PROMPERÚ Seminario: “Requisitos de Acceso para los mercados de Corea del Sur y Chile”
REQUISITOS GENERALES Servicios al exportador Requisitos generales para el ingreso de todos los productos a estos 3 mercados:
Servicios al exportador Documentos requeridos por la Aduana Peruana: -DUA – DAM (Declaración Única de Aduanas) -AWB / BL -Guía de remisión -Factura Comercial Definitiva Documentos requeridos según el lugar de destino: -Certificado de Origen
Documentos exigidos según el tipo de Producto: -Registro Sanitario -Certificado Fitosanitario -Certificado Zoo-Sanitario -Especies protegidas (ex INRENA) -INC -Relaciones exteriores
Documentación
Servicios al exportador
Corea del Sur
REQUISITOS NO ARANCELARIOS DEL PAIS DE DESTINO
Todos los productos alimenticios procesados y frescos que se comercializan en Corea del Sur deben cumplir con los patrones de salud y seguridad de alimentos establecidos por el Ministerio de Alimentaci贸n, Agricultura, Forestal y Pesca, y la Administraci贸n de Alimentos y Medicamentos de Corea (KFDA) y que proh铆ben el comercio de alimentos adulterados o mal etiquetados y regula los aditivos y colorantes que pueden ser utilizados.
Servicios al exportador
Corea del Sur
Verduras y frutas: frescas y congeladas
Los importadores de frutas y verduras frescas o congeladas deben cumplir los procedimientos de acuerdo a la Ley de Cuarentena Vegetal (Plant Quarantine Act) y la Ley de Sanidad Alimentaria (Food Sanitation Act). Los procedimientos de importaci贸n que se realicen bajo la Ley de Cuarentena Vegetal se llevan a cabo por el Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal del Ministerio de Alimentaci贸n, Agricultura, Forestal y Pesca (Ministry for Food, Agriculture, Forestry and Fisheries). Las normas basadas en la Ley de Sanidad Alimentaria son manejadas por la Administraci贸n de Alimentos y Medicamentos de Corea (Korea Food & Drug Administration).
Servicios al exportador
Corea del Sur
Cumplimiento de la Ley de Cuarentena Vegetal Para el cumplimiento de la Ley de Cuarentena Vegetal, los exportadores deberán realizar las siguientes acciones: Verificar si los productos se encuentran dentro de la lista de productos admisible en Corea. SENASA en Perú debe emitir un Certificado Fitosanitario. En cuanto a las frutas/verduras congeladas, SENASA deberá emitir el Certificado de Calidad y Condición (Certificate of Quality and Condition), o certificado similar indicando que estos fueron congelados por debajo de -17.8ºC. Cumplimiento de la Ley de Sanidad Alimentaria La Ley de Sanidad Alimentaria exige a los exportadores preparar los documentos referidos a los detalles de procesamiento de frutas/vegetales congelados a fin de que sean informados a la KFDA. El exportador remite este documento al importador y el importador notifica a la KFDA. Fuente de información: KFDA http://eng.kfda.go.kr/index.php Paso 1: Portal KFDA; Paso 2: KFDA News; Paso 3: Food Code; Paso 4: Import procederes by food group
Servicios al exportador
Corea del Sur
Residuos de plaguicidas y metales pesados Las importaciones deben cumplir con las normas y especificaciones de los productos alimenticios en general, especialmente los estándares mínimos para los residuos de plaguicidas y metales pesados. Frutas y verduras con residuos de pesticidas en exceso y metales pesados no pueden ser importados. El estándar mínimo para residuos de plaguicidas y metales pesados varía según la fruta o verdura que se trate. Hay alrededor de 418 tipos de agroquímicos y estándares para productos agrícolas, con detalles que figuran en los Estándares para Productos Alimenticios. Los importadores deben estar familiarizados con los estándares y los exportadores deben proveer a los importadores la información correcta a respecto de los agroquímicos residuales. En lo que respecta a las frutas y verduras congeladas, estos artículos pueden ser congelados o cortados y congelados antes de su embalaje y cubicación. Estos productos pueden ser cocidos al vapor, sometidos a tratamiento térmico, o frito antes de su congelamiento. Cuando se importe frutas y verduras congeladas, el Certificado Fitosanitario expedido por el gobierno o las instituciones públicas de inspección debe declarar que estos artículos fueron congelados por debajo de los – 17.8ºC.
