Y un día volvió la democracia raquel rodríguez

Page 1

1


2


Cáceres, Andres Ritual de la Memoria. Mendoza. 2016. 320 p. 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-45819-4-5

1. Derechos Humanos. Andrés Cáceres. 2016

EDICIONES CULTURALES DE MENDOZA – Mendoza – República Argentina Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723 Derechos reservados conforme a la ley. ©2016, Ediciones Culturales de Mendoza +054 261 4495861 edicionessecretariademendoza@gmail.com

Coordinador Ediciones Culturales de Mendoza: Prof. Alejandro Frias Diseño Gráfico Digital: Pedro Torres – Mendoza. 03/2016. pedrojuliotorresar@gmail.com Impreso y hecho en Argentina

3


Gobernador de Mendoza Lic. Alfredo Cornejo Vicegobernadora de Mendoza Ing. Laura Montero Secretario de Cultura Dn. Diego Gareca Coordinador de Ediciones Culturales Prof. Alejandro Frias Edición y Armado Andrés Oliver Diseño Gráfico Digital Pedro Torres

4


Y un día volvió la democracia, de Raquel Rodríguez, integra la Colección Memoria y Vida de libros en formato digital publicados por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza, Argentina, iniciada a 40 años del golpe cívico-militar de marzo de 1976. A cuarenta años del comienzo de aquella cruel dictadura, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia, a través de Ediciones Culturales de Mendoza, abre esta colección para enriquecer el registro escrito de la época más oscura de la historia de nuestro país y para que la memoria le gane al olvido y la vida prime sobre la muerte.

5


INDICE Introducción .................................................................... Capítulo I: “y un día volvió la democracia ................. Capítulo II: Cuando llego la noche a la Argentina .... Capítulo III El gran paso: de la noche aterradora al amanecer esperanzador ............................................. Capítulo IV: Los tímidos pero seguros pasos hacia la justicia ................................................................ Capitulo V: Cuando lo imposible es posible............... Capítulo VI: Juicio a las Juntas: hecho inédito en la Historia y la Justicia........................................................ Capítulo VII: Núremberg vs. Juicio a las Juntas: Dos antagonistas en la historia y la justicia ................ Capítulo VIII: Algunos datos curiosos ........................ Conclusión ....................................................................... Citas ................................................................................. Bibliografía ....................................................................... Links .................................................................................

6

pag. 7 pag. 12 pag. 16 pág. 21 pág. 30 pág. 38 pág. 44 pág. 49 pág. 60 pág. 67 pág. 71 pág. 72 pág. 74


INTRODUCCIÓN

Las conmemoraciones y la memoria colectiva activa Las conmemoraciones encierran diversos propósitos: enlazan el presente con el pasado; evocan las experiencias y valores que comparten con los antepasados; recuerdan el pasado colectivo como sociedad. Es menester tener en cuenta que cuando se piensa en una conmemoración, debe pensarse desde la idea de COMUNIDAD: CONMEMORAR, es decir todos juntos como y en comunidad, unida, que paso por los mismos miedo; vivió la misma historia y espera que la justicia no deje impune aquellos actos abyectos. Es necesario incluir en esta conmemoración a los jóvenes, a esas nuevas generaciones, que hoy por hoy están ávidos de querer conocer que pasos en aquellos años duros que le toco vivir a su país, a el suelo en donde ellos nacieron y que hoy habitan. Sera, entonces, que al involucrarlos se logrará que esas conmemoraciones mantengan viva la llama de la memoria histórica colectiva. En esta oportunidad se evocaran no solo los 40 años del golpe militar mas cruento vivido por la República Argentina, que la tiño de sangre durante siete largos años sino también, y en forma conjunta los 30 años del juicio a las Juntas Militares, aquella misma que ejerció el poder político de la Argentina entre 1976 y 1983 y que fuera responsable de ese rio de sangre que corrió por aquel entonces. Pero no se trata nada más que de RECORDAR, de dejar el golpe militar y el juicio en el simple y sencillo plano de la conmemoración, ya que los mismos forman parte del pasado colectivo; y toda sociedad debe revisar; pensar ese pasado, siendo esto no solo un deber ético de la historia, sino además un imperativo legal a los clamores numerosos de justicia. 7


Es bueno reflexionar lo que ocurrió hace 40 años, rescatarlo de las garras del olvido, quien suele ser una amenaza a las más laboriosas construcciones del pasado, que no nos permite reconocer el valor de la historia y el juicio a las juntas como puntapié inicial de una nueva moral pública en nuestro país y es la memoria la que nos devuelve las razones para seguir construyendo un país cada día más democrático. Es importante observar como un hecho trascendental en la Historia de un país, golpe de 24 de marzo de 1976, empieza burlando y violando los principio de la justicia y termina la justicia siendo la gran protagonista enjuiciando a quienes durante siete oscuros años, la sometieron a su propia idea de justicia, el juicio iniciado el 22 de abril de 1985, cerró una etapa signada por el dolor, el miedo y el terror Y es así que surgió una simple, pero real, pregunta tal como ¿por qué no se pueden dejar, estos acontecimientos históricos, en el simple plano de la conmemoración? las respuestas a esta pregunta serán muchas, entre las que se destacan: Reconocer, que fue un gran paso que dio la justicia, quien de ser un simple actor de reparto pasó a tener un rol protagónico en el escenario del poder. Y ese gran paso lo dió por añadidura la sociedad argentina. Fue inédito y sin precedente, dicho juicio, en la Argentina y en el resto de los países de América Latina, que también atravesaron por el mismo horror de la dictadura, pero no se atrevieron a llegar tan lejos como el caso de Argentina en el proceso de investigación y búsqueda de la verdad. Trascendente porque los grandes jerarcas del régimen militar quedaron, tantos ellos como sus sistemas políticos, deslegitimizados, además de inspirar, este juicio, el respeto por la ley y la verdad. Permitió lograr dos cosas: confianza en la Justicia, descreída hasta 1983, y a enarbolar este hecho como un logro 8


colectivo, el histórico fallo dictado, por seis jueces, quienes fueron convocados para llevar adelante, con valentía y exitosamente, una proeza que fue y seguirá siendo ejemplar. A pesar de las decisiones políticas después tomadas. Porque consagró el Estado de Derecho y constituyó un punto de partida importante en la justicia, que sentó en el banquillo de los acusados a un conjunto de hombres que durante algún tiempo dispusieron no solo sobre la vida de las personas; sino también lo hicieron sobre sus bienes, familias y niños por nacer. El juicio no solo logro desvanecer el poder de esos hombres, sino que además permitió que saliera a la luz los delitos cometidos, conociéndose la verdad de los hechos. Cerro, el juicio, un ciclo que se abrió en 1930, en donde las FF.AA se arrojaron la autoridad y fuerza para imponer su poder y voluntad. Cultivando largamente la idea de que las FF.AA eran la “INSTANCIA ÚLTIMA, los depositario y garantes de los supremos valores de la Nación. Accedió a conocer la verdad, aunque dolorosa, punzante y dura, sobre los atroces hechos ocurridos, demostrar que fue un plan sistemático y que había responsables, no todos en el mismo grado, pero responsables al fin. El juicio permitió demostrar que es posible reunir dos ciencias: la HISTORIA y el DERECHO, ambas colaboraron e hicieron, cada una, su aporte desde su lugar especifico: la Historia revisando y recordando ese pasado espurio, realizando aportes para reforzar, traer a la luz: causas, hechos, actores relegados que no quiso dejar nada en el olvido, como tanto acontecimientos históricos La Justicia, que ayudada por ese recuerdo y la memoria histórica, no quiso dejar impune las atrocidades de un grupo de hombres que fueron autores de las más terribles atrocidades ocurridas. 9


La justicia hizo historia y la historia hizo justicia en este caso en particular. Dos caminos que se unieron Subrayar las notables diferencia entre los Juicios de Núremberg, con el Juicio a las Juntas militares en la Argentina, que si bien tienen algunos puntos en común, tienen muchos otros que le dan a cada juicio su propia identidad. El presente trabajo surgió como consecuencia de varias iniciativas centrales: la de conmemorar los 40 años del golpe militar, perpetrado el 24 de marzo y los 30 años del Juicio a las Juntas Militares. El propósito es, además, de llevar adelante la conmemoración, la de reconstruir una parte de nuestra Historia, no solo para colegas; público en general o aporte histórico, sino también que esta pensado para los jóvenes que tienen poca referencia de lo que ha acontecido en la Historia Reciente. Por esa razón está escrito de manera muy natural, para atraerlos, que tengan una aproximación al tema y que se involucren en su propia historia, para que se comprometan a no volver a cometer los mismos errores del pasado. Además se busca generar en ellos el gusto por la Historia y que mejor que empezar por la historia reciente para poder ir hacia atrás en el pasado del país, como un desafío para poder enseñar historia, Se dejan abierto algunos temas, como una mesa servida, para invitar a esos jóvenes a que indaguen, pregunten a sus mayores, a sus docentes, por voluntad y “curiosidad” propia Muchos de estos jóvenes, desde el desconocimiento, emiten juicios de valor sin argumentos, además viven en una sociedad, que en general cuida muy poco de su memoria histórica, por no decir descuida, y eso es un serio inconveniente, porque no le permite, a una comunidad, observar los errores y tampoco proyectarse hacia el futuro con nuevas perspectivas. 10


Conocen partes aisladas, como compartimentos estancos de lo que ocurrió y no logran conectar que gracias a informes como los de la CONADEP, se pudo llevar a cabo un juicio incuestionable y conocer los centros clandestinos de detención, las torturas llevadas cabo en dichos lugares, las vejaciones sufridas por las miles de víctimas, la cantidad de bebes arrancados de los brazos de sus madres. Saber que paso, no con un sentimiento de morbosidad, sino para conocer el pasado, entender el presente y poder proyectarse en un futuro sin necesidad de cometer los mismos errores. Para que puedan entender y reflexionar que la vida está por encima de todo, que cualquiera sea la pasión, la ideología, nada se soluciona con violencia, que la vida de las personas son las que cuentan y que solo se justifica la existencia de la humanidad si contribuimos a mejorar la de quienes nos rodean. Recordar aquella dramática fecha, que como personas, como sociedad, como país, vivió, para que NUNCA MAS se repitan estos hechos, ni las razones que condujeron a ello, para que se entienda que es responsabilidad de todos fortalecer las instituciones y consolidar una democracia fundada en los valores irrenunciables de la vida, la justicia, la memoria y la paz Vaya el aporte no solo a la sociedad argentina, sino, y en especial, a todos los jóvenes que son el futuro promisorio de país

11


CAPITULO I ...y... un día volvió la democracia Domingo 30 de diciembre de 1983, no era un domingo cualquiera, uno más en el calendario común, era un domingo particular, especial; era el domingo en donde regresaría la DEMOCRACIA. Era un día de calor, se respiraban aires de primavera, que lentamente le daban paso a un verano tórrido, a la vez, esos aires, se entre mezclaban con aromas de esperanza, entusiasmo, libertad, temor, ansiedad y expectativas que emanaba de la gente que se encontraba realizando largas colas para acceder al cuarto oscuro. Largas y esperanzadoras colas se podían ver en los patios de las escuelas, allí había un colorido de ropas, de cabellos, de ideologías, de tallas, de edades y de intereses, pero a todos los unía la misma finalidad: participar y colaborar en el regreso de la democracia. Toda la ciudadanía estaba expectante a lo que ese domingo ocurriría; muchos concurrían a las urnas, otros ya lo habían hecho en horas muy tempranas de la mañana movidos por diversos motivos: ansiedad; porque debían trabajar, o simplemente por cumplir con el deber cívico, después de 12


tantos años, que en definitiva, no eran muchos, pero parecía que desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 30 de octubre de 1983 había pasado una eternidad. En muchos resonaban y veían que se cumplían aquellas palabras que pronunciara el presidente Roque Sáenz Peña en ocasión de haber sido sancionada la ley de voto, la cual hoy lleva su nombre: “ QUIERA EL PUEBLO VOTAR” 1 y el pueblo quería votar, volver a vivir esa sensación de entrar al cuarto oscuro, de ver las mesas con las boletas, pero sobre todo de ser participe, de hacer oír su voz nuevamente; después de tanto tiempo que estuvo enmudecida y, en muchos casos, amordazada. De la elección participó el 85% del electorado; 85% que tomo conciencia que a partir de ese 30 de octubre, ese electorado, tendría una activa intervención en el espacio público Fue una jornada llena de ilusión y alegría, no era para menos, después de casi siete años y medios se retornaba a la democracia, si bien, es innegable que varias veces se dieron cita la DEMOCRACIA Y LA CIUDADANÍA otras tantas fracasó, por falta de confianza, de compromiso, por desinterés e inmadurez política, entre otras tantas razones, pero ahora era el momento de tomar envión y emerger del horror que se había vivido. Ese 30 de octubre se abrió la puerta a la democracia, pero también al RESPETO; a la LIBERTAD; a la JUSTICIA. Se tomo conciencia de que se puso fin: - a una etapa de zigzagueos en el sistema político argentino: Democracia-Golpes de Estado, que funcionaba como si fuera un péndulo de reloj; - a la prepotencia militar que con el paso de los golpes de Estado se fue fortaleciendo y consolidando en cada estado de hecho. A partir de ahora comenzó a tomar forma aquellas esperanzas que habían quedado truncas, realidades desencantadas; que se habían desvanecido a partir de 1976 y que parecían difíciles 13


