“Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica” Documento propuesta Documento preparado en el marco del Proyecto Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales en la Gestión del Cambio Climático Banco Interamericano de Desarrollo
Autores: Ministerio del Ambiente/Gobierno Regional de Huancavelica/Grupo Técnico Regional de Cambio Climático de Huancavelica Fecha: Abril, 2014
“Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica” Documento propuesta Autores: Ministerio del Ambiente / Gobierno Regional de Huancavelica/ Grupo Técnico Regional de Cambio Climático de Huancavelica Fecha: Agosto, 2013
MINISTERIO DEL AMBIENTE Manuel Pulgar –Vidal Otárola – Ministro del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Gabriel Quijandría Acosta – Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Eduardo Durand López Hurtado – Director General Claudia Figallo de Ghersi - Coordinadora General Laura Avellaneda Huamán – Coordinadora temática en gestión de riesgos asociados al cambio climático Unidad Ejecutora del Proyecto Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Gestión del Cambio Climático Eduardo Durand López – Hurtado – Director Nacional Laura Avellaneda Huamán – Directora Nacional Alterna Josefa Rojas Pérez – Coordinadora General Enma Nuñez Muñoz – Coordinadora Regional GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Maciste Alejandro Díaz Abad – Presidente Regional Reden Suarez Gonzales – Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Ninfa Angélica Guerreros Rojas – Representante de la Subgerencia Regional de Gestión Ambiental Raúl Rodríguez Paredes – Dirección Regional de Agricultura GRUPO TECNICO REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO (GTRCC) Resolución Ejecutiva Regional Nro. 398-2012-GOB.REG – HVCA/PR (Gobierno Regional de Huancavelica, 2012) Vicepresidencia del Gobierno Regional de Huancavelica Augusto Olivares Huamán – Presidente del GTRCC Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Dirección Regional de Agricultura (DRAH) Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Gerencia Regional de Desarrollo Social Dirección Regional de Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana y Defensa Civil Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía Dirección Regional de Educación (DRE) Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos (DIRCAMS) Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) Dirección Regional de Salud (DIRESA) Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Gerencia Sub Regional de Acobamba Gerencia Sub Regional de Angaraes Gerencia Sub Regional de Castrovirreyna Gerencia Sub Regional de Churcampa Gerencia Sub Regional de Huaytará
Gerencia Sub Regional de Tayacaja Municipalidad Provincial de Acobamba Municipalidad Provincial de Angaraes Municipalidad Provincial de Castrovirreyna Municipalidad Provincial de Churcampa Municipalidad Provincial de Huancavelica Municipalidad Provincial de Huaytará Municipalidad Provincial de Tayacaja Municipalidad Distrital de Izcuchaca Municipalidad Distrital de Yauli Universidad Nacional de Huancavelica Universidad Particular Alas Peruanas Universidad Para el Desarrollo Andino Lircay - Huancavelica Estación Experimental Agraria Callqui Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo (DESCO) Asociación Peruana de Desarrollo Integral “Luz de Dios” Grupo Alpachik Rayku Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Sierra Central (ATFFS-Sierra Central) Autoridad Local del Agua Huancavelica (ALA) Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) Cooperación Técnica Belga/ Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco PRODERN Proyecto “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial” Además forman parte del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático todas la Municipalidades Distritales, las Autoridades Locales del Agua de Junín, Chincha, Pisco, Palpa. Otras instituciones que participaron en el proceso son: Cámara de Comercio de Huancavelica Colegio de Ingenieros de Huancavelica Grupo Impulsor del Consejo de Cuencas de los ríos Pampas y Tambo, Santiago e Ica Dirección de Prevención y Control de Emergencias y Desastres Federación Departamental de Comunidades Campesinas de Huancavelica (FEDECCH) Grupo Yanapai PROVIAS Descentralizado de Huancavelica Red Universitaria Ambiental (RUA) Red Voluntariado Ambiental Juvenil Región de Huancavelica (REVAJ) CONSULTORES INDIVIDUALES Augusto Cavassa Olga del Carpio Velarde EDICIÓN Julissa Sotil Josefa Rojas Ministerio del Ambiente Av. Javier Prado Oeste Nº 1440 – San Isidro Lima, Perú Teléfono: (511)611-6000 http://www.minam.gob.pe
ÍNDICE CONTENIDO Índice Resumen Ejecutivo I. Introducción II. Marco Legal, normativo e institucional para la gestión del cambio climático (adaptación y mitigación) 2.1 Contexto internacional para la gestión del cambio climático 2.2 Contexto sectorial en adaptación y mitigación a nivel de la región: Políticas, Regulación, Planes y Programas. 2.3 Contexto regional en adaptación y mitigación: Políticas, Regulación, Planes y Programas III. Marco conceptual y enfoques IV. Metodología y estrategia de intervención en las etapas/actividades contenidas en la ERCC 4.1 Organización, conformación y funcionamiento del GTRCC 4.2 Diagnóstico y planificación de la ERCC 4.3 Aprobación, validación y difusión 4.4 Implementación, monitoreo, seguimiento y actualización V. Características de la región 5.1 Localización, ubicación geográfica y política-administrativa 5.2 Características bio-físicas 5.2.1 Biomas-ecorregiones 5.2.2 Clima 5.2.3 Potencial energético (hídrico, solar, geotérmico) 5.2.4 Potencial minero 5.2.5 Potencial forestal 5.2.6 Capacidad de uso mayor del suelo 5.2.7 Cuencas hidrográficas y recursos hídricos 5.3 Dinámicas socioeconómicas y competitividad 5.3.1 Población y demografía 5.3.2 Educación 5.3.3 Salud 5.3.4 Vivienda saneamiento y servicios básico 5.3.5 Población económicamente activa 5.3.6 Sectores económicos productivos(agrícola, pecuario, pesca, industria, minería, energía, turismo, transporte) 5.4 Dinámicas ambientales 5.4.1 Aguas residuales y alcantarillado 5.4.2 Residuos sólidos 5.4.3 Pasivos mineros 5.4.4 Conflictos ambientales 5.4.5 Índice de desempeño ambiental VI. Diagnostico regional para la adaptación al cambio climático 6.1 Perfil climático: Amenazas asociadas al cambio y variabilidad climática 6.1.1 Factores que determinan el clima en la región 6.1.2 Tendencias climáticas y amenazas asociadas al cambio climático
Pág.
a) Tendencias e índices de eventos extremos de temperatura y precipitación b) Amenazas climáticas e hidroclimáticas, que generaron emergencias 6.1.3 Proyecciones del clima al 2030 a) Proyecciones de precipitación b) Proyecciones de temperatura c) Incertidumbre del cambio climático 6.2 Vulnerabilidad de la región ante el cambio y variabilidad climática 6.2.1 Ecosistemas y Diversidad Biológica a) Exposición Física b) Sensibilidad c) Mecanismos de adaptación 6.2.2 Recurso hídrico y cuencas a) Exposición Física b) Sensibilidad c) Mecanismos de adaptación 6.2.3 Salud a) Exposición Física b) Sensibilidad c) Mecanismos de adaptación 6.2.4 Educación a) Exposición Física b) Sensibilidad c) Mecanismos de adaptación 6.2.5 Vivienda y saneamiento (agua, desagüe y electricidad) a) Exposición Física b) Sensibilidad c) Mecanismos de adaptación 6.2.6 Desarrollo económico – productivo y competitividad (agropecuario, pesca, turismo etc. a) Exposición Física b) Sensibilidad c) Mecanismos de adaptación 6.2.7 Infraestructura Socio-Económica a) Exposición Física b) Sensibilidad c) Mecanismos de adaptación 6.3 Prioridades para la reducción de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático VII. Diagnóstico regional para la mitigación 7.1 Avance en MDL, REDD, Mercado Voluntario 7.2 Potencialidad dela región 7.2.1 Agricultura y Bosques 7.2.2 Energía 7.2.3 Transporte 7.2.4 Industria 7.3 Prioridades para impulsar un crecimiento bajo en carbono VIII Ejes para la transversalización del Cambio Climático en la región 8.1 Conciencia pública y fortalecimiento de capacidades 8.2 Institucional y gobernanza
8.3 Financiamiento 8.4 Conocimiento local científico y tecnología 8.5 Prioridades para transversalizar el cambio climático en la región IX. Planificación para la Adaptación y Mitigación 8.1 Visión al 2030 8.2 Definición de objetivos estratégicos, ejes de implementación y sinergias territoriales para la adaptación 8.3 Definición de objetivos estratégicos, ejes de implementación y sinergias territoriales para la mitigación 8.4 Políticas, programas y proyectos para la adaptación al 2030 8.5 Políticas, programas y proyectos para la mitigación al 2030 8.6 Definición de metas, indicadores, localización, beneficiarios, efectos, financiamiento y responsables en políticas, programas y proyectos para la adaptación y mitigación al cambio climático al 2030 X. Plan de implementación de la ERCC (corto, mediano y largo plazo) XI. Presupuesto y mecanismo de financiamiento 11.1 Adaptación 11.2 Mitigación XII. Monitoreo, evaluación y actualización de la ERCC 12.1 Lineamientos para el monitoreo 12.2 Procedimiento para la evaluación y retroalimentación 12.3 Recomendaciones para la actualización Glosario Bibliografía Anexos
I. INTRODUCCIÓN La región Huancavelica se ubica en la parte central del Perú. Limita por el Norte con Junín, por el Este con Ayacucho e Ica y por el Oeste con Ica y Lima. Se divide políticamente en siete provincias y 95 distritos ubicados mayormente en la sierra, con una pequeña proporción en las estribaciones de la costa y en ceja de selva. Presenta un territorio con topografía accidentada por la presencia de la Cordillera de los Andes. Está atravesada por la Cadena Occidental Andina, conocida como la Cordillera de Chonta, y la Cadena Oriental Andina. Entre las elevaciones más importantes que forman estas cadenas de montañas tenemos el nevado Citaq, con una altitud de 5328 msnm; Huamanrazo, con una altitud de 5298 msnm; Jahuina con 5288 msnm; y Altar, a una altitud de 5268 msnm; estos últimos ubicados en la provincia de Castrovirreyna. Una de las principales evidencias de los efectos del cambio climático en Huancavelica es el retroceso de glaciares, cuyo principal efecto previsible será la escasez de agua en los ecosistemas, así tenemos que en los glaciares de Chonta se registra un 92% de reducción, según “Inventario de Glaciares Peruanos de 1970 al 2010”, realizado por la Autoridad Nacional del Agua, (2013). Asimismo Pieter Van de Sype (2012), concluye en su estudio de desglaciación que los glaciares de Chonta, Palomo y otros que alimentan de agua la zona de trasvase y áreas adyacentes de la cuenca alta del río Pampas, en el periodo de 1970 a 1988, habría desaparecido 29 de los 50 glaciares (55%) y que el área total de glaciares habría disminuido en 90%. Estas cabeceras de cuenca abastecen a los ríos San Juan, Ica, Pisco, y Grande, que son ecosistemas de provisión hídrica vulnerables al cambio climático, siendo reconocidas como tal por el Estado. MINAM, et. al 2012. La Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica, es el resultado del trabajo colaborativo entre la Dirección General de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Huancavelica y del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático (GTRCC), conformada por 56 instituciones públicas y privadas de la región. En el marco de un convenio con el Ministerio del Ambiente, el SENAMHI ha preparado el estudio de los escenarios climáticos para la región Huancavelica, que presenta información proyectada para el time-slice 2016-2045 con promedios centrados en el año 2030, con referencia al periodo 1971-2000. Información que ha sido utilizada junto con la base de datos del INDECISINPAD, período 2003-2013; para el análisis de vulnerabilidad de los sectores. Para la formulación de la estrategia se ha realizado nueve reuniones de trabajo involucrando quince instituciones regionales miembros del GTRCC y a otros actores comprometidos. Asimismo se realizaron talleres descentralizados en Huaytará, Pampas Tayacaja, Huancavelica, San Juan, Pisco y Castrovirreyna. Los miembros del GTRCC de Huancavelica fueron capacitados por la Pontificia Universidad Católica del Perú en el Curso de Especialización en Adaptación al Cambio Climático. El Cambio Climático, se ha convertido en una condicionante del desarrollo sostenible y por lo tanto requiere ser considerado en todos los instrumentos de planificación e inversión sea esta pública o privada, que permita aprovechar las oportunidades que esta conlleva y reducir sus efectos negativos. La formulación de la estrategia se ha realizado en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Gestión del Cambio Climático” que el Ministerio del Ambiente
con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo fue implementada entre junio del 2012 y junio del 2013.
