PEM 139

Page 1

Homenaje Póstumo a nuestro Director fundador Cruz Pérez Maltrato social a discapasitados con apoyo de 200 pesos al mes

NUM.

Siete AÑO

Propuestas de acción social en la LIII Asamblea del FRENOM

10.00

139

Cuernavaca, Morelos, a 25 de Julio de 2018


Mensaje Editorial TRANSFORMACIÓN

Aun cuando las autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) no ha entregado los documentos oficiales sobre los resultados de las elecciones del pasado primero de junio, los funcionarios electos desde Andrés Manuel López Obrador andan hasta los presidentes Municipales andan muy activos presentando sus gabinetes y miembros de la comuna. Hay algunas impugnaciones por la falta de paridad de género o el no reconocimiento de plurinominales, pero son pequeños negritos en el arroz. Lo cierto que ya se tienen los primeros indicios del cambio. Por ejemplo el nombramiento del coordinador estatal de delegaciones federales en las entidades, que en Morelos correspondió a Rabindranath Salazar Solorio, a quien se le reconoce trayectoria política y sus acciones en el municipio de Jiutepec. Aún son inciertas las reglas del juego, y de hecho los delegados federales desconocen lo que sucederá con el personal, e incluso con quienes dirigen en este momento cada sector. Se dijo que habrá cinco coordinaciones regionales y que algunas delegaciones desaparecen. Esperamos que pronto se den a conocer las reglas para que funcione la Coordinación de las delegaciones y las novedades en cada sector, incluido el salario de quienes laboran en ellas.

Convento Tlayacapan Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

2

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Daños a la fachada principal del Convento de Tlayacapan. Foto: Hilda Constantino Castro

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Incierto panorama en Delegaciones federales Hilda Constantino Castro

Tras finalizar las etapas preelectoral y electoral, el pasado primero de julio, ahora se continúa con los recursos de impugnación que se estima concluirán para el mes de diciembre y las definiciones del funcionamiento de la propuesta que sustituye a las delegaciones federales en las entidades. Por esto la incertidumbre permanece por el desempleo que generará y la disminución de ingresos para algunas personas que prestan sus servicios en el sistema público estatal. Respecto a las impugnaciones presentadas, según el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Morelos, Francisco Hurtado Delgado, son 519 recursos presentados hasta el 20 de julio, por lo que continuarán el trabajo poselectoral hasta el mes de diciembre. Por esta razón requerirán todavía un aumento extraordinario de su presupuesto, con cinco millones además de lo que se autorizó antes del primero de julio. Ese universo de impugnaciones, está distribuido entre las elecciones de diputados locales, cuyo plazo expirará el 10 de agosto; la gubernatura, que deberán quedar resueltos el 5 de septiembre, y los ayuntamientos, el 15 de octubre. No obstante, si los inconformes o querellantes no están de acuerdo con los resolutivos que se emitan, podrán acudir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, atendiendo los tiempos establecidos. Destacó el magistrado que la mayoría de reclamos están en el ámbito municipal, en la integración de los cabildos. Con base en el orden en el que se tome posesión de los cargos, se irán resolviendo estas inconformidades. Los mayores reclamos, aseguró, son por dolo durante el conteo de votos, así como acusaciones hacia otros actores que, al momento de asignación de regidurías, no tomaron en cuenta criterios específicos de equidad o paridad, o bien, porque no se respetó la ley al momento de asignar las regidurías o la distribución de los plurinominales. Por otra parte, otro tema poselectoral es la designación en el estado de Morelos como Coordinador Estatal de Rabindranath Salazar Solorio, quien fungirá como el enlace del gobierno federal con la ciudadanía y con quien tendrán relación los re-

presentantes populares para atender temas como los programas sociales. Alejandra Pani, diputada federal electa por Movimiento Regeneración Nacional consideró que debe esperarse a que se definan todas las funciones que va a tener esta nueva figura, así como las delegaciones federales que desaparecerán en Morelos, y en base a ello, iniciará la coordinación de trabajo y gestión a partir través del presupuesto que nos van a pasar para que entremos el primero de septiembre como diputados federales. El Coordinador Estatal, tendrá bajo su mando a cinco coordinadores regionales para atender a toda la población y sectores de la población de Morelos, y cuyos nombres no han sido revelados, habrá que esperar pero sin duda, se tratará de personas con vocación de servicio para trabajar en conjunto. En ambos casos se espera un trabajo coordinado que de punto final al proceso electoral 2018, aclarando todas las quejas y por el otro, que se logre la mayor coordinación y redistribución de funciones y presupuestos. Esto se conocerá ampliamente hasta diciembre de este año y principios de 2019.

