Plcysc final la ceiba (1)

Page 1

de Convivencia

Plan Local

y Seguridad Ciudadana

Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Municipio de La Ceiba

2013-2018 Apoyo al Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democr谩tica en Honduras Promoci贸n de la Seguridad Ciudadana y una Cultura de Paz


2

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Honduras Coordinación: Rafael Espinosa del Vallín Asesor: Yamileth Ortíz Gómez Técnico Fanuel Ulloa Consolidación y Elaboración Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de la Asistencia Técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, en cualquiera forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente. Las ideas y opiniones expuestas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la visión ni la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, ni del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.


TABLA DE CONTENIDO SIGLAS Y ACRÓNIMOS 4 GLOSARIO DE TÉRMINOS 5 1. PRESENTACIÓN 6 2. MARCO CONCEPTUAL 8 3. MARCO NORMATIVO 14 3.1. DE ORDEN NACIONAL 14 3.2. DE ORDEN MUNICIPAL 16 4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A NIVEL MUNICIPAL 18 4.1. INDICADORES DE INSEGURIDAD CIUDADANA 18 4.2. PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD 18 5. OBJETIVO DEL PLAN LOCAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 24 6. OPERATIVIZACIÓN A NIVEL LOCAL 25 6.1. CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 25 6.2. TEMPORALIDAD DEL PLAN LOCAL 28 7. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN 29 8. DELIMITACIÓN DE ACCIONES, ACTORES, ACTIVIDADES E INDICADORES 30 8.1. CONSEJO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 30 8.1.1. ACCIONES A DESARROLLAR Y ACTORES INVOLUCRADOS EN LA CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 30 8.1.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES E INDICADORES PARA LA CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 31 8.2. PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD CIUDADANA: HOMICIDIOS 34 8.2.1. ACCIONES A DESARROLLAR Y ACTORES INVOLUCRADOS PARA INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA DE HOMICIDIOS 34 8.2.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES E INDICADORES PARA PARA INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA DE HOMICIDIOS 36 8.3. PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD CIUDADANA PRIORIZADA: VIOLENCIA DOMÉSTICA 49 8.3.1. ACCIONES A DESARROLLAR Y ACTORES INVOLUCRADOS PARA INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA 49 8.3.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES E INDICADORES PARA INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA 50 8.4. PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD CIUDADANA PRIORIZADA: CRIMINALIDAD INCLUYE ROBOS/ASALTOS Y NARCOMENUDEO 54 8.4.1. ACCIONES A DESARROLLAR Y ACTORES INVOLUCRADOS PARA INTERVENIR LAS PROBLEMÁTICAS DE CRIMINALIDAD 54 8.4.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES E INDICADORES PARA INTERVENIR LAS PROBLEMÁTICAS DE CRIMINALIDAD 55 9. PRESUPUESTO 58 9.1. PRESUPUESTO GENERAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LOCAL 58 9.2. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 59 9.3. PRESUPUESTO PARA LAS INTERVENCIONES EN LA PROBLEMÁTICA DE HOMICIDIOS 60 9.4. PRESUPUESTO PARA LAS INTERVENCIONES EN LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA 62 9.5. PRESUPUESTO PARA LAS INTERVENCIONES EN LAS PROBLEMÁTICAS INCLUIDAS DENTRO DE CRIMINALIDAD 63

3


SIGLAS Y ACRÓNIMOS

4

AECID AJH BM CADERH CANATURH COMVIDA CdA Citylinks CPTED CURLA DDHH DNIC FHIS IHADFA IMPACTOS INFOP METAS OACDH ODECO OFRANEH OMM OPS/OMS PNPRRS PNUD UMC UNAH UNFPA UNICEF UNITEC USAID

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Alianza Joven Honduras Banco Mundial Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos Cámara Nacional de Turismo de Honduras Programa Municipal de Infancia, Adolescencia y Juventud Centro de Alcance Proyecto Piloto Hermanamiento de Ciudades Crime Prevention Through Environmental Design Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico Derechos Humanos Dirección Nacional de Investigación Criminal Fondo Hondureño de Inversión Social Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia Impulsando participación ciudadana, transparencia y oportunidades sociales Instituto Nacional de Formación Profesional Mejorando la educación para trabajar, aprender y superarse Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Organización de Desarrollo Étnico Comunitario Federación del Pueblo Garífuna de Honduras Oficina Municipal de la Mujer Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Programa Nacional de Prevención, Reinserción y Rehabilitación Social Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Unidades de Mediación y Conciliación Universidad Nacional Autónoma de Honduras Fondo de Población de las Naciones Unidas Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Universidad Tecnológica Centroamericana Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


GLOSARIO DE TÉRMINOS Convivencia. Es la interrelación entre ciudadanos, de éstos con el Estado y con el entorno público. Esta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la Ley; el cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetría entre derechos y deberes1. Control del delito. Corresponden a las acciones o medidas formuladas para contrarrestar la ocurrencia de hechos delictivos, se espera que este tipo de acciones disminuyan las cifras de criminalidad2. Delito. Infracción o quebrantamiento grave de la Ley, por lo tanto, las personas son privadas de su libertad o castigadas con pena grave. Disuasión del delito. Corresponden a las acciones o medidas formuladas para que los ciudadanos desistan de realizar hechos en contra de la Ley.

social y en riesgo de violencia, el fortalecimiento de los lazos comunitarios y la valoración y ampliación de los espacios públicos, hasta aspectos como el buen alumbrado público, recuperación de zonas peligrosas y las relaciones de confianza entre la población y los cuerpos policiales4. Seguridad ciudadana. Es un bien público, referido al orden ciudadano democrático que elimina las amenazas de la violencia en la población y permite la convivencia segura y pacífica. Implica la tutela efectiva de una parte del amplio espectro de derechos humanos, especialmente el derecho a la vida, a la integridad personal y otros derechos individuales, así como a derechos colectivos2. Responde al estado de tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante los peligros que pudieran afectarla, necesaria para garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la persona a partir de un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y garantizadas por el Estado en una situación de confianza y participación de la ciudadanía.

Narcotráfico. Se define como negocio global que incluye el cultivo ilícito, manufactura, distribución y venta de sustancias prohibidas por la Ley3. Violencia. El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o Prevención de violencia. Comprende la efectivo, contra uno mismo, otra persona o un adopción de medidas que contribuyen a reducir grupo o comunidad, que cause o tenga muchas las motivaciones y oportunidades para la violencia probabilidades de causar lesiones, muerte, y el delito. Integra acciones con niños, niñas y daños psicológicos, trastornos del desarrollo o jóvenes que viven bajo una grave vulnerabilidad privaciones5. 1 Sistema Regional de indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana. Indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana. Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Distrito Metropolitano de Quito y Ciudad, Autónoma de Buenos Aires. BID – Universidad del Valle/ Instituto CISALVA. 2010

2 Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Honduras. Política integral de convivencia y seguridad ciudadana para Honduras 2011-2022. Por una Honduras con Paz, Convivencia y Seguridad Ciudadana. Tegucigalpa; 2011 3 UNODC. Drug trafficking. Recuperado 2/10/2012 de http://www.unodc.org/unodc/en/drug-trafficking/index.html 4 Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH). Embajada del Reino de los Países Bajos. Módulo I. Manual de sensibilización sobre seguridad ciudadana. Honduras, 2007 5 Organización Panamericana de la Salud. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., 2002

5


1. PRESENTACIÓN Desde el año 2007, el PNUD ha avanzado en la consolidación de una Política de Seguridad Ciudadana aportando en la definición de lineamientos estratégicos, pero sólo con el actual gobierno se logró materializar su diseño y hoy existe un marco de Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana con líneas definidas de trabajo con algunos resultados importantes.

6

Ceiba es una clara evidencia de la preocupación que ha tenido la Administración y otros actores locales por desarrollar acciones que incidan en las problemáticas de inseguridad ciudadana. De la misma forma se debe resaltar el rol y la experiencia acumulada que tiene el municipio a partir del trabajo realizado por los comités de Seguridad y Municipal de Prevención, los cuales de forma independiente y de acuerdo con sus funciones y El Programa“Municipios más Seguros”, componente competencias participaron de la implementación importante de la Política, busca trabajar con de acciones en disuasión y control, y prevención los 298 Alcaldes del país para el desarrollo de respectivamente. planes de seguridad acordados con la Secretaría de Seguridad, buscando el involucramiento de Ahora bien, en el año 2012 se da continuidad al los gobiernos locales y de otros actores sociales proceso a partir del desarrollo de un proyecto en iniciativas de prevención y control. En el año bajo la Iniciativa Regional de Seguridad para 2008 se dio inicio al trabajo con gobiernos locales Centroamérica de USAID (CARSI/USAID), el cual para lograr la formulación de Planes Locales de tiene como parte de sus principios establecer Seguridad. Es así como entre 2009 y 2010, las alianza entre el gobierno, las municipalidades, Alcaldías de Distrito Central, La Ceiba, Choloma, las organizaciones de la sociedad civil y el Comayagua, Juticalpa, Choluteca y las Islas de sector privado. Bajo esta iniciativa, el proyecto la Bahía, lograron poner en funcionamiento un desarrollado por el PNUD implementa cuatro consejo local de seguridad priorizando los delitos productos: Observatorios Locales de la Violencia, de mayor impacto social en sus comunidades fortalecimiento de las UMC, la promoción de y discutiendo sobre acciones y estrategias para valores y prevención de violencia con jóvenes enfrentar esos problemas con responsabilidades de zonas vulnerables, y la formulación de diferenciadas desde la administración municipal, Planes Locales de Convivencia y Seguridad las autoridades de seguridad y la comunidad6. Ciudadana, buscando con este último integrar dentro de un banco de acciones municipales La formulación de un Plan Local de Seguridad las distintas iniciativas en prevención que están en el año 2009 por parte del municipio de La siendo ejecutadas por otros operadores de USAID.

6 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Unidad de Gobernabilidad Democrática. Planes Locales de Seguridad. Honduras, 2010


El Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana es formulado con el municipio en un ejercicio participativo, logrando una visión de las distintas dependencias de la administración municipal, instituciones, academia, empresa privada y la sociedad civil. Para su consolidación fueron revisados y retomados lineamientos nacionales y municipales dando relevancia y la posibilidad de ejecución a planes de acción o planes operativos anuales existentes en distintas instancias municipales, de esta forma se garantiza estar en consonancia con los ejes programáticos

de la Administración Municipal. Es así como en este documento se delimitan las estrategias y acciones de prevención, disuasión y control necesarias para mitigar y disminuir los hechos de violencia y criminalidad que actualmente son reportados a nivel municipal. Es importante mencionar que dichas acciones consideran como marco temporal cinco años, con indicadores de proceso por acciones e indicadores de resultado para cada una de las problemáticas de inseguridad ciudadana priorizadas.

7


2. MARCO CONCEPTUAL

8

La seguridad ciudadana se concibe como la vías y otro sitios de la ciudad. protección de ciertas opciones u oportunidades de las personas (su vida, su integridad, su patrimonio) • Fortalecer las acciones de las autoridades contra un tipo específico de riesgo que altera en de seguridad y de justicia punitiva que forma “súbita y dolorosa” la vida cotidiana de las prestan servicios a nivel local. Desarrollando 7 víctimas . Esto implica que las políticas públicas acciones de control y disuasión del delito que se formulen, se encuentren direccionadas a equipando a las autoridades de justicia como proteger los Derechos Humanos, a la creación de un elemento que les permitirá responder oportunidades para disminuir el riesgo del delito, a las demandas de la comunidad, construir para resarcir a las víctimas y brindarle la posibilidad confianza y ganar credibilidad. al infractor de su rehabilitación. • Acercar la justicia restaurativa a los Basados en lo anterior, se han establecido ciudadanos. Considerando que gran parte cinco principios orientadores del Plan Local de de las problemáticas de inseguridad tienen Convivencia y Seguridad Ciudadana los cuales sus orígenes en los conflictos, se propone están sustentados en: la prevención, la disuasión y desarrollar intervenciones para su resolución control, y la movilización y control social, las cuales de forma pacífica. conjuntamente en un ejercicio ideal contribuirán a la equidad y desarrollo social. Gráfico 1 • Fortalecer el tejido social y la promoción de la cultura ciudadana. Es necesario romper el A continuación se hará referencia a cada uno esquema de permisividad de la violencia y/o de los principios8,9: de su instrumentalización. • Reducir factores de riesgo. Es necesario intervenir los factores que aumentan la probabilidad de ser víctimas o victimarios de hechos violentos.

