Revista Entorno

Page 1

ENTORNOEMPRESARIAL


noviembre - diciembre 2014


PRESIDENTE Álvaro Madero Muñoz DIRECTOR Alejandro de la Rocha Montiel CONSEJO EDITORIAL Alejandro de la Rocha Montiel Lucía Jiménez Carrillo Verónica Vázquez Domínguez Nabil Grijalva Hinojos DISEÑO PUBLICITARIO Rosy Caldera

EDICIÓN CIDE NEGOCIOS Lydia Rubio Rodríguez Av. Cuauhtémoc No. 1800 Planta baja Col. Cuauhtémoc Chihuahua, Chih. Tel. (614) 416.5228 Ext. 2 socios@coparmexchihuahua.org

PROYECTA Marissa Alcántar Flores Calle Jiménez y 10a No. 1000 Centro Histórico C.P. 31000 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com malcantar@rpproyecta.com

ILUSTRACIONES Carlos Esparza

DISEÑO EDITORIAL Pamela Sarahí Flores Guillén

ENTORNO EMPRESARIAL Es una publicación bimensual de análisis social, político, económico y cultural. De difusión exclusiva para socios del Centro Empresarial de Chihuahua. Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de COPARMEX. Se permite la reproducción de su contenido siempre y cuando se cite la fuente. ENTORNOEMPRESARIAL


Estimado socio: Con gusto llego a la Coparmex Chihuahua continuando con el ambiente de unidad y fomentar la participación activa de todos los empresarios que formamos esta gran comunidad. He reiterado mi disposición al servicio del sector productivo siendo un puente entre la autoridad y los empresarios, para su digna representación. En esta nueva encomienda que se presenta, seguiré los pasos que se han marcado desde hace tiempo, dando oportunidad a las nuevas ideas pero también fortaleciendo los proyectos en curso. Tal es el caso del programa Open House: conociendo a nuestra industria, el cual inició en este año a solicitud de la Comisión de Desarrollo Empresarial, que analizando el potencial de las empresas locales y la apertura de la Industria Manufacturera de Exportación, realizó una agenda en común que permitiera conocer qué es lo que se fabrica en Chihuahua, en dónde se puede colocar el talento y qué áreas de oportunidad se tienen para los proveedores. La vinculación fue el resultado que se tuvo en esta primera etapa de visitas. Los empresarios socios caminaron por los pasillos

noviembre - diciembre 2014

de empresas de INDEX Chihuahua las cuales amablemente nos abrieron las puertas: Foxconn FIH, Textron International México, Honeywell, Fokker, Tecnologías de Flujo, SMTC, Sofi y Carlisle; en donde se tuvo acercamiento con los directivos y jefes de área con quienes compartieron inquietudes y generaron propuestas a fin de cerrar futuras oportunidades de negocio. Además de un agradecimiento a las diferentes tipos de industria con las que tuvimos contacto, su buen recibimiento y apoyo, aprovecho para invitarlos a continuar con este proyecto; generar mayor sinergia intersectorial que contribuya al fortalecimiento de nuestras empresas y el desarrollo de más y mejores empresarios. Sigamos con este ímpetu, apoyemos las ideas que surgen a favor del sector, propiciando una cadena de relaciones que a la larga, nos den los elementos para emprender. Confío en la integración y la unión para alcanzar nuestros objetivos, así como en las alianzas indispensables para el crecimiento económico. Reciba un fuerte abrazo.


Entorno en breve

¿Por qué

Ser Coparmex? Para el señor Francisco Valdés y Félix, haber pertenecido a Coparmex Chihuahua poco después de haber instalado su empresa en 1944, representó uno de las mayores oportunidades de participación, inclusión y satisfacción. Su esposa, María Luisa Ugalde de Valdés, quien amablemente compartió con Entorno Empresarial la experiencia de su esposo en el sindicato patronal, mencionó la importancia que Valdés y Félix le daba a una agrupación como esta, encargada de defender y con ello, abrir las puertas de la prosperidad al empresariado. “Los empresarios sentían la necesidad de pertenecer a algún grupo, por ello la importancia de estar dentro de la Coparmex, ya que en nuestro sector siempre ha existido la divergencia y separación entre los empresarios, los trabajadores y el gobierno” dijo, dando voz a su esposo quien por su avanzada edad no pudo responder a la entrevista. “Mi esposo siempre tuvo un gran interés por participar en las actividades del organismo” reiterando la disposición y entrega que por más de cuarenta años dio a la Confederación. Resaltó que las conferencias y las capacitaciones para formar al empresariado, fueron de gran apoyo para ellos: “[…] lo que Coparmex nos proporcionó, contribuyó a que comprendiéramos las nuevas leyes. Siempre fue un placer pero también muy funcional el pertenecer a Coparmex”. El señor Francisco Valdés y Félix sentía una gran obligación el alzar la mano, proponer y sugerir para mejorar las condiciones de Chihuahua. Aportar en el plano político, social y económico, significaba poner su granito de arena para generar los cambios por eso siempre buscó caminar de la mano con los principios y la esencia de Coparmex:

“Es ahí en donde siempre se está luchando para obtener políticas afines a los empresarios. Hoy vemos todo lo que ha venido afectando a las inversiones; también antes resentíamos las afecciones como la privatización de la banca, la devaluación de la moneda, entre otros acontecimientos que sacudían el mundo empresarial”. Por todo lo anterior, mencionó, el gobierno tiene que tomar medidas necesarias para el desarrollo de las empresas pero también que los empresarios asuman su papel y participen, para alcanzar una vida más próspera. #SomosCoparmex #SoyCoparmex

ENTORNOEMPRESARIAL

| 3


Polaroid se reinventa

—Después de reorganizarse y salir de la quiebra, Polaroid ha mantenido un perfil bajo hasta el lanzamiento de la cámara en forma de cubo y con dimensiones que hacen posible instalarla prácticamente en cualquier sitio. » Dr. Arturo Fuentes Vélez arturo@fuentesvelez.com