3


Disfrazan maltrato social con “apoyos” a discapacitados Hilda Constantino Castro

4

Esperar que el gobierno resuelva la situación que enfrentan personas discapacitadas al cien por ciento y aquellas que están en extrema pobreza es tirar buenos deseos en tierra de la desesperanza. Creer que con 200 pesos al mes, esto es 6.6 pesos diarios en despensa se resuelve el problema es un maltrato social. En marzo de 2016 entró en vigor la Ley de Apoyo Alimentario para Personas con Discapacidad Permanente Total y en Pobreza Extrema, con la cual los beneficiarios podrán obtener un apoyo, que consiste en una despensa integrada por productos de la canasta básica con un valor equivalente a 200 pesos. Pero además el reglamento correspondiente se acaba de publicar en el periódico Oficial “Tierra y Libertad”del estado de Morelos, con dos años de retraso, y establece que los interesados en acceder a los beneficios deben reunir una serie de requisitos, como acreditar la discapacidad permanente y condición económica, y presentar su solicitud ante la Secretaría Desarrollo Social, cuya dependencia tendrá un plazo de 60 días hábiles para determinar si el solicitante puede o no ser beneficiario. Bajo la premisa de que los artículos 1 y 4 de la Constitución prohíben la discriminación y establecen el derecho de toda persona a la alimentación suficiente y el Estado está obligado a garantizarla, se establece la limosna para los discapacitados, personas que en la mayoría de los casos no son responsables de su calidad de discapacitados y dependen de sus familias. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) -por ley- está obligada a destinar el 2.5% de su presupuesto total autorizado para los gastos de operación, supervisión y seguimiento del programa de apoyo a las personas con discapacidad y en pobreza extrema. Cualquier acto por acción u omisión que afecte a estas personas, es un maltrato y un ataque a su dignidad de personas que requieren la atención adecuada y el apoyo a la familia para que les atiendan en todas sus necesidades. Una despensa de 200 pesos es insuficiente para esto. A la sociedad puede parecer normal que se de un “apoyo” mínimo a los discapacita-

dos sin considerar que es un maltrato emocional, que se suma a los que recibe y le impiden un desarrollo humano integra, o el reconocimiento de nuevas formas para vivir y convivir. El sistema de salud también anula a la persona, lo que es una violencia, pues sólo se dirigen al familiar o acompañante del discapacitado, además de los insultos y el desprecio que surgen en el núcleo familiar. Este tipo de apoyos también degenera en maltrato, pues una persona no vive con 200 pesos, por eso se establecieron los salarios mínimos mensuales, por lo que discapacitados al cien por ciento, deberían recibir diez veces más como apoyo para su manutención. Quienes están en pobreza extrema, además de participar de otros programas sociales deberían recibir la oportunidad de un trabajo que les permita recibir lo necesario para el sostenimiento familiar. En el caso de no cumplir con los requisitos se les retire este apoyo pero pueden continuar en otros programas sociales. Insisto una despensa de 200 pesos no es digno aunque lo publiciten como la gran oportunidad.

PM


PM

Proponen acciones sociales en la LIII Asamblea del FRENOM Hilda Constantino Castro

Integrar a la mujer en una verdadera equidad de género, propiciar la unidad en torno a los grandes propósitos y la identidad nacional así como la formación de jóvenes en general fueron entre otros los aspectos que abordaron los asistentes a la LIII Asamblea del Frente Nacional de Organizaciones Masónicas (FRENOM) en Cuernavaca, Morelos. Organizada por la Muy Respetable Gran Logia “Águla” presidida por que el Muy Respetable Gran Maestro, Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino el propósito principal fue el análisis de la situación nacional en diferentes temáticas que afectan el desarrollo de los mexicanos, la familia, poblaciones vulnerables, el trabajo y la unidad nacional en torno a principios que nos identifican como mexicanos. La reunión a la que asistieron de los orientes de Nuevo León, San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Veracruz, Chiapas y Morelos inició con una guardia de honor frente al Monumento de Benito Juárez García, en el que Pérez Constantino externo unas palabras de ofrecimiento de las actividades masónicas en torno a las actividades nacionales. Posteriormente se continuó con la Conferencia, “La Masonería en la Educación Superior” que fue presentada por la IPH.´. Otilia Contreras Hernández, del Oriente de Puebla y la conferencia “Unidad Masónica: mitos y realidades” expuesta por la IPH.´. Hilda Constantino Castro por el Estado de Morelos. Por la tarde se desarrollaron las mesas de trabajo con los temas Coordinación de acciones por la unidad masónica, filantropía masónica, Red de negocios masónicos y formación de jóvenes ajefistas. Entre las conclusiones, se destaca la posibilidad de elaborar la Carta Cuernavaca, en la que se incluiría como acciones concretar tratados de amistad entre las Grandes Logias adheridas, hacer trabajos conjuntos, localizar a los líderes y apoyarlos, reactivar la comunicación digital y la página del FRENOM, publicando los acuerdos y resultados de cada reunión. Propiciar la formación de las nuevas generaciones en la filantropía, generar accio-

