Literal 29
2/22/08
7:56 PM
Página 1
GACETA
DE LITERATURA Y GRÁFICA
◊ NÚMERO 29 ◊ DISTRIBUCIÓN
ELIUD DELGADO
Los Poemas de Devrayativa El tren de los equilibristas Saltemos a las calles, para beber sus pociones y capturar las instantáneas que provocan: el descenso diario a grutas artificiales: en los túneles vertiginosos de su oscuridad y vías eléctricas ver surgir a los augurios naranjas, que llevan y traen sus destinos a quienes esperan entre multitudes desesperadas: emerger de la aceleración, oír el murmullo repetido de cajas abrir, cerrar y sonar su cascabel al registrar la plata, que de los dedos resbala si las tiendas de lo irrepetible ensamblan conjuros en serie: lamentar creer en el encanto de la hechicera, ajena Usura que nos da los más flacos hijos de camadas quincenales, nacidas del aquelarre cumplido al cubrir las horas y días hábiles, mientras se ríe, y a sus engendros más nutridos devora. Tras ver tantos trenes, tantas vidas que se ganan más no se viven, se revelan los hilos que cosen los días a nuestras frentes, insoladas de esperar que no se vuelvan veneno los elixires antes del momento en que ebrios de palabra cantaremos y nos llamarán equilibristas mientras saltamos los bordes de los días antes de que intenten devorarnos sus precipicios.
ELIUD DELGADO
Cadáver funcional Incertidumbre de monedas, me arroja por lugares comunes su red asfixiante. Por pasillos angostos atravieso el umbral: donde las horas eran livianas ahora son patíbulos, los recuerdos son ejecutados y la fosa común en que se depositan es el centro de mi carne: un cementerio errante: extiende la peste sobre el camino, va dejando vapor de ceniza: canción desmembrada que es la voz de todos los que gritan cuando abren los ojos cada mañana, tras la explosión de sus alarmas, pues no soportan que les arroje el mundo más horas extra, que poco a poco estandarizan que poco a poco funcionalizan y poco a poco los matan.
GRATUITA
Literal 29
2/22/08
7:56 PM
Página 2
LUIS GARCÍA ARCE
EDUARDO DE GORTARI
Manzana como pulmón
Cassette
Todo se reflejó con claridad
Este cassette es un Delorean Es una máquina del tiempo
persistente quiste desenvuelto el ausente cuchillo en cuerpo cualquiera las vísceras dispuestas cual reloj retorcidas manecillas dejándose caer cúspide órgano de coral desprendiendo espasmos y asfixias demonio convulsivo frente a mis ojos . heridas sin aire desiertas.
Improvisación II El insecto que arrojas la mano abierta un suspiro entre los brazos un declive:
-¿Cómo se crea la luz? -El vector u forma ángulos de 60 y 45 grados con los ejes X y Y respectivamente. Y la memoria desmigaja lo que nos queda Ha de venir (en diferente ángulo) lo que queda del día.
2
De repente es una tarde lluviosa una canción que del destierro nace la construcción de una ola donde el pasado se forma como burbujas Este cassette fotografía //Un techo lleno de palomas// O piedras a medianoche golpeando en la ventana del cuarto de una chica La ventana que nunca se abrió A veces este cassette corre como Tsuru 98 //vuelo de golondrina blanca// y pinta las paredes con los colores de una casa vieja donde nada cambió con los años
Permanencia voluntaria Las cosas se hicieron para perderse Las llaves/la cartera/las fotos/los amores todas se extravían al menor descuido Su oficio primordial es desaparecer y un desapego irremediable las llama a no fijarse en ningún sitio No tienen dueños Son huéspedes si acaso Y aunque una extraña pertenencia te lleve a pensar que hay un implícito pacto que dicta para siempre todas ellas en algún momento ejercen impunes su derecho de permanencia voluntaria
Literal 29
2/22/08
7:56 PM
Página 3
Promoción de mermelada
YAXKIN MELCHY RAMOS
Mi corazón está en los botes de mermelada apachurrado completamente conservado para un par de años listo para el cuchillo.
