contra de la multiculturalidad
Generan tecnología para eliminar arsénico y flúor en el agua potable
Impulsa el BM acciones para Promover la prosperidad
NUM.
Siete AÑO
Está el populismo moderno en
10.00
140
Cuernavaca, Morelos, a 16 de Agosto de 2018
Mensaje Editorial Transición
en marcha
Desde el primer día de este mes se iniciaron los trabajos en ocho mesas temáticas para el proceso de transición, cuya labor concluirá el 19 de septiembre y aunque se dice que el gobierno saliente mostró disposición para hacer una entrega transparente, por lo que entregarán la información necesaria a los responsables de acreditar el proceso, José Manuel Sanz Rivera, consideró que se apegarán a la legalidad, empezando por las modificaciones que se hicieron a la ley en materia de entrega recepción, que fueron de último momento. Como en todo proceso de entrega se realizarán auditorias, por lo que también ya se realiza la selección de la empresa que hará este trabajo desde el mes de octubre. Mientras tanto es notorio para la ciudadanía, que el Congreso Estatal saliente hizo reuniones para aprobar algunas acciones que son contrarias a la dinámica estatal, como la promoción turística que resulta afectada, las publicidades se observan en los transportes públicos, o el incremento a la delincuencia, robos de niños y adolescentes, los conflictos por el transporte, que han permitido cierres de todos los accesos a la ciudad, los “autodefensas”, los crímenes, que mantienen a la población en la intranquilidad. Se espera que una vez cumplido el cambio de administración en la entidad y los municipios, iniciemos una etapa de “búsqueda” de aquellas situaciones no tan transparentes, sobre todo por la continua guerra que sostuvo el gobernador Graco Ramírez contra el gobernador electo para obstaculizarlo en su labor en la capital y evitar que llegara a candidato por la gubernatura. El partido MORENA ya solicitó la investigación de expresidentes y seguramente en el estado no será la excepción.
“La Primavera”
2
Foto
portada
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Escultura ‘la primavera’ dedicado a la maestra María Antonieta Estrada Cajigal Ramirez en el Parque Ecológico Acapatzingo. Foto: Hilda Constantino Castro
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Incorporan a mujeres al sistema financiero para reducir la pobreza Hilda Constantino Castro
La inclusión financiera, herramienta crucial para reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida, ha sido uno de los principales desafíos mexicanos de cara al desarrollo. Hasta el 2017 nuestro país mejoró el desempeño de sus instituciones de ahorro y crédito y amplió sus servicios financieros hacia mujeres, poblaciones desfavorecidas e indígenas en áreas rurales por lo que 3,4 millones de personas fueron incorporadas al sector financiero formal. De acuerdo con cifras del Banco Mundial en 2011, alrededor de 71 millones de mexicanos, 65% de una población total de 112 millones, carecía de acceso a un servicio financiero formal, tema especialmente crítico en áreas rurales, donde 78% de los municipios no tenía un solo punto de servicios para residentes que quisieran realizar un depósito, retirar dinero, consultar saldos o realizar pagos. Como parte del contexto reconocido en ese momento, apenas 13,6% de la población adulta tenía una cuenta de ahorro formal en contraste con el 33,6% de promedio regional. Además en las áreas rurales, existían prestadoes de servicio entidades de ahorro y crédito no autorizadas ni reguladas; sin garantías de depósito, gran riesgo y solo ofrecían acceso limitado a servicios financieros apropiados e idóneos. Para dar solución a esta problemática, desde el BM se promovió el Proyecto de Consolidación del Ahorro y Crédito e Inclusión Financiera en México con la base de cinco pilares clave, los cuales fueron aplicados por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), entre ellos trabajar para incluir a las personas , en especial a las mujeres, al sector financiero formal e impartir educación financiera en áreas rurales. Como resultado de esta estrategia, las garantías de depósito ahora aseguran a 9,5 millones de miembros de Entidades de Ahorro y Crédito (EAC) (comparado con 6,1 millones en 2011). En el sector EAC 91% de activos totales y 87% del total de clientes son gestionados por 202 EAC autorizadas. La inclusión financiera llega ahora a 1,3 millones de miembros adicionales, 59% de los cuales son mujeres, 29% proviene de regiones indígenas, 57% vive en áreas elevadas y muy marginadas y 50% vive en pueblos rurales con menos de 2500 habitantes. Más de 1,8 millones de personas, 90% mujeres, recibieron educación financiera, aproximadamente 139.000 personas recibieron educación financiera
por parte de representantes de las EAC para luego replicar esa capacitación entre sus miembros. La capacitación alcanzó a 114.000 estudiantes en 332 escuelas de 10 estados, lo que tuvo un impacto positivo a corto plazo sobre estos jóvenes de escuelas primaria y secundaria en relación a la cultura financiera e iniciativa empresarial. El Programa Inclusión Social benefició a 1.6 millones de individuos. El número de puntos de servicio que prestan servicios financieros a clientes de BANSEFI se triplicó al pasar de 1800 en octubre de 2011 a 5600 en julio de 2017. De estos, 2400 representan nuevos agentes bancarios. El número de agentes bancarios aumentó de 95 en 2011 a 2496 en julio de 2017. Los agentes ahora abarcan 951 municipios, 69% de los cuales está en áreas sin sucursales BANSEFI, mientras que 58% se encuentra en áreas sin presencia de L@ Red de la Gente. Alrededor de 4,5 millones de personas disponen de nuevos puntos de acceso a servicios financieros. El número de transacciones realizadas por la población rural a través de agentes bancarios creció de manera exponencial, de 2500 transacciones por mes en 2016 a un promedio de 20.000 por mes en el primer semestre de 2017.
