VOL.4 OTOÑO 2019
PROYECTO 3 PSICÓLOGOS Centro interdisciplinar de atención a las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infantil, juvenil o adulto.
Trastornos de Espectro Autista (TEA) Los Trastornos de Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo que se detectan en los primeros años de vida afectando y alterando de forma muy significativa las áreas de la comunicación, la interacción social y la conducta (DSM-V, 2013). Con esta publicación tenemos por objetivo presentar todas las áreas de trabajo que intervienen en el tratamiento clínico que se realiza en las diferentes áreas de funcionamiento cotidiano del paciente. El TEA es lo que se llama un “trastorno de amplio espectro”, porque los síntomas son diferentes en cada niño. Los síntomas pueden ser desde leves hasta traves y pueden cambiar conforme el niño crece. El TEA es muy diferente en cada niño. Eso hace difícil entender el TEA y encontrar las mejores terapias.
OTORÑO- 2019/ VOL. 4
ÍNDICE: CONDUCTA Y EMOCIÓN. COGNICIÓN EN EL TEA. LENGUAJE EN EL TEA EMOCIONES Y CONDUCTA EN EL TANV INTEGRACIÓN SENSORIAL Y TEA PROYECTO3 PSICÓLOGOS C/Miguel Ángel, 24 3ºInt.izq. Madrid, 28010 910149575 / 665806761 www.proyecto3psicologos.com
PAGE 1
PSICOLOGÍA TEA, CONDUCTA Y EMOCIÓN By Beatriz López Escaño. Psicóloga. Tal y como manifiesta la APA; American Psychological AssociationAsociación Americana de Psicología), el TEA se caracteriza por la presencia de comportamientos, intereses y actividades repetitivas y dificultades en la interacción social y en la comunicación, especialmente en: Dificultades para predecir las intenciones de los demás. Dificultades para comprender las emociones de los demás. Dificultades para entender las consecuencias de sus conductas en los demás. Dificultades para comprender los engaños, la ironía y las burlas. Dificultades en las interacciones sociales, a la hora de respetar turnos o continuar una conversación. De forma habitual suele diagnosticarse a los 4 años aproximadamente, aunque puede realizarse entre los 15 y 18 meses de edad. En los casos de los trastornos del espectro autista, un diagnóstico precoz es fundamental para la intervención temprana del mismo.
OTOÑO- 2019/ VOL. 4
Con respecto a la intervención sobre las conductas disfuncionales, según la APA (Asociación Americana de Psiquiatría), los métodos de intervención más comunes son: Análisis de comportamiento aplicado. Modelo de desarrollo basado en las diferencias individuales y en las relaciones. Programas conductuales.
La intervención conductual intensiva temprana, la terapia cognitivoconductual y el entrenamiento en destrezas sociales son tipos de programas conductuales. Las intervenciones conductuales intensivas tempranas se enfocan en el desarrollo general de los niños. Los programas como el Modelo Lovaas y el Modelo Denver de Inicio Temprano (Early Start Denver Model) se enfocan principalmente en el trabajo con niños. Otros programas, como el Entrenamiento en Respuestas Centrales (Pivotal Response Training) y el de Hanen Más que palabras (Hanen More Than Words), se concentran en enseñar a los padres cómo ayudar a sus hijos.
Sin embargo, para realizar una correcta intervención psicológica, se debe realizar un tratamiento individualizado en función de las necesidades de los niños, ya que, además, el TEA puede cursar con trastornos comórbidos como ansiedad, depresión, alteraciones del sueño y alimentación. Tal y como se ha mencionado con anterioridad, debido al gran número de dificultades que presentan a nivel social, es fundamental el trabajo en habilidades sociales, tanto en grupo como de manera individual, con la finalidad de que desarrollen el mayor número de estrategias posible, que les permita interactuar con su entorno de la manera lo más eficiente posible. Por último, pero no por ello menos importante, es fundamental el trabajo con los progenitores y familiares, con el in de mejorar las relaciones familiares, dotándoles de herramientas y estrategias que puedan aplicar en sus domicilios. Pero, por otro lado, también es importante, en los casos que sean necesario, el trabajo emocional con estos, con el fin de que reciban apoyo, mejoren su estado anímico, así como las dificultades emocionales que puedan presentar.