Marcas dañadas tanta vida invertida tanto pulmón dejado tanta carpintería de meses
En los lotes y en las bases de datos el corazón está vendido para muchos años está con la mano que le corta de la tierra las aspas que le abren la moledura cuando agarro mermelada.
tanta estupidez para ser una caja en la vida. me largo de la casa a que me mate la noche, agua de tambo llena con gatos
Y está el sabor enorme que se siente al probarse el corazón de uno.
me largo de la casa como si flotar en el río me hiciera flor un cuerpo aprovechado para el mundo
AURELIO MEZA un mantel me delata me acusa de ser un fracaso industrial no saldré nunca al mercado y me largo de la casa por todas mis manchas Héctor marcas dañadas en la poesía Tan poco me conocían mis padres que yo canté arañando las paredes arañándome por resistir en el mundo con una larga oración que terminaba en “araña” Tan poquito me conocían que yo era un papel a punto de salir al mercado y generar la poca preocupación que necesito en el mundo me rompí antes de tiempo. Tanta vida invertida en caminar a cuentagotas en mi imaginación goteras en mi cabeza Tanta vida invertida y no sacar ni un pedazo de cuerpo sólo mi fotografía Tanto de mi vida en tan pocos deseos en las líneas de mi mano que se quemaron consumidas en pólvora. Tanto de mi vida que estalló en una madrugada de lluvia Tanto en un pueblo sin luz Tanto en la borrasca de otros hombres Tantos en las sombras mías.
Primer cuadro IV En el primer cuadro viven todas las contradicciones que de noche a la mañana pulverizan esperanzas, mar de luces que evapora las estrellas de la tarde, mar que invade con su espuma todo el valle y las montañas. Aquí se cruzan las vías, aquí se arrastran los pies de los muertos que cargamos, aquí cambian los caminos de quienes, aunque están vivos, al andar se desmoronan.
Noche blanca Desperté a las dos de la mañana sólo para descubrir que ya no podía conciliar el sueño. No encontré nada mejor que hacer sino llamar a tu casa para tampoco dejarte dormir. ¿Ya ves cómo son las cosas? Tan sólo han pasado unas cuantas horas y la furia en los dientes ya se ha esfumado, hasta te pienso entre sabinos a la orilla del río, con las piernas desnudas al aire y tus pezones duros. Cómo quisiera encontrarme en este momento en tu cama, mancharla con mi sudor, quisiera no fugarme cuando finalmente llegue el momento, si es que existe ese hoyo negro en la cabeza que se llama destino. Y no te hablo para decirte nada serio; no te voy a pedir que nos veamos de nuevo para discutir la razón por la cual no podemos estar juntos, ¿para qué? Si al menos fuera bajo la luz del día, donde pudiera ver tus ojos ruidosos y tu labio que brinca, pero ni eso. Sólo te contaré cosas vanas, como que en la tarde me confundieron con un taladro, o que otra vez soñé con ese lugar del cual siempre estoy hablando, pero esta vez recuerdo más cosas, tú también estabas ahí, y sobre nosotros una noche blanca se transparentaba como un día lluvioso, eso que a los poetas que tú lees les dio por nombrar crepúsculo; yo por pura comodidad la llamaría neblina de luz, siempre en movimiento, fugaz e inalcanzable.