Para los nacidos después de 1990 seguramente el nombre de Polaroid dice muy poco. Quizá algunos lo ubiquen en la misma categoría de marcas famosas ya desaparecidas, como Atari, Digital o RCA. La compañía, que anunció su quiebra en 2001, ha sorprendido al mundo con el lanzamiento de su más reciente producto: una minicámara de video llamada Cube, que aspira a competir con otras marcas como GoPro, jugador dominante en el mercado de videocámaras montables. Polaroid fue fundada en 1937 por el inventor Edwin Land quien ocupa en los Estados Unidos el segundo lugar en cuanto a patentes registradas por un individuo (el primer lugar corresponde a Thomas A. Edison) y como la mayoría de las compañías de su época, durante la Segunda Guerra Mundial se dedicó a la producción de artículos para el ejército. En 1948 lanzó al mercado la primera cámara instantánea en blanco y negro, invento que revolucionó el mundo de la fotografía ya que en sólo 60 segundos podía imprimirse una copia en sepia, no siempre de la mejor calidad, aunque el producto fue perfeccionándose hasta la época de los 60’s cuando el revelado tomaba solamente 10 segundos. En 1963 sacó al mercado la primera cámara instantánea que podía imprimir fotografías en color, a la que siguieron otras versiones de menor precio orientadas al mercado masivo en los Estados Unidos inicialmente, y después en el mundo entero. Es en esta época en que Polaroid y Kodak llevan a cabo una alianza estratégica para la elaboración de los rollos de película para la primera, por parte de la segunda compañía. Kodak había sido fundada en 1888 por George East-

4 |

noviembre - diciembre 2014

man y se había dedicado a la fabricación de equipo para la fotografía, incluyendo la película para la impresión de éstas. También en la década de los 60’s sorprendió con el lanzamiento de la cámara Instamatic, que utilizaba un cartucho de película, eliminando la necesidad de que el cargado de ésta tuviera que hacerse en la oscuridad. El producto tuvo tal aceptación que para 1976 Kodak había vendido más de 60 millones de Instamatic, cuando entre todos sus competidores apenas y llegaban a los 10 millones de unidades, sumando las ventas de todos. Al inicio de la década de los 70’s ambas compañías dominaban el mercado fotográfico, una ofrecía la posibilidad del revelado instantáneo, mientras que la otra competía con simplicidad y menor costo. El lanzamiento por parte de Kodak de productos similares a los de Polaroid, convirtió a las empresas de aliadas en competidoras, lo que originó una de las más largas y costosas disputas en materia de propiedad intelectual en Estados Unidos, que culminó con un pago de $909 millones de dólares por parte de Kodak a Polaroid en 1991. Ambas empresas fallaron en advertir las tendencias en el mercado. Por una parte, la falta de aceptación masiva del revelado instantáneo y por la otra, el advenimiento de la fotografía digital, que eventualmente redujo la necesidad de imprimir fotografías. Kodak llegó tarde a este mercado y nunca pudo desplazar a otras marcas que alcanzaron una posición dominante, a lo que habría que agregar el surgimiento de teléfonos celulares con cámara incluida, que redujo aún más la venta de cámaras digitales. Ambas compañías se declararon en quiebra, Polaroid en 2001, mientras que Kodak resistió hasta el 2012.


Innovación

Después de reorganizarse y salir de la quiebra, Polaroid ha mantenido un perfil bajo hasta el lanzamiento de la cámara en forma de cubo y con dimensiones que hacen posible instalarla prácticamente en cualquier sitio (mide menos de 4 cm por lado). El producto será seguramente bien recibido dada la tendencia actual de registrar hasta el más intrascendente detalle de nuestras vidas. A donde sea impráctico o difícil llevar una cámara o un celular, como en actividades al aire libre, allí estará el Cube para dejar constancia de la salida o la puesta de sol, la ruta recorrida, o el evento inesperado pero capturado oportunamente en video digital. Las lecciones no por obvias deben pasar inadvertidas. Es importante mantener la persistencia a pesar de los fracasos en aquello para lo que se tiene especial competencia o habilidad, la lectura oportuna de las tendencias en el mercado impulsadas actualmente en mucho por la comunicación a través de redes que hacen de éstas un escaparate de nuestras vidas, aún con los riesgos que ello implica; y finalmente estar en constante búsqueda de nichos de oportunidad que nos lleven a desarrollar un nuevo producto o servicio, o modificar el que ya tenemos, para capitalizar nuestras fortalezas elevando así nuestra posibilidad de éxito. Lecciones que son para todos.

—Es importante mantener la persistencia a pesar de los fracasos en aquello para lo que se tiene especial competencia o habilidad, la lectura oportuna de las tendencias en el mercado impulsadas actualmente por la comunicación a través de redes que hacen de éstas un escaparate de nuestras vidas, aún con los riesgos que ello implica.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 5


Deuda

y apalancamiento » Adair Olivas Consultor Cénit

A lo largo del 2014 se han escuchado fuertes críticas al endeudamiento público, ya sea desde diferentes frentes políticos o bien, por parte de empresarios molestos y ciudadanos inconformes. Pero, ¿qué es realmente un alto nivel de deuda y que efectos trae consigo? Para dar respuesta es conveniente analizar en sus conceptos fundamentales la deuda. Asimismo, es interesante evaluar la situación con el fin de obtener el mayor aprendizaje posible sobre los descalabros en el manejo de la deuda pública. El punto de partida debería ser el origen de la deuda o en otras palabras, la necesidad de endeudarse. En la mayoría de los casos, un individuo toma la decisión de endeudarse por la simple razón de que su ingreso no le alcanza para cubrir sus gastos. En este caso, la deuda es la acción contraria al ahorro. Así pues, el ingreso es el equivalente a la suma de consumo y ahorro, siendo este último en ocasiones negativo denominándose como deuda. Ingreso = Consumo + Ahorro (Si este último es negativo, en términos económicos se le llama deuda). Por ejemplo, si una persona que se encuentra en necesidad de contraer deuda, sus finanzas personales se encuentran en déficit presupuestario, es decir, consume más de lo que ingresa. Esta situación es una de las principales molestias de la sociedad hacia el gobierno, el cual trabaja en un contexto similar de déficit, donde se gasta más de lo que se ingresa. La cuestión aquí es determinar si es negativo para una organización, ya sea pública o privada, que el gasto sea superior al ingreso. No necesariamente. De acuerdo a las teorías de John Keynes, el déficit gubernamental implica un mayor gasto y por ende, una mayor demanda de los factores productivos. Esto significa que el endeudamiento puede ser atinado para el crecimiento económico, generando una política contra-cíclica que permita impulsar diversos sectores económicos. Desde este enfoque, no deberíamos satanizar entonces el déficit presupuestario. Volviendo al ejemplo del individuo que gasta más de lo que genera, vemos un paralelismo con el gobierno que con-

