Año 3 - Edición 8 - www.proyectobamboo.com
Los Otros K: La historia de la familia detrás de los premios y el centro cultural más vibrante e innovador del país. pág. 20
Precio: ARG: $14,00 / URU: $70 – Recargo de envío al interior: $0,50
En el nombre del padre: Memorias de la huída de Colombia y la llegada al país de la familia de Pablo Escobar. pág. 22
Arquitectura social: El diseño latinoamericano al servicio de la vivienda, la comunidad y la funcionalidad urbana. pág. 54
MISTERIOSA BUENOS AIRES Federico Pinedo // Sergio Bergman // Esmeralda Mitre // Luis Grossman // Julio Oropel // Marcelo Dionisio // Matthieu Carlier
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
BAMBOO // STAFF DIRECTORA GENERAL PROYECTO BAMBOO BOUTIQUE EDITORIAL: PAZ DUBARRY paz@proyectobamboo.com
EDITORIAL Paz Dubarry // Dirección general
importantes, algo bien de acá (un mate extravagante, un telar, una vela de Fueguía). Prefiero vagar con este ritmo despreocupado, especialmente los días de semana cuando, hay menos gente compartiendo ese paso, y moverse por la ciudad fuera de las horas pico es algo sencillo. Prefiero evitar las aglomeraciones en San Telmo los domingos o los brunch multitudinarios del barrio de Palermo. Cuando puedo –y la rutina laboral lo permite– me gusta regalarme un día para volver a enamorarme de mi ciudad.
DIRECTORA GENERAL PARA UE Y CHINA: MARIA SWOBODA maria@proyectobamboo.com DIRECTOR DE ARTE: JUAN GOMEZ ALZAGA design@proyectobamboo.com IMAGEN & COMUNICACIÓN: CRUZ BARCELONA info@cruzbarcelona.com ASESOR EJECUTIVO: PATRICIO TOBAL pato@patriciotobal.com BRANDING & PR: ALICIA PADILLA aliciap@padillazurueta.com.ar DISTRIBUCIÓN CAPITAL FEDERAL: VACCARO SANCHEZ DISTRIBUCIÓN INTERIOR & URUGUAY: DISA CORRECTORES: NICOLÁS FURFARO & CATALINA LLADÓ CONTACTO DEPARTAMENTO COMERCIAL: ROBERTO CUCCIOLETTA robertocuccioletta@loapublicidad.com.ar COLABORARON EN ESTE NÚMERO: ESTEFANÍA DESPERIES, ROSARIO HEER, LUCIANA OLMEDO WEHITT, ROMINA MaCGIBBON PARA SUSTENTATOR, MARÍA SWOBODA, MANUELA GHITTA, BÁRBARA VESPA, YANINA TENDLARZ, KATHERINE MARTÍNEZ, FEDERICO FRAIOLI, ÁNGELES DÍAZ O’KELLEY, PEDRO CRESCIA, THALES FERNANDO BORGES, LAURA PIASEK, SEBASTIÁN MARROQUÍN, COTY LARGUÍA, MIGUEL ANGEL GARDETTI, LUCÍA SEIJÓ, DR. JORGE MORENO Y FEDERICO CUERVO AGRADECIMIENTO ESPECIAL A: Diego sandoval, FEDERICO PINEDO, SERGIO BERGMAN, JULIO OROPEL, MARCELO DIONISIO, MATTHIEU CARLIER, LUIS GROSSMAN, ESMERALDA MITRE, ALICIA PADILLA, PAZ AZCÁRATE, FACUNDO SOSA LIPRANDI, CARMEN FLORIO, JUAN PABLO QUEIROZ, ANDRÉS DUBARRY, MATÍAS ANTOLIN, CLAUDIO ZAFARANI, CATALINA LLADó, NICOLÁS FURFARO, SANDRA TOURNIER, JUANO GENTILE, CECILIA PINEDO Y MAGAZINE RACK. EDICIÓN 8 – AÑO 3 EDITADA POR PROYECTO BAMBOO S.R.L. CUIT 30711335966 CABELLO 3627 5°C – C.A.B.A. IMPRESO EN GALT S.A.
Fieles a nuestra polÍtica de promover un consumo responsable con el medioambiente, toda la revista bamboo esta impresa en papel certificado FSC. Este sello garantiza que el material utilizado procede de bosques bien gestionados y certificados con los estándares del “Forest Stewardship Council”.
6
Me gusta viajar. Y enamorarme de las ciudades que descubro como turista. Ver cuán distintas son a Buenos Aires, percibir su pulso, entrar en su ritmo. Hay aquellas ideales para caminar hasta el cansancio, como Nueva York o París, otras en las que hay que moverse en auto como Los Ángeles o Miami. Hay otras completamente enloquecedoras y febriles como Delhi y Estambul, donde ir a cualquier parte y de cualquier manera parece una misión imposible. Otras son extrañamente apacibles como Tokio, que a pesar de las millones de personas que la atraviesan a diario siempre parecen funcionar despacio y en orden. También hay en las que aún se duerme la siesta, como Madrid, otras en las que a partir de las siete de la tarde todos salen de tapas como en San Sebastián. Hay ciudades balneario como Barcelona y Mar del Plata. Y algunas más bien serias, como Munich. Del mismo modo urbes tristes como Belgrado y otras alegres como las de la Costa del Sol. Hay algunas muy solemnes –como Viena–, y otras muy elegantes. Las hay inaccesibles, como Londres, en la que nunca llegás a sentir que penetraste realmente entre sus venas, ni dejas de ser, tan sólo un turista. Hay muchos días en los que me levanto con ganas de ser turista en Buenos Aires. Comer en los restaurantes de los museos suele ayudar a lograr fácilmente la transición. Recorrer los barrios con paso lento, curioso. Comprando en las tiendas cercanas a los hoteles más
La arquitectura con múltiples influencias, los barrios tan idiosincrásicamente diferentes (lo cool de Palermo y lo familiar de Belgrano), los diversos ruidos (el tráfico constante en microcentro), los silencios (no hay nada más mudo que Barrio Norte un día de semana o Puerto Madero un lunes por la noche) y toda la inagotable oferta cultural, hacen de ella algo maravilloso, excitante y en perpetuo crecimiento. Para esta edición invitamos a distinguidas personalidades para que nos dieran su visión particular y genuina del objeto de nuestros amores, pasiones y enojos. Con sus misterios, sus recovecos, sus escenarios, sus cafés y su gente, Buenos Aires tiene ese qué sé yo que todos ellos buscaron descubrir para nosotros. Los invitamos a conocer a la reina del plata desde una perspectiva nueva, fresca, cautivante. También en esta edición, quisiera destacar el artículo que ha escrito para nosotros Sebastián Marroquín. Un texto lleno de verdad, coraje y esperanza que llega a lo más profundo del lector, conmoviendo, sacudiendo, despertando. Su vida, su dolor, su condena, empequeñecen al menos mis penas y reivindican muchas cosas, entre ellas, el lugar que nuestro país –aún sin quererlo– jugó en la vida de esta familia perseguida y abusada, por portar el apellido más polémico del siglo XX: Escobar. Agradezco a Sebastián su generosidad. Considero un verdadero honor contar en BAMBOO con su historia, contada por el protagonista en sus propias palabras.
BAMBOO
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
7
COLABORADORES DIEGO SANDOVAL – Diseñador gráfico recibido de la Universidad de Palermo. Vivió en Neuquén, estudió en Buenos Aires. Trabajó para varias agencias de diseño y publicidad, en las áreas de branding, real estate y packaging. Trabajó para empresas como Grupo Telecom, Cencosud, SDL, entre otros. Actualmente a cargo de Sandovalcrew. Diseña e ilustra para revistas y blogs de diseño, moda y arte. Bajista de una banda electrashcorebass, ilustrador experimental y chef apasionado. DR. JORGE MORENO – Dr. en Medicina, es además Especialista en Psiquiatría y en terapia de familia y pareja. Director de la revista Sistemas Familiares, Jorge Moreno es autor de numerosos trabajos científicos y libros entre los cuales se destacan, “13 consejos para fracasar en pareja” (Ed. Norma) y “No quiero un amor para toda la vida” (Ed. Norma). KATHERINE MARTINEZ – Es Consultora Ecodiseño, Responsabilidad Social Empresarial & Negocios Internacionales, con experiencia en Social Accountability Auditor para firmas multinacionales en los países del Cono Sur. Licenciada en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Autónoma de Colombia, con Maestría en Economía y Desarrollo Industrial. Se desempeña como docente universitaria y asesora para la industria de la moda, textil e indumentaria a nivel de producción, marketing y comercio exterior. ESTEFANÍA DESPERIES – Nació un 24 de octubre de 1982, en la ciudad de Bs. As. Estudió fotografía en la Escuela Argentina de Fotografía y Dirección de Arte para cine, en Central Saint Martins, Londres. Asistió a varios fotógrafos reconocidos, realizó taller con Marcos López y trabajó para revistas como la Rolling Stone, D MAG, Fuga, Remix, y Cosmopolitan entre otras. Expuso en el 2011 para la galería de Sara García Uriburu, una serie de fotos de Naturaleza Macro. Actualmente trabaja en muestra en conjunto con su amigo del alma el artista plástico, Diego Alexandre, y prepara un libro de retratos para presentar en el 2013. YANINA TENDLARZ – Es periodista y eterna estudiante de Ciencias de la Comunicación. Los viajes, el diseño y la moda, perfilaron el estilo de sus primeras notas en varios medios gráficos y online, hasta que la sustentabilidad se cruzó en su camino. Escribió el libro “Diseño sustentable argentino”, que recopiló los mejores 25 casos de la Argentina y la impulsó a fundar la usina de contenidos Girasol: energía para el cambio, que sirve de plataforma para dar charlas, capacitaciones, talleres y montar muestras. COTY LARGUÍA – Estudió escenografía en la escuela Saulo Benavente de la Secretaría de cultura y artes escénicas del Herbert Bergoff Studio, New York. En sus inicios se desarrolló como escenógrafa de teatro, abocada tanto al diseño como a la realización. En el año 1998, comenzó a trabajar en la industria del cine publicitario, desempeñándose como directora de arte para reconocidas productoras. En el 2006, creó PICNIC, su propia marca de decoración, en la que se ocupa del área de diseño e imagen, un espacio donde pudo aplicar su experiencia a productos, con una mirada amplia de la estética. PEDRO CRESCIA – Empezó a estudiar Abogacía, dejó. Estudió Sociología, casi termina. Actualmente aspira a convertirse en artista visual. Trabaja en Telefé Noticias, desde el año 2002, como productor periodístico de las notas del interior del país e internacionales. Juega al fútbol desde poco después de nacer. Es más hincha del deporte que de su equipo, Estudiantes de La Plata. Y más hincha de Messi que del deporte. THALES FERNANDO BORGES – Nació en Brasil. Actualmente vive en la capital de Argentina, donde se recibió de diseñador gráfico en la FADU. Lo apasiona la música y todas las manifestaciones de la creación. Está encantado con la inspiración constante que le brinda Buenos Aires. Cree que es importante estar siempre creando, en cualquier soporte, desde el graffiti hasta la acuarela. CATALINA LLADÓ – Obsesionada por la repetición de palabras, se ha convertido en una editora de textos perfecta para BAMBOO. Disfruta del contacto con la naturaleza, las largas tardes de verano y los momentos de inspiración que surgen en las noches. El interés por las diversas manifestaciones sociales la llevó a obtener la Licenciatura en publicidad y a expandir sus horizontes estudiando Counseling, para profundizar en los complejos caminos del ser en el mundo. LAURA PIASEK – Nació en Buenos Aires, se recibió de periodista en TEA y está cursando el último tramo de la Licenciatura en Artes Combinadas, en la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se desempeña como periodista freelance para distintas publicaciones de diseño y moda. Inquieta, le gusta investigar y estar informada. Su pasión salta a la vista: nada le gusta más que escribir. FEDERICO FRAIOLI – Nacido en Italia, vive en Buenos Aires desde 2002. Es periodista egresado de TEA, y actualmente estudia Letras en la Universidad de Buenos Aires. Apasionado del jazz, el cine y la literatura. SEBASTIÁN MARROQUÍN – Sebastián Marroquín nació un 24 de febrero en Medellín, Colombia. Su identidad permaneció reservada durante muchísimo tiempo mientras intentaba, sin éxito, llevar una vida lejos de los “pecados de su padre”. Con el documental sobre la vida de Pablo Escobar Gaviria se ha reconciliado con su historia. El éxito mundial del largometraje le ha valido reconocimiento internacional como mensajero de la paz.
8
BAMBOO
Do Gooder
DECODING JAY-Z Texto: Manuela Ghitta // Fotografía: Cortesía Shawn Carter Foundation
Jay-Z, considerado el mejor rapero de todos los tiempos, ganador de 15 premios Grammy, es uno de los artistas económicamente más exitosos y, definitivamente, de los más solidarios cuando se piensa en educar para construir un futuro mejor. Como reflejan las letras de sus canciones, creció abandonado por su padre en las duras calles de Brooklyn. Hoy es un magnate que, dicen, personifica el Sueño Americano. Sin embargo, Shawn Corey Carter, alias Jay-Z, productor musical, hiphopero, actor y empresario multimillonario, no olvida sus orígenes. En el año 2003, de la mano de su madre, presentó oficialmente la Shawn Carter Foundation, con la misión de ayudar a neoyorkinos con problemas socioeconómicos y dificultades para llevar adelante su educación superior. Algo a lo
10
que Jazzy, como lo apodaban en su barrio, no pudo acceder. “A veces lo que le falta a la gente es una oportunidad. A nadie se le debe quitar la posibilidad de alcanzar el éxito por no poder pagar su educación, es muy triste. Quiero hacer mi parte para que todos los que realmente quieran tengan la chance de cumplir su sueño”, declaró el esposo de la súper y sexy estrella Beyonce y, desde hace seis meses, feliz padre de Blue Ivy. Las becas de la Fundación, con montos de hasta un millón de dólares,
se otorgan a madres solteras, jóvenes encarcelados y estudiantes que se proponen asistir a la Universidad o a escuelas técnicas, y carecen de los recursos y perfiles adecuados para aplicar y obtener ayuda de fondos más tradicionales. El espíritu comunitario del músico, quien además acaba de presentar un videojuego en el que sus fans podrán personificarlo –“ganan puntos realizando buenas acciones y pierden cuando se dejan arrastrar por malas compañías y vicios de la fama”–, alcanza también a talentosos no reconocidos por los grandes sellos. Roc-A-Fella Records, discográfica que nació por
la dificultad del rapero para cerrar un contrato de grabación, tiene hoy una rama que atiende a las necesidades de esos potenciales artistas. Queda claro que Jay-Z poco tiene de ese chico malo que muchos creyeron que sería. Detrás de las gorras, las camisetas XXL y los pantalones anchos, hay un hombre sensible y dispuesto a darle a la ciudad de Nueva York la oportunidad de mostrar que las cosas aun pueden ser diferentes. Más información en: www.notonourwatchproject.com
BAMBOO
Do Gooder
BYE BYE BULLYING Texto: Manuela Ghitta // Fotografía: Cortesía Born This Way Foundation
Lady Gaga, hoy superestrella del pop y ayer víctima del acoso escolar, se enfrenta a la ardua tarea de terminar con este tipo de hostigamiento a través de la Fundación a la que definió como su nuevo amor. “Se burlaban de mi porque era excéntrica. Me decían cosas horribles, no quería ir a clases”. Buscando aliviar adolescentes en una situación similar, este año Lady Gaga lanzó la Born This Way Foundation (BTWF), destinada a generar un ambiente más amable – kindness– y avanzar hacia una sociedad más valiente –bravery– en la que cada individuo sea aceptado/amado como es. BTWF “tiene el potencial suficiente para transformar a la comunidad, tanto como Gaga la industria musical”, afirmó John Palfrey, aliado de la cantante en este proyecto. Stefani Joanne Angelina Germanotta es el verdadero nombre de la revolución el pop. Académicamente tan disciplinada como insegura, ingresó en la Escuela de Arte de la Universidad de Nueva York, camino que abandonó para comenzar su carrera musical. En 2008, después de escribir canciones a Britney, Fergie y las Pussycat Dolls, se mudó a Los Ángeles para trabajar en su álbum debut, The Fame. Solo dos años después, la revista Time la nombró una de las artistas más influyentes del mundo. Pero no es el único ranking del que forma parte. Desde 2010 ha estado en la lista de las estrellas más solidarias, haciendo tambalear el reinado de Shakira. Y sobran motivos, además de su trabajo a través de la Fundación, fue la cara de los cosméticos MAC para apoyar la batalla contra el SIDA y participó de campañas solidarias de ayuda por los terremotos en Haití y Japón. Además, se involucró en la lucha contra la ley que impide a los homosexuales hablar sobre su orientación en el ejército. Lady Gaga no solo canta y realiza las puestas en escena más interesantes de la industria musical. Ella trabaja fuerte para contagiar el espíritu de la canción que le da nombre a su nuevo proyecto, Born This Way: “todos nacimos superestrellas… No hay nada malo en amarte así como eres...”. Más información en: www.bornthiswayfoundation.org
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
Son muchos los jóvenes que sufren bullying escolar por cuestiones homófobas. El de Jamie Rodemeyer es uno de los tantos casos de suicidio adolescente que conmocionó al mundo. Murió en septiembre del 2011 y era un gran fan de la cantante neoyorkina, quien decidió rendirle homenaje en uno de sus shows. Algunos se atreven a decir que fue lo que terminó de convencerla para crear la Fundación.