Estos principios se entrecruzan brindando la posibilidad de dimensionar estrategias de prevención, y disuasión y control del delito, con acciones de injerencia del aparato Estatal, las instituciones y la sociedad civil, las cuales están • Recuperación y mejoramiento de entornos representadas en procesos de gobernabilidad, urbanos para reducir la percepción y movilización y control social, se hace énfasis de inseguridad y el temor ciudadano. en considerar la seguridad ciudadana como un Garantizando el libre derecho a la recreación concepto vinculado al desarrollo. Gráfico 2 y a la movilización con seguridad en parques,

7 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano para América Central. IDHAC, 2009-2010. Colombia, 2010 8 PNUD. Proyecto: prevención de violencia, recuperación de crisis, conflictividad y seguridad ciudadana. Planes locales de seguridad. Honduras, 2010 9 República de Colombia. Policía Nacional. USAID. Fundación Ortega y Gasset. Programa Departamentos y Municipios más seguros. Serie documentos departamentos y municipios más seguros. Documento No. 2. Instrumentos para el manejo y la gestión local de la seguridad ciudadana y el orden público. Bogotá, 2005


Gr谩fico 1. Integraci贸n de los principios orientadores del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

9

Fuente. Adaptado Instituto Cisalva. Universidad del Valle


Gráfico 2. Modelación de los principios y estrategias definidas para la formulación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

10

Fuente. Adaptado Instituto Cisalva. Universidad del Valle

A su vez, los principios y las estrategias se operativizan en acciones que configuran dentro del plano cuatro cuadrantes de intervención: • • • •

Primer cuadrante “Prevención y gobernabilidad” Segundo cuadrante “Prevención y movilización y control social” Tercer cuadrante “Disuasión y control del delito y gobernabilidad”, y Cuarto cuadrante “Disuasión y control del delito con movilización y control social”.


Como se observa en el gráfico 3, estas acciones ampliamente documentada en otras experiencias podrían ser transversales en cualquier Plan a nivel de la región, requiriendo su delimitación y Local basados en que su efectividad ha sido adaptación a las condiciones del contexto local.

Gráfico 3. Acciones dimensionadas en la formulación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

11

Como parte de las estrategias de prevención han acciones que responden a prevención primaria, sido consideradas: prevención social, prevención secundaria y terciaria. Tabla 1 situacional; a su vez, dentro de ellas son incluidas


Tabla 1. Conceptualización de las estrategias que serán formuladas para incidir sobre las problemáticas de inseguridad ciudadana priorizadas a nivel municipal Estrategias de prevención

Primaria

Prevención social

Secundaria

Terciaria

Situacional

12

Definición Son medidas orientadas a evitar que el problema se manifieste a través del control de los factores causales y los factores predisponentes o 10 condicionantes . Este tipo de estrategias requiere de intervenciones 11 universales o selectivas . Son medidas orientadas a la rehabilitación, están dirigidas a las personas que tienen los primeros signos o que debido a sus características tienen la probabilidad de ser víctimas de hechos de violencia. Por su naturaleza requiere 12 intervenciones indicadas o focalizadas . Son medidas orientadas a la reinserción, se focalizan sobre personas que han cometido actos de violencia bu scando como mitigar la reincidencia. Por su naturaleza requiere intervenciones indicadas o focalizadas. Se sustenta en la teoría de la oportunidad que parte de considerar tres pilares: delincuente, situación y víctima. Esta teoría es conocida como “Prevención de la delincuencia mediante el diseño ambiental” CPTED por su denominación en inglés, la cual plantea que los delitos ocurren debido a las oportunidades que 13 ofrecen los entornos . Como parte de las acciones a desarrollar en este tipo de prevención se encuentran : líneas claras de división, mejorar la iluminación, minimizar rutas ocultas, reducir el aislamiento, promover distintos usos del suelo, crear sentido de pertenencia para el mantenimiento de los sitios, 14 proporcionar buena señalización y mejorar el diseño general del entorno .

Finalmente es importante mencionar que la prevención de la violencia por ser un evento multifactorial requiere de intervenciones en distintas dimensiones: individuales, relacionales, comunitarias y sociales, entre las cuales se permean la prevención primaria, secundaria, terciaria y situacionales12. Además de encontrarse documentado por la literatura, los resultados de los talleres de planificación para la consolidación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana

evidenciaron la necesidad de considerar acciones para intervenir sobre factores de tipo social12 que integrarán políticas para reducir la pobreza y la desigualdad, avanzar en el cumplimiento de Leyes y normativas nacionales que estén acordes con el marco normativo vinculante internacional, y acciones para modificar normas sociales. Con relación a políticas para reducir la pobreza y la desigualdad, se retoma el último estudio realizado

10 Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Int [revista en la Internet]. 2011 Abr [citado 2012 Sep 29]; 33(1): 7-11. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025038162011000100003&lng=es. 11 Ortiz Y, Caicedo S, Osorio A, Galvis K, Fandiño-Losada A, Gutiérrez M. Modelo piloto de comunidades seguras y algunos estudios de caso. Cali, 2011 12 Organización Panamericana de la Salud. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., 2002 13 Rau M. Seguridad Ciudadana y espacio urbano residencial. Capítulo II. Vigilancia natural en límites de aproximación comunitaria. Seguridad Ciudadana y diseño urbano: aproximaciones teóricas. Chile, 2004 14 Crime Prevention Through Enviromental Design. Guidebook. National Crime Prevention Council, 2003


en el país por el Banco Mundial en el tema de educación. En este se encontró un mayor acceso al sistema educativo por parte de adolescentes y jóvenes rezagados para la edad, el 48,2% no cumplía con los estándares estimados para iniciar o cursar un grado escolar, mientras los niños asistían de forma más oportuna, 77,4%. En este mismo estudio, se reportó que existía una mejor adherencia al sistema educativo por parte de las mujeres y en especial para culminar los ciclos del nivel superior. El porcentaje de abandono en edades de 11 a 17 años fue 18,5%. Frente al fracaso escolar, una vez se pierde un grado, la continuidad en el sistema educativo es limitada, no se cuenta con estrategias o programas para garantizar la reinserción escolar, incrementando el abandono escolar15.

Aunque no fue posible incluir datos o informes oficiales sobre la oferta y demanda laboral y en especial la situación de los jóvenes del municipio, en las distintas mesas de discusión con actores de la sociedad civil y las instituciones participantes del proceso de planificación fueron planteadas como necesidades: la empleabilidad y el emprendedurismo.

Aunque el municipio de La Ceiba fue clasificado como un municipio con un perfil alto de ingreso oportuno, bajos niveles de fracaso y de abandono escolar, al ser comparado con los promedios nacionales requiere alcanzar metas relacionadas con inequidades de acceso (erradicar la inscripción con rezago en pre-básica), metas relacionadas con inequidades de permanencia (reincorporar y retener a los niños que abandonan la escuela en especial de 7 y 9 grado), y metas relacionadas con inequidades de progresión (paliar y reparar los efectos de los fracasos de estudiantes de 4 a 6 grado y de 7 a 9 grado con más de dos años de rezago y reprobados entre 7 y 9 grado). Como recomendación general, el informe plantea mejorar las propuestas de enseñanza de las escuelas que abarquen desde la generación de material didáctico hasta el seguimiento a cada estudiante, como una forma de reconocer las distintas desigualdades que limitan el desarrollo de sus capacidades cognitivas y sociales15.

15 Asociación civil Educación para todos. Informe nacional. La situación de inclusión y exclusión educativa. República de Honduras 2010-2011. Honduras, 2011

13


3. MARCO NORMATIVO En el marco normativo fueron considerados los lineamientos nacionales y municipales que enmarcan el desarrollo de programas, proyectos e intervenciones en convivencia y seguridad ciudadana, de esta forma es plausible reconocer como el municipio responde a las necesidades de la población, y aporta al cumplimiento de las metas nacionales. 3.1. De orden nacional

14

A nivel nacional, la Visión de País 2010 - 2038 y Plan de Nación 2010 - 202216 define como segundo objetivo nacional “Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia” estableciendo dentro de sus metas: reducir los niveles de criminalidad a un nivel por debajo del promedio internacional, y reducir el Índice de conflictividad social a menos de 6. En consonancia con ello, el Plan de Nación estableció como un lineamiento estratégico “seguridad ciudadana como requisito del desarrollo” explicitando dentro de sus desafíos: 1. Desarrollar una política de seguridad que integre: la recuperación de la credibilidad de los operadores de justicia, el fortalecimiento y la coordinación institucional entre los operadores, un nuevo y más eficiente sistema penitenciario, un programa más completo de previsión social policial, el fomento de capacidades y acciones preventivas, el combate a las causas generadoras y facilitadoras de la delincuencia, y la implementación de un Sistema Nacional de

Inteligencia Policial 2. Implementar un modelo de administración de los recursos policiales con la descentralización operativa, identificando los delitos que más impactan los diferentes grupos, regiones y municipios del país 3. Fortalecimiento de los operadores de justicia 4. Consolidar bases de datos, producir estadísticas y herramientas para administrar la información, y 5. Fortalecer la protección de las fronteras nacionales Bajo este contexto se articula la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana17 que pese a no ser un documento normativo, fue formulada como un llamado para la acción, enmarcando las acciones del Estado dentro de un concepto más abarcativo buscando combinar acciones dirigidas a enfrentar factores asociados a los fenómenos de violencia y delincuencia con aquellas que tienen por objeto el fortalecimiento de la capacidad del Estado para controlar y sancionar las conductas violatorias de la Ley. Las seis líneas estratégicas de acción de esta Política responden en su mayoría a los lineamientos de la Visión de País, los cuales son enunciados a continuación: 1. La creación del sistema nacional de seguridad ciudadana, 2. Creación de un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, 3. Fortalecimiento institucional de la Secretaría de la Seguridad, 4. Reingeniería policial, 5. El papel de los gobiernos locales en la seguridad, y 6. Participación de la ciudadanía y del sector privado en materia de convivencia y seguridad ciudadana.

16 República de Honduras. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Presentado para consideración del Soberano Congreso Nacional. Honduras, 2010 17 Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Honduras. Política integral de convivencia y seguridad ciudadana para Honduras 2011-2022. Por una Honduras con Paz, Convivencia y Seguridad Ciudadana. Tegucigalpa; 2011


En aras de dimensionar la vinculación con los Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana se hará una descripción de las líneas: el papel de los gobiernos locales en la seguridad, y la participación de la ciudadanía y del sector privado en materia de convivencia y seguridad ciudadana. Con relación al papel de los gobiernos locales en seguridad ciudadana fueron definidas como acciones de responsabilidad local: la regulación del consumo de alcohol, el uso de espacios públicos, la atención a grupos vulnerables, ordenación de tránsito, control en la realización de espectáculos públicos y la promoción de resolución pacífica de conflictos. En esta línea han sido enmarcados dos programas: “Municipios más Seguros” e “Intervención interinstitucional de municipios con mayor concentración de violencia y delincuencia”.

y reinserción. Ahora bien, en participación de la ciudadanía y del sector privado en materia de convivencia y seguridad ciudadana, se enfatiza en la necesidad de implementar estrategias integrales en las cuales la sociedad civil, asuma un rol protagónico soportado en el liderazgo institucional.

Lo descrito previamente responde al marco general en seguridad ciudadana, no obstante el país dando respuesta al marco normativo existente de lucha contra la violencia de la mujer ha formulado la Política Nacional de la Mujer. II Plan de igualdad y equidad de género de Honduras 2010-202218, documento que integra las normativas nacionales existentes para el abordaje de la violencia doméstica y la igualdad de oportunidades para las mujeres. En esta política el segundo eje priorizado corresponde a la promoción, protección y garantía El Programa de Municipios más Seguros tiene del derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a la como propósito el mejoramiento de la convivencia paz y a una vida libre de violencia. y la seguridad de los ciudadanos, fortaleciendo el trabajo en equipo entre el Gobierno Nacional, Dentro de la agenda política se han establecido las instituciones responsables de los temas seis ejes orientadores: 1. Promoción de cambios de seguridad y justicia y las administradoras culturales para eliminar los estereotipos de género, 2. municipales. En este programa los Planes Locales Garantizar políticas públicas y una legislación acorde son considerados como un medio para su a los instrumentos internacionales, 3. Formulación implementación, planteando como desafío la de políticas públicas teniendo en cuenta los nuevos búsqueda de financiación para las estrategias y escenarios, el aumento de la violencia y criminalidad acciones definidas. Por su parte, la intervención contra las mujeres, 4. Establecimiento de mecanismos intersectorial en municipios de alta concentración que permitan superar la impunidad y los obstáculos de violencia y delincuencia explícita el desarrollo de acceso a la justicia, 5. Ampliación y fortalecimiento de intervenciones integrales e interinstitucionales de los servicios de prevención y atención de la violencia en los cuales se logre: la intervención de los contra las mujeres, adolescentes, niñas y adultas organismos de seguridad y justicia para el mayores, y 6. El mejoramiento y fortalecimiento desarrollo de acciones de control, el desarrollo de los sistemas de registro, la producción de de estrategias interinstitucionales en pro del conocimientos que visibilicen la dimensión e impacto desarrollo social y económico, y la resocialización del problema y la auditoría social a la actuación de

18 Instituto Nacional de la Mujer. Política nacional de la mujer. II Plan de igualdad y equidad de género de Honduras 2010-2022. II PIEGH. Tegucigalpa, 2010