6 |

noviembre - diciembre 2014

—Si las personas se endeudan para obtener productos de consumo inmediato o actividades recreativas el déficit tendrá efectos negativos importantes, provocando una menor capacidad de consumo en los periodos siguientes o bien, se verá en la necesidad de obtener otras fuentes de ingresos sume más de lo que ingresa. Es en este punto donde se debe analizar el por qué existe un déficit. Si las personas se endeudan para obtener productos de consumo inmediato o actividades recreativas el déficit tendrá efectos negativos importantes, provocando una menor capacidad de consumo en los periodos siguientes o bien, se verá en la necesidad de obtener otras fuentes de ingresos (conseguir otro empleo o trabajando mas horas). A su vez, si gobierno destina los recursos de la deuda al gasto corriente (sueldos, gastos administrativos), tendrá el mismo efecto: comprometer el consumo en años siguientes y por lo tanto en administraciones futuras o bien, incrementar los impuestos. El punto neurálgico del asunto es el destino de la deuda y no el déficit presupuestario. Esta simple pero fundamental lección es bien conocida pero poco aplicada en el sector empresarial. La deuda o el apalancamiento, como lo llaman los financieros atinadamente, es con el objeto de magnificar determinada operación o proyecto. En términos específicos, la deuda debe ser productiva, esto es, traer consigo un retorno económico o social futuro. En este sentido, la crítica a la deuda pública debe estar encaminada al retorno económicosocial que persigue.


Economía

En el ámbito de las finanzas corporativas, un proyecto que contempla deuda involucra siempre un análisis de beneficio / costo, donde se compara el flujo neto del proyecto y el costo de la deuda. De tal suerte que si el proyecto consume una deuda a un costo más elevado que el retorno esperado, no se aprueba la ejecución del mismo. En el ámbito público, si la deuda se incrementa a causa de creación de universidades que van a generar profesionistas que contribuyan a la economía, se construya más y mejor infraestructura carretera y vial, disminuyendo los costos de operación de las empresas, se creen parques y lugares para actividad física, disminuyendo las erogaciones en salud pública y un sinfín de ejemplos más, la contratación de deuda puede ser positiva. Empero, el análisis concienzudo en estos temas es quizá el talón de Aquiles de la administración pública y nos situaríamos en un tema de productividad. De acuerdo a las cifras que otorga Jaime Herrera, Secretario de Hacienda de Chihuahua, la actual administración recibió una deuda de 12 mil 40 millones de pesos en 2010 y para finales de diciembre de 2013, había un saldo de 18 mil 873 millones de pesos. Si bien el funcionario indica que el crecimiento es de 24.7%, dadas las cifras se reportaría un incremento de la deuda de 56.7% en el estado de Chihuahua. Lo importante y por demás alarmante es la comparativa de la deuda pública con respecto al PIB ya que en el mismo periodo y con cifras de SHCP, la relación se ha incrementado en un 185% pasando de un 3.4% a un 9.6%. Estas cifras reflejan una gran improductividad de la deuda, pues por cada peso del incremento en el PIB se incrementa la deuda en 3.26 pesos. En términos brutos, el beneficio / costo indica un proyecto fallido hasta este momento y no sólo para el estado de Chihuahua. El Gobierno federal ha aumentado sus niveles de endeudamiento por encima del 20% mientras que las tasas de crecimiento país apenas si superan el 2%. Alicia Bárcena, titular de la Comisión Nacional para América Latina y el Caribe señala en entrevista con El Universal que dicho problema se debe a la productividad de México así como la nula diversificación en los sectores económicos, esperando que se revierta esta situación con las reformas estructurales del presente gobierno.

Pero los hechos van más allá, pues hay expertos financieros que prevén una próxima burbuja financiera y la siguiente gran crisis a nivel mundial dado el grado de endeudamientos tanto de los gobiernos como del sector privado, sugiriendo a las empresas precaución en las inversiones para 2015. De tal manera y desde una perspectiva meramente financiera, la decisión de endeudamiento por parte de los gobiernos es incorrecta y debe optarse por la disminución de las operaciones o bien sustentar e informar con transparencia los estudios y análisis que muestren los beneficios estimados para los próximos años.

—La deuda o el apalancamiento, como lo llaman los financieros atinadamente, es con el objeto de magnificar determinada operación o proyecto. En términos específicos, la deuda debe ser productiva, esto es, traer consigo un retorno económico o social futuro. En este sentido, la crítica a la deuda pública debe estar encaminada al retorno económico-social que persigue. ENTORNOEMPRESARIAL

| 7


Las enajenaciones a plazos ante la nueva Ley del Impuesto

sobre la Renta - II de II partes -

—Hace falta un procedimiento similar al establecido en disposiciones transitorias y/o el decreto, que permita determinar la utilidad fiscal estimada sin considerar los ingresos obtenidos por cobranza de enajenaciones a plazos pendientes de cobro a diciembre de 2013, ya que de nada servirá determinar un ISR a diferir al final del ejercicio, si los pagos provisionales cubrieron el total del ISR del ejercicio y generaron innecesariamente saldos a favor. » Lic. Juan Ramón Beltrán KPMG | juanbeltran@kpmg.com.mx

1. EFECTOS SECUNDARIOS NO REGULADOS Costo de venta correspondiente al ingreso que se cobra. Las disposiciones fiscales que regulan la forma en que se diferirán los ingresos por enajenaciones a plazos, fueron omisas en regular la mecánica que hasta 2013 se establecía para la deducción del costo correspondiente, consistiendo en la deducción el costo de lo que se vende en proporción al ingreso, porque solamente el ingreso que se obtenga está sujeto a un cálculo especial para determinar un impuesto a diferir y no así su costo. Pagos provisionales Hace falta un procedimiento similar al establecido en disposiciones transitorias y/o el decreto, que permita determinar la utilidad fiscal estimada sin considerar los ingresos obtenidos por cobranza de enajenaciones a plazos pendientes de cobro a diciembre de 2013, ya que de nada servirá determinar un ISR a diferir al final del ejercicio, si los pagos provi-

sionales cubrieron el total del ISR del ejercicio1 y generaron innecesariamente saldos a favor. Lo más lógico y congruente sería considerar para pagos provisionales como ingreso nominal de las cuentas por cobrar de las enajenaciones a plazo celebradas hasta 2013 y cobradas en 2014, ya sea el 50% o bien una tercera parte, en función de lo dispuesto por el transitorio o bien por el decreto respectivamente, con lo que se lograría un diferimiento proporcional al beneficio que se pretende dar a este tipo de contribuyentes. Coeficiente de utilidad Las disposiciones transitorias como el decreto pueden incumplir con el procedimiento para la forma en que se determinará el coeficiente de utilidad. Considero que es muy temprano para esperar reglas, sobre todo si el coeficiente de utilidad a utilizar en el 2015 es el que se impactará con los nuevos efectos.

