Primavera2019_Proyecto3Psicólogos_Neuropsicología_Vol3

Page 1

VOL. 3| PRIMAVERA 2019

PROYECTO 3 PSICÓLOGOS Centro interdisciplinar de atención a las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infantil, juvenil o adulto.

Trastorno del aprendizaje no verbal o TANV ¿Qué supone este diagnóstico? ¿Cómo puede afectar? ¿Cuál es la intervención necesaria en esta patología? El Trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es una patología del aprendizaje que parece tener su origen neurobiológico en una disfunción en el hemisferio derecho del cerebro, afecta a muchos personas y su detección es fundamental para trabajar de forma preventiva y recuperativa. Este trastorno produce un déficit en habilidades como el procesamiento simultáneo de la información, de la percepción visoespacial y del procesamiento de estímulos no verbales

PRIMAVERA- 2019/ VOL. 3

ÍNDICE: TANV DESARROLLO Y FAMILIA. TANV EN LA VIDA DIARIA. LENGUAJE Y LECTOESCRITURA EN EL TANV EMOCIONES Y CONDUCTA EN EL TANV PROYECTO3 PSICÓLOGOS C/Miguel Ángel, 24 3ºInt.izq. Madrid, 28010 910149575 / 665806761 www.proyecto3psicologos.com

PAGE 1


NEUROPSICOLOGÍA DESARROLLO NEUROPSICOLÓGICO EN EL TANV Y ADAPTACIÓN FAMILIAR. By Nerea González Rey & Adrián García Fuertes El Trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es una patología del aprendizaje que parece tener su origen neurobiológico en una disfunción en el hemisferio derecho del cerebro. Esta mitad del cerebro es la encargada, entre otras funciones, del procesamiento simultáneo de la información, de la percepción visoespacial y del procesamiento de estímulos no verbales (formas complejas, diseños, tono de voz…). Un déficit en estas importantes habilidades conlleva: 1- Problemas a la hora de percibir, integrar y organizar estímulos visuales y organizar el espacio. Es la dificultad más llamativa, desde el punto de vista neuropsicológico, de los niños con TANV: su déficit en índices que miden capacidades manipulativas y no verbales frente a una buena competencia puramente verbal.

Esta dificultad puede manifestarse en una pobre organización a la hora de escribir o de realizar diseños gráficos, manifestación de muchos problemas para organizar el espacio de la hoja para el trabajo… Para rehabilitar esas dificultades es necesaria una intervención diseñada a tal efecto. También resultan útiles ayudas que les faciliten la estructuración del espacio, como división de las hojas donde van a trabajar, indicaciones verbales de cómo deben organizar el espacio, etc. 2- Dificultad a la hora de realizar una interpretación holística de una suma de elementos de información. Los niños con TANV pueden presentar dificultades a la hora de abstraer el mensaje global de un texto. Es muy común que un niño con TANV tienda a señalar cualquier detalle presente en una lectura como la idea principal de todo el texto, al no poder llevar a cabo un análisis global de los elementos que conforman el texto. Esta particularidad les hace encontrar grandes dificultades cuando la información que se les presenta no es como ellos esperan: por ejemplo, cuando una historia no tiene un desarrollo lineal, cuando el formato de presentación es diferente a lo que están acostumbrados…

PRIMAVERA - 2019/ VOL. 3

Para ayudarlos en este aspecto, puede resultar útil anticipar la idea principal o contenido del texto previamente a trabajarlo, presentarles el contenido de manera lineal, previsible. También es conveniente realizar un entrenamiento en comprensión del lenguaje.

3- Saber utilizar e interpretar aspectos no literales del lenguaje.

La pragmática es una rama del lenguaje que se interesa por los aspectos que acompañan al lenguaje e influyen en el significado de un mensaje (tono de voz, figuras retóricas, lenguaje no verbal, etc.). Los niños con TANV suelen tener dificultades para comunicarse con los demás y sufrir una destacada desadaptación por ello. Para ayudarles, es importante generarles entornos de confianza, intentar asegurarnos de darles instrucciones sencillas y directas Es conveniente también trabajar estos déficits es muy necesario realizar un apropiado entrenamiento en habilidades sociales para dotarles de competencias que les permitan interpretar mejor los mensajes que reciben y enseñarles a comunicarse más eficientemente con el resto del mundo.