3
Atienden universidades fronterizas derechos de los indocumentados
Hilda Constantino Castro
4
La regularización y la defensa de los derechos humanos de los migrantes es ya un tema de interés de las universidades de estados fronterizos, por lo que se establecen centros de asesoría para atender tanto a quienes vienen procedentes de Centroamérica como a connacionales que están en tránsito hacia el norte. El fenómeno migratorio afecta a México por su cercanía con uno de los países más desarrollados del mundo. Cada minuto, tres personas abandonaron su país de origen para buscar refugio en otra nación y en nuestro país, más del 90 por ciento de los migrantes extranjeros sin documentos provienen de Centroamérica, según el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Para atender la situación migratoria de personas que viven de forma irregular en la entidad, por ejemplo, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) brinda asesoría y orientación para la regularización y defensa de los derechos humanos de los migrantes, a través de la Clínica Jurídica Migratoria, actividad que le permite contribuir con los migrantes, quienes a nivel mundial representan el 3.3 por ciento de la población. “En muchas ocasiones, con la asesoría y orientación se solventa la inquietud que tiene el migrante; en otras hay que instar algún trámite ante las autoridades migratorias o cualquier otra autoridad para darle solución a la problemática que presente”, explicó Mario Lino García, titular de la clínica. Estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho y Criminología son quienes atienden la Clínica Jurídica Migratoria en Nuevo León. Además de apoyar a los extranjeros indocumentados, también dan asesoría a connacionales que se encuentran en vulnerabilidad y migrantes documentados que no cumplieron con su trámite a tiempo o que buscan naturalizarse mexicanos. “Hay muchas situaciones de diversos tipos y nosotros también los atendemos, los orientamos y si se puede los representamos ante las diferentes instancias para resolver ese problema jurídico o situación”, aseguró. Desde octubre de 2017, fecha en que nació la Clínica Jurídica Migratoria, se han
atendido 45 casos, de los cuales se han resuelto 21. El 90 por ciento de las solicitudes son de migrantes centroamericanos que provienen de Honduras, El Salvador, Guatemala, Cuba, Colombia, Venezuela y Nicaragua. También hay casos de migrantes de Túnez, Haití, Panamá, Camerún, Estados Unidos, Turquía y Reino Unido. Los principales motivos de asesoría y orientación son para solicitar refugio, asesoría legal, programas temporales, por vínculo familiar, asesoría migratoria y estancia estudiantil. Cada año, en Nuevo León, se reciben 100 mil nuevos migrantes nacionales y del extranjero. En los últimos años, el Estado se ha convertido en un polo de desarrollo para quienes buscan mejores oportunidades. “El fenómeno migratorio es muy cambiante. La aspiración siempre del migrante indocumentado era atravesar a México para llegar a Estados Unidos, emplearse y mejorar su calidad de vida. Debido a diferentes circunstancias, los migrantes cada vez más deciden quedarse en Nuevo León, una situación que hace años no pasaba”, señaló el académico. El querer abordar el tema migratorio desde un punto de vista prohibitivo, legalista, de cuotas o socialmente ver con desconfianza los flujos migratorios distintos no es el camino correcto. Deberían atenderse sus causas en cada país para evitar el problema. Los mexicanos exigimos respeto a los derechos humanos de nuestros migrantes en otros países, entonces nosotros tenemos que ser congruentes con eso y brindar respeto a los derechos humanos de los migrantes en México.
PM
PM
Resurge el populismo en el mundo por la inequidad y la exclusión social
Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
El resurgimiento del populismo está estrechamente relacionado con el aumento de la inequidad y la exclusión social. “Hay una movilización de los desposeídos, que se sienten excluidos social y culturalmente, y sus inquietudes están aumentando porque se sienten inestables”, aseguró Bruce J. Perlman, director de la Escuela de Administración Pública, de la Universidad de Nuevo México. Destacó que el populismo es una manera de entrar en la política y adoptar una posición en contra del liberalismo, no contra la democracia. El líder populista adora a las mayorías, quiere tenerlas como sus seguidores. Para el populismo, la nación o sociedad está dividida en dos grupos: el pueblo o las personas virtuosas, y la élite o los corruptos; mas los líderes “verdaderos” de corte populista se presentan como si conocieran la voluntad unificada del pueblo. Se oponen a los que identifican como sus enemigos. Muchos son autoritarios, nacionalistas y están en contra de la multiculturalidad. J. Perlman señaló que el populismo puede darse en opciones políticas calificadas como de derecha o izquierda, y en diferentes naciones como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Argentina, Bolivia, España, entre otras. Mencionó a Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador), como pioneros del populismo moderno del siglo XXI, y entre los sospechosos de serlo, a Donald Trump, Presidente de EUA y a Vladimir Putin, Presidente de Rusia; aunque evitó calificar a Andrés Manuel López Obrador como populista. Indicó que entre las tácticas que usan los líderes populistas se encuentran usar malos modales y conducta inadecuada como mostrar que no son gente culta y no forman parte de las élites. Otra es tener una campaña política continua. Personas como Trump siempre están dando discursos para motivar a “su pueblo”, y promueven la democracia directa, que la gente vote directamente, no a través de los legisladores. Usan las mentiras grandes y pequeñas. “Si se observa a Trump, dice primero una cosa y luego lo contrario, y el próximo día algo intermedio”. No necesariamente hay que rechazar a los populistas como políticos, pero su conducta si es inadecuada; también sus mentiras, y socialmente se debería exigir su atención a los problemas reales y no a la retórica.