II. MARCO LEGAL NORMATIVO E INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL CAMBIO CLIMÁTICO (ADAPTACION Y MITIGACIÓN)
2.1 Contexto internacional para la gestión del cambio climático Convenios internacionales y Compromisos Asumidos por el Perú para hacer frente al cambio climático. 1
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC .: Es un acuerdo vinculante, a través del cual 196 países se comprometieron a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, a un nivel que impida la interferencia antropogénica peligrosa sobre el sistema climático, en un plazo adecuado para garantizar la disponibilidad de alimentos, y el desarrollo económico sostenible. Para lograr este objetivo la CMNUCC, estableció los siguientes principios: Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Principio precautorio y Principio de equidad. 2
Protocolo de Kioto – PK : Cuando la primera Conferencia de las Partes, tras la entrada en vigor de la Convención, se reunió por primera vez en Berlín el 28 de marzo de 1995, acordó realizar un proceso que incluyese el reforzamiento de los compromisos, mediante la adopción de un protocolo. Cuatro meses después se reunió el denominado Grupo Especial del Mandato de Berlín (GEMB), de composición abierta a todas las Partes de la Convención. Sus trabajos se desarrollaron durante dos años y darían como resultado el Protocolo de Kioto, adoptado en el COP3 en 1997, y fue ratificado por 160 países o Partes. El 12 de setiembre del 2002 el Perú ratifico su suscripción mediante Decreto Supremo Nª 080-2002-RE. Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica – CDB: Se elaboró y adoptó en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, siendo ratificada por el Perú en mayor de 1993. Este Convenio tiene tres objetivos principales: La conservación de la biodiversidad biológica, el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Para ello, propone el marco de actuación a través del acceso adecuado a los recursos y la transferencia de tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y tecnologías, así como una financiación apropiada. Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación –CNULD: Fue ratificada por el Perú en el año 1995, con el objetivo de combatir el proceso de desertificación tomando en cuenta su origen, es decir, las interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos. En efecto, la desertificación representa un obstáculo para el desarrollo sostenible, puesto que tiene una estrecha relación con la pobreza, la inseguridad alimentaria, y la sobreexplotación del recurso suelo. Esto genera una situación de escasez y pobreza cíclica,
1 2
CMNUCC fue adoptada en New York el 9 de mayo de 1992. Entro en vigor el 21 de marzo de 1994.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón; pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. Mediante él se establecieron compromisos legalmente vinculantes para que 39 países industrializados reduzcan las emisiones en un promedio de 5.2%, entre los años 2008 y 2012, con respecto a los niveles registrados en 1990.
degradando el recurso, haciéndolo menos productivo e incidiendo directamente en la economía de las familias que dependen fundamentalmente de la explotación de la tierra.
2.2 Contexto sectorial en adaptación y mitigación a nivel de la región: Políticas, Regulación, Planes y Programas La autoridad ambiental nacional en el Perú es el Ministerio del Ambiente, creado el año 2008, mediante DL N° 1013. El tema del cambio climático ha sido parte de la agenda nacional desde 1993, cuando el Perú suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, asumiendo con ello diversos compromisos, entre ellos, desarrollar estrategias de adaptación y mitigación. En esa línea, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales dispuso que cada gobierno regional debiera contar con su Estrategia Regional frente al Cambio Climático. Por otro lado, el país dispone de una Estrategia Nacional de Cambio Climático-ENCC, formulada en 2003, que tiene como sustento la política de Estado décima y décimo novena del Acuerdo Nacional y que es el instrumento rector en la gestión del cambio climático en el país, que debe ser incluida en políticas, planes y programas sectoriales y regionales. Las políticas e instrumentos que orientan la gestión frente al cambio climático en el país, son numerosas. No obstante, se reconoce la necesidad de actualizar algunas de ellas, es el caso de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, de acuerdo a los avances en el conocimiento de los impactos actuales y potenciales de cambio climático, y de su necesaria concordancia con las políticas recientes, vinculadas o complementarias. Caso del Sistema Nacional de 3 Gestión de Riesgos de Desastres-SINAGERD y la Política Nacional de Modernización de la 4 Gestión Pública - PNMGP . La tarea de actualizar y fortalecer las orientaciones políticas nacionales en el campo del cambio climático, deberá tomar en consideración el alcance e impactos que tuvieron sus propuestas, así como también, el análisis de los arreglos institucionales, metodológicos, instrumentales y financieros que son requeridos, para que los operadores de las políticas en los distintos niveles de gobierno, las lleven a la práctica de manera efectiva. Esto requiere fortalecer los niveles de coordinación en el nivel nacional, entre sectores clave involucrados, como es el caso del MINAM, el MEF y la PCM. La Guía para la Elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Climático provee de detalles y precisa sobre los roles de los gobiernos regionales frente al cambio climático, en el marco del proceso de elaboración e implementación de las ERCC. Asimismo clasifica a los actores según su participación en cuatro grandes roles (MINAM, 2011): a) Actores que proponen la ERCC: Participan en la propuesta de la ERCC los miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, que de acuerdo a la guía, debe incluir a la Comisión Ambiental Regional (CAR), las municipalidades provinciales, las Gerencias Regionales, la Oficina de Programación e Inversiones, las Direcciones Regionales Sectoriales, además de otras instituciones de la sociedad civil.
3
El SINAGERD, se estableció en el año 2011, con la Ley y Reglamento de la Ley 29664. Se cuenta con avances en su articulación con las políticas de gestión ambiental, pero aún es débil su vínculo con las políticas de desarrollo y sus unidades funcionales en todos los niveles de gestión del Estado.
4
D.S. 004-2013-PCM
b) Actores que coordinan: La CAR y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. c) Actores que aprueban la ERCC: el Presidente Regional, el Consejo Regional y el MINAM d) Actores que ejecutan: las gerencias del gobierno regional, los gobiernos locales y provinciales y diversas otras instituciones de la sociedad civil, además de instituciones públicas locales. Gobiernos locales. De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, y gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La ley resalta también el principio de subsidiariedad de la Constitución Política del Perú, según el cual los niveles de gobierno nacional y regional no deben asumir competencias que puedan ser cumplidas con mayor eficiencia los gobiernos locales. No obstante, las municipalidades no 5 tienen funciones explícitas relacionadas con la gestión del cambio climático .
2.3 Contexto regional en adaptación y mitigación: Políticas, Regulación, Planes y Programas Los instrumentos de gestión del cambio climático y su articulación con las políticas públicas nacional, regional y local se resumen en el siguiente gráfico: GRÁFICO 1 - ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS E INSTRUMENTOS A LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL NACIONAL Y SUB-NACIONAL Acuerdos Políticos Politica 10 Reducción de la pobreza
Acuerdo Nacional Politica 15 Promoción de la seguridad alimentaria
Politica 19 Desarrollo sostenible y gestión ambiental
Politica 32 Gestión del riesgo de desastres
Politica 33 Recursos hídricos
Plan Bicentenario al 2021 Eje Nº 06: Recursos Naturales y Ambiente Instrumentos de Gestión Ambiental
5
Politica Nacional del Ambiente
La Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) ha presentado un proyecto de ley para modificar algunos artículos de la L.O.M. En la que integraría la gestión del riesgo de desastres y cambio climático en la gestión municipal. En el artículo Nº 9 Atribuciones del Concejo Municipal “incorpora tres ítems; 5: Aprobar e implementar la política, el plan los lineamientos y las acciones de Gestión de Riesgo de Desastres en el desarrollo local y en atención de desastres, generando para ello las normas, instrumentos y mecanismos participativos, de obligatorio cumplimiento. Así como una estrategia financiera y de rendición de cuentas que permita en coordinación con las instancias nacionales la sustentabilidad local. Implementar las medias de mitigación y adaptación al cc, en concordancia con los instrumentos y mecanismos regionales y nacionales. ítem 9: Aprobar por ordenanza la Creación del comité de gestión de los recursos hídricos de la subcuenca y aprobar los planes de gestión de recursos hídricos de las sub cuencas en que corresponde su territorio en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Ítem 10: Aprobar la estructura municipal que facilita la incorporación en su política local la gestión municipal de los recursos naturales, con énfasis en la gestión del agua, la gestión de riesgos de desastres y la mitigación y adaptación al cambio climático. Además, el proyecto de ley, en caso de aprobarse ampliaría el régimen especial para las municipalidades rurales. (Coari Mamani C. F., 2012). Disponible en: http://www.redrrss.pe/material/20090128191055.pdf
Eje Nº 06: Recursos Naturales y Ambiente Instrumentos de Gestión Ambiental
Plan Nacional de Acción Ambiental 2011 - 2021 Meta 4: Eje Bosques y Cambio Climático
Instrumentos temáticos estratégicos a nivel nacional
Politica Nacional del Ambiente Politica 1, Nº 9 Mitigación y Adaptación al C.C. Ejes Estratégicos de la Agenda Gestión Ambiental Eje Estratégico D: Patrimonio Natural Saludable Estrategia Nacional ante el Cambio Climático Objetivos estratégicos, instrumentales y operacionales
Lineamientos Estratégicos Sectoriales ante el Cambio Climático Instrumentos temáticos estratégicos a nivel sectorial y sub nacional
Agenda Ambiente Perú 2013 -2014 Objetivo 3: Incorporar la variable climática en las estrategias, programas y planes de desarrollo Comisión Nacional sobre Cambio Climático D.S. Nº 006-2009 - MINAM
Guía para la formulación de la ERCC
Estrategias Regionales ante el Cambio Climático Planes de Acción de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
El Acuerdo Nacional: El Acuerdo Nacional es un conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso a nivel nacional, con el fin de definir un 6 rumbo para el país al 2021 y afirmar su gobernabilidad democrática . El Acuerdo Nacional trata la gestión del riesgo climático de manera indirecta en las políticas 10, 15, 19, 32 y 33. Aunque ninguna de ellas aborda la gestión del cambio climático directamente, sin embargo en forma indirecta ofrecen algún respaldo político a las acciones de gestión del cambio climático. Las relacionadas con el tema de cambio climático son las siguientes: •
•
•
•
6
La política 10, sobre la reducción de la pobreza, privilegia la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables; incluye la promoción de una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la prevención, asistencia y reconstrucción. La política 15, se refiere a la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición, busca asegurar la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad. Por su parte, la política 19, sobre el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, promueve institucionalizar la gestión ambiental y la sostenibilidad ambiental con énfasis en la población vulnerable. La política 32, sobre gestión del riesgo de desastres, promueve la protección de la vida, la salud y la integridad de las personas así como del patrimonio público y privado, a través de la institucionalización de la gestión del riesgo de desastres.
El Acuerdo Nacional fue suscrito el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo.
•
La política 33, sobre la gestión de los recursos hídricos, señala que el Estado debe garantizar la gestión integrada de los recursos hídricos tomando en cuenta el cambio climático. 7
El Plan Bicentenario : El Perú hacia el 2021 aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2011PCM, es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años. En este documento se definen seis ejes estratégicos: (i) derechos fundamentales y dignidad de personas; (ii) oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv) economía, competitividad y empleo; (v) desarrollo regional e infraestructura; y, (vi) recursos naturales y ambiente; proponiendo para cada uno de ellos los objetivos, lineamientos, prioridades, metas y programas estratégicos. Eje estratégico Nº 6: Recursos Naturales y Ambiente, se hace referencia sobre la gestión ambiental en calidad de aire, calidad de agua, residuos sólidos, pasivos ambientales, cambio climático. Lineamientos de política Recursos Naturales ítem 9, 10 y 13 • 9. Fomentar la adopción de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático por los tres niveles de gobierno, basadas en estudios e investigaciones científicas con un enfoque preventivo. • 10. Fomentar la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a desastres en el marco del desarrollo sostenible, así como la adaptación para mitigar los efectos negativos y aprovechar las oportunidades que se generan debido a los impactos positivos del fenómeno recurrente El Niño. • 13 Prevenir, controlar y revertir la desertificación y la degradación de las tierras, y mitigar los efectos de la sequía. Calidad Ambiental ítem 4 y 7 • 4. Fortalecer el sistema observacional del clima, compuesto por estaciones hidrometeorológicas y ambientales. • 7. Promover e incentivar la producción limpia, el biocomercio, el uso de energías renovables y nuevas fuentes de energía y el aprovechamiento de las oportunidades económicas y ambientales de los mercados nacionales e internacionales para el desarrollo competitivo y ecoeficiente de las potencialidades del país. Prioridades 4 • 4. Adaptación del país al cambio climático Objetivo específico Nº 4: Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio climático. Acciones estratégicas: • Elaborar las evaluaciones locales integradas del cambio climático por cuenca. • Evaluar los recursos hidrogeológicos por cuencas con miras a la utilización de los recursos hídricos del subsuelo a través de galerías de agua. • Crear mecanismos de investigación sobre la variabilidad y el cambio climático y actualizar y completar los mapas de vulnerabilidad a nivel nacional, con el fin de identificar las medidas de adaptación necesarias. 7
CEPLAN, 2011
• Crear mecanismos de inversión para la adecuación de infraestructura y otras medidas para reducir la vulnerabilidad, a fin de asegurar que los efectos del cambio climático no afecten las capacidades productivas de la economía nacional. • Mejorar la capacidad de respuesta para afrontar emergencias relacionadas al cambio climático mediante la sensibilización y la capacitación de las autoridades y la población, la creación de mecanismos que produzcan desembolsos rápidos de recursos económicos y la respuesta inmediata del sector salud en zonas de alta vulnerabilidad. • Fortalecer el sistema de alerta temprana frente a desastres mediante el incremento de las estaciones hidrometeorológicas a nivel nacional. • Incluir la adaptación al cambio climático en el diseño de las políticas regionales y locales Identificar y adoptar las medidas de protección para prevenir los impactos nocivos del cambio climático sobre la biodiversidad. Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, es el documento rector de la gestión del cambio climático para el país; fue aprobada mediante el DS N° 086-2003-PCM, que establece su cumplimiento obligatorio y su incorporación en las políticas, planes y programas sectoriales como regionales. Establece como objetivo general, el de “reducir los impactos adversos al cambio climático, a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, que identifican zonas y/o sectores vulnerables en el país, donde se implementan proyectos de adaptación. Controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero (GEI), a través de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos”. Tiene once líneas estratégicas de acción, a fin de establecer el marco de todas las políticas y actividades que se desarrollen y que estén relacionadas con el cambio climático en el Perú. Actualmente el MINAM viene trabajando en la actualización de la ENCC con el objetivo de hacerla más operativa y propicia para integrarse en los mecanismos de planificación de las autoridades públicas de los tres niveles de gobierno.
Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, promulgada el año 2005; Establece la implementación de un Sistema Nacional de Gestión Ambiental en forma conjunta con las comisiones ambientales regionales y la autoridad ambiental nacional (MINAM); Asimismo destaca la importancia de la conservación de ecosistemas: ecosistemas frágiles y ecosistemas de montaña. Política Nacional del Ambiente, Aprobado mediante el D.S. N° 012-2009-MINAM de 23 de mayo 2009; es uno de los de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país. Contiene la base legal, fundamentos, principios objetivos y 4 ejes de política. En el eje de política 1: Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica, en el ítem 9; incorpora el tema de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. El Perú y el Cambio Climático, Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010, MINAM; A través de este documento, el Perú cumple con su compromiso de informar sobre sus emisiones y niveles de captura de GEI y sobre las medidas que ha adoptado o prevé adoptar para aplicar la Convención. El informe recoge las iniciativas desarrolladas en el país por entidades vinculadas al tema de cambio climático en los sectores público, privado y de la sociedad civil. El Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA– Perú 2011-2021, MINAM; Aprobado por D. S. Nº 014-2011 el 9 de julio de 2011, en las acciones estratégicas por metas priorizadas ; en el punto
7.4, meta 4 considera el tema de Bosques y Cambio Climático; establece como meta prioritaria la reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso de la tierra, así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. Guía para la elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Climático, MINAM, 2011; Está formulada para orientar la planificación regional en cambio climático, en base a los nuevos escenarios de cambio climático y enfoque de gestión establecidos por el MINAM. Ejes estratégicos de la Gestión ambiental - Informe de la Comisión Multisectorial creada por Resolución Suprema N° 189-2012-PCM; Se proponen adecuaciones normativas requeridas para el desarrollo de las actividades económicas extractivas con inclusión social, protegiendo la salud de la población, en armonía con el cuidado del ambiente y con una orientación de sostenibilidad. El cuarto eje estratégico (D) está referido a incorporar la variable climática en las estrategias de desarrollo. Se propone crear el Programa Nacional de Gestión del Cambio Climático – PRONAGECC. Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario – Período 2012–2021– PLANGRACC–A, MINAG; Documento sectorial cuyo objetivo es lograr la reducción de los riesgos climáticos, vulnerabilidades y disminución de los efectos negativos del cambio climático en el Sector Agrario, a través de estrategias, lineamiento de políticas y acciones consensuadas con las regiones. Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Ambiental 2013 – 2016 (PESEM), RM N° 3342012-MINAM, octubre 2012; Desarrolla los elementos orientativos para una gestión sectorial efectiva, concertada y articulada. El cuarto eje está referido a Patrimonio Natural saludable, y señala la necesidad de elevar la capacidad de adaptación al cambio climático, así como también la necesidad de reducir la deforestación y degradación de los bosques y las emisiones de GEI La Agenda de Investigación Ambiental 2013 – 2021, MINAM, 2013; Define un marco instrumental para fomentar y guiar las actividades de la investigación ambiental del país, identificando líneas estratégicas para su impulso, y proponiendo líneas temáticas prioritarias y de interés, con el fin de que las investigaciones puedan cubrir la demanda de generación de conocimiento ambiental que el país requiere. Agenda Ambiente Perú 2013-2014, Agenda Nacional de Acción Ambiental, R. M. N° 026-2013MINAM, enero 2013; Propone resultados en materia ambiental en el país a ser cumplidos al 2014, comprometiendo el accionar de las autoridades ambientales sectoriales e involucrando a las autoridades ambientales del nivel regional y local que lo conforman, así como a la sociedad civil. Es un documento orientador de la formulación y la actualización de las Agendas Ambientales Regionales y Locales InterCLIMA.: Es el espacio anual de encuentro, intercambio y reporte para la gestión del cambio climático, liderado por el Ministerio del Ambiente. La meta es que el InterCLIMA se convierta en el espacio en el cual la sociedad civil, la academia, el sector privado y los diferentes niveles de gobierno muestren los avances en la gestión del cambio climático, así como los retos, necesidades y prioridades identificados durante el proceso. Ley 27867, Ley de los Gobiernos Regionales, en el inciso c) del Articulo N° 53, establece como función del Gobierno Regional en materia ambiental, formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de la estrategia regional sobre cambio climático
Ley 28245, y su reglamento el D.S.008-2005-PCM, en el cual establecen la creación de los Grupos Técnicos Regionales para elaborar propuestas para la aplicación en el nivel regional de los instrumentos de Gestión Ambiental (…) Ordenanza Regional N° 188-GOB.REG.HVCA/CR de fecha 03 de enero del 2012, que aprueba la Política Regional del Ambiente adecuada a la Política Nacional del Ambiente, en el eje de política 1. “De la Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica”; se incorpora como objetivo 7: Lograr la adaptación y adecuación de la población frente al cambio climático y establecer medidas de mitigación, orientadas al desarrollo sostenible.
TABLA 2: PRINCIPALES INTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y SU ARTICULACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO REGIONAL
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
ODM 1: Reducción pobreza extrema y el hambre
ACUERDO NACIONAL Políticas de Estado
P10: Reducción de la pobreza
P15: Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición
PLAN BICENTENARIO Ejes
EJES ESTRATEGICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL R.S. Nº189-2012 PCM
ODM 4: Reducción de la mortalidad infantil
Eje 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas
P23:Desarrollo agrario y rural
Eje 2: Oportunidades y Acceso a Servicios
Eje 4: Economía, competitividad y empleo
Eje 5: Desarrollo Regional e Infraestructura
LINEAMIENTOS DE POLITICAS DEL GORE -PEI 2013-2016
Reducir la extrema pobreza creando condiciones y oportunidades para el desarrollo integral del Departamento de Huancavelica.
Eje B: Mejora de la calidad de vida con ambiente sano P16: Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la niñez, la Adolescencia y la Juventud
LINEAS ESTRATEGICA S ENCC
6. Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reducción de las vulnerabilidad y/o mitigación de los GEI
Garantizar el desarrollo integral del capital humano, promoviendo la calidad de vida de la población.
Mejorar los niveles de competitividad regional a través del fomento de la inversión pública y privada, y el desarrollo de las actividades productivas.
Integrar económica y socialmente el territorio a través de una adecuada infraestructura vial y de comunicaciones.
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2004-2015
PLAN DE COMPETITIVIDAD 2007-2017
OE 1. Los hombres y mujeres huancavelicanos sustentan su desarrollo sostenido en el eje agropecuario, que se ha convertido en la base de la seguridad alimentaria regional.
E8: Impulsar la organización productiva de la Mypes y Productores
OE3. El poblador huancavelicano conoce el proceso histórico de su sociedad, es consciente de sus problemas y potencialidades, con acceso a una educación de calidad y una salud preventiva y extensiva a sus pobladores, espacios urbanos y rurales organizados, con viviendas saludables, de forma tal, que la educación y la salud se ha convertido en la palanca de promoción del desarrollo humano y sostenido, para el ejercicio de una ciudadanía plena de la población.
OE1. Es competitivo en el mercado porque ha conservado y mejorado nuestros recursos biogenéticos, ha aumentado su valor agregado con transformación agroindustrial en función a la demanda de mercado y un sistema de planificación agropecuaria.
OE2. La Región de Huancavelica cuenta con un sistema vial y medios de comunicación moderno, rápido y articulado a sus principales ejes productivos e integrador de sus provincias, distritos y centros poblados, y que ha mejorado su Comunicación y articulación vial con los espacios y mercados macro regionales, nacionales e internacionales; con límites saneados a nivel distrital, provincial y regional.
E9:Transmisión de conocimientos sobre herramientas de Gestión Empresarial
E10: Promover la formalización de las Mypes y Asociación de Productores
PLAN ESTRATEGICO DE USO SOSTENIBLE DE LOS RR NN ALTO ANDINOS Y REVENCION DE FENOMENOS CLIMATOLOGICOS ADVERSOS 2006
Eje temático 2. Organización social para la gestión participativa
Eje temático 5. Apoyo a las actividades productivas • Agrícola (cultivos bajo riego y en secano) • Crianza (Implementación de proyectos pecuarios y de camélidos sudamericanos, recuperación y manejo de pastos nativos. Instalación de pastos cultivados y almacenamiento henificado)
Eje temático 6. Apoyo a los negocios rurales (planes de negocio, constitución y registro de empresas, comercialización de la producción.
Eje temático 4. Construcción e Infraestructura • Infraestructura hidráulica • Infraestructura de apoyo a la producción
TABLA 2: PRINCIPALES INTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y SU ARTICULACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO REGIONAL OBJETIVOS DE DESARROLL O DEL MILENIO
ACUERDO NACIONAL Políticas de Estado
PLAN BICENTENARIO Ejes
P19: Desarrollo sostenible y la gestión ambiental Eje 6: Recursos naturales y ambiente ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
P32: Gestión del riesgo de desastres D. S. Nº 111-2012PCM
EJES ESTRATEGICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL R.S. Nº189-2012 PCM
Eje C: Compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales
Eje D: Patrimonio natural saludable
P33: Gestión de los recursos hídricos 14/08/2012
P8: Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú
P20: Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
LINEAS ESTRATEGICAS ENCC
Eje A: Estado soberano y garante de derecho (gobernanza/ gobernabilidad)
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2004-2015
PLAN DE COMPETITIVIDAD 2007-2017
Eje temático 3. Manejo de recursos naturales y prevención de riesgos contra fenómenos climáticos adversos • Conservación de suelos • Forestación • Climatología y prevención de riesgos
9. Gestión de los ecosistemas forestales y agroforestales para la reducción de vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono 11. Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad del cambio climático 4. Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de kyoto y otros instrumentos económicos
Eje 3: Estado y gobernabilidad
LINEAMIENTOS DE POLITICAS DEL GORE -PEI 20132016
8. Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales 2. Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de vulnerabilidad
1- Promover y desarrollar investigación científica y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al cambio climático
PLAN ESTRATEGICO DE USO SOSTENIBLE DE LOS RR NN ALTO ANDINOS Y REVENCION DE FENOMENOS CLIMATOLOGICOS ADVERSOS
Articular las acciones intersectoriales y de la sociedad civil, con la finalidad de lograr el uso sostenible responsable, racional y ético de los recursos naturales.
Fortalecer la Gestión Institucional de manera estratégica, participativa y concertada.
OE6. Energía y Minas: La Región de Huancavelica garantiza y amplia el abastecimiento de energía eléctrica al mercado local, nacional e internacional desde el Complejo Hidroeléctrico “Santiago Antúnez de Mayolo”, y sus pueblos cuentan con energía eléctrica en un 100%. Minería responsable que contribuye al desarrollo sostenible a nivel local y Macro Regional de manera concertada y equitativa.
OE/ .Institucionalidad y gestión concertada: La Sociedad Civil huancavelicana está organizada y cuenta con espacios institucionales consolidados que participan en la gestión democrática y concertada del desarrollo local y regional y tienen capacidad de interlocución con el Estado, la cooperación internacional y otros agentes de desarrollo, ejerciendo sus derechos y deberes ciudadanos, consolidando el proceso de descentralización.