15


las instituciones. Este lineamiento nacional integra acciones de reacción y prevención, soportadas en el fortalecimiento institucional, en el cambio de patrones culturales y la movilización de la sociedad civil en torno al tema. 3.2. De orden municipal

16

A nivel municipal, la visión y plan de ciudad de La Ceiba (2010-2038) Región 4 del Valle del Lean19, ha establecido cuatro objetivos de desarrollo: 1. Un municipio sin pobreza, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social, 2. Un municipio que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia, 3. Un municipio productivo, generador de oportunidades y empleo, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental, y 4. Un gobierno local moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo. Como parte del objetivo 2, fueron establecidos dos objetivos estratégicos: la asignación de recursos necesarios y la asistencia técnica para fortalecer la organización, planeación, evaluación y control de la seguridad ciudadana, y garantizar la seguridad pública encaminando acciones a la mitigación y disminución de la incidencia delictiva a través de acciones preventivas a nivel social, educacional y cultural.

el crimen organizado, y el mejorar y ampliar la infraestructura de seguridad pública a través del alumbrado público, cámaras de seguridad y campañas preventivas para la atención de turistas. Por su parte, la garantía de la seguridad pública se dimensionó con la creación de un programa de atención para zonas conflictivas, y fomentar la participación de la sociedad civil para el desarrollo de un modelo de prevención del delito a nivel municipal, acción que está en consonancia con uno de los programas definidos dentro de la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Otro documento base para la formulación de estrategias y acciones de este Plan Local, corresponde a la Política de Igualdad y Equidad de Género del Municipio de La Ceiba 2011202020, en la cual han sido planteados como temas de agenda política: la institucionalización y transversalización del enfoque de género, el potenciar las capacidades del municipio para reducir las brechas de género, la participación política y social con equidad de género en los procesos locales y nacionales, el desarrollo económico, cultural y profesional de las mujeres, la incidencia política para el cumplimiento de las leyes pro equidad de género, promoción para la preservación de la salud integral de hombres y mujeres, la promoción y desarrollo de capacidades Se estimó que los recursos deberían ser para el manejo sostenible de los recursos naturales gestionados a nivel central con destinación a los y el ambiente pro equidad de género, y la inclusión operadores de justicia, el apoyo a campañas de de las mujeres en los procesos de ordenamiento comunicación social para disminuir la incidencia territorial para disminuir las brechas de género. de la violencia intrafamiliar, la delincuencia y

19 Alcaldía Municipal de La Ceiba. Visión de municipio y plan de ciudad de La Ceiba (2010-2038). Región 4 ó del Valle del Lean. La Ceiba, 2011 20 Municipalidad de La Ceiba. Política de Igualdad y Equidad de Género del Municipio de La Ceiba 2011-2020. La Ceiba, 2011


El plan operativo para la Política de Igualdad y Equidad de género ha considerado la violencia contra la mujer, como un evento de intervención a partir de la implementación de procesos de sensibilización, capacitación de los funcionarios de las instituciones de salud y la oferta institucional para

una atención integral. Es importante mencionar que muchas de las acciones desarrolladas para intervenir en la violencia doméstica han sido articuladas con temas de prevención de ITS y VIH como una forma de cuantificar y brindar atención a personas víctimas de violencia y abuso sexual21.

17

21 Municipalidad de La Ceiba. Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica (PREMACA). Componente 3-b: Apoyo a la Gestión Ambiental Descentralizada en Honduras. Plan de trabajo para la implementación de la política de igualdad y equidad de género 2011-2020. La Ceiba; 2011


4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A NIVEL MUNICIPAL La Ceiba es la cabecera del Departamento de Atlántida, es la tercera ciudad de Honduras, comprende una extensión territorial de 621.8 km2. De acuerdo con los datos del INE tenía una población proyectada para el 2012 de 196.500 personas, de los cuales el 96% residían en la zona urbana. La distribución por sexo era similar, 52% hombres. Del total de esta población, el 26% se encontraba entre los 13 y 27 años. 4.1. Indicadores de inseguridad ciudadana

18

Con relación a las muertes por lesiones de tránsito, estas presentaron la mayor incidencia los domingos, 26,9%. La colisión con objeto móvil y peatones atropellados fueron las mayores víctimas, 34,6% y 31,0% respectivamente. Al igual que en los homicidios, los hombres en edades de 25 a 29 y 30 a 34 fueron los más afectados. La información generada por los registros institucionales de la Fiscalía, muestra que en el año 2011 se realizaron 226 audiencias, de las cuales el 56,1% terminaron en sentencias, mientras en el 2010 fueron atendidas 1159 víctimas de violencia doméstica. Por su parte, la información reportada por Medicina Forense refiere que de los crímenes contra la integridad personal, la violencia doméstica fue el más reportado. De las 980 víctimas que requirieron evaluaciones médico legales forenses el 40,3% eran debidas a violencia interpersonal, el 15,4% a violencia sexual, 14,9% a violencia de género, y el 7,6% a menores maltratados21.

De acuerdo con los datos del Observatorio Local de la Violencia de La Ceiba de la UNAH, estrategia que integra y valida los datos sobre la mortalidad violenta recopilados por Policía Preventiva, DNIC, Ministerio Público (Fiscalía y Medicina Forense), en el año 2011, la tasa de homicidios para el municipio fue de 181,5 por 100.000 habitantes, superior a la tasa promedio del Departamento, 149,2 por 100.000 habitantes. En el municipio, la mayor incidencia fue reportada en las colonias Irías Navas y El Confite, y la zona Bonitillo22. 4.2. Percepción sobre la situación de violencia y criminalidad Los homicidios ocurridos en el municipio se registraron en mayor proporción los días domingo, La percepción sobre la situación de violencia que 17,9% y martes, 16,1%; entre las 21:00 p.m. y 23:59 se vive en el municipio, permite reconocer como p.m. Se mantiene el panorama nacional frente elementos a considerar en las intervenciones: las al tipo de arma utilizada, el 92,0% de los casos bandas organizadas, el sicariato, los conflictos ocurrieron por arma de fuego. En el 63,4% de no resueltos (disputas por tierras y colindancias, los casos se desconocía el presunto móvil. Los discusiones durante la ingesta de alcohol), la jóvenes, en los rangos de edad de 20 a 24 y de 25 cultura de la ilegalidad evidenciada en sitios a 29 años fueron las principales víctimas, con una donde se compran y venden productos robados, mayor carga de la mortalidad en hombres. la prostitución, la falta de garantía de víctimas y

22 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. USAID. Diagnóstico sobre las capacidades instaladas a nivel institucional y comunitario para intervenir las problemáticas de inseguridad ciudadana. Municipio de La Ceiba, Honduras 2012. Agosto, 2012


testigos perpetuando la impunidad, las invasiones en áreas no permitidas y los menores presentes en lugares de venta de consumo de sustancias psicoactivas18. Complementario a esta información se encuentran los resultados del taller de priorización, los cuales contrastan y corroboran la problemática de inseguridad cuantificadas por los registros institucionales: homicidios y violencia doméstica, y explicitan el tema de criminalidad representada en robos/hurtos y narcomenudeo. A continuación se hará referencia a algunos de los resultados, considerando la importancia de la focalización de

acciones. Los homicidios fueron reportados como una problemática de alta incidencia siendo los jóvenes las mayores víctimas, los hombres se reconocen como los más afectados y los mayores victimarios. El uso de armas de fuego y armas blancas fueron las más reconocidas en este tipo de hechos. Con relación a las zonas de ocurrencia, en el mapa 1 se encuentran georeferenciados los barrios y colonias donde se considera focalizado el problema: Zona Bonitillo, Colonia Pizzati, Colonia Primero de Mayo, Colonia San Judas, Colonia El Búfalo, Colonia El Confite, Colonia Melgar, Colonia Las Delicias y la Zona viva (Barrio la Barra y la Isla).

19


Mapa 1. Georeferenciación de barrios y colonias reconocidos como mayor incidencia de homicidios, La Ceiba 2012

20

Fuente. USAID – PNUD. Taller de priorización de problemáticas de inseguridad ciudadana. Elaboró. Alcaldía Municipal. Departamento de Catastro Municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica.

Se identificaron como actores parte del problema y de la solución: bandas de crimen organizado, operadores de justicia (impunidad y corrupción), Secretaría de Educación, el Comité Municipal de Prevención, la UMC, las iglesias, y los medios de comunicación.

En los casos de violencia doméstica fueron mencionados como factores: problemas emocionales, adicciones, dificultades económicas y limitado acceso a la educación. Se perciben como principales victimarios a los miembros de la familia, la mayoría de los casos que buscan ayuda


institucional corresponden a violencia física y emocional. Con relación a los sitios de ocurrencia se mencionó que ocurren en todo el municipio,

con mayor concentración en zonas marginales y rurales, no obstante se lograron mapear algunos barrios y colonias del municipio.

Mapa 2. Georeferenciación de barrios y colonias reconocidos como de mayor incidencia por violencia doméstica. La Ceiba, 2012

21

Fuente. USAID – PNUD. Taller de priorización de problemáticas de inseguridad ciudadana. Elaboró. Alcaldía Municipal. Departamento de Catastro Municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica.

Como parte de los actores parte del problema y la solución fueron mencionados: la familia las intituciones, los patronatos, iglesias, municipalidad, policía, juzgados y los centros de rehabilitación.

y algunos cooperantes, los robos/hurtos en el municipio ocurren en mayor concentración en la zona centro, siendo menor hacia la periferia del municipio (mapa 3). Las mujeres se identifican como las mayores víctimas. Se estima que los En criminalidad se incluyeron robos/hurtos y victimarios son residentes de zonas marginales del narcomenudeo. De acuerdo con la percepción municipio. de los líderes de los patronatos, las instituciones


Mapa 3. Georeferenciación de barrios y colonias reconocidos como de mayor incidencia por robos/hurtos. La Ceiba, 2012

22

Fuente. USAID – PNUD. Taller de priorización de problemáticas de inseguridad ciudadana. Elaboró. Alcaldía Municipal. Departamento de Catastro Municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica.

Como parte de los actores responsables de la respuesta institucional se mencionaron policía preventiva y policía municipal, en la respuesta comunitaria se visualizan los comités de vigilancia patronales. Aunque en este último punto se mencionaron las limitaciones y el temor que tiene la ciudadanía de hacer parte de iniciativas dónde se está trabajando el tema de seguridad ciudadana. En el narcomenudeo, los jóvenes y los niños

se mencionaron como los más afectados. Se reconoció la venta de droga en instituciones educativas, centros recreativos y algunos negocios. En el mapa 4 se encuentran georeferenciados los barrios y colonias donde se concentra esta problemática. La respuesta se dimensiona desde la policía preventiva y las autoridades del gobierno local, al igual que del liderazgo de los patronatos y la población en general.


Mapa 4. Georeferenciación de barrios y colonias reconocidos como de mayor incidencia de venta de droga. La Ceiba, 2012

23

Fuente. USAID – PNUD. Taller de priorización de problemáticas de inseguridad ciudadana. Elaboró. Alcaldía Municipal. Departamento de Catastro Municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica.


5. OBJETIVO DEL PLAN LOCAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Disponer de un documento municipal para la orientación de recursos propios o de la cooperación externa que permita incidir sobre los indicadores de inseguridad, previniendo el incremento de la delincuencia y fomentando la

24

convivencia ciudadana con énfasis en la población de mayor riesgo, así como, servir de instrumento para la evaluación de las políticas y acciones desarrolladas.


6. OPERATIVIZACIÓN A NIVEL LOCAL 6.1. Constitución del Consejo Municipal de que se propone está soportado en las líneas Convivencia y Seguridad Ciudadana estratégicas para la implementación de la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana A partir del reconocimiento de las instancias para Honduras 2011-202217 dentro del Programa existentes a nivel municipal donde son concertados Municipios más Seguros, la cual estará encargada programas, proyectos e intervenciones en del diseño, desarrollo y monitoreo del Plan Local seguridad ciudadana se propone constituir un de Convivencia y Seguridad Ciudadana. A su vez Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad este Consejo tendrá dentro de su estructura el Ciudadana, como un espacio de integración Comité de Seguridad y el Comité Municipal de municipal dependiente de la Corporación prevención. Municipal. Es importante mencionar que la figura Gráfico 1. Organigrama propuesto para la constitución del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana. La Ceiba, 2012

25

Fuente. Adaptado del organigrama publicado en la página oficial de la Alcaldía del municipio de La Ceiba


Comité de seguridad

Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Instancia municipal

Realizar reuniones periódicas sobre la situación de violencia y criminalidad del municipio vinculando los resultados del Observatorio Local de la Violencia Analizar de manera interinstitucional las medidas permanentes y transitorias a desarrollar en el municipio, para contrarrestar la violencia y criminalidad.