Sin considerar el efecto de una PTU adecuada al tema del diferimiento del ISR. Hasta el momento se carece de reglas para la aplicación en Pagos Provisionales tanto del contenido en el Transitorio como del Decreto. 3 Acumular en Pagos Provisionales el 50%. 4 Desde marzo del ejercicio siguiente – momento en que debe presentarse la Declaración del Ejercicio. 1 2

8 |

noviembre - diciembre 2014


Fiscal Cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN) Tampoco se regula la mecánica para determinar la CUFIN en condiciones de un ISR del ejercicio que se difiere, además de ser más complejos aquellos casos en que se paguen dividendos que no provengan de CUFIN y el tratamiento del ISR atribuible a dichos dividendos, a efectos de su acreditamiento contra el ISR del ejercicio. ¿Se podrá acreditar contra el ISR que se difiera y en qué momento se podrá aplicar? ¿Cuál será la prelación del acreditamiento contra el ISR del ejercicio, antes o después de disminuir del ISR del ejercicio el ISR que se diferirá? Transitorio y opción del decreto Se carece de una regulación respecto de la opción a tomar en cada ejercicio, ya que las disposiciones tal como se presentan, permiten que el contribuyente pueda aplicar libremente para un ejercicio la disposición transitoria, dejando para el siguiente ejercicio la opción del decreto. Sin embargo la opción que el transitorio ofrece, debe ser tomada desde los pagos provisionales2 y la del decreto puede tomarse a partir de la declaración del ejercicio correspondiente. La primera opción implica que el ISR diferido se actualizará desde el mes en que se ejerció la opción3 y hasta que se pague; la opción del decreto establece que su actualización será desde el mes en que debió pagarse4 y hasta el mes en que se pague.

—¿Se podrá acreditar contra el ISR que se difiera y en qué momento se podrá aplicar? ¿Cuál será la prelación del acreditamiento contra el ISR del ejercicio, antes o después de disminuir del ISR del ejercicio el ISR que se diferirá? Momento para el pago del ISR diferido Tanto las disposiciones transitorias como el decreto establecen que el plazo límite para el pago del ISR que se difiere sea el “siguiente ejercicio” y “33.3% en el ejercicio inmediato siguiente y el 33.3% restante en el segundo ejercicio inmediato” respectivamente, o sea, no especifica en qué mes se efectuará dicho pago, dejando al contribuyente en libertad para que el ISR diferido se pague a su elección en cualquiera de los meses del ejercicio, siempre y cuando al momento del pago se actualice el ISR diferido.

ENTORNOEMPRESARIAL


10 |

noviembre - diciembre 2014


Publirreportaje

ENTORNOEMPRESARIAL

| 11


Conocer a la industria,

la nueva estrategia empresarial » Nabil Mariana Grijalva Hinojos Coparmex Chihuahua

— La Industria Manufacturera Maquiladora y servicios de Exportación concentra 307 mil 183 de un total de 754 mil empleos hasta agosto del presente año. Resulta un gran porcentaje puesto que al estado se le ha hecho distinción por su vocación productiva en éste ámbito, más allá del sector ganadero y agropecuario al que está destinado.

12 |

noviembre - diciembre 2014

Los empleos generados s mental para determinar la se dinamiza la región. Qu las albergan a la cantidad trativos y operadores que h un espacio para la fabricac calidad para mercados de Analizar esta realidad agenda, resulta uno de los sector productivo. Es por vertimos el recorrido en el Conociendo a nuestra ind éxito en julio pasado en ara los directivos de las dife también de reflexionar cuá tividad y las oportunidad productos locales en empr Quién podría imaginars locales repara 2 millones d de los 6 millones que se rec lo largo del mundo; o que e de la firma Bell Helicopter de Chihuahua. Muchos da y que son fundamentales p Es por ello que Entorn el recorrido, así como alg zamiento Open House: co dustria, actividad que orga sarial en colaboración con recorridos estuvieron com de Coparmex, quienes dur secutivos visitaron las em Textron Interational Méx SMTC definig manufactu Chihuahua, Tecnologías d finalidad de recorrer las lín


son un indicador fundaas condiciones en las que ué decir de las naves que d de ingenieros, adminishan hecho de Chihuahua ción de componentes de talla internacional. d y hacerla parte de la s principales enfoques del ello que en esta edición, l programa Open House: dustria, el cual inició con as de hacer contacto con erentes industrias, como ál es el índice de producdes de colocación de los resas de este calado. se que una de las plantas de unidades electrónicas ciben en cuatro plantas a el 60% de un helicóptero r se fabrique en la capital atos que se desconocen para el desarrollo local. no Empresarial, le dedica gunos resultados del lanonociendo a nuestra inanizó éste centro empren INDEX Chihuahua. Los mpuestos por 20 socios rante cuatro viernes conmpresas de FIH Foxconn, xico, Fokker, Honeywell, uring solutions, Sofi de de Flujo y Carlisle; con la neas de producción, acer-

Reportaje

carse al producto final, intercambiar tarjetas y lograr vinculación para posibles aliados comerciales. Los socios de Coparmex caminaron junto con los directivos y jefes de área de las empresas afiliadas a INDEX, luego de que en cada visita se les recibiera con una pequeña introducción sobre el quehacer de la industria, la distribución de sus productos y servicios, e incluso, sobre sus expectativas a corto plazo. El perfil de las empresas Tecnología, electrónica y aeroespacial, fueron los rubros en los que se enfocó el primer ejercicio. Ángel Ordóñez, gerente General de la planta FIH Foxconn en Chihuahua, mencionó que ésta empresa es ampliamente reconocida por ser líder en el mercado electrónico y de comunicaciones, además de definirse frente a la competencia por la calidad en la ingeniería utilizada, el servicio y la eficiencia. Albergada en la ciudad de Chihuahua en el 2004, la empresa tiene como principales socios comerciales a Estados Unidos y Canadá, distribuyendo sus operaciones en las plantas de Brasil, China, Dallas, y Chihuahua. La empresa ha tenido un crecimiento del 30% en los últimos tres años, lo que habla de un buen ritmo para su desarrollo tanto en Chihuahua como en el resto del mundo. Actualmente al menos 2 millones de unidades son reparadas en esta localidad. La empresa Textron International México (TIM), empresa dedicada al ensamble de helicópteros de la línea Bell Helicopter, fue otra de las locaciones visitadas. Con escasos dos años en Chihuahua, ha podido repuntar gracias a su trabajo meramente artesanal, pues el 60% del pro-