3
Literal 29
2/22/08
7:56 PM
Página 4
IVÁN ORTEGA-LÓPEZ
Vida de mi gato
Mc donald´s Nunca te enamores De un kilo de carne molida Julián Herbert
Veo a mi gato sobre el tapete manchado de cielo en una tarde desastrosa maulla hacia la puerta buscando sus cosas sube de un salto a una mesa burlándose de la lluvia y los ratones: pequeños tanques cargados de aserrín que se sienten observados mascando y mascando un chicle fumando encendiendo otro y otro cigarro hasta que se acaban y dice: miau (o maúlla como podría maullar un gato que fuma) enciende la tarde y lentamente se despreocupa de la mortalidad de la noche una mano enorme detrás que quita el caparazón que es el cielo mi gato enciende otra vez su auto enciende otra vez su auto y conduce a casa ese Rolls-Royce de chocolate colina abajo mientras escucha en el radio la palabra abismo esa palabra que poco le aterra poco como el salario que recibe por trabajar seis días a la semana en un almacén del centro el centro es la parte que mas le gusta de los chocolates rellenos otro centro: su parte favorita del blanco prepara apunta dispara y no falla aunque le apaguen la luz apaga él también su foco como apaga su desesperación jamás huye del fuego ajeno aunque después ponga discos, se vuelva ausente con la música se queda y tararea poco a poco hasta que ya tiene una canción en la boca que se vuelve chocolate es cuando suenan dos estereos en la sala y apago uno para ahorrar energía
4
No me enamore jamás De una quarter pounder De las papas saladas O del refresco Ni de aquella mujer Que me atendía Con fingido interés Me enamoré De la que se metió a la fila Para pedir su helado De la que no paraba De criticar los precios De la que pedía catsup Y más catsup Y De aquella Que sólo entro al restorán Para ir al baño Creyendo que nadie la veía
Literal 29
2/22/08
7:56 PM
Página 5
De sereno a nublado a Günter Grass
JOSÉ MANUEL SERRANO
Calabaza a Genoveva
En las noches de agosto tu aliento se pierde entre la piel la neblina es tan densa que la luz se bate a mordidas con el tiempo frente a tus ojos el suelo llueve polvorientas estrellas y los ríos detienen el derrame de su sed voces fluorescentes se multiplican como duendes en un bosque alejan a la luna que nos besa y cantan las ranas uvas o lágrimas de tierra
Esos dos planetas azules Esos dos planetas azules que no miran, guardan el secreto de una vida inesperada. Lamento la distancia y el viento la lluvia q u e s e p a r a y la esperanza tu edad de descubrirse en elementos.
las palabras no son calabaza es tu boca que se abre y vertical libera un aroma dulce en treinta y cinco líneas que pronuncia el cansancio de una nube vegetal
DANIEL MALPICA Debería haber más luz sobre tu pecho, más en ese cuarto claro y lleno de ventanas, más y más en ese racimo de miradas que nos negamos a compartir. Debería sentarme en la banca, esperar que llegues, leer uno que otro poema beat de la decadencia y sus quehaceres ((ya que así compañero(s) parque/banca/hoja me siento menos solo)). Debería callar hasta que caiga el día, sentir el sol-arrebato de mi piel y pensarme en el olvido. Debería pensarme manecilla, manecilla latente que asecha los segundos, pedirme una hora de elocuencia, simple hora como el búho frente al bosque…
No hay teatralidad cuando caminas y cobijas a tu sombra es fotografía que reclama movimiento, ¡fuego a los soles que no alumbren tus adentros! ¿Qué orillas de este mundo protegen la galaxia de tu cuerpo? ¿es acaso tu cabello otro enredo de la luz ante este ciego? ¿quién descansa de morirse enamorado sin tropiezo? Guarda estas preguntas detenidas por la lluvia ríe de saber que desespero y canta galopa sobre estrellas, sobre nubes y en la niebla. cómo se desperdicia la vida en estos días en las mañanas los números son decapitados y luego se depositan en un banco las llantas de los autos giran más lento que el sol sobre la tierra
Rutina en la esquina de la calle en el mismo instante se para un teporocho al que le cuelga una botella vacía que dice...
regálenme un un poco de soledad
la lluvia en la ciudad no puede ser levantada por los rayos del sol y los relojes -en cambio- ¡pobres tontos! nada piensan antes de señar
5
Literal 29
2/22/08
7:56 PM
Página 6
Es preciso esclarecerlo todo DEVRAYATIVA 1 En devrayativa, hemos preferido cambiar la b de