nes para ayudar a casas hogar, asilos, orfanatorios, recolección de ropa, establecer centros de la tercera edad y participar en el programa de formación en escuelas. Por otra parte en la red de negocios, se destacó que se requiere una aplicación digital y se consideró positivo iniciar con un directorio de productos y servicios de los integrantes de la institución, generar una bolsa de trabajo, crear la aplicación para impulsar la red y nombrar un responsable del proyecto. Finalmente, en cuanto a la formación de los jóvenes destaca la propuesta acercarlos a la filosofía como ciencia que ayuda a pensar, fomentar una cultura democrática, hacerles conciencia de su papel en la sociedad y como ciudadanos, realizar juegos estatales con temas diversos y actividades culturales en apoyo a la sociedad. Además destacó la participación morelense que informó de la fundación de una Asociación “Jóvenes Pro La Paz” que como proyecto inicial tiene presentar un libro colectivo creado por jóvenes analizando temas relacionados con la paz y la acción social.

5


Crean sistema para evitar contaminación de granos Hilda Constantino Castro

6

Para evitar que los granos puedan contaminarse con patógenos como Aspergillus flavus, causante de aflatoxinas, con efectos tóxicos en quienes las consumen a través de los alimentos, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un sistema lipídico que da protección contra hongos, levaduras y bacterias tanto en la cosecha como en el transporte y almacenamiento. Al respecto María de la Luz Zambrano Zaragoza, especialista de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM señaló que es un método nanoparticulado. Es como adicionarles una capa protectora, y con ese recubrimiento, subrayó, se disminuye el riesgo de daño mecánico, además de que la película protectora sustituye la cera natural que el alimento pierde durante la fricción a la que se somete durante su manejo. Consiste en dispersar preparaciones a base de ceras de tamaño micro o nanométrico; con éstas se aminora el deterioro por fricción e impacto y se contribuye a la absorción de humedad, además de que actúan como una ba-

rrera contra hongos filamentosos. Los universitarios, encabezados por Zambrano, han probado su innovación en el maíz, por ser uno de los alimentos más importantes en nuestro país. Las pérdidas en la producción de este grano se asocian a su manipulación durante la cosecha, almacenaje, transporte y procesamiento para consumo humano o animal. En esas fases puede ser afectado por bacterias, insectos y hongos, remarcó. En México cada año se pierde entre 30 y 35 por ciento de la producción de granos y semillas, y en el caso de frutos secos como piñones, nueces, almendras y cacahuates, que se degradan con gran facilidad, se registran mermas de hasta 50 por ciento. El trabajo, denominado “Uso de sistemas lipídicos para la protección de granos y semillas contra microorganismos durante su almacenamiento”, se divide en dos áreas: nanopartículas lipídicas sólidas y nanopartículas poliméricas, y el objetivo principal es incrementar la vida útil de los alimentos. Con las nanopartículas se pretende disminuir el crecimiento de microorganismos y contribuir a que semillas y granos sean almacenados sin que pierdan su capacidad germinativa, tengan periodos de comercialización más prolongados y se evite el crecimiento de insectos que afecten sus características nutritivas. También se aplicaron con buenos resultados en frutos secos como nueces y almendras, que por su alto contenido lipídico tienen una oxidación temprana que evita su comercialización adecuada. Uno de los principales beneficios de esta innovación, prosiguió, es el bajo costo, además de ser una técnica verde, pues no utiliza disolventes. “La forma en que preparamos las nanopartículas lipídicas sólidas, aunada a su tamaño, las hace fluir con facilidad, por lo que es posible su adaptación a equipos con los que ya cuentan muchas plantas de tratamiento de granos, obteniendo beneficios inmediatos”. En el caso de los frutos secos, podría evitarse que adquieran sabores indeseables: “los protegemos de la humedad y de reacciones oxidativas que provocan rancidez y aminoran su vida útil”.

PM


PM

Urge enfrentar retos poblacionales con adolescentes y los ancianos Isis Citlalmina Pérez Constantino

Empoderar a las adolescentes y niños para evitar embarazos prematuros es ahora objetivo de las campañas de planificación familiar que se transforma en un derecho humano para lograr en el año 2030 de reducir en 50 por ciento la tasa de fecundidad de las adolescentes entre 15 a 19 años y erradicar embarazos en niñas de 14 años o menos. Esto junto con el grupo de población de años y más, el cual será el de más rápido crecimiento del país en el futuro próximo ya que por los cambios en la pirámide poblacional que logró controlarse después de 47 años, su magnitud se multiplicará por cuatro para el 2050, con lo que rondará los 24 millones de personas, para las cuales hasta el momento se carece de los servicios adecuados. Con estos dos sectores de la población se produce un cambio en la estructura demográfica que tendrá efectos en la economía nacional y los principales lugares donde la gente vive y trabaja, en consecuencia, se verán ciudades pobladas por los nuevos seres urbanos del siglo XXI: la población de 65 años y más. El incremento poblacional acelerado fue un problema al inicio de la década de los 70´s, y el 7 de enero de 1974 se promulgó la Ley General de Población, que ordenó realizar programas de planificación familiar a los servicios educativos y de salud pública de nuestro país, con lo cual se instituyó como política de estado. A partir de ese momento el incremento poblacional decreció lentamente, de un de 6.79 como tasa de fecundidad en 1971 hasta 2.67 en el año 2001, cuando la población llegó a 102 millones 122 mil 295 mexicanos, de los cuales 50 millones 225 mil 212 eran hombres y 51 millones 897 mil 083 mujeres. Sin embargo, en el Día mundial de la Población las autoridades del Consejo Nacional de la Población, reconocieron que a partir del año dos mil, cuando se logró reducir el número de hijos por cada familia, las campañas comenzaron a disminuir, lo que nos llevó a una alta tasa de fecundidad en madres adolescentes. Nuevamente

