de sus promesas de campaña
Son los mares grandes basureros del mundo
Requiere México políticas integrales para salir de la pobreza y crecer
NUM.
Siete AÑO
Cumplió EPN el 97 por ciento
10.00
142
Cuernavaca, Morelos, a 20 de Septiembre de 2018
Mensaje Editorial Patria Soberana
México cumplió 208 años del movimiento político que inició la transformación para crear una nación, soberana e independiente, con todos los derechos que resguarda para los mexicanos que ahora se debaten por otras cadenas más sutiles, pero igualmente dominadoras, como la globalidad, el imperio de la violencia, la desigualdad, las castas sociales y el poderío económico. Hace 197 años fue el inicio de la vida independiente y mucho tenemos que revisar para entender por qué estamos en la coyuntura del 2018. Hacia dónde vamos en parte lo definió el pueblo, como depositario de la soberanía nacional, en las urnas el pasado mes de julio. Ahora falta ver las formas en las que se pretende realizar una nueva revolución transformadora. Más allá de la gesta heroica en la que hombres y mujeres como los actuales mexicanos, impulsados por un deseo de nacionalismo e identidad con nuestras raíces propició un cambio y la separación de España, ahora nos toca definir y caracterizar las nuevas circunstancias para que 62 millones de mexicanos que viven en la pobreza reconozcan que valió la pena. Quizá algunos piensen que ya deberían desaparecer los rituales que nos recuerdan la importancia de la independencia nacional, pero como los símbolos patrios, que son indicativos de la identidad nacional, la fiesta mexicana, que se celebra en esta fiesta es motivo de orgullo. Por eso el respeto a los símbolos patrios y a los héroes que nos dieron Patria es esencial y debe fomentarse a las nuevas generaciones.
“Campana de Dolores” Foto
portada
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
2
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
La campana de dolores fue trasladada de la Iglesia al actual palacio Nacional , después de la muerte de Miguel Hidalgo, y se ocupa cada año por el presidente de la república. Foto: Internet
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Supera México estándares de los países miembros de OCDE Hilda Constantino Castro
Con un gasto público en instituciones educativas que ascendió durante el 2015 a 4.3% del Producto Interno Bruto, frente a 4.2% en promedio para la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE) México superó la medida de los países miembros y logró además la paridad entre géneros en su sistema educativo, reconoció en su informe anual Panorama de la Educación 2018: Indicadores de la OCDE. Pese a lo que falta por superar, nuestro país logró mayor interés en las carreras de ingeniería, la producción industrial y la construcción, que se han visto muy favorecidos en los últimos años entre los estudiantes mexicanos, dada la competitividad de la sociedad del conocimiento. Las mujeres conforman algo más de la mitad de los egresados de la educación superior en México (53%) y, por añadidura, el 11% de quienes concluyen estas carreras, el segundo porcentaje más alto entre los países miembros y asociados y muy por encima del promedio de la OCDE (6%). El informe proporciona una visión general de los sistemas educativos en los países miembros de la organización y naciones asociadas, dirigida a los hacedores de política educativa, especialistas y al público en general, con el objetivo de apoyar los esfuerzos de los gobiernos en aras de mejorar sus sistemas educativos. La OCDE reconoce en esta ocasión, que México es uno de los pocos países que ha alcanzado la paridad entre géneros en su sistema educativo; en particular, se enfatiza el acceso igualitario de mujeres y hombres a la educación media superior y superior. Asimismo, se subraya que el ingreso a la educación preescolar se ha incrementado significativamente en la última década, llegando incluso a superar el promedio de la OCDE para los niños de cuatro años de edad. En la última década, la tasa de egreso de la educación media superior (EMS) se incrementó 17 puntos porcentuales, al pasar de 40% en 2005 a 57% en 2016, mientras en los países de la OCDE el crecimiento fue de 7 puntos en este nivel educativo. Al abundar sobre la brecha de género, tópico al que están dirigidos importantes esfuerzos del Gobierno Federal en materia de equidad e inclusión, el documento
detalla que en los programas técnicos de la EMS la mitad exacta de egresados en el ciclo escolar 2015-2016 eran mujeres, mientras que las egresadas del bachillerato general constituyeron el 53%. Lo mismo sucedió en la educación superior (ES), donde las tasas de primer ingreso se incrementaron en 15 puntos porcentuales entre 2005 y 2016. En lo que corresponde a educación preescolar, informa que las tasas de matriculación de los niños de 3 a 5 años se incrementaron en casi 20 puntos porcentuales entre 2005 y 2015, hasta alcanzar el 83%, muy superior al de otros países como Grecia (63%), Suiza (50%), Turquía (37%) y Estados Unidos (66%). Finalmente, la publicación de la OCDE señala que, entre los jóvenes de 18 a 24 años de edad, las mujeres tienen mayor riesgo que los hombres de estar en situación de no tener empleo, no estudiar y no recibir formación: el 36% de las mujeres jóvenes de México estaban en esta condición en 2017, en comparación con un 8% de los hombres de la misma edad.