poder recuperarlas; aunque en el inconsciente colectivo, se intuía que no era imposible lograrlo, solo tenían que estar dadas las condiciones, porque coraje y valentía había y mucho 1983, punto de inflexión de la historia argentina, en su memoria reciente, a partir de esta fecha determinados conceptos, como: PLURALIDAD; DIALOGO; HISTORIA; MEMORIA; ESTADO DE DERECHO E INSTITUCIONES REPUBLICANAS; comenzaron a ser resignificados. Muchas veces el Dr. Alfonsín apelo a estos conceptos en sus discursos, de esta manera convoco y a la vez comprometió, a toda la ciudadanía a construir el orden institucional que allá, por 1976, se había destruido. Como no iba a ser una fiesta esas elecciones, si la última vez que lo argentinos habían concurrido a las urnas había sido en 1973, más precisamente el 22 de setiembre de ese año, elecciones muy significativas, dentro del acontecer histórico, ya que por primera vez un presidente llegaba por tercera vez a la magistratura, haciéndolo tan solo con el 61% de los votos y acompañado por su esposa, era la fórmula Perón – Perón. Esta tercera presidencia la asume en un marco de crisis política; económica; social, para algunos un verdadero cao, que solo Perón podría llegar a tranquilizar, o al menos a lanzar un manto de piedad, eso era lo esperable y deseable Poco tiempo duro esa primavera democrática, ya que la muerte de Perón y los problemas posteriores, que algunos venían manifestándose con cierta antelación, pusieron de manifiesto que las cosas no andaban bien en el país. Poco a poco fue oscureciendo en la Argentina, como si la llegada del atardecer estuviera marcando el principio de una noche dificil Esto condujo a que se viviera un nuevo golpe de estado, el llamado Proceso de Reorganización Nacional, el mismo tuvo lugar entre los años 1976-1983. Ese 24 de marzo de 1976 finalmente llego la noche en el país, que se instalo por largos, duros, cruentos y tristes siete años 14


CAPITULO II 24 de marzo: cuando llegó la noche a la Argentina. Para poder comprender como se llega a ese ciclópeo juicio a las juntas militares es necesario realizar un recorrido histórico sobre lo que con antelación había ocurrido. Sobre todo para que se pueda entender que lo que empieza en 1976, tiene su punto aparte en 1985, donde la Justicia permite dar vuelta una página muy trágica y comenzar a escribir nuevamente la historia de un país que desde hace 40 años ha podido resolver sus problemas desde lo institucional, dando muestra de una madurez política significativa El 24 de marzo de 1976, la sociedad Argentina despertó, como todas las mañanas para iniciar sus tareas habituales, pero lo hicieron de manera diferente, se había producido un cambio en la forma de gobierno, de un estado de derecho se pasaba a un estado de hecho. Si bien era algo esperable de que así ocurriera, por el caos, el desorden y las muertes cotidianas que se vivían, ese amanecer marcaría el inicio de una larga noche sin final cercano Era este un golpe de estado distinto a los ya vividos, por la modalidad de ejercer el poder: por medio de una “JUNTA” que divide en poder político en tres, dividiéndose en territorio 15


nacional en aéreas y subareas. De esta manera se llevo adelante una refeudalización del poder en donde cada fuerza tendría su propio espacio y actuaría de manera independiente y con total arbitrariedad de acción. Si bien se seguía un plan sistemático, era un sistema represivo descentralizado y cada grupo estaba conformado por un grupo de tareas compuesto por células integradas por oficiales, suboficiales, policía. perfectura, médicos entre otros Al asumir los tres jefes de las Fuerzas se proponen: reinstaurar el orden y normalizar la economía, además de reestructurar el cuerpo social y estatal, por ello se sirven de los postulados de Mitre, presidente argentino (1862-1868 en su Proceso de Organización Nacional, tratándolos de aplicar de manera más eficiente y con mas dureza; reorganizándolos, porque entendían que el país ya estaba organizado y que solo había perdido el rumbo, era hora de que volviera a sus causes, según el pensamiento de los comandantes de las Fuerzas. Entre las medidas que adoptadas por el nuevo gobierno se pueden mencionar: Suspender las cámaras legislativas; intervenir el poder judicial y destituir a la Corte Suprema de Justicia es decir desaparece la división de poderes, además de establecer un estatuto que sometió a todas las leyes inclusive la CONSTITUCION, disolución de partidos políticos, entre otras tantas medidas. El objetivo era, sin duda cerrar un ciclo histórico que había comenzado en 1945 con el peronimo, a reorganizar la nueva argentina, eliminar al estado demagógico y disciplinar a la sociedad. Eran tiempos de establecer necesariamente un orden, por ello asumían el compromiso de reorganizar el pais Había que eliminar de raíz los problemas para poder empezar por lo más urgente: el ORDEN, LA DISCIPLINA para poder llevarlo a cabo planificaron; y supervisaron la forma en que se haría, fue una acción sistemática, realizada desde el estado. En donde las directivas bajaban en cadena de mandos; 16


por ello vale recordar que en el juicio se estableció que no todos tenían el mismo “GRADO” de responsabilidad, aunque se era consciente de que todos eran responsables. La acción terrorista se la dividía en cuatro: Secuestro: generalmente de noche Torturas: picanas, submarino, violaciones, simulacro de fusilamiento Detención: en casa fabricas, paradas de colectivos Ejecución La finalidad de la tortura era una vez, detenida una persona, era privado de su libertad, padecía todo tipo de humillaciones para hacer quebrar su resistencia, que otorgase información y así poder encontrar a los enemigos. Los Centros Clandestinos de Detención (CCD) eran: la Esma; Campo de mayo; Dependencia policiales, por nombrar algunos, no olvidar que se contabilizaron 380. Estos lugares contaban con ciertos nombres como: Olimpo; la Perla, Escuelita, paraíso entre otros, allí se mantenían a las personas privadas de su libertad, en cautiverio, sometida a todo tipo de vejaciones, además de lleva a cabo el robo de bebes, que eran arrancados de los brazos de sus madres a los minutos de haber nacido Habían tres caras, que se veían claramente: A) la del ESTADO: que mostraba una cara diurna que era la de la REPÚBLICA: apoyada en el orden “jurídico” y la otra cara nocturna la CLANDESTINA Y DEL TERROR: en donde se llevaba a cabo la represión ilegal de las personas, la apropiación de bebes, de la cual nadie se hacia responsable B) la del EJERCITO: en su cara diurna daba cuenta de que se preparaba para una futura guerra con el país vecino, Chile; además de cumplir formalidades diplomáticas y la cara nocturna: que se dedicaba a modela al país, a restablecer el orden a fuerza de miedo y de terror C) la de quien ejercía el poder ejecutivo en ese momento: VIDELA, durante el dia tenia la presencia de una persona 17


moderada, liberal, culto, razonable y durante la noche, era quien conocía la situación de los detenidos, llevaba a delante la inteligencia del plan y quien decidía, junto a los demás comandantes, a veces, sino lo hacía por cuenta propia, sobre la vida y la muerte de las personas. No se debe olvidar, como se mencionara anteriormente que cada fuerza tendría su propio espacio y actuaría de manera independiente y con total arbitrariedad de acción ( pág. 9) Fue una época de terror, que inmovilizó a la sociedad y la cubrió como si fuera un manto negro y oscuro, hasta llegar a ahogarla; clausurando todos los espacio en donde la gente, la sociedad pudiera expresarse o recurrir en ayuda. Para la junta militar era necesario aplicar estas medidas pues estaban frente a una “GUERRA” que ellos entendían que era con un enemigo muy poderoso: la SUBVERSIÓN y que en esta guerra lo que estaba en juego era la existencia de la nación y ellos eran la “INSTANCIA ÚLTIMA , los depositario y garantes de los supremos valores de la Nación Dicho argumento, de que era una guerra se expondrá en el juicio, siendo inmediatamente refutado por la Fiscalía, quien a su vez le remarca que ni siquiera, si era una guerra, se respetó el código internacional de guerra. El terrorismo de estado argentino, formaba parte de una operación militar denominada PLAN CONDOR fue llamado así, a un plan de mutua colaboración y coordinación entre servicios de inteligencia de las dictaduras militares del cono sur con conexiones con las fuerzas militares y cooperación y apoyo de los EE.UU. Los países que formaban parte de este plan eran: Bolivia, Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, entre otros. Constituyó una organización clandestina internacional para practicar y aplicar el terrorismo de Estado, que instrumento la desaparición y la muerte de miles de personas, opositoras al sistema político o que subvirtieran el orden de alguna manera. 18


La idea de restablecer el “ORDEN” fue el desvelo de los dirigentes políticos del cono sur y sobre todo de la junta de comandante que se sintieron con el “deber” de aplicar toda la disciplina que se había perdido y de encarrilar el país, aunque esto fuera llevado a cabo por medio del miedo y el terror.

19


CAPITULO III EL GRAN PASO: de la noche al amanecer esperanzador Surgen dudas manifiestas en preguntas retóricas tales como: ¿Cómo se llego a dar este GRAN PASO?, ¿cómo se pudo despertar de aquella temible y escalofriante pesadilla? ¿Qué hechos permitieron salir de aquella terrorífica noche? Algunas respuestas alternativas y quizás no del todo conformistas señalan que fue posible lograrlo por una conjunción de factores que se fusionaron y que poco a poco fueron conduciendo al principio del fin del Proceso de Reorganización Nacional. Solo basta mirar hacia atrás para poder entender como se logra volver a los caminos democráticos recordar que, por el año 1981 comenzaron a salir a la luz; algunos malestares; roces y crisis interna entre las mismas Fuerzas Armadas, que 20


condujeron a diferencias irreconciliables entre ellos mismos, que impactaron en su poder y mimaron su gobierno A esto no se puede dejar de sumar: la crisis económica por la cual atravesaba el país; algunos reclamos sociales, como consecuencias de esas crisis y del ahogamiento que sufría la sociedad, que, venciendo el temor propio que se imponía en la época, “...fueron increcendo, haciéndose sentir de manera significativa...”2 , según señala Ansaldi Si algo le faltaba, como si fuera la frutilla del postre: fue la Guerra y la derrota de Malvinas, estocada final para las FF.AA y la que les dio el anuncio que era ya tiempo de emprender la retirada, que su ciclo estaba vergonzosamente cumplido. Fue así como se llegó a una crisis que obligo a las FF.AA abrir el juego político hacia la Institucionalidad y el Estado de Derecho. Si bien intentaron retrasar un poco su salida, tratando de negociar de la mejor manera la entrega de poder, pretendiendo que se borrara con el codo aquello que, ellos mismos, habían escrito con la mano, procurando buscar alguna manera de evitar cuestionamientos de su proceder, por parte del futuro gobierno. Los intentos por hacer “BORRON Y CUENTA NUEVA”, si bien el partido peronista estaba dispuesto a “OLVIDAR” lo ocurrido, fueron en vano, ya que L Unión Cívica Radical, no estaba dispuesta a esconder los males que había cometido Por ello, el Dr. Alfonsín denunció en su campaña política, un pacto militar-sindical y que otro partido estaba dispuesto hacer cómplice de estas vejaciones, escondiendo el pasado, si bien fue negado categóricamente por las partes involucradas, igualmente dejo un saldo positivo para el candidato de la U.C.R, poniendo de manifiesto su compromiso con la sociedad, la historia y la justicia además de sembrar la duda si era verdad o no. Esta denuncia termino de inclinar la balanza a favor de su partido y su candidatura. 21