PAGE 2
NEUROPSICOLOGÍA COGNICIÓN By Nerea González Rey & Adrián García Fuertes La aportación de la evaluación neuropsicológica proporciona datos de gran relevancia sobre el funcionamiento cognitivo para plantear un programa de intervención educativa y cognitiva que optimice los déficits o fortalezca determinadas habilidades, adecuar la escolarización a su perfil o cambiar aspectos metodológicos para conseguir un aprendizaje más exitoso. Además, estas evaluaciones nos sirven para dirigir y controlar la evolución del paciente y la efectividad de los tratamientos. Existe en estos pacientes determinadas anomalías en las conexiones neuronales cuya etiología es multifactorial (se han detallado en la investigación la acción de varios genes, factores de riesgo ambiental que interactúan entre sí y el genoma de cada individuo). Desde la perspectiva neuropsicológica se pretende analizar este trastorno del neurodesarrollo a través de diversas hipótesis neuropsicológicas, buscando rasgos comunes y proporcionando una explicación a los síntomas en la que ciertos déficits aparecen como “centrales”. Hipótesis de la “disfunción ejecutiva”. Establece que los rasgos TEA son una manifestación de déficits primarios en el control ejecutivo del comportamiento. Esto se relaciona con la capacidad del paciente para centrarse en guiar su comportamiento y dirigirlo a una meta. Las funciones ejecutivas y dicho control de la conducta están compuestas por capacidades más aisladas que si no actúan en concordancia el resultado es una conducta inapropiada o poco exitosa. Estas capacidades las denominamos control inhibitorio, memoria de trabajo, planificación, secuenciación, flexibilidad cognitiva y fluidez.
Hipótesis de la disfunción en “Teoría de la mente”. Considera que las dificultades sociales y comunicativas que presentan los pacientes con TEA son producto de un déficit en un dominio específico de la cognición social, la Teoría de la Mente (TM). La TM es la capacidad de atribuir estados mentales a los demás, con el fin de predecir y poder explicar comportamientos. Por ello, las personas con TEA se caracterizan por la imposibilidad para comprender las conductas de las mentes ajenas. La alteración de la TM conlleva serias consecuencias en el desarrollo cognitivo social, por ejemplo, comprender un juego de simulación, fantasear o implicarse en el juego simbólico.
Hipótesis de “Déficit de la coherencia central”. Esta hipótesis es más compleja de comprender pues es necesario conocimientos sobre el funcionamiento del sistema nervioso. Se menciona la presencia de un déficit en el impulso para lograr la integración de las partes de un todo. Sugiere la presencia de una anormalidad cognitiva que afecta a un grupo amplio de habilidades (lenguaje, cognición social y percepción).
OTOÑO-2019 / VOL. 4
PAGE 3
NEUROPSICOLOGÍA COGNICIÓN La presencia o ausencia de un déficit en la inteligencia no se considera indicador del funcionamiento cognitivo de estos pacientes. Según los datos recogidos en diferentes países los niños con TEA pueden presentar mucha variabilidad en las pruebas que miden inteligencia. Existen diferentes clasificaciones que intentan hacer distinción dentro de este espectro de dificultades como muestran las etiquetas diagnósticas de Trastorno Autista de Alto Funcionamiento o Síndrome de Asperguer. Es importante considerar que estos pacientes suelen mostrar mejoras en las puntuaciones de las pruebas de inteligencia cuando reciben tratamiento con programas de intervención ajustados a sus necesidades. Las pruebas de inteligencia no son un buen predictor de la evolución del niño cuando son aplicadas en edades preescolares.