3
Es el exceso de trabajo enfermedad O respuesta a carencias sociales Hilda Constantino Castro
4
El trabajo en exceso no está incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CEI) psiquiátricas, sin embargo parece ser un problema que se incrementa, según los médicos como una forma de superar problemas de alcoholismo, drogadicción, depresión o ansiedad y por ello las personas recurren al trabajo como forma de protección para no caer en su adicción pero tendríamos que pensar en el hambre que puede generar la pobreza. Guillermo Peñaloza Solano, adscrito a los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, señala que la adicción laboral es un fenómeno que puede estar asociado a enfermedades de salud mental como el Trastorno por Déficit de Atención no atendido. Asimismo, algunos pacientes que desconocen que padecen algún trastorno emocional, pueden hacerse adictos al trabajo para no sentir los síntomas que causan estos padecimientos. Esta conducta laboral se presenta por igual en hombres y mujeres de cualquier edad. Los adictos al trabajo, como cualquier otra persona, pueden desarrollar ansiedad o depresión cuando llegan a vivir una situación adversa, como la pérdida laboral o un cambio radical en su vida. También pueden presentar el Síndrome de Adaptación –que es la respuesta del organismo ante una situación de estrés- la cual dura alrededor de tres meses. Peñaloza Solano describió al adicto laboral como un trabajador concentrado en sus actividades y vida, que no debe ser estigmatizado, ni se le debe exigir romper con este patrón de conducta, sino atender sus necesidades y escucharlo. Es difícil reconocer esta adicción, sobre todo por el exceso de estrés cotidiano, largas horas en el transporte público, múltiples carencias en la familia, falta de servicio de salud en el caso de la población que se encuentra en la informalidad y por los altibajos que ocurren en el pago de servicios diversos. En esta circunstancia la mayoría de la población tendría que buscar el apoyo de un profesional de salud mental, dado que la vida laboral comienza desde
las 5 o seis de la mañana y concluye en el mejor de los casos a las cuatro de la tarde y en el peor a las 9 o 10 de la noche. Podríamos incluso medir la ansiedad por el trabajo con base a la familia y sus necesidades frecuentemente no cubiertas, por lo que algunas personas, padre o madre , tienen hasta dos empleos. Como han dicho otros profesionistas que analizan la situación de pobreza, todos hacemos cosas extraordinarias para mantener el nivel de vida y evitar caer en la pobreza extrema, pero en algunos casos carecemos de apoyos, como los que otorgan la SEDESOL, a madres trabajadoras que son cabeza de familia o el de adulto mayor, o las becas escolares. No todas las enfermedades y en este caso la adicción al trabajo es para superar enfermedades sociales como las que señala Peñaloza Solano, quizá tendríamos que pensar en ella como la adicción como un efecto de los escasos recursos en las familias.
PM
PM
México entre la transformación y la pobreza extrema permanente
Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
El proyecto que apoyaron los ciudadanos en el 2012 resultó insuficiente para generar acciones de transformación que ahora promete otro proyecto alterno elegido en las urnas para el cambio presidencial. En este momento el país según algunos sectores se encuentra entre la transformación prometida y la pobreza extrema permanente. Mientras se toman las medidas pertinentes y se inicia un nuevo sexenio de la administración federal, ahora liderada por Andrés Manuel López Obrador, el Presidente Enrique Peña Nieto, presentó su último informe presidencial y dirigió el último Grito por el 208 Aniversario de la Independencia Nacional. En su mensaje a los mexicanos con motivo de su Sexto Informe de gobierno, Peña Nieto enfatizó la importancia de apegarse a los hechos y las cifras, más allá de las apreciaciones subjetivas, para dar cuenta de la transformación que ha vivido el país en múltiples ámbitos de la vida nacional, pero también para tener presente la persistencia de rezagos y desafíos que aún no han sido superados. El Presidente expresó que, gracias a los avances que se han logrado al día de hoy en torno a cinco prioridades ─convertidas en las “cinco metas nacionales” del Plan Nacional de Desarrollo─, México ahora está listo para seguir creciendo y desarrollándose en los próximos años y décadas. Destacó que el país tiene entre sus fortalezas Estabilidad política, social y económica; Finanzas públicas sanas, con 78% más contribuyentes que hace seis años y una deuda manejable y decreciente; La inflación más baja para un sexenio desde hace casi 50 años; Nuevos empleos formales que crecen a un ritmo de 800 mil por año, lo que nos pone en ruta de alcanzar 4 millones de nuevos puestos de trabajo en este sexenio; Un Nuevo Modelo Energético que permite recuperar nuestra condición de potencia en este sector y liberar recursos públicos para programas sociales. Además la mayor Inversión Extranjera Directa de nuestra historia, por más de 192 mil millones de dólares a la fecha; además de inversiones ya comprometidas por casi 200 mil millones de dólares, tan sólo en el sector energético. Los menores porcentajes de pobreza y de carencias sociales desde que se tie-
ne registro. Un Nuevo Modelo Educativo, que se implementa en las aulas a partir de este ciclo escolar. Proyectos de telecomunicaciones en marcha que permitirán dar servicio de internet de banda ancha, por lo menos, al 92% de la población para el año 2024. El doble de la capacidad portuaria que existía al inicio de este gobierno. También una renovada red carretera y proyectos ferroviarios y aeroportuarios de gran escala y un conjunto de tratados comerciales de nueva generación y relaciones estrechas con todos los países con los que compartimos principios e intereses. En total se cumplió con el 97 % de los compromisos de campaña. Este es el punto de partida para la transformación prometida por López Obrador. Las cifras son frías y falta la revisión de las mismas, como también se prometió, pero hay realidades que no pueden negarse y una de ellas es que más de 62 millones de mexicanos luchan permanentemente contra la pobreza extrema, cada día del año, defendiendo lo poco que tienen. La esperanza se puso ahora en la transformación y en la austeridad republicana.