PAGE 2


NEUROPSICOLOGÍA PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DEL TANV By Nerea González Rey & Adrián García Fuertes Al realizar una valoración neuropsicológica los resultados de diferentes pruebas suelen indicar dificultades en las siguientes áreas: Atención y percepción táctil y visual. El déficit en estas áreas a veces provoca que existan diagnósticos erróneos y se confundan con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) Coordinación psicomotriz. Se observa torpeza motora en tareas de psicomotricidad fina, construcciones, lanzar una pelota o abrochar botones. Orientación espacial y temporal. Suelen estimar mal los tiempos, se retrase el aprendizaje de las secuencias temporales, mal rendimiento en tareas de visopercepción. Reconocimiento de emociones y memoria de caras. Tienen dificultades para memorizar gestos, caras e integrarlos con la información relevante Flexibilidad cognitiva. Suelen mostrar rigidez en este tipo de pruebas, tanto para alternar las respuestas como para crear alternativas. Su pensamiento es categorial, sí o no, pero le cuesta flexibilizar según la situación. Cuesta generalizar aprendizajes Planificación y memoria de trabajo. Se observan problemas para organizar el pensamiento, manipular muchos datos a la vez y priorizar los pasos de un plan de forma adecuada.

ORIENTACIONES FAMILIARES Cuando aparece este trastorno en la infancia, los padres, cuidadores principales o tutores muchas veces no saben cómo ayudar a que sus dificultades afecten lo menos posible a la funcionalidad del niño o niña. Resulta imprescindible que dichas figuras supongan un referente claro de la conducta deseada y no solo una figura de “castigo”. Reforzar todos los logros por muy pequeños que parezcan. Hacer que participe en actividades sociales con sus iguales pero de forma controlada (pequeños grupos supervisados, en actividades que no resulten demasiado exigentes a nivel motor). Ayudarle a interpretar las relaciones sociales en términos alternativos a lo primero que él piensa, sin obligar a cambiar de idea, simplemente resultar de “espejo” para reflejar posibles alternativas que el niño o niña no está teniendo en cuenta. Acompañarle en las tareas motoras y psicomotoras proporcionar apoyos verbales (decir en voz alta los pasos con él). Utilizar las contingencias apropiadas (refuerzos y castigos) según la conducta deseada como haríamos con cualquier niño/a. Sin sobreproteger ni exigir demasiado.

PRIMAVERA-2019 / VOL. 3

PAGE 3


NEUROPSICOLOGÍA El TANV Y SU IMPLICACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD’s) By Eva Rodriguez Nieto Los niños con TANV tienen alteraciones en las áreas motora, visoespacial e interpersonal. Aunque es muy importante tener en cuenta la heterogeneidad de los niños con TANV, todos tienen dificultades en estos ámbitos básicos. Como siempre, es necesario tener en cuenta el contexto familiar y educativo para analizar el impacto en las actividades de la vida diaria. ÁREA MOTORA.

ÁREA VISOESPACIAL.

ÁREA SOCIAL.

•Coordinacion gruesa y fina. •Dificultad para aprender cosas nuevas.

•Dificultades de orientacion espacial. •Dificultades de percepción rápida global.

•Dificultades de comprension oral y escrita. •Mala comunicación no verbal. •Mal uso de la pragmática.

Vamos a realizar un pequeño análisis de la implicación del TANV en la autonomía por edades. De 0 a 3 años la implicación en la autonomía se ve reflejada en la adquisición más tardía de los hitos del desarrollo motor, dependen más del adulto para desplazarse, además de que son menos funcionales en los desplazamientos que hacen por la torpeza que conlleva. Tienen una baja actitud exploratoria por lo que permanecen más anclados a la figura del cuidador. Compensan su autonomía con un lenguaje más desarrollado. De 3 a 6 años comienza la etapa escolar, en este momento es donde resaltan más los problemas de autonomía ya que las exigencias son mayores y se espera de ellos más independencia. Las dificultades motóricas hacen que tengan problemas en la adquisición del vestido y desvestido, tanto en movimientos globales como en habilidades más finas como abotonado. El uso de cubiertos puede ser también un problema, así como el cepillado de dientes. La adquisición de habilidades nuevas les supone un gran reto e incluso algo de ansiedad, por lo que van a tender a evitarlo y eso hará mella en su autonomía. Debido a las dificultades visoespaciales les cuesta orientarse en el colegio o en sitios habituales para ellos, por lo que limita también su autonomía al tener que depender del adulto o de sus compañeros. De 6 a 12 años, sobretodo en los primeros años, se ve un mayor retraso en la autonomía respecto a sus compañeros, les cuesta más tiempo adquirirla y además son más lentos en realizarla. Tardan más en aprender a cortar con cuchillo, abrochar botones pequeños o atarse los cordones. Les cuesta más seguir la secuencia correcta de cada actividad y adecuarla a un tiempo funcional. Por lo que tardan más y seguramente se olviden pasos