Eje temático 1. Ordenamiento Territorial
E5: Promover en el sector público y gobiernos locales la reducción de barreras burocráticas a través del rediseño de procedimientos administrativos. E6: Implementar la gestión por resultados en el sector público E11 y 12: Fortalecimiento de agencias agrarias y gerencias Sub Regionales E3: Promover el acercamiento Universidad con el sector privado, para un involucramiento en la problemática regional y búsqueda conjunta de alternativas de solución
III. MARCO CONCEPTUAL Y ENFOQUES 3.1 Marco Conceptual 3.1.1 Cambio Climático La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), define al cambio climático como: “El cambio climático atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables” (CMNUCC, Artículo 1, párrafo 2) en Guía, para la Elaboración de la ERCC 2011 De la definición de cambio climático podemos identificar las siguientes variables: Es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, denota una alteración de la composición de la atmósfera mundial o un cambio en el valor medio de sus propiedades, viene a sumarse a la variabilidad climática natural y refiere a periodos largo de tiempo o periodos de tiempo comparables. Variabilidad climática: se refiere a las variaciones de los elementos climáticos como: temperatura o precipitación, con respecto a su estado medio y observado durante periodos cortos de tiempo. 3.1.2 Origen y las causas del cambio climático El efecto invernadero es un proceso natural necesario para la vida en la Tierra, que permite que la atmósfera absorba parte de la radiación solar reflejada por la superficie de la tierra (como radiación de onda larga). Este proceso permite que durante la noche nuestro planeta no se enfríe demasiado, pues de lo contrario la vida en ella, como la conocemos ahora (pues mantiene la temperatura media global en +15 º C en lugar de -18 º C) no sería posible. Esta absorción de radiación (retención de calor) se produce gracias a los gases de efecto invernadero (GEI), los que están presentes en nuestra atmósfera de manera natural (Cigarán y García, 2006) El problema no está, pues, en el efecto invernadero, sino en la alteración de los equilibrios existentes, en el incremento de los gases que producen el efecto invernadero, debido fundamentalmente a la emisión creciente de CO2 que se produce al quemar combustibles fósiles como carbón o petróleo , sin olvidar que hay otros gases, como el metano, óxido nitroso, clorofluorcarbonos, hidrofluorcarbonos, vapor de agua y el ozono, que contribuyen también a ese efecto y las emisiones de la mayoría de ellos crecen cada año provocando lo que deberíamos denominar, como se dice en francés, “recalentamiento climático” (Bovet et al., 2008, pp. 44-45), puesto que el problema no reside en el que la atmósfera esté caliente, sino en que se calienta demasiado. 3.1.3 Gases de Efecto Invernadero Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), óxido nitroso (N 2 O), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6). Estos provienen básicamente de la quema de energías fósiles para generar energía, la industria, transporte, la deforestación, la agricultura y el manejo de desechos, como se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 3: PRINCIPALES GEI Y SUS FUENTES GAS DE EFECTO INVERNADERO Dióxido de Carbono (CO2)
Metano (CH4)
Óxido Nitroso (N 2 O), Otros
FUENTE Uso de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón etc.), deforestación, cambios en el uso del suelo, por ejemplo cambiar un área de bosques para convertirla en zona agrícola. Uso de combustibles fósiles, pozos de petróleo, minas de carbón al aire libre, cultivos de arroz, manejo de residuos y por la digestión alimenticia de los animales (producción ganadera). Actividades industriales, combustión de vehículos motorizados Diésel, empleo de fertilizantes nitrogenados; evaporación, ebullición del agua líquida o sublimación del hielo. Aerosoles, refrigerantes, aire acondicionado, aluminio.
Fuente:Guia ERCC, 2011 GRÁFICO 2: CAUSAS ANTROPOGÉNICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Fuente: Rugnitz, 2008 El gráfico nos muestra como la actividad antrópica se ha convertido en el principal factor contaminante del ambiente terrestre por la magnitud e intensidad de estos tipos de gases que se producen y se incorporan a la atmósfera. Debido a la intensificación del efecto invernadero natural, al aumentar la concentración atmosférica de los gases radiactivamente activos y provocar lo que se conoce como un forzamiento radiactivo. Cerca del 60% de este forzamiento es debido al CO2, en tanto que el CH4 contribuye en un 15%, el N2O en un 5%, mientras que otros gases y partículas, como el ozono, los HFCs y PFCs, y el SF6, contribuyen con el 20% restante.
3.1.4 Mitigación y Adaptación al Cambio Climático La mitigación y la adaptación al cambio climático son acciones diferenciadas pero a su vez complementarias. Mientras que la mitigación busca reducir las causas del cambio climático, la adaptación consiste en enfrentar sus impactos.
Mitigación referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros. En este sentido son acciones de mitigación, por ejemplo uso de energías limpias y renovables en lugar de combustibles fósiles. Promover programas o proyectos de servicios ambientales. Se entiende por adaptación a las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático que previene daños potenciales, aprovecha la oportunidad beneficiosa y lidia con las consecuencias. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, autónoma y planificada (IPCC, 2007). Algunos ejemplos de adaptación son: cambio de periodo de siembra para aprovechar el agua de las lluvias, utilización de especies y variedades de cultivo con periodo vegetativo corto, implementación de cobertizos para proteger a los animales del frío. 3.1.5 Vulnerabilidad al Cambio Climático De acuerdo al IPCC (2011), la vulnerabilidad es el “grado en el que el sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los eventos extremos”. Al respecto, la vulnerabilidad al cambio climático está caracterizada en función a tres componentes que se muestra en el siguiente gráfico: VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO Y SUS COMPONENTES
Grado en el cual un sistema es susceptible a, o es incapaz de tolerar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y sus extremos (IPCC).
Registro fotográfico del INDECI, 20 de enero del 2014 “Deslizamiento afecta el Distrito de Cuenca Provincia y Región de Huancavelica.
EXPOSICION (+)
SENSIBILIDAD (+)
La naturaleza y el grado al cual un sistema está expuesto a la variabilidad climática y fenómenos extremos
Es el grado en el cual un sistema se ve afectado, adversamente ó benéficamente, por los estímulos climáticos. Puede ser directo o indirecto.
(EXTERNO)
CAPACIDAD DE ADAPTACION (-)
La habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático, moderar daños potenciales, aprovechar oportunidades y tolerar las consecuencias
Fuente: Adaptado de Segunda Comunicación Nacional del Perú, 2010 3.1.6 Oportunidades de crecimiento bajo en carbono Es clave que nuestro país empiece a desacoplar el crecimiento económico del crecimiento de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Ya se está experimentando en el Perú las consecuencias del Cambio Climático y estos impactos serán mayores en las próximas
décadas. El cambio climático podría devastar la economía del Perú debido a los impactos negativos que podría producir en su biodiversidad, como, por ejemplo, la reducción de sus fuentes de agua o la productividad de sus tierras. El Perú tiene que tomar la decisión de convertirse en un potencial gran emisor o migrar hacia una economía más innovadora, eficiente y competitiva que logre desacoplar su crecimiento económico de sus emisiones de carbono; planificar un desarrollo compatible con el clima que aproveche las oportunidades de un mundo bajo en carbono y minimice los riesgos ante un entorno de cambio climático mundial; en términos de tecnología, debe ir más allá de la transferencia de nuevos equipos, procurando hacer mayor inversión en investigación y desarrollo para fortalecer la capacidad del sector público para identificar, adoptar, desarrollar o mejorar las tecnologías más adecuadas a la condiciones geográficas y sociales de la región y del país. (Banco Mundial, 2010). 3.1.7 Gestión de Riesgos en contexto de cambio climático Según la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres que rige en el Perú, encontramos la siguiente definición ¨La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado¨ Responsables en la gestión de riesgo: Capítulo V: Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales 14.2 Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los principales ejecutores de las acciones de gestión del riesgo de desastres. 14.5 Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de incorporar los procesos de la Gestión del riesgo de Desastres en la gestión del desarrollo, en el ámbito de su competencia político administrativa, con el apoyo de las demás entidades públicas y con la participación del sector privado. Los gobiernos regionales y gobiernos locales ponen especial atención en el riesgo existente y, por tanto, en la gestión correctiva¨ Como podemos apreciar el rol de las municipalidades en la prevención de desastres se convierte en un eje central de la normatividad vigente en nuestro país, además de ser una responsabilidad ineludible. Elementos centrales en la gestión de riesgo El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la fragilidad o
predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos. Como podemos apreciar en el siguiente gráfico:
Vulnerabilidad.- Es el grado de pérdida de un elemento dado o conjunto de elementos de riesgos, como resultado de la presencia de un peligro ambiental y/o fenómeno natural de magnitud determinada. Riesgo.- Es el grado esperado de pérdida de los elementos en riesgo debido a la presencia de peligros. Puede ser expresado en términos de pérdidas, personas heridas, daños materiales e interrupción de actividad económica. Resiliencia: Es la capacidad de un sistema o comunidad de resistir o ajustarse a los cambios PNUD, 2004. La gestión del riesgo es la manera en que se incrementa la capacidad de la comunidad para transformar las condiciones peligrosas y para reducir la vulnerabilidad antes que ocurra un desastre. Esta gestión comprende la planeación, la organización y participación de los actores en el manejo de riesgos. La vista fotografía puede ilustrar sobre la interacción de elementos conceptuales, y más aún nos muestra un claro ejemplo de lo que No es gestión de riesgo. 3.2 Enfoques 3.2.1 Participativo, en la que se utilizó un conjunto de conceptos, métodos y técnicas para facilitar el entendimiento de la condición de cambio climático, facilitar procesos de trabajo con la población para identificar las vulnerabilidad de los sectores ambiental y socioeconómicos a fin de plasmar en un documento de gestión de cambio climático e implementar su ejecución. Las acciones fueron realizadas a través de un plan de trabajo concertado entre los participantes y los grupos de trabajo. Los enfoques participativos cumplen, al menos, cuatro funciones básicas: Cognositiva: diálogo de saberes, construcción conjunta del conocimiento Social: es un instrumento para discutir y proponer medidas de adaptación, especialmente de las poblaciones vulnerables a los efectos del cambio climático o la variabilidad climática. Instrumental: en la medida en que la participacion involucra a la población en la solución de problemas concretos. Política: la participación esta relacionada con el poder y la concertación de intereses La utilización de enfoques participativos requiere no solo el conocimiento y manejo de herramientas técnicas sino también un compromiso ético y moral de quién interviene y facilita los procesos grupales. Adaptado de Curso Taller: Planificación Participativa en el fomento de la Autoayuda y gestión local, 2002. 3.2.2 Equidad de género, se parte de la premisa de quienes trabajamos por el desarrollo buscamos una sociedad mas justa y equitativa. Cuando hablamos de equidad necesariamente debemos hacer referencia de la diferencia de intereses que tienen los varones y mujeres. Por eso existen algunas categorias de analisis que permiten identificar como a través de los roles y funciones que cumplen cada uno de ellos/ellas en su vida cotidiana,el cambio climático les afecta o asumen de manera diferente. A ello se agrega que muchas diferencias entre mujeres y varones no son naturales sino construidas socialmente y ubican a las mujeres en situación de desventaja.
Las mujeres contribuyen al apoyo de sus familias y comunidades en la adopción de estrategias de supervivencia y la adaptación a los efectos del cambio climático o su mitigación. Por ello sus conocimientos y experiencias deben ser consideradas en el proceso de planificación e implementación de la ERCC. En ese sentido en un informe dado a conocer durante la Conferencia sobre Cambio Climático de Durban, el PNUMA llamó a las naciones a concentrarse en las cuestiones de género en sus políticas de adaptación, subrayando que las mujeres desempeñan un papel más activo que los hombres en la administración de los recursos naturales y la seguridad alimentaria. El organismo recomendó invertir en tecnologías de bajas emisiones de carbono, en las de recolección de agua y en combustibles alternativos 8 como el de madera . 3.2.3 Cuenca hidrográfica, se define como la unidad territorial natural que capta la precipitación, y es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce principal o sea es un área delimitada por una divisoria topográfica denominada parte-agua que drena a un cauce común (Brooks ,1985). El enfoque de cuencas nos crea condiciones para afrontar la administración de estos ecosistemas de manera integral, con la hipótesis de que las cuencas constituyen espacios de concertación para una gestión integral de los recursos naturales, especialmente de los recursos hídricos. En el departamento de Huancavelica existe una densa red hidrográfica, que se encuentra dentro de seis cuencas hidrográficas, las cuencas de los ríos: Mantaro y Pampas, pertenecen a la vertiente del Atlántico y las cuencas de los ríos: San Juan, Pisco, Ica y Grande o Nazca pertenecen a la vertiente del Pacifico. POTH, 2013. Razón por la que se hizo el diagnóstico y planificación descentralizada por cuencas, sin embargo para abordar la caracterización de sectores se consideró la delimitación político administrativo es decir distrito, provincia, departamento. Sea que hablemos de gestión territorial, gestión de cuencas o de sostenibilidad demanda de un enfoque integral, así como las respuestas frente al cambio climático, también tienen que tener un abordaje integral con el propósito de desarrollar propuestas y acciones de mitigación y adaptación. 3.2.4 Interculturalidad, este enfoque asume el reconocimiento, tolerancia y respecto de las diferencias culturales que existen en nuestra región, es la respetuosa valoración de las prácticas, usos y costumbres de las personas y pueblos que residen en nuestro territorio, sin que ello signifique la legitimización de las desigualdades entre comunidades distintas; enfatiza los derechos culturales y en general abre nuestra mirada a las relaciones que existen entre cultura y desarrollo (UNESCO, 2002). Asimismo, se debe considerar que las poblaciones locales, que conviven con la naturaleza ya han desarrollado respuestas y que se manifiesta en sus saberes y tecnologías tradicionales, pero también hay que estar conscientes que mucho de ese capital cultural está amenazado por los procesos de aculturación que sobreestima las contribuciones de la ciencia occidental. “La participación y los saberes de los pueblos originarios y las comunidades tradicionales de la región son fundamentales al momento de trazar “nuevas” formas de habitar el planeta y de diseñar estrategias de adaptación al cambio climático” 9 Los investigadores están volviendo su mirada hacia los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas como fuente valiosa para la réplica o el rediseño de estrategias de adaptación al cambio climático. En este contexto se desarrolló el estudio de Línea de Base
8
06 de diciembre, 2011 — El cambio climático afecta desproporcionadamente la salud y el sustento de las mujeres, según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA). Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=22254#.UuR3OhDv7Dc 9 Este es uno de los principios de la Plataforma Climática Latinoamericana: http://www.plataformaclimaticalatinoamericana.org/espanol/quienes_somos/principios.php
“Conocimientos Ancestrales y Adaptación al Cambio Climático en Comunidades Altoandinas de la Región de Huancavelica.