Servicios al exportador
Corea del Sur
Alimentos Procesados La importaci贸n de alimentos procesados (enlatados, embotellados o empaquetados) debe cumplir con la Ley de Sanidad Alimentaria. Los alimentos procesados que contengan carne de res, cerdo o aves de corral deben entrar en cuarentena tal como lo requiere la Ley Control y Prevenci贸n de Epidemia Animal (Livestock Epidemic Prevention and Control Act). La Ley de Comercio Exterior provee otras regulaciones para las importaciones. Basado en una informaci贸n integral, los exportadores o importadores deben confirmar si los productos a ser importados cumplen o no con los est谩ndares sanitarios. Cumplimiento con Sanidad Alimentaria La Ley de Sanidad Alimentaria exige a los exportadores preparar los documentos referidos a los detalles de procesamiento de los alimentos a fin de que sean informados a la KFDA. El exportador remite este documento al importador y el importador notifica a la KFDA.
Servicios al exportador
Corea del Sur
Estándares para aditivos alimentarios Para los aditivos alimentarios, la KFDA proporciona los estándares para el límite máximo de uso según el tipo de alimentos, composición y los criterios establecidos para los materiales. Los aditivos alimentarios deberán cumplir con los estándares apropiados. Determinados aditivos alimentarios pueden ser prohibidos en Corea, incluso si estos son aprobados por la ley en los países exportadores. Los aditivos alimentarios utilizados en Corea pueden tener diferentes estándares en comparación con el país exportador, en función del tipo de producto alimenticio. Productos alimentarios que contienen aditivos no apropiadas a los estándares y especificaciones no pueden ser importados. Para acceder a la lista de aditivos permitidos deberá ingresar a http://www.kfda.go.kr/fa/ebook/egongjeon_intro.jsp
Servicios al exportador
Corea del Sur
Alimentos del sector pesca Los establecimientos que desean exportar hueveras o cabezas de pescado a Corea deberán estar inscritos en un listado oficial de Corea por lo que deberán inscribirse cumpliendo lo siguiente: Enviar carta a ITP (dirigida al director del SANIPES) donde solicitan la inclusión de su establecimiento a dicho listado. Llenar formulario del comunicado N° 069. Fotocopia de Protocolo habilitación sanitaria donde deben estar incluidas las especies y presentaciones que desean exportar. Asimismo; deberán cumplir con los criterios de Gestión Sanitaria para las plantas de procesamiento que lo puede visualizar en el portal institucional del ITP: http://www.itp.gob.pe/normatividad/demos/doc/Normas%20Internacionales/Corea/core a.PDF Las importaciones de pescado y almejas congeladas deben pasar a través de los puertos o aeropuertos, donde se encuentran las oficinas del Servicio Nacional de Inspección de Calidad de la Pesca (National Fisheries Products Quality Inspection Service - NFPQIS). Estas oficinas se encuentran en los siguientes puertos: Busan, Incheon, Gunsan, Jeju, Donghae, Pyungtaek, Mokpo, Tongyoung, Samcheonpo, Yeosu, Pohang, Wando, y Sokcho. También hay oficinas de la NFPQIS en los siguientes aeropuertos: Incheon, Kimpo, Kimhae, y Jeju.
Servicios al exportador
Corea del Sur
Alimentos del sector pesca Las importaciones de productos del mar est谩n reguladas por el Servicio Nacional de Inspecci贸n de Calidad de la Pesca. Las regulaciones de importaci贸n incluyen los siguientes productos: 1. Productos marinos: peces vivos, mariscos, productos frescos o refrigerados, productos congelados, y algas marinas (especies de pez globo son designados). 2. Productos marinos procesados: corte donde la forma original pueda ser reconocida. No aditivos alimentarios u otras materias primas utilizadas. 3. Productos marinos: (calentado, madurado, secos o salados): huevos de pescado y productos ahumados se incluyen en esta categor铆a.