Y finalmente llegó el 30 de octubre cargado de ENTUSIASMO-ESPERANZAS-INCERTIDUMBRESEXPECTATIVAS-ANSIEDAD. Era una mezcla rara de sensaciones positivas, acompañadas de ciertos temores propio a lo desconocido, o quizás mejor dicho, a lo olvidado, de cómo vivir en democracia, libres, sin censuras, ni ataduras Fue asi que logro la U.C.R, de la mano de la dupla Raúl Alfonsin – Victor Martinez, vencer al peronismo, cosa muy llamativa ya que el peronismo, que parecía la postura política mas fuerte, había sido derrotado y en elecciones inobjetables, limpias; libre y sin prescripciones de ningún partido político, como había ocurrido en más de una oportunidad en la Argentina El binomio Alfonsín- Martínez logro el 51,74% de los votos del electorado, fue uno de los pocos políticos argentinos que tuvo en claro que era lo que quería hacer, sabía que había muchas cosas por hacer de manera urgente y otras de manera importante entre las urgentes se puede mencionar: democratizar las instituciones y en especial los sindicatos; reactivar la economía; mucho le preocupaba el tema de educación y el de alimentación; pero sobre todo investigar y juzgar los crímenes del terrorismo de Estado. Esa era la importante y la que por ciert gozaría de prioriedad. Manos a la obra. Pasada la alegría, el entusiasmo, la euforia; asumido el mando por el Dr. Alfonsín el 10 de diciembre, en un día cálido, soleado, donde el clima y la democracia haberse puesto de acuerdo, para que toda la ciudadanía pudiera concurrir a la fiesta de la republica. Desde los histórico balcones del Cabildo, edificio que fuera testigo de los primeros esfuerzos de los argentinos para lograr el autogobierno en 1810, pronuncio, el nuevo 22


mandatario, un discurso efusivo y de invitación a todos los habitantes de la Nación Argentina, tal como lo expresa el Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina y que fue la bandera y carta de lucha de Alfonsín, a trabajar para construir el país, para afianzar la justicia y consolidar la paz interior No fue aleatorio que el nuevo mandatario asumiera ese 10 de diciembre, ya que ese día se conmemora el DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, al respecto decía el Dr. Alfonsín: “una feliz circunstancia ha querido que este día en que los argentinos comenzamos una etapa de 100 años de libertad, de paz, y de democracia sea el Día de los Derechos Humanos. Y queremos, en consecuencia comprometernos una vez más: vamos a trabajar categórica y decididamente por la dignidad del hombre, al que sabemos que hay que darle libertad, pero también justicia, porque la defensa de los Derechos Humanos no se agota con la preservación de la vida, sino también en el combate que estamos absolutamente decididos a liberar contra la miseria y la pobreza de nuestra sociedad ...” 3 Cabe destacar que el Dr. Alfonsín, no se compromete en la causa de los Derechos Humanos, solo para su campaña, sino que siempre estuvo implicado con dicha causa, aun en tiempos difíciles, como los de la dictadura, había sido fundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos; en más de una oportunidad presento habeas corpus, cruzándose en los pasillos de tribunales al legendario Carlos Fayt, pruebas estas de fuerte compromiso con el tema. A partir de 1983 se abre la etapa del proceso democratizador en la República Argentina, proceso apoyado por la mayoría de los ciudadanos, en quienes encontraba, el Dr. Alfonsín, su principal fuerza para construir ese nuevo orden democrático y avanzar sobre su nueva propuesta política: construir una Argentina basada en el consenso, el pluralismo y el republicanismo, sumándole a estos, valores como: la ética, la 23


justicia y los Derechos Humanos, convencido de que abría un nuevo tiempo histórico para la sociedad. La democracia nacida aquel 30 de octubre se sustentó sobre la base de la Justicia, los Derechos Humanos y el Estado de Derecho, ahora había que empezar a trabajar, asumió, el presidente el compromiso de no dejar en el olvido el pasado, pero tampoco caer en injusticias, de la cual la Historia luego le pediría que rindiera cuentas. Sabia y entendía, el nuevo mandatario, que se lanzaba a una batalla dura, como difícil, la cual hasta podía poner en peligro su flamante cargo, pero igual dio un paso muy valiente para muchos y poco creíble de lograr, para otros; este nuevo camino, que se emprendía, recibió el elogio de Alejandro Lanusse, ex presidente de facto, entre 1970-1973, Roberto Potash, quien tuvo la oportunidad de tener un encuentro con Lanusse , le pregunta acerca de la decisión de Alfonsin sobre el juicio a los que respondió “...“Anoche, por primera vez en mi carrera militar, oí la voz de un comandante en jefe...”4 Tres días después de haber asumido la Primera Magistratura, el presidente dirige al país un anuncio de envió al Congreso del proyecto derogatorio de la Ley de Amnistía, dictada por el gobierno de facto, de esta manera y con un fuerte impulso derribaba el primer obstáculo que impedía iniciar el proceso de revisión de la represión ilegal. Fue así entonces como le dio comienzo a una tarea ardua como el de iniciar el JUICIO A LAS JUNTAS, proyecto que contó con un amplio apoyo e ilusión de gran parte de la ciudadanía argentina. Un proyecto en el que no estuvo solo El nuevo gobierno entendió que no podía emprender ninguna tarea solo y menos la cruzada judicial, por ello decidió rodearse desde el principio por un importante grupo de 24


intelectuales, quienes aceptaron la invitación, pero sobre todo el desafío de aconsejar y acompañar, con sus opiniones, ideas, propuestas, criticas constructivas, la nueva política delineada por quienes tenían a su cargo la administración del país. Fue tomada esta invitación como un gesto de humildad por parte del nuevo mandatario Dos fueron estos grupos que colaboraron con la nueva propuesta y que ambos desde sus convicciones políticas le hicieron al presidente sus aportes ideológicos, según señala María Cristina Basombrio en su artículo: “Intelectuales y poder: la confluencia socialismo – liberalismo durante la presidencia de Alfonsin “...fueron dos los grupos intelectuales que aceptaron dicha invitación “... uno fue el Grupo de Carlos Nino, liderado por el destacado jurista Carlos Nino y el otro grupo fue Esmeralda liderado por Meyer Goodbar un empresario que había estudiado Sociología... ... el primero brindo colaboración desde el liberalismo y el segundo desde el socialismo...” 5 A estos grupos, con los cuales se rodeaba el presidente se los conocía con el nombre de los “FILOSOFOS”, muchos se preguntaban ¿qué hacía un grupo de filósofos, o intelectuales, tan cerca del poder? y pocos entendían qué hacía el poder tomando tan íntimamente en serio las palabras de estos hombres, situados más cerca de los principios que de la política. Que podían entender ellos, esa era la gran incógnita. Cabe destacar que quien mas cerca estuvo de Alfonsín de los dos grupo fue el de Carlos Nino y fue el propio Carlos NIno, quien colaboro en todo momento con la propuesta del Presidente haciendo ajustes y arreglos, pero especialmente lo acompañó en el tema del enjuiciamiento, que tanto desvelaba al Alfonsin. Había un punto clave en este tema y era el de la AUTO AMNISTIA, es válido recordar que el 23 de septiembre de 1983, mientras se abría el juego político por parte de las Fuerzas 25


Armadas, y a cinco semanas de las elecciones democráticas, el general Bignone, entonces presidente en ejercicio, promulgó la ley 22.924, a través de la cual la Junta Militar impuso una amnistía general destinada a cubrir todas las acciones subversivas y antisubversivas cometidas entre el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982. De esta manera no solo se amparaba a todos los que hubieran ayudado o incitado a tales acciones, sino que también protegía a quienes pudieran ser imputados por delitos militares comunes realizados en aquellos años. Las implicaciones de la ley de auto amnistía resultaban excesivas: ella venía a hacer simplemente imposible el juzgamiento de los gravísimos abusos cometidos por los militares. Primer gran obstáculo que había que sortear y la duda era acompañada de una pregunta ¿cómo hacerlo, sin caer en la inconstitucionalidad y violación de la ley?. Pues no se quería ser como ellos, que acomodaban la ley a su antojo El artículo 2 del Código Penal argentino dice que los imputados deben ser juzgados a partir de “la ley penal más benigna” esto significaba que ninguna ley dictada por el nuevo gobierno democrático podría hacer posible ningún juzgamiento, de acuerdo a esto: los militares ya habían sido perdonados. . La gran incógnita fue como encuadrar este JUICIO dentro de la estructura de respeto por el Estado de Derecho y la Institucionalidad, según Hugo Vezzetti “...muchos de estos intelectuales proponían un juicio civil...” 6 pero Borras fue quien le dio fuerza a la idea de:“dejar el tema en manos del consejo supremo de las FF.AA”7 Fue entonces cuando el nuevo gobierno puso manos a la obra, por ello se acerco a ese grupo de filósofos, que ya estaba trabajando en otros temas, para tratar de buscar una forma de poder saltar este obstáculo. 26


La tarea no fue fácil, hubo disenso, reproches mutuos, dudas acerca de cómo vincular los principios con la política. Pero todos salvables y que permitían en este debate buscar la mejor manera para lograr que de una vez por todas la justicia alcanzara a los responsables. Ante este tema varias propuestas salieron a la luz, pero es menester subrayar dos que se fusionaron, si bien una se destaco y brillo mas que la otra, le sirvió de aporte para lograr el enjuiciamiento. Las dos propuestas juntas, pudieron mas que cada una por separado.. Una de ellas seria la que propone Genaro Carrió , sostenía que el artículo 29 de la Constitución prohibía el otorgamiento de facultades extraordinarias al Ejecutivo, y lo que ha hecho Bignone, al dictar la ley de auto amnistía, es violar ese fulminante mandato de la Constitución. Es decir que, al dictar la auto amnistía, el Ejecutivo se ha auto arrogado funciones propias del Legislativo, a la vez que, en ejercicio de ellas, le ha impedido al Poder Judicial toda intervención en la materia. Era, por lo tanto, claramente inconstitucional: la impermisible suma del poder público. La segunda propuesta llego de la mano de Carlos Nino, quien sostuvo que una ley, como la de auto amnistía estuviera vigente, no es lo mismo que decir que la ley de auto amnistía era una ley válida. Una ley, por tanto, puede tener la fuerza de la coacción pero a la vez tratarse de una norma moralmente inválida, y como tal, de una norma que, como ciudadanos, no tenía ninguna razón para ser obedecida. Luego de varios debates e intercambio de ideas finalmente a principios de diciembre de 1983, el electo presidente Raúl Alfonsín se dirigió al pueblo para anunciar una serie de medidas fundacionales, entre las que figuraba la anulación de la ley de auto amnistía. Las razones que citó Alfonsín fueron dos principales: 27


la auto amnistía implicaba la violación del artículo 29 de la Constitución (el argumento de Carrió) carecía de toda presunción de validez, por ser una ley de facto y, como tal, moralmente inaceptable (el argumento de Nino). Esto permitiría encuadrar el tema de la mejor manera CONSTITUCIONAL, ya que la idea era el refundar una Republica y por añadidura la Democracia respetando el pluralismo, el disenso y sobre todo la LEY La contribución fue decisiva, permitió derogar la ley de auto amnistía e hizo posible la inauguración de los históricos juicios por los derechos humanos, que hasta hoy perduran Su aporte no sólo ayudó a derribar la auto amnistía, sino que confrontó el nefasto legado creado, además que permitió que el derecho democrático argentino recuperara su dignidad como tal, después de décadas de sigiloso compromiso con los gobiernos militares. De esta manera se comienzan a dar los primeros, lentos, muy lentos, pero seguros pasos de Justicia la cual finalmente alcanzaría a los responsables dentro del marco de respeto de las instituciones, sin violentarlas, ni acomodarlas como en su momento ellos hicieran. Algo quedaba claro ya no era el pais de los militares y la nueva conducción no era como ellos, sino mejor que ellos: respetuosos de la ley y de la norma

28


CAPITULO IV LOS TIMIDOS PERO SEGUROS PASOS HACIA LA JUSTICIA Se comenzó a pensar, diagramar, estructurar el juicio, de manera tal que siguiera el camino republicano, institucional y democrático que había emprendido el país, con respecto a esto opina Vezzetti que “...la decisión de enjuiciar a las juntas se inscribía en una línea de continuidad y profundización de la acción por los Derechos Humanos...”8 Se dieron los primeros pasos en cuanto al tema, lo primero que se hizo desde el Gobierno fue sancionar, el 13 de diciembre 1983, dos decretos: El decreto 157: en donde le da instrucciones al procurador general de la Nación para que impulse a través del Ministerio público la persecución penal de los máximos responsables de las organizaciones guerrilleras

29


El decreto 158: apuntó a perseguir o juzgar a quienes, tras el golpe del 24 de marzo de 1976 concibieron e instrumentaron un plan de operaciones contra la actividad subversiva y terrorista en otras palabras se ordena a enjuiciar a los miembros de la Junta Militar por medio del Consejo Supremo de las FF.AA. El 15 de diciembre de 1983 se llevo a cabo la creación de la CONADEP (COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS).Cuyos objetivos que estaban bien definido y muy claros, estableciendo que se trataba de investigar y describir un sistema, un plan organizado y sistemático de acción que comprometía al Estado. Esta comisión estuvo conformada por personalidades destacadas del ámbito de diversas actividades; provenientes del: periodismo; la religión, literatura, entre otras. De ella participaron: Ernesto Sábato; quien tuvo a su cargo el prologo del informe; Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, Klimosky; René Favaloro, entre otros. Esta diversidad fue de gran aporte a la comisión, ya que a partir de ella surgieron distintas miradas, opiniones, propuesta que permitirían la reflexión, el intercambio de ideas y el enriquecimiento de la CONADEP, además de ser una de las primeras nuestra de que era posible reconstruir la Democracia y la Historia a través del consenso. La CONADEP comenzó rápidamente a trabajar, los tiempos eran cortos y los plazos se vencían prontamente.