se retomaron los mensajes para retrasar el inicio de la vida sexual, asegurar el uso de metodología anticonceptiva y, sobretodo promover y fortalecer el proyecto y curso de vida. En 2015, las campañas dieron origen a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), que constituye uno de los logros de mayor importancia a nivel nacional. Hoy las mujeres en edad fértil permanecen 8.9 años en la escuela, es decir, casi están terminando la secundaria; porque en 1990, solo concluían la primaria. La planificación familiar ha contribuido a que las mujeres puedan insertarse en el mercado laboral; en 1990 sólo una quinta parte de ellas participaba en las actividades económicas, mientras que en 2018 son casi el 50 por ciento. Los embarazos; en 2014, se han espaciado, el 71.8 por ciento de las mujeres, esperaron dos años o más para tener un segundo hijo o hija. Se espera que en 2050, sólo una de cada cinco personas sea menor de 15 años.

7


Alberga la Cerería de Tlayacapan oficinas afectadas por el sismo Hilda Constantino Castro

8

Con más de cuatrocientos años el edificio de La Cerería, de Tlayacapan, Morelos, constituido como un Centro Cultural desde febrero de 1991, es ahora un sobreviviente de los sismos de septiembre de 2017 y alberga las oficinas municipales, hasta en tanto se reconstruye y pone en funcionamiento la presidencia de dicho lugar. Es una casona del Siglo XVI, construido como casa habitación del encomendado de la Nueva España y se utilizó para la fábrica de velas y ceras. Se localiza frente a la plaza principal de Tlayacapan en donde se ubica el tradicional sitio del tianguis, el convento de San Juan Bautista y la Presidencia Municipal. Aunque tuvo algunas modificaciones, aún conserva el estilo neoclásico el cual se caracteriza por la sobriedad de la línea arquitectónica y al abandono de la ornamentación. Es uno de los espacios representativos de la comunidad. Tiene varias piletas y un impresionante aljibe circular utilizado para recolectar aguas de lluvia, a través de canaletas que bajan de los techos. Tiene una escalerilla en una de las paredes para bajar al nivel del agua. También en sus patios se observan algunas muestras de los hornos originales utilizados para la fabricación de velas. Aunque se utilizó para la filmación de escenas en películas mexicanas, desde 1971 fue expropiada por las autoridades federales y estatales con el propósito de convertirla en un centro cultural, por lo que en 1991 se convirtió en el museo. La Cerería como se le identifica cuenta con un acervo que incluye pinturas e imágenes de capillas, planos de la ciudad y objetos antiguos encontrados durante el proceso de restauración. En sus instalaciones se imparten talleres, entre los que destacan los relacionados con las bellas artes y la cultura popular, el de lengua náhuatl y el de alfarería. Sus cuartos fueron acondicionados para dar a conocer la historia y las tradiciones de Tlayacapan: su pasado prehispánico, sus compositores y ejecutantes de mú-

sica, como la famosa banda de viento de Brígido Santamaría, la tradicional alfarería local, los numerosos templos del siglo XVI que hay en el pueblo, las fiestas y los bailes que tan famosa han vuelto a esta localidad, que para muchos es la cuna de la célebre tradición de los chínelos. Durante los sismos de septiembre de 2017 Tlayacapan tuvo pérdidas importantes, entre las cuales se cuenta el Exconvento de San Juan Bautista, construido en 1534 por los failes agustinos, y el cual fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio de la humanidad. Entre los daños, la nave principal se dividió en dos, y en medio se abrió un enorme boquete, mientras que el majestuoso frontispicio de 30 metros de altura se derrumbó y uno de los tres campanarios se vino abajo, cuyos escombros quedaron frente a la puerta de madera maciza que da ingreso al monumento. A la fecha continúa cerra-