Servicios al exportador
Corea del Sur
Cumplimiento con la Ley de Sanidad Alimentaria La Ley de Sanidad Alimentaria exige a los exportadores preparar los documentos referidos a los detalles de procesamiento de los alimentos a fin de que sean informados a la KFDA. El exportador remite este documento al importador y el importador notifica a la KFDA. Este documento debe contener la siguiente información: •Todos los ingredientes deben listarse en términos científicos en una hoja membretado de la empresa exportadora y firmado por el productor/exportador. •Detalles de fabricación y procesamiento •Documentos que muestran el proceso desde la entrada de materias primas hasta la producción de productos terminados. Los detalles de fabricación y del proceso deben incluir los métodos de esterilización, la temperatura y longitud. •Todos los documentos deben ser emitidos y firmados por el productor. •Los documentos deben llevar el nombre del fabricante, lugar de fabricación, y el nombre del producto. •Estándares de los productos •Otros documentos necesarios para productos marinos
Servicios al exportador
Corea del Sur
Normas de etiquetado Corea a través de las normas Food Labeling Standards (2003.8), (2003.8) 2 y (2003.8) 3 emitidos por la Korean Food and Drug Administration (KFDA) mantiene la obligatoriedad del etiquetado con indicación del país de origen. Señalar el origen de los productos es obligatorio y debe ser indicado en coreano, chino o inglés. El nombre del país de origen, precedido por “hecho en” o “producido en”. Existe la prohibición del etiquetado falso o que pueda inducir al error y las prescripciones de etiquetado del origen son obligatorias tanto para mercancías importadas como nacionales. En los envases de los alimentos deben figurar los ingredientes y en cuanto al idioma, se aceptan las etiquetas con caracteres chinos, en las que figure también la información en lengua coreana y en principio no se imponen restricciones al uso de etiquetas en idiomas extranjeros. Por otro lado existen prescripciones obligatorias en materia de etiquetado de productos nacionales o importados modificados genéticamente en concreto para el maíz, la soja y la patata fresca, así como para otros alimentos que contengan estos productos. Para mayor información deberá acceder a http://eng.kfda.go.kr/index.php
Servicios al exportador
Corea del Sur
Licencias de Importación La mayoría de los productos pueden ser importados en Corea del Sur sin ninguna licencia de importación. La antigua licencia de importación ha sido reemplazada por una declaración de importación y debe ser llenada por el importador. Existe asimismo un sistema de control de los productos al ingresar al territorio. Dependiendo de la clasificación del importador dada por Aduanas, los productos serán controlados en mayor o menor medida. Si el importador se ha visto involucrado en una situación de no conformidad, sus productos tendrán a ser controlados sistemáticamente.
Servicios al exportador
Corea del Sur
Procedimiento de Importación para Frutas / Verduras frescas Los importadores deben presentar una notificación de importación para los productos sujetos cuarentena vegetal y un formulario de Solicitud de Inspección a través del Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal o UNI-PASS, el canal simplificado para el despacho aduanero en línea del Servicio de Aduanas. Reportar a través de UNIPASS conducirá a la recepción por el Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal correspondiente. Cuando se solicite la notificación de importación para productos sujetos a cuarentena vegetal y se solicite la inspección, se debe presentar al Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal el certificado fitosanitario expedido por el gobierno del país exportador, factura, lista de empaque, conocimiento de embarque o conocimiento aéreo. El Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal emitirá un certificado después de la revisión de documentos y la inspección en el lugar y notificará a la Dirección General de Aduanas. En cuanto a los productos que no aprobaron la inspección, el Servicio de Cuarentena Vegetal Nacional expedirá los documentos para la desinfección, descarte o devolución. Cuando la desinfección es posible, el certificado será proporcionará luego de la desinfección y artículos relacionados estarán sujetos a los procedimientos de la Ley de Cuarentena Vegetal. .
Servicios al exportador
Corea del Sur
Proceso de importación Alimentos Procesados Los comerciantes que importan alimentos para la venta o razones comerciales, debe presentar una notificación de importación de alimentos (lista de materiales, detalles de fabricación y procesos, informe de inspección o certificado de inspección, etiquetado coreano, y otros). Cuando el artículo ha pasado la inspección de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Corea, la Oficina de Aduanas implementará acciones de notificación de importación, según la Ley de Aduanas. Cuando se determina el no cumplimiento, el producto será devuelto, desechado, o se cambiará su uso. La notificación de importación para vegetales frescos o congelados sigue los procedimientos previstos en la Ley de Sanidad. Cuando la carga llega, deberá ser almacenada en áreas almacén de aduanas. Los solicitantes de importación son informados de los resultados de la inspección, los cuales son presentados a la Oficina de Aduanas a través de medios electrónicos. .