El resurgimiento del populismo, una posición política en contra del neoliberalismo, se debe al incremento en el desorden mundial caracterizado por el debilitamiento, e incluso la destrucción de las economías, las políticas nacionales mal ejecutadas, así como el cambio climático que afecta a la ecología. Dos síntomas de la debilidad de una economía son el desempleo y el bajo crecimiento económico. En Latinoamérica, en 2017 el desempleo alcanzó los 23 millones de personas en las ciudades, de acuerdo con estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal). Con base en un crecimiento económico de 2.2 por ciento pronosticado para este año, se espera una disminución en el desempleo del 9 por ciento, según las mismas fuentes, indicó. En este contexto, dijo que no beneficia el hecho de que la ayuda económica externa proveniente de Estados Unidos de América (EUA) tiende a disminuir para Latinoamérica. Señaló la necesidad de reforzar los gobiernos locales, ya que las acciones a ese nivel pueden ser más eficientes que las nacionales, produciendo óptimos resultados para el pueblo.
5
Generan enfermedades graves mantos freáticos contaminados Hilda Constantino Castro
6
La contaminación natural del agua subterránea se debe al contacto del líquido con el subsuelo rico en minerales. Sin embargo su origen se remonta a los residuos de aguas residuales privadas y municipales, sólidos en basureros, depósitos de lodos, depósitos de residuos salinos de la industria petrolera, de la industria minera, emisión de líquidos en pozos profundos, emisión de residuos de animales y radiactivos o residuos por accidentes, algunas actividades agrícolas, minería, deshielo de carreteras, lluvia acida, construcción y mantenimiento inadecuado de edificios, sal en caminos y carreteras. La realidad es que el 75 % del agua que se distribuye en las ciudades proviene de estos mantos, y que en 18 estados se han detectado concentraciones de arsénico y flúor por encima de lo permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la normatividad mexicana. El resultado evidente es el incremento de enfermedades porque mundialmente se reconoce que el arsénico tiene efectos como carcinógeno, neurotóxico y su asociación con incremento de la prevalencia de diabetes, cáncer en los
huesos o en los pulmones; del fluoruro, efectos en diente y hueso, así como lo más grave para la niñez que es la disminución del coeficiente intelectual. El exceso de flúor da lugar a la fluorosis dental que se reconoce por los cambios de color que aparecen en los dientes del paciente. En ocasiones se originan áreas blancas y opacas en la superficie del esmalte dental, que a veces también aparecen acompañados de pequeñas grietas y estrías en la superficie de sus dientes. Esta enfermedad se identifica en 17 estados de la zona centro, noroeste y suroeste los cuales presentan una contaminación natural por fluoruro en el agua subterránea. En los Estados de Baja California Norte, Durango, Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato la contaminación de agua subterránea se localiza en la mayor parte del Estado y por esta razón están considerados dentro de la Región I por el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud. José Luis Nava Montes de Oca, del Departamento de Ingeniería Geomática e Hidráulica de la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato (UG) destaca que concentraciones arriba de las establecidas por la Modificación a la NOM-127SSA han sido reportadas en comunidades de la mayoría de los estados de nuestro país: Baja California Norte, Durango, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Querétaro, México, Hidalgo, Chiapas y Puebla. Como parte de sus investigaciones, señaló el académico, se pretende la transferencia tecnológica y poner en marcha una planta que pueda ser utilizada por sistemas municipales de agua potable. La parte técnica ya ha sido demostrada por un equipo de investigadores, y ha dado origen a publicaciones en revistas científicas de alto impacto a nivel global. La tecnología que se está desarrollando en la Universidad de Guanajuato permite remover arsénico y flúor, aplicando una técnica de electrocoagulación. Con ella se reduce de manera simultánea la concentración de arsénico y flúor, hasta que llega a niveles por debajo de lo establecido por la norma, e incluso se ha logrado eliminar completamente el primero de esos contaminantes.