debrayar por una v, primero por la estética de la grafía y segundo por su tenue conexión con el mantra que hiciera tan famoso los Beatles: shara gurú devra. Esto último, más que en un sentido religioso o espiritual (el cual no es de nuestro total interés), proviene de la intuición de que poetizar es, antes que nada, renombrar las cosas y, como diría Heidegger, buscar el nombre original de los dioses. Llegamos a un momento en que las generaciones de poetas han sido sustituidas por grupos, muchas veces aislados unos de otros no tanto por la ausencia de espacios de expresión, pues la Internet y otros medios electrónicos han facilitado el crecimiento y difusión de la poesía, sino por divisiones de índole personal. Desde nuestra perspectiva, es necesario asumir la poesía como una expresión independiente de categorizaciones divisorias. Dicha afirmación parecería contradecirse con el deseo de hablar sobre la poesía de forma colectiva, pero no es así. En ningún otro sitio podríamos demostrar la sinceridad de nuestras preocupaciones más que en este espacio, que llamamos Devrayativa como resultado de una charla entre Daniel Malpica, Eduardo de Gortari y José Manuel Serrano. Eduardo trataba de explicarle a Daniel cómo escribía José Manuel; éste respondió que escribía poesía debrayativa, que surge en momentos de debraye, de desahogo, de querer descubrir. Debrayar, proviene del francés débrayer que significa desembragar, desconectarse1. Es en esos momentos de desconexión en que se escribe honestamente y se perciben las cosas ausentes del mundo, en una lejanía si bien no siempre lúcida, por lo menos aleccionadora; para después reconectarse respirando un aire más ligero y con unos ojos que distinguen mejor. Esta es, en general, nuestra actitud en común frente a la poesía. Parafraseando a Octavio Paz, vemos en el acto de la escritura una revelación proveniente del mundo exterior que intenta penetrar en nuestro interior; esta revelación busca salvarse en la forma cristalizada del poema, desde donde busca transportarse a otros individuos. Las voces que aquí se reúnen para hablar en conjunto no pueden sino demostrar lo que nos une: una poesía de la catástrofe de lo cotidiano. Ante esto, nuestra respuesta es expresarnos como un colectivo, sin mayor afán que el de ser honestos en nuestra escritura en relación con quiénes somos, y con lo que percibimos. Porque el arte, y en este caso la poesía, pretende ocuparse de lo que no se ocupan los medios de comunicación, ni los políticos, ni empresas. Así pues, hablamos de lo que permanece callado en las aceras nocturnas, en los supermercados, en las aguas abismales de los basureros, en las casas lindas y amuralladas de las grandes urbes. Es en la diversidad donde se halla la totalidad, y por medio de la poesía y la literatura en general se puede participar de su infinitud, ampliarse aun más. La poesía es adivinanza, es conjuro; es reve-
6
lar a los oídos parajes inexistentes. Hace bitácora de los caídos, crónica del mal día. Su función es claramente dual: por un lado reflexiona sobre la desesperanza, pero deja ver que no existen imposibles. La poesía es hablar del mundo creando otro. El poeta se alimenta igualmente de música comercial que de filosofía, de la misma forma que algunas bandas de rock buscan en la literatura la inspiración para sus piezas. Retomamos actitudes de la música, retribuyendo la manera en que algunos grandes músicos han sabido ampliar los horizontes de su disciplina al añadir, aludir o modificar en sus canciones elementos de otras artes, primordialmente la literatura. Una muestra de nuestro punto sería, sin lugar a dudas, Jaime López, pues no únicamente recrea en sus composiciones diversos elementos literarios (recordemos cuando musicalizó los poemas de Xavier Villaurrutia), sino que adquiere el compromiso de hacer literatura en sus canciones, ya sea desde el punto de vista citadino y popular, como hace en Chilanga Banda, o en la balada blusera Sácalo. Éste es sólo un pequeño ejemplo; para hablar de las implicaciones que tiene en el campo de la literatura el trabajo de autores como David Bowie, Bod Dylan, Leonard Cohen, Trent Reznor o Thom Yorke, se necesitaría un estudio aparte. Conforme avanzamos descubrimos en cada paso que, pese a que se proclama la innovación como elemento primordial de algunas propuestas artísticas, en realidad ésta no existe. Es por ello que, concientes de que estas ansias de esclarecerlo todo son inherentes al acto mismo de la escritura, somos prudentes al no etiquetar nuestras propuestas como novedades; somos conscientes, por ejemplo, de que la relación música-poesía, es tan vieja como ambas disciplinas, e incluso se remonta a su origen en común, pero a nosotros nos resulta fresca y, hasta cierto punto, novedosa por las múltiples posibilidades de creación que nos ofrece. No hay nada nuevo bajo el sol, pero tampoco nada viejo. Todo es actualizable, como también todo puede tener sabor histórico, tanto de nuestro pasado como de lo que aún tenemos por conocer.
