o la exposición, discuten el caso presentado, ideas, posibles soluciones e interpretaciones; los que coordinan irán anotando aportes significativos y posibles soluciones que vayan saliendo en la discusión, una vez agotada la discusión, se realizará una síntesis ordenando los problemas y las soluciones sugeridas y se analiza su viabilidad, se llega con el grupo a elegir las soluciones o conclusiones que crean correctas. Luego se reflexiona sobre la solución (es) y se contrastara con la vida real de los participantes. Ventajas • Es muy útil para cuando se quiere llegar a concluir en tareas concretas por parte de un grupo. TALLER Es una metodología de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Los talleres permiten el desarrollo de investigaciones, el trabajo en equipo que requiere la participación de los asistentes. Algunos talleres son permanentes dentro de un cierto nivel educativo mientras que otros pueden durar uno o varios días y no estar vinculados a un sistema específico. Objetivos: • Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y autogestión por parte de la comunidad • Facilitar que los participantes de los talleres sean creadores de su propio proceso de aprendizaje • Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al alumno y a otros participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas y objetivas. Desarrollo: 1. Definir tema, objetivos, duración y responsables del taller 2. Recursos con los que se cuenta 3. Preparación del tema y actividades a ejecutar con anticipación 4. Relatar a los participantes los objetivos de la sesión 5. Crear un ambiente relajado y de participación 6. Resumir la sesión 7. Pedir la opinión de los participantes sobre el proceso. Ventajas • Estimula el trabajo de cooperación • Favorece la iniciativa de los participantes • Ayuda a encontrar soluciones prácticas TÉCNICAS DIRECTAS LA ENTREVISTA La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos personas (el entrevistador (a) y el entrevistado (a) con el fin de obtener información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.
28
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
Objetivos: • Obtener una información con mayor confiabilidad por ser un instrumento donde se obtiene la información de primera mano • Evaluar la calidad de información suministrada por el entrevistado Desarrollo: Los componentes primordiales de una entrevista son 1. Establecer el objetivo de la entrevista 2. Planificar que temas se van a tratar y como se van a abordar 3. Escribir un guión de la entrevista 4. Redactar preguntas abiertas que ayuden al entrevistador a enfocar el tema y que motiven al entrevistado a hablar 5. El entrevistador debe explicar y aclarar cualquier duda o pregunta que pueda tener el entrevistado, esto generara confianza 6. Durante la entrevista se debe practicar la escucha activa 7. Finalizada la entrevista, anotar las observaciones y/o comentarios que se consideren fundamentales. Ventajas • Facilita la recolección de información fidedigna • Flexible • Contacto personalizado Desventaja • Se propicia la manipulación de la información por parte del entrevistador • Su aplicación implica más recurso económico • Inversión de tiempo para su aplicación y evaluación LA ENCUESTA La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener información necesaria para una investigación. Para la interrogación de las personas, la encuesta suele hacer uso del cuestionario, el cual consiste en una lista de preguntas, las cuales se les hacen a las personas a encuestar con el fin de obtener la información requerida. Objetivos: • Reflejar o documentar la información y condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta. Desarrollo: 1. Determinar los objetivos de la encuesta 2. Identificar la información que deseamos obtener 3. Diseño del cuestionario 4. Determinar la población a estudiar 5. Determinar el número de encuestas 6. Trabajo de campo 7. Conteo y codificación de resultados 8. Análisis y conclusiones 9. Toma de decisiones Ventajas: • Permite obtener información de casi cualquier tipo de población • Se puede obtener información sobre hechos presentes y pasados de los encuestados, así como prever comportamientos
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
29
futuros
• Mayor rapidez en la obtención de resultados • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite un análisis estadístico.