PM
PM
Clasifican la adicción a los videojuegos como un trastorno mental adictivo Isis Citlalmina Pérez Constantino
Las nuevas tecnologías que irrumpieron masivamente en las nuevas generaciones a partir de la década de los noventa en el siglo XX, ahora son adictos a la tecnología, desde los videojuegos hasta los celulares en los que invariablemente cargan diversas alternativas para mantenerse entretenidos, al grado de no soltar el aparato, aislarse del mundo, reconocer el contacto humano sólo a través de una liga de internet. Las redes sociales en las que también se reconoce que la niñez se transformó y están ausentes los juegos clásicos con los amigos, las reuniones de la tarde - noche, las canicas, el trompo, el valero, las tertulias, como fenómenos sociales, por lo que llegó el momento de reconocer que se han generado algunas enfermedades gracias al uso excesivo de la tecnología, algunas visuales, otras físicas por las posiciones que mantienen durante horas y ahora mentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el pasado 18 de junio su más reciente Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) en la que incluyó la adicción a los videojuegos como un trastorno mental adictivo y la presentará en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2019 para su adopción por los estados miembros, planeando entrar en vigor el 1 de enero de 2022. La OMS detalla que “el trastorno del videojuego se ha añadido a la sección relativa a trastornos de adicción”. El trastorno del videojuego o gaming disorder se define como un patrón de comportamiento relacionado con juegos digitales o de video (digital-gaming y video-gaming) que se caracteriza por la falta de control sobre el acto de jugar, al cual se le da mayor prioridad que a otras actividades. Respecto a la regulación que propone la OMS, Félix Ángel Montero Domínguez, académico de la Facultad de Psicología que ha trabajado como línea de investigación la comunicación en redes sociales, planea analizar el tema de los videojuegos al ser un área poco estudiada en nuestro país. “Precisamente este diagnóstico nos abre la puerta a la investigación y me interesa mucho saber cómo se percibe esto en México porque estamos en mera especulación, no tenemos datos reales de las personas que juegan y lo que experimentan al jugar y si es diferente a lo que ocurre en Estados Unidos (EEUU) o Japón, los
mayores mercados consumidores.” Reconoció que esta clasificación puede verse como necesaria, pero también tiene una carga política que puede estar relacionada con la presión que existe para regular a las grandes corporaciones de entretenimiento. A estas características se añade el diagnóstico diferencial en el cual la persona debe mostrar impedimentos en su vida personal, laboral, interpersonal y de su propio cuidado, a raíz el tiempo que pasa ocupada en el videojuego. Con este pronunciamiento la OMS respalda el descontento de la sociedad por el hecho de que los videojugadores se involucran mínimamente en múltiples facetas de su vida cotidiana, Tendrá repercusiones, como detalles burocráticos que registran al videojugador de manera paralela a una persona alcohólica o con adicción al juego, recalcó el psicólogo. Es factible que a partir del año entrante los videojuegos lleven advertencias en sus empaques –similar a los cigarros– y tendrán alguna advertencia o mecanismo como los que ya existen en China.
7
Revoluciona la educación mexicana el ingreso de niño a la universidad Hilda Constantino Castro
8
Ser un país de reprobados es un estigma que ha pesado mucho en la educación nacional. De acuerdo con las estadísticas los mexicanos tienen carencias dramáticas que les impide superar los promedios establecidos internacionalmente en lengua, matemáticas, historia y más en ciencias. Pero la esperanza se renueva con el ingreso del primer niño sobresaliente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Carlos Antonio Santamaría Díaz, de 12 años, que inicia su vida universitaria, abre un capítulo de inclusión educativa extraordinaria por haber superado todas las limitaciones oficiales y llegar a su ingreso, con el examen que se realiza para todos los aspirantes a una carrera en esta casa de estudios. De esta forma, la historia de posibilidades educativas se transforma. Supera los programas que se implementaron en México para los pequeños sobresalientes que reciben una atención especial y mueve las estructuras que tuvieron que aceptar que un niño de nueve años hiciera exámenes de secundaria y bachillerato anticipados y ahora la universidad. La historia entrará por la Facultad de Ciencias (FC) en la cual Carlos Antonio cursará a partir de este ciclo escolar la licenciatura de Física Biomédica, también de las carreras más jóvenes de la Universidad Nacional, a la cual llegó tras lograr 105 aciertos en el Concurso de Selección de Ingreso al ciclo escolar 2019, como cualquier aspirante, sin concesiones ni venias. Antes había abrevado conocimiento en la Facultad de Química (FQ), en el Centro de Ciencias Genómicas (CCG) y en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), en donde cursó diplomados y algunas materias, e hizo prácticas por separado. Seguramente será el único alumno que vaya de la mano de sus padres hasta la puerta del aula. Carlos imagina los primeros pasos en la licenciatura de Física Biomédica, no será un infante en tierra de gigantes, ni un adulto en ciernes caracterizado de niño,
es un estudiante de alta capacidad cognitiva, juguetón, ruborizado, que ha desafiado al tiempo y a las convenciones administrativas. La senda no ha sido generosa ni cómoda, pero con el carisma de su voz de mañana, advirtió “sólo quiero estudiar; si me cierran las puertas, me meteré por las ventanas”. El reto será de todos los días: luchar contra el escepticismo ante sus capacidades y desempeño, pues también será la primera ocasión que sus compañeros, docentes y la comunidad universitaria tengan en territorio puma a un alumno de licenciatura tan joven. Será un crecimiento colectivo. La UNAM conoció a Carlos en 2015, a punto de cumplir nueve años de edad, cuando se aventuró, cursó y concluyó módulos en dos diplomados: uno sobre química analítica; y otro en bioquímica y biología molecular para la industria farmacéutica, que imparte la FQ. Hoy ha robustecido su vocabulario, gesticula, dibuja en el aire con sus manos al hablar y lo delata en todo momento su risa infantil. Está feliz. “Es el sue-