11
Hot Spots
INFANCIA UNPLUGGED Texto: Coty Larguía // Fotografía: Cortesía Picnic Decor
Con los niños en mente, invitamos a Coty Larguía –dueña de una de nuestras tiendas favoritas– a presentarnos la filosofía detrás de una de las marcas que hace más sencillo el diálogo estético entre hijos consumistas y papás trendys. Con ustedes, Miss Picnic y un par de lindas razones por las que darse una vuelta por la calle Nicaragua. “En Picnic Junior buscamos crear espacios para niños que generen un ambiente lúdico y creativo, acompañando su crecimiento, desde la cuna hasta la etapa andadora, partiendo de una mirada moderna del mundo de la infancia. Nuestro punto de partida es concebir su universo desde la funcionalidad, sin descuidar el sentido y sensibilidad estética, haciéndolos formar parte de una propuesta
12
que se adapte a la vida de las familias jóvenes, donde el color, las estampas y el diseño sean protagonistas. Lejos del plástico, el Look & Feel de la marca se aproxima a ambientes con materiales nobles como la madera, el algodón o el yute. No utilizamos fibras sintéticas y las pinturas con las que trabajamos contienen baja toxicidad. La línea de productos está compuesta por colchas
BAMBOO
para cuna, chichoneras, almohadones, también se pueden comprar los géneros de una fina gabardina. La línea de wallpapers Mogwly invita a descubrir una variedad de animales en medio del bosque. Se suman además los accesorios como sets de baberos y babitas, mantas en algodón peruano, salidas de baño realizadas en toalla, muñecos realizados a partir de los retazos de nuestras
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
telas, juguetes eco-amigables tejidos en crochet o de madera. Otras propuestas sumamente originales son las carpas de indio y las hamacas colgantes que se hacen a pedido con cualquiera de los géneros.” Más información en: www.picnicdecor.com
13
Spa
LA NUEVA ESTRELLA Texto: BAMBOO Contenidos // Fotografía: Cortesía St. Regis Bal Harbour
El lujo es redefinido en la milla de oro de la Florida. Ubicado en el nuevo St. Regis de Bal Harbour, el Spa Remède ofrece tratamientos exclusivos y un ambiente perfecto para el relax del viajero exigente.
Recientemente inaugurado, el St. Regis Bal Harbour establece nuevos estándares de lujo. La ostentación de antaño, aquí brilla por su ausencia y los interiores y exteriores destilan solidez, buen gusto y elegancia. La riqueza está en los detalles, las texturas, el arte y –sobre todo– en el excelente servicio que la cadena ha convertido en emblema, desde que el glamoroso matrimonio Astor abriera el primero, allá por 1904 en la ciudad de Nueva York. La neutralidad de la paleta, la frescura y la nobleza de los materiales, se traduce en equilibrio en los 1300 metros cuadrados dedicados al Spa Remède. Este oasis de tranquilidad cuenta con un exclusivo menú de tratamientos especialmente diseñados para el consumidor del lujo –no olvidemos que el hotel está ubicado exactamente frente a los Bal Harbour Shops, el centro comercial de Estados Unidos con mayor facturación por
14
metro cuadrado– y proveniente de los más diversos países. Los interiores diseñados por Yabu Pushelberg, le otorgan una estética contemporánea y refinada. La circulación entre espacios es fluida y orgánica, y sorprende la calidez y suntuosidad que brinda la sucesión de pequeños halls, que el huésped descubre una vez dentro del mismo. La recepción es verdaderamente espectacular, con piezas de mármol verde. Los lockers, y el área de toilleteries, son la antesala perfecta de un lugar en donde reina el placer. El lounge de espera para los tratamientos es ideal para comer frutas frescas y tomar un té orgánico, mientras el especialista prepara la sesión en uno de los 11 cuartos destinados a las distintas opciones. Es especialmente extraordinaria la sala de tratamientos en pareja, con pisos y muros de mármol, una bañera para dos y áreas específicas para rituales y duchas privadas.
BAMBOO
Los corresponsales de BAMBOO optamos por el custom remède massage, que incluyó un baño de parafina para pies, un aceite nutritivo para el cuero cabelludo y un masaje espectacular cortesía de Orlando, un excelente terapista de origen cubano. La suave música, las sedosas sábanas y la camilla con múltiples posibilidades de flexión, completaron una experiencia perfecta que decidimos culminar con un baño de vapor y un golpe de sauna, ambos exquisitamente diseñados. El servicio a lo largo de nuestra estadía fue impecable dentro y fuera del spa. Las piletas cuentan con sillas especiales de inmersión para discapacitados y una constante y permanente atención de un staff amable y expeditivo. La mayoría de los tratamientos brindados en el spa, pueden a su vez ser disfrutados en las lujosas cabañas del jardín, o en la reposera (por ejemplo una reflexología). Además, el hotel cuenta con una excelente propuesta de
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
wellness, con dos gimnasios con lo último en equipamiento y vistas al mar, y una dupla de entrenadores estrella, que a su vez, nos permiten coordinar –si así lo deseáramos– una clase de yoga en la playa al atardecer. Para cualquier estación del año en que en el estado de ánimo prime el disfrute, el St. Regis se convierte en una opción ideal. A tan sólo ocho horas de vuelo, y frente a un paraíso de las compras, cuenta con el cálido clima de una de las ciudades que mejor ha logrado sortear las crisis y reinventarse como un polo de arte y placer. Bal Harbour, dentro de Miami Beach, es un destino en sí mismo, que hemos comprobado ideal, cerca de todo y a la vez lo suficientemente lejos, como para brindar una real sensación de tranquilidad y exclusividad. Justo lo que estábamos necesitando. Más información en: www.stregisbalharbour.com
15
EN EL NOMBRE DEL PADRE Texto: Sebastián Marroquín // Ilustración: Thales Fernando Borges
Juan Pablo Escobar Henao es desde hace 20 años Sebastián Marroquín. El hijo del hombre más buscado, amado y odiado en la historia de Colombia nos relata cómo la Argentina se convirtió en la tierra prometido para quienes debieron dejarlo todo y negar su ADN siguiendo la ilusión de una vida en paz. Después de muertes, dolor y violencia la tranquilidad llegó por fin con la aceptación de la identidad y todo lo bueno y lo malo que eso significa. Muchas son las veces que me han preguntado en mis viajes por el mundo, en Festivales de Cine o conferencias: ¿Por qué eligieron a la Argentina? Siento que abundan los que se cuestionan eso, esperando descubrir alguna conspiración o escándalo mayúsculo relacionado con un manejo nuestro y obscuro del poder. Hay que sumar también al océano de densas falacias a quienes así publicaron noticias muy lucrativas, incluyendo libros donde se elucubraron enrevesadas tramas con el poder de turno local e internacional, con corporaciones de todo tipo, en las que nosotros como “la familia de…” ocupamos el lugar de prestidigitadores, amos y señores de una “fortuna” capaz de comprar o someter a toda voluntad. Sorprende cuantas fantasías se permiten las mentes que aseveran que su teoría de los hechos es una verdad absoluta. El mito en torno a la historia de mi padre y amigo, Pablo Emilio Escobar Gaviria, ha coadyuvado a que todo cuento que se “fabrique” en torno a él –o a su familia– encaje a la perfección en cualquier situación y dirección. Ésta es una pequeña parte de mí historia de cuando arribé a un país, aquí en el sur de mí América, al que aprendí a amar y a respetar desde el primer día, donde conocí la libertad, la cultura y la educación que ofrece esta tierra. Libertad que considero más importante que mí vida: ¿Elegir Argentina? ¿Nosotros acaso podíamos “elegir” un país? Yo recuerdo haber solicitado asilo o refugio a la totalidad de naciones con sedes diplomáticas dentro y fuera de Colombia. Pedimos auxilio por todos los medios de comunicación del planeta, hablamos con curas hasta llegar al Vaticano, a la Cruz Roja Internacional, a políticos, narcos e incluso algún Premio Nobel de la Paz. Recuerdo que todos respondieron con un rápido y contundente NO. Algunos fueron incluso más breves, pues ni siquiera respondieron. Estuve preso por primera vez a mis siete años de edad acusado del delito de ser “Portador de ADN” de Escobar, un hombre a quien quise y quiero con todo el amor incondicional de un hijo. Mi pequeña hermana, de escasos meses de edad, fue mi compañera de celda. Impotente, no pudo declararse inocente, pues aún no había aprendido a hablar. Todavía recuerdo al director de mi colegio, que me
16
escondía bajo su escritorio, mientras yo veía las botas de los generales del ejército buscando llevarse a un niño sin orden judicial. Así me crié, en una cultura que además reza: Honrarás Padre y Madre. Un papá que fue acusado de ser el responsable de mandar a matar unas dos mil almas y de construir cinco mil viviendas para las familias que vivían hacinadas en el basurero municipal de Medellín. Nací entre excesos, violencia extrema, paradojas y una inmensa fortuna, pero de enseñanzas. Aprendí de mi padre el trato leal, amoroso y culto hacia todos los miembros de la familia. Me educó también sobre los peligros de caer en las drogas y sobre el valor de la palabra y el respeto absoluto por la mujer.
“Estuve preso por primera vez a mis siete años de edad acusado del delito de ser “Portador de ADN” de Escobar, un hombre a quien quise y quiero con todo el amor incondicional de un hijo.” Muy temprano me interesé también en la búsqueda de mi legítima y pacifista defensa frente a los múltiples desenfrenos de quienes ostentaban entonces la “representación” de la ley. De pequeño no tuve tiempo de prestar mucha atención a la lectura de los clásicos infantiles como “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry. Más bien me refugié en la lectura y en la ingenua esperanza que flamea de ese libro azul “La Declaración Universal de los Derechos del Niño” de Naciones Unidas y otros Códigos y leyes sobre el menor de edad. Lo hice convencido que lo que allí había escrito, debería ser más poderoso que el uso de las armas. Admiraba a esos hombres de bien que en representación de las naciones hermanas del mundo, habían dedicado a todos los niños del planeta un documento tan noble y eficaz. Confronté con asiduidad a mi padre por su violencia, y él, lleno de excusas me respondía, que no olvidara que el primer coche-bomba de la historia de Colombia se lo habían puesto a mí familia.
Millones viven hoy iguales y peores circunstancias que las nuestras, teniendo que enfrentar los fantasmas del desarraigo y la pérdida del derecho a aburrirse y a poder elegir regresar. Las razones que dan lugar a estos llamados “desplazados” son las mismas que las de cualquier guerra: el comportamiento salvaje del hombre para saciar su deseo en el control de territorios, sumado a una ambición desmedida por el dinero y el poder político y sexual. Sé que acá muchos me entienden y saben de lo que hablo, pues en estos dieciocho años en mi Buenos Aires querido, he conocido a familias que vinieron a refugiarse escapando de unas tristes guerras de otras épocas y culturas, como también tengo amigos que huyeron de una muerte segura acá en eventos tan tristes que ninguna democracia quiere volver a sufrir. Colombia no es muy diferente, aunque ostentamos el título de ser la democracia más antigua de América Latina. Al país de los gauchos yo ya había venido de viaje con unos familiares, en un invierno a mediados de los 80’s. Mi madre no vino aquella vez. Asistimos aquí una noche a ver un show de patinaje sobre hielo en el Luna Park. Puerto Madero no existía aún. Fugaz visita aquella. Transcurrió una década hasta que pasé de nuevo por Argentina. Esta vez no vine tan cómodo como la primera, ni con el mismo nombre debido a mi cambio de identidad: Juan Pablo Escobar Henao, ahora era el suscrito, Sebastián Marroquín. Nuestro destino final era en realidad Mozambique a donde llegamos en compañía de mi madre, mi hermana y mi novia de entonces, quien es hoy mi amada esposa. Todos en calidad de exiliados, expulsados por el boomerang de la violencia que alguna vez mi padre devolvió con una ferocidad leonina. Argentina sólo era parte de una escala técnica de 24 horas, necesarias para tomar el avión al día siguiente rumbo a Maputo, capital del africano país cuyo gobierno nos ofreció ayuda “humanitaria” para albergarnos como familia. Allí, en un lugar tan distante, soñamos que nos sentiríamos más aliviados de la presión del ostracismo a la que estábamos sometidos. Pero no fue así. Antes de poder abandonar Colombia definitivamente, no había órdenes de captura ni investigaciones en nuestra contra, pero ni una sola nación del planeta quería recibirnos y ninguna aerolínea
BAMBOO
comercial tenía “autorización” para vendernos pasajes a destino alguno. Sin opciones para escapar intentamos mudarnos al barrio Santa Ana de Bogotá. La comunidad salió entonces a protestar a las calles con pancartas que rechazaban a los nuevos e indeseados vecinos. Nadie nos quería cerca, unos por miedo, otros por ira, o debido al intenso dolor que nos condenaba por decreto, como si el daño causado por mi padre hubiese ocurrido exclusivamente gracias a nuestra complicidad. Las grandes paradojas seguían asomando. El poder político nos cerró las puertas del planeta, pero al mismo tiempo quería echarnos de nuestra patria, previo reclamo del botín, como sucede en toda guerra. Aterrizamos en Maputo el 19 de diciembre de 1994 en un aeropuerto en el que sólo abundaban los bultos de comida de ayuda humanitaria. Ninguno en el grupo quería reconocer que habíamos llegado a un lugar en condiciones aún más extremas que las de nuestro propio país. Quisimos comprar alimentos. El supermercado estaba abierto pero sus góndolas yacían completamente vacías. Quisimos educarnos, pero la única universidad que quedaba en pie enseñaba sólo medicina en un pequeño garaje, que a su vez servía de morgue local. Medicina no era lo mío. Ya era suficiente la sangre que vi correr frente a los ojos de mi niñez. Llegamos allí para
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
instalarnos por diez años y duramos sólo cuatro días. Cualquier esperanza de una vida en Maputo era demasiado extrema. Yo por segunda vez caí en una depresión profunda, total. Le dije a mi madre: o nos vamos o me ahorco. Prefiero estar encerrado en Colombia o vagar por todos los aeropuertos del mundo hasta que algún país nos permita entrar. Todo lo anterior nos llevó hasta la Argentina en el camino de regreso. Consideramos Brasil como posibilidad, pero el idioma era una barrera más que no queríamos agregar a nuestra ya pesada carga. “Es el destino” diría mi padre quien creía firmemente en esos designios y causalidades. Lo único cierto es que nunca hubo un plan para refugiarnos aquí. A ningún gobierno informamos nuestro lugar de residencia. Entrando en la cola de Migraciones en el Aeropuerto de Ezeiza la familia se separó, mi madre y hermana por un lado, mi novia y yo por otro. La consigna era la misma desde que iniciamos la travesía: si a alguno lo agarraban, se quedaba solo. La familia debía continuar en busca de su salvación. Suspiramos luego de que el oficial migratorio nos estampó el sello de entrada con una visa de turismo de tres meses. Toda una eternidad para nosotros teniendo en cuenta que vivíamos con las horas contadas. Tiempo para pensar qué hacer con nuestras vidas. Así sobrevivimos, en un hotel
discreto de Recoleta que usaban más las prostitutas y sus clientes, que los turistas. Estuvimos un año entrando y saliendo del país para gozar de la misma visa cruzando en barco a Uruguay. Alquilamos un departamento y recordé las muchas veces que me escondí con papá en los lugares más pobres de Colombia, en tugurios con piso de tierra y techo de chapa. Mi padre estaba lleno de dinero pero no lo podía disfrutar y todo el que tuvo no alcanzó para comprar su libertad ni la nuestra. Una vez, rodeados de millones en efectivo, comenzamos a morir literalmente de hambre, pues ninguno de los presentes gozaba de la libertad para ir a comprar siquiera una libra de arroz, pero podríamos haber comprado el supermercado completo. Así aprendí muy pronto el verdadero valor que debo asignarle al dinero. En Buenos Aires nos dedicamos a estudiar. Mi madre salía todos los días a deambular en busca de opciones para todos, regresaba con folletos de todo tipo de cursos y de ofertas de profesionales. Ella sentía que era importante una contención psicológica, sobre todo para la más pequeña que tuvo que aprender a la fuerza a negar a su padre y a su propia historia. Nos dijo que debíamos hacer terapia de familia, visitando a un psicólogo que le habían recomendado. Yo le cuestioné el sentido
17
que tendría sentarnos frente a un profesional al que debíamos mentir para proteger nuestra identidad. ¿Quién puede ayudarnos así? Aún así terminamos yendo con un pobre hombre al que sólo logramos confundir con las historias que practicábamos horas antes de asistir a sus citas. Una familia “cafetera” fue lo que inventamos ser, pretendiendo cambiar el aroma de las bombas, las desapariciones, secuestros y muertes por el olor a café.