Definir las líneas estratégicas y de orientación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana Aprobar el Plan Operativo Anual del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana Convertirse en el referente municipal de las acciones de convivencia y seguridad facilitando la orientación de las intervenciones de organismos de cooperación externa en los temas de convivencia y seguridad ciudadana Integrar las iniciativas que en materia de convivencia y seguridad ciudadana se formulen al interior del municipio Aprobar los ajustes al Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana, de acuerdo con situaciones del contexto y/o los requerimientos municipales Garantizar la articulación con el Comité de Seguridad y el Comité Municipal de Prevención Gestionar de forma conjunta con los comités de seguridad y municipal de prevención recursos para la implementación de las distintas acciones que se encuentran formuladas en el Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Asegurar el seguimiento y evaluación de las acciones formuladas en el Plan Local a partir del trabajo de los Comités Municipal de Prevención y Seguridad

Funciones

Actores involucrados Alcalde Municipal, Vicealcalde, Regidor encargado del comité de seguridad, Jefes Departamentales y Municipales de Policía Preventiva, DNIC y Tránsito, Coordinador Regional de Fiscalía, Fiscalía de la Mujer, Coordinadora del Centro Integrado de trabajo interinstitucional , Coordinador de Medicina Forense, Policía Municipal, Presidente del Comité Municipal de prevención, Cámara de Comercio, Dirección Municipal de Justicia, Departamento de género, Secretaría de salud, Dirección Departamental de Educación, Comisionado de Transparencia, UNAH/Observatorio Local de la Violencia, Comisionado de los DDHH, Iglesias Alcalde y Vicealcalde, Regidores encargados de la prevención, Policía Preventiva, DNIC, Tránsito, Ministerio Público (Fiscalía, Medicina

Tabla 2. Funciones y actores involucrados en cada una de las instancias municipales de incidencia en seguridad ciudadana. La Ceiba, 2012

A continuación se hará una descripción de las funciones y los actores que deberían o que hacen parte de cada una de estas instancias.

26


Actores involucrados Forense), Policía Municipal, Fuerzas armadas

Alcalde y Vicealcalde, Regidores municipales designados para el tema de prevención, Policía Municipal, Formar parte del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Departamento Municipal de Ciudadana Justicia, Cámara de Comercio, Identificar actores para convertirse en socios estratégicos para impulsar CANATURH, Secretaría de acciones de prevención y convivencia comunitaria Salud, Ministerio Público, Observatorio Municipal de la Realizar incidencia para el desarrollo de iniciativas en prevención de violencia y generar nuevas oportunidades para mejorar las condiciones Violencia, Departamento de género, COMVIDA, Club de vida y el entorno Rotario , Secretaría de Socializar las acciones de prevención de violencia desarrolladas en el Educación, Instituto Nacional municipio de la Juventud, INFOP, Cruz Gestionar recursos humanos, técnicos y financieros para la Roja, CURLA, Patronatos, implementación de acciones de prevención. Iglesias, Comisionado de DDHH, ONG (ODECO, OFRANEH)

Realizar seguimiento a los recursos asignados de la tasa de seguridad a los operadores de justicia Recomendar las acciones y estrategias necesarias para garantizar la seguridad ciudadana en el municipio Articular las estrategias de seguridad y justicia locales

Funciones

24 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. USAID. Diagnóstico sobre las capacidades instaladas a nivel institucional y comunitario para intervenir las problemáticas de inseguridad ciudadana. Municipio de La Ceiba, Honduras 2012. Agosto, 2012

23 Se retomaron algunas de las funciones consideradas en el documento: Programa Alianza Joven Regional. USAID. Plan estratégico Comité Municipal de Prevención. “La Ceiba para todos” 2011-2014. La Ceiba, 2011. Es importante mencionar que estas fueron ajustadas teniendo en cuenta la revisión realizada con los integrantes del Comité Municipal de Prevención de La Ceiba.

Comité Municipal de prevención23,24

Instancia municipal

27


6.2. Temporalidad del Plan Local Para el Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana se ha considerado una temporalidad de cinco años, tiempo en el cual se estarían ejecutando todas las actividades dentro de las acciones formuladas en las estrategias de prevención social, prevención situacional y disuasión/control. Sin embargo, la mayoría de las actividades están para ser ejecutadas durante el primer y segundo año, lo cual implica que el Plan Local además de

28

ser operativizado en planes operativos anuales deba ser actualizado por el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana excluyendo las acciones ya cumplidas, adaptando acciones formuladas o incluyendo nuevos criterios de focalización, tiempos de intervención entre otros, aspectos que serán parte de los resultados del monitoreo y evaluación del Plan Local.


7. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN La organización de la información recopilada a nivel municipal, institucional, comunitario, de los cooperantes y del nivel nacional se ha consolidado en dos tablas. La primera define las acciones y los actores que se encuentran interviniendo en el nivel local, mientras en la segunda tabla se delimitan las actividades, tipo de intervención, población, tiempos de ejecución e indicadores de evaluación de proceso con sus respectivos medios de verificación. A su vez se ha formulado uno o dos indicadores de resultado teniendo

como supuesto que pueden lograrse si todas las acciones formuladas son implementadas. De esta forma el Plan Local explicita las acciones para la constitución del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana, y para tres problemáticas de inseguridad ciudadana: homicidios, violencia doméstica y criminalidad. Es importante mencionar que dentro de la categoría criminalidad fueron incluidos los robos/ hurtos y narcomenudeo.

29


Alcaldía M unicipal Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal Operadores de Justicia

Gestionar los recursos de la tasa de seguridad para el fortalecimiento de los operadores de justicia

Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal Operadores de Justicia Policía Preventiva, DNIC, Tránsito, Ministerio Público , UNAH Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal Operadores de Justicia

Secretaría de Seguridad Alcaldía M unicipal Operadores de Justicia Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal

Instituciones

Realizar cabil dos abiertos para informar sobre las acciones que están siendo desarrolladas para mitigar la situación de violencia y criminalidad por parte de la municipalidad, operadores de justicia y cooperantes

Definir el sistema de monitoreo y evaluación para el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Fortalecer el Observatorio Local de la Violencia, como un instrumento de monitoreo y evaluación

Visualizar el trabajo de los comités de seguridad y municipal de prevención

Fortalecer técnicamente el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Crear el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Acciones a desarrollar

Patronatos Org. Soc. Civil

Comunidad /Org. Soc. Civil con trabajo de prevención y existentes en el municipio

Actores involucrados Organizaciones de sociedad civil Comunidad /Org. Soc. Civil con trabajo de prevención y existentes en el municipio

USAID/PNUD BM

USAID/PNUD

USAID/PNUD BM

USAID/PNUD

USAID/PNUD USAID/Impactos

PNUD/USAID BM

Cooperantes

8.1.1. Acciones a desarrollar y actores involucrados en la constitución del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

8.1. Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

8. DELIMITACIÓN DE ACCIONES, ACTORES, ACTIVIDADES E INDICADORES

30


Establecer un proceso de formación para el Consejo Municipal en temáticas de seguridad ciudadana y convivencia

Crear el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Fortalecer técnicamente el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Socializar las acciones desarrolladas por estas dos instancias facilitando la apropiación institucional y comunitaria

Revisar el organigrama de la Alcaldía Municipal Tramitar ante la Corporación Municipal la creación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana con los comités de prevención y seguridad Reglamentar por acuerdo municipal el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Designar un director técnico Asignar recursos para su equipamiento Formular el plan operativo anual

Visualizar el trabajo de los comités de seguridad y municipal de prevención

Actividades

Indirecta

Directa

Directa

Directa Indirecta

Población beneficiaria 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan, el 100% de las personas que conforman el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana han sido capacitados En el primer año de implementación del Plan se ha realizado un foro municipal en seguridad ciudadana

En el primer año de implementación del Plan el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana hace parte de la estructura orgánica a nivel municipal

Indicadores

Listado de asistencia Registro fotográfico

Listado de asistencia Registro fotográfico

Resolución municipal de creación (Punto de acta) Plan operativo

Medios de verificación

¿Cuál es el resultado que se espera obtener? Indicador En el primer año de implementación del Plan el municipio de La Ceiba cuenta con un espacio estratégico dependiente de la Alcaldí a Municipal que le permite definir, delimitar y evaluar acciones en prevención de violencia, en disuasión y control del delito.

Acciones a desarrollar

¿A quiénes estarán dirigidas las acciones? Población beneficiaria: Directa: funcionarios e instituciones municipales, ciudadanos pertenecientes a los comités Indirecta: Habitantes del municipio de La Ceiba

A continuación se hará la descripción de las actividades por cada una de las acciones formuladas para la constitución del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Es importante mencionar que el desglose de acciones delimita la población beneficiaria, el marco temporal y los indicadores con los medios de verificación.

8.1.2. Descripción de actividades e indicadores para la constitución del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

31


Directa Indirecta

Definir el sistema de monitoreo y evaluación para el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Convocar la Corporación Municipal Desarrollar dos cabildos abiertos anuales (dentro de los cinco cabildos estimados a desarrollar según la Ley de municipalidades)

Directa Indirecta

Designar el equipo responsable del monitoreo y evaluación Establecer indicadores de proceso para el Plan Operativo Anual del Consejo Municipal Definir los instrumentos para el monitoreo y evaluación Realizar un cronograma de trabajo para el monitoreo y evaluación Elaborar informes para socializar con el Consejo Municipal

Realizar cabildos abiertos para informar sobre las acciones que están siendo desarrolladas

Directa

Población beneficiaria

Fortalecer el Observatorio Local de la Violencia como un instrumento para el monitoreo

Actividades

Fortalecer las instituciones fuente de datos en procesos de recolección, procesamiento y análisis de datos incluyendo un componente transversal sobre calidad de los datos Retomar el desarrollo de las reuniones de validación de datos y los comités de análisis, estos últimos en instancias como el Comité de Seguridad y el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Establecer los nuevos delitos a incluir Realizar la difusión de información en boletines periódicos

Acciones a desarrollar

32 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha realizado al menos un cabildo abierto a nivel municipal donde se

En el primer año de implementación del Plan se han propuesto ajustes a las acciones del Plan para el segundo año de ejecución

En el primer año de implementación del Plan el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana hace uso de la información del Observatorio Local En el primer año de implementación del Plan se elaboran dos mapas temáticos y de hot spot de la criminalidad del municipio En el segundo año de implementación del Plan se han evaluado al menos dos medidas tomadas por el comité de seguridad En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un banco de indicadores del plan del Consejo Municipal En el primer año de implementación del Plan se han realizado al menos dos monitoreos a la gestión del Consejo Municipal

Indicadores

Banco de indicadores Informes del monitoreo Plan ajustado

Listados de asistencia Informe de los comités de análisis Reporte de evaluación Boletines con mapas municipales

Medios de verificación


Gestionar los recursos de la tasa de seguridad para el fortalecimiento de los operadores de justicia del municipio

para mitigar la situación de violencia y criminalidad por parte de la municipalidad, operadores de justicia y cooperantes

Acciones a desarrollar

Reconocer la instancia nacional a las cuales realizar la solicitud de recursos Liderar la preparación de los documentos que sean requeridos para acceder a dichos recursos Consensuar con la Corporación Municipal y los distintos actores del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana la forma de administrar los recursos

para dar cuenta de los alcances del plan y rendir cuentas a la ciudadanía

Actividades

Directa Indirecta

Población beneficiaria

33

1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

incluye la rendición de cuentas sobre las actividades realizadas en seguridad ciudadana En el segundo año de implementación del Plan se ha aumentado el número de cabildos abiertos programados por la Administración Municipal donde se presentan las actividades realizadas en seguridad ciudadana En el primer año de implementación del Plan el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana ha gestionado al menos un proyecto para ser financiado con los recursos de la tasa de seguridad

Indicadores

Documento (proyecto, comunicación, diagnóstico) preparado para gestionar los recursos de la tasa de seguridad

Registros fotográficos Síntesis sobre los puntos discutidos en el cabildo

Medios de verificación


programas alternativos de

Secretaría de Trabajo UNITEC, Alcaldía Municipal (Programa de Incubación de Empresas)

INFOP, Instituciones educativas, CADERH, CURLA, Alcaldía Municipal

Instituciones

USAID/PNUD

USAID/AJH

Org. Soc. Civil con participación de jóvenes Patronatos , Org. Soc. Civil con participación de jóvenes , iglesias Alcaldía Municipal Secretaría de Cultura

Dar sostenibilidad a iniciativas y espacios comunitarios de encuentro, formación y esparcimiento para adolescentes y jóvenes que funcionan en la estrategia de CdA

para

Alcaldía Municipal Secretaría de Cultura , Instituto Nacional de la Juventud , CURLA

Fortalecer logísticamente el programa COMVIDA ampliar su oferta en prevención de violencia

Fortalecer y promover programas de cultura y arte juvenil

USAID/IMPACTOS USAID/METAS USAID/CdA USAID/AJH USAID/I MPACTOS USAID/METAS Cooperación Japonesa, AE CID