EL SÍNDROME DE ASPERGER SINDROME DE ASPERGER
El conocido como Síndrome de Asperger es la versión más moderada y con mayor grado de funcionamiento dentro de los trastornos del espectro autista. Las capacidades cognitivas de estas personas se encuentran más cercanas a la normalidad (incluso pueden acercarse a valores más altos) y su lenguaje es también más cercano a lo normativo (sus habilidades de lenguaje básicas suelen presentar un normal funcionamiento). Sin embargo, presentan un déficit marcado en la cognición social (la parte no verbal de la comunicación, la parte pragmática del lenguaje y las habilidades sociales). Esto les hace, por ejemplo, interpretar el lenguaje, ambiguo en ocasiones, de una manera profundamente literal, presentar dificultades en la comunicación social y en la gestión de emociones o la empatía. Asimismo, se observa en ellos una fijación excesiva en determinados intereses y dificultad para salirse de sus rutinas, que suelen ser muy poco flexibles. El trabajo de estos déficits debe ir encaminado a trabajar, por un lado, la cognición social de estos chicos (trabajo de la metacognición del procesamiento emocional, entrenamiento en habilidades sociales, estimulación de la teoría de la mente, trabajo de rutas pragmáticas del lenguaje…); y, por otro lado, en estimular su flexibilidad cognitiva, por ejemplo, mediante un programa de solución de problemas y de exposición progresiva a situaciones extrañas. Ambas vertientes de trabajo, la parte de la comunicación y la de la flexibilidad cognitiva han de ir de la mano, siempre teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada persona y otros posibles déficits que pueda presentar.
OTOÑO-2019 / VOL. 4
PAGE 4
NEUROPSICOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS DEL TEA MEMORIA
En los estudios se observa una alta prevalencia de casos que muestran buen rendimiento en tareas de memoria (incluso en algunos casos excelente). Si bien, pueden presentar dificultades en la realización de tareas que exigen altas de demandas en la integración de la información, memoria declarativa o memoria operativa.
ATENCIÓN
No presentan un déficit de atención generalizado, pues pueden focalizar y a veces consiguen desarrollar la atención sostenida adecuadamente. Se centran en detalles y puede haber durante horas actividades repetitivas. Sin embargo, parece que hay escasa coordinación y modulación de los recursos atencionales, así como dificultades de atención selectiva (especialmente con estímulos auditivos).
LENGUAJE
Su rendimiento en tareas lingüísticas puede ser muy variable. Algunos TEA pueden no desarrollar lenguaje, aunque con los programas intensivos de intervención está disminuyendo el número de niños que permanece en el grupo no verbal. Usan palabras para normalizar su entorno, pero sin intención social. Usan gestos poco habituales. Suele estar más afectado el lenguaje receptivo que el expresivo.
PROCESAMIENTO DE Perfiles con hipo o hipersensibilidad ante ciertos estímulos auditivos, visuales, táctiles y olfativos, además de distorsiones asociadas a la propiocepción, información LA INFORMACIÓN vestibular y estimulación kinestésica. SENSORIAL
DESARROLLO MOTOR
Déficits en la planificación motora durante las actividades rutinarias como el juego, los deportes, las manualidades, realización de gestos o actividades básicas de la vida diaria.
PERCEPCIÓN
Concretamente en relación a la percepción visual se han observado dificultades para reconocer e interpretar expresiones faciales, gestos y otro tipo de movimientos biológicamente animados (distinguir si un objeto tiene movilidad propia o no).
OTOÑO-2019 / VOL. 4
PAGE 5
LOGOPEDIA LENGUAJE By Julia Merino Cuesta y Nélida Nevado Fernández. Logopedas Teniendo en cuenta que el trastorno del espectro autista es muy heterogéneo y cada persona presenta perfiles muy variados, dependiendo en gran medida de la capacidad intelectual, nos encontramos con mucha diversidad también en el lenguaje, desde personas que muestran ausencia de conductas comunicativas a aquellas que presentan conductas de mayor complejidad formal y funcional. Se suelen manifestar características comunes en el lenguaje, no habiendo necesidad de presentar todas, teniendo en cuenta que no hay ningún síntoma lingüístico que sea exclusivo del TEA, que se manifiestan desde la primera infancia, tanto en la comunicación verbal como no verbal:
Ecolalias, inmediata o retardada Frases estereotipadas Uso invertido de los pronombres, tú y él para referirse al yo Pobre contacto visual Alteraciones en la atención conjunta No reaccionar ante su nombre Pobre uso de verbos mentalistas Cambios prosódicos Incomprensión de la comunicación no verbal Pragmática alterada Dificultad en la comprensión ·El caso de las dificultades de comprensión es especial, ya que pueden deberse a problemas en la integración de la información o a alteraciones en la Teoría de la Mente, es decir, a la hora de ponerse en lugar de otra persona. Se puede manifestar como una jerga propia, pero sin contenido semántico, con alguna palabra muy elaborada, pero que no se ajusta al contexto. En ocasiones manifiestan largos monólogos sin necesidad de interlocutor, pero una clara entonación de conversación, sin ninguna expresión facial.