5
Inició SEMARNAT campaña de protección de los mares Hilda Constantino Castro
6
La contaminación del mar y en las grandes extensiones oceánicas del Pacífico y Atlántico tienen ya islas que se han generado por la basura en los puntos de giro de las corrientes. Esto es un gran llamado de atención dado que la gran zona de basura en el Pacífico, tiene una superficie que se estima entre 700 mil y 15 millones de kilómetros cuadrados. En el año 2009 se descubrió la mancha de basura en el Atlántico Norte, y en el 2011 otra en la parte sur del Pacífico. De ahí la importancia de las medidas para el cuidado del medio ambiente, de las especies marinas que frecuentemente son afectadas por estos plásticos, popotes y otros elementos que van a dar al mar. Los mares se están convirtiendo en los grandes basureros del mundo. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 13 millones de toneladas de plástico terminan en estos ecosistemas cada año, lo que genera severos daños a la flora y la fauna marina. En este contexto la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) lanzó la campaña “Protección de los océanos, mares y costas de México” con el propósito de que la sociedad en general tome conciencia de la importancia de cuidar y proteger nuestros recursos marinos de las amenazas que actualmente enfrentan: contaminación por plásticos de un solo uso, cambio climático y tráfico de especies. Los océanos poseen una gran riqueza natural que debe ser conservada y gestionada de manera sustentable, utilizando información científica y tecnológica disponible; debe promoverse su desarrollo tanto para el bienestar de sus poblaciones, como para brindar a las generaciones futuras la posibilidad de usarlas y aprovecharlas con un mayor sentido de responsabilidad y equidad. Con esta campaña se pretende informar a la población sobre las afectaciones que la personas hemos causado a los océanos, así mismo, exhortar a un cambio de hábitos de consumo para detener la contaminación por plásticos de un solo uso, tomar acciones para enfrentar los efectos del cambio climático y denunciar el saqueo de especies marinas, muchas de ellas endémicas. Los océanos, mares y costas están cada vez más amenazados a pesar de los grandes beneficios ambientales que brindan al hombre al ser reguladores del clima, aportar más de la mitad del oxígeno que respiramos y ser fundamentales para el desarrollo económico del país. Por otra parte, México es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. En los últimos años el territorio nacional ha enfrentado un número creciente de afectaciones debido a los fenómenos hidrometeorológicos extremos, como ciclones tropicales, inundaciones y sequías que han producido pérdidas humanas y altos costos económicos y sociales. El país se ha vuelto más cálido desde la década de 1960 y las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron 0. 85º C y las temperaturas invernales 1. 3º C. Otro factor no menos relevante es el tráfico ilegal de especies, que tiene un impacto directo e irreversible sobre los ecosistemas y su biodiversidad y se refleja en el gran declive poblacional de las especies con alto valor comercial.
PM
PM
Grave la pobreza que afecta a 62 millones de mexicanos: IIEc Isis Citlalmina Pérez Constantino
“Todos nos estamos defendiendo de no empobrecernos”, desde hace 25, concluyeron investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las cifras son escandalosas, 62 millones de personas carecen del ingreso suficiente para adquirir la canasta básica, situación que no ha cambiado en nuestro país. Al cierre del primer trimestre de 2018, señaló Ana Patricia Sosa Ferreira, 16 por ciento de los hombres y 14 por ciento de mujeres se encontraban en condiciones críticas de empleo: trabajan menos de 35 horas a la semana, o más de 35, pero con ingresos menores al salario mínimo; o más de 48 horas semanales, con ingresos de hasta dos salarios mínimos. “La gente acepta un trabajo en donde sea”. La atención a la pobreza, aclaró la experta, no considera la desigualdad –que es estructural– ni a los procesos de empobrecimiento. Se requiere una política económica con perspectiva de crecimiento, no sólo de la macroeconomía, el crecimiento económico debe crear empleos sostenibles, formales y bien remunerados. Sosa Ferreira explicó que detrás de la pobreza está la desigualdad. Muestra de ello es que hay municipios en donde entre 75 y 100 por ciento de la población vive en esta situación. Con respecto a los programas gubernamentales de apoyo señaló que, por ejemplo, los adultos mayores reciben un salario indirecto, pero las familias tienen que gastar en servicios que ya no son gratuitos o no son de buena calidad, como el médico. “Se trata de políticas de alivio a la pobreza, no de solución o de freno al empobrecimiento”. Los programas asistenciales (alrededor de 36) de empleo temporal, inversión y pequeñas empresas, entre otros, estimulan el consumo, pero no las actividades productivas. Además, tenemos una política financiera, una fiscal, una cambiaria y una monetaria desarticuladas, cuando para resolver la pobreza se debe actuar de manera integral, reiteró. Andrés Blancas Neria afirmó que el problema de la informalidad afecta la productividad de la economía en su conjunto. En México, la mayoría de las empresas son pequeñas e informales y absorben una gran parte del empleo. En 2017, del total de personas jóvenes ocupadas, 59.9 por ciento tenía un empleo
informal, con bajas expectativas para acceder a vivienda y educación. El problema fundamental que impide resolver la pobreza es el desempleo. Dijo que en 2016, el 56 por ciento de los mexicanos no tenía acceso a la seguridad social (por accidentes profesionales, enfermedades, jubilación, invalidez o vejez) y 19 millones de personas carecían de acceso a servicios médicos. En 2017, del total de personas jóvenes ocupadas, 59.9 por ciento tenía un empleo informal, con bajas expectativas para acceder a vivienda y educación. El problema fundamental que impide resolver la pobreza es el desempleo. Con el neoliberalismo, México abandonó la idea de aumentar la productividad. Es necesaria una política explícita de industrialización y el aumento de la ciencia y tecnología aplicada a la producción, que genere crecimiento de la inversión productiva, pública y privada, y eso a su vez propicie ciclos que lleven a aumentar el empleo remunerativo. “Se requiere una armonía entre las políticas monetaria, fiscal, industrial y exterior, y resolver las diferencias de desarrollo regional”, concluyó.