PRIMAVERA - 2019/ VOL. 3

Desde terapia ocupacional se analiza la participación en las actividades básicas de la vida diaria: o Ducha o Vestirse o Alimentación o Movilidad funcional o Higiene y arreglo personal En rasgos generales necesitarán más tiempo para aprender cosas que los demás niños aprenderán más fácilmente. Como en todos los trastornos es muy importante la detección precoz para poder adaptar el aprendizaje a las características del niño. Algunas adaptaciones que podemos hacer en casa durante los primeros años para fomentar la adquisición de la autonomía es proteger la casa para evitar golpes contra muebles o zonas duras, y que la poca actitud exploratoria se fomente lo máximo posible. Un poco más adelante, podemos apoyar el aprendizaje de rutinas de higiene, vestido y alimentación con secuencias visuales, fijar tiempos con herramientas visuales como un reloj de arena para ayudar a regular el tiempo invertido en cada actividad. Podemos señalar los entornos habituales del sujeto con marcas o caminos de colores que le ayuden a orientarse solo por el colegio o la casa.

PAGE 4


NEUROPSICOLOGÍA EL LENGUAJE Y LA LECTOESCRITURA EN EL TANV By Julia Merino Cuesta & Nélida Nevado Fernández En las personas con TANV, existe una evidente disincronía en el desarrollo del lenguaje, es decir, presentan grandes habilidades en fonología pero dificultades en pragmática y contenido. En lo relativo a la comprensión, tienen dificultad en comprender y captar los aspectos no verbales que matizan la comunicación verbal. Son literales en la comprensión y tienen mayor dificultad cuando el lenguaje es figurado, es decir, en interpretar las intenciones del hablante y la contextualización del mensaje, así como una baja capacidad para comprender e identificar las ideas principales del discurso, bromas e ironías. En cuanto a la expresión verbal, sus producciones parecen carentes de la emoción adecuada que se esperaría para su edad cuando narran experiencias (tanto buenas como malas), ya que no utilizan los marcadores no verbales que dan el aspecto emocional a una narración. Además, en sus explicaciones tienen dificultades en concretar aquello que cuentan, dan muchos detalles sin ser capaces de centrarse en la idea que quieren transmitir.

EN EDUCACIÓN INFANTIL Su habilidad lingüística (sintáctica y léxica) y la memoria verbal son muy superiores a las de sus compañeros, en cambio, es común que aparezcan dificultades en articulación que se resuelven en ocasiones sin intervención logopédica y en otros casos es necesario tratamiento.

EN EDUCACIÓN PRIMARIA En Educación Primaria, se observa una escritura disgráfica y/o muy lenta, dificultades de aprendizaje en matemáticas (comprensión de conceptos, estrategias de cálculo mental, escritura de números y resolución de problemas) y dificultades de comprensión lectora.

EN EDUCACIÓN SECUNDARIA En Educación Secundaria, es común que los alumnos con TANV presenten dificultad para sintetizar y resumir la información que han leído, su escritura es lenta y/o con baja calidad de la letra, además de tener una falta de organización y coherencia en la expresión escrita.

Los niños con TANV presentan un buen manejo de la mecánica de la lectura, principalmente por su buen desarrollo del sistema fonológico y memoria verbal. No ocurre así con su comprensión lectora, donde presentan dificultad. Esta se ha visto relacionada, entre otros motivos, con: El grado de novedad de la información. Alteraciones en la abstracción. Dificultades en la síntesis del contenido. Problemas en la realización de inferencias. Predisposición a la interpretación literal. PRIMAVERA- 2019/ VOL. 3

PAGE 5


NEUROPSICOLOGÍA Estas restricciones en la comprensión lectora se pueden deber también a: - Dificultades en el procesamiento simultáneo: se encarga de unir los diferentes sucesos que presenta el texto e integrarlo en una idea principal. - Falta de imaginería visual: es decir, de realizar imágenes visuales del texto, como una película, ayudando a retener la información, reduciendo la sobrecarga de la memoria de trabajo, facilitando su recuperación. - Mal funcionamiento ejecutivo: haciendo que sus estrategias de lectura no sean las adecuadas. Esto se ha traducido en problemas a la hora de identificar la idea principal, la doble intencionalidad de los personajes, así como el resto de las inferencias.