Cooperantes

UNICEF USAID/PNUD USAID/Citylinks

Org. Soc. Civil con expertise en el tema

Patronatos

Actores involucrados Organizaciones de sociedad civil

Alcaldía Municipal

COMPONENTE 2. Factores de riesgo individuales y relacionales Implementar programas de formación dirigidos a padres o PNPRRS , Cruz Roja Hondureña cuidadores (sistemas de crianza, autocontrol, situaciones de violencia al interior de los hogares) Implementar campañas sobre riesgos y daños asociados al Instituciones educativas , PNPRR S, consumo de sustancias psicoactivas y el alcohol, prevención IHADFA de violencia entre otros temas COMPONENTE 3. Fortalecimiento de instancias y espacios municipales

Generar alternativas de empleo para jóvenes

Capacitación técnico vocacional y microemprendimiento

Desarrollar propuestas de educación

Prevención social COMPONENTE 1. Factores estructurales: educación y empleo

Acciones a desarrollar

8.2.1. Acciones a desarrollar y actores involucrados para intervenir la problemática de homicidios

8.2. Problemática de inseguridad ciudadana: Homicidios

34


de

justicia

restaurativa

Patronatos

Alcaldía Municipal Observatorio Local de la Violencia

Policía Preventiva , Policía de Tránsito , DNIC

Alcaldía Municipal

Patronatos

Org. Soc. Civil

Patronatos Alcaldes auxiliares, Red de mujeres contra la violencia, Organizaciones de jóvenes Iglesia Menonita (Proyecto Paz y Justicia)

Alcaldía Municipal FHIS/CLIP FHIS/EIP (Fase I)

Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal Departamento Municipal de Justicia Ministerio Público Corte Suprema de Justicia

Departamento Municipal de Justicia/UMC

Instituciones

Actores involucrados Organizaciones de sociedad civil

USAID/CityLinks BM

USAID/PNUD

BM

USAID/PNUD

Cooperantes

Capacitar a los integrantes de la Policía en la resolución de Secretaría de Seguridad PNUD / OACDH conflictos, Derechos Humanos y Legislación Nacional Secretaría de Seguridad Capacitar la policía en investigación e inteligencia Secretaría de Seguridad Fortalecer logísticamente la DNIC* Secretaría de Seguridad Fortalecer logísticamente la Policía * Fortalecer logísticamente al Ministerio Público * * NOTA ACLARATORIA: El fortalecimiento de la DNIC, Policía Preventiva y el Ministerio Público son acciones que inciden sobre las distintas problemáticas de violencia y criminalidad pero para efectos de la organización del Plan Local se incluyeron como parte de la problemática de homicidios.

Realizar operativos policiales preventivos

Disuasión y Control Definir ordenanzas municipales para el control de la venta de alcohol y la circulación de menores de edad Fortalecer la policía municipal para el control del espacio público

Prevención situacional Desarrollar iniciativas de mejoramiento integral de los barrios y colonias, basados en su infraestructura urbana para prevención del crimen y la violencia

Implementar un programa (Mediación de conflictos)

Implementar el programa de policía comunitaria

Capacitar a líderes comunitarios en competencias para la resolución pacífica de conflictos

COMPONENTE 4. Formas alternativas de mediación de conflictos

Acciones a desarrollar

35


Capacitación técnico vocacional y microemprendimiento

Desarrollar propuestas de programas alternativos de educación

Prevención social

Acciones a desarrollar

¿Cuáles son resultados que se esperan obtener?

Delimitar las necesidades de formación laboral para jóvenes Desarrollar cursos cortos vocacionales (formación para el trabajo)

Focalizada

Focalizada

Tipo de intervención 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un programa de capacitación en competencias laborales y

En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado el 50% de los barrios y colonias el programa de educación alternativo En el segundo año de implementación del Plan se ha realizado cobertura al 100% de los barrios y colonias priorizados En el segundo año de implementación del Plan se ha realizado la evaluación del programa alternativo

Indicadores

Listados de asistencia Registros fotográficos

Listado de personas beneficiarias en cada barrio y colonia Formatos de seguimiento a los adolescentes y jóvenes pertenecientes al programa alternativo

Medios de verificación

Indicadores En el primer año de implementación del Plan se ha disminuido en un 10% los homicidios y lesiones interpersonales ocurridos en menores de 18 años en las zonas de intervención. En el primer año de implementación del Plan se ha aumentado el número de conflictos resueltos en las zonas de intervención.

Reconocer experiencias y experticias en el país sobre programas alternativos de educación Sensibilizar a la sociedad civil de los barrios y colonias priorizados para la implementación del programa alternativo Implementar el programa alternativo de educación Evaluar los resultados del programa alternativo

Actividades

¿Qué tipo de intervención será? Tipo de intervención Universal. Dirigida a todo el municipio de La Ceiba Focalizada. Dirigida a los barrios y colonias: Irías Navas, Bonitillo, Pizzati, Armenia Bonito, 1 de Mayo, San Judas, El Búfalo, El Confite, Melgar, Las Delicias, La Barra, La Isla.

A continuación se hará la descripción de las actividades por cada una de las acciones formuladas para intervenir en la problemática de homicidios. Es importante mencionar que el desglose de acciones delimita el tipo de intervención con la población de referencia, el marco temporal y los indicadores con los medios de verificación.

8.2.2. Descripción de actividades e indicadores para intervenir la problemática de homicidios

36


Generar alternativas de empleo para jóvenes

Acciones a desarrollar

Elaborar un banco de posibles ofertas laborales basado en el reconocimiento de vacantes en: instituciones, empresas, iniciativas comunitarias y programas/proyectos municipales Generar o potenciar canales de comunicación comunitarios para dar a conocer dichas ofertas Reconocer las competencias básicas que requieren los jóvenes para acceder a ofertas laborales Facilitar que los jóvenes cumplan con los requisitos exigidos para optar por un empleo Valorar el acceso a las ofertas laborales por parte de los jóvenes

Gestionar insumos y capital para las iniciativas productivas Conformar un comité local para apoyar y realizar seguimiento a las iniciativas productivas Evaluar los resultados de la intervención

Actividades

Focalizada

Tipo de intervención 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

37

gestión de proyectos En el segundo año de implementación del Plan se han generado en el 25% de los barrios y colonias de focalización iniciativas productivas En el segundo año de implementación del Plan una de las iniciativas productivas formuladas por barrio y co lonia genera rentabilidad para sus beneficiarios En el primer año de implementación del Plan, un banco de ofertas laborales municipales y comunitarias para jóvenes consolidado En el primer año de implementación del Plan se han identificado las competencias a ser fortalecidas en los jóvenes para acceder a empleo En el primer año de implementación del Plan se ha establecido un mecanismo para que los jóvenes puedan conseguir los documentos exigidos para optar a un empleo En el segundo año de implementación del Plan el 20% de los jóvenes de los barrios y colonias de focalización han logrado

Indicadores

Listado de iniciativas laborales Documento sobre competencias laborales a fortalecer Relación de jóvenes que presentan la documentación para un empleo

Temas del programa de formación Libros contables

Medios de verificación


Implementar campañas sobre riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas y el alcohol, prevención de violencia entre otros temas

Implementar programas de formación dirigidos a padres o cuidadores (sistemas de crianza, autocontrol, situaciones de violencia al interior de los hogares)

Acciones a desarrollar

Establecer alianzas estratégicas y sinergias con actores municipales Diseñar la campaña de comunicación considerando la identidad municipal y su reforzamiento a nivel comunitario Gestionar voluntariado comunitario Vincular organizaciones juveniles al proceso Establecer la metodología de evaluación de la campaña

efecto del programa al interior de los hogares Sistematizar la experiencia

Revisar la experiencia del país en el desarrollo de programas que aborden el nivel individual y relacional para la prevención de la violencia Definir el enfoque de la intervención Identificar la integración del programa con otras iniciativas de la Administración Municipal Implementar el programa de formación Diseñar formatos para el seguimiento y valoración del

Actividades

Universal Focalizada

Focalizada

Tipo de intervención 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

38 En el primer año de implementación del Plan se han establecido al menos dos alianzas para el desarrollo de la campaña En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado la campaña a nivel municipal y comunitario En el primer año de implementación del Plan se ha realizado la evaluación de la campaña

presentar sus documentos a una oferta laboral En el primer año de implementación del Plan se ha iniciado con el desarrollo de la experiencia en el 50% de los barrios y colonias focalizados En el primer año de implementación del Plan se ha realizado un monitoreo a la intervención En el segundo año de implementación del Plan se ha evaluado la efectividad de la intervención

Indicadores

Actas de compromiso que respaldan las alianzas Campaña diseñada Informe de evaluación

Programa de intervención Línea de base de los barrios y colonias de intervención Documento de sistematización

Medios de verificación


Fortalecer y promover programas de cultura y arte juvenil

Fortalecer logísticamente el programa COMVIDA para ampliar su oferta de prevención de violencia

Acciones a desarrollar

Universal

Universal

Identificar los grupos de cultura y arte juvenil existentes a nivel municipal Brindar apoyo con equipos, logística y/o capacitadores para fortalecer el trabajo de los grupos Coordinar con la administración municipal las actividades y espacios de presentación de los grupos Articular acciones con el Consejo Municipal de Cultura y la Casa de la cultura Realizar la difusión de la experiencia a nivel municipal facilitando la vinculación de otros jóvenes al proceso

Tipo de intervención

Dotar de materiales de oficina al programa para la ampliación de su cobertura Elaborar una campaña mediática para dar a conocer el programa Producir materiales audiovisuales para el desarrollo de los talleres Conformar el grupo de teatro municipal vinculando el trabajo con la Casa de la cultura Apoyar la Red de comunicadores infantiles

Actividades 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

39

En el primer año de implementación del Plan se ha fortalecido técnica y logísticamente un grupo de cultura juvenil En el primer año de implementación del Plan el grupo de cultura juvenil ha participado en al menos dos actividades programadas por la administración municipal

En el primer año de implementación del Plan se ha iniciado con el equipamiento del programa En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado la campaña de difusión del programa En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un set de materiales educativos para el desarrollo de talleres en convivencia y prevención de violencia En el primer año de implementación del Plan la red de comunicadores abordan temas de prevención de violencia

Indicadores

Registros fotográficos Listado de beneficiarios del programa de cultura juvenil

Registros fotográficos Materiales educativos Listado de adolescentes y jóvenes pertenecientes al grupo de teatro

Medios de verificación


Implementar el programa de policía comunitaria

Capacitar a líderes comunitarios en competencias para la resolución pacífica de conflictos

Dar sostenibilidad a iniciativas y espacios comunitarios de encuentro, formación y esparcimiento para adolescentes y jóvenes que funcionan en la estrategia de CdA

Acciones a desarrollar

Capacitar el recurso humano de la Policía Nacional con base en el manual estándar de policía comunitaria. Suscribir un acuerdo/ compromiso con la Policía Nacional para asegurar la no rotación, salvo por casos forzosos, de los policías capacitados como policías comunitarios

Retomar el proceso de formación de líderes a nivel de la UMC Establecer el plan de trabajo para la formación de mediadores comunitarios a nivel local Definir los espacios comunitarios para el desarrollo de las acciones de los mediadores comunitarios

Establecer un plan estratégico para el fortalecimiento de los CdA incluyendo políticas para el recurso humano acorde con las acciones que estos espacios realizan Garantizar el sostenimiento de coordinadores de los CdA por parte de la Administración Municipal Garantizar el mantenimiento de los CdA

Actividades

Focalizada

Focalizada

Focalizada en los barrios y colonias donde se encuentran los CdA

Tipo de intervención 1

2 3 4 5

Marco temporal (años)

40 En el primer año de implementación del Plan todos los CdA existentes en el municipio cuentan con el personal y el recurso necesario para la atención de los adolescentes y jóvenes del barrio o colonia de referencia En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado un proceso de formación y una planificación estratégica en los CdA En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un plan de trabajo para el proceso de formación En el primer año de implementación del Plan los mediadores comunitarios han iniciado con la resolución de conflictos En el primer año de implementación del Plan se ha iniciado con el proceso de capacitación al interior de la policía preventiva En el primer año de implementación del Plan se ha firmado convenio entre la municipalidad y la Policía Nacional

Indicadores

Manuales de capacitación Registros fotográficos Listado de asistencia de talleres de capacitación Informe de actividades de la Policía Comunitaria

Plan de trabajo Formato de actividades realizadas

Listado de actividades realizadas Plan estratégico de los CdA

Medios de verificación


Implementar un programa de justicia restaurativa (Mediación de conflictos)

Acciones a desarrollar

Establecer los lineamientos para la operación de un programa de justicia restaurativa municipal anexo a la UM C Desarrollar un proceso de formación especializada para el desarrollo del programa municipal Fortalecimiento de la dependencia encargada de la operación del programa Establecer trabajo articulado (Protocolo) al interior de la administración con Organizaciones de Sociedad Civil para el desarrollo del programa Sistematizar la experiencia

Construir un plan de trabajo para el accionar de la policía comunitaria con base en las características del municipio y con la participación de diferentes actores (sociedad civil, autoridades locales, operadores de justicia, ONGDs) Ejecutar actividades de la policía comunitaria orientadas al acercamiento con la población (talleres, campañas de información, campañas de limpieza, otras actividades de cohesión en las comunidades). Reproducción de manuales de capacitación en prevención de maras y pandillas, prevención de drogas (DARE), prevención d e Violencia Doméstica y Trata y Explotación Sexual.

