G
uĂa docente
G
uĂa docente
Coral de Dios, María Cecilia Guía docente, Román y el Rey del bosque. - 1a ed. - Buenos Aires : Rivadavia, 2013. 8 p. ; 28x20 cm. ISBN 978-987-28842-2-2 1. Guía Docente. I. Título CDD 371.1
Dirección editorial: Alexis B. Tellechea y Celeste Salerno Asesoría pedagógica y didáctica: Cecilia de Dios Realización gráfica: Guadalupe Veza Ilustración de interiores y de tapa: Gabriel San Martín Corrección de estilo: María Eugenia Orzanco Primera edición febrero 2013 © Copyright Ángel Estrada & Cía/ Rivadavia. © Copyright Alexis Tellechea, Cecilia de Dios, Celeste Salerno ISBN 978-987-28842-2-2 Ángel Estrada y Compañía Sociedad Anónima Industrial Maipú 116, 8º piso (C1084ABD). Buenos Aires. República Argentina Tel.: (54 11) 4344 5500 Fax: (54 11) 4344 5555 www.facebook.com/universo.rivadavia www.universorivadavia.com.ar www.angelestrada.com.ar Impreso en Argentina/ Printed in Argentina Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Producción gráfica de 50.000 ejemplares realizada por Galt S.A., tel: 011-4303-3723 - www.galtprinting.com Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta o sus ilustraciones, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna manera por ningún medio reprográfico, electrónico, químico, mecánico, de grabación o fotocopia sin autorización expresa de Ángel Estrada y Compañía Sociedad Anónima Industrial.
desarrollo y realización integral del proyecto Rivadavia te cuenta (libro Román y el Rey del bosque con Guía docente), para Ángel Estrada y Compañía Sociedad Anónima Industrial: Ed. Alexis Tellechea, Ed. Celeste Salerno y Lic. Cecilia de Dios.
osotros elegimos cuidar los bosques
n
La deforestación es una problemática que se ha instalado en la sociedad desde hace varias décadas. Sin embargo, en los últimos treinta años ha adquirido notoriedad a partir de diversas campañas realizadas por organizaciones ambientalistas, la preocupación de los productores de madera por el cuidado de los bosques (que, en definitiva, son su fuente de trabajo) y la creciente conciencia de los ciudadanos sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales. No obstante, este problema tiene múltiples implicancias y es más complejo de lo que parece. ¿Qué es lo que verdaderamente se quiere preservar al evitar la deforestación? ¿Qué significa hacer un uso sostenible de los recursos naturales, como los bosques? Desde el punto de vista biológico, los bosques son una fuente de agua, alimento y refugio para innumerables especies; producen oxígeno para todos los seres vivos y consumen uno de los principales gases que contribuyen al calentamiento global: el dióxido de carbono. Por otro lado, se utilizan para obtener sustancias con las que se preparan medicamentos que han contribuido a mejorar nuestra salud y, además, de ellos se extrae una materia prima muy importante que tiene
múltiples usos: la madera. Con ella se construye una gran variedad de elementos, como las mesas y las sillas donde nos reunimos a cenar; los papeles con los que están hechos los cuadernos; algunos adornos que utilizamos para decorar nuestras casas y diferentes instrumentos musicales, como las guitarras. Si pensamos en las personas que viven en estos ambientes, como algunas tribus nativas, y en los trabajadores que extraen y trabajan la madera, también veremos que para ellos los bosques son una fuente de recursos y de trabajo. Y, por último, si recordamos lo que hacíamos en nuestra infancia, vendrán a nuestra memoria algunos momentos compartidos entre amigos y familia, como cuando trepábamos a los árboles o nos acostábamos debajo de su sombra en una tarde calurosa de verano. Si analizamos estos ejemplos, podemos decir que los beneficios de los bosques son muchos y muy diversos. En otras palabras, podremos advertir que tienen importancia ecológica, social y económica.