30


El informe de la CONADEP: el gran colaborador de la justicia y la historia Hoy a la hora de realizar un informe, de buscar datos, de recolectar información, es a solo un “click” de cualquier dispositivo tecnológico. La tecnología en cuestión de segundo, y a veces con unos pocos minutos de espera, acerca toda aquella información que se desea saber, en cualquier lugar se puede acceder y trabajar en y con ella, en cuestión de minutos la información está al alcance y permite estar informado de lo que pasa no solo cerca de cada uno, sino a miles de kilómetros; miles de años o en las horas pasadas. Pero en el momento en que se crea la (15 de diciembre de 1983) CONADEP, recién el país se asomaba a las puertas de la democracia y a los cambios que con ella; por añadidura; provendrían desde lo político, lo económico, lo social, lo 31


educativo, lo cultural y hasta desde lo tecnológico, en ese momento, hay que tener en cuenta que no había llegado aún a la Argentina: la telefonía celular; ni el internet, ni las computadoras personales, inventos recientes, que le llevaría algunos años desembarcar en el país. Pero para esa época cuando la tecnología no estaba, aún, desarrollada como hoy, era todo hecho manualmente, hasta se puede decir de sencilla e improvisada; con respecto al tema Graciela Fernández Meijide, colaboradora en la ADPH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) cuenta que al principio recibía los testimonio de los familiares, para luego comenzar archivarlos y el procedimiento era“...Archivábamos todo en unas tarjetas grandes de papel, que eran como nuestras computadoras, en las que poníamos el nombre de los desaparecidos y con distintos colores marcábamos el sexo, la profesión, la edad, etc. Después guardábamos cada tarjeta en cajones. Todo lo que hacíamos era intuitivo; no había un experto en museos o en archivos...” 9

Al respecto opina Moreno Ocampo que el trabajo que realizaba la fiscalía era excepcional desde el lugar en donde trabajaban hasta como lo hacían, se refiere Moreno Ocampo: “...un equipo formado por 14 estudiantes universitarios, jóvenes, trabajaban amontonados en dos o tres cuartos que ocupaba la fiscalía en la planta baja del antiguo edificio de Tribunales de la calle Talcahuano... ...se utilizaban fichas de dos colores para poder cruzar la información...”10 Esta sencillez e improvisación no fue un impedimento para seguir con la tarea de recolectar toda la información, como compromiso asumido por parte del gobierno no solo con la sociedad, sino también con la Historia, esta ultima necesitaba que saliera a la luz la verdad de los acontecimientos para que no volvieran a ocurrir. 32


A medida que transitaban por este nuevo camino se iban los métodos de investigación modificando y adaptando de acuerdo a las necesidades e inconvenientes que se iban presentando Cada uno de los que colaboraba tenía conciencia de la ardua tarea que estaban emprendiendo y por esa razón la realizaron con un serio compromiso y responsabilidad, asumida desde un primer momento. Esa seriedad apropiada se observa en el siguiente aspecto, por ejemplo: cada caso debía tener una denuncia previa, ya que se temía caer en una trampa de que se dieran nombres falsos, que estos fueran publicados y se dijera que era un invento. Había que comprobar que las pruebas fueras fehacientes Trascendental fueron los datos que revelo esa comisión recogió una total de 5000 testimonios y el trabajo se llevo a cabo durante nueve meses, ya que comenzó su tarea el 18 de diciembre de 1983, para entregar el informe definitivo al presidente de la nación, como representante del pueblo argentino el 20 de setiembre de 1984, ante una masiva concurrencia y televisada para todos los argentinos. Se hizo e esta manera por que se entendió que no se le entregaba al presidente en ejercicio sino a toda la SOCIEDAD ARGENTINA El aporte de la Comisión fue valioso e importantísimo ya que para poder acusar a los responsables se necesitan pruebas claves, que se habían dado órdenes para establecer un plan criminal, y había que hacerlo con hechos concretos. Si bien no aparecieron órdenes escritas que dijeran “hay que secuestrar, hay que matar”, logro hacer un relevamiento de lo acontecido a miles de victimas. apoyados por sus testimonios y a veces por sus marcas en los cuerpos Era necesario imputarles la desaparición de distintas personas, y probar que esa desaparición, esa tortura y esa muerte se dieron en el contexto de un plan criminal. Es por ello que se sostiene que el informe de la CONADEP fue importantísimo, según Gil Lavedra “... porque le dio a la 33


fiscalía la información a nivel nacional de 700 casos individuales representativos de lo que había ocurrido en el período de dictadura. Por eso, cuando uno lee la sentencia, tiene las órdenes, el plan criminal y 700 mini sentencias. A cada uno de los comandantes se le dijo: “Usted es responsable de la muerte...”11 Gracias a la CONADEP se pudieron identificar 380 centros clandestinos de detención (CCD) y tortura, esto permitió saber no solamente quienes estuvieron allí detenidos, también permitieron conocer los lugares donde funcionaban estos centros, tales como: cuartes militares, dependencias policiales y reconstruir la eventual cadena de mando Fue así que dentro de la comisión se conformó un “equipos de calle”, que explica Graciela Fernández Meijide que se trataba de “...personas que recorrían los sitios en donde se había realizado el operativo de secuestro, buscábamos posibles testigos y completar los testimonios de las víctimas...” 12 La Comisión se había puesto como plazo entregar el informe lo antes posible, en un plazo de seis meses, según Magdalena Ruiz Guiñazu “...Fue imposible hacerlo. Ernesto Sábato decidió entonces extender el plazo por 3 meses más pero con el firme propósito de que no se pasara un solo día de ese tiempo...”13 Así fue, luego de largos nueve meses de trabajo, sentido por la mayoría de los participantes de la CONADEP, como una verdadera gestación, la comisión emitió un informe final, estremecedor, pero a la vez esclarecedor, con una detallada explicación de los hechos investigados, fue una recopilación de pruebas, para muchos fue una prueba fundamental que dejaba en claro que se trato de un plan sistemático. Nueve meses de trabajo, cuyo resultado final, fue el “Nunca Más”, cuyo prologo estuvo escrito nada más y nada menos que por la genial pluma de Ernesto Sábato. En dicho prologó no se encuentra su firma, ya que entendieron, todos los integrantes 34


de la comisión y el mismo autor del prólogo, que lo allí escrito era un pronunciamiento de todos los integrantes de la CONADEP y no de una sola persona, pues todos en conjunto había trabajado para darle forma al informe final y eso quedo así plasmado La idea del nombre del libro: NUNCA MÁS fue sugerido por la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, quien contó que dicha frase se la puede apreciar en los Campos de Concentración de DACHAU, se encuentran, en ese lugar, enormes monumentos que es una corona de espina sobre la que se encuentra escrita la frase: NUNCA MÁS, en diez idiomas, y también sugerido por el Rabino Marshall Meyer, integrante de la CONADEP, quien cuenta que, también, había sido utilizado por los sobrevivientes del gueto de Varsovia, como repudio a las atrocidades cometidas. Fue publicado, aquel informe, por la Editorial EUDEBA cuya primera edición salió a la venta el 28 de noviembre de 1984, cerca de 40.000 mil ejemplares, agotados inmediatamente y luego se llevaron a cabo nuevas rediciones alcanzándose un total de 110.000mil ejemplares. La cubierta del libro fue realizada en forma de grafitti, muy relacionado con el arte urbano, considerado ideal para poder ilustrar el grito callejero de la sociedad. No cabe duda que el informe comprende un corpus de prueba que pone de manifiesto la magnitud de los crímenes y la responsabilidad de las FF.AA. Además reúne dos grandes imperativos: de VERDAD: Publica el destino de algunos desaparecidos y rebelaba el plan siniestro y el accionar de la dictadura de VIOLENCIA: como metodología para resolución de conflictos. 35


El informe consta de 5.000 pág., en el cual se documentaron acabadamente 9.000 casos concretos de violaciones considerado como un documentos jurídico de gran valor por la seriedad y neutralidad en el cual están condensada las pruebas y el mas importante de los documento de la Historia de los DD.HH. que permitió ser utilizada como prueba fundamental contra el Juicio a las Juntas . Es un claro testimonio de la necesidad de una sociedad de conservar vigente el doloroso recuerdo de la época más oscura que ha conocido en su historia nacional; pone de manifiesto que a lo largo de los años a pesar de la distancia cronológica, la comunidad argentina no ha querido distanciarse de su historia, por mucho que sea el horror que despierte su recuerdo.

36


CAPITULO V Cuando lo imposible es posible Lentamente se inicia la marcha hacia los juicios, juicios en los cuales muchos no creían, otros no tenían la certeza de que llegaran a ser exitosos, muchos pensaban que quedarían como una simple amenaza. Aunque otros, muchos más optimistas y entusiasta, siempre creyeron que algún día habría justicia. Cabe destacar que ni si quiera las propias Fuerzas Armadas estaban convencidas de que iba a prosperar este tema y se consolaban pensando que solo sería un impulso, del momento, un arrebato y que el nuevo gobierno democrático debía atender tantos problemas en diversos frentes, que la idea de enjuiciarlos moriría en el intento. Mientras pensaban así, tranquilizando sus conciencias, varios pasos, lentos, pero con seguridad, marchaba camino al juicio; uno de ellos fue: 22 de diciembre del año 1983 el Congreso aprobó por unanimidad la sanción de la Ley 23.040, la misma derogaba la ley de AUTOAMNISTIA, por considerársela inconstitucional. y 37


sostiene además que “...declárese insanablemente nula la ley de facto 22.924.” 14 9 de febrero de 1984 será sancionada y promulgada el 13 de febrero de 1984 y publicada en el Boletín Oficial el 15 de febrero de 1984, tanto el Senado como la Cámara de Diputados reunidos en Congreso sancionan la Ley: 23.049 de Reforma del Código de Justicia Militar. Dicha Ley 23.049 establece que el Consejo Supremo de las FF.AA se encargaría de juzgar a los tres primeros miembros de la juntas militares. Es decir que el procedimiento seria de acuerdo al Código de Justicia Militar, pero, a su vez, establecía que TODO FALLO IBA A SER REVISADO POR LA CÁMARA FEDERAL. El juzgamiento duraría un plazo de 6 meses y si la CAMARA advertía una falla en el avance o negligencia se procedería a la AVOCACIÓN. Sin duda inesperado y que dejaba en claro que además de atender las necesidad por las cuales atravesaba el país, esta vez los importante, el JUICIO A LAS JUNTAS, le estaba cediendo paso a lo urgente que eran los diversos problemas económicos, sociales, de reforma política. Pero aun quedaba seguir avanzando en este tema además eran consientes de que en el camino judicial podían suceder tantas cosas, que aun no estaba nada perdido, ni todo ganado. Llego el momento en que el Consejo Supremo debió dar su primer informe a los 60 días, en el sostenía haber tomado declaración indagatoria a los integrantes de la junta militar, algunos de ellos, que se dicto la prisión preventiva correspondiente y que algunos se encontraban presos. Pero no habían elaborado ningún expediente con las violaciones, las privaciones ilegales de libertad, cometida por los responsables. El 11 de julio de 1984 la Cámara Federal le ordena al Consejo Superior de las Fuerzas Armadas que investigue si hubo violación de los DD.HH y la responsabilidad que le cabía en ello a los miembros de la junta y la elaboración 38