“Nací entre excesos, violencia extrema, paradojas y una inmensa fortuna, pero de enseñanzas. Aprendí de mi padre el trato leal, amoroso y culto hacia todos los miembros de la familia. Me educó también sobre los peligros de caer en las drogas y sobre el valor de la palabra y el respeto absoluto por la mujer.” El psicólogo nos recomendó abogado y éste último a un contador. Dos profesionales necesarios para poder hacer una vida “legal” en cualquier país. Todos podían sentir el aroma a café en nuestras historias personales. Así ganamos su confianza y sus consejos fueron buenos al principio: hagan la cola como cualquier hijo de vecino, no hagan caso de ofertas milagrosas para obtener su residencia permanente. Eso hicimos. Cuatro años después logramos el ansiado DNI de extranjeros. El contador se hizo el amigo, nos tomó mucho cariño y nosotros también a él. Hasta que un día cualquiera –desconozco cómo– se enteró de nuestra anterior identidad. Juan Carlos tuvo así la oportunidad de acercarse más con sus lágrimas de cocodrilo declarando un inmaculado amor por nosotros. Confianza ciega se había ganado el hombre para ese entonces. Cuidaba de la familia y juró protegernos de los fantasmas de un pasado que ahora él – subrepticiamente– nos traería de vuelta, para manipularnos, extorsionarnos y luego robarnos. Éste pérfido nos llenó de miedos inexistentes para lograr que transfiriéramos lo que acá teníamos a su nombre y al de sus secuaces. Así lo hicimos y poder en mano nos quitó todo. Luego nos amenazó con armarnos una causa judicial por intermedio de Víctor, un delincuente con título de abogado que se sumó a la treta. Ambos decían que habían separado una parte del dinero robado para comprar droga e implantarla en nuestros autos. Nos dieron 48 horas para abandonar el país. Decidimos enfrentarlos. Nada malo habíamos hecho para generarnos algún temor judicial. Iniciamos personalmente las denuncias penales por los violentos hechos que se cometían en nuestra contra y terminamos presos. El delito de fondo era siempre el mismo: ADN. Pero se disfrazó de Falsedad de Documentos, Lavado de Dinero y Asociación Ilícita. A la causa se sumó un juez que para entonces soñaba con convertirse
18
en el “Baltazar Garzón” criollo usando nuestros cadáveres jurídicos como escalafón. Los fiscales fueron reemplazados sistemáticamente hasta llegar a un total de siete mortales que revisaron con minuciosidad la causa esperando encontrar una prueba reina más poderosa que el útil ADN. Todos ellos manifestaron –a pesar de las presiones– siempre que no hallaron comportamiento delictivo alguno de la familia en el país. Uno de ellos, de la más alta y longeva reputación, quiso llegar incluso a donde la justicia debería y acusó al propio juez de prevaricato, privación ilegítima de la libertad y abuso de poder. Pero no importaba. A pesar de nuestra evidente inocencia, pesaba sobre nosotros una dura y “ejemplar” condena social. Yo ya era diseñador industrial cuando en la noche del 16 de noviembre de 1999 las amenazas se hicieron todas realidad. Regresé a casa desde el Instituto ORT, donde me convertí en docente, y estaba esperándome la Policía Federal, algunos –sin poder disimular el alcohol en su sangre y aliento– me anunciaron que quedaba detenido. Yo me asusté, pensé que me matarían. Eso era lo que estaba acostumbrado a ver cada vez que a alguien en mí país le anunciaban su detención. A la “orquesta” se sumó un comisario que se perfilaba como el James Bond argentino y luego terminó preso y cuestionado por su evidente relación con la delincuencia de la city porteña. El contador también paró en la cárcel, al igual que mi madre, a quien le robaron 18 meses de libertad, de salud, honor y vida. A mí sólo me llevaron preso 45 días. La causa duró siete años de martirios y sufrimientos, hasta que llegó finalmente el día en que la Suprema Corte decidió que era ya hora de dejar a esta familia en paz. Recuperamos un par de bienes que determinaron que compramos con dinero bien habido y habían sido robados por el contador y su equipo. Juan Carlos está libre, pero no de culpa. Se pasa la vida justificándose como una víctima más entre miles –según él- que sufrieron nuestro rigor. Al recobrar la libertad solicité una reunión con las autoridades y docentes del Instituto ORT y como dicen acá: no me dieron bolilla. No me dejaron hablar. Me dijeron: “Te conocemos desde que iniciaste tus estudios con los más altos promedios, te quedaste luego como ayudante y ahora das cátedra; trabajas ocho horas diarias y fines de semana en un estudio de Diseño de uno de nuestros colegas y le alquilas su casa para vivir. No nos expliques nada, salvo que nos digas que en los bancos se puede lavar dinero a las tres de la mañana”. Mis ojos brillaron con la profunda emoción que causa un genuino reconocimiento. Mi madre desde la cárcel me dijo: “…el mejor regalo que puedes hacerme es seguir educándote y creciendo, a pesar del dolor que lleves dentro”. El fantasma del apellido se tornaba difícil de controlar y la violencia asomaba siempre queriendo ser protagonista para vencer una injusticia –de la que mi familia era víctima– con otra más grande. Para vencer esa sed seguí los consejos y la sabiduría de mi madre. Comencé a estudiar Arquitectura en la
Universidad de Palermo. Muchas veces quise tirar la toalla, pues sentía que con cada plano o maqueta que hacía, le robaba tiempo a su merecida defensa, sentía que la abandonaba a su suerte y me dolía el alma de una manera tan profunda que no hay palabra alguna que alcance a describirlo. El día que tomé la decisión de abandonar la facultad, le fue concedida su libertad. Felizmente retomé mis clases y hoy presumo de un título que me invita a pensar en construir, nunca más en destruir. Entre todos esos mares de emociones decidí embarcarme en un documental llamado “Pecados de mi Padre” dirigido de forma magistral por el argentino Nicolás Entel y reconocido con siete galardones internacionales. Allí cuento mi vida y la historia de mi padre con una única condición: contar sólo la verdad, sino nada podrán aprender las nuevas generaciones. Miedos hubo miles. Era imposible prever el resultado final de un proyecto que nos llevó cinco años construir y que ha cambiado para bien mi vida. Desde el estreno, recibo invitaciones de honor de todos los países. Naciones Unidas celebró el Día Internacional de La Paz con la proyección del documental y contando con mi presencia. El Nobel Mario Vargas Llosa nos dedicó una columna dominical en el diario El País de España que aún me emociona. En las imágenes vemos cómo reciben en vivo la carta que escribí a los hijos cuyos padres el mío había ordenado asesinar. Los invité a la paz, al respeto mutuo, al diálogo, a la reconciliación y al perdón que se gestaba dentro de ese marco cultural y humano. Allí, finalmente logré el calor de un abrazo genuino con otros “hijos de” que como yo, están cansados de la guerra y la violencia que patrocina una ineficaz prohibición.
“Confronté con asiduidad a mi padre por su violencia, y él, lleno de excusas me respondía, que no olvidara que el primer cochebomba de la historia de Colombia se lo habían puesto a mí familia.” Cuán fácil solemos creer a rajatabla todo aquello que está impreso en papel o en cualquier medio digital. Otorgamos una inmensa credibilidad a la palabra escrita, perdiendo en ocasiones nuestro criterio propio y la capacidad de observación. Ya no me sorprendo de ver la total ausencia de realidad en las noticias, libros y series que he visto publicadas y que describen mi persona y familia con lujo de detalles, retratando esa realidad íntima que sólo yo he vivido y que no he compartido con nadie – hasta ahora–. Lo que se ha publicado es producto del afán de demostrar que se tiene un saber y una información exclusiva que brilla, pero justamente por su ausencia.
BAMBOO
Eco News
ACTUALIDAD VERDE Texto: Pedro Crescia
“Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana” (frase final de Pepe Mujica, presidente de Uruguay, durante su intervención en la cumbre de Rio +20) RAFAELA: CIUDAD SUSTENTABLE
CORINTHIANS: CAMPEONES DE SANGRE
Es silencioso y perseverante el camino que eligieron los rafaelinos allá por 2009, cuando se propusieron hacer de su ciudad la urbe más sustentable posible.
Una humilde y poco pretenciosa idea de un hincha del club más popular de Brasil, Corinthians (reciente campeón de la Copa Libertadores), se convirtió en la campaña más importante de la historia del vecino país en materia de donación de sangre.
El secreto de esta ciudad santafecina, ubicada a casi 100 kilómetros de la capital provincial, es la participación y el compromiso de un pueblo apoyado por sus representantes. Los hechos son concretos y la ubican como la meca del país en materia de aprovechamiento de recursos. En el marco del programa de gobierno “Rafaela + Sustentable” se abordó un plan integral de acciones y políticas que requieren la participación de todas las áreas y actores, tanto del sector público como del privado. Primero fue el tratamiento adecuado de los residuos cotidianos. La basura puede convertirse en materia prima de otros procesos productivos. Los desechos son recursos. Cada vecino separa en su hogar lo orgánico de lo inorgánico. Estos últimos tienen como destino la Estación de Residuos Clasificados. Allí aquellos potencialmente peligrosos son separados y debidamente tratados. En distintos puntos de la ciudad uno puede encontrarse con enormes contenedores donde depositar envases de plástico. Hoy la Plaza de Colón del barrio Barranquitas cuenta con juegos para chicos hechos del plástico reciclado. Es el fruto de la recolección diferenciada, y de que cambiar de hábitos no es difícil si la comunicación es sensata y adecuada. El año pasado se puso en marcha el plan de reciclado de aceite vegetal usado. El aceite empleado en frituras comenzó a convertirse en biodiesel. Un móvil de la municipalidad los recoge por los comercios gastronómicos, hoteles y empresas cada 15 días para luego llevarlos a la planta de procesamiento. A comienzos de este año Rafaela inauguró con orgullo semáforos de led que se alimentan a través de paneles fotovoltáicos.
A Milton Oliveira con tan sólo 21 años le alarmó las cifras oficiales: 2 de cada 100 brasileños colaboraban con el banco de sangre, cuando en realidad se necesitan unas 5.500 bolsas diarias para los enfermos. Fue así que decidió establecer el “Dia de Corinthiano Doar Sangue” con el fin de comprometer y concientizar a la torcida de la importancia de la donación para salvar vidas. Si algo sabemos de los hinchas de fútbol, es la pertenencia que genera compartir el amor por una camiseta. En el imaginario colectivo ese amor “se lleva en la sangre” porque por nuestras venas corre esa pasión. Esta es la clave del éxito de la campaña, la sangre con toda su carga simbólica encontró su cause. La campaña “Sangue Corinthiano” nació en 2008 y fue difundida a través de los medios de comunicación “partidarios” del Corinthians. Se convocó a la población entera a participar, pero los torcedores lo sabían: el éxito dependía de ellos. Su sangre solidaria debía ser regada por el país para salvar vidas. El Hospital das Clínicas de San Pablo, el más grande de Latinoamérica y a cargo de otras 108 clínicas del estado paulista, puso sus instalaciones al servicio de la causa, la Fundación Pro-Sangre hizo el apoyo logístico. La fecha establecida para el comienzo de esta movida fue el “Dia do Corinthiano”, el 1 de Septiembre de 2008, y la respuesta sobrepasó ampliamente las expectativas. Desde las 8 de la mañana hasta las 18 horas, cientos de miles de corinthianos, orgullosos y pacientes, con camisetas del Timao hicieron su donación.
El próximo desafío ya está en marcha: el Relleno Sanitario. Se trata de una técnica de disposición final de los desechos sólidos en el suelo con miras a su eliminación. Evitando la contaminación de napas subterráneas y previniendo riesgos para la salud.
Filiales del club de distintas ciudades del país reclamaron su participación. Hoy ya son más de 100 puestos de colecta a lo largo y ancho de Brasil. Desde aquel entonces son 3 los días al año para que los corinthianos tengan la oportunidad de distribuir su apasionada sangre por Brasil. Milton Olivera declaró, tras un hecho de violencia vinculado a barras bravas luego de un partido, la frase que quedó en la memoria de muchos y luego se transformó en el eslogan de la campaña: “No derrame sangre. Dónela”.
Más info en: www.rafaela-sustentable.com.ar
Más info en: www.sanguecorinthiano.com.br
20
BAMBOO
EN BUSCA DE UN NUEVO PARADIGMA Texto: Katherine Martinez*
MAPA DE ENERGÍA EÓLICA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cosas del destino: buenos aires tiene Buenos Aires. La “calidad” del viento constante y no arremolinado es un beneficio con el que no cuentan muchas regiones para la generación de energía eólica. “Qué onda con este viento” me pregunté este verano en San Blas (una pequeña localidad ubicada al sur de ese bastoncito que se encuentra debajo de la panza que conforma la Pcia. de Bs. As.) donde el viento justamente no se anda con chiquitas. Allí nació mi inquietud por la cuestión eólica. Me encontré con bastante información, varias intenciones, pero poco movimiento. Hay más expectativa que hechos concretos. Sobra viento pero faltan inversiones en la costa Atlántica para aprovechar este recurso natural limpio y no contaminante de energía. Entre ráfaga y ráfaga hay una noticia alentadora: la Dirección Provincial de Energía de la provincia de Bs. As. terminó de confeccionar hace pocos días un mapa a través del cual los interesados (empresas y municipios básicamente para particulares es demasiado costoso por el momento) pueden ver la capacidad de proyección y aprovechamiento del viento. Los técnicos ponen a su disposición el asesoramiento y financiación con bajo interés para fomentar este desarrollo. Si bien no es poco, tampoco es mucho. Y a la hora de los números, son menos los que parecen elegir este tipo de tecnología. ¿Qué antecedentes hay en Argentina? Comodoro Rivadavia se jacta de tener el mayor parque eólico del continente, llamado Parque Eólico Antonio Morán. Está ubicado a 17 kilómetros de la ciudad y a 400 metros sobre el nivel del mar. Los primeros molinos se instalaron en 1994, y hoy cuenta con 26. La potencia del parque es de 17.060 kW (kilovatios), lo que representa más del 50% de la energía eólica que actualmente produce el país. Argentina tiene instaladas 15 granjas eólicas (en Chubut, Neuquén, Buenos Aires, Santa Cruz, La Pampa y La Rioja) que generan un total de 55 MW (megavatios). Lejos, muy lejos del mayor productor que es Estados Unidos con 35.000 MW. Tres empresas nacionales trabajan en la generación de aero potencia: IMPSA Wind – INVAP – NRG Patagonia. Y dos extranjeras: Vestas – Siemens. Cabe destacar que Argentina es el único país del continente con fabricantes locales de aerogeneradores. La energía eólica es lo que se viene y tiene un futuro promisorio en nuestro país (mientras el viento sople, por supuesto). De a poco, esperemos, irá abriéndose paso, aunque hay motivos para reclamar un poquito más de celeridad. Desde este espacio estaremos atentos a buenas nuevas.
Más info en: www.mosp.gba.gov.ar
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
Las empresas en la actualidad encaran un importante reto, “crear riqueza y colaborar con el bienestar de la sociedad”, para ello deben procurar no solo la eficiencia de sus factores productivos sino también el asumir los impactos que origina en los grupos con los cuales están relacionados; esta tendencia de negocio se ha fortalecido en los últimos años como respuesta a los evidentes cambios producidos por el hombre en el medio ambiente, el desmejoramiento de la calidad de vida de la población, los escándalos corporativos por la ausencia de ética, la violación de los derechos humanos, el trabajo infantil, entre otros. Esta tendencia de negocio se ha fortalecido en los últimos años como respuesta a los evidentes cambios producidos por el hombre en el medio ambiente, el desmejoramiento de la calidad de vida de la población, los escándalos corporativos por la ausencia de ética, la violación de los derechos humanos y el trabajo infantil, entre otros. La Responsabilidad Social Empresarial surge como herramienta que conduce al Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el respeto por las personas y el aprovechamiento de los recursos naturales. Esto ha impulsando que grandes marcas tales como The Coca Cola Company, The Walt Disney, WalMart, Nestlé e Inditex, entre otras, vinculen dentro de su cultura organizacional códigos de ética y de conducta enfocados hacia el cumplimiento de las leyes de trabajo, seguridad industrial y medio ambiente y el rechazo rotundo a la explotación laboral, discriminación, maltrato y acoso en cualquiera de sus manifestaciones; para ello establecen acciones específicas con el objetivo de generar impactos positivos hacia las partes con las cuales tiene incidencia directa permanente como estado, accionistas, proveedores, trabajadores, clientes y comunidad. Sin embargo, el modelo económico del mundo actual está caracterizado por una fuerte competitividad donde los precios finales del producto marcan el posicionamiento de las firmas en el mercado, obligando a la reducción de los costos en mano de obra y estándares de seguridad, higiene e impacto con el entorno. Según la Organización Intermon Oxfam, la industria más susceptibles a esta caracterización a nivel mundial, además del agrícola, es la relacionada con el negocio textil e indumentaria, teniendo esta última un perfil de producción de moda rápida y temporal la cual ocasiona la movilización geográfica en la subcontratación de talleres de bajo costo respaldada en la mayoría de los países manufactureros por marcos legislativos flexibles. Para modificar esta realidad es imperante que las empresas del sector encaren el reto hacia una conducta mucho mas ética y responsable, práctica que no solo ofrecerá la limpieza de su imagen sino también fortalecerá la productividad, el acceso a mercados de alto perfil y la fidelización de sus clientes; es precisamente este cambio de paradigma el que permitirá crear un verdadero equilibrio entre los impactos económicos, sociales y medioambientales.
* Conferencista Senior en temas de Sustentabilidad, Responsabilidad Social y Comercio Justo para el Centro Metropolitano de Diseño CABA. Conferencista para el Encuentro Latinoamericano de Diseño de la Universidad de Palermo con el tema “La Nueva MODA de la Responsabilidad Social en Latinoamérica”
LOS OTROS K Texto: Luciana Olmedo Wehitt // Fotografía: Centro Cultural Konex
Su etimología resulta una incógnita. ¿Iniciales o palabra? ¿Parte o todo? K de potasio, O de oxígeno, N de nitrógeno, E de… ¿De qué? La tabla periódica parece no aplicar. Eso que suena raro y resulta al mismo tiempo familiar. Eso que pasa hace más de tres décadas y de manera constante. Eso que a medida que pasa crece. Eso se llama Konex y, aunque su significante resulte un enigma, la estela de su significado impone un respeto indiscutible.
En 1980, el Dr. Luis Ovsejevich se propuso el filantrópico objetivo de crear una fundación que anualmente premiase a aquellas personalidades e instituciones que, durante la década anterior, se hubiesen destacado en los distintos ámbitos del quehacer nacional. Konex. Así decidió bautizar a este nuevo proyecto que, a partir de entonces, la denomina y es homónima al galardón que otorga, mientras que prolonga la tradición de un nombre que hasta 1998 pertenecía a la empresa distribuidora de máquinas de oficina por él creada en 1969: Konex Canon S.A. A diferencia del químico sueco Alfred Nobel, quien prefirió que su apellido se asociara a un premio de prestigio y no, en cambio, a la invención de la dinamita; el Dr. Ovsejevich no necesitaba limpiar culpas. Sembrar el porvenir de las nuevas generaciones distinguiendo el trabajo de los ejemplos a emular, es la misión que
22
hace más de treinta años persigue y fomenta la Fundación Konex. Hoy no sólo sigue vigente, sino que se expande hacia los países vecinos con la creación del Premio Konex Mercosur en 2002 y con el surgimiento de la Ciudad Cultural Konex, en 2005. Konexión. Todos los años un jurado de veinte notables, especialistas en determinado espacio de la cultura, selecciona y premia con el Konex de Platino a otros veinte insignes destacados en disciplinas propias de ese mismo campo. De entre esta veintena benemérita de estatuillas esculpidas con el metal nº 78 de la tabla periódica, se selecciona a uno, el único que se alzará con el Konex de brillantes. Di Tella, Antín, Castagnino, De Miguel, Petit
de Murat y Fangio son algunos de los grandes apellidos que han integrado el jurado. Jorge Luis, René, Diego Armando y Luis Felipe; algunos de los grandes nombres que han obtenido el Konex de brillantes. Además de los premios, la Fundación Konex organiza torneos de ajedrez; posee una colección itinerante de arte argentino, que ha sido exhibida en el Palais de Glace, el Shangai Art Museum y el Museo Nacional de Bellas Artes; y nos lleva de aquí para allá con su ciclo Vamos a la Música Clásica que incluye espectáculos de ópera, ballet, tango, comedia y música clásica en Teatro Colón, Teatro Cervantes y Ciudad Cultural Konex (CCK), entre otros. Konex Ciudad Desde las artes visuales, las letras y los
BAMBOO
espectáculos, hasta la ciencia, la tecnología y los deportes, la Fundación Konex comprende a la cultura en su máxima expresión. Es decir, apuesta a un saber que excede el lugar de privilegio otorgado por griegos y romanos al cultivo exclusivo de las buenas artes confinadas al ámbito intelectual. En cambio, potencia el concepto al incluir en su seno el conjunto de saberes prácticos y científicos, creando así su propia fórmula secreta. Es en parte a través de las prácticas socio culturales que los individuos definimos nuestra identidad y que escogemos los grupos a los que deseamos pertenecer. Con la creación de la CCK, un número considerable de adeptos parece haber erigido su polis en esta antigua aceitera construida en 1920 y remodelada por el estudio de arquitectura de Clorindo Testa a comienzos de este siglo.