En cuanto a las características de las alteraciones del lenguaje, se puede dividir en dos grandes grupos:
Aquellos que no presentan alteraciones en los campos fonológicos, semánticos o sintácticos, pero sí en la pragmática, presentando dificultades para entender el sarcasmo, la ironía, el humor, los secretos, muestran alteraciones en el contacto visual también, y suelen tratar de llevar la conversación, aunque de una manera unilateral, sobre temas de su interés. Los que presentan dificultades en la pragmática, así como en otros campos, como un vocabulario reducido, alteraciones sintácticas o semánticas.
OTOÑO - 2019/ VOL. 4
Las alteraciones pueden llegar a niveles en los que la persona no alcanza la comunicación verbal. Para mejorar la comunicación de las personas con autismo, se utilizan apoyos visuales ya que normalmente es el canal visual aquel por el que mejor perciben la información. Para ello, se utilizan los denominados “SAAC”, Sistema Aumentativo o Alternativo de Comunicación. Son formas de comunicación distintas al lenguaje oral, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con autismo y otras discapacidades.
PAGE 6
LOGOPEDIA LENGUAJE Los SAAC se clasifican en: Los SAAC con ayuda:
Los SAAC sin ayuda:
Se caracterizan porque incorporan elementos comunicativos que precisan de soportes para poder ser utilizados (soportes como cuadernos, tableros, libretas, pero también tecnología como ordenadores, tablets, etc.) La clasificación principal es:
No precisan de soportes físicos para su utilización. Son producidos con los recursos del propio sujeto, gestos, mímica... y por lo tanto no dependen de artefactos, elementos gráficos... lo que les convierten en sistemas que generan mayor autonomía.
1) SAAC compuestos por fotografías e imágenes aisladas.
Como contrapartida pueden precisar entrenamientos específicos en los interlocutores para garantizar la transmisión de información (generar listas de gestos comunicativos, entrenar en la comprensión y uso de lenguas de signos, etc.). Se clasifican a su vez en 5 tipos. 1. Lectura labial
2) SAAC lingüísticos pictográficos. Consiste en asociar peticiones o demandas a pictogramas que la persona muestra paraexpresarse. Dentro de los SAAC pictográficos encontramos: PECS: Programa de Comunicación por Intercambio de imágenes. Consta de diferentes fases en las que la persona tiene que coger unas tarjetas con imágenes y entregarlas al interlocutor para obtener lo que quiere. SPC: Sistema Pictográfico de Comunicación. Consiste en tableros o libros con símbolos que representan las palabras y las acciones más habituales de comunicación cotidiana. De forma que los usuarios puedan coger los pictogramas y formar frases con imágenes.
OTOÑO - 2019/ VOL. 4
2. Palabra complementada 3. Lenguas de signos. 4. Dactitlología o deletro manual. 5. Se realiza un gesto por cada letra. 6. Bimodal: Es un sistema oral en el que se utilizan dos códigos de forma simultánea: la palabra y el gesto. Mientras se habla, se utilizan gestos que dan un apoyo visual las palabras principales del discurso.
PAGE 7
TERAPIA OCUPACIONAL INTEGRACIÓN SENSORIAL Y TEA By Eva Rodríguez Nieto. Terapeuta Ocupacional. En la última revisión del DSM se incluyeron las alteraciones sensoriales en los criterios de diagnostico del TEA, aspecto que, en muchos casos, afecta bastante en la funcionalidad. La terapia ocupacional es la que se encarga de esta parte del trastorno. Esto sumado a las rigideces en su comportamiento y las alteraciones de comunicación, retrasos a nivel motor, hace que la autonomía se vea muy afectada. Es muy importante tener en cuenta la individualidad de cada caso, ya que los criterios diagnósticos son orientativos y se necesita adaptar cada intervención. La intervención desde terapia ocupacional puede centrarse, por lo general, en los siguientes aspectos: A continuación, vamos a analizar cada una de la áreas y describir brevemente como sería la intervención desde terapia ocupacional: Área motora: En muchas ocasiones, y derivado muchas veces por las alteraciones sensorial, se dan desfases en el desarrollo motor, tanto grueso como fino. Muchos casos no cumplen con los hitos de desarrollo que les corresponde por la edad, por lo que es necesario estimularlo para ayudarles a conseguir el desarrollo adecuado. Se trabaja sobretodo a nivel global con patrones de extensión y flexión, planificación motora y control postural, movimientos secuenciados y anticipación motriz.