PM


PM

do, como muchas iglesias de barrio de las que cuenta este lugar. Entre las iglesias de barrio, porque representan simbólicamente a los diferentes barrios de la comunidad, se tiene además del Exconvento, San Jerónimo, San Martín, San Lorenzo, San Nicolás, San Miguel, Santiago, Santa Ana, El Rosario, La Exaltación, Santa Cruz de Altica, La Magdalena, La Tlaxcalchica, Nuestra Señora del Tránsito y La Concepción. Además se tienen tres Capillas Pertenecientes a las Ayudantías más antiguas que son San José de los Laureles, San Agustín y San Andrés. Como la Cerería el Ex Convento de San Juan Bautista es un museo que tiene frescos en los que se representan la forma de expresión de los Agustinos, primeros evangelizadores del municipio. En la Nave Mayor de la iglesia se encontraron momias que se exhibían como una muestra de la forma de vida de las personas que habitaron el lugar y sus diferentes clases sociales. Ahora el conjunto permanece cerrado. La Cerería como sobreviviente de los sismos alberga ahora oficinas municipales, que funcionan en los diferentes cuartos, pero aún puede verse en las paredes cuadros de planos, y fotos que el visitante puede observar y en la parte frontal, algunas de las urnas que exhiben piezas encontradas en el lugar. Al salir, a un costado de la presidencia municipal y frente a la plaza y el mercado está la Gran ceiba o pochote. Al entrar está un pasillo, y en él se observa una pileta y el acceso a un pequeño jardín, así como la entrada a un segundo patio, en el cual existe otra pileta y el acceso al lugar que domina el Aljibe circular y los hornos. A la presidencia que en este momento carece de acceso, solo le han puesto unas vigas metálicas como abrazaderas que llegan hasta el techo. Quizá para sostener el edificio en pié hasta en tanto se determina como hacer su

reconstrucción. Pese a estos inconvenientes, en Tlayacapan continúa la actividad turística, y los transportes que son motonetas con asientos adaptados, llevan a quienes lo desean a conocer algunos de los templos como el Rosarito, pequeño templo de barrio, o algunos cerrados pero con una vista hacia los principales montes que caracterizan a la comunidad. Por el sur, se encuentra ubicado el cerro de la Ventanilla, el Sombrerito o Yacatl (“nariz”, en náhuatl); Al oeste, los cerros: Huixtlalzink, Tlatoani y Ziualopapalozink (“mariposita señora”), el más alto de los cuales tiene 505 metros de altura;*por el Noroeste, los cerros de Tezontlala, Cuitlazimpa y Tepozoco; y por el Norte, la loma de la Amixtepec, a una altura de 1,630 metros sobre el nivel del mar. Además se tienen a lo largo del año festividades en cada una de las capillas y es posible visitar algunos espacios como la alfarería para conocer proceso de elaboración de objetos de barro y otros en los que se elabora repostería propia de la zona.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Desde estas líneas damos un último

evidencia de un complot de Hacienda y el INE que le impuso una multa por 197

adiós a Erick Alejandro Castro Ibarra,

millones de pesos al Partido Movimiento de regeneración Nacional (MORENA), por

joven político, y empresario, colabora-

manejo de un fideicomiso instituido para ayudar a los afectados por los sismos

dor en medios de comunicación, quien

del 2017. Los cheques entregados fueron a representantes del partido y a candi-

inició el camino hacia la trascendencia,

datos o empleados del mismo partido, porque a la población se le entregó dinero

iluminado por el Creador. Enviamos

en efectivo. En tanto se aclara, se puso en duda esos movimientos y ya se calificó

nuestras condolencias a su familia, y

de complot.

les deseamos pronta resignación.

En el estado, resalta la declaración del Secretario de Economía, Juan Carlos Salga-

Mientras se concluye el proceso elec-

do Ponce, quien destacó que el sector industrial de Morelos ocupa el cuarto lugar

toral, Andrés Manuel López Obrador,

nacional con un crecimiento del 11.4 por ciento, noticia que abre posibilidades en

afirma que iniciará desde agosto los fo-

cuanto a la generación de empleos y oportunidades para los morelenses. Enfatizó

ros que propuso para la pacificación del

que las estrategias que resultaron exitosas fueron el impulso a incubadoras de

país. La intención es recibir aportacio-

empresas, el fomento al consumo local a través de la marca “Orgullo Morelos”, y

nes para establecer un plan de acción y

el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas a través del Fondo Morelos

actuar conforme a esto. Los foros por

que distribuyó casi mil millones de pesos. Además, reconoció a las universidades,

la paz intentan atraer a todos los gru-

públicas y privadas, por la formación de perfiles y profesionistas que requiere los

pos sociales, personas afectadas por

sectores estratégicos de Morelos como el agroindustrial, turismo, automotriz y de

la violencia y hasta el Para Francisco,

la construcción.