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
Expresiones artísticas de vanguardia se dan cita en este multiespacio asentado en la calle Sarmiento del barrio del Abasto. Son ya tradicionales las conferencias motivacionales de TEDx Joven Río de la Plata y otras con marcado énfasis en las artes visuales y el diseño gráfico e industrial como Pecha Kucha Night, donde los oradores invitados disponen de tan sólo 6’40” y veinte imágenes para transmitir sus ideas; y el Inspirational Fest Buenos Aires, en el que se suman workshops y exhibiciones. Montajes contemporáneos de obras clásicas de teatro y danza junto a recitales de ensambles musicales innovadores forman parte de la programación que cada año la CCK ofrece en sus salas. La Isla Desierta, El Choque Urbano, Hamlet x Hamlet, Alaska y La Bomba de Tiempo, son algunos de los inventos que no pueden sino asociarse con el tubo de ensayo
donde tuvieron lugar. Son también parte de la oferta cultural de eventos especiales como el ciclo Cine con Estrellas (noche+película+cielo abierto) y las fiestas temáticas como la Fiesta Plop (de estética pop, originalmente creada por y para el público gay) y la Fiesta Acapulco. Esta última procura transformar el agobiante calor de verano en la ciudad, en algo placentero acompañándolo con buena música y pelopinchos donde refrescarse. En síntesis, la K de Konex, característica de su ADN, impregna cada una de sus varias células y quizás sea dentro de esta ciudad el laboratorio en el que se gesten, por qué no, algunas de las grandes personalidades que años más tarde la Fundación premiará. Más info en: www.ciudadculturalkonex.org
23
FUTBOL EN PAREJA Texto: Jorge Daniel Moreno // Ilustración: Thales Fernando Borges
Las cosas fueron ocurriendo sin que se dieran cuenta: al principio eran un par de horas los domingos por la noche; mientras ella lavaba los platos él veía por TV el compacto con los partidos del día. A veces, también durante la semana, en algún canal de cable miraba alguna final del fútbol europeo. Pero nada más. Había tiempo para estar juntos, compartir alguna que otra película romántica de las que a él no le gustaban pero a ella sí, y, con bastante frecuencia, alguna que otra diversión de cuerpos jugando de a dos, y muchas otras cosas que iban coloreando la cotidianidad. Todo más o menos funcionaba bien hasta que una catarata de partidos televisados empezó a fluir dentro de la casa y fue inundando todo a través de los dos televisores, el del dormitorio y el del living. Y los colores de lo cotidiano fueron, poco a poco, más grises, casi todos iguales y aburridos. ¿Cómo ocurrió? ¿Por qué ocurrió? No hubo respuestas. Decimos que la pareja se construye, pero las más de las veces no sabemos bien cómo, ni cuándo; decimos que se construye sin saber bien dónde colocamos una ventana y dónde atrancamos una puerta. Quizás sería mejor saberlo, para ocuparnos un poco más del mantenimiento. Un primer síntoma fue cuando él vio, una noche, dos partidos a la vez, uno en cada televisor; mientras miraba uno escuchaba el otro, corriendo del living al dormitorio y viceversa. Otro síntoma fue cuando ella empezó a leer los suplementos deportivos, desde entonces el fútbol fue el eje de la charlas. Los problemas de pareja empiezan por uno y se arman de a dos. El fútbol invadió el tiempo en común y la pareja fue quedando al costado de la cancha. Un día él compró una bandeja con patas altas y empezó a comer frente al televisor. Ella comía en la cocina y empezó a enojarse cuando él pretendía que juzgara una jugada de las que apenas tenía idea. ¿Cómo podía decidir si había sido offside o no si no estaba mirando el partido?
24
Eso de lo que hablan los psicólogos y terapeutas de pareja y dicen es fundamental para la buena salud de la relación: los espacios en común, el diálogo sobre un tema que a ambos interese, o sobre un tema que interesa a uno y no tanto al otro, pero el díalogo entre uno y otro, entre lo que ambos sienten y piensan, sobre ellos mismos o sobre las múltiples circunstancias de la vida: los hijos, el trabajo, los miedos, las preocupaciones, los proyectos. O el diálogo, no tan común, entre lo que desean y reciben, que tan bien hace a la intimidad. Y la intimidad de los cuerpos entre alientos y quejidos, sin palabras. Y el buscarse, encontrarse, alegres, y también no tanto, y hasta enojados, en una mirada amorosa. Todo eso de lo que hablan los psicólogos comenzó a desaparecer. Es más, el televisor del dormitorio afectó seriamente las relaciones sexuales porque se ajustaban a los quince minutos del entretiempo. Si bien es cierto que el fútbol enardece multitudes, en este caso fue apagando a dos que, en ocasiones, se sentían y hacían oír como una multitud. La crisis estalló cuando ella, con lenguaje futbolero que a él lo dejó impresionado, dijo que quería el pase libre porque le habían propuesto una cancha de dos plazas king size en un dos ambientes sin televisor. ¿Quién? Alguien que la deseaba y le preguntaba cómo estaba. Él no supo qué hacer. Ella le dijo que mejor apagara el televisor. La crisis ya había estallado. ¿Podría haberse prevenido? Quizás sí. Si se hubieran atendido las señales que fueron marchitando las hojas de la enredadera de la pareja, porque si bien el fútbol es pasión de multitudes, la pareja es pasión de a dos, y, como todas las pasiones, necesita de estímulos, preparación, algo de estrategia, una intención de juego, equipo, compañerismo, asistencia, emoción en el área, abrazos y festejos, goles, porque si nada de esto ocurre, la pareja pierde colorido, se marchita, el equipo se deshace, y los dos que la formaron vuelven a ser dos, pero ya no enredados, sino cada uno por su lado.
BAMBOO
Dossier
Misteriosa Buenos Aires “Siempre he sentido que hay algo de Buenos Aires que me gusta. Me gusta tanto que no me gusta que le guste a otra persona. Es un amor así, celoso”, dijo uno de los poetas más porteños y a la vez el más universal de todos los nuestros, Jorge Luis Borges. Y quizás no cueste mucho imaginar sus celos hoy, en esta primera década del siglo, si sintiera cómo todos los días la ciudad es adoptada por propios y extraños; como en las mismas páginas de esta revista, donde conviven la actriz que camina las sendas del arte con el francés que transita las calles de la miseria y la solidaridad; o la memoria empedrada de la fundación primigenia y contenida del sur con la esperanza futura de una ciudad de vanguardia que se extiende sin parar. Buenos Aires son muchas ciudades en una, que vive y se desarrolla en cada uno, porteño o visitante, pero que, al mismo tiempo, es un lugar común para todos. Por Federico Cuervo
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
Ilustrado por Diego Sandoval
25
MEDITA BUENOS AIRES Por Sergio Bergman Quizás lo primero que impacte de Buenos Aires sea su tamaño,
muchos años, tratamos de motivar a la gente para que abandone
el tránsito agobiante, los miles y miles que llegan a diario para
la posición pasiva de ser habitante y se transforme en ciudadano,
trabajar y volver a sus hogares al final de la jornada. Es posible.
no solo para votar y reclamar nuevos derechos, sino también para participar; porque a la política la cambiamos desde adentro y
Sin embargo, para mí, Buenos Aires se destaca principalmente por
poniéndole más política, no menos.
ser la ciudad de la diversidad. Y así, cosmopolita por naturaleza, lograr un crecimiento sostenido y armónico a todos los actores se
Y aquí estamos, intentando devolverle a Buenos Aires su lugar
transforma en un desafío enorme.
de vanguardia. No es tarea sencilla, debo decir, aunque tampoco imposible.
Tengo el honor de ser el primer rabino, en la historia de nuestro país, en convertirse en diputado. Y tamaña responsabilidad me
Estamos convencidos de que la Argentina que soñamos, o la
compromete a trabajar para que este desafío sea una motivación y
hacemos entre todos o no la hace nadie. Por eso, es esencial forjar
no un obstáculo.
los mecanismos para poder aunar el trabajo político con el trabajo social, el trabajo religioso y el trabajo espiritual.
Es habitual que me pregunten por qué decidí sumarme a la arena política, habiendo trabajado tanto en el ámbito social. Durante
26
Creo que nuestro problema, como argentinos, es un problema de
BAMBOO
valores, y considero que la mejor forma de encararlo es a través de
que no hace falta la crisis para responder, sino la conciencia para
la educación y la reflexión.
anticipar. Esa conciencia es la que nos llevó a organizar, entre otras actividades, un ciclo de meditaciones en el Planetario Galileo Galilei.
En este sentido, una de las prácticas que incorporamos en nuestro
Y ante la excelente respuesta de los vecinos, anhelamos llevar pronto
arribo a la Legislatura porteña es la de la meditación. Aunque para
la meditación a todas las plazas de Buenos Aires, para reconocer,
algunos pueda ser algo excéntrico o superficial, entiendo que es la
también, que la plaza es nuestro lugar, en vez de estar preocupados
actividad más seria y comprometida que podemos implementar hoy
por volver rápido a nuestras casas a atrincherarnos.
en día. Principalmente, porque creo que no podemos pedir afuera lo
En cuanto a la inseguridad que tanto nos preocupa, creo que hace
que no resolvemos adentro.
falta orden, ley, participación y llenar los espacios de valores y de luz. Si abandonamos todo y huimos, donde se retire la luz se llena
No tenemos la culpa de lo que sucede, pero sí tenemos la
de oscuridad.
responsabilidad. Tenemos que responder por la Argentina. Así, es que debemos trabajar para otorgarle sentido a nuestra vida y, para
Por eso, buscamos incluir en el “todos” a los que están excluidos y
lograrlo, necesitamos de un espacio de reflexión. Todo ser humano
postergados. Apostando a recuperar el espacio público, para que
es espiritual. Pero a esa espiritualidad hay que desarrollarla para
en esta bendita Buenos Aires podamos, como hermanos, celebrar
que no se atrofie. Como todo, precisa de disciplina. Es clave asumir
nuestras diferencias.
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
27
MI BUENOS AIRES QUERIDO Por Federico Pinedo Gardel le decía “querido” a Buenos Aires. Debe ser porque Buenos
sus amores (¿Francisco Luis Bernárdez?). Buenos Aires cautivó a
Aires no tiene género. Es todo, querida, querido, emotiva, nostálgica,
los pintores que se detuvieron en sus patios, en sus malvones, en
apasionante, desesperante. Buenos Aires es un invento creado en la
sus balcones, en sus ventanas (¡Petorutti!), en su puerto y en sus
orilla barrosa del río de la Plata, al que los poetas han visto como
forjas (Chinchella, luego devenido Quinquela Martín). Buenos Aires
una masa fangosa con aspecto de lomo de león. Buenos Aires debe
apabulló a los trovadores del arrabal y a los que se emborracharon
su nombre a esas mañanas de invierno y de pampas en las que
con su espíritu y lo hicieron lagrimear en los tangos viejos o en el
salimos a caminar o a correr y nos llenan más el espíritu que los
vuelo de Piazzolla.
pulmones. Buenos Aires enamoró a los artistas que describieron sus pasados, como Mujica Lainez (¡lean “Misteriosa Buenos Aires”!), o sus
Buenos Aires también es sus parques, pintados de violeta durante
orígenes (¡la “Fundación Mítica de Buenos Aires”, del gran Borges!)
esos quince días de primavera donde se derraman sus jacarandás por
o sus devenires (¡la “Ciudad Junto al Río Inmóvil”, de Mallea) o
las veredas de Palermo; o del rosa de algún lapacho contrabandeado
28
BAMBOO
del norte; o en el rojo de los ceibos, medio aterciopelados.
excesos de emoción y de cultura, no tendrán para vos secretos ocultos.
Como toda gran ciudad, Buenos Aires genera el entrecruzamiento de las ideas, las imaginaciones, la creatividad, los suspiros y los
La comida… Ummmmm La variedad absoluta con ese toque de
sexos, ¿no? Pero también, durante las tristezas, mientras muestra
papas fritas y huevos, o de medias lunas y dulce leche, que se
las mareas de personas que se desplazan sin destino aparente.
derrama en todo.
Buenos Aires le quita la máscara a las peores soledades, que son las soledades en medio de las multitudes ajenas y anónimas.
Pero también la sufrimos. ¿Les parece que eliminemos los graffitis, la polución de los carteles publicitarios y de los comercios, la roña
Si sabés vivir en Buenos Aires, podés hacerlo en cualquier lado,
de las calles, los cables del cielo, la suciedad de las paredes, la
Nueva York, Pekín, Kabul, Paris… La interacción humana, los
decapitación de los árboles? Estamos trabajando en ello.
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
29
MI BUENOS AIRES NO DUERME Por Esmeralda Mitre
En primer lugar un cielo. Un cielo tan azul, tan alto y transparente
admiradísimo Miguel Guerberof. Estos maestros constituyen el grupo
que no resulta creíble. Y es un sol. Tan brillante que es posible sentirlo
que formó a la mayoría de nuestros actores y directores jóvenes de
aún en los lugares más oscuros y recónditos. La ciudad es radiante y
hoy. Su legado son las enseñanzas que recibimos y la técnica de su
oscura, alegre y profunda, triste y sufrida, interesante, culta y elegante.
métier. Pero también su capacidad de trabajo, su generosidad y su
Para mi es comparable a las más bellas del mundo, y -como ellas- ha
entrega. No quiero olvidar a Sergio Renán que marcó un camino
sufrido grandes penas y dolores. Pero más allá de todo Buenos Aires
inspirador, original y diferente, su dedicación a la opera y a la
crece y se reinventa. El dolor enseña.
música. Debemos celebrar su paso como director del Colón.
Buenos Aires es una ciudad con un sin número de plazas, que nos
Nuestro teatro y nuestro cine, más allá de sus problemas económicos,
salen al paso con estallidos de color. En las esquinas más céntricas,
puede a aspirar por su calidad a un lugar como el que orgullosas
en calles y avenidas, se esparcen multitud de puestos de plantas y
ostentan las ciudades como Londres, Nueva York, Varsovia, Berlín
flores. Es también un paisaje de casas y rascacielos y un mar que es
o París. A través de mi experiencia personal, sé que se nos toma en
un río. Buenos Aires son sus cafés desparramados en todos y cada
cuenta.
uno de sus barrios. Es caótica pero fascinante. Plena de esos lugares y bares que guardan –me gusta imaginarlo– importantes y misteriosas
Buenos Aires es también su literatura. Me gusta descubrir escritores
historias. Buenos Aires es sus librerías y sus museos, sus salas de
como Héctor Tizón o Andrés Rivera o José Bianco sobre los que no
conferencias y de exposiciones. Una ciudad donde la vida cultural
se habla demasiado, o como César Aira que sí es mencionado mucho
nos sorprende y halaga por la cantidad y calidad de sus propuestas.
pero al que no había leído, u olvidados como Héctor Bianciotti. Es un placer descubrir a un escritor como Ricardo Rey Beckford cuya visión
Quiero destacar, ya que es el ambiente que amo y en el que trabajo,
y acierto ha sido elogiada por Mario Benedetti. Otro autor difundido
lo que valoro de su actividad teatral. En primer lugar sus salas: la del
tanto por su actividad cinematográfica como por la literaria es
Colón, del Cervantes y otras como el Liceo, el Apolo, el Maipo, Lola
Edgardo Cozarinsky. Con él trabajé en algunas oportunidades. En
Membrives, las del Paseo La Plaza, el Teatro General San Martín. Y –
Buenos Aires la literatura está tan presente como los incontables
como no– las muy frecuentadas del teatro off: El Callejón de los Deseos,
espacios dedicados a las artes plásticas. Abundan las galerías, como
El Cubo, Beckett (creado por el recordado Miguel Guerberof y también
la Ruth Benzacar, o la de Ignacio Liprandi, la Del Infinito, la Braga
su director general,), el Kafka (creado por Rubén Szuchmacher), el
Menéndez y señalo éstas específicamente por dos razones: una es que,
Celcit (fundado por Juan Carlos Gené), el Centro Cultural Ricardo
en general, la calidad de las obras que presentan es destacable, y la
Rojas de la Universidad de Buenos Aires, que alberga varias salas, al
segunda porque promueven artistas nuevos con dedicación e interés.
igual que el centro Cultural de la Cooperación. Tanto en uno como
Otros espacios donde es posible ver excelentes muestras es la
en otro, jóvenes y también experimentados actores y directores han
Fundación Proa. De ella recuerdo, por ejemplo, una de Arte mexicano
puesto y estrenado obras que nos enorgullecen.
prehispánico y también el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) donde vi una excelente muestra colectiva en la
En el teatro off se han formado grandes directores que hoy dan que
que participaban artistas argentinos acompañados por europeos y
hablar en el extranjero por la excelencia de sus trabajos y que al
norteamericanos.
mismo tiempo son reconocidos por sus pares de otros países. Puedo mencionar entre ellos a Javier Daulte, Daniel Veronese, Claudio
En el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA),
Tolcachir, Heidi Steinhardt, Ciro Zorzoli, y Carlos Casella. Hemos
en el Centro Cultural Recoleta, -que privilegia la obra de artistas
contado, y contamos, con grandes maestros que han marcado un
locales-, y en el MAMBA, se exhiben performances, collages,
camino en esta disciplina. Juan Carlos Gené durante 50 años ha
instalaciones, videos, como también lo hace un lugar más clásico:
sido un gran formador de actores, al igual que un talentoso actor,
el Museo Nacional de Bellas Artes. En él se expuso hace poco una
director y dramaturgo. Tuve por otra parte, la dicha de haber sido
muestra de arte cinético de primer nivel.
dirigida por él en Hamlet. Quiero destacar también a Raúl Serrano, Carlos Gandolfo, Alberto Ure, Pompeyo Audivert, Norman Briski
He sido también feliz espectadora de una exposición de la fotografía
(con su famoso teatro Caliban), Ricardo Bartis, Raúl Fernández, y mi
como arte y documento en otro de nuestros museos. El de Museo
30
BAMBOO
Nacional de Arte Decorativo suele regalarnos muestras tan
sus dificultades. Ella misma, nos hace y nos hará evolucionar día a
maravillosas como la de Auguste Rodin y Camille Claudel. No quiero
día con sus dificultades y su belleza profunda.
olvidarme del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori con su jardín de esculturas.