ducto final, correspondiente a la cabina, se hace en Chihuahua. Los directivos de TIM mencionaron que les lleva 52 días de manufactura para que el cascarón quede listo y éste sea enviado a la matriz en Canadá. El gerente general, Luis Azúa, comentó que hay amplias posibilidades de que un helicóptero completo pueda ser fabricado en Chihuahua si se tiene la confianza hacia Textron. Para el director general de la empresa Fokker, José Luis Rodríguez Ramos, México tiene una capacidad inmensa en su gente gracias a la creatividad que aún no se ha capitalizado, a propósito de la posibilidad de fabricación y exportación del producto completo. Pese a tener poco tiempo en la entidad, Fokker se ha caracterizado por la mano de obra bien calificada en donde el 60% de ésta está compuesta por mujeres. Para su director la fortaleza de la empresa está en mantener a la gente adecuada, “pocos pero los mejores en cada área”. Apuntó que la visión que han perseguido recae en ser la mejor planta aeroespacial al 2017, pretendiendo con su impulso, tener las herramientas para armar el avión íntegro en Chihuahua. En Honeywell la visita logró mantener el mismo interés en los asistentes. La capacidad de la planta ubicada al sur de la ciudad fabrica de 8 a 9 mil piezas por semana, número que continúa a pesar de contar con maquinaria con una antigüedad de 40 años que por su funcionamiento y eficiencia permanecen en la industria de arneses. Los empresarios fueron recibidos por Mario Carrillo, gerente operativo, así como diversos gerentes de área quienes acompañaron al grupo durante los pasillos de la empresa. ENTORNOEMPRESARIAL

| 13


Reportaje

SMTC Company, una empresa global que nace en 1985 y que realiza tablillas electrónicas para diferentes clientes, se convirtió en el siguiente objetivo. Sobresale que, además del trabajo de calidad y el uso avanzado de tecnología, mantienen una plantilla laboral en un 70% compuesta por mujeres por ser las que tienen mayor precisión y trabajo fino para remachar y ensamblar. Con una gran política de inclusión y de responsabilidad social empresarial, SMTC Company lidera en su ramo, convirtiéndose en una de las empresas más estables. La agenda contempló a la empresa Sofi de Chihuahua, la cual se distingue por elaborar 76 millones de micas anuales en la localidad. Basados en la necesidad de combatir la debilidad visual, considerando que existen 4 billones de personas que requieren corrección, Sofi de Chihuahua se muestra como una industria prometedora gracias al impulso en innovación y tecnología aplicadas. Con 30 años de experiencia en sus tres plantas en Chihuahua, la empresa socia de Coparmex Chihuahua así como de INDEX Chihuahua, genera más de mil empleos que se mantienen gracias a su ambiente laboral y al interés que prestan a la antigüedad y habilidades de sus colaboradores. Para finalizar con los recorridos en esta primera etapa, los socios de Coparmex fueron recibidos por directivos de la empresa Carlisle Food Servicie, dedicada a la maquinación de productos para la industria restaurantera a base de fibra de vidrio. Instalada en la entidad en 1998, opera a través de cuatro áreas de producción y 200 empleados comprometidos con su labor. A la fecha mantienen una proveeduría local formidable ya que al menos el 50% de los materiales pertenecen a la región, destacando que el 90% de estos proveedores no forman parte de la industria IMMEX. Paso a paso los empresarios conocieron qué es lo que se hace en Chihuahua, cómo se hace y qué posibilidad existe para entablar lazos comerciales que motiven la participación de las empresas que son de casa en la industria extranjera. La expectativa empresarial “Mi experiencia fue de aprendizaje. Sin duda conocí un poco más de lo que sabía, ya que generalmente es un ambiente en el que me muevo” compartió el ingeniero, César Pérez, de la empresa Semae e integrante de la Comisión de Empresarios Jóvenes que acudió a las 8 empresas contempladas en la agenda. Definitivamente las visitas programadas fueron insuficientes para cumplir con los objetivos del programa Open House, conociendo a nuestra industria, pues coincidió que es necesaria una canalización más específica de los departamentos que les interesan, en su caso, de mantenimiento. Sin embargo, reconoció que fue una actividad que abrió las puertas para adentrarse en el mundo industrial chihuahuense. “Lo más importante es que se les dé seguimiento para ver la posibilidad de cerrar negocio. La mayoría de los que fuimos buscábamos ser sus proveedores presentando a los directivos, nuestras empresas de materia prima y servicios”.

14 |

noviembre - diciembre 2014

— Paso a paso los empresarios conocieron qué es lo que se hace en Chihuahua, cómo se hace y qué posibilidad existe para entablar lazos comerciales que motiven la participación de las empresas que son de casa en la industria extranjera.


ENTORNOEMPRESARIAL


El cine:

una inversión social » Isis Kiwen Catedrática del ITESM Campus Chihuahua | Copy/Guionista Secuenciafi @IsisKiwen

Miro por la ventana, cae la lluvia. Recuerdo que hace un tiempo abordé el tren Chepe rumbo a Los Mochis, Sinaloa, en donde quedé embelesada de un retrato en el pequeño Museo Regional Del Valle De El fuerte de la ciudad. Dentro de sus pequeñas instalaciones se encontraba una sala dedicada a la famosa película Flor de Mayo (1959), protagonizada por María Félix, Jack Palance y Pedro Armendáriz. La leyenda bajo una imagen de Felix leía: “[…] cientos de pobladores de Topolobampo participaron como extras, llenando de recuerdo y anécdotas a la región”. Tomé una fotografía a la imagen y el texto para no olvidar lo que el cine es capaz de hacer, no solo para la industria, sino para quienes lo crean y quienes lo ven. Pocos meses antes de este viaje me trasladé a Cusihuiriachi, Chihuahua, pueblo minero del estado. Iría un equipo pequeño de aproximadamente siete para realizar un cortometraje titulado El árbol de los números. Para nuestra sorpresa, al llegar, la gente salió de sus casas apoyándonos con material, locaciones e incluso como extras. Al finalizar la grabación, muchos se despidieron con lágrimas en los ojos agradecidos con nuestra pequeña aportación económica al