5
En la actualidad, han comenzado a surgir nuevos argumentos a favor del cuidado de los bosques; es decir, que ya no son considerados y valorados únicamente como una fuente de madera, sino que se intenta también preservar su valor ecológico, social y económico, otorgándole la misma importancia a cada una de estas cuestiones. Basta con releer los ejemplos, para darnos cuenta de que encierran otros valores –aún más profundos– que, incluso, se conectan con los sentimientos. Sin embargo, en algunos países, los bosques se explotan de manera ilegal y de forma indiscriminada, contribuyendo a su desaparición. Preservar los bosques significa hacer un uso sostenible de los mismos. Hasta hace algunos años, esto implicaba pensar solamente en términos ecológicos y ambientales. Pero, en la actualidad, se pretende que, al explotar los bosques para obtener un beneficio de ellos, además de una mirada ecológica, se incluyan las otras dos: la social y la económica. Desde el punto de vista ambiental, se busca hacer un uso ecológico de los bosques; es decir, que se proteja la diversidad de hábitats, así como las especies que se explotan. Por ejemplo, los abedules se utilizan para extraer xilitol, una sustancia que permite proteger a los dientes de la caries; de los abetos
6
se extraen sustancias que previenen enfermedades cardiovasculares y materia prima para hacer fibras textiles. De esta manera, se protege a todas las especies animales, vegetales, y todos los demás seres vivos que habitan en ellos. Desde el punto de vista social, se quiere crear conciencia de que los bosques son una fuente de trabajo que proporciona un medio de vida para muchas personas, y que son una fuente de bienestar y un lugar para la recreación y para vivir experiencias culturales. Es por ello, que si se talan árboles de manera indiscriminada, además de problemas ambientales, se generan problemas sociales, porque se pierden esas fuentes de trabajo y espacios para la recreación. Como se puede ver, la deforestación y la pobreza están íntimamente conectadas. Finalmente, desde el punto de vista económico se pretende garantizar que en el futuro se puedan tener las mismas oportunidades de hacer uso de los bosques de la misma manera que lo pueden hacer las generaciones actuales. Es por eso, que no solo se debe moderar la tala, sino que también se deben plantar nuevos árboles y respetar el tiempo que tardan en recuperarse los bosques. A lo largo de las últimas décadas, han existido muchos intentos de hacer un uso sostenible de los bosques. Uno de los principales objetivos era identificar aquellos productos que se hubieran fabricado a partir de bosques bien manejados. Para ello, comenzaron a utilizarse sellos o distintivos;
sin embargo, la cantidad y diversidad de estos era muy grande, y cada uno de ellos hacía referencia a distintos aspectos del cuidado de los bosques, confundiendo a los consumidores. Es por eso que en el año 1993, en Canadá, se creó una organización llamada FSC® (son las siglas en inglés de Forest Stewardship Council, que significa Consejo de Manejo Forestal), con el objetivo de fijar criterios comunes de explotación forestal para todos los bosques del mundo y establecer un único sello que permita garantizar que los productos sean fabricados a partir de bosques bien manejados y de forma tal que los consumidores puedan identificarlos fácilmente. Entonces, cuando un producto tiene el sello FSC®, implica que proviene de un bosque bien manejado, ya que el Consejo de Manejo Forestal promueve un manejo de los bosques ambientalmente apropiado, socialmente benéfico y económicamente viable. Además, esta organización se encarga de ga-
rantizar que los productos que tienen el sello FSC® hayan cumplido con una serie de requisitos de transporte y de comercialización –desde el bosque hasta el consumidor– que beneficie no solo a los productores, sino también al medio ambiente. Si bien en las grandes ciudades ya no hay bosques, estas siguen dependiendo de los productos que provienen de ellos. En todas estas cuestiones mencionadas anteriormente, radica la importancia de consumir productos que estén identificados con el sello FSC®. Solamente siendo consumidores y ciudadanos responsables, podremos colaborar con el cuidado de los bosques. Rivadavia, una marca de Ángel Estrada, cuenta con la certificación FSC®. A través de la campaña “Rivadavia te cuenta”, se busca concientizar a los niños y niñas sobre la importancia de ser consumidores y ciudadanos responsables, y de utilizar productos que contengan esta certificación.