de expedientes que demostraran lo sucedido; a lo cual el Consejo Supremo le pide una prorroga de 30 días para poder informar, la misma le fue concedida. Pasado los 30 días se le vuelve a solicitar al Consejo Supremo que rinda cuenta de lo que ha hecho hasta el momento, para lo cual solicita que se le extienda el plazo por otros 30 días mas para poder elevar el informe solicitado, prorroga que fue concedida Finalmente el 25 de setiembre de 1984 se conoció el fallo definitivo del Consejo Supremo, el mismo declara: “...LOS DECRETOS, DIRECTVAS Y ORDENES DE OPERACIONES CONTRA EL ACCIONAR MILITAR, CONTRA LA SUBVERSIÓN TERRORISTA FUERON INOBJETABLES. NO SE PODÍA CUESTIONAR, NI CONDENAR, ADEMAS SINO SE DETERMINABAN LOS AUTORES DE MANO, MAL SE PODIA LLEGAR A CONDENAR A LOS AUTORES POR ORDEN...”15 Los resultados finales a los que llego este informe, mas la falta de buena voluntad; la poca o nula predisposición del Consejo Supremo y la evidente lentitud de la Justicia castrense para dilatar el tema fue lo que, finalmente, decidió a la Cámara Federal el 4 de octubre de 1984 a desplazar al tribunal militar y a proceder, como ya lo habían advertido, a la AVOCACIÓN. Es decir la Cámara Federal decide desplazar al tribunal militar que, indirectamente o no, se negaba a enjuiciar a las juntas. Pero para poder entender el procedimiento de la Cámara civil, es importante aclarar que significaba el termino AVOCACIÓN Es la “facultad excepcional que le permite a un superior hacerse cargo del examen y decisión de una causa en manos de un inferior.”16 Definición explicativa brindada por el Dr. Valerga Araoz, uno de los seis jueces que participo en el juicio. La avocación fue unánime y empezó la tarea del juzgamiento, y aquello que parecía imposible ya no lo era y sin duda se 39


cumplía el sueño de que “...algún día de estos va a llegar la justicia...”17 (Graciela F M en la entrevista) y esta finalmente llegó y se concreto, ante los ojos de incrédulos y de crédulos que aun tenían la esperanza que la democracia no dejaría impune las atrocidades cometidas durante aquellos años difíciles del país. El día D: el momento del juicio En octubre de 1984 el juicio ya estaba en manos de los jueces civiles, si bien la cúpula militar no se quedo quieta ante la avocación y decidieron interponer un recurso extraordinario ante la Corte Suprema el cual cuestionaba el tema de la inconstitucionalidad del avocamiento; Se le permitió a los acusados que cuestionaran dicha inconstitucionalidad por que estaban en todo su derecho y porque de esa manera se ponía en evidencia que se transitaba por el camino de la legitimidad, del respeto por las leyes y sobre todo de la DEMOCRACIA. Representando esto los pasos del debido proceso, marcando una diferencia importante con los demás juicios, por ejemplo el de Núremberg. Quienes tendrían a su cargo la difícil tarea de llevar adelante el juicio serian seis jueces, seis hombres que con valentía y coraje emprendieron una proeza que fue y seguirá siendo ejemplar. A pesar de las decisiones políticas después tomadas. Mientras la Corte tomaba una decisión sobre el recurso recibido, los Sres. Jueces comenzaron a diseñar de que manera se llevaría a cabo el mismo, había que trabajar contra reloj en el diseño del juicio. Poco tiempo después recibieron la noticia tanto los militares como los jueces civiles que la Corte había dispuesto: por decisión unánime rechazar el recurso de los militares. Fue 40


así como se desvanecían las esperanzas de los grandes mandos militares de no ser juzgados Se estableció la fecha del 22 de abril para el inicio del juicio el mismo estuvo a cargo de los siguientes Camaristas: Arslanian; Gil Lavedra; Ledesma; Torlasco; Valerga Araoz; D Alessio (fallecido) y el fiscal de estado Julio Strasera y Luis Moreno Ocampo, Adjunto de Strassera. (uno de ellos peronista Arslanian y dos radicales) Inmediatamente se lanzaron a la ciclópea tarea de iniciar el juicio, ellos mismos, en diversos reportajes, entrevistas, documentos escritos, memorias, reconocen que muchas veces se sentían solos; abrumados, aun frente a sus propios pares, que no creían posible este juicio y muchos tenían miedo. Reconocieron que más de una vez los vieron murmurar en los pasillos de tribunales, que muchos los tildaban de “LOCOS” ante semejante hazaña, pero igualmente siguieron embarcados en esta empresa. Había mucho por hacer, había muchas causas, la cantidad de delitos superaba los mil, el Fiscal Julio Strassera ante tal magnitud de los hechos recurrió a un mecanismo utilizado por el Consejo de la Unión Europea de los DD.HH, sobre la base de casos paradigmáticos, es decir la fiscalía presento 709 casos de los cuales el tribunal decidió analizar solo 280; esos casos estuvieron adecuadamente probados, en donde cada parte tuvo la oportunidad de ser oída. Cabe resaltar que no fue fácil la tarea del fiscal, quien, en principio, debió buscar colaboradores, que en mas de una oportunidad recibió como respuesta un NO rotundo, hasta que Luis Moreno Ocampo , quien era funcionario de la Procuración General de la Nación le respondió que si y se dispusieron a trabajar en la causa. Moreno Ocampo no solo fue el adjunto del Fiscal y sino un gran pilar, sostén para Strassera, con quien discutía, debatían e intercambiaban no solo los casos, sino que además 41


lo ayudo a elegir a los colaboradores que los acompañarían en la ardua tarea de: seleccionar los casos; dialogar con las víctimas, buscar pruebas que corroboraran lo que había ocurrido Según el relato de Moreno Ocampo “...eran 14 jóvenes que formaban parte del equipo de investigación; alguno eran universitarios aún. Trabajaban todos amontonados en dos o tres cuartos que ocupaban la fiscalía en la planta baja del antiguo edificio de tribunales de la calle Talcaguano...”18 (Moreno Ocampo: Cuando el poder perdió el juicio pag.12) Fue una álgida y dura labor pues se pone al descubierto que una de las características centrales del plan utilizados por las Fuerzas Armadas en ese momento fue la clandestinidad, en donde familiares de víctimas y muchas veces las víctimas recurrían al aparato formal a realizar denuncias o Habeas Corpus, este se trata de un procedimiento con el cual se intentaba obtener datos sobre el paradero de una persona y rebotaban. En mas de una oportunidad se negaba que hubiese existido algún procedimiento policial, muchas veces los muertos que aparecían decían que habían sido rencillas entre bandas, para justificar el accionar y tapar lo que estaba ocurriendo.

42


CAPITULO VI Juicio a las Juntas: hecho inédito en la Historia y en la Justicia. Inédito cuyo significado es: algo nuevo, desconocido y ese término va justo con este Juicio a las Juntas, fue INÉDITO, nuevo en el país y en América Latina, no así en Europa que ya habían vivido el emblemático Juicio de Núremberg, pero que atrajo a muchos, sobre todo a la prensa extranjera. Pero en los países de América del Sur fue único y todas las miradas se centraron en el país más austral del continente americano. Sin duda era una proeza lo que estaba haciendo el nuevo mandatario. A simple vista pareciera que este juicio a las juntas fue, más allá de los protagonistas, un simple hecho, un arrojo de valentía y de coraje de un mandatario comprometido con los Derechos Humanos y con la sociedad argentina, que inicia su lucha contra la impunidad. Al alejar un poco la mirada se puede observar que en realidad existen varios elementos que permiten observar lo inédito del mismo por varias razones que a continuación será debidamente detalladas: En principio es importante señalar que el juicio a las juntas constituyo la marca de un cambio histórico y el símbolo mayor de la transición democrática en la Argentina Fue un juicio magnánimo ya que Argentina se atrevió mirar el pasado; los hechos acontecidos y no dejarlos en el olvido, o esconderlo, como se esconde la tierra debajo de una alfombra. Opina al respecto Gil Lavedra que “...se hecho un baño de luz y justicia sobre los horrores cometidos...”19 Abrió una nueva etapa la de enjuiciar a los responsables de las atrocidades ocurridas, y se dice a los responsables ya que se entendió que no todos eran culpables o que al menos tenían responsabilidad, pero en distintos grados. Comprender esto dio 43


la muestra de una madurez única en el país, a pesar que hubo otras voces que pedían juicio y castigo por igual, aun para aquellos que habían cumplido órdenes; finalmente se decidió por castigar más a quienes conformaban la cúpula militar Se decide llevar a cabo un juicio acusatorio y oral, cuyo significado es que la acusación la hizo la fiscalía, hasta ese momento la llevaba adelante el juez de instrucción, este principio acusatorio por parte de la fiscalía le permitía a los jueces replegarse adoptando una actitud más imparcial y le dio al juicio mas bilateralidad de ambas partes: el fiscal con sus testigos, la defensa de los acusados con los suyos. Como la acusación debía ser hecha por la fiscalía, se estudio minuciosamente cada caso y así que se detectaron varios casos falsos que habían sido fraguados, además era necesario probar algunos homicidios, para no forzar a los jueces a inferir que esos “desaparecidos” habían sido asesinados, si no existían pruebas contundentes Otro elemento que hace inédito este Juicio es que el mismo se realizó sobre la base de una Justicia independiente, reconocido esto por los propios jueces quienes en todo tiempo se sintieron completamente libre de actuar y accionar todos los mecanismos necesarios de justicia. Sin una presencia directiva del Poder ejecutivo, ni una mirada del Presidente, quien confio en ellos y los dejo actuar Esta Independencia fue lo que le dio legalidad; vigor; fuerza a la propia justicia, la cual sera el eje central en todo estado de derecho, hubo un total y absoluto respeto por los procedimientos judiciales. No solo mantuvo la imparcialidad, sino que no se les negó el principio fundamental, que se había planteado ya con la Revolución Francesa y pilar trascendental, de la IGUALDAD ANTE LA LEY Otro elemento que lo hace original fue que se hace oral y público lo cual le dio más transparencia, agilidad y objetividad al Juicio, esto además permitió observar que se les otorgaron a 44


los responsables todas las garantías legales del debido proceso; es decir se les respeto aquel conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso, protegiéndolos así de los abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos. Por que mas allá de la crueldad de sus actos, su esencia de ser humano no la habían perdido, por lo tanto eran poseedores de derechos, razón por la cual había que respetárselos, cosa que ocurrió a raja tabla, consolidando mas aún la idea de la Democracias y el respeto por las instituciones y la ley. Además de respetar a las FF.AA, sobre todo cuando señala que: “DE ACUERDO CON LOS ESTABLECIDO EN EL ART. 122 INCISO 1 DEL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR LE CORRESPONDE INTERVENIR EN EL JUZGAMIENTO AL CONSEJO SUPREMO FF.AA. Prosigue señalando que: CORRESPONDE RESPETAR LA COMPETENCIA DE ESE TRIBUNAL EN ATENCIÓN A LA PROHIBICIÓN DEL ART. 18 DE LA CONSTITUCIONAL NACIONAL DE SACAR AL IMPUTADO DEL JUEZ DESIGNADO POR LA LEY CON ANTELACIÓN AL HECHO. No hubo una teatralización de la justicia, no se monto un escenario en donde las víctimas eran santificadas y los responsables los verdaderos demonios, todos tuvieron la posibilidad de exponer sus argumentos, todos fueron escuchados, todos tuvieron derecho a una legítima defensa. acusados y acusadores; víctimas y victimarios, se reclamó y aplico justicia, pero no la del talión o con sentido de revancha o de venganza Hasta la sociedad fue respetuosa de los juicios, ya que busco informarse, conocer, sacar a la luz aquel pasado doloroso, punzante, pensando en reconstruir la democracia sobre la bases de verdad- justicia e historia. 45


Una singularidad de este juicio fue darle un protagonismo especial al FISCAL, figura jurídica existente, pero poco conocida y revalorizada su labor, será el Dr. Juilo Strassera quien le muestra a la sociedad la importancia de la labor de la fiscalía y como puede trabajar la fiscalía. Otra particularidad que tiene es, tomando en cuenta la opinión del Dr. Gil Lavedra “...Muchas de las cuestiones que el Juicio trató luego pasaron al Derecho Internacional. El juicio inauguró la Justicia Transnacional, que era desconocida hasta ese momento. Todos los estudios sobre la Justicia retroactiva, la Justicia de la transición, eran ignoradas hasta el Juicio...” 20 El aporte a nivel internacional fue incuestionable. Deja una marca y una continuidad dentro de la historia gracias a estos juicios hoy se siguen llevando a cabos otros del mismo tiente, al respecto dice Graciela Fernández Meijide: “...Ninguno de los juicios que se están llevando a cabo ahora se podía hacer legalmente si no se hubiera incluido en la sentencia definitiva del Juicio a las Juntas el punto que refiere que todos los delitos atroces y aberrantes tienen que seguir siendo juzgados...”21 Juicios impecables, inobjetables, incuestionables por donde se los quiera mirar, nadie puede decir que no hubo un respeto humano, para los enjuiciados y para los testigos, nadie pudo decir que no habían respetados sus derechos, nadie puedo decir que se paso por encima de la ley, nadie pudo levantar el dedo índice acusador de que estaban fuera de la norma y de la ley. Al pensar en los juicios, siempre viene a la memoria las leyes de Obediencia debida y Punto final, eso es reducir la mirada a la mitad de vaso vacío y adoptar una actitud muy reduccionista del tema Ha llegado el momento de mirar el vaso medio lleno y de sentir orgullo por haber logrado un juicio indiscutible para la Argentina, América Latina y el Mundo entero. 46