PM
PM
ño de tres o cuatro años cumplido, el ‘medio fin’ que queríamos alcanzar, así como terminar la secundaria, la prepa... pero se siente muy bien haber alcanzado esto”. De manera convencional, Carlos debería tener su primer día de clases uniformado, en secundaria, pero será universitario, en el nivel superior. “Realmente quiero empezar, no quiero tener expectativas porque casi siempre es diferente, me ha pasado. Elegimos la UNAM porque aquí comenzó todo”. La mayor dificultad para llegar finalmente a las aulas de la Facultad de Ciencias, recordó, es “que mis papás convencieran a las personas de que me dejaran hacer los exámenes de secundaria y bachillerato, porque decían que seguramente era puro cuento”. Reconoció que el examen de admisión fue muy duro: “Ya ves que trae cálculo, y yo todavía no me metía muy bien a integrales; entonces, de las 15 preguntas que saqué mal seguramente fue una de ahí, pero ahora he estudiado más y ya le entiendo bien”. Carlos y sus padres Arcelia Díaz y Fabián Santamaría viven ahora en Cuernavaca, a unos pasos del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM campus Morelos, en donde este niño de excepción hizo una estancia semestral. Bajo el clima húmedo de la capital de Morelos, Carlos confió que ya tiene varios proyectos académicos, uno es en bioquímica. “Creo que podemos reconstruir una célula, curar todas sus enfermedades, por ejemplo la mitocondria, que tiene una membrana exterior y una interior. Aunque es relativamente sencilla tiene un montón de componentes: proteínas, hasta su propio ADN, ribosomas; se puede tratar de crear un medio. “Construir una mitocondria desde cero, identificar todos sus procesos, relacionarlos y poco a poco reconstruir esos procesos en la vida real, y hacer una pequeña población de mitocondrias, ge-
nerar un medio en el que se puedan desarrollar. Podemos seguir con los demás organelos hasta conseguir una célula completa y de ahí curar casi cualquier enfermedad”, explicó. Carlos lleva la ciencia hasta los límites de lo lúdico, asegura que le gusta programar y jugar videojuegos. “Mario Bros sigue siendo el clásico, la base para todo. Me gustaría hacer un videojuego, he trabajado en eso, lo he tenido que detener un poco, pero he estado trabajando en uno de bioquímica. “Me gustaría encontrar más niños como yo, ayudarlos con lo que no les deja hacer la primaria o la secundaria, decirles por dónde pueden ir para seguir aprendiendo, porque nunca se debe parar”. Cuando le preguntan cómo llegó a este momento, el ahora alumno de la UNAM responde: “Es estarle dando, nunca decir ‘no se puede’, me voy a regresar a la primaria. Siempre hay una forma de entrar. También estudié por Internet, así he aprendido biología, cálculo, pero además hay que tener el apoyo de toda tu familia, lo más importante. Mis padres han hecho más que yo, ellos han preparado todo, y yo sólo estudio y apruebo los exámenes, pongo la última pizca para pasar a lo siguiente”. “La estructura del sistema educativo nacional existe, gracias a eso recibimos apoyo de autoridades, de legisladores, de la SEP en el área de enlace, para que sus exámenes de primaria y secundaria fueran muy expeditos: hizo exámenes para adultos, aunque debieron haber sido exámenes únicos para niños, pero no existen,” indicó el orgulloso papá. Arcelia Díaz, su mamá, es maestra de educación física, proviene del municipio guerrerense del mismo nombre, uno de los de mayor índice de rezago social en el país. “Tenemos la fama de ser gente brava, pero también noble, hospitalaria, alegre, y esas características las tiene Carlos”, aseguró.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Todos los tiempos se llegan, es una
nos del primero de diciembre de este año hasta el 30 de septiembre del 2024.
realidad. El cambio politico que inició
En esta nueva época, la mayoría de los votantes estuvieron de acuerdo en elegirlo,
con el voto de castigo en el 2000 se
por lo que seguramente terminará la época de las campañas sucias, del tírenle al
reafirma ahora con la llegada a la pre-
negro, de los memes insultante y de ver sólo lo negativo del presidente. Esperamos
sidencia del país del representante del
con esto recuperar el respeto a la envestidura presidencial, regresar a la tranqui-
Partido Movimiento de Regeneración
lidad y a las amistades sanas, respetuosas y a bajar los índices de corrupción,
Nacional (MORENA). Nuevamente el
delincuencia organizada, lavado de dinero, trata de blancas, muertes violentas,
Partido
Institucional
desempleo, carencia de medicamentos en instituciones del sector público, aumen-
(PRI) que marcó la etapa de industria-
to de presupuestos para la educación, la investigación. En fin una época de apoyos
lización y desarrollo en el país quedó
para el desarrollo nacional. Por esto también resulta interesante la propuesta de
fuera de la jugada y ahora con un golpe
investigar las riquezas de los expresidentes, empezando Peña Nieto.
más fuerte pues perdió el control del
En otros sexenios, sobre todo en los años finales del siglo XX, fueron marcados
Congreso de la Unión.
por actos en los que se encarceló a líderes importantes. Al período de Peña Nieto
De este golpe es muy difícil que se re-
se le reconoce por la acción contra la lidereza del Sindicato Nacional de Trabaja-
cupere, el país cambió su color del an-
dores de la Educación, Elba Esther Gordillo, a quien el Primer Tribunal Unitario en
taño tricolor y azul a un predominante
Materia Penal del Primer Circuito de la Ciudad de México, exoneró y decretó su
rojo marron. Ahora inicia una nueva
libertad por falta de elementos en el juicio por delincuencia organizada y lavado de
época, a partir de que la Sala Superior
mil 978 millones de pesos. La Procuraduría General de la República (PGR) respeta
del Tribunal Electoral del Poder Judicial
la decisión del Poder Judicial de la Federación (PJF), respecto a una ex dirigente
de la Federación en sesión solemne del
sindical, aunque no la comparte. Igual pasó con otros líderes, fueron encarcelados
ocho de agosto expidió la constancia
seis años y después nada se les pudo probar.