osotros elegimos FSC®
n
7
para seguir aprendiendo sobre FSC®
1. Lean la siguiente información, y luego, resuelvan.
• Los bosques son indispensables para todos los seres vivos. De ellos se obtiene aire puro y madera para construir casas. • Los bosques protegen el suelo de la erosión. Las raíces de las plantas fijan el suelo, y evitan que el agua de las lluvias, al escurrir, se lleven la tierra y los nutrientes del suelo. • Cuando se talan bosques, se destruye el hábitat de muchas especies animales. Como consecuencia, estas pueden extinguirse. • El trigo es la base de la alimentación de muchas culturas, porque a partir de este se produce la harina. • Los seres humanos, al quemar carbón o al usar combustibles derivados del petróleo, como la nafta, producen un gas llamado dióxido de carbono. Este gas contribuye a aumentar el efecto invernadero y, por lo tanto, al calentamiento global. Los bosques, mediante el proceso de fotosíntesis, consumen dióxido de carbono. • Muchos artesanos han construido muebles, instrumentos y otros utensilios a través de muchas generaciones. La actividad artesanal es parte de la cultura de los pueblos. • Cuando se talan árboles, la madera se vende. Así, los productores forestales y quienes trabajan obteniendo productos del bosque ganan dinero. • Los diarios impresos son una de las principales fuentes que utilizan los ciudadanos para manternerse informados. • A partir de la madera se obtiene el papel. • La agricultura es una de las principales actividades en las que se necesitan talar bosques, para obtener más tierras para la siembra. • Los bosques actuales tardaron miles de años en formarse. • La madera, el papel y el cartón son productos reciclables que se obtienen de los bosques. • De la madera se obtienen fibras textiles para fabricar ropa. • La población mundial es cada vez mayor, y por eso, cada día se necesitan más tierras para cultivo. • Si se talan árboles, se deben plantar otros nuevos, respetando el tiempo que los bosques tardan en recuperarse. • Los envases de plástico contribuyen a la contaminación del ambiente, porque muchos tipos de plástico permanecen por cientos y cientos de años en los ecosistemas. En cambio, los envases de cartón son biodegradables. • Los bosques son una fuente de alimento para miles de especies animales y para los seres humanos.
8
a. Divídanse en grupos y organicen un debate en la clase. El grupo 1 representará a una de las siguientes personas: • a un productor forestal. • a una persona que fabrica cajas de cartón para distintos fines. • a un trabajador que extrae y vende productos del bosque. • a un agricultor que debe talar bosques para plantar trigo. • al jefe de un diario. El grupo 2 representará al Consejo de Manejo Forestal, FSC®. b. El grupo 1 buscará argumentos a favor de la tala de bosques, mientras que el grupo 2 buscará argumentos en contra. c. Cada grupo anotará sus argumentos en una hoja, e intentará convencer al otro grupo de que su posición es la correcta. Pueden ayudarse con la información que leyeron. d. Por turnos, cada grupo presentará sus argumentos a favor de su postura. Finalmente, deberán llegar a un consenso: ¿están de acuerdo con la tala de bosques?, ¿están en contra? ¿Pudieron hacer que el otro grupo cambiara de opinión a través de sus fundamentaciones? ¿Hay una postura intermedia, que tenga en cuenta los argumentos de ambos grupos? e. Finalizada la actividad, propongan medidas que se puedan tomar para que los intereses de ambos grupos sean tenidos en cuenta, y anótenlas en el pizarrón. Nota para el docente (actividad 1): Con esta actividad, se ponen en juego diversas habilidades, como explicar, argumentar, debatir y llegar a consensos. Antes del comienzo de la actividad de debate, el docente podrá leer en voz alta la información proporcionada, escribirla en el pizarrón o fotocopiarla para que esté disponible para todos los alumnos. Esta información se podrá utilizar para que los alumnos construyan sus argumentos a favor o en contra de la tala de bosques. La diversidad de personas propuestas para el grupo 1 le permitirá al docente elegir aquella que considere más conveniente, de acuerdo con los intereses del grupo. También, esto permitirá que la actividad se pueda volver a realizar invirtiendo los roles, sin la necesidad de que la persona representada por el grupo 1 se repita. Esta es una oportunidad para que los alumnos puedan profundizar la comprensión de todo lo que han aprendido sobre el uso sostenible de bosques y las acciones que promueve el Consejo de Manejo Forestal FSC®.