—El ejemplo más exitoso es Nollywood, la meca del cine Africano ubicado en Nigeria. Allí la gente realiza cine como pan caliente, generando miles de nairas (pesos) en segundos: una buena manera de mantener cierto sector de la sociedad. Sin embargo, Nigeria no sería tan exitoso si no tuviera la necesidad o el gusto de ver estas películas. 16 |

noviembre - diciembre 2014

pueblo, pero aún más, la impresión de haber participado en nuestro cortometraje. Es por eso que al ver esta leyenda bajo la imagen de María Félix en aquel museo. Quedé atónita. Esto me confirmaba lo grandioso que era el cine: un producto que podría ser infinito con resultados positivos, a corto, mediano y largo plazo. Flor de Mayo, como todas las películas, surge bajo una corriente de ideas relacionadas al ambiente en el cual se desenvuelven sus creadores. Por ello, una película correctamente realizada tendrá que ser una especie de memoria para los cineastas y los espectadores. Tendrá que conectar con la memoria individual y colectiva de su audiencia; por lo tanto, se convierte en una joya que podrá el espectador ver una y otra vez sin importar el tiempo en que lo mire. Es ahí cuando podrás constatar el efecto de una película. Incluso, si a cada persona le preguntásemos si hubo una película que haya dejado alguna impresión en su vida, seguramente muchos responderían de manera afirmativa. Lo difícil sería medir su impacto, pues hay que recordar que una película es una especie de sueño que se guarda profundamente en el subconsciente y podrá manifestarse de forma inmediata o retardada. Lo que sí es palpable es el derrame económico del filme. Estudios como Churubusco Azteca, América, y San Angel captaron la rentabilidad del cine participando en el boom cinematográfico, hoy en día llamado la Época de Oro (1936 - 1969); sin embargo directores como Gavaldón también comprendieron que en el lado independiente existía a posibilidad del éxito monetario como con la introducción de actores extranjeros. Esta decisión llevaría a ciertas distribuidoras a apoyar el proyecto cinematográfico. El caso de Flor de Mayo fue exitoso ya que gracias a esta última opción generó distribución teatral en Inglaterra y Estados Unidos, quizás uno de los más exitosos de México, incluso para Roberto Gavaldón, quien generaría reconocimiento internacional al ser nominado al Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín y un año después a un Óscar con Macario (1959). Hoy muchos hemos olvidado lo que Gavaldón alguna vez visualizó, creyendo que solo a través de institutos, incluso


Cultura

productoras establecidas puede producirse algún producto de la pantalla grande. La misma historia sucedería para Guillermo del Toro con su película nominada a un Óscar, El Laberinto del Fauno (2006), quien comentó no recibir apoyo de México. No obstante, México se ha posicionado a través de varias películas que se han escudriñado en festivales avalados por La Academia, por lo que gracias a esto, México comienza a comprender que puede venderse en cualquier parte del mundo; que el cine es tan libre como el pensamiento y que existen varias maneras de generar su industria. El ejemplo más exitoso es Nollywood, la meca del cine Africano ubicado en Nigeria. Allí la gente realiza cine como pan caliente, generando miles de nairas (pesos) en segundos: una buena manera de mantener cierto sector de la sociedad. Sin embargo, Nigeria no sería tan exitoso si no tuviera la necesidad o el gusto de ver estas películas. Los nigerianos no realizan cine europeo o americano, los nigerianos realizan cine de su gente, y esto hace exitosa la industria. Por lo tanto, un país que se identifica con sus raíces será más próspero. El caso de Canadá es quizás el más exitoso ya que goza de sus raíces indígenas como de su mestizaje, y su industria cinematográfica acentúa más su identidad nacional, estableciendo este país como una de los baluartes del cine independiente que a su vez promueve la tolerancia y hermandad, convirtiéndolos en una de las más amables naciones en el mundo. Quienes han podido capitalizar esta estructura han sido la gente de Nueva Zelanda, después de haber participado en la producción de El Señor de los Anillos (2001 -2003). Gracias a la famosa trilogía, hoy ofrecen tours, aviones y el estilo de vida Hobbit generando miles de dólares.

Por consiguiente, la industria se hace haciendo películas ya que generar la industria se cultiva al individuo, a la población y a la misma nación. Colombia, por ejemplo, ha utilizado el cine para adentrarse a los barrios más peligrosos y combatir la violencia con Festivales Infantiles como Ojo al Sancocho y Festival de Cine: Infancia y Adolescencia generando una “excusa para empoderar a la comunidad”, según comenta la periodista Colombiana Carolina Botero, en el periódico El Espectador. Esto es lo que Chihuahua necesita, gente que sepa que tenemos y tienen interés por ver sus historias plasmadas en la pantalla grande, donde todos estén incluidos y confiar como el personaje de la película de El campo de los sueños (1989): “[…]si lo creas, llegarán”. No es una pregunta, es un hecho.

—Quienes han podido capitalizar esta estructura han sido la gente de Nueva Zelanda, después de haber participado en la producción de El Señor de los Anillos (2001 -2003). Gracias a la famosa trilogía, hoy ofrecen tours, aviones y el estilo de vida Hobbit generando miles de dólares.

Referencias: Botero, Carolina. Fast and Slow. El Espectador, Septiembre, 25, 2014. ENTORNOEMPRESARIAL

| 17


Una Venus fugitiva » Jesús Hernández Olivas @onirondeado

—En Perdida —adaptada al guión cinematográfico por Gillian Flynn, autora de la novela del mismo nombre— somos testigos y acaso jueces de un caso de desaparición: en su quinto aniversario de bodas, Nick Dunne —un Ben Affleck casi en traje de Batman— encuentra que su esposa Amy —Rosamund Pike— ha desaparecido e inicia una búsqueda que esconde intenciones abstractas y genera un debate público sobre la posible culpabilidad de Nick; un misterio cuya resolución es lo de menos en la trama, que en cierto punto se vuelve una detallada infografía de perfiles sicológicos por demás interesantes. El espectador que asiste al cine con fines de evasión gusta de invertir su dinero en el suspenso, quizá para que le dure más la satisfacción del gasto en la cadena de salas preferida. A partir de lo anterior, podemos afirmar que ese inversionista tiene el derecho de medir la calidad de una película de suspenso por la distancia que su cuerpo se aleja del respaldo del asiento, multiplicada por el número de ocasiones que pospone una necesaria visita a los sanitarios con tal de no perder un minuto de la historia. Sin embargo, también debido a esa prerrogativa del espectador, el suspenso es un género que la industria vampírica del cine ha agotado hasta el punto de tener semanalmente en cartelera al menos una oferta de suspenso; el primer sobresalto es el que viene con las horribles traducciones al español que se hacen a partir de los títulos originales del género. La fórmula es bien conocida: coloque un sustantivo relativo a las características del género y añada un epíteto que designe el lado más morboso del tánatos: Intriga Sangrienta, Silencios Mortales, Secretos Fatales, Misterios Letales, etc. Desconozco si existe alguno de éstos; en caso contrario, ofrezco mis ideas a esos nobles trabajadores de la traducción cinematográfica que tantas sonrisas nos han arrancado al revisar la cartelera. Es de aplaudirse que existan películas de Hollywood que además de entretener —y tener como anexo el consiguiente lucro masivo de la industria— también ofrezcan una narrativa cinematográfica