que acredita que Andrés Manuel Ló-
Esperemos que ahora no suceda, que el cambio abarque terminar con lo que se
pez Obrador obtuvo 30 millones 110
llama “cacería de brujas” aunque ya el Partido MORENA anunció, como indicamos
mil 327 votos, y lo declaró Presidente
antes, su propuesta de investigar las riquezas de los ex presidentes. ¿Será acaso
Electo de los Estados Unidos Mexica-
una “ cacería de brujas”?
10
Revolucionario
PM
PM
Generarán estudios en Marte un cambio a una biología universal Isis Citlalmina Pérez Constantino
Científicos europeos descubrieron un lago con agua líquida en Marte, hecho que amplía la posibilidad de que actualmente haya vida en el planeta rojo. “el gran hallazgo será tener evidencia de biosfera en Marte, porque cambiará la biología terrícola y nos llevará a una biología universal” aseguró Rafael Navarro González, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Precisó que el hallazgo se hizo en una región del polo sur marciano, formada por numerosas capas de hielo y polvo, con una profundidad máxima de 1.5 kilómetros, en una zona de 20 kilómetros de diámetro. Ahí se identificó una reflexión especialmente brillante de las ondas sonoras detectadas por el radar MARSIS bajo las capas de los depósitos. Navarro González, quien colabora con la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) en la exploración de Marte, explicó que para encontrar el cuerpo de agua científicos italianos utilizaron el radar MARSIS (a bordo de la sonda europea Mars Express), que envía pulsos de sonido a la superficie de ese planeta para medir cuánto tardan en regresar a la nave, así como su intensidad; “llevó mucho tiempo revisar los diferentes tipos de reflexión”. Mars Express monitorea la superficie, pero no puede revisar el planeta en su totalidad. Ha logrado mapear menos del 10 por ciento de la superficie del polo sur; entonces, es muy probable que haya más cuerpos de agua líquida que no han sido explorados, destacó el astrobiólogo. Indicó que se sabe que la fotosíntesis no puede ocurrir en el área monitoreada debido al grosor y profundidad de la capa de hielo, que no permite la llegada de luz. “La región estaría completamente oscura, y por consiguiente, de haber vida microbiana, sería de tipo quimiosintética, es decir, que toma energía de reacciones químicas, como las bacterias metanógenas”. Además, la existencia de organismos macroscópicos (como los conocemos) es imposible, pues requieren de mayor cantidad de energía, lo que implica el uso de oxígeno, y en la zona hay condiciones anaeróbicas. Otra limitante, reflexionó, es la entrada de nutrientes, pues el lago está completamente cerrado; no se podría dar el intercambio de nutrientes y eso restringe la
cantidad de biósfera que pudiera existir. Destacó que otra incógnita es saber qué mantiene al lago en forma líquida. Se estima que la presencia de sales es fundamental en condiciones por debajo de cero grados, pero podría haber fuentes hidrotermales u otro tipo de energía. La misión InSight de la NASA, que actualmente se dirige al planeta rojo, ofrecerá información importante para saber lo que ocurre, pues lleva consigo un sismógrafo que aportará conocimiento sobre la potencial actividad tectónica. “Sabemos que hay otros sitios en Marte donde hay agua, por ejemplo, en el área ártica, en donde la misión Phoenix detectó hielo”, añadió. Pero también se podría tener acceso a otras fuentes de agua, y para eso está la misión ExoMars, en la que participa, que intentará capturar líquido de la atmósfera para uso humano. El lago, acotó, complementa el reciente anuncio de agua en la vida pasada del planeta rojo, descubrimiento realizado por el robot Curiosity, lo que aumenta las expectativas de trabajo. Pero “el gran hallazgo será tener evidencia de biosfera en Marte, porque cambiará la biología terrícola y nos llevará a una biología universal”.