Actividades

Universal

Tipo de intervención 2 3 4 5

Marco temporal (años)

1

41

En el primer año de implementación del Plan se cuenta con una estructura funcional fortalecida para la implementación del programa de justicia restaurativa En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado vincular a jóvenes en riesgo social en labores sociales En el segundo año de implementación del Plan se ha aumentado la cobertura de jóvenes en el 50%

En el primer año de implementación del Plan se han definido los barrios/colonias objeto de intervención En el primer año de implementación del Plan se ha dado inicio a las actividades de policía comunitaria en el 50% de barrios y colonias seleccionados En el segundo año de implementación del Plan se ha dado cobertura al 100% de los barrios/colonias seleccionados para intervención

Indicadores

Documento de operación del programa Número de funcionarios capacitados Protocolo desarrollado Reporte de actividades realizadas por el programa

Medios de verificación


Desarrollar iniciativas de mejoramiento integral de los barrios y colonias basados en su infraestructura urbana para prevención de l crimen y la violencia

Prevención situacional

Acciones a desarrollar

Reparar y mejorar el Centro de Educación Básica (CEB) Justo Rufino Spilbury

Reparar la escuela Gral. Gustavo Adolfo Álvarez Martínez

FHIS/EIP (Fase I)

Reparar Jardín de Niños Nuevo Amanecer

Ampliar Jardín de Niños Marcelino Pineda López

Construir Centro de Alcance

Construir/expandir el Centro de Alcance

Construir drenaje de aguas lluvias, extender la red secundaria para iluminación de bordos y mejorar el sistema de iluminación de calles

Pavimentar c on concreto hidráulico

Completar la construcción del Centro de Alcance, Pavimentar con concreto hidráulico - 400m de calle, Mejorar el puente, drenajes, aceras y bordillos, Mejorar el Kinder San José y área Recreativa

FHIS/CLIP

Actividades

Focalizada (Col. Armenia Bonito, Col.

Focalizada ( Col. San José, Col. San Judas, Primero de Mayo, Armenia Bonito, Búfalo, Sierra Pina, Col. Melgar 2 )

Tipo de intervención 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

42 En el primer año de implementación del Plan se han realizado todas las obras previstas en las colonias priorizadas

Indicadores

Registros fotográficos

Medios de verificación


Acciones a desarrollar

Reparar el Jardín de Niños Club de Leones FHIS/CPTED Conformar el equipo municipal para la aplicación de la metodología Realizar el diagnóstico Socializar con la comunidad del barrio o colonia y con la Administración Municipal las iniciativas a financiar o Reparación Escuela Lempira, Sistema Alcantarillado Pluvial, Sistema alcantarillado sanitario, o Pavimentación de calles, Sistema alcantarillado sanitario, Sistema alcantarillado pluvial, o Construcción puente peatonal

Reparar la Escuela Francisco Regis Benedith

Reparar la Escuela Enrique Ortez Pinel

Reparar la Escuela José Arturo Santos Delgado

Reparar la Escuela General Policarpo Paz García

Actividades

Focalizada (A Col. Sierra Pina, Col. Melgar, Col. Armenia Bonito, Col. Primero de Mayo, Col. Modesto Rodas) Col. Armenia Bonito, Col. Primero de Mayo, Col. Modesto Rodas)

Búfalo, Col. Melgar #2, Col . Modesto Rodas Alvarado, Col. Primero de Mayo, Col. San José, Col. Suyapa)

Tipo de intervención

43

1

2 3 4 5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha iniciado con el desarrollo de obras de mejoramiento integral de dos barrios/colonias seleccionados En el primer año de implementación del Plan desarrollo de obras de mejoramiento integral de dos barrios/colonias seleccionados En el primer año de implementación del Plan los patronatos de los barrios/colonias seleccionados se encuentran apropiados y gestionando el trabajo a nivel comunitario

En el primer año de implementación del Plan se han realizado todas las obras previstas en las colonias priorizadas

Indicadores

Registros fotográficos Informe de resultados CPTED Listado de obras desarrolladas Formatos de monitoreo resultados CPTED Listado de obras desarrolladas Formatos de monitoreo Informe de evaluación

Registros fotográficos

Medios de verificación


Fortalecer la policía municipal para el control del espacio público

Definir ordenanzas municipales para el control en la venta de alcohol y la circulación de menores de edad

Disuasión y control

Acciones a desarrollar

Capacitar a policías municipales en estrategias de seguridad ciudadana

Definir plebiscitos en comunidades piloto (colonias y barrios focalizados) Convocar al Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana para di scutir sobre posibles ordenanzas municipales Gestionar la aprobación en Corporación Municipal Emitir las ordenanzas Realizar operativos para comprobar la aplicabilidad de las ordenanzas municipales Evaluar a través del Observatorio Local de la Violencia la incidencia de las ordenanzas municipales

o Pavimentación de calles, Sistema de drenaje pluvial, Sistema alcantarillado sanitario, Sistema agua potable, o Sistema de drenaje pluvial, Pavimentación de calles Potenciar las capacidades comunitarias a partir de la apropiación y empoderamiento del proceso Implementar el sistema de monitoreo y evaluación del Plan Sistematizar la experiencia

Actividades

Universal

Universal

Listados de asistencia Control de operativos realizados

Tipo de intervención 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

44 En el primer año de implementación del Plan la policía municipal ha sido dotada

En el primer año de implementación del Plan se han formulado al menos dos ordenanzas municipales En el primer año de implementación del Plan se ha realizado un seguimiento a las ordenanzas En segundo año de implementación del Plan se ha evaluado la efectividad de las ordenanzas

En el primer año de implementación del Plan se ha mejorado la percepción de seguridad de los barrios intervenidos En el segundo año de implementación del Plan se ha realizado la evaluación

Indicadores

Listados de asistencia Control de

Ordenanzas municipales Informes especiales del Observatorio Local de la Violencia

Medios de verificación


Universal (Recurso humano

Capacitar a la policía en la resolución de conflictos, Derechos Humanos y Legislación Nacional

Articular formación de investigación e inteligencia policial con la Secretaría de Seguridad Realizar procesos de

Universal (Recurso humano asignado en el municipio)

Definir el tipo de formación a implementar con los efectivos de la policía considerando su alta movilidad Desarrollar seminarios periódicos de actualización sobre los temas priorizados Incluir dentro de los temas de formación convivencia y seguridad ciudadana

Capacitar la policía en investigación e inteligencia

Focalizada

Tipo de intervención

Realizar operativos policiales preventivos

Dotar de diez equipo de comunicaciones Dotar de diez chalecos de protección Dotar de tres motocicletas

Actividades

Realizar una planificación operativa según incidencia delictiva producida por el Observatorio Local de la Violencia Incrementar el patrullaje combinado a nivel municipal para el decomiso de drogas y la intervención en riñas

Acciones a desarollar

45

1

2 3 4 5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha aumentado en un 25% las detenciones por lesiones interpersonales y por porte de drogas En el segundo año de implementación del Plan se tiene una cobertura del 100% en los barrios y colonias focalizados En el primer año de implementación del Plan se ha capacitado el recurso humano asignado al municipio En el segundo año de implementación del Plan se han realizado dos seminarios de reforzamiento s obre los temas priorizados En el primer año de implementación del Plan los efectivos de la policía han fortalecido sus competencias para la

En el primer año de implementación del Plan se han realizado operativos de control del espacio público En el segundo año de implementación del Plan la comunidad reconoce la presencia de la policía municipal y ha aumentado su confianza institucional

Indicadores

Memorias de procesos de capacitación y seminarios Documento de

Programación de contenidos temáticos a desarrollar Listados de asistencia

Registros institucionales de Policía Preventiva

operativos realizados Documento de monitoreo ciudadano

Medios de verificación


Fortalecer logísticamente la DNIC

Acciones a desarrollar

Aumentar el recurso humano Mejorar las instalaciones Dotar de vehículos Adquirir insumos básicos para el desarrollo de las investigaciones (levantamiento de huellas dactilares, luminol con el equipo completo para su uso, reactivos para la prueba de absorción atómica, luces ultravioletas para levantar fluidos)

Realizar monitoreo sobre la confianza y gestión institucional

entrenamiento especializado con el personal de la DNIC Establecer mecanismos que garanticen la denuncia de los ciudadanos de forma transparente

Actividades

Universal

asignado en el municipio)

Tipo de intervención 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

46 En el primer año de implementación del Plan se ha gestionado las adecuaciones para las instalaciones En el primer año de implementación del Plan la DNIC cuenta con un número mayor de recursos humanos En el primer año de implementación del Plan

En el primer año de implementación del Plan se ha diseñado una estructura para denuncias seguras por parte de la ciudadanía En el segundo año de implementación del Plan han aumentado las denuncias por parte de la ciudadanía En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado disminuir el número de homicidios que quedan por establecer

investigación En el primer año de implementación del Plan se han incrementado el número de casos investigados llevados a la Fiscalía

Indicadores

Registros fotográficos Estadísticas institucionales Boletín del Observatorio Local de la Violencia

monitoreo ciudadano Número de denuncias realizadas por los ciudadanos Número de casos que están en proceso de investigación Boletín del Observatorio Local de la Violencia

Medios de verificación


Universal

Universal

Dotar de 6 vehículos y 6 motocicletas Equipar con 6 fiscales más al

Fortalecer logísticamente al Ministerio Público

Tipo de intervención

Fortalecer logísticamente la Policía

Actividades

Mejorar las instalaciones de las oficinas y dormitorios Dotar de 20 vehículos y 20 motocicletas Dotar con equipos de seguridad para el personal del municipio

Acciones a desarrollar 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

47

se ha logrado dotar el 50% de las necesidades de la DNIC En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado dotar en el 100% de las necesidades de la DNIC En el segundo año de implementación del Plan son realizadas con el Ministerio Público un 50% más de las investigaciones de los casos en relación al año anterior En el primer año de implementación del Plan se ha gestionado las adecuaciones para las instalaciones En el primer año de implementación del Plan la Policía cuenta con un número mayor de recursos humanos En el primer año de implementación del Plan se ha logrado dotar el 50% de las necesidades de la Policía En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado dotar el 100% de las necesidades a la Policía En el primer año de implementación del Plan el Ministerio Público cuenta con un número

Indicadores

Registros fotográficos Estadísticas

Registros fotográficos Plan de acción formulado

Medios de verificación


Acciones a desarrollar Ministerio Público Desarrollar capacitaciones en: derecho penal sustantivo, y derecho procesal penal Dotar de un carro especial de morgue

Actividades

Tipo de intervención 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

48 mayor de recursos humanos En el primer año de implementación del Plan se ha logrado dotar el 50% de las necesidades del Ministerio Público En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado dotar en el 100% de las necesidades al Ministerio Público En el segundo año de implementación del Plan son realizadas un 50% más de las investigaciones de los casos en relación al año anterior

Indicadores institucionales Boletín del Observatorio Local de la Violencia

Medios de verificación


Problemática de inseguridad ciudadana priorizada: Violencia doméstica

Socializar la guía de atención a mujeres víctimas de violencia sexual con el personal de salud y del Ministerio Público Desarrollar campañas sobre la oferta institucional para la atención y denuncia de casos Producir material didáctico para la difusión y uso en las Unidades de Salud y del Ministerio Público Sensibilizar a patronatos, grupo de mujeres, comité intersectorial y demás actores municipales sobre la guía de atención a mujeres víctimas de violencia sexual y el modelo de atención (Salud y Justicia) Mejorar las instalaciones del Hospital Regiónal Atlántida para brindar una mejor atención a los casos de violencia y abuso sexual, y violencia doméstica Consolidar un sistema de información para el seguimiento y evaluación del modelo de atención Fortalecer el Departamento de género (OMM) Fortalecer el Centro Integrado de trabajo interinstitucional COMPONENTE 4. Formas alternativas de resolución de conflictos Incluir en el proceso de formación a mediadores comunitarios la temática de violencia doméstica, vinculando el trabajo con las Redes de mujeres existentes a nivel municipal

Adaptar la guía de atención para víctimas de violencia doméstica

COMPONENTE 3. Fortalecimiento de instancias y espacios municipales

Desarrollar una campaña de prevención de violencia contra las mujeres y pro equidad de género para el desarrollo de la salud integral de mujeres y hombres del municipio

Desarrollar procesos de capacitación orientados a la conformación de microempresas o desarrollo de otro tipo de iniciativa económica dirigida a mujeres Desarrollar campañas de sensibilización sobre la violencia doméstica, y la oferta institucional para la atención y denuncia de casos

Prevención social COMPONENTE 1. Factores estructurales

Acciones a desarrollar

Departamento municipal de Justicia/UMC Departamento de Género Alcaldía Municipal

Alcaldía Municipal Ministerio Público

Secretaría de Salud

Secretaría de Salud

Secretaría de Salud Ministerio Público

Secretaría de Salud Ministerio Público Secretaría de Salud Ministerio Público Secretaría de Salud Ministerio Público Secretaría de Salud Ministerio Público

Alcaldía Municipal Secretaría de Salud Ministerio Público Secretaría de Salud Ministerio Público Alcaldía Municipal

Alcaldía Municipal

Instituciones

Patronatos, Red de mujeres contra la violencia

Patronatos

Actores involucrados Organizaciones de sociedad civil

8.3.1. Acciones a desarrollar y actores involucrados para intervenir la problemática de violencia doméstica

8.3.