Servicios al exportador
Corea del Sur
Proceso de importación para alimentos del sector pesca Los importadores de pescados y almejas para la venta o razones comerciales, deben presentar una notificación de importación de alimentos sobre la base de Ley de Sanidad Alimentaria al Servicio Nacional de Inspección de Calidad de la Pesca. Los documentos a ser adjuntados incluye: lista de materiales, detalles de fabricación y procesos, etiquetados en idioma coreano, entre otros. Luego de pasada la inspección el Servicio Nacional de Inspección de Calidad de la Pesca, la Oficina de Aduanas determinará el cumplimiento con las normas de importación. Cuando se determine el no cumplimiento, el producto importado será devuelto, desechado, o se cambiará su propósito de uso. Con respecto a pescados y almejas, el procedimiento de notificación de importación ocurrirá luego de llegada la carga llega, y se almacene en los almacenes de aduanas. Los solicitantes de importación son informados de los resultados y entregados a la Oficina de Aduanas a través de medios electrónicos. .
CHILE
Entidades que regulan el ingreso de alimentos frescos y procesados a Chile: • • • • •
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Ministerio de Agricultura Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana – SEREMI Ministerio de Salud Servicio Nacional de Pesca – SERNAPESCA
Requisitos para el ingreso de alimentos frescos: Cuando exportamos alimentos frescos, la primera autoridad encargada del control fitosanitario es el Servicio Agrícola y Ganadero – SAG del Ministerio de Agricultura de Chile. El SAG realiza la vigilancia y control fitosanitario en aeropuertos y puertos para restringir el ingreso de plagas o enfermedades que amenacen la producción nacional chilena. Dicho control, alcanza además insumos para la producción agropecuaria en general (plaguicidas, alimentos para animales, embalajes y soportes de madera de estos, etc.).
Requisitos para el ingreso de alimentos frescos: Antes de iniciar cualquier proceso de exportación a Chile es necesario revisar la lista de productos frescos admisibles desde Perú. Actualmente existe una lista de productos de origen peruano que tienen autorizado su ingreso al mercado chileno y otra con productos que se encuentran en proceso de evaluación Esta información se puede obtener a través de la Dirección de Sanidad Vegetal del Perú del SENASA o a través del SAG www.sag.gob.cl. Paso 1: Portal principal del SAG; Paso 2: Importaciones; Paso 3: Agrícolas; Paso 4: Productos Agrícolas; Paso 5: Requisitos Fitosanitarios; Paso 6: Frutas y hortalizas frescas; Paso 7: Perú
Requisitos Fitosanitarios Los requisitos para importar productos vegetales frutas y hortalizas frescas están publicados en la página web del SAG a través de Resoluciones por producto tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Fuente de Información: Servicio Agrícola y Ganadero - SAG http://www.sag.gob.cl Paso 1: Portal principal del SAG; Paso 2: Importaciones; Paso 3: Agrícolas; Paso 4: Productos Agrícolas Paso 5: Requisitos Fitosanitarios; Paso 6: Frutas y hortalizas frescas; Paso 7: Perú
Envases Para cumplir con los requisitos de envases se deben revisar las Resoluciones de Requisitos Fitosanitarios por tipo de producto. En general los envases deberán ser nuevos y de primer uso, no permitiéndose el reenvase. Los envases deberán ser rotulados con una etiqueta que indique país y departamento de origen, nombre de la especie vegetal, nombre o código del productor, nombre o código de la empacadora autorizada (nombre o código establecido en registro SENASA) y fecha de embalaje.
Envases Si el producto es enviado a granel en los medios de transporte, cada fruto tendrá una etiqueta con la información solicitada en los envases. Para el limón específicamente, deberá ser enviada en envases con tapa y material de primer uso, no permitiéndose el reenvase. En los envases se deberá indicar la información “LIMON SUTIL de exportación a Chile – Código de Producto/huerto – Código de la empacadora – Departamento – Temporada – SENASA PERÚ”.
Envases Para las paltas, el envío deberá ir en envases y material de acomodación de primer uso también. Los envases deberán llevar la siguiente leyenda ubicada en la cara frontal de la caja:
Límites máximos de residuos de plaguicidas : La Resolución N° 33/2010 del Ministerio de Salud, establece los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas. Para tal efecto se ha tomado como referencia, las recomendaciones de la 41ª Reunión del Comité del Codex Alimentarius sobre Residuos de Plaguicidas, realizada el año 2009, y posteriormente aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius en su 32º Periodo de Sesiones, efectuada el mismo año; asimismo, las regulaciones internacionales de la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica, teniendo siempre la prioridad, en esta materia, las recomendaciones del Codex. El Límite Máximo de Residuos (LMR) se define como la concentración máxima de residuos de un plaguicida (expresada en mg/kg) permitida en productos alimenticios para consumo humano, en la superficie o su parte interna, según corresponda. Los LMR se basan en datos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y tienen por objeto lograr que los alimentos derivados de productos básicos que se ajustan a los respectivos LMR sean toxicológicamente aceptables.