Buscamos un cambio en la poesía a través del acto de la lectura; si la enseñanza de la posmodernidad es que el autor ha muerto, y que la atención se centra en lo que Ricardo Piglia llama “el último lector”, se llega a la inevitable conclusión que la literatura sin lectores es un acto incompleto. Es por eso que nuestra atendemos centralmente la comunión poema-lector. No se trata de la búsqueda de un lector ideal, sino de descubrir en el poema una piedra angular que se refleje en tantas identidades como sea posible, desde un público en vivo hasta el mismo poeta como receptor único, un rango de acción dentro del cual se modula un amplio espectro de sensaciones y experiencias, canalizadas por el acto de la poesía. Describir, completar y derrumbar son algunos de los actos que realizamos usando la escritura como especulación personal. En este sentido, lo que perseguimos es la precipitación de la palabra con la belleza, un encuentro reservado para la comunión con el lector. El poeta elige ser su propio público o buscarlo fuera de sí; frecuentemente nos cuestionamos sobre la recepción de la poesía más allá de los círculos literarios, preocupados no sólo por la labor esencialmente literaria, sino en ocasiones también por la percepción en general de la literatura, la poesía y los poetas en su ambiente, pues nuestro trabajo, sentimos, quedaría truncado si lo sustentáramos únicamente en la publicación y adquisición de becas. Nuestro oficio nos impele a mirar a nuestro alrededor y preguntarnos qué lugar ocupa el poeta entre las miles de historias de esta gran ciudad. Una de las preocupaciones más genuinas que han surgido entre nosotros a partir de estos cuestionamientos es la búsqueda de un lenguaje poético honesto, un “román paladino, / con el cual suele el pueblo – fablar con so vezino”. No se trata simplemente de reducir la solemnidad tan a menudo presente en los recitales de poesía, sino de devolverle a la poesía su carácter oral, tratando de erradicar esa imagen del poeta bohemio, cliché que provoca una ruptura entre la poesía y las personas de las que potencialmente habla. De algún modo, la formalidad que se le imprime a la expresión poética crea esa sensación de acartonamiento y provoca un distanciamiento que impide la
Literal 29
2/22/08
7:56 PM
Página 7
comunión entre el poeta y el público. Ahora bien, los eventos literarios informales son frecuentes desde los beats, pero de alguna forma sigue existiendo una extraña barrera al parecer infranqueable en la mesa o el atril que separa al poeta de su público. Afortunadamente existen hoy en día eventos que ofrecen espacios novedosos para la representación poética, como las nuevas ediciones de Poesía en voz alta. Sin embargo creemos que la precisión no sólo radica en la creación de nuevos sitios, sino en anticipar una recuperación que se concretará cuando la poesía re- habite los espacios que algunos poetas han vuelto herméticos. Anhelamos la poesía escrita en las paredes de las ciudades, en la inercia de los cuadernos rotos, el transporte público y en todas las formas de poder que tiene el lenguaje. Queremos que la poesía impregne todo cuanto le pertenece, pero también queremos escuchar lo que provoca. ¿Qué opinan? devrayativa@gmail.com
OMBRE ombra
ombre
Sombra (It). Del latín Umbra. Oscuridad que hacen los cuerpos opacos en la parte opuesta a aquélla que está iluminada. Sombras (It). Hombre sin H.