49

USAID/PNUD AECID

UNFPA Médicos MUNDI AECID

UNFPA Médicos MUNDI

Médicos MUNDI

UNFPA Médicos MUNDI

UNFPA

OPS/OMS Médicos MUNDI

OPS/OMS AECID

Médicos MUNDI

Cooperantes


Desarrollar procesos de capacitación orientados a la conformación de microempresas o desarrollo de otro tipo de iniciativa económica para mujeres

Prevención social

Acciones a desarrollar

Focalizado

Tipo de intervención 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un programa de capacitación en competencias laborales y gestión de proyectos En el primer año de implementación del Plan se han generado en el 50% de los barrios y colonias de focalización iniciativas productivas En el segundo año de implementación del Plan una de las iniciativas productivas formuladas por barrio y colonia genera rentabilidad para sus beneficiarios

Indicadores

Listados de asistencia Registros fotográf icos Temas del programa de formación Libros contables

Medios de verificación

¿Cuáles son los resultados que se esperan obtener? Indicadores En el primer año de implementación del Plan ha aumentado en un 50% la denuncia de casos de violencia doméstica y sexual. En el primer año de implementación del Plan se brinda atención integral al 100% de los casos de violencia doméstica y sexual son atendidos por el sector salud y justicia.

Identificar las ofertas existentes a nivel municipal para la formación y conformación de empresas Desarrollar un proceso de formación en competencias laborales y gestión de proyectos Gestionar insumos y capital para las iniciativas productivas Conformar un equipo de trabajo local para apoyar y realizar seguimiento a las iniciativas productivas Evaluar los resultados de la intervención

Actividades

¿Qué tipo de intervención será? Tipo de intervención: Universal. Dirigida a todo el municipio de La Ceiba Focalizada. Dirigida a los barrios y colonias: Irías Navas, Bonitillo, Pizzati, Armenia Bonito, 1 de Mayo, San Judas, El Búfalo, El Confite, Melgar, Las Delicias, La Barra, La Isla.

A continuación se hará la descripción de las actividades por cada una de las acciones formuladas para intervenir en la problemática de violencia doméstica. Es importante mencionar que el desglose de acciones delimita el tipo de intervención con la población de referencia, el marco temporal y los indicadores con los medios de verificación.

8.3.2. Descripción de actividades e indicadores para intervenir la problemática de violencia doméstica

50


Universal Focalizada

Universal Focalizada

Universal

Concertar l os contenidos a incluir dentro de la campaña de prevención Concertar las pautas comunicacionales a producir de identidad municipal y reforzamiento a nivel comunitario Implementar la campaña Medir los resultados de la campaña Concertar con las instituciones competentes un plan de trabajo para la formulación de la guía de atención Desarrollo de una ruta crítica institucional en la atención a víctimas de la violencia doméstica Validar la guía de atención para víctimas de violencia doméstica Socializar la guía de atención Articular acciones de sensibilización de la guía de violencia sexual con la guía de violencia doméstica Establecer el formato para el registro de casos

Desarrollar una campaña de prevención de violencia contra las mujeres y pro equidad de género para el desarrollo de la salud integral de mujeres y hombres del municipio

Adaptar la guía de atención para víctimas de violencia doméstica

Tipo de intervención

Desarrollar campañas de sensibilización sobre la violencia doméstica, y la oferta institucional para la atención y denuncia de casos

Actividades

Concertar los contenidos a incluir dentro de la campaña de sensibilización Concertar las pautas comunicacionales a producir de identidad municipal y reforzamiento a nivel comunitario Implementar la campaña Medir los resultados de la campaña

Acciones a desarrollar 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

51

En el primer año de implementación del Plan se ha logrado diseñar la guía de atención de víctimas de violencia doméstica En el segundo año de implementación del Plan se cuenta con un sistema de registro que cuantifica la incidencia de la problemática

En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado una campaña para la sensibilización y creencias sobre la violencia doméstica, y la oferta institucional para la atención y denuncia de casos En el segundo año de implementación del Plan se ha realizado la evaluación de la campaña En el primer año de implementación del Plan se ha implementado una campaña de prevención de violencia contra las mujeres y pro equidad de género En el segundo año de implementación del Plan se ha realizado la evaluación de la campaña

Indicadores

Guía de atención Registros institucionales

Pautas comunicacionales Informe de valoración sobre los resultados de la campaña

Pautas comunicacionales Informe de valoración sobre los resultados de la campaña

Medios de verificación


Consolidar un sistema de información para el seguimiento y

Revisar el formato de registro de casos Diseñar el sistema de información Equipar una oficina en la Unidad Metropolitana de Salud para la consolidación de datos Realizar la prueba piloto del sistema de información

Mejorar la infraestructura del área de emergencias del hospital

Elaborar el plan de trabajo para iniciar con el proceso de sensibilización Desarrollar el material de trabajo Implementar los talleres

Seleccionar el material didáctico Reproducir el material didá ctico

Producir material didáctico para la difusión y uso en las Unidades de Salud y del Ministerio Público

Sensibilizar a patronatos, grupo de mujeres, comité intersectorial y demás actores municipales sobre la guía de atención a mujeres víctimas de violencia sexual y el modelo de atención (Salud y sector Justicia) Mejorar las instalaciones del Hospital Regional Atlántida para brindar una mejor atención a los casos de violencia y abuso sexual, y violencia doméstica

Concertar con las directivas de las unidades de salud y del hospital el plan de socialización de la guía Preparar el material de apoyo requerido para el desarrollo de los talleres de socialización de la guía

Actividades

Socializar la guía de atención a mujeres víctimas de violencia sexual con el personal de salud y del Ministerio Público

Acciones a desarrollar

Universal

Universal

Universal

Universal

Universal

Tipo de intervención 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

52 En el primer año de implementación del Plan se ha diseño un formato para el registro de casos de víctimas de violencia basada en género En el primer año de implementación del Plan

En el primer año de implementación del Plan se ha mejorado la infraestructura del área de emergencias

En el primer año de implementación del Plan el personal de las unidades de salud y del hospital se encuentran capacitados en la guía de atención a mujeres víctimas de violencia sexual En el primer año de implementación del Plan las unidades de salud cuentan con material didáctico para el desarrollo de capacitaciones a los distintos usuarios En el primer año de implementación del Plan, los distintos grupos poblacionales del municipio han sido sensibilizados sobre la guía y el modelo de atención a mujeres víctimas de violencia sexual

Indicadores

Formato de registro de casos Software

Registros fotográficos

Listados de asistencia Registros fotográficos

Material didáctico

Listados de asistencia de talleres Registros fotográficos

Medios de verificación


Universal

Universal

Focalizada

Apoyar logísticamente con un vehículo Dotar de equipos de oficina para el funcionamiento del centro Incluir dentro de los contenidos de capacitación la temática de violencia doméstica Establecer la ruta comunitaria para el reporte de casos de violencia doméstica Articular el tra bajo con la UMC de tal forma que permita brindar una respuesta integral a los casos de violencia doméstica

Fortalecer el Centro Integrado de trabajo interinstitucional

Incluir en el proceso de formación a mediadores comunitarios la temática de violencia doméstica, vinculando el trabajo con las Redes de mujeres existentes a nivel municipal

Tipo de intervención

Fortalecer el Departamento de género (OMM)

Implementar el sistema en toda la red de prestadores (Unidades de Salud del municipio y en el Hospital Regional Atlántida) Generar reportes periódicos a partir de los datos consolidados

Actividades

Adecuar los espacios donde se encuentra el Departamento de género para asegurar la privacidad en la atención Dotar de equipos de oficina Dotar de un vehículo Contratar personal especializado con énfasis en enfoque de género

evaluación del modelo de atención

Acciones a desarrollar 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

53

se ha diseñado el sistema de información En el primer año de implementación del Plan se ha probado y puesto en funcionamiento el sistema de información En el primer año de implementación del Plan se ha dotado con el 50% de los equipos de oficina requeridos En el primer año de implementación del Plan se han mejorado las instalaciones del Departamento de género En el segundo año de implementación del Plan, el departamento de género ha sido dotado en el 100% En el primer año de implementación del Plan, el Centro Integrado de trabajo interinstitucional cuenta con el 100% del equipamiento necesario En el primer año de implementación del Plan se ha establecido la ruta para la remisión de casos captados a nivel municipal En el primer año de implementación del Plan los mediadores comunitarios tienen documentados casos de violencia doméstica en los cuales han intervenido o indicado una ruta a seguir

Indicadores

Ruta de atención comunitaria Formato de registro de casos atendidos por los voluntarios (mediadores comunitarios)

Registros fotográficos

Registros fotográficos

Reportes del sistema

Medios de verificación


Prevención social Implementar un programa de difusión de mensajes sobre seguridad para la comunidad Control Realizar controles a embarcaderos y muelles privados Continuar con la implementación de un sistema de videovigilancia en lugares estratégicos del municipio , dotando a la policía con un Call Center seguro, para la recepción de denuncias y GPS para las patrullas Conformar un escuadrón de policía de lucha contra el narcotráfico Crear unidad especial de inteligencia policial Elaborar un Plan de modernización del sistema penitenciario municipal

Acciones a desarrollar

Secretaría de Seguridad Secretaría de Seguridad Secretaría de Seguridad

Alcaldía Municipal Secretaría de Seguridad

Secretaría de Seguridad

Policía Preventiva

Instituciones

Patronatos

Actores involucrados Organizaciones de sociedad civil

8.4.1. Acciones a desarrollar y actores involucrados para intervenir las problemáticas de criminalidad

8.4. Problemática de inseguridad ciudadana priorizada: Criminalidad incluye robos/asaltos y narcomenudeo

54 Cooperantes


Continuar con la implementación de un sistema de videovigilancia en

Realizar controles a embarcaderos y muelles privados

Disuasión y Control

Implementar un programa de difusión de mensajes sobre seguridad para la comunidad

Prevención social

Acciones a desarrollar

Definir la forma de operación conjunta del sistema Policía Nacional / Alcaldía Elaborar un presupuesto para la compra de Call Center y de las

Realizar el inventario de muelles Crear la oficina de enlace entre la Policía Nacional y la municipalidad a nivel del litoral pacífico para regular la entrada y salida de embarcaciones y personas , siendo La Ceiba la oficina principal de enlace y Roatán, Utila, Guanaja como oficina subordinadas Elaborar un plan de seguimiento a muelles

Elaborar anuncios sobre medidas de seguridad Apoyar el programa de difusión con material impreso

Actividades

Universal

Universal

Marco Tipo de intervención temporal (años) 1 2 3 4 5

En el primer año de implementación del Plan se ha creado la oficina de enlace En el primer año de implementación del Plan se han realizado al menos seis controles a muelles En el segundo año de implementación del Plan se ha aumentado en un 50% los controles a muelles En el primer año de implementación del Plan el Call Center se encuentra funcionando En el primer año de

En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado una estrategia de comunicación sobre medidas preventivas y acciones para garantizar la seguridad de la población

Indicadores

Registros fotográfico s

Registros fotográficos Formatos de control

Pautas comunicacionales

Medios de verificación

¿Qué tipo de intervención será? ¿Cuáles son los resultados que se esperan obtener? Tipo de intervención: Indicadores Universal. Dirigida a todo el municipio de La Ceiba En el primer año de implementación del Plan se ha disminuido en un 10% la incidencia de Focalizada. Dirigida a los barrios y colonias: Irías robos y asaltos en el municipio. Navas, Bonitillo, Pizzati, Armenia Bonito, 1° de Mayo, En el segundo año de implementación del Plan se ha disminuido en un 20% la impunidad San Judas, El Búfalo, El Confite, Melgar, Las Delicias, de los delitos de mayor impacto en el municipio. La Barra, La Isla.

A continuación se hará la descripción de las actividades por cada una de las acciones formuladas para intervenir en las problemáticas de criminalidad. Es importante mencionar que el desglose de acciones delimita el tipo de intervención con la población de referencia, el marco temporal y los indicadores con los medios de verificación.