Límites máximos de residuos de plaguicidas : El Límite Máximo de Residuos Extraños (LMRE) se refiere a la concentración máxima de residuos de un plaguicida (expresada en mg/kg) permitida en productos alimenticios para consumo humano, en la superficie o su parte interna, según corresponda, que ha sido prohibido para uso agrícola, y que puede derivar de la contaminación del medio ambiente, incluida aquella que pudiera provenir de los usos agrícolas anteriores del plaguicida, o de la utilización de estos compuestos en usos distintos a los agrícolas.
Límites máximos de residuos de plaguicidas : Los límites máximos de residuos de plaguicidas (LMR) y los límites máximos de residuos extraños de plaguicidas (LMRE) permitidos en alimentos, se encuentran listados en http://juridico1.minsal.cl/resul_de_busqueda.asp Fuentes de información: Ministerio de Salud http://www.minsal.cl Paso 1: Portal principal del Ministerio de Salud; Paso 2: Le Informamos; Paso 3: Normativa; Paso 4: Buscar normativas; Paso 5: Resolución 33/2010
Requisitos para el ingreso de alimentos procesados  Todos los productos alimenticios procesados que se comercializan en Chile deben cumplir con los patrones de salud y seguridad de alimentos establecidos por el Ministerio de Salud, que prohĂben el comercio de alimentos adulterados o mal etiquetados y regula los aditivos y colorantes que pueden ser utilizados.
Requisitos para el ingreso de alimentos procesados NORMAS SANITARIAS
Es el “Reglamento Sanitario de los Alimentos” (D.S. 977/96 del Ministerio de Salud) la normativa legal aplicable a la producción, elaboración, envase, almacenamiento, distribución, venta e importación de alimentos; rotulación de productos alimenticios envasados, aguas minerales, directrices nutricionales para la declaración de propiedades saludables de los alimentos, uso de vitaminas y minerales, límite máximo de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos destinados al consumo humano y reglamento de laboratorios bromatológicos que resguarda la calidad de alimentos para exportación. Al ingreso al país, el producto deberá venir acompañado de un Certificado Sanitario oficial, otorgado por la Autoridad Sanitaria competente del país de origen, en el que se establezca que la importación cumple con las exigencias correspondientes. La producción, distribución y comercialización de los alimentos debe ajustarse para su autorización a las normas técnicas que dicte sobre la materia el Ministerio de Salud. Los productos importados deben ir acompañados del número y fecha de la resolución del Servicio de Salud que autoriza su importación.
Requisitos para el ingreso de alimentos procesados NORMAS SANITARIAS El texto completo del Reglamento Sanitario de los Alimentos puede ser consultado en la página web del Ministerio de Salud http://www.minsal.cl, en el apartado normativa. Paso 1: Portal principal del Ministerio de Salud; Paso 2: Le Informamos; Paso 3: Normativa; Paso 4: Buscar normativas; Paso 5: D.S. 977/96 Se recomienda a los exportadores de productos alimentarios verificar si los aditivos de sus productos se encuentran autorizados en Chile. Adicionalmente si los requisitos microbiológicos requeridos para su productos están contenidos en el Reglamento Sanitario de Alimentos y comprobar los requisitos de etiquetado.
Aditivos para Alimentos En el Art 133 del Reglamento Sanitario de Alimentos se establece que la incorporación de aditivos sólo se permitirá en los siguientes casos: a. cumple con un fin tecnológico, tanto en la producción, elaboración, preparación, acondicionamiento, envasado, transporte o almacenamiento de un alimento; b. contribuye a mantener la calidad nutritiva del alimento, previniendo la destrucción de componentes valiosos del mismo; c. permite mejorar sus características organolépticas.
Aditivos para Alimentos Todos los aditivos deberán cumplir las normas de identidad, de pureza y de evaluación de su toxicidad de acuerdo a las indicaciones del Codex Alimentarius de FAO/OMS. Los aditivos deberán declararse obligatoriamente en la rotulación, en orden decreciente de proporciones, y en cualquiera de estas formas: a) con su nombre específico según el Codex Alimentarius; b) con el sinónimo correspondiente consignado en el presente reglamento; o, c) con el nombre genérico de la familia a la cual pertenecen.