7
Vislumbró hidalgo nuevos horizontes politicos antes de la independencia Hilda Constantino Castro
8
El sentimiento de nacionalidad de un pueblo sometido a las leyes de una monarquía lejana, como autoridad constituida y consagrada por la fuerza, la tradición y la costumbre, son dos factores que impulsaron a sacerdotes, a conspirar y favorecer el inicio de la Independencia Nacional el 16 de septiembre de 1810. A 208 años de iniciado ese movimiento que concluyó el 27 de septiembre de 1821, cabe reconocer que las ideas innovadoras de Don Miguel Hidalgo y Costilla, sus teorías de gobierno, y sus amigos surgieron de obras procedentes de Francia, prohibidas para los pobladores de América, lo que indica que a quien se llama “Padre de la Patria” era más bien un filósofo que un sacerdote, que vislumbró nuevos horizontes políticos, reconoció las contradicciones de las creencias religiosas y fue un perseguido de la Santa Inquisición. Después de la primera etapa de la lucha por la independencia que inició el 16 de septiembre de 1810 hasta el 17 de enero de 1811, Morelos entra en escena, con un pensamiento claro que reconocía al pueblo como el legítimo depositario de la soberanía nacional, muestra el camino a la creación de un gobierno democrático. Morelos convocó a elegir diputados para formar un congreso y el 14 de septiembre de 1813, inició sus actividades el Congreso de Anáhuac, en donde pro-
nunció su discurso de “Sentimientos de la Nación”, que es considerado el antecedente de la Constitución Política Mexicana. El 6 de noviembre de 1813 el Congreso de Anáhuac hizo la Declaración de Independencia, que rompía con tres siglos de dominación colonial. El Congreso firmó el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, redactada por Carlos María de Bustamante. El documento señala: El Congreso de Anáhuac, legítimamente instalado en la ciudad de Chilpancingo, de la América Septentrional, por las provincias de ella: Declara solemnemente, a presencia del Señor Dios, árbitro moderador de los imperios y autor de la sociedad que los da y los quita, según los designios inescrutables de su providencia, que por las presentes circunstancias de la Europa ha recobrado el ejercicio de su soberanía, usurpado; que, en tal concepto, queda rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español; que es árbitro para establecer las leyes que le convenga para el mejor arreglo y felicidad interior, para hacer la guerra y paz y establecer alianzas con los monarcas y repúblicas del antiguo continente no menos que para celebrar concordatos con el sumo pontífice romano, para el régimen de la iglesia católica, apostólica y romana, y mandar embajadores y cónsules; que no profesa ni reconoce otra religión más que la católica, ni permitirá ni tolerará el uso público ni secreto de otra alguna; que protegerá con todo su poder y velará sobre la pureza de la fe y de sus dogmas y conservación de los cuerpos regulares; declara por reo de alta traición a todo el que se oponga directa o indirectamente a su independencia, ya sea protegiendo a los europeos opreso-
PM
PM
res, de obra, palabra o por escrito, ya negándose a contribuir con los gastos, subsidios y pensiones para continuar la guerra hasta que su independencia sea reconocida por las naciones extranjeras; reservándose al Congreso presentar a ellas por medio de una nota ministerial, que circulará por todos los gabinetes, el manifiesto de sus quejas y justicia de esta resolución, reconocida ya por la Europa misma. Dado en el Palacio Nacional de Chilpancingo, a 6 días del mes de noviembre de 1813. Este documento fue firmado por Lic. Andrés Quintana, Vicepresidente, Lic. Ignacio Rayón, Lic. José Manuel de Herrera. Lic. Carlos María de Bustamante, Dr. José Sixto Berdusco, José María Liceaga. Lic. Cornelio Ortiz de Zárate, Secretario. Los diputados del Congreso de Anáhuac nombraron a José María Morelos y Pavón como parte del gobierno ejecutivo, con el nombre de “Alteza Serenísima”, pero él eligió el de “Siervo de la Nación”. La lucha fue intensa y duró once años, hasta que el 28 de septiembre de 1821 se firmó el acta de independencia que se encuentra en el Archivo de la Nación. El texto es el siguiente: Acta de independencia del Imperio Mexicano, pronunciada por su Junta Soberana congregada en la capital de él en 28 de septiembre de 1821. La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados; y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio, superior á toda admiración y elogio, amor y gloria de su Patria, principio en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables. Restituida, pues esta parte del septentrión al ejercicio de cuántos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza.