11
Buscar fuentes alternas de financiamiento es labor de los líderes universitarios Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
“Las universidades tanto a nivel mundial como en México se están masificando de manera dramática, esto implica retos en materia de cobertura y financiamiento, porque si antes las universidades podían ser financiadas solamente con recursos de gobierno, ahora esto es complicado, ya que los recursos son escasos y distribuidos a múltiples necesidades como salud y seguridad, entre otros” aseguró el Coordinador General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, Carlos Iván Moreno Arellano. Hoy tenemos, más allá de las 9 universidades públicas federales y 34 estatales, 266 institutos tecnológicos, 114 universidades tecnológicas, 62 politécnicas, 23 universidades públicas estatales con apoyo solidario lo que nos da un total de 888 instituciones divididas en 12 subsistemas a lo largo de todo el país. Con esta estructura en México acceder a la educación superior aún es un reto, pues solo el 17% de los personas de entre 25 y 64 años logran tener estudios universitarios. Esto coloca al país en los últimos lugares con la proporción más baja entre los países de la OCDE, cuyo promedio es de 37%, según el estudio Panorama de la Educación 2017 de la OCDE. Ante el constante crecimiento de la matrícula en las instituciones de educación superior en los últimos años, éstas deberán trabajar en materia de cobertura, estructura de su organización y autonomía. En este caso, los líderes universitarios deben empezar a
12
ser más creativos y entender que para que las instituciones de educación superior crezcan, necesitan buscar fuentes alternas de financiamiento, principalmente a través de la vinculación con el sector productivo de la innovación y el emprendimiento. De esta forma aunque los gobiernos son los garantes de de la educación superior, “las universidades también debemos hacer mucho más a través de la innovación y vinculación con los sectores sociales para lograr un mayor crecimiento y brindar más espacios educativos con altos estándares de calidad”, destacó Moreno Arellano, quien detalla que en cobertura se tiene el 38 por ciento, pero si no se trabaja en estándares de calidad, ingreso, permanencia y acompañamiento, a la postre se vuelve un problema. “Todos los retos antes mencionados se atacan de una manera importante a través de la internacionalización, ya que es una herramienta muy poderosa, no sólo para la calidad y la interculturalidad, sino también como palanca para la transformación organizacional de una universidad”, indicó. El liderazgo y la gestión de sus autoridades representa el punto fundamental para el crecimiento de la institución, así la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tuvo durante el ciclo escolar 2017 - 2018 349 mil 515 alumnos, de los cuales 204 mil 191 fueron de licenciatura, 30 mil 310 de posgrado, 114 mil 116 de bachillerato. Sostener un crecimiento permanente le representa tener 40 mil 578 académicos, 12 mil 395 de ellos de tiempo completo, con 41 programas de postrado, 92 planes de estudio de maestr{ia y doctrorado, 42, de programas de especialización y 246 de orientaciones, 122 licenciaturas con 221 opciones educativas y 36 carreras con salidas terminales técnicas. Ese trabajo es intenso y creativo buscando siempre la transformación y las opciones innovadoras que atiendan las necesidades del mundo.
PM
PM
Marca la vida personal, familiar y social el consumo responsable Isis Citlalmina Pérez Constantino
En los primeros meses de este año la temática del cuidado del medio ambiente se vio reforzada con la aprobación de la cámara de diputados a favor de la restricción del uso de popotes en restaurantes y bares; la realidad es que esta iniciativa forma parte de una serie de acciones que se están implementando a nivel internacional en la búsqueda de disminuir la contaminación y los problemas que derivan de ésta. Las tendencias ecologistas llevan años implementándose en algunas grandes empresas en donde ocupan botellas o cartón reciclado para el envasado y embalaje de sus productos, otras inclusive han generado campañas para donar mobiliario urbano hecho con el reciclaje de botellas. La comunidad científica también es parte de esta tendencia, orientando sus investigaciones a la reparación de los ecosistemas dañados, como es el caso del cultivo de bacterias corales resistentes a las altas temperaturas por
el cambio climático, el desarrollo de robots subacuáticos para el control de plagas, el estudio de biocombustibles menos dañinos al medio ambiente, por mencionar algunos. La moda se ha sumado a la fiebre de lo verde por medio vestidos hechos con algodón ecológico, jeans con tintes respetuosos con el medio ambiente o prendas de nylon manufacturados a partir de botellas recicladas. En un sector donde la competencia es feroz, lo “eco-friendly” puede marcar la diferencia. Empresas como Levi’s han dirigido sus esfuerzos al ahorro de recursos naturales y han lanzado la línea de vaqueros Water Less (menos agua) en el que ha reducido drásticamente el agua empleada en el proceso de teñido de sus prendas. Este movimiento ecológico se ha expandido, y en la actualidad el número reducido de defensores del medio ambiente ha crecido exponencialmente, y no nada más eso, las opciones para contribuir a esta causa han incrementado de manera significativa. Sea en la casa, la indumentaria, el trabajo o el tiempo libre: especialmente los jóvenes urbanos orientan sus hábitos de consumo cada vez más a la ecología, los valores sociales y productos regionales, marcando así nuevas tendencias. Esto también se percibe en el gran número de ferias de productos, a los que invita ahora el sector de comercio. Se trata de “bienes de consumo responsable”. Las nuevas opciones ecológicas van desde: cosméticos veganos, productos orgánicos, el uso de bolsas de tela para realizar compras, popotes metálicos reutilizables, hasta productos de bambú, productos de pulpa de caña de azúcar, productos sucedáneos del vidrio realizados sin Bisfenol-A, irrompibles, personalizables y 100% reciclables, inclusive turismo con bajo impacto de CO2.