Fuente de Información: Ministerio de Salud http://www.minsal.cl Paso 1: Portal principal del Ministerio de Salud; Paso 2: Le Informamos; Paso 3: Normativa; Paso 4: Buscar normativas; Paso 5: D.S. 977/96; Paso 6: Título III: De los Aditivos Alimentarios
Aditivos para Alimentos La Lista de aditivos permitidos así como los límites máximos permitidos se encuentran detallados en los artículos N° 140 y N° 157 del Reglamento Sanitario de Alimentos. Fuente de Información: Ministerio de Salud http://www.minsal.cl Paso 1: Portal principal del Ministerio de Salud; Paso 2: Le Informamos; Paso 3: Normativa; Paso 4: Buscar normativas; Paso 5: D.S. 977/96; Paso 6: Título III: De los Aditivos Alimentarios; Paso 7: Art. 140 al Art. 157.
Criterios Microbiológicos Si en un alimento se detecta la presencia de microorganismos patógenos no contemplados en la lista indicada en el Art. 173 del Reglamento Sanitario de Alimentos, la autoridad sanitaria podrá considerarlo alimento contaminado, conforme a la evaluación de los riesgos que de su presencia se deriven.
Fuente de Información: Ministerio de Salud http://www.minsal.cl Paso 1: Portal principal del Ministerio de Salud; Paso 2: Le Informamos; Paso 3: Normativa; Paso 4: Buscar normativas; Paso 5: D.S. 977/96; Paso 6: Título V: De los Criterios Microbiológicos; Paso 7: Art. 173.
Etiquetado Todos los productos importados deben indicar el país de origen. Todos los alimentos empacados deben tener la siguiente información en la etiqueta, la cual debe estar de manera visible en el conjunto del envase: nombre (descripción del producto); país de origen; pureza o descripción de las materias primas mezcladas en el producto; así como su peso neto y volumen en unidades del sistema métrico. Cualquier producto destinado a ser comercializado en territorio chileno debe llevar las etiquetas en español para todos los ingredientes, incluso los aditivos, la fecha de fabricación y expiración de los productos, y el nombre del productor o importador. Los artículos etiquetados en otro idioma tienen que ser re-etiquetados en Chile antes de que puedan ser puestos para la venta en el mercado.
Etiquetado Los alimentos y bebidas deben contener la siguiente información: El nombre específico del producto (indicando la naturaleza, forma de empaque y presentación por ejemplo: mitades, partes, etc.); el peso neto o volumen (para los líquidos, en litros, mililitros o centímetros cúbicos; para los sólidos, en kilogramos o gramos); el nombre y la dirección del importador, agente, o representante; el número y fecha de permiso de importación concedidas por el Ministerio de Salud Pública; fecha de fabricación o empaquetado y la de vencimiento; los ingredientes principales en orden decreciente de proporción; los aditivos, especificando nombres; las instrucciones para el almacenamiento; y las instrucciones para el uso. Con el fin de evitar el pago de posibles multas o padecer trabas para el ingreso del producto al mercado, siempre es aconsejable que los exportadores peruanos soliciten instrucciones al importador chileno sobre las características específicas para etiquetar el producto en cuestión. Ministerio de Salud http://www.minsal.cl Paso 1: Portal principal del Ministerio de Salud; Paso 2: Le Informamos; Paso 3: Normativa; Paso 4: Buscar normativas; Paso 5: D.S. 977/96; Paso 6: Título II: De los Alimentarios; Paso 7: Párrafo II: De la Rotulación y Publicidad; Paso 8: Art 107
Requisitos para el ingreso de productos pesqueros La importación de productos pesqueros requiere el cumplimiento de exigencias sanitarias del Senarpesca. Requisitos sanitarios para el ingreso de Conservas y Congelados La reglamentación chilena requiere del cumplimiento de requisitos sanitarios para el ingreso de conservas y congelados de consumo humano directo. Básicamente requieren del Certificado Sanitario emitido por la autoridad competente del país de origen, para el caso de Perú deberá ser emitido por SANIPES del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).
Certificado de Acreditación de origen Legal: Adicionalmente al Certificado Sanitario es obligatorio que la mercancía lleve consigo el Certificado de Acreditación de Origen Legal, este certificado tiene por objetivo acreditar que tanto el recurso pesquero utilizado, así como los procesos de elaboración y comercialización, cuando corresponda, se han efectuado dando total cumplimiento a la normativa pesquera nacional e internacional vigente y aplicable en el país de origen. Para el caso de Perú deberá ser emitido por la Dirección de Extracción y Procesamiento del Vice Ministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción. Cabe indicar que este Certificado es obligatorio para que se realice el desaduanaje en Chile.