Desventaja: • No permite analizar con profundidad temas complejos RECURSOS DIDÁCTICOS Impresos, visuales y medios audiovisuales
VALORES DE LOS PROMOTORES EN CONVIVENCIA
1. Solidaridad 2. Generosidad 3. Optimismo 4. Servicio 5. Cordialidad 6. Lealtad 7. Dinamismo 8. Responsabilidad 9. Comunicación 10. Creatividad 11. Compromiso 12. Tolerancia 13. Proactividad 14. Constancia Los promotores son ejemplo de los valores humanos para la convivencia
CUADRO RESUMEN DEL PERFIL DEL PROMOTOR EN CONVIVENCIA Tipo
Promotor de Convivencia
Estratégicas
Apoya el proceso de identificación, de los sectores estratégicos de su comunidad, para la prestación de servicios en promoción y mediación, en coordinación con su red. Detecta, evalúa, los recursos y estrategias que poseen las mismas comunidades para resolver sus conflictos y así establecer si la nueva práctica de convivencia pacífica requiere de nuevos aprendizajes, incluye identificar las organizaciones en la comunidad, su estructura comunitaria, las prácticas de convivencia en la comunidad y como abordan los conflictos
Tácticas
Se informa de las instituciones que apoyan la resolución pacífica de conflictos Contribuye en la actualización y sociabilización de directorios de oferta en materia de intervención pacífica de conflictos, incluyendo mediadores, jueces de paz, instituciones públicas y privadas Establece contactos y alianzas con organizaciones para la realización de actividades de promoción, divulgación y sensibilización en torno a la convivencia pacífica y los MARC
30
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
Tipo Operativas
Promotor de Convivencia Sensibiliza a la comunidad sobre el uso adecuado de los MARC, como alternativa para el fortalecimiento de una convivencia pacífica, en articulación de la red, mediante un proceso de educación comunitaria Desarrolla acciones de prevención directa de abordajes de conflicto, aprovecha los recursos pedagógicos, y didácticos que subministra la red como parte de su apoyo Detecta situaciones de conflicto interpersonal comunitario y los orienta para su atención por un mediador o al servicio competente de acuerdo a las características del caso Divulga activamente en las redes de comunicación cotidianas los servicios de los mediadores comunitarios, su localización (PCC) y disponibilidad.
Alcalde de Tela Sr. Mario Fuentes acompañado de autoridades municipales de Choloma, San Pedro Sula y La Ceiba en entrega de diplomas por horas de voluntariado a mediadores y promotores comunitarios de los cinco municipios
III. DISEÑO DE PROYECTOS
32
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
III. DISEÑO DE PROYECTOS Diariamente en nuestra vida realizamos una serie de actividades para esto es necesario organizarnos, tarea que cada día tenemos que realizar por ejemplo planificar una jornada de trabajo, sacar un poco de tiempo libre o aprovechar al máximo el dinero cuando vamos a comprar, se nos presentan actividades que realizar a corto plazo o a largo plazo que exigen una planificación más elaborada, con el objetivo de lograr algún propósito o proyecto de vida que nos hemos trazado. Sin embargo, en el desarrollo de los grupos esta tarea no es tan fácil de llevar de una manera tan mecánica, pues cada integrante tiene formas diferentes de pensar, sentir, actuar, soñar y percibir. Antes de ver las estepas que debe llevar contemplado un proyecto es necesario que identifiquemos la diferencia entre programa, planificación y proyecto Qué es un Programa: Conjunto organizado de actividades, procesos o servicios orientados a la consecución de objetivos específicos. Resuelven un problema o necesidad más difícil de abordar, que requiere de un mediano o largo plazo para hacerle frente. Qué es un Proyecto: Para la FAO, un proyecto consiste en “Una serie de actividades organizadas en respuesta a una necesidad o cuestión identificada y que mira a lograr un objetivo específico en un determinado plazo y ajustándose a un presupuesto”. Un proyecto debe de estar orientado hacia las necesidades de la comunidad y en base a ello dar respuestas, si el proyecto no va orientado a la necesidad, este tiene pocas posibilidades de tener éxito. Qué es un Plan: Enunciado preliminar, general y esquemático de problemas, objetivos, métodos y medios (recursos) que se requiere para la ejecución de un proyecto. La planificación es un proceso donde los integrantes del grupo aportan sus ideas, de un proceso de forma democrática y dinámica, esto quiere decir que habrá puntos de vista diferentes, pero también puntos de encuentros, aciertos y desaciertos, todo esto llevará al grupo a un enriquecimiento de ideas y estrategias.