IV. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN LAS ETAPAS / ACTIVIDADES CONTENIDAS EN LA ERCC La metodología utilizada para la formulación Foto: Equipo técnico local multidisciplinario, de la Estrategia Regional de Cambio camino al taller descentralizado, distrito de Pilpichaca, cuenca del río Pampas Climático de la región Huancavelica, fue construida a través de un trabajo multidisciplinario conformado por un coordinador y un equipo técnico local, quiénes facilitaron los talleres participativos descentralizados de diagnóstico y planificación estratégica por cuencas. Asimismo tuvo carácter interinstitucional toda vez que los miembros del Grupo Tecnico Regional de Cambio Climático participaron activamente en talleres participativos brindando numerosos y valiosos aportes a través del trabajo en mesas temáticas y grupos focales especializados. El siguiente gráfico resume las cuatro etapas del proceso de diseño e implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático con sus respectivas actividades. En el que se destaca como ejes transversales del proceso la estrategia de comunicación y la participación ciudadana. GRÁFICO 4: ETAPAS Y PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA ESTRATEGIA
Elaboración del plan de trabajo del GTRCC.
para su aprobación.
Presentación pública de la ERCCH La consulta provincial descentralizada
Ejecución de medidas priorizadas Monitoreo y evaluación. Actualización de la ERCC
Seguimiento al proceso de implementación
Etapa de implementación
Entrega y revisión de la ERCCH por la CAR Visto bueno de la ERCCH por el MINAM. Publicación de la ordenanza regional.
Cobertura de presentación de la ERCC
Etapa de aprobación
Participación Ciudadana
Priorización de medidas. Redacción general del documento de ERCCH
Estrategia de Comunicación
Etapa de formulación
estratégicas
Seguimiento al Proceso de Formulación
Elaboración del diagnóstico. Desarrollo de la propuesta: objetivos y metas Elaboración del diagnóstico.
Posicionamiento
GTRCC
del proceso
Etapa inicial
Convocatoria a instituciones y actores locales. Formalización, presentación e instalación del
Fuente:Guia ERCC, 2011
Etapa inicial 4.1 Organización, conformación y funcionamiento del GTRCC La ERCC responde a un mandato legal, Así tenemos que en el marco del proceso de descentralización se aprobó en el año 2002 la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867) que establece como función del Gobierno Regional en materia ambiental y de ordenamiento territorial:” Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias nacionales respectivas” (Artículo 53, inciso c). Así pues los Gobiernos Regionales tienen la obligación de formular su propia ERCC. En concordancia con la estrategia nacional; guardando coherencia con los objetivos nacionales y considerando la realidad regional. La Sub Gerencia de Gestión Ambiental manifestó su preocupación respecto a la generación de instrumentos de gestión frente al Cambio Climático y Biodiversidad e incorporó, en la POLITICA AMBIENTAL REGIONAL DE HUANCAVELICA. En el Eje de Política 1: CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA. Objetivo 7: “Lograr la adaptación y adecuación de la población frente al Cambio Climático, y de establecer medidas de mitigación orientadas al Desarrollo Sostenible”. (2012). En esa línea la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, solicito asistencia técnica para la formulación de la ERCC al MINAM, quiénes saludaron esta voluntad política e iniciaron las coordinaciones para que la Región de Huancavelica sea integrada al PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO impulsado por el MINAM y la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo. Selección del coordinador@, Fue a través de una convocatoria a nivel nacional, a cargo del MINAM- GR:Gerencia de RRNN y GA. Una vez designada la coordinación se hizo un mapeo institucional para convocar a las instituciones y actores locales para la conformación del GTRCC; revisión de los antecedentes e información regional y local referido a cambio climático. Luego se inicio la capacitación a coordinadores del Proyecto BID MINAM (13 de junio de 2012) y un representante del gobierno regional en la ciudad de Lima; quiénes a su vez replicaron la experiencia al grupo técnico multidisciplinario local y a los miembros del GTRCC, en el ambito de cada una de las regiones. Definición de compromisos, La formulación de la ERCC que tiene carácter participativo, consensuado y descentralizado por cuencas; cuya implementación de actividades, proyectos y/o programas relacionados con la adaptación y mitigación al cambio climático. Demanda de recursos humanos, logísticos, mobiliarios, local y otros. Razón por la que se llevó a cabo una reunión para definir compromisos con el GORE, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, la Dirección Regional de Agricultura, como miembros de la Secretaria Técnica y un representante de la sociedad civil integrante del GTRCC; quiénes designaron tres profesionales que se constituyeron en el Equipo Técnico Local que acopaño el proceso de diagnostico y planificación estratégica, asi tambien hubo aportes de otros recursos que demando el proceso. (Acta de acuerdos y compromisos, junio de 2012).
El 17 Julio 2012: Se realizó el Taller de lanzamiento del proceso de formulación de las ERCC, tambien se conformó el GTRCC que posteriormente el 10 de octubre del 012 obtuvo el reconocimiento mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 398-2012 /GOB.REG-HVCA/PR (Anexo Nº 1). Inicialmente los grupos de trabajo se organizaron en cuatro mesas tematicas (1) Recursos hídricos. (2) Gestión de riesgo, transporte, vivienda, salud y educación. (3) Suelo, biodiversidad y ecosistemas. (4) Agropecuario y seguridad alimentaria, siendo el eje transversal genero y ciencia tecnología e innovación. Posteriormente el GTRCC, llego al concenso de que las mesas tematicas y de actores, deberían ser trabajados en función a las dimensiones de desarrollo, toda vez que la condición de cambio climático abarca una visión multiple e integral.Conformándose cinco mesas temáticas : ambiental, social, económico, fisico construido, institucional y de actores. Finalmente en lo concerniente a esta fase se elaboró el Plan de trabajo concertado. Entre las actividades que destacaron fueron: principios, enfoques y metodología a ser utilizado, cronograma de talleres descentralizados por cuencas, reuniones de trabajo por mesas temáticas y con grupos especializados o grupos focales. Etapa de formulación 4.2 Diagnóstico y planificación de la ERCC El objetivo de esta etapa, fue realizar el diagnóstico y planificación estratégica para identificar medidas de adaptación y mitigación de GEI. Se realizaron 6 talleres participativos descentralizados uno por cuenca; a excepción de la cuenca del Mantaro donde se realizaron dos talleres uno en la Provincia de Huancavelica y otro en la Provincia de Tayacaja, por la amplitud de su territorio. Los talleres tuvieron una fase de inducción al tema, para seguidamente realizar el diagnóstico y Foto: Taller en Pilpichaca, sub cuenca del río planificación estratégica utilizando herramientas Pampas. participativas como: mapas, calendarios y preguntas clave en las matrices por dimensiones de desarrollo: ambiental, económica, social, físico construido, institucional y de actores; las mismas que fueron complementadas y consensuadas en un espacio de discusión con los grupos de trabajo en pleno. En cuanto al nivel de participación se tuvo un promedio 48 por cuenca, haciendo un total de 289 participantes. Según el cronograma de talleres se dio inició el 9 de setiembre con la cuenca del rio San Juan, el 28 de setiembre con la cuenca del rio Pampas, el 19 de octubre y el 15 de noviembre con la cuenca de del río Mantaro, el primero en la provincia de Huancavelica y el segundo en la provincia de Tayacaja; el 27 de noviembre en la cuenca de Tambo, Santiago e Ica, el 4 de diciembre del 2012 en la cuenca del rio Pisco. Se llevaron a cabo 6 talleres por mesas temáticas para la revisión, análisis y complementación de la información en la que participaron en promedio 15 instituciones En los talleres descentralizados la mayor dificultad fue realizar una efectiva convocatoria, debido a la ubicación dispersa de los distritos; sin embargo el apoyo de la Dirección Regional Agraria y sus Agencias Agrarias permitieron llegar a gran parte de la población alejada. Paralelamente, un equipo de trabajo se dedicó a recopilar, organizar, analizar la información secundaria, generándose un amplio informe para la Región. (Julio – Noviembre del 2012).
y sistematizar
La revisión, análisis y complementación de la información fue a través de mesas temáticas, donde los miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Foto: Reunión de trabajo con mesa temática de salud
Climático participaron activamente de acuerdo a sus funciones y competencias. Luego se hizo un taller de integración de la información aterrizando en dos árboles de problemas uno para la adaptación y otro para la mitigación así como la construcción de la visión 2021, misión y marco lógico. Para finalmente llegar a los objetivos estratégicos, ejes de implementación, programas, proyectos, metas, localización, beneficiarios, financiamiento, asignación de responsables y coresponsables. Procesamiento de la información, análisis y sistematización, para la formulación de la ERCC-Huancavelica. Por otro lado, dentro de las actividades de fortalecimiento de capacidades regionales se llevo a cabo el Curso de Especialización en Adaptacón al Cambio Climático,dirigido a los integrantes del GTRCC que tuvo la acreditación del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP), dictado en mayo de 2013. También se realizaron campañas de difusión y sensibilización a la población civil a través de micro programas radiales en versión en español y quechua, video, y cines itinerantes, en el marco del dia mundial del agua. El proceso de formulación de la ERCC ha contribuido al posicionamiento del tema de cambio climático especialmente de las instituciones que conforman el GTRCC; por otro lado hay una mejor predisposición para coordinar entre las gerencias, direcciones y responsables de área. Debido a que el tema de cambio climático es científico y técnico, nos hemos planteado utilizar en la redacción un lenguaje sencillo que pueda facilitar el entendimiento de la población y los tomadores de decisiones. Se espera que este proceso pueda facilitar su implementación. Foto: Grupo de trabajo en Curso de Especialización en Adaptación al CC, miembros del GTRCC
Etapa de aprobación 4.3 Aprobación, validación y difusión Entrega y revisión de la ERCC por la CAR en un taller participativo, luego el documento será entregado al MINAM, para recibir su opinión técnica y visto bueno. Con estos requisitos cumplidos El Gobierno Regional hará una presentación ante el Consejo Regional para su reconocimiento mediante ordenanza regional, publicación, socialización e involucramiento de los actores; para la difusión de la ERCC aprobada. Etapa de implementación 4.4 Implementación, monitoreo, seguimiento y actualización Balance de las regiones y lo que se espera Arreglos y compromisos institucionales para la observación continua, reflexión y ajustes de las actividades propuestas en los planes de acción en mitigación y adaptación al cambio climático. Sistemas de seguimiento, monitoreo de la ERCC, ajustes y actualización.
V. CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN 5.1 Localización, ubicación geográfica y división político administrativo La región de Huancavelica se ubica en la parte central del Perú. Limita por el Norte con Junín, por el Este con Ayacucho e Ica y por el Oeste con Ica y Lima. Mayormente se ubica en la sierra, con pequeñas estribaciones de Costa (vertiente del Pacífico) y Ceja de Selva (Vertiente 2 del Atlántico). Tiene una superficie total: 22 131,47 Km . que representa el 1.71% de territorio nacional. Cuenta con 7 provincias y 95 distritos como se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 4: REGION DE HUANCAVELICA: PROVINCIAS, DISTRITOS, CENTROS POBLADOS Y SUPERFICIE. SUPERFICIE Nº DE CENTROS PROVINCIAS Nº DE DISTRITOS 2 POBLADOS Km % Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Huaytará
8 12 13 11 19 16
404 608 1660 512 1207 1650
910,8 1 959,0 3 984,6 1 232.5 4 021.7 6 458,4
4.1 8.9 18.0 5.6 18.2 29.1
Tayacaja
16
931
3564,5
16.1
Total región
95
6972
22 131.5
100
Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda. 2007
El Departamento de Huancavelica, fue creado por el libertador Don José de San Martín; cuyo dispositivo de creación es “El Reglamento de Elecciones del 26 de abril de 1822”, con 7 provincias y 95 distritos INEI, 2013.
De las siete provincias que conforman la regiรณn de Huancavelica: Acobamba es la provincia 2 2 2 mรกs poblada 68.9 hab/km , seguida por Churcampa 36.9 hab/km , Huancavelica 34.0 hab/km , 2 2 Tayacaja 31.1 hab/km , Angaraes 28.7 hab/km y las menos pobladas son Castrovirreyna 4.9 2 2 hab/km y Huaytarรก 3.6 hab/km .