8.4.2. Descripción de actividades e indicadores para intervenir las problemáticas de criminalidad

55


Crear unidad especial de inteligencia policial

Conformar un escuadrón de policía de lucha contra el narcotráfico

lugares estratégicos del municipio, dotando a la policía con un Call Center seguro, para la recepción de denuncias y GPS para las patrullas

Acciones a desarrollar

Concertar reunión con el Ministro de Seguridad Coordinar reunión regional para la conformación del escuadrón Realizar Advocacy con la comunidad internacional Incrementar el personal de análisis e inteligencia Dotar el escuadrón con cinco (5) perros detectores de explosivos y quince (15) detectores de droga Dotar de vehículo para el traslado de caninos Iniciar con operativos de lucha contra el narcotráfico Impulsar reunión a nivel departamental para solicitar la conformación de una unidad especial de inteligencia para crimen organizado Dotar la Unidad de al menos cinco vehículos Dotar de equipos de cómputo Crear la sección de ubicación y captura Dotar de instalaciones telefónicas Dotar de equipos especializados a la unidad Diseñar el plan de trabajo de la Unidad

setenta (70) cámaras de vigilancia que hacen falta para completar las 100 cámaras estimadas Definir el plan de trabajo para la respuesta ante los hechos de violencia presentados Evaluar la efectividad del sistema de videovigilancia a nivel municipal

Actividades

Universal

Universal

Universal

Marco Tipo de temporal (años) intervención 1 2 3 4 5

56 Documento de constitución del escuadrón de lucra contra el narcotráfico Registro de operaciones del escuadrón

Registro fotográfico Registro de operaciones de la unidad

En el primer año de implementación del Plan la unidad especial de inteligencia policial se encuentra operando en Atlántida En el primer año de implementación del Plan se ha logrado dotar en el 50% la unidad de inteligencia policial En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado dotar en el 100% la unidad de inteligencia policial

Registro de llamadas atendidas (indicador de atención oportuna)

Medios de verificación

En el primer año de implementación del Plan se ha realizado la gestión ante las autoridades competentes para la conformación del escuadrón En el segundo año de implementación del Plan se cuenta con un escuadrón de la policía de lucha contra el narcotráfico

implementación del Plan se ha articulado el sistema de comunicaciones con videovigilancia En el segundo año de implementación del Plan hay una respuesta oportuna por parte de las autoridades a las llamadas de la comunidad

Indicadores


Actividades

Retomar las negociaciones de traslado del Centro Penal Buscar espacio para trasladar a los internos en la Granja El Porvenir Construir y equipar el espacio Trasladar el centro penitenciario del Barrio Inglés a la Granja Penal el Porvenir Establecer alianza -público privada para proponer un nuevo uso al espacio desalojado

Acciones a desarrollar

Elaborar un Plan de modernización del sistema penitenciario municipal Universal

Marco Tipo de temporal (años) intervención 1 2 3 4 5

57

En el primer año de implementación del Plan se ha negociado el traslado con las instancias nacionales En el segundo año de implementación del Plan se cuenta con los recursos para la adecuación del espacio necesario En el tercer año de implementación del Plan se ha sido reubicado el centro penitenciario En el tercer año de implementación del Plan se adecua el Centro Penal del Barrio Inglés con otra finalidad dentro del programa de recuperación de espacio público del municipio

Indicadores

Acta de acuerdo sobre el traslado del centro penitenciario

Medios de verificación


9. PRESUPUESTO 9.1. Presupuesto general para la ejecución del Plan Local NOTA: El presupuesto estimado tiene como ámbito de ejecución para las acciones entre 1 y 3 años. importante mencionar que los valores que aparecen en este documento corresponden a la información proporcionada por los operadores de justicia, cooperantes, dependencias de la municipalidad y demás actores que previamente participaron en la priorización y formulación de las acciones. De la misma forma se sugiere revisar dentro de cada rubro la temporalidad en que esperan ser gestionados e invertidos dichos recursos, esto permite que si no se gestionan la totalidad de los rubros sea viable desarrollar parcialmente las acciones.

ESTRATEGIAS/COMPONENTES DE INTERVENCIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US) PREVISTOS

58

NO PREVISTOS

1. Estructura funcional para la ejecución del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad 0 88.500 Ciudadana 2. Problemática: Homicidios Prevención social. Componente 1: Factores 132.000 407.000 estructurales: educación y empleo Prevención social. Componente 2: Factores 0 83.800 de riesgo individuales y relacionales Prevención social. Componente 3: 0 142.500 Fortalecimiento de instancias y espacios municipales Prevención social. Componente 4: Formas 0 398.100 alternativas de mediación de conflictos 992.895 6.350.000 Prevención situacional 0 3.561.500 Disuasión y control 3. Problemática: Violencia doméstica Prevención social. Componente 1. Factores 0 200.000 estructurales Prevención social. Componente 3. 15.000 133.000 Fortalecimiento de instancias y espacios municipales Prevención social. Componente 4. Formas 0 0 alternativas de resolución de conflictos 4. Problemática priorizada: Criminalidad (robos/asaltos, narcomenudeo) 0 70.000 Prevención social 0 4.262.130 Control PRESUPUESTO TOTAL

1.139.895

15.696.530

PRESUPUESTO TOTAL (US)

88.500

539.000 83.800 142.500 398.100 7.342.895 3.561.500 200.000 148.000 0 70.000 4.262.130 16.836.425


9.2. Presupuesto para la implementación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana ACCIONES

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US) PREVISTOS

NO PREVISTOS

PRESUPUESTO TOTAL (US)

1. Estructura funcional para la ejecución del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana* Crear e l Consejo Municipal de Convivencia y 0 3.500 Seguridad Ciudadana Fortalecer técnicamente el Consejo Municipal de 0 40.000 Convivencia y Seguridad Ciudadana Visualizar el trabajo de los comités de seguridad y 0 10.000 municipal de prevención Fortalecer el Observatorio Local de la Violencia, 0 30.000 como un instrumento de monitoreo y evaluación Definir el sistema de monitoreo y evaluación para el 0 5.000 Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Realizar cabildos abiertos para informar sobre las acciones que están siendo desarrolladas para mitigar 0 0 la situación de violencia y criminalidad por parte de la municipalidad, operadores de justicia y cooperantes Gestionar los recursos de la tasa de seguridad para 0 0 el fortalecimiento de los operadores de justicia PRESUPUESTO TOTAL

0

88.500

3.500 40.000 10.000 30.000 5.000

0

0 88.500

* Muchas de las acciones definidas para la consolidación del Consejo estarán a cargo del equipo técnico de la Alcaldía Municipal, por no se establece un monto como tal dentro del presupuesto

59


9.3.

Presupuesto para las intervenciones en la problemática de homicidios

ACCIONES

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US) PREVISTOS

60

NO PREVISTOS

PRESUPUESTO TOTAL (US)

2. Problemática: Homicidios Prevención social. Componente 1: Factores estructurales: educación y empleo Desarrollar propuestas de programas alternativos de 132.000 264.000 396.000 educación Capacitación técnico vocacional y 0 104.000 104.000 microemprendimiento 0 39.000 39.000 Generar alternativas de empleo para jóvenes Prevención social. Componente 2: Factores de riesgo individuales y relacionales Implementar programas de formación dirigidos a padres o cuidadores (sistemas de crianza, 0 33.8 00 33.800 autocontrol, situaciones de violencia al interior de los hogares) Implementar campañas sobre riesgos y daños 0 50.000 50.000 asociados al consumo de sustancias psicoactivas y el alcohol, prevención de violencia entre otros temas Prevención social. Componente 3: Fortalecimiento de instancias y espacios municipales Fortalecer logísticamente el programa COMVIDA 0 20.000 20.000 para ampliar su oferta en prevención de violencia Fortalecer y promover programas de cultura y arte 0 42.500 42.500 juvenil Dar sostenibilidad a iniciativas y espacios comunitarios de encuentro, formación y 0 80.000 80.000 esparcimiento para adolescentes y jóvenes que funcionan en la estrategia de CdA Prevención social. Componente 4: Formas alternativas de mediación de conflictos Capacitar a líderes comunitarios en competencias 0 42.500 42.500 para la resolución pacífica de conflictos 0 72.600 72.600 Institucionalizar el programa de policía comunitaria* Implementar un programa de justicia restaurativa 0 283.000 283.000 (Mediación de conflictos) Prevención situacional Desarrollar iniciativas de mejoramiento integral de 992.895 6.350.000 7.342.895 los barrios y colonias, basados en su infraestructura urbana para prevención del crimen y la violencia SUBTOTAL PREVENCIÓN 1.124.895 7.381.400 8.506.295 * Corresponde a los costos estimados por la Policía Nacional para impartir talleres de prevención de violencia dentro del programa “Municipios más seguros” y costos para reproducción de manuales de capacitación y materiales de difusión en un estimado de 2,000 ejemplares.


FUENTES DE FINANCIACIÓN (US)

ACCIONES Disuasión y control Definir ordenanzas municipales para el control de la venta de alcohol y la circulación de menores de edad* Fortalecer la policía municipal para el control del espacio público Realizar operativos policiales preventivos Capacitar a los integrantes de la Policía en la resolución de conflictos, Derechos Humanos y Legislación Nacional Capacitar la policía en investigación e inteligencia Fortalecer logísticamente la DNIC Fortalecer logísticamente la Policía Fortalecer logísticamente al Ministerio Público SUBTOTAL DISUASIÓN Y CONTROL TOTAL

PRESUPUESTO TOTAL (US)

PREVISTOS

NO PREVISTOS

0

0

0

0

36.500

36.500

0

550.000

550.000

0

227.000

227.000

0 0 0 0

18.000 150.000 2.200.000 380.000

18.000 150.000 2.200.000 380.000

0

3.561.500

3.561.500

1.124.895

10.942.900

12.067.795

* El costo de esta actividad es asumido por la Administración Municipal, el cual está representado en el recurso humano asignado

61


9.4. Presupuesto para las intervenciones en la problemática de violencia doméstica

ESTRATEGIAS/COMPONENTES DE INTERVENCIÓN

62

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US) NO PREVISTOS PREVISTOS

3. Problemática: Violencia doméstica Prevención social. Componente 1. Factores estructurales 0 100.000 Desarrollar procesos de capacitación orientados a la conformación de microempresas o desarrollo de otro tipo de iniciativa económica dirigida a mujeres 0 Desarrollar campañas de sensibilización sobre la 50.000 violencia doméstica, y la oferta institucional para la atención y denuncia de casos 0 Desarrollar una campaña de prevención de violencia contra las mujeres y pro equidad de género para el 50.000 desarrollo de la salud integral de mujeres y hombres del municipio Prevención social. Componente 3. Fortalecimiento de instancias y espacios municipales 15.000 Adaptar la guía de atención para víctimas de violencia 0 doméstica 0 Socializar la guía de atención a mujeres víctimas de 1.000 violencia sexual con el personal de salud y el Ministerio Público 0 Producir material didáctico para la difusión y uso en 12.500 las Unidades de Salud y del Ministerio Público 0 Sensibilizar a patronatos, grupo de mujeres, comité intersectorial y demás actores municipales sobre la 4.500 guía de atención a mujeres víctimas de violencia y sexual y el modelo de atención (Salud y Justicia) 0 Mejorar las instalaciones del Hospital Regional 10.000 Atlántida para brindar una mejor atención a los casos de violencia y abuso sexual, y violencia doméstica 0 Consolidar un sistema de información para el 25.000 seguimiento y evaluación del modelo de atención 0 50.000 Fortalecer el Departamento de género (OMM) 0 Fortalecer el Centro Integrado de trabajo 30.000 interinstituc ional Prevención social. Componente 4. Formas alternativas de resolución de conflictos Incluir en el proceso de formación a mediadores comunitarios la temática de violencia doméstica, 0 0 vinculando el trabajo con las Redes de mujeres existentes a nivel municipal * PRESUPUESTO TOTAL

15.000

333.000

PRESUPUESTO TOTAL (US)

100.00 0

50.000

50.000

15.000 1.000 12.500

4.500

10.000 25.000 50.000 30.000

0 348.000

* No se establece un rubro para esta actividad teniendo en cuenta que se propone la articulación con el proceso a desarrollar con los mediadores comunitarios


9.5. Presupuesto para las intervenciones en las problemáticas incluidas dentro de criminalidad

ESTRATEGIAS/COMPONENTES DE INTERVENCIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US) PREVISTOS

4. Problemática priorizada: Criminalidad (robos/asaltos, narcomenudeo) Prevención social Implementar un programa de difusión de 0 mensajes sobre seguridad para la comunidad Control Realizar controles a embarcaderos y 0 muelles privados Continuar con la implementación de un sistema de vi deovigilancia en lugares estratégicos del municipio, dotando a la 0 policía con un Call Center seguro, para la recepción de denuncias y GPS para las patrullas Conformar un escuadrón de policía de 0 lucha contra el narcotráfico Crear unidad especial de inteligencia 0 policial Elaborar un Plan de modernización del 0 sistema penitenciario municipal* PRESUPUESTO TOTAL 0

NO PREVISTOS

PRESUPUESTO TOTAL (US)

70.000

70.000

310.000

310.000

760.000

760.000

237.000

237. 000

455.130

455.130

2.500.000

2.500.000

4.332.130

4.332.130

* Se asuma este valor a partir de las estimaciones realizadas en el año 2010, año en el que se estableció su reubicación contando con la aprobación del Congreso de la República.

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.