Certificado de Acreditación de origen Legal:
Por otro lado, se requiere la siguiente documentación: ‐ Factura ‐ Conocimiento de Embarque ‐ Packing List
En algunos casos de ser requerido por el cliente chileno deberá realizar un Análisis Microbiológico. Fuente de Información: Servicio Nacional de Pesca - SERNAPESCA http://www.sernapesca.cl
Paso 1: Portal principal del SERNAPESCA; Paso 2: Importaciones; Paso 3: Acreditación de Origen LegalPara acceder al Certificado de Acreditación de origen Legal deberá visitar el siguiente link http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=246&func=fileinfo&id=3715 Fuente de Información: Servicio Nacional de Pesca - SERNAPESCA http://www.sernapesca.cl Paso 1: Portal principal del SERNAPESCA; Paso 2: Importaciones; Paso 3: Acreditación de Origen Legal; Paso 4: Descargue Certificado de Acreditación de Origen Legal
Requisitos Sanitarios para Materias Primas
La reglamentación chilena regula la calidad sanitaria de las materias primas que se importan para proceso en plantas pesqueras para su posterior exportación. La importación de materia prima como la harina y el aceite de pescado requiere de la certificación sanitaria oficial del país de origen.
Requisitos Sanitarios para Especies Hidrobiológicas Vivas Chile ha implementado acciones destinadas a resguardar la condición sanitaria de las especies acuáticas del país, por ello controla las importaciones de especies vivas con la finalidad de proteger a sus especies y al medio acuático de la introducción de enfermedades de alto riesgo.
Requisitos Sanitarios en Perú La importación de especies hidrobiológicas requerirá la presentación de Certificados Sanitarios emitidos por la Autoridad Oficial en Perú, los que deberán contener la siguiente información: • Fecha de emisión y lugar de expedición del certificado • País de origen • Autoridad Oficial del país de origen • Identificación del exportador • Identificación del importador
Requisitos Sanitarios en Perú •
Identificación de las especies, señalando zona de origen, centro de cultivo de origen, número o biomasa por especie, estado de desarrollo y si se trata de ejemplares silvestres o de cultivo • Medio de transporte • Identificación del certificador • Firma y timbre del certificador La fecha de emisión de los certificados no podrá ser superior en una semana a la del arribo de las especies al país. En casos calificados, el Servicio podrá autorizar certificados con fecha de emisión anterior a dicho término. Todos los certificados requeridos deberán ser presentados ante el Servicio Nacional de Aduanas, previamente visados por el Servicio Nacional de Pesca. En el caso de Perú la institución encargada de emitir este documento es Sanipes y se le denomina Certificado Zoosanitario.
Requisitos para el ingreso de Pisco Normas Sanitarias
El ingreso de bebidas alcohólicas a Chile se encuentra regulado por la Ley Nº 18.455 sobre Alcoholes Etílicos, Bebidas Alcohólicas y Vinagres, que fija las normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres; y por el Reglamento dictado mediante el Decreto de Agricultura N° 78. El texto completo de la Ley 18.455 puede ser consultado en la página web del Servicio Agrícola y Ganadero – SAG www.sag.gob.cl
Fuente de Información: Servicio Agrícola y Ganadero http://www.sag.gob.cl Paso 1: Portal principal del SAG; Paso 2: Mercado Nacional; Paso 3: Agrícola; Paso 4: Vinos y Bebidas; Paso 5: Normativa; Paso 6: Ley y Reglamento sobre alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres.
