CAPÍTULO 2 EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA ENFOQUE
“
La educación es el fundamento más sólido y el origen verdadero de la felicidad pública. ¿Cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten a los vicios, si no hay enseñanza y si la ignorancia va pasando de generación en generación con mayores y grandes aumentos?
”
Manuel Belgrano
EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA ENFOQUE
J
ustificada la necesidad, vamos a detenernos en un posible enfoque para llevar adelante una propuesta de alfabetización científica y analizar desde qué concepción antropológica y epistemológica podríamos partir.
La expectativa sería priorizar la enseñanza de la Ciencia en la escolaridad obligatoria y promover su aprendizaje para el desarrollo pleno de las personas. Esto implica hacerlo dese un enfoque integrador, que no se limite a la transmisión, búsqueda y acumulación trivial de la información.
Un enfoque integrador supone: el conocimiento y la comprensión de los hechos específicos de la Ciencia, el desarrollo de actitudes, la aplicación de estrategias metodológicas, procedimientos, técnicas y recursos, la vinculación de los contenidos de Ciencia con otras disciplinas. Necesidades de la Ciencia
Aspectos para proyectar la renovación en el aprendizaje de la Ciencia
Necesidades socioeconómicas
Alfabetización científica • Actualización metodológica (procedimientos y actitudes) • Actualización de contenidos conceptuales
Actitudes + metodología
específicos
Proceso
Producto
Ejes actitudinales y procedimentales
Eje conceptual
Hechos
• Influencia del movimiento expansivo de la Ciencia: manera de pensar y actuar de las personas, hábitos de vida, estructura de la sociedad • Preparación de científicos y técnicos
• Concepción humanista de la Ciencia • Apredizaje significativo • Criterio integrador
23
Alfabetización científica necesaria y posible
El conocimiento y la comprensión de los hechos específicos de la Ciencia Leyes, principios, teorías, generalizaciones, terminología, convenciones. Significa aprender contenidos para adquirir competencias. No se trata de formar especialistas en Ciencias, sino de formar ciudadanos responsables a partir de la Ciencia y en conjunción con otros saberes. La finalidad no es formar científicos. La formación científica específica se produce en ámbitos académicos superiores a la escolaridad obligatoria, con su lógica, sus demandas, sus exigencias. La ciencia escolar es una versión elaborada del conocimiento científico para su aprendizaje en el ámbito escolar a partir de los saberes previos de los alumnos, tratando de acercarlos a la comprensión de modelos y teorías científicas.
El desarrollo de actitudes Aprender a vivir juntos Se trata de acompañar la información y las estrategias metodológicas con contenidos axiológicos para la toma de decisiones racionales y razonables: reconocimiento y valoración de un orden natural, reflexión sobre las producciones y el proceso aplicado, el cuidado y la preservación del ambiente y de la vida. Es importante enfatizar que, además de las sólidas competencias científicas y tecnológicas es necesario el desarrollo de sólidas competencias éticas, para utilizar en forma adecuada la información y los conocimientos. En definitiva, la idea sería promover el desarrollo de valores y actitudes relacionados con el quehacer científico y educativo, desde el punto de vista personal, socio-comunitario, del conocimiento científico y tecnológico, de la comunicación y la expresión.
La aplicación de estrategias metodológicas, procedimientos, técnicas, recursos y actividades Esto implica el diseño de investigaciones escolares; la formulación de preguntas y explicaciones provisorias; la selección, la recolección y la organización de información; la interpretación de la información y la comunicación.