2. Reúnanse en grupos para construir un blog en el cual promuevan el consumo de productos con certificación FSC®, como los productos de Rivadavia. Pueden buscar videos sobre este tema, subirlos, cometarlos y recomendarlos. 3. Ahora que empezaron las clases, revisen su mochila.
a. ¿Alguno de los elementos contiene el sello FSC®?, ¿cuál? b. Si no tienen productos con sello FSC®, ¿cuáles creen que podrían reemplazar? c. Cuéntenle a la maestra qué cuidados tuvieron en cuenta a la hora de elegir los útiles para este año.
4. Observen el siguiente video, y luego respondan (al tipear la dirección, respeten las mayúsculas y las minúsculas): http://goo.gl/tJTEq
a. ¿Por qué se creó el sello FSC®? ¿Cuál era el problema con los sellos anteriores? b. ¿Cuáles son los dos objetivos por los que se creó el Consejo de Manejo Forestal? Expliquen por qué estos dos objetivos son importantes. c. Expliquen la siguiente frase: “Los productos con certificación FSC® no garantizan únicamente que los bosques estén manejados de manera responsable”. d. Identifiquen todos los productos que provienen del bosque y anótenlos. ¿Hay alguno que no conozcan? e. Anoten las acciones que lleva a cabo el Consejo de Manejo Forestal y coméntenlas entre ustedes. ¿Hay alguna que no comprendan? Debatan entre ustedes para tratar de entender el significado. Pueden pedirle ayuda al docente.
9
5. Observen el siguiente video, y luego respondan (al tipear la dirección, respeten las mayúsculas y las minúsculas): http://goo.gl/zFj9j a. ¿Cuáles son las acciones que promovió el FSC® con este grupo de trabajadores? b. ¿Qué acciones realizaron los trabajadores para lograr la certificación FSC®? c. ¿Cuáles fueron los beneficios obtenidos?
Nota para el docente (actividades 2, 3, 4 y 5): Para los docentes que hayan tenido la oportunidad de llevar a cabo las actividades de la guía anterior, estas actividades les permitirá continuar trabajando sobre el tema y evaluar los contenidos aprendidos.
6. Luego de realizar las actividades 2, 3, 4 y 5, revisen las medidas que propusieron para tomar en cuenta los intereses de los grupos que armaron en el debate. a. ¿Agregarían alguna medida?, ¿cuál?, ¿por qué? b. ¿Eliminarían alguna medida?, ¿cuál?, ¿por qué? c. ¿Ampliarían alguna medida?, ¿cuál?, ¿por qué?
Nota para el docente (actividad 6): Esta actividad les permitirá a los alumnos reflexionar sobre lo aprendido y, por lo tanto, podrá ser utilizada por el docente como una instancia de evaluación del aprendizaje.
7. Revisen la información que les proporcionó el docente para organizar el debate de la actividad 1. Amplíenla teniendo en cuenta todo lo que aprendieron sobre los productos con certificación FSC®. 8. Revisen las respuestas a las actividades de esta guía, y las de la guía anterior. Luego, respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles de las actividades les gustó más?, ¿por qué? b. ¿Con cuál de las actividades pudieron reflexionar más?, ¿por qué? c. ¿Qué le preguntarían a una persona que trabaja en el Consejo de Manejo Forestal? Anoten las ideas en sus carpetas. d. ¿Cuáles son los aspectos que más les preocupan en relación a la tala de los bosques?, ¿por qué?
9. Entre todos, propongan una frase para crear conciencia en toda la comunidad escolar sobre la importancia de consumir productos con certificación FSC®. Escríbanla en afiches y difúndanla. Nota para el docente (actividades 7, 8 y 9): Estas actividades les permitirán a los alumnos y al docente reflexionar sobre lo aprendido a lo largo de las dos guías docentes.
10