Requisitos para el ingreso de Pisco Normas Sanitarias
La Ley 18.455 indica que no se puede exportar bebidas alcohólicas con la denominación “Pisco”, actualmente los exportadores peruanos lo envían bajo la denominación “Aguardiente de Uva”. Los productos que se importen no podrán ser comercializados ni se podrá disponer de ellos sin que previamente el SAG haya verificado, mediante análisis, el cumplimiento de los requisitos exigidos, previa solicitud del importador. Ingresado el producto en la Aduana, el SAG tendrá un plazo de 60 días, contado desde la fecha de recepción de la respectiva solicitud, para inspeccionarlo. Si éste no se pronunciare dentro del término indicado, el interesado podrá disponer de él. Fuente de Información: Servicio Agrícola y Ganadero http://www.sag.gob.cl Paso 1: Portal principal del SAG; Paso 2: Mercado Nacional; Paso 3: Agrícola; Paso 4: Vinos y Bebidas; Paso 5: Normativa; Paso 6: Ley y Reglamento sobre alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres; Paso 7: Art. 30 y Art. 40
Requisitos para el ingreso de Pisco Para el ingreso de “aguardiente de uva” es importante que las empresas exportadoras gestionen el Certificado de Libre Comercialización al inicio de las operaciones con Chile, previo al embarque de exportación. Para cada embarque se deberá enviar el Certificado de Origen y si el Importador lo requiere un Certificado que acredite la Calidad del producto por los laboratorios autorizados por DIGESA. Fuente de Información: Dirección General de la Salud Ambiental - DIGESA http://www.digesa.minsa.gob.pe/ Paso 1: Portal principal del DIGESA; Paso 2: TUPA; Paso 3: Elegir Número de Procedimiento N° 28; Paso 4:Descarga de formulario
Comercialización en Chile Toda persona natural o jurídica en Chile que produzca, envase, comercialice, importe o exporte alcoholes etílicos y bebidas alcohólicas debe como primer trámite informar al SAG sobre su inicio de actividades. Con este trámite, la persona pasa a formar parte del Registro de Productores, Envasadores, Comercializadores, Importadores y Exportadores de Alcoholes Etílicos y Bebidas Alcohólicas. También deberá poseer una credencial para la compra de alcohol etílico, la cual debe solicitarse al SAG. Luego debe inscribir las bebidas alcohólicas con que va a trabajar. Fuente de Información: Servicio Agrícola y Ganadero - SAG http://www.sag.gob.cl Paso 1: Portal principal del SAG; Paso 2: Mercado Nacional; Paso 3: Agrícola; Paso 4: Vinos y bebidas;
Los importadores podrán pedir que el SAG o los laboratorios autorizados certifiquen la naturaleza, denominación, calidad, materias primas empleadas, procedimientos utilizados y otras características de los productos. Las certificaciones relativas al cumplimiento de las disposiciones de carácter fitosanitario o relativas al origen de los productos, sólo podrán efectuarse por el SAG. Los productos destinados al consumo directo deberán expenderse en envases sellados y etiquetados, salvo que se trate de establecimientos o recintos autorizados por la autoridad competente, para expenderlos en forma distinta.
Fuente de Información: Servicio Agrícola y Ganadero http://www.sag.gob.cl Paso 1: Portal principal del SAG; Paso 2: Mercado Nacional; Paso 3: Agrícola; Paso 4: Vinos y Bebidas; Paso 5: Normativa; Paso 6: Ley y Reglamento sobre alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres; Paso 7: Art. 33 y Art. 34
Etiquetado En los envases o etiquetas de los productos deberán indicarse, a lo menos, las siguientes menciones: nombre y domicilio del envasador; nombre o naturaleza del producto, y su graduación alcohólica y volumen. Tratándose de productos importados deberá indicarse el país de origen, y el nombre y domicilio del importador y del distribuidor. En los envases o etiquetas no podrán incluirse menciones que no correspondan a la naturaleza y características del producto.
Fuente de Información: Servicio Agrícola y Ganadero http://www.sag.gob.cl Paso 1: Portal principal del SAG; Paso 2: Mercado Nacional; Paso 3: Agrícola; Paso 4: Vinos y Bebidas; Paso 5: Normativa; Paso 6: Ley y Reglamento sobre alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres; Paso 7: Art. 35
Regulaciones en general Embalaje de madera
A partir del 16 de setiembre del 2005, todos los embalajes de madera deben ser tratados para impedir el alojamiento de plagas; así mismo, deben presentar una marca que demuestre que han sido tratados según lo establece la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF): directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional, NIMF # 15, aprobada en marzo de 2002 por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). La lista de empresas registradas y aprobadas para el tratamiento térmico y fabricantes de embalajes de madera lo podrán encontrar en la web de SENASA www.senasa.gob.pe.
Además, la autoridad aduanera del país importador puede dirigir cuestionarios escritos a exportadores o productores del país exportador y solicitar que la autoridad competente de esa nación realice las gestiones pertinentes para realizar visitas de verificación a las instalaciones de un exportador, a fin de examinar los proceso productivos, sin perjuicio de otros procedimientos que puedan establecerse a través de la Comisión Administradora del Acuerdo.
Servicios al exportador
MUCHAS GRACIAS ISRAEL SANGUINETI A isanguineti@soluzioniinternational.com