24
2. El proceso de alfabetización científica. Enfoque
En este punto se encuentra el aprender a aprender y el aprender a emprender juntos. Se trata de aplicar distintas vías de acceso al conocimiento, utilizando métodos de razonamiento lógico para la interpretación de consignas, la comprensión de textos, el desarrollo de técnicas para el trabajo intelectual y el dominio del lenguaje científico. Se considera que es el método el que hace la diferencia, tanto en un ambiente altamente tecnológico como en un ambiente escolar tradicional, un método comprometido con la innovación y el razonamiento lógico, con la reconstrucción de modelos explicativos y predictivos. La Ciencia como proceso intelectual incluye la actividad de los hombres de ciencias, las estrategias que utiliza para la producción del conocimiento científico, pero también sus valores y actitudes. El conocimiento científico se obtiene, justifica y enriquece siguiendo un variado y diverso conjunto de estrategias, procedimientos, técnicas y recursos. Hablar de “el” método científico sería una generalización excesiva. Ningún científico sigue un patrón definido en sus esfuerzos por resolver problemas. En realidad, lleva a cabo sus investigaciones de diversas maneras: sigue procedimientos que dependen del problema a resolver, de los materiales disponibles, de sus propios conocimientos, valores y actitudes. Si hubiera que caracterizar al método científico, diríamos que es la interacción de hipótesis, observaciones y experimentaciones, ideas e imaginación creadora, que posiblemente se modifiquen con la aparición de nuevas teorías científicas y nuevas tecnologías. Las estrategias de investigación en Ciencia están vinculadas con el método hipotético deductivo, los procedimientos de medición, estadísticos, de clasificación. Las líneas de investigación científica se orientan a partir de situaciones problemáticas básicas y toman como unidad de análisis las teorías científicas. Por ejemplo: no es lo mismo explorar los temas de óptica desde un enfoque tradicional, como disciplina que estudia la luz, que hablar de una teoría ondulatoria que unifica e integra conceptos de óptica y electromagnetismo. Una teoría científica, como unidad de análisis fundamental del pensamiento científico, incluye un conjunto de conjeturas sobre el modo en que se comporta algún sector de la realidad; se trata de propuestas, creencias u opiniones expresadas por medio del lenguaje. Por lo tanto, desde el punto de vista escolar, se trata de poner al alcance de los alumnos algunos procedimientos que les posibilite construir conocimientos en correspondencia con los procedimientos utilizados por los hombres de ciencia.
25
Alfabetización científica necesaria y posible
d) Vinculación de los contenidos de Ciencia con otras disciplinas para abordar el aprendizaje de una realidad compleja. En el proceso de alfabetización científica creemos que es necesario mostrar cómo trabaja la ciencia y cuál es su cooperación e interrelación. En este sentido podemos señalar interrelaciones de la Ciencia con Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Tecnología, Expresión Artística. Es importante destacar que la Matemática nos ofrece recursos para expresar las leyes como funciones y relaciones, que es el lenguaje con el que la Ciencia se expresa, plantear problemas de conteo, de estadísticas y cálculo de probabilidades. Los aportes del área de Lengua permiten expresar los procesos investigados – tanto en las producciones orales como escritas – y sobre las distintas actividades que se realizan (trabajos de campo, trabajos prácticos de en el aula y en el laboratorio, comentarios orales, redacción de Buscar el desarrollo informes). La Lengua nos ofrece recursos para comunicar integral de la persona y no un desarrollo conceptos y procedimientos a través de la incorporación y tecnocrático o merauso adecuado de términos científicos que enriquecen el vomente racionalista que cabulario del alumno. Por otra parte, posibilita la narración tenga en cuenta solo el aspecto intelectual. y el relato de observaciones y experiencias siguiendo una secuencia lógica, la comprensión de lo leído y la expresión en distintos códigos de comunicación. El análisis crítico y la evaluación de la información, de algunas obras de la literatura