Inédito en la Justicia: por que siguió y respeto la ley, la cual se dejo sentir no con venganza, odio y resentimiento, males tan dañinos y que no logran nada bueno. Se los juzgo buscando una justicia restaurativa, con castigos ejemplares, develando al otro lo vivido para que, antes de criticar, supiera por lo que había pasado y realizara un acto de empatía, aunque difícil para aquellos que tenían familiares desaparecidos, pero al menos hubo un intento y quizás algunos, los menos, lo lograron Inédito para la Historia: que pudo conocer los testimonios de las dos partes, que pudo rearmar este enorme rompecabezas, cuyas piezas, todas desparramadas, parecía imposible poder encontrar en donde encajaba cada una, pero se logro con la ayuda de la CONADEP, las agrupaciones de DD.HH, el testimonio de las victimas y de los responsables de los hechos ocurridos, Se armo la historia de una etapa, que aunque oscura y delicada, reconstruyó parte de su memoria que debía ser de ahora en mas una memoria colectiva; no una historia de unos sino, de todos, para que estos hechos, no se repitan nunca más, frase que les pertenece a todos los argentinos dese ahora y para siempre

47


CAPITULO VII Núremberg vs. Juicio de las juntas: dos antagonistas en la historia de la justicia Cotidianamente se realizan comparaciones, muchas veces se hacen de manera involuntaria, por ejemplo comparar precios; texturas y no se debe negar que otras tantas se hacen voluntariamente para llegar alguna conclusión sobre determinados temas. El comparar resulta ser algo cotidiano que muchas veces es una herramienta de ayuda para mejorar y desarrollar la capacidad de análisis, de razonamiento. Este cotejo suele ser y es muy diverso ajustándose a la necesidad del momento Es importante tener en cuenta que a la hora de hacer un análisis o cotejo de algo se ponen en marcha muchos factores como la indagación; la inspección; la verificación; el examinar y la comprobación de dos o más elementos con un fin: hallar semejanzas o diferencias. En este caso en particular se compara el emblemático Juicio de Núremberg, realizado a algunos jerarcas alemanes luego de una guerra: la Segunda Guerra Mundial con los 48


inobjetables Juicio a las Juntas militares en la Argentina, en donde no medio ninguna guerra, aunque ellos argumentaran lo contrario Siempre ha seducido a historiadores, abogados, periodistas, entre otros profesionales, a un análisis comparativo entre ambos juicios; buscando similitudes, pero de manera inapropiada, ya que en realidad, en este caso propiamente dicho, la comparación entre ambos sucesos permite observar, verificar y comprobar que tienen más elementos que los diferencia, que puntos en común. Sin duda que los dos, juicios, fueron emblemáticos, simbólicos y representativos para la Historia, pero esas diferencias que tienen cada uno, hace que mantengan su propia identidad y esencia. A continuación un breve análisis de cada juicio en particular. ALEMANIA PERIODO HISTÓRICO: se llevan a cabo en la ciudad alemana de Núremberg, entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946, fue el proceso de mayor repercusión a nivel nacional e internacional ESCENARIO: Alemania tiene una larga historia, y su pueblo, pero debió pasar mucho tiempo, con numerosas inmigraciones, invasiones y conquistas hasta que se configuraron las particularidades nacionales de los alemanes, como la mayoría de los pueblos europeos. Su camino hacia un sistema político, democrático de libertades y un sistema parlamentario funcional estuvo signado por numerosas rupturas históricas, desde los particularismo de los pequeños estados, a principios de la Edad moderna, su participación en la Primera Guerra Mundial, el fracaso de la Republica de Weimar y hasta el salto fuera de la historia que 49


supuso la llegada del Nacionalismo y su rol protagónico en la Segunda Guerra Mundial; la mas trágica y cruenta Guerra escrita en la página de la Historia Mundial Contemporánea No fue fácil encontrar el camino que la llevara a convertirse en lo que hoy es uno de los países más fuertes de Europa y el mundo, era muy difícil pensar que, aquel coloso que se había levantado entre 1933-1945, quedara completamente de rodillas después de la Guerra, volviera a ocupar un lugar significativo actualmente El escenario en que se lleva a cabo el Juicio de Núremberg es una Alemania destruida por la Guerra y el año 1945 la encontró dividida en cuatro zonas entre los vencedores: Estados Unidos; Francia, Unión Soviética e Inglaterra; ellos serían quienes tenían a su cargo las decisiones de aquel país devastado. inclusive hasta el llevar a cabo juicio. ACUSACIÓN: La razón por la cual se juzgo a los criminales de guerra fue para sancionar las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo de 1945. NUMERO DE VICTIMAS: el número de víctimas siempre ha sido objeto, no solo de estudio, sino también de discusión, aunque normalmente se ofrecen estimaciones de entre 55 y 60 millones de personas fallecidas, elevándose hasta más de 70 millones según algunos cálculos reciente. Es menester tener en cuenta que las víctimas se cuentan tanto: combatientes como también, y principalmente, población civil, víctima de la propia violencia de los enfrentamientos armados, en especial durante los bombardeos sobre ciudades, 50


pero también como resultado de las particulares circunstancias del conflicto que llevaron a violaciones masivas de los derecho ms humanos siendo el fenómeno mas importante el holocausto su máximo exponente, junto con la deportación y reclusión en campos de concentración, a lo que se añadió la desprotección de los millones de refugiados y desplazados, sometidos a hambrunas y los rigores del clima. EL JUICIO: se debe recordar que en el momento de realizar el juicio existía un vacío legal con respecto a juzgar a aquellos dirigentes políticos que tomaban la decisión de declarar la Guerra sin un motivo justificado, aunque ninguna guerra tiene justificación alguna. Fue, un juicio, minucioso y muy serio, aunque los jerarcas nazi fueron juzgado por los aliados, es decir las 4 potencias ocupantes de las zonas en las cuales se había dividido a Alemania. En el juicio participaron un juez y un adjunto por cada país y se estableció que solo se juzgaría lo sucedido a partir del 1 de setiembre de 1939 (fecha de inicio de la Guerra) no se tomaría en cuenta lo sucedido antes, es decir desde 1933 que es el momento en donde Hitler llega al poder, no se respeto el principio de la Ley Expos-facto sino que hicieron un estatuto para juzgar y aplicaban penas que ellos mismos generaban en ese estatuto. Es válido recordar que la decisión del juicio había sido tomada de antemano, fue en 1942 mas precisamente el 14 de enero, en un encuentro celebrado en Londres en el cual participaron 9 países. Fue allí donde se redacto la “Resolución Interaliada “sobre los crímenes de Guerra de Alemania. El procesamiento a los culpable se inició en Berlín, el 18 de octubre de 1945, como mera formalidad, pues los juicios continuarían a partir del 20 de noviembre en el Palacio de Justicia de Núremberg, la elección de este lugar para llevar a 51


cabo este hecho trascendental, para la época, fue objeto de algunas críticas, pero en Berlín no era posible hacerlo ya que estaba muy destruida y carecía de un lugar apropiado; además se eligió el lugar ya que ofrecía un centro penitenciario próximo al palacio por lo que todos los traslados eran seguros y los podían mantener aislado de los dirigentes nazis. El juicio se llevo a cabo con la presencia de 4 jueces proveniente de los países aliados: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética. Como ya se hiciera mención, si bien existía un vacío legal con respecto a los juzgamiento, el mismo se a partir de la delicada conciliación de los sistemas judiciales europeos y anglo-estadounidenses, y se dispuso que un equipo de traductores interpretaran simultáneamente todos los juicios en cuatro idiomas: inglés, francés, alemán y ruso. La acusación a la que debieron responder se basaba en cuatro cargos: 1) crímenes contra la paz (planear, instigar y librar guerras de agresión violando los acuerdos y tratados internacionales); 2) crímenes contra la humanidad (exterminio, deportaciones y genocidio); 3) crímenes de guerra (violación de las leyes de guerra), y 4) "haber planeado y conspirado para cometer" los actos criminales anteriormente mencionados. El Fiscal norteamericano tomo la decisión de organizar su caso en un conjunto de documentos escritos directamente por los nazi, reemplaza así las declaraciones de testigos, ya que quería evitar que se planteara que juicio era parcial o tendencioso. Para llevar a cabo estos juicios se necesitó la presencia de 4 jueces, se elijaría entre ellos a 1 presidente, que podía ejercer la presidencia durante el tiempo que durara el mismo o podía aplicarse el principio de rotación. Además se dejo en claro que si el juicio tenía lugar en alguno de los territorios signados alguna de las potencias quien ejercería allí la presidencia seria el titular de ese territorio 52


Finalmente los Jueces el 1 de octubre de 1946, dieron a conocer la sentencia en la cual se los condeno a pena de muerte y a otros a cadena perpetua y a cuatro acusados, a prisión por diez a veinte años. Tres fueron absueltos. A partir de esto, los tribunales posteriores contarían con jurisdicción para enjuiciar a cualquier individuo miembro de una organización delictiva. Un dato importante es que después del juicio de los jerarcas nazi se celebraron entre 25 de octubre de 1946 y el 13 de abril de 1949 once juicios adicionales de funcionarios con cargos de rangos más bajos. Aunque no se debe olvidar que, muchos criminales de guerra nunca fueron juzgados ni castigados. ARGENTINA PERIODO HISTÓRICO: se llevaron a cabo en la ciudad de Buenos Aires, entre el 22 de abril de 1945 y el 14 de agosto de 1985 fue el proceso de mayor repercusión a nivel nacional e internacional, hasta el punto que toda la prensa internacional estaba apostada dentro y fuera del reciento de tribunales ESCENARIO: Argentina tiene una historia, al igual que Alemania, quizás de no tanta data, pero tiene su historia. La cual comienza, con la creación del Virreinato del Rio de la Plata en 1776, que aun dependiente de España, inicia su camino hacia su camino hacia la libertad, para lograrlo en 1810 parcialmente a partir de esa fecha inicia su marcha para lograr la organización nacional, para ello debió atravesar luchas fratricidas, derramamiento de sangre, desencuentro entre provincias. En 1853 finalmente logra sancionar la Constitución Nacional que le daría perfil a la nueva forma de gobierno, además con el correr de los años se irían afianzando las instituciones; insertándose, el pais, lentamente en el mercado mundial, modernizándose con la llegada de nuevas ideas, de 53


inmigrantes; líneas férreas, extensiones de caminos, leyes de educación, sociales y políticas. Entre estas últimas podemos mencionar la Ley Sáenz Peña, la cual permite ampliar la democracia hacia otros sectores de la sociedad; claro que la democracia fue mutando a medida que crecía el número de habitantes y con ellos las demandas de la sociedad, así se llega a una democracia de masas, con la sanción de leyes sociales. Para muchos termina ese proceso de modernización iniciado en 1880, para darles paso a otros No se puede negar que hubo algunos zigzagueos dentro de la historia Argentina, no solo por que sufrió y vivió varios golpes de estado, iniciándose esta suerte de “tutela” de las Fuerzas Armadas en 1930, sino que en más de una oportunidad oscilo el gobierno entre gobiernos de derecho y gobierno de hecho, hasta que el péndulo se detuvo en un gobierno de hecho en 1976. Ese año se inicia la página más oscura de la Historia Nacional, llena de dolor, sufrimiento, muerte, en donde se le cerraron a la sociedad todos los canales posibles de participación, de expresión, con el solo objetivo de restablecer el orden económico y el disciplinamiento y este último se aplicaría a como diera lugar. No obstante este tiempo de horror, la junta militar decide embarcarse en un hecho que desde el principio estaba perdido, la GUERRA DE MALVINAS, hecho que enluto a la sociedad argentina de ver la cantidad de sangre joven derrama en aquella perla austral, jóvenes que iban ansiosos y llenos de un fervoroso espíritu patriótico, por defender los colores de la bandera que debían flamear sobre las Islas. Este suceso, junto con los problemas internos de las Fuerzas Armadas, mas los reclamos de la sociedad cansada de estar callada, condujeron abrir el juego político que condujo a retomar el camino democrático y recuperar la confianza en la República y en las Instituciones. 54