Platón fue autor de la parábola más famosa de la tradición occidental, aquélla parte de la Repubblica en la que la condición humana se compara con la de un grupo de prisioneros encadenados de tal modo que no pueden ver más que el muro opuesto al de la entrada de la caverna, por lo que llegan a la conclusión de que las sombras proyectadas de los sucesos externos sobre el muro de la gruta son reales, ya que no pueden girar y reconocer su error. Platón recordaba a sus lectores los trucos usados en el teatro de sombras: el filósofo miraba sospechosamente las ilusiones creadas por las pinturas, en particular de los escenógrafos que buscaban engañar los sentidos y ofrecernos un mundo ficticio. Parece que el vocablo griego para la pintura ilusionista fue skiagraphia: pintura de sombra. La sombra que nos puede parecer efímera y fugaz tiene una evidencia que no puede ser explicada
con las leyes de la óptica y que además se sustrae a la lógica de la percepción. Al mismo tiempo tiene sus raíces en la leyenda y el mito, de ahí aflora la mirada no sólo óptica del espectador, sino que sobre esta ambigüedad es posible construir espacios, personajes y atmósferas irreales. Las sombras forman parte de nuestro ambiente , sin embargo aparecen y desaparecen a nuestra vista, son efímeras y cambiantes, como ha podido experimentar cualquier pintor que haya tratado de registrar su presencia sobre el lienzo, a diferencia de los fotógrafos, quienes gracias a la instantaneidad de su tecnología pueden registrar cada variación de las sombras. Al parecer las sombras no forman parte del mundo real, no podemos sostenerlas o tocarlas, incluso en el lenguaje corriente a menudo recurrimos a la metáfora de la sombra para describir algo irreal. Los antiguos griegos pensaban que en cuanto dejábamos el mundo real sobrevivíamos entonces sólo como sombra entre sombras. Sin embargo existen situaciones en las cuales la sombra certifica la consistencia de un objeto, porque aquello que proyecta una sombra debe ser real. Hay un episodio de la antigua epopeya india, el Mahabharata, que cuenta sobre la bellísima princesa Damayanti y el heroico príncipe Nala comprometido con la princesa. Sucede que el día de la ceremonia la princesa se encontró no con uno, sino con cinco Nalas: cuatro divinidades habían asumido la belleza del príncipe. Presa de la angustia, alzó su plegarias y se dio cuenta de pronto que de los cinco que la pretendían, sólo uno proyectaba una sombra, el verdadero Nala, mientras que los otros se revelaban como puros fantasmas. En Occidente tenemos el famoso cuento de Adalbert von Chamisso, publicado en 1814, sobre el infeliz Peter Schlemil, quien, persuadido por el diablo a vender su propia sombra, debía asumir las tremendas consecuencias pues debido a que no proyectaba ninguna sombra, había perdido su lugar en el mundo real. Es este carácter contradictorio de las sombras el que nos abre las puertas tanto filosóficas como ontológicas para llevar a cabo una propuesta creativa de tipo visual. Este proyecto fotográfico se propone construir escenarios inexistentes a partir de lugares en los que las sombras ocupen un lugar central y den a la imagen un grado de ambigüedad que interfiera con la lógica de percepción del espectador. La
naturaleza contradictoria de las sombras ofrece tanto imágenes difusas y engañosas como también precisión y definición de los objetos fotografiados, por lo que ambas características serán el eje conductor de la composición de imágenes. Otra cualidad de las sombras reside en la capacidad de transmitir y evocar sentimientos acerca de las cosas, situaciones y acontecimientos que por distintas razones no pueden ser fotografiadas. Es en la metáfora, la retórica y la deconstrucción de las imágenes captadas con la cámara, que serán imágenes de todo tipo (panorámicas y detalles de catedrales, teatros, plazas y edificios públicos, sitios naturales y arqueológicos), en lo que se encuentra la esencia de la obra. La intención de dar un lugar central a las sombras no sólo se debe al carácter poético de su poder visual, sino también a que su efimeridad y fugacidad tiene que ver con los procesos artísticos que hoy en día ya no son permanentes y atemporales. Estos procesos actualmente se consuman en cierta superficialidad poco real, que apela a una ruptura estética tecnológica, de ahí el interés por concluir la creación de la obra en un medio puramente digital, en el que es posible generar “mentiras visuales” a partir de la manipulación de escenas reales. Así los referentes de estas imágenes digitales estarán solo parcialmente en la realidad, la interpretación y el manejo del fotógrafo sobre los archivos se logra al generar los algoritmos apropiados y el resultado es una obra que también nos habla de este proceso. Finalmente la naturaleza paradójica de la sombra plantea por una parte la perpetuidad de nuestra propia sombra, como testigo fiel de nuestra presencia y por otro lado su esencia fugaz y efímera.
SEMBLANZA María Fernanda Sánchez-Paredes Torres (1980) es originaria de la Ciudad de México, egresada del Posgrado de Artes Visuales de la Academia de San Carlos así como de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha realizado estudios de fotografía desde los 15 años en la Escuela de Fotografía Nacho López en la ciudad de México y en el Fondo Iberoamericano de Fotografía en La Habana, Cuba. Trabajó como fotoperiodista en la agencia Cuartoscuro dirigida por el fotógrafo Pedro Valtierra. Durante los últimos cuatro años ha trabajado con el fotógrafo Gabriel Figueroa Flores en la digitalización, conservación y restauración del archivo fotográfico del cinematógrafo Gabriel Figueroa, así como en la impresión y montaje de sus exhibiciones en México y en el extranjero. Su trabajo ha sido expuesto en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, en lugares como la Facultad de Arquitectura de la UNAM, la galería del Foro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas así como la Galería Santa Fe en Bogotá Colombia. Actualmente es becaria del Sistema Nacional de Jóvenes Creadores del Fondo para la Cultura y las Artes.