10

por lo que se estima serán muy abier-

Otro tema estatal que desafortunadamente provoca constantes problemas es

tos y resumirá las propuestas de to-

el del transporte público, en concreto el gran número de taxis, que carecen del

das las tendencias nacionales.

permiso necesario para esa actividad. Según el proceso de regularización inicia-

Por otra parte, López Obrador señala la

do desde el 2014, podrá terminarse antes de que termine esta administración. Estiman que será en octubre, pues la Dirección General de Transporte Público y Privado, ha entregado ya permisos y placas a cerca del 70 por ciento de los beneficiarios, quienes cumplieron con la correcta actualización de su expediente. El objetivo principal es poner orden al transporte sin itinerario fijo y atender la demanda ciudadana respecto a este servicio. Otra acción a la que se da importancia es la entrega de viviendas para quienes resultaron afectados por los sismos de septiembre de 2017. Las entregas se han efectuado en diversos municipios y comunidades de la entidad y los beneficiados muestran su contento por el apoyo recibido. Sin embargo, aún tenemos personas en albergues y muchos morelenses no han recibido ningún apoyo para la reconstrucción de al menos parte de sus casas. La tarea es gigantesca y esperan que el gobierno cumpla lo que prometió.

PM


PM

Aumentan en México casos de trastorno límite de personalidad Isis Citlalmina Pérez Constantino

Con un origen multifactorial, ya que puede ser genético, psicológico, social o biopsicosocial, el trastorno límite de la personalidad (TLP) afecta a más de un millón 800 mil mexicanos, esto es el 1.5 por ciento de la población, y se ubica como la tercera causa de atención en el servicio de consulta externa en el hospital psiquiatrico, con 19.3 por ciento en 2017, mientras que en el servicio de urgencias varía entre la segunda y tercera causa. Al respecto, el jefe del área de Consulta Externa del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, José Ibarreche Beltrán destaca que se trata de un trastorno que inicia en la adolescencia o a principios de la edad adulta, cuando se define la personalidad del ser humano, como una forma de adaptación en la sociedad, por lo que es persistente e inflexible, es decir, forma parte del estilo de vida de los pacientes. El riesgo es que predispone a quien lo padece a tener conductas de riesgo para la salud como abuso de sustancias, amenazas suicidas recurrentes y automutilación, entre otras. explicó que quienes padecen TLP, se caracterizan por ser compradores compulsivos, mantener relaciones inestables, alteraciones en la imagen, y tener conductas temerarias, así como inestabilidad afectiva, reactividad en el estado de ánimo, sentimiento de vacío, falta de control de la ira y en ocasiones pueden presentar episodios de psicosis. A pesar de que la sintomatología puede confundirse con la del trastorno bipolar, la principal diferencia es que éste se caracteriza por alteraciones emocionales episódicas, mientras que en el Trastorno Límite de la Personalidad, las variaciones se presentan desde que se forma la personalidad y de manera estable a lo largo del tiempo. A su vez, Ingrid Vargas Huicochea, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que este trastorno tiene un dato clínico que se presenta invariablemente, y es la sensación crónica de vacío. “Usualmente los afectados indican que viven con un vacío que no pueden llenar con nada ni con nadie. Ésa es

una de las manifestaciones principales de la personalidad límite”. Señaló que es una patología que se caracteriza por un patrón de inestabilidad en el estado del ánimo y en las relaciones interpersonales, con ira inapropiada y muy intensa, autolesiones y conductas impulsivas. El TLP se presenta en mayor proporción en mujeres, con casi 75 por ciento de los casos, y a quienes lo padecen se les llega a considerar individuos de mayor riesgo o peligro, porque tienden a la agresividad y a veces a la violencia física; son irritables, reactivos emocionalmente, impulsivos, irascibles y explosivos. Para su tratamiento no existe fármaco específico, la base es una psicoterapia formal y sistematizada, realizada por profesionales con experiencia en el manejo de personas borderline. “Se llegan a usar medicamentos para controlar algunos síntomas, pero no están diseñados para tratar la esencia del problema, para eso no hay más que la psicoterapia a largo plazo”, remarcó.

11


Diseñan software para enseñar a leer y escribir a discapacitados Hilda Constantino Castro

Aprender a leer y escribir es un proceso que presenta dificultades para niños que acuden al sistema educativo, pero implica mayores trastornos cuando se trata de pequeños con alguna discapacidad intelectual y motriz. Por esto destaca la aportación de expertos en Ingeniería en Computación que realizaron un software para dar herramientas pedagógicas que les faciliten este aprendizaje. De acuerdo con Arcelia Bernal Díaz, integrante del Laboratorio de Ingeniería para la Medicina (iMED) de la Universidad Nacional Autònoma de México (UNAM), la meta es que los usuarios identifiquen cada una de las letras del alfabeto, aprendan a escribir, leer e interactuar con su entorno. El software didáctico inclusivo, está dirigido a niños con síndrome de Down, hiperactividad, déficit de atención, asperger, dislexia y autismo (un padecimiento subdiagnosticado); incluso podrían hacer uso de esta herramienta adultos con algunos problemas intelectuales. Funciona con el teclado de la computadora o con uno interactivo, también diseñado y modificado por los propios estudiantes y en etapa de prototipo; este instrumento permite a los pequeños relacionar cada palabra y ruido del animal u objeto que se muestran en pantalla con la letra inicial correspondiente del conjunto de teclas del dispositivo. Los usuarios son estimulados para desarrollar su capacidad de asimilar las primeras letras y unirlas, y así formar palabras a través de sonidos, imágenes