La sociedad recupero otra vez su voz, eso era innegable ACUSACIÓN: en el juicio las juntas militares la fiscalía acusó a los procesados de secuestro, tortura, robo, homicidio, allanamiento ilegal y falsedad documental, todos ellos delitos tipificados por el Código Penal vigente en el marco de la ejecución de un plan sistemático concebido por la más alta jerarquía militar. Se dejo en claro que no se trato de un juicio de guerra, pues no había mediado ninguna guerra, como el Alemania, allí ya hay un diferencia importante, ya que queda en evidencia el aparato clandestino de represión, como también la clandestinidad de las detenciones, el uso generalizado de apodos y la práctica de saquear las viviendas de los detenidos. . NUMERO DE VICTIMAS: reducir el debate sobre los desaparecidos a una cuestión de números es un error. si bien hoy por hoy es un tema muy discutible en número real de la victimas, existe una fuerte controversia entre aquellos que se ajustan a las investigaciones realizadas y aquellos que no dejan de creer que hubo muchas más víctimas de las investigadas. Se dice que hubo 30.000 desaparecidos, es como si fuera un número impuesto, que se lo ha instalado oficialmente, casi casi indiscutible. Aunque la CONADEP señala un número, para ellos, real 9.000 lo cierto es que sean 30.000 ó 9.000 ó 10 ó 1. son personas no cosas sobre las cuales uno se refiere fueron víctimas del horror, del espanto, de la tortura, la privación ilegitima de la libertad, de la apropiación de bebes, de horrores imposible de imaginar y muy difícil de poder entender después. Lo real fue que sus derechos, como persona fueron violados, quebrados, por un régimen político que aplicó una suerte de solución final amparándose en el terrorismo de estado 55


Establecer 30.000; 9.000; 10 ó 1 no quita ni saca nada con respecto de las responsabilidades de la Junta militar EL JUICIO: fue un compromiso que asumió el candidato a la presidencia, Dr. Raúl Alfonsín, frente a toda una sociedad que clama por justicia y verdad sobre los hechos ocurridos, claro que encontró, el candidato primero y luego el presidente ya electo, voces a favor del juicio y otras tantas en contra. Fue un juicio meticuloso consiente y muy serio, tan serio que no se quería acusar ciegamente, si no existían pruebas entonces no se formulaba la acusación. Estuvo a cargo de 6 jueces y un Fiscal con un adjunto, se decidió que fuera la fiscalía la que asumiera la acusación, como ya se mencionara antes, así el tribunal actuaba con imparialidad El día signado para el juicio fue el 22 de abril, día lleno de sentimientos encontrados, ya que se develarían atrocidades que nadie podía imaginar. Había ansiedad no solo por parte la sociedad y la prensa, sino tanto por los jueces y fiscales, como por los acusados. Empezaba la justicia a transitar por el camino de la historia, ya que era inédito que algo así ocurriera. Mucha expectativa generaba saber que quienes habían decidido sobre la vida y la muerte de miles y miles de personas, ahora se encontraban sentado en el banquillo de los acusados y que ante el tribunal debían de ponerse de pie como todos los civiles, eso generó cierta conmoción Los acusados, que eran 9 contaban con un importante número de abogados que en total sumaban 19, algunos de ellos tuvieron hasta cuatro abogados defensores cada uno, salvo Videla que se abstuvo de contar con uno propio, pues estaba convencido de que no era a la Justicia civil a la que debía rendirle cuentas. Las audiencias, fueron públicas y la sala estuvo casi siempre repleta, siempre en un completo silencio, calma, un 56


poco tensa, pero calma; con un marcado respeto, escuchando y siguiendo atentamente cada caso, cada testigo, cada relato durante los 3 meses que duro el juicio. Excepto el día en que se leyó alegato final la sala, repleta como siempre, estallo en una cerrado y sentido aplauso, acompañado de gritos y sollozos inesperados para la fiscalía, los acusados y los jueces. Tanto fue la algarabía que quien ejercía la presidencia del Alto Tribunal el Dr. León Arslanian perceptiblemente desbordado por la situación, intento, en vano, a través de un micrófono inútilmente, con vos fuerte, imponiéndose ante la situación, llamar al orden en la sala El fiscal por primera vez dialogaba con la prensa terminada la audiencia, rompía así con un formalismo de mantenerse lejos de los periodistas, asumió el compromiso de informarle a la sociedad lo que iba hacer. Entendió que quienes debían mantener esa distancia eran los jueces y no el fiscal. . Cientos de periodistas se acreditaron para cubrir el juicio. Las audiencias fueron registradas por un pool de fotógrafos y grabadas en video. Los noticieros podían emitir hasta tres minutos por día, sin audio. Cabe destacar que muchos periodistas no presenciaban todo el juicio porque no podían soportar escuchar lo horrores que se había cometido. Por los tribunales pasaron 833 testigos con 79 audiencias orales, a ello se sumaron 80 testigos provenientes del exterior por vía de exhorto diplomático, con 539 hs. de audiencias. Otra notable diferencia fue que se resignificó la figura del Fiscal, quien no solo desempeñaría el papel de acusador sino que además, en este caso, el Fiscal utilizó su lenguaje propio, no siguió ningún patrón o modelo judicial, supo además interpretar de manera extraordinaria la demanda de justicia que la sociedad pedía en ese momento; estableció una suerte de comunión entre la fiscalía y la comunidad. 57


El juicio tomó como base el informe de la CONADEP, que comprende un corpus de prueba que pone de manifiesto la magnitud de los crímenes y la responsabilidad de las FF.AA; se se convirtió en un relato integrado para abordar el pasado, que derrumbó el monopolio de la interpretación difundida hasta ese momento, durante más de un lustro, por quienes tuvieron durante esos años a cargo de los destinos del país y de las personas. La sentencia fue leída el 9 de diciembre de 1985 cerrando por un tiempo las heridas causadas por un conjunto de hombres que se sintieron con el deber de salvaguardar los valores de la Nación, deber que se arrojaron ellos mismos y que nadie se los dio.

58


Capítulo VIII Algunos datos curiosos del juicio ¿Sabía qué? Mas allá de lo inédito que sin duda resulto ser el Juicio a las Juntas a nivel Nacional e internacional, es interesante conocer algunos por menores que ocurrieron durante el desarrollo del mismo. Esto le da no solo una nota de color, sino que además demuestra que quienes tuvieron a cargo el juicio era hombres comunes, que les toco desempeñar un rol muy particular. Muchos aspectos inéditos y protagonistas se han hecho mención en esta narración, pero existe una protagonista desconocida para la mayoría de la sociedad, hasta se puede decir para toda la sociedad. Esa gran protagonista que se referencia es una SERVILLETA, si tal como se lee una servilleta, algo tan simple, sencillo, de uso cotidiano. La servilleta: testigo mudo de una sentencia Es fácil imaginarse que entre los 6 jueces habrían algunas diferencias de pensamiento, de decisión, cada uno tendría su postura formada con respecto a lo que había pasado la Argentina, y estas diferencias se hicieron notorias a la hora de decir sobre las penas a aplicar . Esta disidencia era lógica que ocurriera porque antes que jueces eran personas, que pensaban diferentes, sentían diferente, pero en ellos siempre estab presente el espíritu del consenso. Al momento de elaborar la sentencia, en la cual trabajaron incansablemente, durante toda la mañana del domingo 8 de diciembre de 1985, pues las sentencias debían ser firmadas el dia lunes en la tarde; después de discutir varias horas sobre las penas, la misma llego un momento en donde se agot 59


Cansados de discutir deciden relajarse un momento, cortar e ir a comer una pizza, según Gil Lavedra “...nos fuimos a Banchero, en la calle corrientes y Talcahuano, allí nos sentamos los seis y fue Arslanaian quien nos recordó que quedaban cosas pendientes y que había tomar una decisión...”24 Dicho esto saco una SERVILLETA e hizo la mediación la cual fue escrita y luego todos, por orden del mismo Arslanian, fue firmada. Agrega Gil Lavedra: “... todo quedo acreditado en la servilletita de Banchero...”25 Sin mas discusión volvieron a seguir trabajando en lo que quedaba. La presencia de un maestro Fue de visita a una de las audiencias del Juicio, nada mas y nada menos que el escritor Jorge Luis Borges, una visita intima, inocente que fue la primera y ultima vez que asistió. Escucho el testimonio de un sobreviviente que narraba que en la Nochebuena sus secuestradores en la Esma le habían 60


preparado un banquete, eso lo impresiono de manera considerable, ya que el testigo aseguro que en los días subsiguientes siguieron con la prácticas de torturas. Un correo muy particular: Al estar en el juicio los camaristas utilizaban una forma muy peculiar de comunicarse entre ellos y era a través de “papelitos”, no eran nada más que hoja oficios cortadas en tiras y allí se intercambiaba de manera imperceptible para los testigos y los acusados, opiniones o se colocaban preguntas de todo tipo, ante la duda que generaba los que decía el testigo, y se los pasaban a quien ejercía en esa semana la presidencia. Hoy los Jueces lamentan haberse deshecho de esos papelitos ya que contenía información significativa y que para la historia hubiera sido de muchísima utilidad. Oslo: custodio del acervo filmográfico Toda la saga de los videos del juicio hoy se encuentran bajo la custodia del Parlamento de Noruega, bajo su custodia se encuentran 174 videos con las grabaciones completas del juicio a las juntas, llegaron a Oslo el 29 de abril de 1987, los videos. Los mismos fueron llevados por los propios magistrados, todo fue posible gracias a la mediación de Bernardo Beideman, abogado penalista, profesor de la Facultad de Derecho.

61


La mediación de dicho profesional fue clave ya que a través de la Fundación de Derecho penal y penitenciario internacional de Noruega se hicieran las gestiones correspondientes para que la institución fuera la depositaria de tan valiosos documentos. De manera silenciosa los camarista tomaron la responsabilidad de repartise entre ellos 6, entre 16 y 20 videos aproximadamente , los cuales iban camuflados entre sus ropas en las valijas. Cabe aclarar que las cintas estaban guardadas celosamente en la casa de uno de los camaristas Valerga Araoz. Para tomar un avión que los llevaría a ellos como custodios hacia Noruega Helgue Rostad y una comisión del Parlamento noruego los esperaban en el aeropuerto después de conducirlos al hotel cada camarista tomó los videos que le tocaron en suerte y los llevó a la habitación de Beiderman. La pila, inmensa, fue llevada más tarde al Instituto Noruego de Derechos Humanos, conocido porque allí se entregan los premios Nobel de la Paz. El 26 y el 27 de abril fueron días de agasajos en Oslo. Una cena por acá y otra por 62


allá, los camaristas sentían el alivio que no habían percibido en mucho tiempo. Los ex camaristas dieron un discurso cada uno en el Instituto Noruego, mientras se exhibían imágenes del juicio: los testimonios de los torturados, que destruían las defensas de los generales, brigadieres y almirantes. Los videos, numerados y encerrados en cajas compactas, fueron guardados ese mismo día en un recinto del Parlamento noruego. Junto a ese documento, que tiene pocas comparaciones en el mundo entero, se guarda el texto original de la Constitución de Noruega. El sitio es a prueba de incendios, de bombas, incluso de desastres atómicos., para poder acceder a ellos, ni los ex camaristas pueden hacerlo sin el permiso de la Fundación Penal y Penitenciaria, hoy dirigida por un penalista portugués llamado Figueredo Días e integrada por académicos de todo el mundo. Esos videos no son más que una garantía por si los originales desaparecen. Constituyen un tramo esencial de la historia argentina reciente. Equivalen a tener un depósito en el exterior, sólo para usar en caso de catástrofes. El valor de una amistad: No es muy difícil de tener una acercamiento amistoso con las personas con las que se trabaja, pues con ellas se comparten varias horas, risas, buenos y malos momentos, discrepancias, acuerdos. Por ello no fue para nada raro que estos hombres conservaran hasta hoy (30 años después), mejor dicho cultivaran una linda amistad. Si bien entre ellos hubo discusiones, debates acuerdos, desacuerdos, risas, enojos, disculpas, fue un modo de darle nacimiento a lo que hoy conservan: su amistad. 63


La relación entre ellos siempre fue muy cordial y amena, si bien algunos se conocían y ya tenían una amistad de algún tiempo atrás, otros simplemente se conocían de vista por solo cruzarse en los pasillos de tribunales. Pero ello no fue un impedimento para darse la oportunidad no solo de trabajar en conjunto, sino además de poder conocerse entre ellos, no solo desde lo estrictamente jurídico, sino también desde lo humano. En donde no primo ni la competencia, ni la envidia, ni el deseo de querer sobresalir uno sobre otros, sino que se dispusieron a trabajar todos juntos para poder, desde la justicia poder contribuir con la Historia de su país. Aún, en las medidas de sus posibilidades, se siguen reuniendo cada tanto, a cenar, almorzar a lo que sea, se llaman por teléfono y guardan los mejores recuerdos de aquella travesía que emprendieron sabiendo que casi todo el mundo jurídico, por no decir todo, estaba en contra y pensaron que esta hazaña terminaría con sus carreras. Otro aporte inédito en estos juicios, que estos hombres todos con ideas diferentes desde su profesión hasta en lo político, hoy sigan teniendo la misma relación que hace 30 años atrás. 64


El Juicio en números Para aquellos que les gusta ceñirse en números, cosa que no está mal, es importante revelar algunos números que dejo el juicio: Participaron del juicio Seis jueces Dos fiscales Nueve fueron los acusados Diecinueve defensores, vale a clarar que Videla no acepto ninguno, por encontrase en contra a un juicio civil Ochocientos treinta y tres testigos Quinientas treinta horas de audiencias Noventa audiencias Solo tres minutos diarios de imágenes, sin audio Treinta y ocho mil fojas tenían los expedientes cuando la sentencia fue dictada. Setecientos nueve casos presentados por la fiscalía Doscientos ochenta y uno elegidos por el tribunal Cinco mil fojas el informe de la Conadep Trescientos ochentas Centros Clandestinos de Detención. (CCD).