La vocación no se elige. Llega. Si tuvimos la dicha de que nos atraviese, y la gloria de poder sentirla, está en nosotros enfrentarla.
Por otra parte están los aclamados festivales. El festival internacional
El gran dilema es: ¿Cómo hacerse cargo de algo tan enorme como
de teatro (FIBA) y el festival internacional de cine independiente
una vocación? Si eso nos sucede dentro del marco de las artes y la
(BAFICI). Ambos muy reconocidos en el mundo, que hoy ya –después
cultura, nada mejor que Buenos Aires para poder experimentarla
de diez años de creación– lograron un gran reconocimiento y cuentan
junto con el enorme camino que ella requiere. Tenemos todo los
con la participación de las grandes compañías teatrales y un lugar
recursos para formarnos y avanzar. Sólo debemos entregarnos a
destacado en la agenda de los cineastas emergentes del mundo. Las
la búsqueda y a la forma en su enorme dificultad. En toda entrega
ferias dedicadas a las actividades culturales como por ejemplo las
hay sufrimiento y felicidad, pero no hay felicidad sin sufrimiento.
de música, (conciertos al mediodía) que se ofrecen en la calle y son
Eso también me consta.
gratuitas, donde la gente se puede sentar a escuchar, por ejemplo, nada más y nada menos que al gran maestro Daniel Barenboim.
Más íntimo, más sintético, más profundo, más sensible, más sutil es lo que dicen de Buenos Aires los versos de Borges:
Buenos Aires es la ciudad ideal para el arte y la cultura. La ciudad perfecta para la creación. Si algo tenemos de ello para ofrecer,
“La clara muchedumbre de un poniente ha exaltado la calle, la
deberíamos estar felices de poder desarrollarnos aquí más allá de
calle abierta como un ancho sueño hacia cualquier azar.”
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
31
EN VIVO DESDE BUENOS AIRES Por Marcelo Dionisio
Buenos Aires, la Metrópolis cultural de Latinoamérica. Esta frase la
y velocidad como en pocas actividades económicas. No hay espacio
hemos escuchado infinidad de veces, y estamos frente a una verdad
para el aburrimiento… no hay horarios ni feriados, el mundo gira
probada.
frenéticamente 24 horas al día. Es una inyección de adrenalina que nos
A lo largo de la historia moderna del entretenimiento en vivo (en
damos cada vez que nos enteramos que alguna estrella internacional
nuestra jerga, el show live), la Ciudad se ha convertido en epicentro del
sale de gira.
movimiento cultural a nivel mundial. Y hasta se atrevió a desafiar los más complejos escenarios económicos. Sin ir más lejos, en los primeros
Y así empieza el alocado proceso. ¿Dónde lo hacemos? ¿Ofertamos
tiempos post 2001, artistas de la talla de Luis Miguel y Red Hot Chilli
toda la Gira por Latinoamérica? ¿Cuántos shows? Con este perfil de
Peppers, decidieron no suspender sus visitas al país y presentarse “al
artista, ¿qué sponsors nos acompañarán? ¿Qué otro talento “baja” en
costo”, porque el público argentino lo merecía…
la misma época? Ese fin de semana, ¿River juega de local? Y así con esa jerga, vivimos intensamente cada minuto hasta que confirmamos
Esta pequeña anécdota, es la mejor forma de empezar a contar lo que
el espectáculo…
significa la música para los argentinos, y lo que nuestra gente transmite desde su lugar en el estadio, hacia el escenario. Ese fluir de sensaciones,
A ellos les encanta Buenos Aires. Quieren Tango, ir a ver a Boca o
un ida y vuelta sin igual.
River, comer buena carne, tomar los mejores tintos del continente, y ver gente linda y fresca por doquier. Pero principalmente, todos ellos,
Estamos lejos del mundo poderoso y sofisticado, nuestra masa crítica
quieren sentir vibrar a los argentinos en los estadios, cantar a la par de
no ayuda, y las condiciones macroeconómicas tienen sus vaivenes,
los artistas, y escuchar corear sus nombres al ritmo de las canciones de
pero otras cuestiones son determinantes. Los argentinos somos
las hinchadas de fútbol más fanáticas. Y siempre nos vuelven a elegir.
ricos culturalmente, con mente amplia, apasionados… Estas son las
Será esa la razón por la que Maná, Madonna, Arjona, ACDC, eligieron
importantes virtudes que nos caracterizan y distinguen.
Buenos Aires para filmar sus recitales y grabar el DVD de la Gira para
Desde el “backstage”, todo esto que describo, se vive con una intensidad
mostrar al mundo entero.
32
BAMBOO
Como parte de este complejo Tetris (¿se acuerdan el video juego que
El porteño en particular es un consumidor exigente. Espera que el show
nos embobaba de chiquitos?), hay que lidiar con seres humanos. Si
sea una gran experiencia desde el momento que compra su ticket. Elige
ya es difícil hacerlo con nuestros seres más queridos, los compañeros
con quien compartirlo, organiza su agenda para ese día tan especial,
de trabajo, o el empleado público de turno, imaginen hacerlo con
modifica la rutina del día, llega al estadio, se ubica, espera ansioso el
quienes son aclamados por millones alrededor del planeta. Ellos y sus
primer acorde, vibra durante cien minutos, pide otra, una más, corea
managers, que son los intérpretes de sus necesidades y pretensiones,
hasta quedar disfónico y se va extasiado, abandonando la matrix
forzándonos a desarrollar un exquisito equilibrio entre negocio y arte.
donde estuvo sumergido, volviendo a su mundo habitual.
Y claro, también está el factor del riesgo económico asociado. Varios millones de dólares jugando en el mundo etéreo de las sensaciones. Sí,
¿Nosotros? Concentrados hasta el último minuto del show, hasta que el
eso es exactamente lo que nosotros brindamos: sensaciones, vibraciones,
último espectador abandonó el estadio camino a su destino y hasta que
experiencias únicas. Trabajamos con las fibras más íntimas. Eso es lo
el artista volvió al hotel o rumbeó directo al aeropuerto para embarcar
que va a buscar la gente a un show, una experiencia única. No se llevan
directo al próximo venue, dispuesto otra vez a regalar lo mejor de sí.
nada más, y nada menos, que una sensación irrepetible. Tremendo
Mientras en simultáneo nuestro equipo de producción, los muchachos
desafío el que se plantea para quienes hacen de esto su trabajo.
que no duermen durante 48 horas consecutivas, trabajan a todo vapor en el desarme del estadio, porque –siempre y literalmente- el show debe
Conscientes de esto, la responsabilida de brindar emociones nos provoca,
continuar.
nos moviliza. A partir del momento en que firmamos los contratos y giramos el dinero, el mismo dinero en sí ya no cuenta. Nuestras cabezas
En ese momento viene el relax, la íntima satisfacción del deber cumplido.
se focalizan en la gente, en instalar el evento en la agenda, en contarles
En ese preciso instante no sabemos si hemos ganado o perdido, si
lo que vendrá, lo que va a suceder, lo que van a sentir y disfrutar. Y
estamos en breakeven o unas horas más tarde debemos empezar a
así, nos sentimos un poco artistas, porque se convierte en nuestro deber
remar para compensar el negocio. Sólo sabemos que hemos cumplido
recrear el escenario adecuado para que todo salga a la perfección.
nuestra misión: brindar experiencias inolvidables.
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
33
Nacida para reinar Por Julio Oropel Primogénita ilustre del Plata.
Sus íconos; el obelisco, el teatro Colón, la Casa de Gobierno…; no
Nació, creció y será reina por siempre.
son tanto como los porteños querrían, pero llegaron otros nuevos que recién nacieron y que aun no sospechan su destino de grandeza.
Tiene grandes parques, tiene corazón y tiene alma. Como toda gran ciudad que se precie, está a la vera de un Rio, un mar… el agua. Pero
La ciudad refleja los vaivenes de nuestra política y nuestras especiales
los porteños la privaron de su fuerza centrífuga, de su mirada al rio
y cambiantes situaciones culturales. Es el resultado de ese caos y
y la volcaron a un mágico foco intrínseco.
melange de estéticas lo que la hace rica e inmensurable.
34
BAMBOO
“A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: La juzgo tan eterna como el agua y el aire.” Jorge L. Borges Buenos Aires es poderosa, pero su poder radica en su gran capacidad
ciudad con menos autos, más verde y más bicicletas, la del orden y la
de unir, separar, mezclar, talentos, estilos y aspiraciones, produciendo
no contaminación visual, la de la alegría en el rostro de la gente, la de
un cocktail sabroso que embriaga a sus habitantes.
las mil y una caras, que mire nuevamente al rio y explote su potencial de grandeza sin temerle a la crítica y el ridículo.
Así seguramente nacerá también la nueva Buenos Aires, la del futuro, la que torne más humanos y generosos a sus habitantes, en la que
Volverá Buenos Aires a pensar en mantener y defender tantos y
el ejercicio civil nos vuelva adultos de una vez y para siempre. Una
tantos edificios, calles y paseos que la hicieron grande…
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
35
LA ENERGÍA DE CADA UNO Por Matthieu Carlier
Treinta minutos antes de tomar mi avión para Buenos Aires,
que en realidad se trata de una publicación cultural, con redacción,
sentado en la sala de espera Art Déco del aeropuerto de París-Orly,
periodistas, ilustradores, la llamo empresa social porque su función
mi imaginación de escritor parisino se puso a diseñar millones de
principal es “normalizar” a la gente en situación de calle dándole la
imágenes grandilocuentes. Iba a ser voluntario en una empresa
oportunidad de ganar cinco pesos por ejemplar vendido.
social en Sudamérica. “Voluntario”, “empresa social”, “Sudamérica”: la combinación de esas palabras en una sola frase me hicieron idear filas
Al llegar por primera vez a la sede de HBA, pensé que me había
de gente reclamando comida, paredes de piedras húmedas dejando
equivocado. Ese día, la voz de Michael Jackson resonada por las
pasar el aire, huérfanos descalzos… Una mezcla entre el realismo
escaleras, había street art en las paredes, galletitas en la barra,
mágico de García Márquez y el romanticismo de Víctor Hugo.
gente bailando a su ritmo, gritando lo que podía gritar… la escena se parecía más a una reunión de terapia experimental que a una
Después tomé mi avión, de París a Buenos Aires, de una capital
empresa social. Sinceramente, el 21 de la avenida San Juan, no
romántica a la otra, y me di cuenta que Buenos Aires no tenía
es exactamente el lugar más lindo de Buenos Aires, ni nunca lo
nada que ver con cualquier otra ciudad sudamericana. La Recoleta
será. El edificio queda en frente de una autopista abandonada,
tiene algo de Roma, Palermo algo de París, La Boca algo del viejo
en la frontera entre Puerto Madero y San Telmo. Sin embargo,
Sarajevo. Al principio, mi espíritu de periodista estaba decepcionado,
no hay paredes de piedras húmedas, huérfanos descalzos o gente
pero rápidamente, comprendí que mi compañero de piso tenía razón.
reclamando comida. Desde que uno entra en el edificio y empieza
“Buenos Aires no es Sudamérica, no es Europa” –opinó con su acento
a subir las antiguas escaleras, se encuentra rodeado de dibujos y
lánguido de Mar del Plata, el día de mi llegada– “Buenos Aires tiene
poemas. Aquí no se trata de venir a quejarse de la dureza de la
su propia manera de funcionar, su propia cultura, su propia música,
vida. Aquí vienen para crecer, para descubrir juntos sus talentos
su propio sentimiento.”
escondidos y, como dijo Jorge, uno de los vendedores, “para conseguir una vida social”.
Esto lo entendí cuando empecé mi trabajo de voluntario en la empresa social Hecho en Buenos Aires. Tal vez usted la conoce, tal vez escuchó
Por eso los talleres organizados todos los días no son superfluos,
un vendedor gritando “¡A 7 pesos la revista!” en la calle. A pesar de
no son herramientas para dar a HBA una fachada simpática. Yo
36
BAMBOO
diría, con mi énfasis habitual, que los son las venas de la revista y el
Hace dos meses que comencé mi trabajo en HBA. Conocí a mucha
aprendizaje es su sangre. Su agenda es estricta. Como en cualquier
gente, voluntarios de cada rincón del mundo y vagabundos de
museo o centro cultural, el programa de las actividades es respetado
todo tipo. Todavía no estoy seguro de cual es mi papel en la
a rajatabla para permitir a los alumnos el crecimiento exponencial
empresa, pero hicé de todo: distribuí las revistas a los vendedores,
de sus capacidades, la catarsis de sus emociones y el funcionamiento
preparé el café y las galletitas en la barra, participé en el taller de
dentro de parámetros de órden y responsabilidad. El resultado es
fotoperiodismo del lunes…lo que más disfruto es sentarme en una
impresionante. Cada miércoles, César, Wilson y Alberto, unos de los
de las sillas de la sala principal y observar a la gente pasando,
participantes más asiduos, se instalan en la sala de pintura y, por
saludando, me convierto en invisible, mirón, como cada periodista.
cinco, seis horas, explotan sus pasiones, tan positivas como negativas, en colores o esculturas. El mismo fenómeno ocurre cuando Martín,
Ahora sé que HBA es un símbolo de la Argentina, un emblema
Juan y Oscar se juntan para componer canciones de hip-hop. A
de esta sociedad que se reconstruye poco a poco después de vivir
mí el día que más me gusta es el jueves, cuando vienen los poetas
momentos difíciles, se reconstruye lentamente, pero con energía,
y los escritores al taller de literatura. El más talentoso de todos es
la energía de cada uno de sus miembros.“Trabajar con HBA es
José Maria, cuyos poemas de amor podrían sacar lágrimas al más
un modo de vida. Te permite cambiar situaciones, salir de una
insensible de los hombres. “Sus versos son perfectamente publicables”,
mala, poner en orden tus cosas, normalizarte y conseguir una
opinó Patricia Merkin, la directora emblemática de Hecho en Buenos
vida social”, dijo Jorge, vendedor de la avenida Corrientes, en una
Aires. Este que transcribo lo fue en un ejemplar de la revista. Me lo sé
de las entrevistas que hice para la revista. Mientras escribo esas
porque esta colgado detrás de mi computadora.
palabras en mi cuaderno, se están reuniendo en el taller. Hoy, dos profesores vinieron para explicarles los principios del monotributo
A veces
social. En el taller, escuchando atentamente y tomando notas,
Cuando la luz alumbra
están Jorge y los chicos de hip-hop… y yo, en el vano de la puerta,
Veo tus ojos.
observando, mirón, invisible…
El esplendor mágico De tu recuerdo.
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
37
EL RESTAURADOR Por Luis J. Grossman
En los barrios de San Telmo y Monserrat, al sur del trazado urbano,
En todo el mundo, los asuntos vinculados al patrimonio construido
Buenos Aires da varios pasos atrás en el tiempo. Allí se ubica el
y a la preservación están en permanente debate. Es un campo en
llamado Casco Histórico y está la mayor parte de los edificios
el que se ponen en conflicto los intereses inmobiliarios, la diferencia
más antiguos. Calles empedradas, farolas, balcones y patios con
irreconciliable entre los “tradicionalistas” y los “modernistas”, para
aljibe, iglesias, museos, ferias, cafés notables y, por supuesto, el
expresarlo de un modo muy simplificado y tal vez reduccionista.
tango, que se oye en cada esquina, hacen de él un extraordinario y fundamental referente de nuestra identidad porteña. El desafío:
Como es obvio, cada uno de los tres sectores apela a una escala de
preservarlo, ponerlo en valor y sincronizarlo con el hoy, sin que
valores distinta, que se coloca en el altar de las verdades reveladas.
pierda por ello su magia y su calidad de acervo.
Para eso, se asesora a los vecinos que desean restaurar fachadas o darle solidez a construcciones centenarias, se ofrecen subsidios a los
Es preciso aclarar que siempre fui lo que se define como un
edificios que ameritan una ayuda para su preservación calificada.
arquitecto practicante. Es decir que, más allá de la cátedra
Desde el año último se premian también las mejores intervenciones.
universitaria que ocupé durante un cuarto de siglo y de tres décadas como columnista de temas de arquitectura y ciudad en
Para garantizar una correcta reparación de las obras edilicias
el diario La Nación, mi vocación y mi más profunda gratificación
y decorativas, se pensó en la necesidad de contar con artesanos
se concretan en la tarea de proyectar y dirigir obras. No fui
capaces de afrontar esas tareas con habilidades y saberes que
ni soy historiador y carezco de la pasión que caracteriza a los
amenazan con desaparecer. Esa es la función de la Escuela-Taller
coleccionistas, anticuarios o arqueólogos. Sin embargo, he asumido
del Casco Histórico, una herramienta que no sólo contribuye a
la tarea con compromiso y pasión.
la subsistencia de oficios en vías de extinción, sino que provee de puestos de trabajo a jóvenes y adultos de escasos recursos y, a
Los límites del Casco Histórico abarcan básicamente a los barrios
veces, en situación de calle.
de San Telmo y Montserrat, y forman una “L” que tiene su extremo al Sur en el Parque Lezama, con un ángulo en la Plaza de Mayo
En una relación interactiva con la comunidad, se realizan en forma
y concluye al Oeste en el Palacio del Congreso. Son cerca de cinco
continuada visitas guiadas para diferentes destinatarios (niños
kilómetros cuadrados con una población estable –no tenemos cifras
en edad escolar, jóvenes, turistas y público en general). Existe un
actualizadas– de entre 100 y 120 mil habitantes.
programa de El Casco en la Escuela que implica la presencia de las ideas de patrimonio histórico a partir de los primeros años de
La Dirección de la institución cuenta con un Plan de Manejo
enseñanza.
que establece una serie de programas que están en la base de su accionar. Una suerte de escala de valores que compartimos, y que
Buscamos construir cada día un puente entre el pasado y el futuro
sin embargo está siempre en estudio, con la idea de ponerla en
cimentado en la riqueza de nuestro patrimonio arquitectónico, que
cuestión para su revisión o mejora.
es tan diverso y particular como nuestra gente.