y el cine sobre diversos temas de carácter científico nos ofrece la posibilidad de construir y expresar argumentos sobre cuestiones polémicas y producir textos para la comunicación y socialización del conocimiento. Es posible promover un acercamiento a hechos históricos de la Ciencia, semblanzas y curiosidades, síntesis biográficas de científicos reconocidos para valorar el aporte de esos revolucionarios de la Ciencia al conocimiento ya la sociedad. Del mismo modo, es factible promover el desarrollo de una actitud de apertura y sensibilidad desde la Ciencia hacia las producciones artísticas de quienes supieron percibir y recrear las manifestaciones estéticas del entorno natural y cultural. La vinculación con la Expresión Artística nos ofrece nuevas posibilidades para la representación, la interpretación, la comprensión de la realidad y la creatividad de nuestros alumnos, utilizando distintos materiales para expresar lo observado. Por ejemplo, representación de ecosistemas en maquetas y en mesa de arena. En esta propuesta de alfabetización científica, interesa tanto el producto (conjunto de conocimientos sistematizados) como el proceso (actitudes y metodologías de la
26
2. El proceso de alfabetización científica. Enfoque
investigación). Se trata de aprender conceptos, modos de pensar y de actuar que capaciten a cada alumno para que desarrolle su propia personalidad y que se integre como miembro de la sociedad mediante su participación armónica, democrática y equilibrada para el bien común. Se intenta buscar el desarrollo integral de la persona y no un desarrollo tecnocrático o meramente racionalista que tenga en cuenta solo el aspecto intelectual. Ciertamente la estructura disciplinaria que se está señalando no es una novedad; lo novedoso es la importancia que se le da en la actualidad, como consecuencia de la explosión de la información y de los conocimientos. Al identificar esta estructura disciplinaria, se logra uno de los objetivos básicos del aprendizaje: que el alumno adquiera actitudes y estrategias que le permitan obtener, profundizar y ampliar el campo de conocimientos durante toda su vida. Por lo tanto, se considera necesario iniciar desde los primeros años de escolaridad un proceso de alfabetización científica que implique no solo el conocimiento y la comprensión de los conceptos específicos de la Ciencia, sino también el aprendizaje de estrategias, procedimientos y técnicas para el desarrollo intelectual y el desarrollo de actitudes éticas y sociales, responsables, positivas y duraderas para la toma de decisiones. En definitiva, se trata de aprender la Ciencia como proceso y como producto, y no como tradicionalmente se la consideró: solamente como el aprendizaje de un producto. Silvia Veglia8 hace referencia al concepto de alfabetización científica en los siguientes términos: “La ciencia es una manera de mirar el mundo y de reflexionar sobre él. Por ello, las ciencias que enseñamos a los alumnos deberían servirles para que aprendieran a disfrutar mirando el mundo que los rodea desde esa forma cultural. La tarea de enseñar ciencias naturales se encuentra además en el desafío de las nuevas alfabetizaciones; en este sentido, se entiende por alfabetización científica a una propuesta que intenta generar situaciones de enseñanza que recuperen las preconcepciones de los niños con respecto al mundo natural, para que puedan reflexionar sobre ellas y volver a hacerse preguntas, para dar luego explicaciones utilizando modelos más potentes de las ciencias naturales”. Tanto para los niveles primario como secundario, deberíamos considerar a los contenidos como recursos culturales al servicio de la formación integral del alumno; tienen un valor funcional como herramientas para la formación de competencias. Se trata de aprender contenidos para adquirir competencias. 8.
VEGLIA, Silvia, Ciencias Naturales y aprendizaje significativo: claves para la reflexión didáctica y planificación, Novedades Educativas, 2007, Buenos Aires, Argentina.
27
Alfabetización científica necesaria y posible Cuando hablamos de competencias no estamos refiriendo a un conjunto de capacidades complejas que se ponen de manifiesto ante las necesidades de afrontar diversas situaciones de la vida humana, ya sea de índole personal como social.