Y reconocen por inenagenables y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que más convenga á su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza á hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que és Nación Soberana, é independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados: que entablará relaciones amistosas con las demás, potencias ejecutando, respecto de ellas, cuántos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas: que va á constituirse, con arreglo á las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba estableció, sabiamente, el primer Jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías; y en fin que sostendrá á todo trance y con el sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos, (si fuere necesario) esta solemne declaración, hecha en la capital del Imperio a veinte y ocho de septiembre del año de mil ochocientos veinte y uno, primero de la Independencia Mexicana. Quienes firman el documento son: Agustín de Iturbide, Antonio Obispo de la Puebla, Lugar de la firma de O’ Donojú, quien no firmó, Manuel de la Bárcena. Matías Monteagudo. José Yánez. Licenciado Juan Francisco de Azcárate. Juan José Espinosa de los Monteros. José María Fagoaga. José Miguel Guridi y Alcocer. El Marqués de Salvatierra. El Conde de Casa de Heras Soto. Juan Bautista Lobo. Francisco Manuel Sánchez de Tagle. Antonio de Gama y Córdoba. José Manuel Sartorio. Manuel Velásquez de León. Manuel Montes Argüelles. Manuel de la Sota Riva. El Marqués de San Juan de Rayas. José Ignacio García Illueca. José María de Bustamante. José María Cervantes y Velasco. Juan Cervantes y Padilla. José Manuel Velásquez de la Cadena. Juan de Horbegoso. Nicolás Campero. El Conde de Jala y de Regla. José María de Echevers y Valdivieso. Manuel Martínez Mansilla. Juan Bautista Raz y Guzmán. José María de Jaúregui. José Rafael Suarez Pereda. Anastasio Bustamante. Isidro Ignacio de Icaza y Juan José Espinosa de los Monteros / Vocal secretario, por lo que aparece con doble firma. Un hecho a destacar es que Agustín de Iturbide formó parte del ejército realista y después convencido de la importancia de la independencia, pacta con los insurgentes y firma el Plan de Iguala. Lo que se menciona en el acta de este hecho histórico. Por esto, después de recibir los honores distintivos como Presidente de la República, este año Enrique Peña Nieto, portando la Banda Presidencial, recibió la Bandera Nacional de manos de mujeres cadetes del Colegio del Aire, para salir al balcón principal del Palacio Nacional a dar “El grito de Independencia” como lo hizo el cura Hidalgo aquel 16 de septiembre de 1810. En la arenga, el presidente exclamó: “Mexicanos: vivan los héroes que nos dieron Patria y Libertad. ¡Viva Hidalgo, viva Morelos, viva Josefa Ortiz de Domínguez, viva Allende, viva Aldama, viva Galeana, viva Matamoros, viva Guerrero! ¡Viva la Independencia nacional! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!”. Posteriormente el presidente hizo sonar la Campana de Dolores y simultáneamente se hicieron sonar las campanas de la Catedral Metropolitana, mientras se escuchó el Himno Nacional que fue coreado por los asistentes a la plancha del Zócalo capitalino.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Ausencias y omisiones por parte de
ciantes del Centro comercial Adolfo López Mateos quienes señalan que existen
instituciones públicas fueron evidentes
600 millones de pesos que no fueron invertidos en las instalaciones de este mer-
durante el sismo del 19 de septiembre
cado, y del sismo no sabemos cuántos millones fueron aplicados realmente para
de hace un año, por lo que según la
apoyar al pueblo.
Comisión Independiente de Derechos
El gobierno estatal señaló en su momento que había 31 mil 90 casas dañadas,
Humanos faltó atención en salud física
y que el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) solamente dio recurso para
y psicosocial, además de que las autori-
apoyar la reconstrucción de 15 mil 586; las casas restantes, es decir, 15 mil 54,
dades negaron la información sobre los
fueron apoyados por el Gobierno estatal, mediante Unidos por Morelos. Por esto
recursos públicos dirigidos a la ayuda
el Gobierno estatal dio 2 mil millones de pesos. En cuanto a la reconstrucción de
y las donaciones externas. De acuerdo
escuelas y edificios públicos estamos al 50 por ciento.
a los hechos documentados hubo viola-
Por otra parte, un tema que también tiene ya un año y dos meses más es el del
ciones a los derechos humanos, lo que
socavón en el paso Exprés de la autopista Cuernavaca- Acapulco. Al momento son
contradice el decir del gobierno estatal
once funcionarios que fueron removidos de sus cargos y sancionados. En este mo-
que ha sido de apoyo y entrega de re-
mento trabajan en un carril, donde se ve un hoyo. Se han destacado como puntos
cursos a todas las poblaciones de la
de riesgo el Puente Palmira, el de las Aguilas y coladeras colapsadas. Esto indica
entidad, aunque todavía hay gente en
que el paso Exprés aun constituye un riesgo.
carpas en algunas partes.