38
BAMBOO
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
39
PARTICIPARON EN ESTA EDICIÓN
LUIS J. GROSSMAN
ESMERALDA MITRE
FEDERICO PINEDO
Se graduó como Arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en 1955. Desarrolló su profesión en estudios privados y también ejerció el periodismo especializado en su área. Fue docente en distintas universidades nacionales y dictó cursos y seminarios en diferentes países. Actualmente es Director General de Casco Histórico, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, en el Ministerio de Cultura.
Esmeralda Mitre comenzó sus estudios teatrales a los 17 años con figuras tan destacadas como Luis Agustoni, Norman Briski, Juan Carlos Gené y Miguel Guerberof. Realizó seminarios en Nueva York junto a David Mamet y también estudió la carrera de Letras. Fue una aclamada Ofelia en Hamlet, dirigida por Juan Carlos Gené en 2011, y está rodando “La vida de Rodolfo Walsh” mientras se prepara para más largometrajes y obras para este 2013. Toca la guitarra y tiene el sueño de algún día poder dedicarse a la música.
Siguiendo los pasos de sus ancestros, se desempeña como Diputado Nacional de la Ciudad de Buenos Aires desde 2003. Se recibió de Abogado en el 78, aunque ya había comenzado a trabajar en política, actividad que desempeña hasta la actualidad. El otro costado del Diputado, que pocos conocen, incluye pasiones que van desde la arquitectura, hasta la historia americana, y alcanzan el gusto por la pintura y el cine. Amante de las provincias argentinas, el Diputado tiene una predilección por la provincia de Salta, que le gusta recorrer a caballo junto a familiares, amigos y baqueanos del lugar.
MATTHIEU CARLIER
JULIO OROPEL
SERGIO BERGMAN
MARCELO DIONISIO
Desde su infancia, escribir y viajar han sido los dos objetivos desu vida. Después de terminar sus estudios de literatura moderna en la universidad Paris-Sorbonne, viajo por Europa, Asia y Latinoamérica. Publicó varios artículos sobre sus viajes y sus experiencias de vida en revistas francesas y sitios web. Este año ha decidido instalarse en Buenos Aires para finalizar su primera novela.
Cordobés de nacimiento, profesor de matemática y física, y arquitecto de formación, es uno de los diseñadores más reconocidos del país. Sus creaciones de muebles y objetos han recorrido gran parte del globo recogiendo premios internacionales. Sus espacios en exposiciones como Casa Foa lo consagran como un fuerte referente en materia de vanguardia, creatividad e innovación.
Es Legislador del PRO, Rabino del Templo de la calle Libertad, Presidente de la Fundación Argentina Ciudadana, Director Ejecutivo de R.A.I.C.E.S., Red de Acciones e Iniciativas Comunitarias por la Empresa Social, y lidera la Red Comunitaria de la Fundación Judaica. Es miembro y ha sido uno de los fundadores de Memoria Activa. Promueve y cree en la meditación.
Luego de una larga trayectoria en MasterCard, se incorporó al gran desafío del salto cualitativo de la Industria del Entretenimiento en la Región. Con 40 años y dos hijos, es el Gerente General de una de las empresas más competitivas del continente, Fenix Entertainment Group, la responsable de traernos este 2012 estrellas internacionales como Madonna, Luis Miguel y Jennifer Lopez.
40
BAMBOO
Bamboo Art
por ESTEFANÍA DESPERIES
Esta es una serie de imágenes que capté hace varios años en diferentes momentos, lugares, estados de luz y de clima. Y, claro está, en distintos estados de ánimo. Desde claras imágenes, como el capullo de una flor iluminado por un pequeño rayo de sol, hasta una gota sobre el verde apenas paró la lluvia, y donde surge una luz maravillosa generando una imagen más abstracta.
42
BAMBOO
Los insectos siempre me llamaron la atención, especialmente cuando los encuentro copulando en algún árbol o escabullidos por alguna parte. La percepción de su existencia me impulsa a captar ese “instante mágico”. Salir en busca de estos pequeños animales, o de breves momentos de colores particulares y luz, es una experiencia maravillosa que me conecta con todos los sentidos.
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
43
Me resulta fascinante, como en situaciones microscópicas se puede encontrar un color, una textura interesante, un rayo que entra en un determinado momento o algún reflejo; es tan sólo un segundo…Lo increíble de esto, si detenemos la mirada y nos entregamos a contemplar, es cómo en el mundo podemos encontrar vida en todos lados y en los lugares más insólitos, impensados, como el campo, cualquier pedazo de pasto, en un árbol urbano, o en un simple e insignificante cantero de vereda.
44
BAMBOO
Me apasiona saber cómo algo tan pequeño e imperceptible, puede convertirse en una imagen tan bella. Naturaleza macro fue expuesta en el 2010 en la galería de arte de Sara García Uriburu. Todas las fotos son tomas directas, sacadas con una lente macro, en cámara digital Nikon de 90.
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
45
ON THE ROAD Texto: Federico Fraioli // Ilustración: Juan Gómez Alzaga
Tras más de cincuenta años, “On the Road”, la novela de Jack Kerouac, sigue siendo un bestseller entre los jóvenes de todo el mundo inspirando una inapresable sensación de libertad en cada página. Esa necesidad interior de irse, alejarse de la ciudad y el universo donde uno vive –que puede ser Nueva York o Buenos Aires–, y observar el mundo en movimiento, no ha perdido vigencia ni intensidad. El libro se transformó, allá por los años ’50, en la biblia de un grupo de jóvenes adultos, a quienes les había tocado vivir en el medio de la guerra fría, antes que surgiera el rock & roll, y los adolescentes y los estudiantes entraran en escena para cambiar el mundo –o por lo menos intentarlo–. Esa generación frontera entre un presente conformista, aquel de un sueño americano cada vez más basado en el consumo, y un futuro incierto, amenazada por una guerra nuclear que parecía inminente, y la caza al comunista, que era en realidad la caza a todos los que pusieran en duda los auténticos valores americanos, fue una generación que decidió rebelarse, pero sin tener metas claras, sin saber hacia dónde ir. Tal como expresan Sal Paradise y Dean Moriarty en la novela: -Sal, tenemos que movernos y no parar hasta que lo consigamos. -¿Y adónde vamos, tío? -No lo sé, pero tenemos que movernos.
46
El objetivo, entonces, era volcar al papel ese malestar existencial: Allen Ginsberg lo haría a través de la poesía con Aullido, Kerouac con On the road. Los protagonistas son Sal –alter ego de Kerouac– y Dean –pseudónimo de Neal Cassady, un poeta maldito de la generación beat. Y lo que expresan a través de sus viajes es el intento de revalorizar los cimientos mismos de la sociedad norteamericana, yendo en busca de ese espíritu pionero, que caracterizó a los Estados Unidos del ‘80, y que fue menguando con la afirmación de la sociedad de consumo. El mismo espíritu del que hablan Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau, la conciliación entre el alma de cada individuo, el mundo y Dios, una conciliación cada vez más difícil de lograr. En sintonía con la filosofía trascendentalista, para un católico devoto como Kerouac el sueño americano pasaba por la integración
entre el hombre, entendido como un ser único e individual –un pedazo de universo hecho vida, diría Emerson–, y el resto de la sociedad; y entre la sociedad – una sociedad más humana–, y la naturaleza: On the road se plantea como una relectura del mismo, a través del viaje. Walter Salles fue el encargado de transformar, muchos años después, esta obra tan significativa en una película –estrenada en el Festival de Cannes–, y que en Argentina estará en las salas recién en noviembre. Se trata de un proyecto que Hollywood lleva postergando hace rato. El mismo Kerouac le había propuesto a nada más y nada menos que Marlon Brando protagonizar junto a él sus relatos de viaje. El escritor iba a hacer de sí mismo. En esta coproducción francesa, brasilera, estadounidense y británica –que cuenta con la
producción ejecutiva de Francis Ford Coppola–, el papel de Sal fue para Sam Riley (Ian Curtis en Control, la biopic sobre el cantante de Joy Division), mientras que para interpretar a Dean se ha elegido a Garrett Hedlund (el Sam Flynn protagonista de Tron: Legacy). Más afamado es el reparto femenino, con Kristen Stewart en el papel de Marylou, y Kirsten Dunst en el de Camille, dos de las mujeres de las que Dean está enamorado, y que en distintos momentos de la novela se suman a la aventura –sobre todo Marylou–. También hay un cameo de Viggo Mortensen, que es Old Bull Lee (seudónimo de William S. Burroughs, otro celebre beatnik); mientras que Tom Sturridge interpreta a Carlo Marx (seudónimo de Ginsberg). En 2004, el mismo Salles había llevado al cine Diarios de motocicleta: las crónicas de viaje de Ernesto Guevara y su amigo Alberto Granados por Sudamérica.
BAMBOO
“Estaba a medio camino atravesando América, en la línea divisoria entre el Este de mi juventud y el Oeste de mi futuro.”
Y si bien pueden parecer a primera vista historias muy alejadas entre sí –una ambientada en tierra yankee al ritmo del jazz, la otra en Chile, Bolivia, Perú, Venezuela, denunciando, entre otras cosas, el imperialismo norteamericano-, tienen muchas cosas en común. Si en sus viajes el Che era un crítico desde el margen, Kerouac se proponía poner en discusión a los Estados Unidos desde adentro, desde sus entrañas. Y en esta discusión, también se ponen en juego a sí mismos. “Ese vagar sin rumbo por nuestra mayúscula América me ha cambiado más de lo que creí. Yo, ya no soy yo. Por lo menos no soy el mismo yo interior”, escribiría Ernesto. Con la diferencia que para él, América es América latina, mientras que para Kerouac, América son los Estados Unidos. No dejan de ser reveladoras tampoco las coincidencias en las fechas: Kerouac realizó sus viajes
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
entre 1947 y 1950, el Che en 1952. Para Sal y Dean, entonces, las travesías por los Estados Unidos son la posibilidad de redescubrir la naturaleza, el Mississippi, las Montañas Rocosas, las grandes llanuras, pero también a quienes las habitan. Las respuestas que buscan están en la naturaleza, pero también en las personas. Kerouac piensa en su tierra como un mosaico de culturas, religiones y credos, en donde la opinión de todos tiene valor. Pero sobre todo la opinión que más importa es la de los excluidos:, los mexicanos, los indios, los delincuentes, los vagabundos, los poetas, los músicos; pero también los camioneros, los campesinos, los trabajadores portuarios, los serenos de un depósito, o sea todos aquellos en contacto directo con la vida. “La única gente que me interesa –dice Sal– es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca
por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas y entonces se ve estallar una luz azul y todo el mundo suelta un: ‘¡Ahhh!’.” En total, los viajes narrados por Kerouac son tres. El primero comienza en Nueva Jersey, donde Sal vive con su tía, y pasa por Chicago, Utah, Iowa, Denver, San Francisco y Los Ángeles, para después volver a la costa Este. Entre ciudad y ciudad, hay aventuras de todo tipo, Sal viaja haciendo dedo y conoce personajes inolvidables, mientras que son introducidos todos los protagonistas de la escena beat, –que después vuelven a parecer a lo largo del libro–, y sobre todo Dean. El segundo viaje arranca en Carolina del Norte, donde sal está pasando las fiestas y es arrastrado hacia la aventura por Dean –casi
siempre con autos robados por él, con quien va a Luisiana, Colorado, de nuevo San Francisco y Nueva York para volverse a separar: Sal, de nuevo en lo de su tía, Dean en California, yendo de mujer en mujer. El tercer viaje es el más largo, y el más complejo. Desde Nueva York, parando por Indiana, Missouri y Texas, se dirigen a México, donde Sal se va a quedar varias semanas y se va a enamorar. Pero esta última odisea también va a marcar un quiebre en el relato y en su vida. Las diferencias de carácter que separan a los personajes, pero que los hacen complementarios a la perfección, llegarán a su ápice y se convertirán en emblemas de más de una generación, que aun encuentran en Sal, la personificación del deseo de crecer, de enfrentar la adultez; y en Dean, el eterno escape y el viaje como vehículo ideal para vivir rehuyendo de los compromisos.
47
Moda Verde
MÁS QUE UNA TENDENCIA Texto: Laura Piasek Fotografía: Cortesía Osklen, AY NOT DEAD & Laurencio Adot
En la vereda de enfrente de la llamada “fast fashion” – alentada por la industria que demanda producciones a gran escala e impone a las etiquetas nuevas colecciones todas las semanas–, el último grito de la moda celebra aquellas propuestas que producen sus prendas con la conciencia medioambiental como premisa. Cambio de hábitos y optimización de recursos, parecieran ser los cimentos sobre los cuales se edifican estas nuevas perspectivas sobre el diseño, que emergen con fuerza desde lo más profundo de la industria de la moda y en distintos puntos del globo. Legitimadas por las grandes pasarelas mundiales y por distintas organizaciones que abogan por un nuevo paradigma de consumo, las llamadas ecobrands comparten una idea: hacer de su trabajo una fuente innovadora a favor del cuidado del medioambiente. Ese el caso de Grupo 134, la marca de la diseñadora argentina Romina Cardillo, que salió al ruedo en el 2008 con una propuesta respaldada por prendas creadas en base a un sistema de producción con métodos y materiales no contaminantes. La colección –hasta entonces sólo para hombres– amplió su alcance y manteniendo su esencia, apostó y conquistó también al público femenino. Algodones, bambú y lino ecológico componen la materia prima de sus colecciones en las que, además de aplicar la conciencia verde al interior del proceso creativo, buscan estimular la reflexión en sus usuarios. En este sentido es que la marca realiza temporadas de canje y campañas con el acento puesto en la necesidad de reciclar y apostar por un consumo responsable de los recursos. Con un espíritu similar, llevando el reciclaje como bandera, el proyecto Sr. Amor, encabezado por algunos de los diseñadores argentinos más prestigiosos (Hnos. Estebecorena, Pablo Ramírez, Mariano Toledo, Tramando, 12-NA, Laurencio Adot, AY NOT DEAD y Bandoleiro) genera colecciones enteras a partir de ropa y objetos donados del Ejército de Salvación. De la mano de esta troupe creativa, las prendas en desuso se reinventan y vuelven a entrar en circulación, esta vez, con fines solidarios. Pero la sustentabilidad también puede darse en términos de lujo. Desde Brasil, y en la misma sintonía, Oskar Metsavaht, el diseñador al frente de la firma Osklen, promueve este desarrollo. E Institute, su organización sin fines de lucro, ha investigado cómo utilizar materiales ecológicos en la industria textil sin perder calidad, sensualidad, comodidad y belleza. De esta empresa han surgido hallazgos como los eco-tejidos, que conforman buena parte de las colecciones bajo la órbita de esta firma. Así es como el cuero de pescado de agua dulce –un material que en su fabricación no implica la producción de más residuos–; la seda ecológica hecha a mano –un hilo resistente con cualidades térmicas que se produce sin productos químicos–; y el hilo de PET, en reemplazo de la fibra de poliéster, vienen a engalanar esta propuesta amigable con el ambiente. A la hora de fabricar sus prendas, el creador carioca –quien también es embajador de la UNESCO–, no sólo analiza cómo el proceso productivo repercute en el entorno natural, sino que pone el foco en otro de los asuntos que ocupa a los hacedores de la moda sustentable: las poblaciones locales y su cultura. Si la ropa, de a poco, consigue ser leída –tanto por quienes la hacen como por quienes la consumen–, ya no sólo como la manifestación de tendencias efímeras, sino como un poderoso vehículo de ideas y valores, entonces qué mejor y más urgente mensaje tiene para darnos que el de la sustentabilidad. Más información en: www.sr-amor.com.ar // www.osklen.com
48
BAMBOO
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
49
Moda Verde
ALFOMBRA VERDE Texto: Ángeles Díaz O’Kelley // Fotografía: Cortesía Green Carpet Challenge
Por tercer año consecutivo Livia Firth tomó el camino hacia la sustentabilidad. De la mano de los grandes diseñadores e industrias de la moda, llevó a la alfombra roja un mensaje de concientización que afecta al mundo entero. La sustentabilidad forma parte de las consideraciones sociales, éticas y ambientales que integran al diseño y al desarrollo de un producto. Cómo se hace una prenda, en qué condiciones fue confeccionada y qué tipo de tejido se utiliza, son algunas de las premisas que aborda el pensamiento sostenible. La alfombra roja no podía permanecer ajena a este concepto tan globalizado. Diseñadores como Chanel, Giorgio Armani, Gucci, Yves Saint Laurent y Stella McCartney, decidieron sumarse y vistieron con sus creaciones a las estrellas de Hollywood, animándose a tomar tímidamente la bandera de una causa que podría y debería revolucionar los modos de una industria que ha logrado mantenerse bastante ajena al debate.
The Oscars y The Met Ball 2012 fueron algunas de las mecas de la moda donde comenzaron a verse prendas elaboradas bajo este paradigma. Los diseñadores participantes –como la directora creativa de Gucci Frida Giannini– se sumaron alegremente al desafío. Ella afirmó que estaba muy orgullosa de poder trabajar con una nueva premisa, que le permitió afrontar nuevas facetas del proceso creativo. “Estoy sumamente orgullosa de poder apoyar a Livia Firth en este proyecto de moda sustentable”.
La “Green Carpet Challenge” comenzó en el 2009 a partir de que Lucy Siegle, periodista británica y defensora de la moda ética; desafió a su amiga Livia Firth a llevar el diseño sustentable a los eventos más importantes del show business. Así fue como las alfombras rojas de The Golden Globe,
Livia tiene además su propia edición limitada “Livia Firth Design”, una pequeña colección de accesorios y prendas de lujo dentro de esta tendencia. Esta corriente plantea una nueva estética, es decir, creaciones que sean valoradas por sus procesos de participación e integración social, donde exista una relación entre las personas y el medio ambiente, buscando la innovación y la belleza, pero desde un costado más profundo.