12

y letras. Las evaluaciones de este programa ya se han aplicado con resultados alentadores en pacientes del Programa de Atención Psicopedagógica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón (a cargo de María Teresa Barrón Tirado, colaboradora del proyecto) y del Centro de Apoyo Psicopedagógico Aragón (CAPA). “Al hacer uso de esta tecnología cambia la actitud de los niños. Empiezan a jugar y con ello aprenden un poco más. Después de una semana de contacto con estos instrumentos comienzan a interactuar con la máquina; tal vez su contacto con la tecnología adicione un poco de calidad a sus vidas”, resaltó. La universitaria aclaró que este desarrollo tecnológico puede ser usado por un niño desde los cuatro años, y por jóvenes y adultos de cualquier edad, aun cuando no tengan alguna discapacidad cognitiva. Miguel Saúl Ángeles Alcántara, egresado de la licenciatura de Ingeniería en Computación y tesista del proyecto, está a cargo del diseño didáctico en general, así como del prototipo de teclado adicional, que ha sido fabricado con un material texturizado especial y resistente. Cada una de las letras del teclado está rodeada de luces de colores primarios y secundarios, llamativos a la mirada, y que guiarán al niño para poder desarrollar dichas habilidades, explicó. Además, prosiguió, “capacitamos a los padres y a los especialistas para involucrarlos en el manejo de la tecnología para que haya continuidad en el proceso de aprendizaje”. El software básicamente es gratuito y cualquier persona podrá descargarlo; así, los usuarios estarán en posibilidad de crear su propia versión. El programa sólo corre en computadoras de escritorio y laptops con sistemas operativos Windows y MAC. En el grupo multidisciplinario, encabezado por Bernal Díaz y Octavio Díaz Hernández, también del iMED, colaboran pedagogos y médicos, así como estudiantes de servicio social y tesistas de licenciatura.

PM


PM

´´El Constructor de Sueños´´ Homenaje póstumo a CPH Isis Citlalmina Pérez Constantino

Cómo un homenaje póstumo al IPH.´. Cruz Pérez Herrera, quien pasó a ocupar su columna en el Eterno Oriente, fue presentado durante la LIII Asamblea del Frente Nacional de Organizaciones Masónicas (FRENOM), el libro “El Constructor de Sueños” de autoría colectiva por los integrantes de la Sublime Logia Capitular de Perfección “Cruz Cósmica”. Al hacer la presentación la presidenta de la Confederación Masónica Mexicana (CMM) IPH.´. María del Carmen Mendoza Galicia, destacó que es un libro elaborado con amor. El “Constructor de Sueños” es un compendio con buena calidad editorial que desde su portada nos traslada a la inmensidad del universo, consta de 175 páginas señaladas con vectores que especifican su numeración. Durante su participación fue describiendo cada uno de los escritos, las emociones, las enseñanzas recibidas y la trascendencia de esos momentos en la vida personal de cada uno de los autores. Destaca el que da nombre al libro, que marca cuatro fases tituladas nuestra vida, dando vida a la masonería, los sueños cumplidos y el trabajo con los jóvenes. Da inicio diciendo ´´ Poesía, Amor,

Aventuras y Sueños. Toda una vida y al final una dulce emanación, un perfume que te envuelve producto de la cercanía del ser amado. Un descansa en paz y el vacío que permanece hasta que volvamos a encontrarnos´´. El artículo denominado “Un día 3 enseñanzas”, de la autoría de Tlacaélel Tonatiuh Pérez Constantino, reafirmó el valor de saber apreciar las oportunidades cuando se presentan y no desaprovecharlas, entender y aplicar el Egregor Masónico como la carga energética que dejamos en el espacio que frecuentamos; la importancia de la polaridad negativa y positiva, siempre necesarias, así como el valor del amor filial que es tan inmenso que supera cualquier obstáculo que se presente. Otro artículo, es el denominado “Momentos”, escrito por Isis Citlalmina Perez Constantino, en el cual Transmite las grandes cualidades que poseía como periodista y educador. Como excelente comunicólogo; al escucharlo con atención en una entrevista, trató de explicarles a los padres que cometen muchos errores, que no existen manuales con fórmulas mágicas para ser buenos padres y que además tienen defectos y errores de carácter personal, sin embargo bajo ningún circunstancia van a dejar de ser nuestros padres. Otro comentario que hace: ´´Siempre me despierta admiración el verlo en acción tras la información exclusiva, pues lejos de ser insidioso constantemente extrae la mejor noticia”. José Raúl Uribe Carvajal quien tuvo a su cargo la coordinación editorial resalta la humildad del gran maestro, dibujando el retrato de un hombre de carne y hueso que sentía y profesaba un genuino amor a sus semejantes; mientras que Carmen Delgado Bahena resumió en una palabra todos los sentimientos que guardó para su querido maestro ´´AGAPE´´ que lo resume como ´´Maestro como los Grandes´´, padre amoroso, hermano ejemplar, amigo leal de espíritu inquebrantable, un buen hombre libre y de buenas costumbres con objetivos bien trazados, un amor interminable de alegría, cómplice y compañero de los juegos de una princesita. Otras colaboraciones fueron de Uriel Márquez Lara con el título “Padre, Mentor, Amigo, Maestro”, la aportación de James Pérez Barrera denominada “Instantes de vida”, “Mi suegro” de Jesús Barrera Franco, y Mi Querido Profesor de Jossy Ávila García.