Las comunidades campesinas son organizaciones legales reconocidas constitucionalmente en el Perú desde 1920. Es la principal forma de organización en el departamento con un total de 620 comunidades reconocidas a la fecha, con 23,548 familias con determinados patrones sociales, culturales y económicos y que son propietarios de tierras, ganado, y recursos naturales administrados en forma colectiva o individual. Ocupan una superficie de 1.5 millones de hectáreas que representa el 68% de la superficie departamental. Ministerio de Agricultura, 2012. 5.2 Características biofísicas 5.2.1 Biomas -ecorregiones En el Perú existen once ecorregiones; Brack Egg (1986). En el departamento de Huancavelica se registran 7 ecorregiones naturales que a continuación se describen: 5.2.1 ANDES CENTRALES.- Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, entre los 1000 y los 3800 metros de altitud. El clima es templado cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Entre los meses de mayo y septiembre, cuando la región costera se encuentra cubierta por una gruesa capa de nubes que dan lugar a las garúas, el cielo de los Andes centrales luce despejado día y noche debido a la relativa sequedad del aire. En el verano ocurre lo contrario, cuando en la costa brilla el sol, las nubes se aglomeran originando fuertes lluvias. Abarca aproximadamente un 14% del territorio del departamento de Huancavelica. 5.2.2 BOSQUE SECO DEL CENTRO-VALLES INTERANDINOS.- Son los relieves que se encuentran entre las cordilleras. Presenta dos partes bien diferenciadas: vertiente y planicie. La estrecha planicie aluvial concentra las poblaciones que se dedican a la producción agropecuaria. Ecosistema de bosques secos latifoliados tropicales y subtropicales en donde la mayoría de especies arbóreas pierden el follaje y unas pocas especies permanecen con follaje en la temporada seca, son escasos los arbustos y hierbas. Ecosistemas muy frágiles y soportan fuertes presiones antrópicas. Abarca aproximadamente el 14.7% del territorio de Huancavelica. 5.2.3 PUNAS HUMEDAS DE LOS ANDES CENTRALES.- Se extiende por encima de los 3800 msnm. El clima es de tipo frígido hasta los 5000 y de tipo nival o gélido por encima de esa altitud. Las temperaturas diurnas y nocturnas son muy marcadas, frío intenso en las noches y la luz solar fuerte durante el día. Existen dos estaciones bien definidas en la puna; la época de lluvias va de noviembre a abril, con una mayor concentración entre enero y marzo. En las zonas de mayor altura por encima de los 4 200 metros, las precipitaciones se dan de nieve y granizo. Ocupa aproximadamente 63.1% del el mayor territorio departamental Por sus características geológicas y climáticas alberga grandes extensiones de humedales en torno a lagunas y cursos de agua, los cuales favorecen el desarrollo de pastura natural adecuados para la crianza de vacunos y camélidos. La salud de la puna depende del estado de sus humedales y éstos a su vez del buen estado de los glaciares ya que se nutren de sus deshielos. La puna por lo tanto se ve afectada por el retroceso de los glaciares, de allí su gran vulnerabilidad frente al cambio climático. 5.2.4 PUNAS DE LOS ANDES CENTRALES.- A diferencia de las punas húmedas de los andes centrales, esta se ubica en la clasificación de semi húmeda, abarca el 0.6% del territorio. La flora también está compuesta de pastizales y matorrales montanos. Y de similares condiciones climáticas que las punas húmedas de los andes centrales. 5.2.5 DESIERTO COSTERO DEL PACÍFICO.- El clima es semi-cálido muy seco, con precipitaciones promedio anuales inferiores a los 150 mm y temperaturas media anual de 18º a 19ºC. Los suelos son por lo general son de tipo desértico arenoso y cuenta con zonas pedregosas y salobres. Abarca el 1.2% del territorio departamental.
5.2.6 BOSQUES HUMEDOS DEL UCAYALI.- Abarca un área de 0.006 % de departamento, colindante al ecosistema natural yungas peruanas, bosque de serranías aisladas del oeste de la Amazonía. 5.2.7 YUNGAS PERUANAS.- Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, justo sobre la llanura amazónica. Su clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frío a medida que se acerca a las alturas andinas. Aquí llueve más que en ningún otro lugar del país (hasta 5000 mm anuales), lo que permite que se formen numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina. En las partes más altas, generalmente envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada «ceja de montaña». Abarca aproximadamente el 6.3% de territorio departamental. En esta Ecorregión natural se encuentra el “ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL BOSQUE NUBLADO AMARU”, en expediente. Muy diverso en orquídeas, muchas de ellas son variedades nuevas para la ciencia, de las cuales 187 son descubiertas por primera vez en la región. Destaca la orquídea denominada "Sobralia Altísima", la que es una nueva variedad de estudio para la ciencia, actualmente es considerada la más alta del mundo en su especie, casualmente lleva los colores del país que la alberga, el rojo y blanco. Del total de orquídeas que hay en el "Bosque Nublado Amaru", 22 son nuevas para el estudio de la ciencia 10 mundial y 5 se ven por primera vez en el Perú. Correo, 16 de octubre del 2013 . En la siguiente tabla se menciona las 7 ecorregiones del departamento de Huancavelica, y dentro de ella el bioma o paisajes bioclimáticos. Así como el área y porcentaje del territorio que representa cada una de ellas. Tabla Nº 5: HUANCAVELICA: EXTENSIÓN DE LAS ECORREGIONES Y ECO-BIOMA ECORREGIONES
2
ECO_BIOMA
%
Área Km
Andes centrales Bosques Secos del Centro Valles Interandinos
Desiertos y matorrales xéricos Bosques secos latifoliados tropicales y subtropicales
14.0
3107.548
14.7
3244.863
Punas de los Andes Centrales Punas Húmedas de los Andes Centrales
Pastizales y matorrales montanos
0.6
138.472
Pastizales y matorrales montanos
63.1
Desierto costero del Pacífico
Desiertos y matorrales xéricos Bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales Bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales
1.2
273.608
0.0
1.367
6.3
1400.818
100.0
22131.47
Bosques Húmedos del Ucayali Yungas Peruanas Total
13964.794
Fuente: POTH-ZEE, 2012
En el mapa se muestra la ubicación geográfica de las diferentes ecorregiones siendo la Ecorregión de punas húmedas de los andes centrales la de mayor superficie departamental, 63.1%.
10
http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/6692852/bosque-amaru-el-paraiso-de-las-orquideas
Mapa Nยบ 2: HUANCAVELICA: ECORREGIONES NATURALES
Fuente: SENAMHI, 2013
5.3 Clima
Tabla Nº 6: HUANCAVELICA: CLIMA ACTUAL POR ECORREGIONES NATURALES Variables Meteorológicas Ecorregiones
Desierto Costero del Pacífico Andes Centrales Punas Húmedas de los Andes Centrales Bosques Secos del CentroValles interandinos Yungas Peruanas Punas de los andes Centrales
Precipitación multianual (mm)
Temperatura mín. promedio multianual (ºC)
Temperatura máx. promedio multianual (ºC)
Max.
Min.
Max.
Min.
Max.
Min.
100
10
16
10
28
22
400
50
12
6
24
18
900
200
10
-4
22
14
900
700
4
2
22
18
1000
800
8
2
24
20
400
300
8
4
18
20
Fuente: Escenarios Climáticos en el Perú, Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2010
Precipitación: El régimen pluviométrico en las ecorregiones Andes Centrales y Puna se caracterizan por presentar los meses más lluviosos entre diciembre a marzo con precipitaciones promedio entre 300 a 700 mm y los menos lluviosos entre abril y agosto. Un detalle importante, es la caída de las precipitaciones de marzo a abril; también se tiene que en la Puna (sobre los 3800 msnm) se presentan ocasionalmente precipitaciones tipo nieve en la estación de invierno (junio a setiembre). El inicio de lluvias se da en el trimestre de setiembre a noviembre, en forma paulatina desde la Puna hacia los Andes centrales. Las precipitaciones en la ecorregión Yunga, se encuentra por encima de los 2000 mm/año, pudiendo superar los 5000 mm en algunas zonas, en las partes medias (1500 a 2500 msnm) son frecuentes las neblinas entre las noches y las mañanas. Temperatura máxima: Las características térmicas en la región de Huancavelica son de un clima templado, semifrío seco, principalmente en las provincias de Huaytará, Castrovirreyna, Pampas, Acobamba y Churcampa durante las diferentes estaciones del año, con temperaturas que oscilan entre 12°C a 18°C, siendo más frígidas a mayor altura entre 8°C a 12ºC. Y en la zona cálida al norte de la región, las temperaturas máximas en general son más altas de las que ocurren en las otras regiones, por presentar características de la ecorregión Yunga, observándose valores entre 18°C a 22°C durante casi todo el año. La distribución anual en general en la ecorregión Andes centrales entre 18°C a 20°C, hacia la Puna con un descenso en general alrededor de los 18°C y aumentando hacia la ecorregión de Yunga con temperaturas promedio anuales entre 20°C a 24°C Temperatura Mínima: Las temperaturas mínimas promedio mensuales en la ciudad de Huancavelica registran valores de 6°C en verano y de -4°C en invierno. La configuración espacial de esta temperatura, al igual que la temperatura máxima depende principalmente de la altitud. En relación a la distribución temporal de la temperatura mínima sufre cambios importantes, así se tiene que durante la estación de verano (dic-ene-feb) en la ecorregión de Andes centrales oscila entre 6°C a 10°C y en la parte más alta en la ecorregión Puna los valores descienden entre 2°C a 6°C y hacia la
ecorregión Yunga sufre un aumento entre 8°C a 12°C. En la época de invierno (jun-jul-ago) en la ecorregión de Andes centrales la temperatura mínima oscila entre 2°C a 6°C y en la Puna entre -4°C a 0°C y en la ecorregión Yunga entre 6°C a 12°C. A nivel anual los valores que presenta la temperatura mínima en la ecorregión de Andes centrales es de 6°C a 10°C, en la Puna varía entre -2°C a 6°C y en Yunga entre 6°C a 10°C. 5.5 Dinámicas socioeconómicas y competitividad 5.5.1 Aspectos demográficos Población: 477, 102 habitantes
Urbana: 31.7 %
Población por sexo
Femenina:50.5%
Población por vertiente
Vertiente del Pacífico 11.0 %
Distribución de la Población por cuencas
Cuenca Río Grande 5,769 (1.3%) Cuenca Río Pampas 3,919 (0.9%)
Rural: 68.3% Masculina: 49.5% Vertiente del Atlántico 89.0%
Cuenca Río Ica Cuenca Río Pisco 13,256 (2.9%)
Cuenca Rio Mantaro 413,101 (90.8%) Cuenca Río San Juan 9,628 (2.1%)
El departamento de Huancavelica es uno de los departamentos con mayor índice de ruralidad, la población dispersa dificulta la aplicación de políticas públicas de apoyo. INEI – ENDES, 2011 a) Estructura poblacional Gráfico Nº 6:
HUANCAVELICA: PIRAMIDE DE POBLACIÓN POR SEXO, LUGAR DE RESIDENCIA, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL, 2007
85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 1-4 Menos de 1 25000 20000 15000 10000
Mujeres Urbano
5000
Mujeres Rural
5000
10000 15000 20000 25000
Hombres Urbano
Hombres Rural
Fuente: Compendio estadístico del Perú, 2013
El gráfico nos indica que la población rural es mayor que la población urbana. El indice de 11 masculinidad es 97.8, cifra menor al indice de masculinadad nacional 98.8. En lo que se refiere a los grupos especiales por edad se tiene la siguiente cifra según segmentos:
11
Número de hombres por cada 100 mujeres
Infantil (0-14) años 39.7%, jóven (15-29) años 24.7%, adulta jóven (30-44) años 16.4%, adulta (45-59) años, y adulta mayor 60 años a más el 8.7%. Por grandes grupos de edad, se tiene la siguiente lectura:La población infantil de (0-14) años ha disminuido de 45.8% registrado en 1993 a 39.7% el 2007. El segmento entre (1564) años que constituye la mayor potencialidad laboral, representa el 54%, cifra que se incremento en comparación a 1993 (49.1%). Mientras que 6.3% corresponde a la tercera edad, cifra que se incremento en 1.2% respecto a 1993. b) Tasa de crecimiento.- 1.2% (1993-2007), afectada por la violencia política interna de la
década del 80 c) Tasa de migración - 14.6 % dos grandes procesos históricos afectaron a la sociedad
peruana contemporánea; la constante migración del campo a la ciudad y los periodos irregulares de crecimiento y crisis socio económica del país. Huancavelica ocupa el segundo lugar en expulsión de su población por la histórica situación de pobreza extrema. Fuente: INEI Censo de Población 2007. d) Índice de dependencia demográfica: Para el 2007, la dependencia demográfica en el Perú fue del 58.5% y se estima que para el año 2050, llegue a 40.5%. La dependencia demográfica en el departamento de Huancavelica es uno de los más altos 85.2 %. Así tenemos el 11.7% de dependencia senil que tiende a incrementarse; mientras que la dependencia juvenil está en el orden del 73.5 % la cual tiende a disminuir. Las siguientes cifras nos muestra la siguiente tendencia: 93.2 % (2000), 85.2 % (2007), 72.4 % (2011). 5.5.2 Educación El promedio de la tasa de analfabetismo nacional es 7.1, registrándose un 3.6 para varones y 10.6 para mujeres. En la región de Huancavelica es de 17.4, registrando un 12 valor de 8.2 para varones y 25.7 para mujeres. El grado de educación, tanto en las mujeres en edad fértil como en las madres, es uno de los factores asociados a problemas de salud y nutrición. Un estudio efectuado por Smith Land Haddad L, en EEUU, encontró que entre los factores que tienen que ver con el buen crecimiento infantil: un 43% corresponde a la educación de la mujer; un 26% a las prácticas alimentarias; un 19% a los servicios de salud y saneamiento y un 12% al status de la mujer. Tasa de analfabetismo (15 a 24 años)
Femenina:27 % ( 2010)
Masculina: 7 % ( 2010)
Tasa neta de asistencia escolar de (12 a 16 años) Tasa de analfabetismo por lugar de residencia:
Femenina: 90% (2007) 94% (2010)
Masculina: 91% (2007) 95% (2010)
Rural: 25.0%
Urbano: 10.7%
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Ministerio de Educación, 2011
5.5.3 Aspectos Económicos a) Pobreza: 54.6 % y pobreza extrema: 16.0% b) Índice de Desarrollo Humano Departamental y Provincial, Perú 2012: A nivel nacional 0.5058; en Huancavelica 0.2962 Ranking 24 13 c) Ingreso familiar per cápita: A nivel nacional 696.9, en Huancavelica 317.2 Ranking 24 12
13
TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2007: www.mef.gob.pe/contenidos/estadisticas/pol_econ/cuadro60.xls INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO /PERU 2013
d) Infraestructura vial, e inadecuadas condiciones de transitabilidad 43.% de carreteras departamentales afirmadas, Plan vial, 2011 e) Bajo nivel de competitividad 17.64% CENTRUM, 2010 f) PEA (mayor de 14 años): 127,642 personas de ellas el 29% son mujeres y el 71% varones g) PEA por actividad económica: Agricultura: 65% Comercio:7%
Pesca y minería: 3% Industria: 3%
Sector gobierno:9% Servicios: 4%
Construcción:3% Otros: 7%
h) Actividades económicas, aporte al Valor Agregado Bruto (VAB) Actividades Agricultura, caza y silvicultura Comercio Construcción Electricidad y agua Manufactura Minería Otros servicios Pesca Restaurantes y hoteles Servicios gubernamentales Transportes y comunicaciones Total
VAB 158,490.00 106,027.00 29,892.00 567,504.00 47,468.00 137,843.00 191,767.89 234.00 21,062.00 180,971.00 28,735.00 1,469,994
Estructura en % 10.69 7.22 2.03 38.62 3.23 9.4 13.05 0.02 1.45 12.31 1.98 100.0
Fuente: Instituto nacional de Estadística e Informática – INEI, ENAHO, 2007-2011 5.5.4 Brechas de género en desmedro (-) y a favor de la mujer (+) a) Salud Menores de 5 años con desnutrición crónica, según departamento Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia, según ámbito geográfico Esperanza de vida al nacer, según departamentos Tasa de mortalidad infantil / sexo, según departamento 2005-2010/1000 nacidos vivos Tasa global de fecundidad (hijos/madre)
Niña /mujer
Niño/varón
Brecha
50.9
56.6
5.7
53.0
46.9
-6.1
70.75
66.54
4.21
27.29
36.53
9.24
4.5
Las mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años, representan el 22,1% de la población total y el 42,0% de la población femenina del departamento. La proporción de mujeres en edad reproductiva es mayor en el área urbana (50,6%) que en el área rural. b) Educación (Población en condición pobre) Niña /mujer Niño/varón Brecha Tasa neta de matrícula primaria entre 6 a 11 98.1 98.4 - 0.3 años Tasa neta de matrícula secundaria entre 12 a 16 54.8 77.4 - 22.6 años Porcentaje de la población que no asiste al colegio en zonas rurales Grupos de edad 6 a 11 11 a 16 17 a 24 Mujeres 6 8 67 Varones 6 14 78 c) Actividades económicas Personas mayores de 15 años sin ingresos propios Ingreso monetario promedio Ingreso promedio por hora proveniente del trabajo
Niña /mujer
Niño/varón
Brecha
53.7
11.5
- 42.2
273.1 4.0
393.8 5.5
-120.6 -1.4
Participación de las mujeres como funcionarios públicos: De 7 consejeros regionales, 2 son mujeres; las mujeres no lograron ninguna alcaldía provincial; de 57 regidurías 14 provinciales solo 11 fueron ocupadas por mujeres 5.5.5 Salud. 15
El Índice de Desarrollo del Niño IDN (desde la concepción hasta los cinco años). Desnutrición crónica en niños menores de 5 años Anemia menores 3 años: Tasa de todas las formas de TBC(x 100,000) Infecciones Respiratorias Agudas IRAs, en niñ@s menores de cinco años Enfermedades Diarreicas Agudas EDAs, en niñ@s menores de cinco años
La Tasa de Leishmaniasis (Uta) (x 100,000 hab.)