18 |

noviembre - diciembre 2014


Cine

coherente y propositiva, que por lo menos ofrezca un par de lecturas al espectador para retribuirle su inversión. En este sentido, tanto película como espectador ganan, porque la recomendación de boca en boca es la mejor promoción que puede tener un filme luego de su estreno. “¿La mató o no la mató?”, es la pregunta que el espectador se hará durante la mitad de Perdida — Gone girl, 2014; cuya traducción es, digamos, pasable—, la más reciente película dirigida por David Fincher, cineasta que durante más de dos décadas ha navegado entre el contexto de autor y el entretenimiento que le exige la industria para que un filme sea rentable; en todo caso, Fincher ha sabido llegar a buen puerto al defenderse con buenas películas, que retan al espectador en varios niveles y que incluso interesa a la crítica por ciertos motivos recurrentes de su filmografía.; amén del equipo y trabajo que lo acompañan habitualmente, en el que destacan los músicos Trent Reznor y Atticus Ross. En Perdida —adaptada al guion cinematográfico por Gillian Flynn, autora de la novela del mismo nombre— somos testigos y acaso jueces de un caso de desaparición: en su quinto aniversario de bodas, Nick Dunne —un Ben Affleck casi en traje de Batman— encuentra que su esposa Amy — Rosamund Pike— ha desaparecido e inicia una búsqueda que esconde intenciones abstractas y genera un debate público

sobre la posible culpabilidad de Nick; un misterio cuya resolución es lo de menos en la trama, que en cierto punto se vuelve una detallada infografía de perfiles sicológicos por demás interesantes. La película invita al espectador no sólo a seguir las indagatorias que pide el género, sino a ser parte de la audiencia que presencia un chisme mediático. Flynn/Fincher introducen de esta manera una exposición sobre lo vulgar que se vuelve la vida íntima al hacerse pública. Así como esa dualidad intimidad/pública evidencia una descomposición mediática, los roles femeninos en la historia tocan la sensibilidades del feminismo; sin embargo, no lo hace desde un punto de vista recalcitrante, sino desde las periferias de la militancia ideológica; vaya, aquí no hay buenos o malos, sino una reflexión profunda y actualizada del círculo vicioso sumisión-poder al más puro estilo del buen Leopold van Sacher-Masoch. La Venus tomó sus pieles y tiró fuga. Se trata finalmente de una película que cumple cabalmente su cometido al —entre—tener al espectador en el filo del asiento durante buena parte de la película y otros tantos minutos tratando de adivinar qué pasará, para salir de la sala preguntándose por qué los personajes actuaron de esa manera. David Fincher invita las palomitas pero también la plática sesuda de café.

ENTORNOEMPRESARIAL


Entrevista

Formación y productividad:

una relación permanente Entorno Empresarial entrevistó al doctor Klaus-Dieter Przyklenk, integrante de la Agencia de Cooperación Alemana (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ) durante su visita a la ciudad de Chihuahua. “Estamos aquí preparando un nuevo proyecto de cooperación bilateral entre Alemania y México en el ámbito de formación profesional. El Modelo Mexicano de Formación Dual persigue este fortalecimiento, además de contribuir y mejorar la calidad en la educación y en el sector productivo”, mencionó el Dr. Klaus-Dieter Przyklenk, momentos antes de entrar a la reunión para analizar los diferentes recorridos en las empresas que han adoptado éste modelo impulsado por Coparmex. El Dr. Klaus estuvo acompañado por dos integrantes más de GIZ, la Agencia de Cooperación Alemana, Daniel Solterbeck y Fritz Feder, para dar seguimiento al acoplamiento del modelo en las diferentes empresas locales en donde se han colocado 42 aprendices de carreras técnicas de Conalep. Con un temple bastante amable, mencionó que el principal objetivo de la visita a la ciudad de Chihuahua, fue el dar seguimiento a esta estrategia conjunta, así como de reforzar los canales de cooperación que existen entre México y Alemania. Parece haber buena impresión, sobre todo, por la reacción que han tenido los alumnos a esta educación repartida en el aula y la empresa. A la pregunta expresa de cuál era su opinión durante la entrevista con algunos formadores y jóvenes inscritos en el modelo, contestó: “Tuvimos una gran lluvia de ideas y varias opiniones. Los alumnos nos dijeron que estaban muy contentos. En lo personal me han impresionado las experiencias” comentó, añadiendo que los tutores de los aprendices han notado grandes cambios de actitud en ellos, ya que antes de entrar al modelo, eran jóvenes muy tímidos, reservados; pero que ahora han tenido mayor apertura, que han asumido mayor responsabilidad y han fortalecido además de sus habilidades técnicas y prácticas, la personalidad de cada uno de ellos.

20 |

noviembre - diciembre 2014

“Las competencias sociales son algo sumamente importante en Alemania y en México” mencionó, a propósito del impacto que este sistema ha causado recientemente, destacando la sinceridad que han mostrado todos los involucrados en la aplicación del modelo. Por lo anterior, el Dr. Klaus no dejó de mencionar algunas de sus ventajas: “La primera ventaja la veo en la socialización empresarial, el trabajo y la producción en conjunto tomando en cuenta los diferentes lugares de aprendizaje. Que esta relación pueda mantenerse, es parte de nuestra filosofía”. Otra, señaló el entrevistado, es el tema del financiamiento compartido como lo ha hecho el Modelo Dual, ya que la participación por ambos lados tanto del sector empresarial como del sector público, son sumamente importantes para desarrollar planes como éste. “Una sola institución no puede llevar toda la carga de un sistema dual” dijo. La calidad a la que se pretende llegar en unión a las expectativas de productividad, sostienen a las estructuras profesionales, “convenimos a un esquema de responsabilidad en la que cada quien sea responsable y participe. Que el sistema sea funcional para todos los interesados: academia, empresa y sector público; debe existir un balance y una buena negociación”. El Dr. Klaus reconoce que la formación dual tiene una repercusión distinta en cada una de las regiones a las que ha llegado. Afirmó que previo a estar en Chihuahua, estuvo en Tijuana, Saltillo y Tlaxcala, lugares que destacaron por su diferente vocación industrial y tecnológica, pero que en todas encuentra un significado y respuesta especiales. Para finalizar el diálogo, insistió en que la formación dual es trascendental para valorar y solidificar a la gente, calificarla en el área y respaldar su labor. Encauzar los objetivos de la escuela a los de la empresa y viceversa, es como la productividad tendrá sus resultados en la ciudadanía, los estudiantes, en el presente y el futuro.