Área de entrenamiento en autonomía: Hay diversas maneras de intervenir en esta área según cada caso y la necesidad de cada niño o niño. Principalmente se utilizan apoyos visuales como secuencias de imágenes o entrenamientos de desensibilización. En la desensibilización, se va ayudando a tolerar progresivamente al sujeto a realizar la actividad completa. Se crean en las sesiones situaciones ficticias, apoyadas por ayudas visuales y conteo en cada uno de los pasos para ayudar a la anticipación y gestión de la ansiedad de los niños y niños en cada paso. Una vez conseguidos todos los pasos en situaciones ficticias, se aplica de la misma manera en entornos reales para el niño o la niña.
Esto sería un ejemplo del lavado de dientes. Este panel se coloca en el sitio real donde el niño/a desarrolla la actividad normalmente. Se practica con él/ella, ofreciéndole apoyo verbal y físico hasta que el aprendizaje se completa y la actividad se realiza de forma autónoma sin necesidad de la presencia de un adulto.
OTOÑO- 2019/ VOL. 4
Otro recurso que se utiliza para el entrenamiento de la autonomía son la secuencia de imágenes para apoyar el aprendizaje de estas de manera autónoma. Además de estas técnicas de secuencia de actividades, también se adapta el entorno, eliminando distractores y facilitando el entorno con la colocación de pictos, paneles de comunicación y petición, etc.
PAGE 8
TERAPIA OCUPACIONAL INTEGRACIÓN SENSORIAL Y TEA Juego simbólico: En la mayoría de los casos es necesario trabajar el simbolismo, ya que puede afectar bastante en su desarrollo diario. No participan de manera funcional en juegos que desarrollan sus iguales relacionados con el juego simbólico porque no los entienden. Una manera de intervenir puede ser añadiéndole primero simbolismo a determinados objetos, por ejemplo, hacer que una pica es una escoba y darle un uso en el juego. Además se puede añadir significado simbólico a otras personas, convirtiéndolas en otros personajes diferentes, para finalmente darle un personaje diferente al propio niño/a. Es muy importante tener en cuenta la motivación del niño hacia un determinado tema para desarrollarlo en el juego.
Regulación sensorial: En la última revisión del DSM se incluyen las alteraciones sensoriales en TEA. Muchos de los comportamientos desadaptativos de estos peques vienen dados por esta alteración: 1. Búsqueda de estimulación oral (chupar, morder, meterse cosas en la boca constantemente) 2. Reactividad a determinados sonidos (comedor del colegio, fiestas de cumpleaños) 3. Búsqueda de estimulación visual (pasarse por delante de los ojos repetidos objetos de colores o con luces) 4. Búsqueda de propiocepción (pegar, dar golpes, morder, meterse en sitios pequeños o debajo de cosas pesadas) 5. Búsqueda de estimulación vestibular (balancearse, colgarse, dar vueltas) 6. Reactividad táctil (rechazo a mancharse, a tocar determinadas cosas, a algunos alimentos, a la ropa) 7. Búsqueda de estimulación táctil (chupar cosas, tocar cosas) Existen muchos más comportamientos relacionados con búsqueda o evitación sensorial que limitan la funcionalidad diaria. La intervención en esta área se basa en ofrecer determinados estímulos, según el perfil sensorial de cada niño/a buscando regular su estado de alerta y actividad, y enseñarle a usarlos para conseguir la autorregulación y disminuir los comportamientos desadaptativos.
OTOÑO- 2019/ VOL. 4
PAGE 9