Aunque parezca que sólo se destacan aspectos negativos, no podemos dejar de
De esta forma, poco a poco salen a flo-
comentar la comparecencia de funcionarios estatales ante el Congreso de la enti-
10
te las anomalías de la administración
dad, porque han dejado muy claro que el último informe del gobernador está lleno
que concluye, pues ya se manifiestan
de autoalabanzas y como lo dijo la diputada Dalila Morales Sandoval, del Partido
diversos grupos, entre ellos los comer-
Acción Nacional (PAN) carece de autocrítica y es “triunfalista”. Cabe destacar que el diputado José Casas González, del Partido del Trabajo (PT), reprochó la actitud del gobernador en torno a la beca salario, porque ha dicho que se logró gracias a sus gestiones y la realidad es que se otorgó al estado por “la baja matrícula”. “El gobierno no ha aportada nada. Que ya no se cuelgue de ella”. Por otra parte, en su comparecencia no le fue bien a la Secretaria de Educación en el Estado, Beatriz Ramírez Velázquez, quien sólo maneja cifras maquilladas, por lo que entre los problemas que observan los diputados está que existe analfabetismo, no se entregaron completamente los uniformes escolares, la reconstrucción de escuelas no llega al 50 % y terminaron reconociendo que “Los maestros merecen nuestro reconocimiento. Cada día se esfuerzan para dar la enseñanza a nuestros hijos”. Como podemos ver el estado tiene múltiples carencias y ahora la esperanza está en el gobernador electo que pronto tomará posesión.
PM
PM
Mostró Barro Rojo la energía en movimiento en pasiones del alma Isis Citlalmina Pérez Constantino
La armonía entre la representación escénico dancística, el ritmo y la emoción que se vive en las manifestaciones del amor, es lo que el público encontró en la presentación del Grupo Barro Rojo, con el espectáculo “Amor, Perfume, ausencia… boleros del alma” en el Centro Cultural Teopanzolco. Con un auditorio lleno de jóvenes, el vigor de la danza contemporánea que combina la representación escénica, en situaciones marcadas por el bolero, género musical que puede bailarse, con letras melancólicas, con encuentros y desencuentros del alma de los amantes. Desde el inicio de la presentación se observó la fuerza física, el color, el ritmo y el lenguaje visual que da lugar a múltiples significados según la edad. Barro Rojo arte escénico fue presentado como parte de las actividades para celebrar el primer año de la remodelación del Centro Cultural Teopanzolco. El escenario fue el vestíbulo y rebasó los límites físicos para establecer una participación del público que recibió rosas, bailó con los integrantes del grupo, estuvo en mesas incorporadas como parte de la escenografía y se movió en las distintas áreas usadas para cada uno de los momentos, divididos solo por las luces. La dirección del espectáculo estuvo a cargo de Laura Rocha y entre los integrantes que participaron estuvieron jóvenes morelenses que se han desarrollado profesionalmente en esta compañía que tiene ya 36 años de esfuerzo independiente y que se esfuerza desde hace 25 años por presentar en foros alternativos nacionales e internacionales su pasión por la creación y la innovación a través de la música y el movimiento, siempre con una alta calidad artística.
Barro Rojo mostró que el escenario es una construcción colectiva y personalizada y que cada integrante es un elemento importante de la vida que muestran a través de las emociones del ser humano, fuerza, coraje, ternura, entrega, complicidad, pasión en cada una de sus coreografías. Un todo lleno de energía y fuerza, con movimientos intensos que dan al público el significado profundo de la música y letra de cada bolero. El público terminó vibrante de emoción por la entrega del grupo y la forma en que se empata dicho género musical en una danza abierta, diferente, fuera de lo establecido como arte culto, para llegar a una mayor cercanía con los asistentes.