7
Literal 29
2/22/08
7:56 PM
Página 8
EL PRESENTE NÚMERO DE LITERAL CONTIENE IMÁGENES QUE CORRESPONDEN A LA CARPETA OBRA GRÁFICA 1992-2007 DE JOEL RENDÓN QUIEN GENEROSAMENTE NOS HA DADO LA OPORTUNIDAD DE PUBLICARLO . Joel Rendón Vázquez. De origen mestizo mixteco, nace en Izúcar de Matamoros, Puebla, México, un día 13 Aguila en el mexicano y en romano el día 6 de julio de 1967, al año siguiente su familia emigra a la ciudad de México y se avecina en el municipio de Naucalpan, lugar donde hace sus estudios primarios. De adolescente trata de estudiar música en el Conservatorio Nacional de Música, etnología en el I.N.A.H., diseño en la EDINBA, cine en la Casa del Lago, y hasta auxiliar de contador público. Finalmente en 1986 ingresa a los talleres de dibujo en la Academia de San Carlos de donde egresa de la licenciatura en Artes Visuales de la Escuela de Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1991, en paralelo tomaba algunas clases en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ha participado en diversas exposiciones en África, Argentina, Cuba, España, Estados Unidos Puerto Rico, Colombia y México. En 1993 obtiene menciones honoríficas por su participación en el III Concurso Latinoamericano de Grabado "La Joven Estampa" en la Habana, Cuba; en la II Bienal Nacional "José Clemente Orozco", en Guadalajara, México; y en el Salón Anual de Miniestampa realizado en la ciudad de México. En 1994 es artista en residencia en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago; ese mismo año obtiene la beca "Jóvenes Creadores 94-95" del FONCA en el área de gráfica. En 1995 recibe el primer lugar en el III Concurso Nacional de Grabado "José Guadalupe Posada" celebrado en Aguascalientes, México. En 1997 fue artista en residencia en el Centro Banff para las Artes en Alberta, Canadá y en 1998 nuevamente obtiene la beca "Jóvenes Creadores 98-99" esta vez en el área de multimedia y en 2006 obtiene dos premios Promax, Oro y Plata en la ciudad de Nueva York, por su participación en una campaña de la compañía de televisión mexicana Televisa sobre Día de Muertos . En su labor como docente ha colaborado a masificar las técnicas de la Estampa, en 2001 recibió una beca para la realización del Libro-Manual de Iniciación al grabado para el niño poblano, otorgada por la Coordinadora de educación del I.N.B.A., ha dado cursos de iniciación del grabado en Estados Unidos y en algunas ciudades de México como Veracruz, Puebla y la capital. Además de varias exposiciones colectivas e individuales, su obra gráfica ha sido difundida en diversos medios editoriales cómo son las revistas Escala, Matíz, Play boy, Artes de México y Letras Libres, Fondo de Cultura Económica, U.N.A.M. y Alfaguara y en periódicos como La Jornada y Reforma. De 2002 a 2004 condujo para canal 11 Estampa al minuto. Actualmente trabaja muy activamente para promocionar la gráfica mexicana a través de cursos y exposiciones.
gaceta de literatura y gráfica. Número 29. Febreo 2008. Tiraje 2000, impreso en México. Esta revista cuenta con el apoyo otorgado por la Convocatoria “Edmundo Valadés” de Apoyo a la Edición de Revistas Independientes 2005 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan las opiniones del Consejo Editorial. Dirección: Andrés Márquez. Edición: Jocelyn Pantoja. Diseño: Hernán García Crespo (cajatipografica.com). Consejo Editorial: Berenice Granados, Gema Santamaría, Ingrid Solana. Colaboración especial:Elma Murrugarra. Literal es un proyecto independiente que participa como colectivo residente en el Centro Cultural La Pirámide. Colaboraciones: gacetaliteral@yahoo.com. Números anteriores en http://literal.vientos.info Colección de poesía: http://limonpartido.blogspot.com