13


Presentan el libro

“Me atreví a Amar”

Hilda Constantino Castro

Cuando nacemos el mundo y en especial nuestras familias tienen grandes expectativas sobre lo que seremos “cuando seamos grandes”. Muchas de ellas quedan en el olvido pues las circunstancias que enfrentamos en lo personal nos forman e impulsan por caminos diversos, algunos alejados de esa esperanza inicial. De esta forma inició la presentación del Libro “Me atreví a Amar” de Julio Cesar Blanco García, quien eligió la escritura como una forma de trascender y comunicar a otros su mundo interno, sus necesidades emocionales, sus vibraciones con el universo y todo aquello que será abrazado por quienes vibran como él. Se atrevió a ser creador, a generar conciencias, a reflexionar y a dar, que es otro aspecto que tampoco practicamos, dar y recibir que es un movimiento que transforma. Sus reflexiones nacen de su interior, muestran su yo verdadero, su alma y por eso a través de cada palabra da, pese a como reconoce en La tragedia, existimos sin historias que contar, con esto trata de vivir con la verdad, siempre con la esperanza de que la tormenta pase y cada ser vibre sin miedo a expresar, a dar y a transformar. Una mirada, una caricia, un regalo inmaterial es una rareza cuando no se ha mostrado un sentimiento, el miedo, el ego, reconocer la luz del alma, el ir y venir del tiempo, el vivir por siempre, la existencia de un plan divino, la soledad y la nostalgia, la esperanza de un nuevo amanecer, el reconocimiento personal, todo se dirige a una regeneración interna. Amar con libertad y sin miedo, dice el autor, un alma encarnada viviendo en un mundo material, seres llenos de la divinidad, la lucha del ser almático, la trascendencia a la conciencia, la vibración energética, la paz interior, y en el silencio la reestructuración del alma, estos sentimientos en los que muestra un camino personal en busca de la perfección a través del amor, físico e ideal, para tomar conciencia del ser humano interno y volver al origen. En suma el libro nos entrega la vibración de un ser, aquel que reconocer que la

14

vida es un camino de perfección, muestra al ser que separa lo material para trascender a su yo interno, es la búsqueda de la transformación que además hace vibrar a quien lo lee. Por ejemplo cuando dice: Es difícil entender al amor Amar sin culpa o compasión Amar con libertad y sin miedo Qué difícil resulta esto. Es mostrar un alma al desnudo y sobre todo que el amor , el dar y recibir, es el camino que nos mostraron en el tiempo que va y viene, pero en cual encontramos esperanzas de un mundo diferente y de lograr una misión de vida que sólo alcanzaremos cuando la reconozcamos. Por ello dice: Soy una piedra imperfecta, Lanzada a esta tierra a una misión, Cada minuto, el universo ilumina los senderos Que debo caminar, A veces en compañía, A veces el universo y yo, nada más. Este es un libro de vida y una aportación para la humanidad.

PM


PM

Alegre convivencia en la

Cena de Gala del FRENOM

Hilda Constantino Castro

Como parte de las actividades de la LIII Asamblea del Frente Nacional de Organizaciones Masónicas (FRENOM) en Cuernavaca, se realizó una Cena de Gala en un salón de conocido hotel a la cual asistieron los participantes en este evento. Por tratarse de una convivencia social y cultural, se presentó el conjunto de Jazz “Las Galletas de Mister Esqueleto”, que presentó un repertorio integrado por grandes éxitos y algunos de autoría propia que fueron ovacionados por los integrantes del FRENOM. El cuarteto tiene entre sus integrantes a Aarón González y Eduardo Avendaño en la guitarra, Agustín Yáñez, en el clarinete y Paris Delgado, en el bajo. Al concluir su participación se presentó el dueto de violines integrado por Angel Cornejo de León y Jennifer Gethsemani Catalán Mosso quienes presentaron un programa con música clásica.

15

Al evento se incorporaron familiares y amigos de Morelos, por lo que se integró a niños, jóvenes y adultos .



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.