11
Transformación educativa en marcha con foros estatales y participativos Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Construir un acuerdo nacional sobre la educación es la tarea que se impuso el grupo que dirige el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, por lo que ya se realizan los foros de Consulta Estatales Participativos. Se espera que al final Esteban Moctezuma Barragán, quien será el nuevo titular de Educación, cuente con los elementos necesarios para transformar el modelo educativo nacional. “la educación es el futuro de una nación”considera Moctezuma, pero hay un rechazo a imponer la reforma desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) porque de esta forma se han diseñado e implementado las reformas en este sector. Ahora se dice que mediante un diálogo permanente entre las partes involucradas “queremos escuchar todas las voces” y durante la nueva administración “Estaremos abiertos durante todo el sexenio para hablar, resolver y enfrentar los problemas en la educación, de los maestros y las maestras, así como de los alumnos y padres de familia”. En Puebla por ejemplo, Moctezuma destacó que de acuerdo a opiniones expresadas durante la consulta el 73 por ciento considera que existe una baja y muy baja equidad en educación en México, porcentaje que en Puebla es de 63 por ciento. Sobre la calidad de la educación, el 47.7 por ciento y 16.7 por ciento afirmaron que es baja y muy baja, respectivamente. Una nación que apuesta por la educación, apuesta por la democracia, la
12
igualdad y el progreso, subrayó el Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Alfonso Esparza Ortiz, y destacó que lo más estratégico de un país es la formación de su pueblo. Por lo que la educación no es solo un elemento de la sociedad, sino la definición de los ciudadanos que la componen. Hoy es necesario innovar, generar salidas terminales y mayores oportunidades para que los jóvenes ingresen más rápido a los mercados laborales. Esparza Ortíz sostuvo que “es momento de trabajar juntos por una misma visión de futuro, un nuevo modelo de educación superior”, pues “la competencia no es entre escuelas, ni entre universidades: es entre México y el futuro. Nosotros estamos del lado de México para conquistar el futuro. Apostemos por la educación”. “Es momento de que la educación sea integral y se enfoque a preparar mejores personas, antes que mejores profesionistas. Las universidades tenemos la obligación de facilitar, acercarnos a ese mexicano que tiene ganas de estudiar, aprender y tener un mejor futuro. Brindarle la oportunidad de estudiar en un entorno que respete su cultura y la vocación de su región”. Además, añadió, “la universidad debe proponerse tener en línea toda su oferta educativa, cursos masivos gratuitos y educación a distancia, así como programas interdisciplinarios e interinstitucionales. De no ser así, no estamos entendiendo el mundo que vivimos”. Una vez que se concluyan los foros será interesante cómo se integrará el modelo educativo, dado que en las reformas se integran grupos de trabajo, con representantes de las instituciones de nivel superior, directores, supervisores, jefes de sector y maestros para diseñar la propuesta, que después se presenta a diversos grupos más amplios que incluye a padres de familia. Quizá en esta ocasión sea diferente así como su implementación y la capacitación del magisterio para mejores resultados.
PM
PM
Llega a México guardería canina que cuida a tu mascota mientras viajas Isis Citlalmina Pérez Constantino
La manera en la que las aplicaciones para dispositivos móviles han ido ganando terreno en la oferta y demanda de productos y servicios es impresionante. En la actualidad, la gama de opciones que existen para satisfacer alguna necesidad es muy amplia y la tecnología cada día nos lo pone más sencillo. Y como nuestras mascotas, forman parte esencial de nuestras vidas y actividades diarias, las aplicaciones y servicios que se enfocan a cubrir sus necesidades se van diversificando. Recientemente llegó por fin a México, un servicio de hospedaje para perros a través de la aplicación DogHero, la cual funciona de una forma similar que el Airbnb, pero con anfitriones que ofrecen hospedar y cuidar a tu mascota mientras tu estas de viaje o atiendes otras actividades. DogHero es la guardería canina que llega a nuestro país después de conso-
lidar su presencia en países latinoamericanos como Brasil, donde se encuentra en 650 ciudades, o en Argentina, donde suma 100 ciudades. En México la plataforma iniciará con presencia en 20 ciudades, entre ellas, Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Toluca, así como algunas más de Yucatán y Quintana Roo, con más de 200 anfitriones. ¿Cómo funciona DogHero? Quienes necesiten viajar por unos días, largas estancias o resguardo por horas, podrán acceder a la página o a la aplicación para solicitar el servicio de cuidado de mascotas, teniendo la certeza que estará en un ambiente hogareño con amor y cuidado. Los usuarios podrán escoger a los anfitriones, ver sus puntajes y comentarios, cerciorarse que estén en su zona o en la que ellos decidan. También podrán ver la casa donde se quedarán sus mascotas, lo que les proporcionará confianza. Será como buscas un espacio en Airbnb. Una vez elegido el lugar de tu preferencia, el dueño realizará el contacto directo con el anfitrión para concretar el hospedaje de su mascota. Y cuando el dueño lleve a su mascota deberá proporcionar el alimento de los días que estará con él, mientras que el pago por el servicio se cargará a una tarjeta de crédito débito. La facilidad del servicio y su costo, considerando las estancias para mascotas, hacen de DogHero una amigable opción a considerar. Y si lo anterior aún no te convence, también toma en cuenta que tu mascota estará asegurada con una garantía veterinaria de hasta 15 mil pesos en caso de que algún percance de fuerza mayor sucediera, mientras que el anfitrión tendrá que compartirte videos y fotos.