La Tasa de Dengue (x 100,000 hab.) Porcentaje población con algún problema de salud
0.47, se encuentra en el Grupo 5, menor a 0.50 (OMS): 51.3 %
(NCHS): 43.8%
Muestra un aumento de pasar de 64.2 % en el año 2000 a 71.5 % en el año 2010. Tasa año 2001: 39.5 Tasa año 2010: 25.6 8.7 % Diarrea con sangre: 1.6% No se reporta en el sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Sin embargo en el boletín epidemiológico regional se reportó en el ítem “enfermedades de notificación personal”, 24 casos de leishmaniosis cutánea en pacientes procedentes de la Red/Hospital de Huancavelica (4). Acobamba (1), Tayacaja (16), Churcampa (2) y del Hospital Departamental de Huancavelica (1) Boletín Epidemiológico Dirección Epidemiológica, Dirección Regional de Salud, 2013 Adulto mayor: 86% Adultos: 42% (2010). (2010) Diarrea:10.1%
Fuente: Perú, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2012. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE – MINSA 2012-2013.
5.4 Dinámicas ambientales 5.4.1 Saneamiento ambiental y servicios públicos a) Servicios públicos:
Acceso a agua potable.- Una de las deficiencias en la producción de agua potable que se reflejó en las encuestas realizadas en el proceso de formulación del plan regional de saneamiento de Huancavelica; se refiere a la constante restricción o disminución de los caudales que producen un déficit de agua en las distintas provincias de la región, sobre todo durante el periodo comprendido entre los meses de junio y diciembre. Por otro lado, el tratamiento de la cloración en los reservorios son generalizados, el seguimiento y monitoreo de la calidad del agua de abastecimiento es limitado, debido a que no hay suficientes análisis y a ello se agrega la falta de presupuesto, el mal estado de las instalaciones y la falta de capacitación del personal a cargo: 14
15
Fuente: Brechas de Genero: Diferencias entre hombres y mujeres en el acceso al bienestar en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, 2011; INEI Brechas de género para adoptar medidas a favor de las mujeres, 2008. Para hallar el IDN, se han empleado indicadores que dan cuenta del estado de los niños y niñas en las dimensiones de salud y nutrición, de aprendizaje y educación, del entorno y protección de derechos.
Producción de agua potable 3 (miles m ) (EPS)
2 199 (2000)
4 075 (2010)
La cobertura a nivel regional de los servicios de agua y saneamiento es, a nivel de servicio intra domiciliario, del 30.19% en cuanto a abastecimiento de agua potable y del 15.65%, para el servicio higiénico. Si diferenciamos cobertura en el ámbito urbano y rural. Se observa que el abastecimiento de agua en el ámbito urbano es de 62.10% frente al 14.3% del ámbito rural. Mientras que el saneamiento a nivel intra domiciliario presenta una cobertura del 43.3% en el ámbito urbano y de tan solo el 1.1% en el ámbito rural. Tabla Nº 7: HUANCAVELICA: COBERTURA DE AGUA POTABLE Y SERVICIO HIGIÉNICO, 2007
454,797
Población con agua potable Nº % 155,600 34.21
1
144,022 310,775
97,697 57,903
67.83 18.63
84,923 97,426
58.97 31.35
Total 2 Área urbana 2 Área rural
454,797 144,022 310,775
137,318 144,022 310,775
30.19 64.41 14.34
68,953 65,451 3,502
15.16 45.45 1.13
Población
Total
1
Área urbana 1 Área rural 2
Población con servicio higiénico Nº % 182,349 40.09
Fuente: Plan Regional de Saneamiento de Huancavelica, febrero 2013. 1
Cobertura : En el caso de agua potable incluye conexiones domiciliarias de agua potable dentro y fuera de la vivienda y pilón de uso público. En el caso de saneamiento, considera conexiones domiciliarias a la red pública dentro y fuera de la vivienda, pozos sépticos y pozos ciegos o letrinas. 2 Cobertura : En el caso de agua potable incluye conexiones domiciliarias de agua potable dentro y fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. En el caso de saneamiento considera conexiones domiciliarias a la red pública dentro y fuera de la vivienda pero dentro de la edificación.
La cobertura más deficiente de agua y saneamiento se da en las provincias de Acobamba (28% y 15%), Castrovirreyna (23% y 9%), Churcampa (24% y 11%) y Tayacaja (24% y 15%) y con resultados más desiguales, en Huaytará (38% y 8%). Acceso a alumbrado público.- La baja cobertura de alumbrado electico en la zona rural se debe, en parte a la dispersión de los centros poblados y domicilios que hace que se incremente el costo de instalación. Siendo una alternativa para el sector rural la implementación de paneles solares. Acceso a alumbrado eléctrico
Urbano 80.5%
Rural 44.2%
b) Vertimiento de aguas residuales.- El volumen de aguas residuales sin recibir 3
tratamiento es de 2, 261,283 m , que equivale al 93.8%, siendo dispuestas en los diferentes ríos existentes, con la consiguiente contaminación de las aguas superficiales. La mayoría de las plantas de tratamiento existentes, consisten en lagunas de oxidación que muchas de ellas están en un estado de operación defectuoso o colapsado. Como podemos ver en la siguiente tabla:
Tabla Nº 8: HUANCAVELICA-MUNICIPALIDADES PROVINCIALES: VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALIDAD
SISTEMA DE TRATAMIENTO
ESTADO DE OPERACIÓN
Huancavelica
No cuenta
Descarga directa al río Ichu
Castrovirreyna
Pozo séptico y percolación
En operación, regular
Tayacaja
Laguna de oxidación
Colapsado
Huaytará
Tanque Imhoff
Colapsado
Churcampa
Laguna de oxidación
En operación, con deficiencia
Acobamba
Laguna de oxidación
En operación, con deficiencia
Angaraes
No cuenta
Descarga directa al rio Opamayo
Fuente: Plan Regional de Saneamiento de Huancavelica, 2013 c) Vertimiento de aguas residuales de minería e hidrocarburos.- Según el anuario de 3
estadísticas ambientales 2 012, el volumen vertido fue de 11, 345,372.06 de m al 2011. No son aguas tratadas se evacuan a los cursos de agua. La recepción de vertimiento mineros son: laguna Yanacocha (Mina San Genaro), laguna Orccocha (mina Caudalosa), laguna Choclococha (minera Asytrohuaraca, Laguna Tinyacclla (minera Barbastro), cuenca Opamayo (minera Julcani), río Mantaro (mina La Unión). d) Gestión de los residuos sólidos urbanos.- Existen 3 rellenos sanitarios y 86 botaderos
clandestinos. A nivel de las provincias 5 de ellas cuentan con su Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos PIGARs actualizados: Huancavelica, Tayacaja, Churcampa, Castrovirreyna y Angaraes. Mientras que las municipalidades de Acobamba y Huaytará no disponen de este instrumento de gestión ambiental. La Provincia de Huancavelica cuenta con su PIGARs desde el 2010; como ciudad genera un promedio de 42 TM/día. Información directa de la Gerencia de Gestión Ambiental MPH, 2013. Según el Compendio Estadístico del Perú, 2013 de las 95 municipalidades distritales 84 generan menos de 3 TM., 4 municipalidades generan entre 3 a menos de 9 TM. , 5 de ellas más de 9 TM. Y 2 no realizan recojo de residuos sólidos. Las municipalidades recogen 504 TM/día. Destino: Cauces de los ríos, quebradas y campos de cultivo, contaminando las aguas superficiales, suelos y el aire e) Gestión de residuos sólidos en establecimientos de salud.- A la fecha se encuentra en
la fase de difusión de la Norma Técnica de Salud “Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 554-2012 MINSA, 3 de julio del 2012. Asimismo vienen trabajando en cuanto a la información y sensibilización sobre la tecnología apropiada para el tratamiento de residuos hospitalarios; evaluando la viabilidad de su implementación de acuerdo a los Centros de Salud I-4 y I-3. Fuente: Información directa Ing. Cesar Roca Vílchez. “Responsable de la Vigilancia de la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud”, 16 de diciembre del 2013. f) Gasto público ambiental, expresado como porcentaje del gasto público total, el
promedio a nivel de los 25 departamentos, incluyendo la Provincia Constitucional del Callao es 2.1%, y el departamento de Huancavelica registra 1.4% sobre el PIM a junio de 2012. Fuente de información MEF.