65


CONCLUSION Retomando las primeras frases escritas en la introducción, no cabe duda de que las conmemoraciones encierran varios propósitos: enlazan el presente con el pasado; evocan las experiencias y valores que compartimos nosotros con nuestros antepasados; nos recuerdan nuestro pasado colectivo como sociedad. Y en esta oportunidad se rememoraran 40 años del Golpe militar de 1976 y 30 años del juicio a esas Juntas Militares, que tuvieron a su cargo, por siete años, los destinos de un pais, la decisión sobre la vida y muerte de varios miles de personas. Desde 1976 hasta 1983 la Historia Argentina ha recorrido un camino cruento plagado de dolor, muerte, tortura y miseria, bañados, el suelo con sangre de hombres, mujeres, adolescente y hasta recién nacidos Época de crímenes perpetrados, no por un arrebato pasional o sentimental, producto de algún desengaño, traición, o en busca de calmar la sed de venganza o la de justicia; que ni aún eso justifica cometer atrocidades con el otro; sino que fueron llevados a cabo por hombres que ejercían funciones públicas; actuando con procedimientos establecidos por la cadena de mandos, que se arrojaron el poder de decisión sobre la vida y la muerte El retorno a la Democracia puso fin al espanto vivido por toda la sociedad argentina, fue 1983 el amanecer esperanzador, después de una larga y oscura noche que empezó el 24 de marzo de 1976. A partir del 30 de octubre de 1983 nuevos vientos soplarían de esperanza de ilusión; de sueños hacia un futuro mejor, en donde la sociedad recupere su vos y todos los canales de participación ciudadana se vuelvan nuevamente abrir. 66


La Democracia, sistema político imperfectible y vaya si lo es, es el más perfectible de todos los sistemas políticos, inicio un camino hacia el respeto y cumplimento de la ley y la Constitución, ardua y compleja tarea, pero no imposible. El primer paso se dio al asumir los hechos tenebrosos ocurridos en nuestra historia, aquellos, al conocerlos hicieron descender a la sociedad según palabras de Strassera “... a zonas tenebrosas del alma humana, donde la miseria, la abyección y el horror registran profundidades difíciles de imaginar antes y de comprender después.”22 La creación de la CONADEP y la postura tomada por el Poder ejecutivo de enjuiciar a las juntas terminaron por cerrar un ciclo doloroso que se había abierto en 1976. El juicio no buscaba revanchas, ni venganzas, solo se propuso dar a conocer la verdad y aportar un granito de arena ayudando a la sociedad a que entendiera el sentido de la ley y la justicia. Fueron juicios inobjetables, impecables, indiscutible, en donde las garantías estuvieron aseguradas tanto para victimas como para victimarios, en todo momento se les respeto a todos los hombres, incluso a los acusados, ellos que infringieron la ley, sus derechos, algo propio del hombre que por naturaleza propia posee. Fueron llevados a cabo, los juicio, ante una sociedad escindida en varias partes ya que muchos aun no estaban de acuerdo con esos juicios, otros se mostraban favorables y alentado de que por fin la justicia les había llegado y otros no dieron una sola muestra de nada, era como si diera lo mismo, igualmente ante este panorama se llevaron a cabo. Se dejo claro que no era contra una Institución, las Fuerzas Armadas, sino era en contra de hombres concretos, con nombre y apellido, que habían ejercido una función pública, que habían tomado decisiones sobre la vida y los bienes de las personas. 67


Hombres que fueron señalado por los testigos, no las Fuerzas Armadas, los que estaban en el banquillo de los acusados. Se pone fin a una larga tradición en la Argentina, durante 50 años el pais vivió y sufrió varios golpes de estado, durante esos años hubo una permanente y constante batalla entre los Partidos Políticos y las Fuerzas Armadas, quienes discutían y luchaban por el poder político, como si las Fuerzas Armadas fueran una institución autónoma y NO un organismo institucional del Estado. Las Fuerzas Armadas, en el recorrido histórico mental que se puede hacer de la argentina, en varias oportunidades: 1930; 1943; 1955; 1962; 1966: 1976 se hicieron presentes asumiendo la defensa de la Patria frente a tantos horrores y descarrilamientos cometidos por la Democracia No se debe ignora lo ocurrido con posterioridad a la sentencia condenatoria, tanto durante la segunda mitad de la presidencia de Alfonsín -con las leyes de punto final y obediencia debida- o los injustificados indultos del presidente Carlos Menem. La historia en general está repleta de gestas atravesadas por continuidades y discontinuidades, acciones progresivas y regresivas, marchas y contramarchas y corresponde evaluar todo ello con una actitud crítica. Su reconocida importancia y trascendencia histórica no es mancillada ni desmerecida por lo ocurrido posteriormente, es necesario reconocer que el juicio a las juntas militares requirió de mucho coraje y valentía; fue un punto crucial para consolidar la democracia no solo como sistema de gobierno, sino como cultura política ciudadana. En la Argentina de la transición democrática no hubo pactos de impunidad, amnistías, o indultos. No se recurrió a tribunales especiales o legislación dictada con posterioridad a 68


los delitos cometidos, tampoco hubo perdón por vía de la reconciliación. Inédito que la Historia y la Justicia, se unieran para trabajar en conjunto, en un tema tan importante para la sociedad. Que ambas se asociaran, sin querer, o quizás queriendo que asi fuera, fue una nuestra de que la Historia desde su lugar estaba dispuesta ayudar a la Justicia, recuperando ese tenebroso pasado y que la Justicia colaboraría con la Historia para no dejar lo ocurrido olvidado en el fango de la impunidad. Ambas hicieron un aporte indiscutible, ambas dejaron de lado sus protagonismos propios para ponerse al servicio del pais, además colaboraron con la memoria histórica del país ya que se resistieron a esconder la atroz y dolorosa verdad del mal absoluto. El objetivo fue lograr memoria, verdad por medio de la Historia, sin falsearla, ni ocultando nada y justicia por vía de las garantías constitucionales del debido proceso, para que lo ocurrido quedara grabada en la memoria colectiva de todos los argentinos, para que de tanto en tanto se pueda hacer un alto en las tareas cotidianas y recordar aquella memorable frase, que el Fiscal Strassera utilizara, de manera original, para cerrar su requisitoria, diciendo “... quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino: Señores jueces: NUNCA MAS”23 Ojala se recuerde y resuene a menudo dicha frase, para que se pueda construir un futuro mejor que la ARGENTINA y las nuevas generaciones de jóvenes se merecen. Todos “MERECEN LO QUE SUEÑAN”

69


CITAS BIBLIGRAFICAS 1- Sáenz Peña, Roque: Sáenz, Jimena: entre dos centenarios 1910-1916. En: Memorial de la patria, Buenos Aires, La Bastilla, 1988, pág. 49 2 -Ansaldo Waldo: América Latina la construcción del orden, Buenos Aires, Ariel, 2012, Tomo II, pág. 352 3 -Discursos presidenciales, Secretaria de Información Pública. Dirección General de Información 4 –Clarín contenidos2.clarin.com/edicion-electrónica/ democracia/files/.../toc.html 5 –Basombrio. Maria Cristina: Intelectuales y poder: la confluencia socialismo – liberalismo durante la presidencia de Alfonsín. En revista internacional de Historia política y Cultura Jurídica, Rio de Janeiro Vol 6, N° 2 Mayo-Agosto 2014 pag.8 6 -Vezzetti, Hugo: Hugo: Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012 pág. 129 7- op. cit pág. 129 8 - op. cit pág. 135 9 - Gallo, Alejandra: “Algunos empecinados decíamos: ‘Un día esto va a llegar a la Justicia’” – http://www.udesa.edu.ar/noticias/ 10 -Moreno Ocampo, Luis: Cuando el poder perdió el juicio, Bs. As, Capital intelectual, 2014 pág. 13 11- Gallo, Alejandra: Op. Cit 12 -Gallo, Alejandra: Op. Cit 13- Clarin www. contenidos2. clarín.com. pag 18 14- Eliaschev, José Eliaschev, Jose: Los hombres del Juicio, Buenos. Aires. Sudamericana, 2012, pag 299 15 – Ibidem pág. 305 70


16- Ibidem pág. 116 17- Gallo, Alejandra: op.cit 18- Moreno Ocampo, Luis: op. cit pág. 13 19- Eliaschev, José op. cit pág. 215 20- Gallo, Alejandra: op. cit 21- Gallo, Alejandra: op. cit 22 -Eliaschev, José op. cit pág. 23 -Ibidem op. cit pág. 440 24 -Ibidem op. cit pág. 236 25 –Ibidem op. cit pag 236 BIBLIOGRAFIA Ansaldi, Waldo: América Latina la construcción del orden, Buenos Aires, Ariel, 2012, tomo II Bejar, María Dolores: Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011 Basombrio, María Crisitna: Intelectuales y poder: la confluencia socialismo – liberalismo durante la presidencia de Alfonsín. En revista internacional de Historia política y Cultura Jurídica, Rio de Janeiro Vol 6, N° 2 Mayo-Agosto 2014 Discursos presidenciales, Secretaria de Información Pública. Dirección General de InformaciónEliaschev, Jose: Los hombres del Juicio, Buenos. Aires. Sudamericana, 2012 Ferranti, María Victoria: Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia Hugo Quiroga y César Tcach (compiladores) Universidad Nacional del Litoral – Homo Sapiens, Rosario, 2006, Gallo, Alejandra: “Algunos empecinados decíamos: ‘Un día esto va a llegar a la Justicia” http://www.udesa.edu.ar/noticias/ Hobswam, Eric: Historia del siglo XX, critica, 2007.

71


Lettieri, Alberto: La historia Argentina. En clave nacional, federalista y popular, Bs. As. Kapeluz norma, 2013 Lorenz, Federico: Combates por la memoria. Huellas de la dictadura en la Historia, Buenos Aires, capital intelectual, 2007 Montes de Oca, Ignacio: Historia de la Argentina olvidada. Tomo II: de la Revolución Libertadora al Kirchnerismo (19552013), Buenos Aires, Edhasa, 2014 Moreno Ocampo, Luis: Cuando el poder perdió el juicio, Bs. As, Capital intelectual, 2014 Muchnik, Daniel: Los últimos cuarenta años. Argentina a la deriva, Buenos Aires, capital intelectual, 2007 Nino, Carlos Juicio al mal absoluto, Buenos Aires, Ariel, 2006 Novaro, Marcos: Historia de la Argentina 1955-2010, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010 Novaro, M y Vicente Palermo: La Historia reciente. Argentina en Democracia, Buenos Aires, Edhasa, 2004 Quiroz, Hugo: La Argentina en la emergencia permanente, Buenos Aires, Edhasa, 2005 Romero, Luis Alberto: Breve historia contemporánea Argentina 1916- 2010. Buenos Aires, F.C.E, 2012 (nueva edición revisada y aumentada) La crisis Argentina. Del siglo XX al siglo XXI. Buenos Aires, Siglo XXI, 2013 Sáenz, Jimena: entre dos centenarios 1910-1916. En: Memorial de la patria, Buenos Aires, La Bastilla, 1988 Terán, Oscar: Historia de las ideas en la argentina. Diez lecciones iniciales 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008 Vezzetti, Hugo: Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012 Zanatta, Loris: Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012

72


Links Clarin:contenidos2.clarin.com/edicionelectronica/democracia /files/.../toc.html Memoria Abierta: www.memoriaabierta.org.ar/juicio a las juntas militares (causa 13/84) - Archivo Nacional ... www.jus.gob.ar/derechoshumanos Universidad de San Andres http://www.udesa.edu.ar/noticias/

73


74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.