3.1 ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO La formulación de un proyecto requiere la comprensión y aplicación de diversos elementos por parte de las comunidades, líderes, promotores, organizaciones. Las interrogantes para la planificación de proyectos son:
• ¿Qué? Naturaleza del proyecto (productivo, educativo, de infraestructura) • ¿Por qué? Diagnóstico (justificación) • ¿Para qué? Objetivos • ¿Cuánto? Metas e indicadores • ¿Cuándo? Tiempo y actividades • ¿Dónde? Ubicación del lugar • ¿Cómo? Técnicas, procedimientos y metodologías de ejecución, monitoreo y evaluación • ¿Con qué? Recursos Las respuestas a estas preguntas se pueden obtener haciendo uso de diversos recursos investigativos a. Análisis de la realidad y diagnóstico b. Identificación y priorización de problemas y alternativas
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
33
c. Objetivos y metas d. Actividades y personas responsables e. Recursos f. Evaluación ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y DIAGNÓSTICO En esta etapa se hace una descripción de la realidad y se visualiza la comunidad a futuro, posteriormente se identifican los problemas en el entorno físico, social, cultural y económico, esto dependerá de la orientación que se le quiere dar al proyecto, después recolectamos datos que deben ordenarse y relacionarse entre sí. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS Se da prioridad a los problemas y situaciones que tienen más probabilidad de ser cambiadas con el esfuerzo de la comunidad y el apoyo de otras organizaciones. Vamos a clasificar el problema de acuerdo al sector. Ejemplo. (Salud, educación, convivencia, producción etc.…) a qué población afecta (mujeres, niñas, niños, hombres, ancianos, jóvenes) u otro tipo de clasificación que nos ayude a centrarnos en el proceso y alternativas para dar respuestas. OBJETIVOS Y METAS De acuerdo con la(s) alternativa seleccionada para dar respuesta al problema de la comunidad se deben definir los objetivos y las metas. Objetivo: es aquello que deseamos alcanzar. Es un elemento que permite llevar a una situación nueva como resultado final de una o varias actividades. El cumplimiento del objetivo debe llevar a solucionar realmente la raíz o causa del problema y no solamente el exterior, con el propósito de erradicar o superar la situación. Un objetivo debe ser claro, de tal forma que cualquier persona pueda entender de qué se trata; debe ser concreto, responder a problemas reales y prever soluciones reales, realizables, contar con los recursos disponibles y posibles. Meta: Es algo medible, observable y señala el tiempo, lugar y resultado. ACTIVIDADES Y PERSONAS RESPONSABLES Es necesario establecer las actividades ya que esto nos indica los pasos necesarios para alcanzar la meta. Cada actividad debe programarse en el tiempo, considerando las diversas circunstancias y dificultades que puedan presentarse. Es importante por ello elaborar un cronograma donde se detallen los plazos de cumplimiento de las metas, acciones y compromisos de los participantes. La elección adecuada de las personas responsables es un factor decisivo en la implementación de cualquier proyecto. El responsable no es necesariamente quien lo hace todo, es aquella persona que dirige recursos y actividades con el fin de lograr los objetivos RECURSOS Estos son los medios necesarios para realizar las actividades programadas. Éstos pueden ser humanos, materiales, técnicos y financieros. Una vez identificados los recursos requeridos se especifica con que contamos actualmente, es decir los recursos
34
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
existentes y también cuáles son los que no tenemos. Como guía, en cada proyecto se debe elaborar un presupuesto en el cual se deben cuantificar cuidadosamente los ingresos y egresos, y los costos que tiene el proyecto. EVALUACIÓN
Para formular los proyectos los voluntarios respetan el Código de ética
La evaluación es un proceso de análisis crítico de todas las actividades y resultados de un proyecto, que busca medir y cualificar si los métodos utilizados fueron los adecuados, si los objetivos se lograron alcanzar, los recursos (humanos, metodología) fueron los apropiados y que impacto (Cambio que este produjo en la realidad) tuvo el proyecto en las personas a quienes estaba dirigido.