Con un Valentino fabricado de poliéster reciclado de botellas de plástico, Livia Firth, caminó la alfombra roja junto a su marido quien la acompañó con un traje de Tom Ford, realizado de un ecotejido.
La Green Carpet Challenge (GCC) reunió a celebridades como Cameron Diaz, Elizabeth McGovern y Michelle Williams a vestirse con prendas sustentables.
50
La oportunidad de promover la innovación dentro del ambito de la moda sustentable es lo que realmente motiva. Intentar utilizar nuevos tejidos, nuevas tecnologías para los procesos creativos y nuevos criterios, los intriga y desafía como diseñadores. Los grandes íconos parecen decididos a apostar por la colocación de prendas elaboradas como resultado de estas iniciativas en las lujosas tiendas y en las glamorosas pasarelas para testear qué tan lejos pueden ir en este camino, qué tan profundo pueden llevar la innovación y los cambios en la producción sin afectar de manera negativa las ventas. El rumbo de la compañía no depende tanto de ellos en definitiva, si no más bien de los grandes holdings que son dueños de las marcas y dueños, hay que decirlo, del futuro y el presente de la industria. Si grupos como LVMH se unieran a Livia y a las miles de personas que alrededor del mundo abogan por lo mismo, serían muchas más las estrellas y muchas más las alfombras que se dejarían seducir por el camino verde. Más en: greencarpetchallenge.tumblr.com
Meryl Streep se sumó a la iniciativa luciendo un vestido hecho a medida por la firma Lanvin con la certificación de material ecológico ‘eco certified fabric’.
BAMBOO
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
51
Moda Verde
DESDE RIO+20 Texto: Miguel Ángel Gardetti
No hay duda que la industria textil –diversa y heterogénea que abarca un número importante de actividades desde la transformación de fibras en hilados y telas, y de éstas en prendas de vestir que podrán ser o no de moda– y de la moda es importante para nuestra economía. Sin embargo, desde otro punto de vista, estas muchas veces trabajan a expensas del medioambiente y de factores sociales. Tanto la producción como el consumo de productos textiles son fuentes significativas de daño ambiental. En referencia a los aspectos sociales, se han perdido puestos de trabajo no calificados en regiones que dependían en gran medida de estas industrias. No menos importante es el trabajo clandestino e infantil que siguen siendo una realidad en este sector. Una de las definiciones más aceptadas sobre desarrollo sustentable es la del Informe de la Comisión Mundial del Medioambiente y Desarrollo (WCED), que dice que es una modalidad de desarrollo, que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer las propias. Si bien lograr la sustentabilidad es el objetivo del desarrollo sostenible, la palabra –hoy en día– tiene varios significados y frecuentemente se la reduce asociándola con el medioambiente. No se trata sólo de un nuevo concepto, sino también de un nuevo paradigma y esto requiere ver las cosas de manera diferente. Para contrarrestar los efectos negativos de la producción de textiles y de la moda actual en general, es preciso buscar nuevas definiciones acerca de lo que debería ser, y es aquí donde el diseño puede jugar un rol fundamental para lograrlo. A través de la implementación de estrategias sustentables, los diseñadores pueden aportar
su ingenio, creatividad y capacidad innovadora en la búsqueda de respuestas al desafío que plantea a escala global. Participé como panelista en la actividad “Cambiando el Mundo a través de la Moda: cómo la moda y la industria del vestir contribuyen al desarrollo sustentable” (Esta actividad –organizada por el Instituto Danés de Moda con quien el Centro Textil Sustentable– viene trabajando desde hace tiempo) que se realizó en el marco de Río + 20. Este foro organizado por el Pacto Global, es una iniciativa de Naciones Unidas como Preámbulo a la Cumbre de Río sobre Desarrollo Sustentable. Es importante aclarar que es la primera vez que se integra esta temática en un evento de esta naturaleza. En ella participaron entre otros, Rossella Ravagli (Gucci, Sustainability Manager), Holly Dublin (PPR, Sustainability Manager), Oscar Metsavaht (fundador y CEO de Osklen) y Summer Raine Oakes (modelo, fundadora de Souce4Style y activista en el tema). También hicieron lo propio Martin Lidegaard quien es el Ministro Danés de Clima y Energía y Georg Kell, director ejecutivo de Pacto Global con sede en Nueva York. A través de lo puesto en crisis en el encuentro, coincidimos que los asuntos ecológicos y sociales son sistemas que se extienden más allá de las fronteras de compañías e industrias individuales; por lo tanto, para desarrollar una industria textil más sustentable necesitamos comprometernos con estas cuestiones al nivel que correspondan y conectar con otras disciplinas, industrias, comunidades y grupos internacionales, más allá de las propias fronteras. Más información en: www.ctextilsustentable.org
SUSTENTATOR STORE El Sustentator Store (store.sustentator.com) es una tienda online de productos sustentables, mayoritariamente de origen nacional con Showroom en Palermo Chico. Podrán encontrar allí todo lo necesario para poner las 3R’s en marcha (reduce, recicla, reutiliza).
BAMBUCICLETA
PORTACHUPETES
JUGUETE SOLAR PARA ARMAR
La Bambucicleta es el producto en equilibrio perfecto en materia de sustentabilidad. Realizada con bambú, que crece de manera muy rápida y absorbe CO2, se trata de un producto que además de poveer movilidad limpia, también consume menos energía para su producción. Sus creadores cuentan con experiencia previa en el campo de la industria aérea, lo que los proveyó de los conocimientos necesarios para la utilización y el manejo de los compuestos utilizados para la fabricación de todo tipo de dispositivo de transporte.
Los portachupetes son tejidos a mano realizados 100% en algodón. Son parte de un emprendimiento que fomenta la creación de empleo para mujeres alejadas del mundo laboral dandoles la oportunidad de potenciar sus conocimientos y seguir cuidando a sus hijos desde casa. Se puede elegir entre varios diseños, desde animales hasta cupcakes y cohetes. Quiut! Cositas lindas es una marca argentina de juguetes tejidos a mano en algodón con la tecnica del crochet.
Este juego solar es el regalo ideal para los chicos. No solo podrás jugar con ellos a construir un barco, un molino, un perro y más, si no que además les estarás enseñando el funcionamiento de la energía solar y las características de un panel. Todo el movimiento es generado por este tipo de energía. Se pueden construir seis modelos distintos en base a un solo molde.
52
BAMBOO
Tendencias
ANTI-RESTAURANTS Texto: María Swoboda // Ilustración: Samuel Ricks
libre y anónima. A la hora de pagar todos tienen que dejar sobre la mesa, o dentro de un sombrero colocado estratégicamente en la puerta de salida, la cantidad que consideran suficiente para cubrir los gastos del festín recibido. Un fenómeno mundial El anti-restaurant “under” más conocido (valga la paradoja), de la ciudad de Toronto, funciona bajo el nombre de Charlie’s Burgers. Este establecimiento, que poco tiene que ver con el mundo de las hamburguesas, elige concienzudamente cada uno de sus invitados mediante una encuesta enviada por correo. Si fuiste uno de los afortunados en pasar la primera ronda de selección, al cabo de unos días te mandarán la tan esperada invitación para participar del próximo evento junto al menú de la noche, la carta de vinos y el precio estimado de la cena. Nadie conoce la verdadera identidad de “Charlie” y la dirección se revela bajo el mayor de los secretismos el mismo día, en un lugar público indicado previamente junto a una contraseña para poder entrar. El resultado para tanto misterio: una experiencia trascendental que incluye un menú a base de ingredientes poco convencionales, provenientes del ártico canadiense, creado por el chef invitado.
Hace no mucho tiempo, salir a comer afuera era una tarea simple. Existían los restaurantes donde uno se sentaba, ordenaba un plato, comía y pagaba; y estaban las cenas en casas de amigos donde, como muestra de educación y cortesía, llevabas una botella de vino y entablabas largas conversaciones con gente que casi ni conocías sobre política, economía y servicio doméstico (aunque no siempre en ese orden). Eso era básicamente todo. Hoy ha surgido una nueva variante, los anti-restaurants: ni restaurantes ni comidas privadas, pero con un poco de ambos a la vez. Como la necesidad es la madre de todos las cosas, el origen de este fenómeno seguramente lo podamos encontrar en la depresión económica global que viene golpeando fuerte en todo el mundo. Los impuestos suben, los precios siguen el mismo camino y hoy, el simple placer de compartir una buena comida con amigos –y amigos de amigos–, se ha convertido en un lujo prohibido para muchos. Secret supper clubs, underground dining, guerrilla dinner o anti-restaurants son algunos de los términos acuñados, para calificar esta tendencia urbana de entusiastas que abren salones clandestinos dentro de sus casas y otros espacios privados, para cocinar platos dignos del mejor restaurante de la ciudad, evitando los precios elevados y el mal servicio. Inquietos gastrónomos, no lo hacen necesariamente por el dinero o por la fama, sino para expresar su hastío e inconformismo hacia el sistema tradicional de la restauración. En estos lugares, las distancias entre el público y los anfitriones se acortan, y los anfitriones se rigen bajo los principios de un estilo de cocina más abierta y honesta, donde no hay secretos culinarios ni vergüenzas sanitarias. Para bien o para mal, todo está a la vista –inclusive la decoración de los dueños de casa–, con el foco puesto únicamente en la comida y en la experiencia. Las reglas varían según el lugar pero por lo general siempre se siguen las mismas tendencias: la dirección y el menú de la noche se envían a los comensales por mail unas horas antes del evento, se sugiere llevar una botella de vino que vaya bien con la comida, y la aportación económica es
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
Gourmet Ghetto, es una auténtica comunidad gastronómica de más de 6.000 personas, que aprovechan el espacio para intercambiar información y opiniones de restaurantes en viviendas particulares por todo el mundo. La iniciativa empezó en Oakland, California, a principios de 2004 en el apartamento de los hermanos Townsend, donde durante seis noches a la semana se ofrecía un menú degustación para grupos de entre doce y quince personas. Hoy, la web del Sr. Townsend, theghet.com, asegura que en el último año esta tendencia urbana se ha duplicado. El secreto mejor guardado de la ciudad de Barcelona es el Kokun, un espacio donde la pareja formada por Xavi Manero (chef de profesión) y Montse Moreno (economista), cocinan un día a la semana en su departamento del barrio de Gracia, una comida de degustación a grupos de hasta catorce personas. “Montamos una primera cena de prueba con los amigos, y el boca a boca hizo que la gente nos fuese conociendo”. La propuesta gastronómica de Kokun es una fusión entre la cocina catalana de las abuelas y la cultura vasca. Antes del evento, en una suerte de “show cooking”, la gente puede ver los ingredientes y las materias primas que serán utilizadas para realizar los platos. En esta casa no hay espera, el servicio es personalizado, se respira un espíritu cosmopolita, y la comida se disfruta de forma relajada. Para que los invitados se sientan más cómodos: “Les hacemos poner unas alpargatas para que se sientan como en casa. Al principio, se extrañan pero luego están encantados”, comenta Moreno. Este fenómeno, que ya se ha instalado en las principales capitales del mundo y comienza a florecer en Buenos Aires, ha captado la atención del archi-conocido Jamie Oliver, quien ha destinado un capítulo de su “Jamie’s American Roadtrip”, para organizar una cita anti-restaurant para ocho personas en su departamento de Nueva York. El reto: resumir la mezcla de sabores e influencias culturales de la gran manzana, en una sola cena. Los restaurantes underground, son un claro ejemplo que confirma la tendencia de que, hoy en día, la individualización de la experiencia juega un rol cada vez más destacado en un mundo donde miles de personas prefieren lo íntimo y casual, y donde el secretismo y la clandestinidad parecen dar buenos resultados. Bon appétit!
53
DEL ÍCONO AL PROGRAMA Texto: Lucía Seijo // Fotografía: Cortesía Tadeuz Jalocha, a77, Urban-Think Tanks & Elemental Chile
La arquitectura social es una disciplina que ha definido el carácter de las ciudades latinoamericanas. Grandes obras han acompañado el vaivén político de la historia y han dejado su sello como iconos de eras pasadas. En la actualidad las construcciones se reinventan y se aplican los conceptos de modernidad adquiridos buscando la funcionalidad y el acompañamiento de un estilo de vida contemporáneo. La arquitectura social podría ser definida como la práctica constructiva que logra satisfacer, con extrema eficiencia y economía de medios, las necesidades básicas de una comunidad. Su práctica se apoya en tres principios básicos: la funcionalidad, la accesibilidad económica y el fácil mantenimiento. Algunos de sus objetivos más relevantes son: la inclusión, la mejora de los factores de vida, la competitividad y el bienestar. Intencionalmente, se renuncia a la función estética y se empuja a la arquitectura hacia un cambio de competencias: de la apariencia a la espacialidad; de la imagen al uso; del ícono al programa; de la autoridad a la comunidad.
para contribuir a la mejora de la organización social.
En Latinoamérica, la práctica social y profesional del arquitecto siempre ha estado condicionada por las contradicciones políticas e históricas locales. En palabras de Manuel Castells “la transformación del espacio latinoamericano no es, pues, una marcha hacía la modernización, sino la expresión específica de las contradicciones sociales producidas por las formas y los ritmos de la dominación imperialista”. La planificación urbana es sintomática con su lugar de procedencia.
Vivienda
Las crisis que se viven en nuestro continente deben ser entendidas como una oportunidad para esta disciplina, de cambiar creativamente el entorno espacial
54
Las referencias para el estudio (aun cuando se realiza de manera superficial) del estado de la arquitectura social latinoamericana pueden determinarse como: la vivienda, el transporte y la cultura. Tradicionalmente, se identifica a la habitabilidad como la principal necesidad a desarrollar. Hoy, además, quizás como consecuencia del auge del humanismo contemporáneo, podemos sumar el reconocimiento de la integración de la cultura como responsabilidad social de la disciplina.
Elemental SA es un estudio de arquitectura en sociedad con COPEC (Compañía de Petróleo de Chile) y la Pontificia Universidad Católica. Fundada en 2000 por el arquitecto chileno Alejandro Aravena, Elemental se centró inicialmente en proyectos de vivienda social en ese país, y hoy también trabaja en proyectos públicos (en infraestructura, espacio público y vivienda) y en programas internacionales y privados. Iniciado en 2003 y completado en 2004, el proyecto Quinta Monroy es la
BAMBOO
primera construcción de Elemental. (Desde el año 2004, ha construido otras 1.000 unidades y ha diseñado un adicional de 2.000). Quinta Monroy era un terreno de 5.000 m2 ocupado ilegalmente por cien familias en el centro de Iquique, una ciudad en el desierto. En lugar de desplazar a los residentes, el Gobierno convocó al estudio para diseñar una vivienda permanente, en el mismo sitio, para aquellas mismas familias. Para eso, le designó sólo US$ 7.500 dólares por casa, incluyendo dentro de ese número el pago por la tierra, la infraestructura y la arquitectura. El interés de Elemental estuvo enfocado en crearlas ajustándose al presupuesto y cabiendo en el espacio adquirido; pero que además fueran capaces de acrecentar su valor con el tiempo. El trabajo se presentaba como un gran desafío. En el terreno era posible construir 60 casas típicas, pero el presupuesto asignado fue suficiente para pagar sólo 30m2 (teniendo en cuenta los valores vigentes en ese momento –y excluyendo el alto costo de la tierra–). Para determinar las características del proyecto, se llevaron a cabo sesiones participativas de diseño con los vecinos. Sus preferencias incidieron en la elección de subdividir las unidades en cuatro grupos –cada uno con su propio patio– y la decisión de dejar parte de la construcción en manos de los residentes. Así, las casas fueron entregadas deliberadamente incompletas y dispuestas en el sitio alrededor de espacios comunes compartidos. Se emplazaron tres pisos en la mitad de cada lote y sólo uno en la otra mitad, dejando el resto del espacio (el segundo y el tercero en la segunda mitad del lote) vacío para ser terminado y personalizado por los residentes de la unidad. El diseño permitió el ahorro de costos, creó subcomunidades (alrededor de los patios), y aumentó la participación de los residentes, permitiendo que cada hogar fuese y pareciese único. Reconociendo que sólo podían permitirse el lujo de construir la mitad de cada casa, Elemental aseguró que esa mitad incluyese los componentes que los residentes no serían capaces de lograr por su cuenta –tales como las cocinas, baños, escaleras y muros divisorios– y que la estructura efectivamente permitiera la posterior expansión a realizarse por los habitantes.