13
Requiere el cine salud y
Precisión en la actuación
Hilda Constantino Castro
“Los cineastas del considerado Nuevo Cine Mexicano son muy buenos. Y el mayor éxito fue haber regresado al público mexicano las salas, aunque solo por algún tiempo nada más” dijo el galardonado actor, Damián Alcázar al participar en la vigésima primera edición del GIFF en el Festival de Cine de Guanajuato. Sobre el oficio actoral, que domina como pocos en nuestro país, brindó interesantes nociones que explican el éxito con el que desempeña su labor. “Lo más difícil es entrar al personaje, ya luego dejarlo es fácil”, dijo como ejemplo. Pero todo actor que se meta lo que se meta estando mal de su cabecita, y se pone a hacer un personaje dañado, no termina afectado por el personaje sino porque él ya está dañado. En el cine “Hay que estar muy saludable. Se trabaja con la precisión y tu cuerpo tiene que estar bien afinado y listo, con todos los reflejos”. Alcázar recibió la Medalla Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en su charla presentó al público un recorrido en su trayectoria como actor, que inició desde su infancia primera, que consideró fundamental para la formación de cualquier individuo. Una infancia que en su caso estuvo colmada de películas, casi desde los 2 años y medio. Durante sus estudios de teatro se encontró con cuatro maestros de gran influencia en su vida. El primero le enseñó a descubrir su cuerpo como una catedral, con voz, imaginación, percepción... todo. El segundo le hizo ver la importancia de la disciplina y el trabajo diario. El tercero fue Luis de Tavira, quien le ayudó a asumir la actuación como una experiencia de transformación personal. Y después vino el maestro Margules, quien le reveló un aspecto crucial: la autoexigencia perpetua como actor. Alcázar habló del periodo de los noventa, época en la que despuntó en la gran pantalla y que ve como un periodo provechoso para nuestro cine. Un tiempo anterior a la desaparición de las grandes salas y el arribo de los grandes complejos con multisalas.
14
Hubo oportunidad también de hablar de la efímera aventura hollywoodense, su participación como Lord Sopespian en Las Crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian (2008). “Un día en mi casa suena el teléfono y me dicen: lo queremos invitar a hacer una película de Narnia y queremos que haga el antagonista”. Pero lo más interesante se dio después, cuando le preguntaron de su estatura: “dije no, se acabó cuando les dije que como 1.68m. Me dijeron, bueno, le vamos a dar otro papel y me dieron un papel que me encantó”. El actor compartió que ya trabaja con el director Luis Estrada en un nuevo proyecto. Sin dar mayores detalles, dijo que esta vez, Estrada apunta los cañones hacia la gente y no a hacia la clase política. “Porque la gente también es mentirosa, quiere sacar ventaja, también se permite trampas. Así que si les gustó la crítica hacia el Estado, ahí les va la crítica hacia ustedes”.
PM
PM
Celebran el centenario del
Natalicio de Alí Chumacero
Isis Citlalmina Pèrez Constantino
El amor por los libros llevó a Alí Chumacero, de quien se festeja el centenario de su natalicio, a una actividad continua como quien busca un tesoro, para encontrar y reguardar ediciones rarísimas, libros del siglo XIX, primeras ediciones, un acervo muy importante de literatura mexicana del siglo XIX, así como ediciones originales del siglo XX, que siempre tenía a la mano. En total más de 46 mil volúmenes que incluyen libros, folletos y publicaciones periódicas resguardados en la Biblioteca México desde el 2012. Chumacero, fue poeta, ensayista, crítico, traductor, editor, corrector y tipógrafo. Su obra poética ha sido considerada una prolongación y culminación de la del grupo de Contemporáneos. Además los personajes más importantes de la segunda mitad del siglo XX pasaron por su gran biblioteca, que se convirtió en lugar de reunión y de investigación, debido a las joyas literarias que albergaba. De acuerdo con su hijo Luis muchos libros y tesis se hicieron con los volúmenes que había en su casa, donde se podía encontrar de todo. Por esa biblioteca pasaron personalidades como Andrés Henestrosa, Carlos Fuentes, Juan Soriano y Octavio Paz, pues el mundo de libros de Alí Chumacero era un lugar obligado de consulta, que incluso tenía temas taurinos y una buena colección de artes plásticas. Durante una mesa de diálogo, denominada “Alí Chumacero, Bibliófilo”, en la Biblioteca México, Luis Chumacero consideró que su padre era un bibliófilo no por afición, sino por profesión, que su biblioteca era como su huella digital, donde estaba su ADN y que entre sus libros consentidos estaba La Biblia y en materia de poesía le fascinaban los poetas del Siglo de Oro. Comentó, fue un hombre de letras y de libros, que los leyó, ordenó y atesoró, pero que también los editó en el Fondo de Cultura Económica y que pudo pasar los últimos años de su vida rodeado de libros. Con sólo tres poemarios excepcionales, Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo, Alí Chumacero hizo una obra donde el ritmo del verso aborda una doble temática: la pasión del cuerpo y la soledad del alma. El escritor y editor Bernardo Ruiz indicó a 100 años de su natalicio y a ocho años de
su desaparición, Alí Chumacero es una presencia determinante para muchos, hombre sentencioso, reflexivo y conciso, creador de la máxima “que Dios los proteja del dardo de mi lengua”. Finalmente, Marco Antonio Campos, también escritor e investigador, señaló que la casa de Alí, ubicada en Gelati 36, siempre estuvo abierta para todos, pues fue una de las personalidades más queridas del mundo literario. Un poeta mayor, una gran figura que estuvo más allá de la envidia y del agravio, lleno de ocurrencias lúdicas más que de sarcasmos, ya que decía que iba a ser inmortal y como señala en uno de sus versos “otros han de morir”. Como parte de las actividades de los cien años de su nacimiento, fue inaugurada la exposición Un despertar literario: Alí Chumacero y Jorge González Durán en la revista Tierra Nueva muestra bibliográfica y documental, que presenta varios números de esa publicación que ambos literatos fundaron en compañía de otros jóvenes escritores. La exposición se encuentra en la Biblioteca México, y permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre próximo.
15