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
35
GALERÍA DE FOTOS
Material promocional entregado en la apertura de los Puntos de Convivencia Comunitaria en los cinco municipios
Apertura de Unidad de Mediación y Conciliación en el Distrito Central con presencia y participación de autoridades municipales y personal del PNUDy USAID
Coordinadora de UMC La Ceiba motiva con entusiasmo a la red de voluntarios que ha formado
Los voluntarios comunitarios tienen apertura para las formaciones y conocimientos
Joven garífuna de La Ceiba acompañado orgullosamente por su amigo
Autoridades municipales de Tela y La Ceiba reconocen horas de voluntariado de líderes comunitarios
36
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
En los talleres de formación se realizan ejercicios basados en los pilares de la convivencia
Voluntario de Choloma al momento de recibir material promocional de la UMC de su municipio
Danza autóctona por jóvenes de aldea de Tornabé en inauguración de Punto de Convivencia Comunitaria
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
VÍDEOS - https://vimeo.com/pnudhn
37
38
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
c. Objetivo:
d. Actividades y personas responsables:
e.Recursos:
f. Evaluación:
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
39
GLOSARIO Controversia: es una discusión entre dos o más personas que exhiben opiniones contrapuestas o contrarias. Se trata de una disputa por un asunto que genera distintas opiniones, existiendo una discrepancia entre los participantes del debate. Cualificar: atribuir o apreciar en una cosa o cualidades específicas y distintivas. Explícito: es aquello que expresa una cosa con claridad y determinación. Fidedigno: que es digno de fe o de confianza. Hacinamiento: situación lamentable en la cual los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son superiores a la capacidad que tal espacio debería contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene. Interlocución: comunicación mediante la palabra de dos o más personas entre sí, conversación, diálogo. Interacción: acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o cosas. Perspectiva: ea perspectiva es el juicio personal o la visión subjetiva de un sujeto. Posicionamiento: es la aplicación de un conjunto de técnicas y estrategias conducentes a ubicar un servicio, producto o idea de manera preferencial, postura, posición. Proactivo: hace referencia a una actitud presente en algunas personas, que no permiten que las situaciones difíciles los superen; que toman la iniciativa sobre su propia vida y trabajan en función de aquello que creen puede ayudarlos a estar mejor.
40
MANUAL DE CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA
BIBLIOGRAFÍA • Benavides Melo Martha Lucia, Martha Pedraza, Fabiola Cruz Bernal, Sandra Melo, Liliana Pachón Botina: “Sensibilización de Ciudadanos y Educación de Actores Voluntarios de Convivencia Comunitaria”. Bogotá, Edición Ltda., 2005
• Código de la Niñez y la Adolescencia de La Republica de Honduras (1996). Decreto No. 73-96 • Código Procesal Penal de la Republica de Honduras (2000). Decreto No. 9-99-E. • Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española (2007) Larousse Editorial, S.L • “Doce consejos para hacer un buen taller” disponible en: www.dosideas.com/.../337-12-consejos-para-hacer-un-buen-
taller.html • El Comisionado de los derechos Humanos en Honduras disponible en: www.unfpa.org/derechos/honduras.htm • Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS. Presidencia de la Republica, (2005) Programa de Agua y Saneamiento • Ley de Policía y de Convivencia Social de la Republica de Honduras (2002). Decreto No. 226-2001 • Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas, Oficina Regional de la FAO Para América Latina y el Caribe. (2012) Monitoreo Evaluativo de Proyectos: Usado en los Enfoques de Gestión por Resultados y de Marco Lógico. • Ortiz, U, (2003) Diccionario de Metodología de la Investigación Científica. México • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Plan Maestro de Equipamiento de la Policía y las Cárceles, Diagnostico y Propuesta de Fortalecimiento. Honduras, Programa de Seguridad Ciudadana. • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) Sistematización del Proceso de Implementación y Fortalecimiento de las Unidades de Mediación y Conciliación en Honduras. • Vargas, V (1989). Técnicas Participativas Para la Educación Popular. Costa Rica.
Mis apuntes
El diรกlogo para la convivencia, es responsabilidad de todas y todos
Mis apuntes
El diรกlogo para la convivencia, es responsabilidad de todas y todos
Mis apuntes
El diรกlogo para la convivencia, es responsabilidad de todas y todos
Para mรกs informaciรณn visite: www.hn.undp.org