Los contenidos de Ciencias Naturales 1. La vida y sus propiedades 2. El mundo físico 3. Estructura y cambios de la materia 4. La tierra y sus cambios Contenidos 5. Procedimientos generales relacionados con las ciencias
6. Actitudes generales relacionadas con las ciencias
C o m p e t e n c i a s
El aprendizaje de la Ciencia no puede ser considerado simplemente como la adquisición y acumulación de conocimientos. El conocimiento no es una mercancía que puede ser traspasada; debe concebirse como fuente para la solución de problemas, para la toma de decisiones libres, responsables y racionales, para el desarrollo del pensamiento ético, reflexivo y crítico, para el crecimiento y el desarrollo personal y social. El conocimiento y la compresión de los conceptos científicos implican el respeto a un orden natural dado, como base del orden moral y social para el bien común. Esto significa: conocer, comprender y respetar el orden de la naturaleza y la jerarquía de los seres vivos. Este planteo nos permite la posibilidad de presentar al hombre como ser inteligente, en la cúspide de la realidad natural. Un mundo natural en el donde el hombre aparece como síntesis de la realidad y custodio responsable de la realización de su propia vida y del mundo del cual forma parte. Desde el punto de vista metodológico se intenta poner al alcance de los alumnos distintas vías de acceso al conocimiento científico, que le permitan reconstruir conocimientos con cierto grado de rigurosidad y creatividad, en coherencia con los procedimientos utilizados por los hombres de ciencia. Como lo señalamos anteriormente, nos estamos refiriendo a procedimientos tales como: la formulación de
28
2. El proceso de alfabetización científica. Enfoque
preguntas y explicaciones provisorias, a partir del planteo de situaciones problemáticas, como tentativas de explicación o interpretaciones probables; la selección, recolección y organización de la información obtenida a partir de trabajos de campo, trabajos prácticos de observación y experimentación, del manejo de diversas fuentes de información, la comprensión de textos sobre investigaciones históricas; la interpretación de la información y la comunicación que supone la aplicación de técnicas de registro y representación de datos; las comunicaciones orales, escritas; el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como recursos en el proceso de alfabetización científica y su integración como parte de un proceso de innovación metodológica están cambiando paradigmas en cuanto a las formas de procesamiento de la información: del procesamiento lineal de la información pasamos a un cerebro que trabaja de otra manera. Es por ello, que hoy las conversaciones son en paralelo y una misma persona puede mantener sin inconvenientes varias conversaciones diferentes al mismo tiempo a través de diversas vías: twitter, SMS y chat. Inés Dussel y Myriam Southwell9 en su artículo “La presencia de los medios: continuidades y rupturas” destacan: “las tecnologías digitales están haciendo explotar este universo de medios en varias direcciones… ¿Cómo pensar a la escuela en este contexto? Como dice Sefton-Green, es difícil sostener que esto no nos compete. Vivimos en una sociedad en la que el saber se produce y circula en estos medios. Quizá la pregunta que vale desde nuestro lugar de educadores es qué tipo de saberes y qué operaciones de conocimiento se están proponiendo en ellos. La investigación más reciente subraya que la operación principal es una interacción rápida, intuitiva, poco reflexiva, que procede por ensayo y error…Sorprende y emociona, antes que convocar al razonamiento reflexivo, distante y sistemático que proponen la escuela y el pensamiento científico”. Además, nos invitan a reflexionar: “¿Podemos volver a anudar ambos mundos? Habría que pensar buenas propuestas pedagógicas que desafíen a los chicos y los ayuden a valorar la conceptualización, la identificación de reglas, la formulación de hipótesis (que por ahí, hoy hacen intuitivamente y que habría que buscar formalizar y expandir) y no confiar en que eso va a pasar porque introduzcamos los medios en la escuela. Creemos que expandir las posibilidades democráticas de los medios también depende de cómo eduquemos a las nuevas generaciones, para que sean usuarios y productores críticos, interesados y reflexivos”. 9.
DUSSEL, Inés y SOUTHWELL, Myriam, “La presencia de los medios: continuidades y rupturas”, Revista del Ministerio de Educación de la Nación, Nº 24, 2010, Buenos Aires, Argentina.