Responsabilidad Social

7 principios

de un líder socialmente responsable » Ing. Jorge Uvalle Rubio Presidente y Director de FLC Global jorge.uvalle@flcglobal.com

Mucho se escucha y se lee sobre las empresas socialmente responsables, sin embargo estas empresas están formadas de personas y son ellas quienes hacen de la responsabilidad social empresarial una realidad en la empresa y en la comunidad. Comparto con usted una reflexión de algunas características que a mi parecer son dignas de un líder/empresario socialmente responsable. Antes de continuar, le comento que para recopilar estos principios me basé en un extracto del video Hoy tengo un sueño, de la norma ISO 26000, que es una guía para la implementación de la responsabilidad social en las organizaciones. ¿Quién es un líder socialmente responsable? 1. Es una persona que practica y promueve equilibrio entre el desarrollo económico, el progreso social y la protección del medio ambiente. Es alguien que lucha por que la inclusión, la responsabilidad, y el respeto a las leyes sean una realidad en todo tipo de organizaciones, pequeñas, medianas o grandes. 2. Practica y promueve la ética, la transparencia y la confianza de los unos en los otros, como un niño confía en otro niño. Cree con vehemencia que debemos liberarnos de la corrupción, la extorsión, y el soborno. 3. Practica y promueve el respeto a la naturaleza, el combate a la contaminación y el calentamiento global, y el respe-

4.

5.

6.

7.

to por las futuras generaciones con hábitos de consumo responsable. Practica y promueve la justicia social y la paz, que todas las personas sean tratadas como iguales en dignidad y derechos. Reprueba el trabajo forzado, infantil o cualquier otra forma de explotación; para que los niños y niñas desarrollen plenamente su potencial. Practica y promueve la construcción de lazos a partir de nuestras diferencias, ser amados por lo que somos de verdad, sin discriminación de color, religión, genero, etnia, o edad; comprende que los niños son sólo niños, ayuda a los niños pobres, así como a eliminar el hambre. Practica y promueve el reconocimiento al valor del pasado, de la cultura, la individualidad y con orgullo cuidar de su comunidad, al planeta y el futuro de la humanidad. Practica y promueve la creación de productos y servicios que mejoren nuestras vidas y de organizaciones responsables, como base de una nueva sociedad en donde el ser humano es respetado.

En lo personal creo que debemos ser y apoyar a los líderes socialmente responsables. Usted qué quiere ser, ¿un líder o un líder socialmente responsable?

ENTORNOEMPRESARIAL

| 21


LXXVII Asamblea Anual

Coparmex Chihuahua

— Asume Álvaro Madero Muñoz, presidencia de Coparmex Chihuahua. — Concluye Ignacio Manjarrez Ayub su periodo luego de más de tres años al frente del centro empresarial. El lic. Álvaro Madero Muñoz rindió protesta el 23 de octubre en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua, como presidente del Consejo Directivo 2014-2015 del Centro Empresarial de Coparmex Chihuahua; tomando la representación que mantuvo por más de tres años el ing. Ignacio Manjarrez Ayub. En el lugar se dieron cita el presidente nacional de Coparmex, Juan Pablo Castañón Castañón, ex presidentes del organismo, socios, el gobernador del Estado, César Duarte Jáquez, el alcalde capitalino, Javier Garfio Pacheco; así como autoridades, académicos y líderes de partidos políticos. Con un mensaje de unión e integración, así como de apoyo a las nuevas ideas para la consolidación del sector

22 |

noviembre - diciembre 2014

empresarial, Álvaro Madero llamó a los empresarios a sumarse y trabajar en conjunto. Por su parte el presidente saliente, Ignacio Manjarrez Ayub, agradeció el apoyo de los empresarios y las autoridades que lo acompañaron durante este camino por Coparmex. Para finalizar la LXXVII Asamblea Anual, el presidente de Coparmex Nacional, Juan Pablo Castañón, envió su mensaje a los empresarios; seguido de la clausura por parte del gobernador del Estado, César Duarte Jáquez, para posteriormente disfrutar de la velada. *Con apoyo del fotógrafo Fernando Ríos.


Nota Coparmex

Reuni贸n con el gobernador

Entrega de reconocimientos

Mensaje del presidente entrante y saliente

Toma de protesta del nuevo Consejo

Asistentes ENTORNOEMPRESARIAL

| 23


#Tendencias

Tecnología en las muñecas La marca Fitbit, ha lanzado nuevas pulseras de actividad. Los productos electrónicos tienen la capacidad de contar los pasos, escalones, distancias recorridas e incluso, calorías quemadas y pulsaciones. Un nuevo producto de esta línea, denominado Fitbit Surge, llegará a las tiendas el año entrante con un precio aproximado de 250 dólares. Éste cuenta con 8 censores capaz de medir aceleración en los tres ejes, tiene giroscopio, brújula, calcula la frecuencia cardíaca y puede ajustar automáticamente el brillo según la luz ambiente, además de contar un GPS. Jiménez de Luis, Ángel. Las mil caras del reloj inteligente. El gedgetoblog. El mundo. Octubre 2014. Web.

La recomendación El libro, Inteligencia Económica y Competitiva: Evidencias y Confidencias compartidas, del autor Fernando Davara Rodríguez, responde a las preguntas sobre cómo abordar la inteligencia económica y competitiva, cómo ponerla en práctica, cuáles son las transformaciones que se tienen que hacer y qué tendencias lleva la aplicación a esta disciplina para adaptarse a la era digital. La redacción se hace de una manera pedagógica para acercar a quienes deseen introducirse o ampliar sus conocimientos en el tema, decisores, directivos y ejecutivos de grandes empresas y Pymes, del sector público y del mundo académico e investigador. Reseñas, sobre libros de Tendencias 21. Otubre 2014. Web.

El poder de la mirada Gracias a este sistema, las personas ciegas perciben de nuevo “formas y contrastes luminosos, objetos de talla media” e incluso pueden leer “cartas y palabras en tamaño grande”, explica a la AFP el médico francés José-Alain Sahel. Esto es posible a raíz de los mecanismos que generan una percepción visual útil, según el experto que dirige en París el Instituto de la Visión, un centro de investigación del hospital oftalmológico Quinze-Vingts. Actualmente hay un centenar de personas en el mundo que utilizan “retinas artificiales” creadas por tres compañías distintas de Estados Unidos, Alemania y Francia. Bastardo, Tatiana. Retinas artificiales: el milagro de los ciegos. Digo: the interactive media network. Julio, 2014. Web.

24 |

noviembre - diciembre 2014


ENTORNOEMPRESARIAL


noviembre - diciembre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.