13
Gana joven metalero de la UNAM Premio de Novela Juvenil 2018
Hilda Constantino Castro
La estrecha relación entre la música, concretamente el death metal, y la sensibilidad literaria se muestran en todo su valor en la novela “Maldito sea tu nombre” por la que el joven Samuel Segura Moreno recibirá el Premio de Novela Juvenil “Universo de Letras 2018, durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo el Premio en elcertamen convocado por la Coordinación de Difusión Cultural (CDC) de la UNAM y el Fondo de Cultura Económica (FCE). Originario de Ecatepec, Estado de México, Samuel siempre trae algo entre manos: el golpeteo “cincelado” del teclado Qwerty, la pluma caligráfica o un par de baquetas que ejecuta veloz en el estruendo de su hipotálamo; todo eso lo refrenda afortunado en la escritura, porque al final del día dice que “los metaleros son como cualquier otra persona”. Esa inclinación musical lo hizo idear la historia de una chica baterista en una banda de death metal. “Existe un prejuicio de que el metalero (aficionado a diversas corrientes del género metal: heavy, trash, death...) no expresa sus afectos; a eso me he enfrentado, incluso cuando di a leer la novela a varios colegas, no percibían que el personaje tuviera sensibilidad literaria, por eso incluí fragmentos reales de canciones de bandas como Slayer, de las más brutales: hay frialdad en las letras, las frases están llenas de odio, pero también de pasión, honestidad y corazón”, comentó. El título “Maldito sea tu nombre”, surgió de la letra de una canción de un grupo español, que si bien no toca death metal, es emblemático para el rock en general, señaló Segura Moreno quien es baterista y letrista de la banda Asedio, con la que lleva más de 13 años y tres discos grabados; de ahí decidió llevar lo estridente del rock a la literatura. A su novela le invirtió tres años, la última parte fue apoyada por el también músico Armando Vega Gil, en su taller literario. “Había que reflejar la potencia de una banda de death metal en la hechura, que fuera lo más cercano a esa energía y brutalidad que desprende este género, que no fuera una novela tibia”, detalló.
14
Si no tocara en una banda como Asedio, no habría podido escribir este libro, reconoció el universitario. Samuel es pasante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la FCPyS de la UNAM. Desde 2016 estudia Guion Cinematográfico, en el Centro de Capacitación Cinematográfica. En 2012 recibió el Premio Nacional de Novela Corta de Humor en su primera edición, convocado por el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, por la obra “El Sufrimiento de un hombre calvo”. Meses antes, le fue conferido el Octavo Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”, en la categoría de Crónica en Medios Impresos y/o Internet, por el texto “Viaje al ritmo de un perreo”, publicado en el medio de comunicación Kaja Negra. Samuel encabeza “Narrativa”, sello editorial que arrancó con la publicación “Cada monstruo tiene su debilidad”, con 14 relatos de su autoría, que trabajó con el escritor Eusebio Ruvalcaba, su mentor, que ahora lo edita entre nubes.
PM
PM
Vibrante presentación de la
Mezzosoprano Vivica Genaux
Isis Citlalmina Pèrez Constantino
Con una trayectoria de más de veinte años que le antecede y un repertorio que abarca música barroca y del bel canto, la mezzosoprano norteamericana Vivica Genaux se presentó en el Centro Cultural Teopanzolco entregándose al público que disfrutó la belleza de su voz y sus vibrantes interpretaciones. Vivica estuvo acompañada por el director huésped Luca Giardini especializado en la música de violín de los siglos XVII y XIX, quien colabora de forma regular con los ensambles de música antigua más importantes de Europa. Ha participado en más de 70 grabaciones para los principales sellos discográficos. El conjunto que dio realce a la presentación de Genaux fue la orquesta Antiqva Metrópoli y el director artístico, Juan Luis Mátuz, todos con formación en México y en el extranjero, y una trayectoria que abarca presentaciones en diversos países de Latinoamérica y Europa. Genaux es acredora del Händel –Preis otorgado por la Ciudad de Halle, Alemania. En esta memorable ocasión, integró un programa con música de Antonio Vivlaldi, que fueron Concierto para cuerdas en Do mayor, RV 114, Gelido in ogni vena, Aria de la ópera “Farnace” Rv 711, Concierto para cuerdas en Sol menor, Rv 152 y agitata da due venti, aria de la ópera “Griselda” Rv 718. Además integró música de Johann Adolf Hasse, Come nave in mezzo all´onde, aria de la ópera “Viriate”; Riccardo Broschi , son qual nave ch´agitata, aria de la ópera “Artaserse in Sciro”, Nicola Porpora, Alto Viove, aria de la ópera “Polifemo”, Arcangelo Corelli, Concerto Grosso núm 4 op. VI y G.F. Händel, Ombra mai fu, aria de la ópera “Xerxes” HWV 40. Genaux tiene 65 papeles de los cuales 42 corresponden a roles masculinos mostrando siempre bravura e intenso dramatismo en sus interpretaciones. Por citar algunos de sus papeles más destacados, resalta Angelina de La Cenerentola, Isabella de L’italiana in Algeri, Arsane de Semiramide, Sesto y Giulio Cesare de la ópera
del mismo nombre, al igual que Rinaldo, Rosina de Il barbiere di Siviglia, Romeo de I Capuleti ed i Montecchi, Orsini de Lucrezia Borgia, Orfeo de Orfeo ed Euridice, Sesto de La clemenza di Tito, Ottavia de L’incoronazione di Poppea, entre otros. Por otra parte Juan Luis Mátuz, fundador de la Antiqva Metrópoli, ha ofrecido recitales en Bellas Artes, Chile, Brasil, Hungría, Italia, Rumanía, Alemania, Austria, Holanda, Belgica, España, Francia, Estados Unidos y Canadá y forma parte de la orquesta Cappella Barroca de México y es integrante del grupo The Sconek-T, con el que ha grabado tres discos, musicalizado dos películas y ofrecido conciertos en México y el extranjero. Quienes estuvieron en el Centro Cultural Teopanzolco disfrutaron del bel canto y la entrega de vivica y los músicos que la acompañaron haciéndola salir varias veces al escenario con sus aplausos y regalando a ese público una interpretación más.
15