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
Quinta Monroy es un ejemplo de trabajo colaborativo e innovador. Elemental logró satisfacer tanto las exigencias del Gobierno (en cuanto a presupuesto y proyecto) y las necesidades de sus residentes. Hoy cada vivienda se encuentra en funcionamiento, acondicionada y ampliada por sus propios habitantes. Transporte Urban Think Tank logró desarrollar un enfoque nuevo y revolucionario para la planificación urbana en Caracas, Venezuela. El estudio, liderado por Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner, ideó y construyó en 2007 un sistema de Metro Cable que conecta al carenciado barrio de San Agustín, en las afueras de la ciudad, con la zona comercial del centro. Caracas se encuentra en un valle rodeado de colinas y montañas. Existen grandes asentamientos en las colinas que sufren diariamente los problemas de infraestructura, al no contar con un sistema de transporte que posibilite la fácil movilidad de la periferia a la ciudad. El Metro Cable re-significó un viaje cotidiano de 2:30 horas a tan sólo 20 minutos. El trabajo en el sistema del Metro Cable comenzó en abril de 2007, y la primera línea, San Agustín al Parque, abrió a finales de 2008. La inversión asciende a US$ 300 millones. Urban Think Tank lo planificó para que se integrara con el metro de Caracas. Posee 2,1 kilómetros de longitud y cuenta con funiculares de ocho pasajeros cada uno. Hoy, el teleférico beneficia a más de 40.000 personas al día. La capacidad del Metro Cable permite el movimiento de 1.200 personas por hora en cada dirección. La obra se basa en una estructura estándar de hormigón cubierta de un techo de acero, que permite que las estaciones se localicen en barrios congestionados, sin la necesidad de desplazar a la población. Dos estaciones se encuentran en el valle y se conectan directamente al sistema de transporte público de Caracas. Tres estaciones adicionales están situadas en la cresta de la montaña, en lugares de fácil acceso para la comunidad; contando con patrones de circulación de
55
peatones establecidos y con la construcción idónea que garantiza el mínimo de demolición de las viviendas existentes. Las cinco tienen en común el diseño de un conjunto básico de componentes: niveles de plataformas, rampas de acceso, patrones de circulación, materiales y elementos estructurales. Cada estación incluye espacios culturales y sociales además de administrativos. El objetivo que Urban Think Tank persiguió fue producir un medio de transporte accesible, que significara un cambio para las carencias fundamentales del barrio San Agustín. Luego de un análisis liderado por sus habitantes, se designaron las siguientes necesidades como primordiales: acceso seguro y fácil al transporte público; oportunidades de empleo locales; mejora en la infraestructura para lograr la estabilidad de la comunidad; incremento del control de la seguridad y reducción del crimen. Para el año 2025 se espera replicar el esquema de transporte aplicado en San Agustín al resto de Caracas para poder revitalizar y acondicionar la integración física, cultural y social de la comunidad. Además, se busca el fortalecimiento de las organizaciones sociales para lograr la independencia primordialmente a través de la facilitación de la movilidad. Cultura a77, estudio compuesto por los arquitectos Lucas Gilardi y Gustavo Diéguez, creó de un contenedor portuario en desuso un Centro Cultural Nómade. El mismo, es un dispositivo móvil que trabaja con diversas posibilidades de acción: una biblioteca, una galería de arte, un teatro y una escuela, a través del mobiliario construido especialmente con material reciclado. La transformación de contenedor a módulo flexible le permitió al estudio, con la participación de Federico Salvador, diseñar y establecer un espacio público destinado a actividades sociales y culturales. El Centro Cultural Nómade es un escenario público para el aprendizaje. Allí se ofrecen cursos, talleres y se realizan otras acciones. La función educativa de este laboratorio móvil se centra principalmente en la inclusión social y en la apertura de la cultura a los habitantes locales. A partir de la exploración de la materialidad o la práctica de los programas ofrecidos, el móvil propone educar a través de la experimentación directa, creando canales de participación activa, y conforma redes entre instituciones culturales y su comunidad. Además, se utiliza el diseño para promover la re-utilización y el beneficio de materiales en desuso.
56
Las actividades desarrolladas nuclean a niños, jóvenes, adultos, vecinos, curiosos y especialistas. Desde 2011, el Centro Cultural Nómade tuvo como hogar las explanadas de la Fundación Proa con sede en La Boca, cheLA (Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano) de Parque Patricios y el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), situado en Barracas. El proyecto logró añadirle al contenedor una particular naturaleza modular que le permite la adaptación a diferentes espacios y situaciones de la ciudad. El laboratorio cuenta con el apoyo de la Ley de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires. El Centro, en definitiva, pretende ser un aporte para el desarrollo y el estudio de los dispositivos y las instituciones culturales en el espacio público. a77 incide en la participación de sectores sociales menos beneficiados, valiéndose de la experimentación colectiva y, a su vez, siendo fiel a su práctica arquitectónica, trabajando de manera puntual en el aprovechamiento creativo de los recursos mediante el diseño. Ya en 1974, Henri Lefebvre proclamaba que el arquitecto no se define como un dibujante o como un diseñador, sino como un productor de espacios. También sostenía que los usuarios, al no poseer el vocabulario necesario, no son capaces de decodificar sus necesidades y deseos en términos constructivos. Es el arquitecto, entonces, quien debe entablar una comunicación con ellos para abordar el proyecto desde la perspectiva de los beneficiarios -reconociéndose como activo componente de la solución social-. Su finalidad, en palabras de Alejandro Aravena, es “contribuir con herramientas propias de la arquitectura a una pregunta no arquitectónica: ¿cómo superar la pobreza?”. Pero claro está, además, que la incidencia del Estado y/o patrocinadores, también cumplen un rol fundamental a la hora de regular el cómo de esa relación entre técnicos y locales. La clave está en localizar las necesidades y las posibilidades específicas de cada comunidad para incorporarlas como fundamentales en el proyecto. La innovación social depende de la participación entre hacedores y usuarios. Se debe construir para el local, logrando la identificación y la cimentación de nuevas constelaciones espaciales. A fin de cuentas, la arquitectura es una metáfora de la sociedad. Posee el potencial y la capacidad de plantear preguntas y proyectar programas transformadores. La búsqueda no debe partir de grandes manifiestos o teorías utópicas. A través de creativas y sencillas soluciones materiales se puede buscar la ampliación de los efectos sociales, culturales y económicos para el progreso de una comunidad.
BAMBOO
PROYECTO VDsD QUINTA MONROY, IQUIQUE CHILE Cliente/Institución: Gobierno regional de Tarapacá / Programa Chile-Barrio del Gobierno de Chile. Ubicación: Iquique, Chile. Arquitectos: Alejandro Aravena, Alfonso Montero, Tomás Cortese, Emilio de la Cerda. Ingenieros: Juan Carlos de la Llera y José Gajardo. Sitio Web: www.elementalchile.cl Empresa Constructora y Especialidades: Proingel, Abraham Guerra, Constructora Loga S.A. Presupuesto: 31.000 UF (subsidio 330 UF/fam + ahorro 10 UF/fam) Presupuesto UF/ m2: 7 UF/M2 Año Proyecto: 2003. Año Construcción: 2004. Tiempo de Ejecución: 9 meses. Materiales predominantes: hormigón armado y bloque de cemento. Superficie terreno: 5000 m2 Superficie construida: 3500 m2 METRO CABLE SAN AGUSTÍN, CARACAS VENEZUELA Arquitectos: Urban-Think Tank Ubicación: Caracas, Venezuela Sitio web: www.u-tt.com/ Equipo de diseño: Alfredo Brillembourg and Hubert Klumpner (diseñadores del proyecto); José Antonio Nuñez, Carlos Bastidas, Alfredo Brillembourg, Patrick Edlinger, Elizabeth Florian, César Gavidia, Dora Kelle, Hubert Klumpner, Rafael Machado, Claudia Ochoa, Regina Orvañanos, Juan Ponce, Matt Tarczynski (equipo conceptual de diseño); Michael Contento, Lindsey Sherman (Metro Cable investigación, diseño y exposición) Ingeniería: DAC: Deleida Alvarez (proyecto, coordinación), Carlos Silva (supervisión del sitio y proyecto); Doppelmayr Seilbahnen GmbH: Martín Schöffel (sistema de cableo interurbano) Representative of Doppelmayr in Venezuela; Eduardo Lopez (diseño estructural); Robert Silman Associates: Pat Arnett (diseño conceptual estructural) Paisajismo: Topotek 1: Martín Rein-Cano, Christian Bohne Construcción: Constructora Norberto Odebrecht S.A. (CNO) (supervisión Metro de Caracas) Cliente: C.A. Metro de Caracas Consultores: Félix Caraballo (manejo de comunidades); Intégral Ruedi Baur & Associés: Ruedi Baur (diseño gráfico) CENTRO CULTURAL NÓMADE Arquitectos: a77. Lucas Gilardi y Gustavo Diéguez Sitio web: www.centroculturalnomade.blogspot.com.ar/ | www.plugandlivesystem.blogspot.com.ar/ Equipo de Trabajo: Fundación Proa, cheLA (Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano) y El Centro Metropolitano de Diseño (CMD) En Fundación Proa: Coordinación : 2012 Laura Ferreiros 2011 Verónica Puleio Equipo: Agostina Gabanetta Alfonsina Nespolo Martha Millan Manuela Pascual Lao Vogelmann Xiomara Zapata Blog: www.proa.org/esp/education-centro-cultural-nomade-blog.php Artistas invitados por el CCN: Paola Salaberri, Diego Melero, Marcela Sinclair, Leonelo Zambon, Gabriela Messuti, Claudia Groesman, Mercedes Sanchez, Centro Rural de Arte y Roger Collom.
Chequeá nuestra web! WWW.PROYECTOBAMBOO.COM f. /bambooargentina || t. /bamboosemanal LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
12:34 PM
iPad
57
DArA iD: ARQ. & DISEÑO Texto: Bárbara Vespa // Fotografía: Cortesía DArA iD
En octubre, llega al Centro Metropolitano de Diseño, una nueva edición de DArA iD. El 3er Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, el cual está organizado por Decoradores Argentinos Asociados, una asociación sin fines de lucro, constituida para desarrollar y promover temáticas afines al Diseño y la Decoración de Interiores. Bajo el lema: “Cómo el diseño modifica la realidad”, se llevarán a cabo 2 intensas jornadas, con un amplio programa de conferencias de profesionales internacionales del mundo del diseño y la decoración. El diseño plantea siempre respuestas a distintos interrogantes. Como el resto de las profesiones, se enriquece de enfoques, propuestas, y estilos diversos cuando no diametralmente opuestos. DArA busca en cada edición de su prestigioso congreso brindar un panorama actual, diverso y donde los profesionales y el público asistentes logren ser parte de un debate contemporáneo e intrigante, en el que el interiorismo se descubre como una disciplina que va mucho más allá de la estética. El congreso promete ser un ámbito de reflexión donde se expondrán proyectos que fueron éxitos internacionales y también experiencias locales, que permitirán sacar conclusiones con fines prácticos y aplicarlas a nuestra realidad, interactuando y debatiendo ideas, estilos, movimientos y direcciones sobre interiorismo y diseño. Entre los Disertantes convocados en esta oportunidad se encuentran: KARIM RASHID: (www.karimrashid.com) Uno de los más prolíficos diseñadores de su generación. Avalado por más de 3.000 diseños producidos, 300 premios, y una trayectoria laboral en más de 35 países, hacen de Karim toda una leyenda. Con una visión de un mundo fluida, Karim forma parte del cuerpo de filósofos estéticos reconocidos del siglo XXI, que no se expresan con palabras sino con siluetas y texturas, presentes en medio mundo. Su diversidad le brinda la posibilidad de lograr la polinización cruzada de ideas, materiales, comportamientos y estética desde una tipología a la siguiente, cruzando fronteras y ampliando los horizontes de los consumidores. Ilse Crawford: (www.studioilse.com) La diseñadora Crawford es creadora del estudio líder Studioilse y una buscadora incansable del factor humano en las casas. Crawford está convencida de que el diseño puede influir la forma en la que actuamos y sentimos. Al afrontar tiempos de cambio y de valores, al igual que las cosas permanentes, puede darle forma a la manera en la que vivimos y trabajamos. Este enfoque se aplica en todos los niveles, como por ejemplo desde productos a edificios, espacios públicos y privados, y es un punto de partida que ella desarrolla junto a la nueva generación de diseñadores, a través de su trabajo como Jefe de Departamento en la Academia de Diseño más importante de Eindhoven. Alberto Martínez - CuldeSac: (www.culdesac.es) CuldeSac fue creada en 2002 por Alberto Martínez y Pepe García, más tarde se incorporarían Juan Poveda, Xavi Sempere, Garen Moreno y Sophie von Schönburg. La aparición de uno de sus diseños en la prestigiosa revista Wallpaper fue el detonante de su ascenso imparable. CuldeSac, es uno de los estudios más polifacéticos del panorama creativo español. La clave de su éxito no es, para ellos, un estilo propio, sino un modo de vivir y entender la creatividad a partir de las experiencias y la convivencia de personas e ideas. Shashi Caan: (www.sccollective.com) Fundadora y directora de Shashi Caan Collective. Polifacética, es aclamada internacionalmente por reducir la brecha entre la práctica del diseño, la teoría y la educación. Está a la vanguardia de la defensa del rol que cumple la disciplina en la sociedad, Caan mantiene las más altas posiciones en materia de promoción internacional como presidente de la Federación Internacional de Arquitectos y Diseñadores de Interiores. Su obra de proyecto exhibe una sensibilidad sutil a través de la unión de las múltiples capas de arquitectura, interiores y productos. Arthur Casas: (www.arthurcasas.com) Su arquitectura de interiores es conocida por el contraste entre la racionalidad esencial y, a través de formas que son únicamente características. Uno de los aspectos más destacados de su obra, es el compromiso con el medio ambiente, ya que siempre esta en busca de hacer uso de técnicas innovadoras y materiales reciclados. Studio Arthur Casas tiene un desarrollo constante de conceptos modernistas, de atemporalidad clásica y de una creación que pone de manifiesto una forma original de estilo brasileño, que si bien no se evidencia en su origen étnico, es abierta a todo lo que puede reforzar su autenticidad. Diana Radomysler - StudioMK27: (www.marciokogan.com.br) Arquitecta graduada en FAU-Mackenzie. Participa en Studio MK27 desde 1994 y firma conjuntamente todos los proyectos de diseño de interiores. Además es coautora de numerosos proyectos, como la Casa Du Plessis, la Casa S401, la casa D y la casa Toblerone.
58
Más información en: www.daraid.com
BAMBOO
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
59
COQUI COQUI Un pedacito de cielo en la tierra
Texto: Yanina Tendlarz // Fotografía: Cortesía Coqui Coqui
Más que un hotel, más que una perfumería. Este proyecto del modelo argentino Nicolás Melleville combina materiales naturales, una esencia rústica y una filosofía que invita a olvidarse de los gadgets tecnológicos y conectarse con la naturaleza. Las palmeras representaban el paraíso para él. Cuando aún modelaba para las marcas más glamorosas del mundo, encontró una idea que giraba por su cabeza y que lo alentaba a dejar los brillos, los flashes y las poses, detrás: la posibilidad de montar su propio emprendimiento hotelero en las blancas arenas del Caribe mexicano y una perfumería inspirada en los aromas naturales de México. Y así fue, hace más de 10 años, que el modelo argentino Nicolás Malleville, nacido en la provincia de Córdoba, se bajó de las pasarelas de Tod´s y de los afiches publicitarios junto a Kate Moss para Burberry, para poner la piedra fundacional de su soñado proyecto. Cuando visitó por primera vez las
60
playas de Tulum descubrió el lugar perfecto para comenzar a construir su ilusión, su primera residencia en un destino que esta sólo a una hora y media de Cancún y a sólo 3 horas de avión de la agitada Nueva York. Después vendrían los hoteles boutique de Cobá, en medio de la selva de Yucatán, y de Valladolid, una ciudad colonial que data del Siglo XVII y que invita a un viaje en el tiempo. Coqui Coqui no iba a quedar tan sólo en una cadena de pequeños hoteles, el proyecto incluiría una línea de perfumes y un spa, diseñados con una filosofía común, en un entorno adornado por palmeras y aguas
BAMBOO
cristalinas que se asemejan al paraíso que solía imaginar Nicolás. El inicio de la perfumería se remonta al momento cuando el modelo argentino todavía transitaba las calles de Londres y París, y se encontró en las bibliotecas de estas urbes europeas con una apasionante historia en los libros de historia de la flora y los aromas de Yucatán y decidió comprar un pasaje hasta esas tierras. Allí, comenzó la exploración en busca de fórmulas que combinaran los más deliciosos aromas con materiales naturales y autóctonos, como la manzanilla, la vainilla, el agave, las maderas tropicales, la citronela, el cacao o incluso el jazmín. Algunas de las mismas flores que integran los jardines y al interior de las bellas residencias Coqui Coqui en Tulum, Cobá, Valladolid y que –próximamente– abrirá sus puertas en Mérida. Para desenchufarse La idea inicial no era crear un hotel, sino una hermosa casa en el paraíso. Pero al poco tiempo de inaugurarla, Nicolás entendió que mantener una casa de esas dimensiones iba a ser muy difícil. Entonces, abrió las puertas de su residencia, un reducto tan chic como rústico y comenzó a alquilar las habitaciones con la ayuda de sus familiares, amigos y su pareja, Francesca Bonato. La esencia bohemia y natural que caracteriza a los productos de perfumería, se extendió al diseño y la decoración de las habitaciones de huéspedes. La estructura se basa en piedras típicas de la zona se apoderan de la mirada, así como los detalles de cestería y
LA GUÍA PARA UNA VIDA INTELIGENTE
de artesanías locales que aportan su cuota de calidez a los ambientes. Las habitaciones cuentan con hamacas tradicionales, bañeras de piedra, poca señal de teléfono celular y sin alcance a Internet. Es que, tan propio de un refugio natural, Coqui Coqui funciona enteramente con 12 voltios de energía obtenida mediante paneles solares que descansan en los techos, e invitan a los huéspedes a dejar la vorágine de las urbes muy atrás y olvidarse hasta de sus más amados accesorios tecnológicos. Un estilo de vida que actúa como imán para las parejas de enamorados que llegan hasta aquí en busca de un baño en las aguas del Caribe y una plácida siesta en las hamacas de hilo en las eco habitaciones, y también para las celebrities de la talla de Kate Bosworth, Rene Zellweger y Sienna Miller, que se ven encantadas por la luz de las velas que sirven para iluminar las noches. Los hoteles Coqui Coqui se encuentran desparramados por las zonas más bellas de México. Podrás disfrutar de su estilo unplugged en Mérida, Tulum, Valladolid y Coba. La cadena cuenta además con una exclusiva línea de fragancias realizada en base a los aromas de la península de Yucatán. Es indispensable regresar a casa con una vela o perfume que nos recuerde los días de paz, sol y arena. Más información en: www.coquicoquispa.com
61
ZACARÍAS Guión: Alejandro Farías // Dibujo: Leo Sandler
Más información en: www.tengolospiesfrios.blogspot.com.ar
62
BAMBOO
Buenos Aires Av. del Libertador 7574 (1429) Capital Federal 4704-7594 / 9023 Haedo Pte. Perón 1554 (Ex. Gaona) (1706) Haedo. Buenos Aires 4443-4646 / 0386 vestidores@deotrotiempo.com.ar
www.deotrotiempo.com.ar
¿Enfrentarte a la muerte en una zona de guerra? ¿Escapar dejando atrás a tus seres queridos?
¿Vos qué harías? Muchos refugiados tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor. Nadie elige convertirse en refugiado. ACNUR ayuda a quienes son forzados a huir, a encontrar un lugar seguro, recuperar la esperanza y reconstruir sus vidas. 1 familia separada por la guerra es demasiado. actua.acnur.org, porque vos sí podés elegir.
20 de Junio - Día Mundial del Refugiado