29
Alfabetización científica necesaria y posible Si bien las TIC todavía no están validadas en forma suficiente como herramientas pedagógicas en las escuelas, podemos reconocer en ellas contribuciones importantes relacionadas con la gestión y la co-construcción del conocimiento en Ciencia.10
Contribuciones de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje Gestión del conocimiento
• Tratamiento estratégico de la información
Co-construcción del conocimiento
• Prioridad a las “competencias”
• Comunicación • Explicitación y formalización del pensamiento
• Aprender a aprender y a emprender • Enriquecer el aprendizaje: simulaciones, animaciones, ilustrar conceptos y principios
• Aprender a convivir • Fuerte motivación para aprendizajes más activos y creativos
• Intercambiar y compartir
En cuanto a la gestión del conocimiento científico, sería importante activar las TIC como instrumentos de aprendizaje para el tratamiento estratégico de la información; es decir, estimular la capacidad para la búsqueda de información, la selección, el análisis y la reorganización de la información para producir un trabajo de síntesis y enriquecer el aprendizaje con simulaciones, animaciones, etcétera. En cuanto a la co-construcción del conocimiento científico, el aporte de las TIC estaría centrado en el aprendizaje con otros, en el trabajo en equipo, en la comunicación y en el intercambio de la información, datos, ideas, opiniones; en la explicitación y formalización del pensamiento a través de la capacidad expresiva. Federico Mayor Zaragoza11 en Un monde nouveau señala: “La introducción de redes informáticas como herramientas de aprendizaje constituyen un fuerte potencial en el campo del aprendizaje y del conocimiento”.
10.
MARTÍN, E. “El impacto de las TIC en el aprendizaje”, Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario Internacional Unicef, IIPE-Unesco, 2008, Sede Regional Buenos Aires, Argentina.
11.
30
MAYOR ZARAGOZA, Federico, Un monde nouveau, Editorial Galaxia Gutenberg, 2000.
2. El proceso de alfabetización científica. Enfoque
Por otra parte, creo que es posible promover un acercamiento a hechos históricos de la Ciencia, semblanzas y curiosidades, síntesis biográficas de científicos reconocidos para valorar el aporte de esos revolucionarios de la Ciencia al conocimiento y a la sociedad. Del mismo modo, creo que es factible promover el desarrollo de una actitud de apertura y sensibilidad desde la Ciencias hacia las producciones artísticas de quienes supieron percibir y recrear las manifestaciones estéticas del entorno natural y cultural. Otro aspecto a considerar está relacionado con el desarrollo de actitudes vitales, vinculadas con el quehacer científico y el pensamiento ético reflexivo para la convivencia pacífica, mediante el uso del intelecto y la libertad con responsabilidad. En la escuela se enseñan las Ciencias para educar, para saber ser mejor persona: saber ser reflexivo, crítico, solidario y cooperativo, perseverante, humilde; personas que respeten la vida, el ambiente, el orden natural y las convenciones que permiten la comunicación. Es decir, para formar al hombre desde su interioridad, para liberarlo de los condicionamientos que pudieran impedirle vivir plenamente como hombre. Por eso, el proceso de alfabetización científica en el plan de formación integral de los alumnos y como parte del proyecto educativo de cada institución debe estar orientado hacia la promoción total de la persona en todas sus dimensiones perfectibles. Como veremos en el próximo capítulo, las actitudes generales relacionadas con el mundo y con las ciencias remiten a la formación de competencias en aspectos vinculados al desarrollo personal, al desarrollo socio-comunitario, al desarrollo del conocimiento científico y tecnológico y al desarrollo de la comunicación y la expresión. En definitiva, la expectativa de la alfabetización científica es saber, saber hacer con sentido y significado; y, saber valorar. En rigor, diremos que se trata de un conocimiento con conciencia, un conocer dándose cuenta que uno conoce. Se trata de una alianza entre Ciencia y conciencia: “un aprender la Ciencia con Ciencia y con conciencia”, según señaló alguna vez el Prof. Alfredo van Gelderen.
31
32