A diferencia de la buena mecánica de la lectura, la mecánica de la escritura es un punto débil en los niños con TANV, sobre todo en primaria, juntándose con una composición deficiente. El buen dominio del sistema fonológico repercute en la regularización de palabras irregulares, escribiendo “jolivut” por Holliywood, aunque estas son escasas en castellano. Los problemas de contenido a la hora de realizar un texto que puede presentar el TANV vienen por las alteraciones en la organización de la información que el niño tiene previamente. La dificultad de comprender las ideas principales, tendiendo a no concretar y a excederse a la hora de aportar detalles, hacen que falte esa cohesión global que da sentido a la narración. Sus textos carecen de progresión temática, las ideas no están jerarquizadas y el pobre uso de conectores da la impresión de falta de madurez en la escritura, repercutiendo negativamente en la secundaria.

A esto tenemos que sumarle las alteraciones a nivel motor y visoespacial del TANV, que repercutiría en el proceso de escritura. Para mejorar la caligrafía se pueden seguir las siguientes pautas: - Asegurarse de haber adquirido correctamente los prerrequisitos. - Mayor trabajo de grafomotricidad. - Seleccionar la grafía más sencilla de las letras. - Realizar entrenamiento intensivo que le ayude a memorizar. - Utilizar una pauta facilitadora.

PRIMAVERA- 2019/ VOL. 3

PAGE 6


NEUROPSICOLOGÍA EMOCIONES Y CONDUCTA EN EL TANV By Beatriz López Escaño En los últimos años, existen evidencias que indican que, el TDAH viene acompañado de un amplio espectro de trastornos psicopatológicos (Zarin, Suarez, Pincus, Kupersanin y Zito, 1998; Bennet, 2000). Aproximadamente entre un 45% y un 65% de los niños diagnosticados con TDAH, presentan otros problemas de conducta y/o emocionales, entre los que destacan el trastorno negativista-desafiante, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo como depresión (Calderón Garrigo, 2003). Este dato reviste de gran importancia desde el área clínica, ya que los niños que presentan TDAH asociado a otros trastornos presentan una evolución más desfavorable e interfieren en mayor medida en las áreas vitales de los más pequeños (conducta social, académica, emocional y física) (Jensen, et al., 1996; Rapport, Scanlan y Denney, 1999). Así mismo, y debido a las dificultades de ajuste social, los niños con TANV presentan dificultades en la comunicación no verbal y en la comprensión de claves no verbales de la relación social (tono de voz, dobles sentidos, ironías, gestos, posturas, expresiones emocionales en las caras de los demás, etc.). Tienden a expresar de manera intensa sus emociones, por ejemplo, suelen manifestar su enfado con rabietas inapropiadas para su edad. Y debido a las dificultades que presentan en el lenguaje, pueden parecer desafiantes, provocadores y cabezotas. Por todo ello, tienen un alto riesgo de ser rechazos por el resto de sus compañeros. En relación al tratamiento psicológico, parece existir consenso en que los tratamientos desde una corriente cognitivo-conductual son los más efectivos para este tipo de dificultades.

Desde el área de psicología, los tratamientos son individualizados y personalizados a las dificultades concretas de cada niño. Aunque si bien es cierto, los objetivos de tratamiento más comunes son los siguientes: Aumento de la autoestima Identificación y gestión de las emociones Detectar pensamientos distorsionados o errores de pensamiento Desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento, con el fin de prevenir la evitación de conductas. Entrenamiento en habilidades sociales Para llevar a cabo dichos objetivos, se utilizan técnicas de modificación de conducta (como el modelado, el moldeamiento, las auto-instrucciones), técnicas de desactivación fisiológica (como respiración diafragmática, la técnica de Koeppen o meditaciones guiadas), técnicas de exposición (en imaginación y en vivo), roleplaying, entrenamiento en comunicación no verbal, a través de películas o cortos sin sonido, etc. Por último, pero no por ello menos importante, aunque el tratamiento suele ser con el menor, no podemos pasar por alto dos pilares fundamentales para tratamiento niño: la familia y el centro educativo. El trabajo con ambos es fundamental para una correcta evolución de los pequeños, realizando de forma paralela un correcto entrenamiento a padres y profesores. PRIMAVERA- 2019/ VOL. 3

PAGE 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.