VI. DIAGNOSTICO REGIONAL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO 6.1 Perfil –Climático: Amenazas asociadas al cambio y variabilidad climática Para abordar esta sección se ha utilizado la información del estudio de Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC en el Perú: Proyecciones al año 2030 en la Región de Huancavelica, SENAMHI, 2013; para el análisis del clima a nivel de las ecorregiones y provincias se utilizó la información de los escenarios climáticos en el Perú para el año 2030, información obtenida en la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Para el análisis de los peligros climáticos por sectores se procesó la base de datos del SINPADINDECI 2003-2013. 6.1.1 Factores que determinan el clima en la región: a) ALTA DE BOLIVIA Sistema atmosférico de circulación antihoraria, ubicado principalmente sobre Bolivia a 12 kilómetros sobre el nivel del mar; formado como consecuencia del calentamiento de la sierra peruana, boliviana y chilena (calor sensible) y de las inmensas cantidades de calor liberado en la atmosfera media y alta cuando el vapor de agua cambia de estado, es decir de vapor a líquido y de líquido a solido (hielo). b) FRENTES FRIOS Cuando estas bandas nubosas de miles de kilómetros de longitud, que se extienden desde el Océano Atlántico sur, son intensas y llegan a la sierra boliviana, también promueven el ingreso de humedad desde la amazonia y el consiguiente desarrollo de nubes convectivas aisladas en la sierra. c) ANTICICLÓN DEL ATLÁNTICO SUR Es un sistema de circulación anti horario próximo a la superficie terrestre, cuyo centro esta posesionado sobre el Océano Atlántico sur, durante el periodo de lluvias el centro se ubica próximo al continente africano, por lo cual la humedad próxima al este de la cordillera de los andes es transportada verticalmente y forma nubes productoras de lluvias en el Altiplano y sierra central y sur; este sistema a través de los vientos alisios de sureste trasporta grandes cantidades de humedad hacia la cuenca amazónica; humedad que también llega a la sierra de Huancavelica. d) ANTICICLÓN DE ATLÁNTICO NORTE Igual que su contraparte del Atlántico sur, fomenta el ingreso de humedad en niveles bajos de la atmosfera hacia la selva venezolana, colombiana y también peruana y de algún modo llega hacia la sierra de Huancavelica; el transporte de humedad es llevado a cabo por los vientos alisios del noreste. e) ANTICICLÓN DEL OCÉANO PACIFICO SUR Sistema meteorológico responsable del tiempo y clima de la costa peruana y gran parte de la sierra, en épocas de lluvias el centro del anticiclón migra hacia el suroeste, por lo cual la subsidencia disminuye, igual que la cobertura de nubes estratos; el anticiclón en la estación de otoño e invierno se intensifica, el centro anticiclónico se aproxima al continente y se ubica aproximadamente en 30°S y 90°W, posición que le permite transportar por debajo de la capa de inversión más aire frio y húmedo hacia la costa; ocasionalmente llegan a la costa perturbaciones frontales superficiales , las cuales se manifiestan con nubes estratos extensas.
6.1.2 Tendencias climáticas y amenazas asociadas al cambio climático a) Tenencias e índices de eventos extremos de precipitación y temperatura La evaluación del clima a través de las variables de precipitación y temperatura; con sus respectivos indicadores nos permite identificar los cambios y tendencias del clima en la región de Huancavelica. Para el estudio de estos cambios se ha seleccionado a la estación de Lircay por tener una serie más larga y completa, y de alguna manera representativa de la región, principalmente para la Ecorregión Puna. Tabla Nº 9 ESTACIÓN DE LIRCAY-HUANCAVELICA: TENDENCIA ANUAL Y ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN (mm) Y SIGNIFICANCIA AL 99%
Estaciones Lircay
Tendencia Anual (mm/ década)
Tendencia Verano (mm/ década)
Tendencia Otoño (mm/ década)
Tendencia Invierno (mm/ década)
Tendencia Primavera (mm/ década)
- 1.6
- 0.5
- 0.3
+ 0.1
-1.7
Fuente: SENAMHI-PERÚ, Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC en el Perú: Proyecciones al 2030 en la Región de Huancavelica, 2013
Existe una tendencia en general de disminución (negativas) de la precipitación en la Ecorregión Puna de la región Huancavelica, representada por la estación Lircay (3513 msnm), indica que las precipitaciones en los últimos 48 años vienen presentando una tendencia negativa (disminución) principalmente en la época de inicio del periodo lluvioso (primavera) de hasta -1.7 mm/década. A nivel estacional, la tendencia de la precipitación presenta un comportamiento similar al del periodo anual con valores negativos durante el verano (Dic, Ene, Feb) y otoño (Mar, Abr, May) de hasta -0.5 mm/década (tabla 9). En el invierno (Jun, Jul, Ago), época de mínimas precipitaciones, presentan una ligera tasa de incremento (0.1 mm/década), y finalmente en primavera (Set, Oct, Nov), época de inicio del periodo lluvioso la tendencia es negativa de -1.7 mm/década. Cabe resaltar que debido a la alta variabilidad de la precipitación se hace necesario realizar un análisis similar en otros puntos de observación en la región a fin de tener una evaluación más detallada. Indicadores de eventos extremos de precipitación: Tabla Nº 10 HUANCAVELICA: ÍNDICES DE PRECIPITACIÓN (DEFINICIÓN Y UNIDADES). ÍNDICES CALCULADOS ANUALMENTE DE ENERO A DICIEMBRE. Indicador PRCPTOT SDII CDD CWD R95p
Nombre del Indicador
Definición
Precipitación en días húmedos Índice de intensidad diaria de precipitación Días secos consecutivos
Precipitación Total Anual en los días húmedos (RR>=1mm) Precipitación total anual dividida por el número de días húmedos en un año Número máximo de días consecutivos con RR<1mm Número máximo de días consecutivos con RR>=1mm Precipitación total anual en que RR>95 percentil
Días húmedos consecutivos Días muy húmedos
Unidades mm -1
mm día días días mm
R99p
Días extremadamente húmedos
Precipitación total anual en que RR>99 percentil
mm
Fuente: SENAMHI-PERÚ, Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC en el Perú: Proyecciones al 2030 en la Región de Huancavelica, 2013
Los indicadores de precipitación muestran que en los últimos 48 años la precipitación total anual en días húmedos PRCPTOT, ha decrecido a una tasa promedio de -1.7 mm/día/año, representando un acumulado de disminución de 80 mm en esta zona, tendencia negativa (-) La intensidad de lluvias SDII, sigue el mismo patrón que el índice anterior, tendencia negativa, reflejando una disminución en la intensidad de precipitación de casi 1 mm/año; tendencia negativa (-) La tendencia de los periodos de deficiencia (máximo número de días secos consecutivos CDD) está aumentando tendencia positiva (+). Mientras que y periodos lluviosos (máximo número de días consecutivos de precipitación CDW) está disminuyendo. Tendencia negativa (-), que pueden ser interpretados como indicadores de sequía y excesos. Estos indicadores nos podría dar la idea que se tienen periodos mayores sin precipitación, surgiendo la necesidad de evaluar más puntos de observación. La tendencia del número de días muy lluviosos (R95p) es negativa; pero el índice del número de días extremadamente lluviosos (R99p) es positivo, lo cual determina que en las cuatro últimas décadas los eventos extremos en precipitación han venido aumentando, lo cual unido al máximo número de días secos consecutivos positivo, se torna peligroso ya que se vienen presentando lluvias intensas de corta duración seguido por periodos largos sin precipitación. Indicadores de eventos extremos de temperatura: Tabla 11 ÍNDICES DE EVENTOS EXTREMOS DE TEMPERATURA DEL AIRE (Calculados anualmente de enero a diciembre)
Sig.
Indicador
Nombre del Indicador
+
FDO
-
Tx
Temperatura Máxima
+
Tn
Temperatura Mínima
-
DTR
+
Tx10p
Días fríos
+
Tx90p
Días calientes
+
Tn10p
Noches frías
+
Tn90p
Noches calientes
Días de Heladas
Rango diurno de temperatura
Definición Número de días en un año cuando Tn (mínimo diario) < 0ºC Valor mensual máximo de temperatura máxima diaria Valor mensual mínimo de temperatura mínima diaria Diferencia media mensual entre Tx y Tn Porcentaje de días cuando Tx < 10th percentil Porcentaje de días cuando Tx > 90th percentil Porcentaje de días cuando Tn < 10th percentil Porcentaje de días cuando Tn > 90th percentil
Unidades días ºC
ºC
ºC
días días días días
Fuente: SENAMHI-PERÚ, Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC en el Perú: Proyecciones al 2030 en la Región de Huancavelica, 2013
Las tendencias de las temperaturas extremas máximas y mínimas tanto anuales como estacionales presentan una tendencia hacia el enfriamiento (calentamiento) de hasta -/+ 0.2°C/década. Tx descendente (enfriamiento) -0.2 ºC / década Tn ascendente (calentamiento) 0.2 ºC/ década Los índices de días y noches calientes son positivos (basados en percentiles por encima de 90th), así como también son positivas los días y noches frías (basados en percentiles por debajo de 10th), lo que nos indica que durante las últimas cuatro décadas durante el día y la noche las temperaturas vienen aumentando en esta localidad. El rango diurno de temperatura DTR, que representa la diferencia entre temperatura máxima y temperatura mínima es negativo, este decrecimiento del rango diurno se estaría debiendo que en los últimos 48 años es la temperatura nocturna la que se viene incrementando en mayor proporción que la temperatura diurna, en esta localidad, coherente con las tendencias de promedios mensuales observadas de las temperaturas máximas (negativas) y temperaturas mínimas (positivas).
MAPA O CUADRO
b) Amenazas climáticas e hidroclimáticas, que generaron emergencias.- Durante, los años 2003 y 2004 se registró eventos y daños producidos por tipo de fenómenos siendo las más frecuentes las precipitaciones (Lluvias), vendavales (Vientos fuertes), Incendios (área urbana y rural), granizada, deslizamiento, tormentas eléctricas, heladas, sequía, inundaciones, huayco, deslizamientos, nevada, sismos, y hundimiento de la tierra; con 16 características particulares en cada lugar o zona, de la región. Según (Angulo, 2005) los fenómenos naturales que se presentan en la región son: el friaje con sus secuelas de heladas y granizadas, siendo las zonas altoandinas las más afectadas; seguido por las sequías. En la sierra peruana se presenta dos temporadas marcadas, los meses de lluvia entre los meses de diciembre a abril; y los meses secos entre mayo y noviembre. Las lluvias pueden durar hasta 72 horas seguidas y suelen estar acompañadas por nevadas, heladas y granizadas, lo cual provoca un fuerte peligro para la población humana y el ganado. De acuerdo al análisis de la base de datos del INDECI-SINPAD en el periodo 2003-2013; se reportaron 2366 eventos meteorológicos extremos que reportaron daños, así podemos mencionar a las siguientes: lluvias intensas, heladas, vientos fuertes, granizadas, sequias, inundación, nevadas, tormentas eléctricas. El gráfico Nº 7 nos muestra una tendencia gradual ascendente en estos últimos años:
Gráfico Nº 7 HUANCAVELICA: TENDENCIA DEL NÚMERO DE EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS, 2003-2013 700 600 500 400
y = 36.782x - 9.6 Nº EME
300
Lineal (Nº EME )
200 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI SINPAD,
En el gráfico Nº 8, se muestra la frecuencia por evento meteorológico extremo múltiple por año; en el que a partir del año 2009, se observa un incremento en la frecuencia de lluvias, así como de nevadas y granizadas. Los vientos fuertes si tiene una proporción casi constante a excepción del 2013 en la que se observa un incremento. El 2004 fue evidente el año de daños y pérdidas por sequías; siendo las provincias de Castrovirreyna y Huaytará las más afectadas. Las heladas muestran un incremento durante estos últimos años, las cuales son las que afectan mayormente a la vida y salud de la población, así
16
Citado en: Plan Estratégico de Uso Sostenible de los Recursos Naturales Altoandinos y Prevención de Fenómenos Climatológicos adversos de la Región de Huancavelica, 2006
como también a los cultivos, cobertura vegetal y ganadería sobre todo de las zonas altoandinas, como la ocurrida en febrero del 2007. Gráfico Nº 8 HUANCAVELICA: HISTOGRAMA DE PELIGROS METEOROLÓGICOS EXTREMOS QUE REPORTARON DAÑOS: 2003-2013 700 600 P NEVADA
500
P INUNDACION P GRANIZO
400
P LLUVIA
300
TORMENTA ELECTRICA VIENTOS FUERTES
200
SEQUIA HELADA
100 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI - SINPAD Gráfico Nº 9 HUANCAVELICA: FRECUENCIA DE EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS QUE REPORTARON DAÑOS, 2003-2013
Vientos Fuertes 15%
Deslizamiento, huayco,aluvion 3% Heladas y friaje 24%
Sequia 3% Nevada 4%
Inundación 3% Granizo 6%
Lluvia 42%
Fuente: Elaboración propia en base a la información, INDECI - SINPAD
El gráfico Nº 9, se refiere a la frecuencia de eventos meteorológicos extremos que causaron daños en la población durante el periodo de 2003 al 2013; registrándose 2 366; eventos de ellos, la lluvia tuvo la mayor frecuencia 1008 veces, helada 574, vientos fuertes 357 veces, granizo 144 veces, nevada 88 veces, sequia 68 veces, inundación 64 veces, deslizamiento, huayco y aluvión 63, tormentas eléctricas 10 veces (0.4%).
Gráfico Nº 10
Nº de EME
HUANCAVELICA: FRECUENCIA DE EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS QUE REPORTARON DAÑOS A NIVEL DE PROVINCIAS, 2003-2013
1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
VIENTOS FUERTES
ACO BAM BA
ANG ARA ES
CAS TRO VIRR EYN A
CHU RCA MPA
HUA NCA VELI CA
HUA YTA RA
ANG ARA ES
24
20
27
46
197
20
23
1
8
1
TORMENTA ELECTRICA SEQUIA
8
9
4
15
30
2
NEVADA
1
8
11
19
17
20
12
LLUVIA
51
119
100
189
353
95
110
INUNDACION
3
5
4
3
41
HELADA
41
43
70
42
238
59
49
GRANIZO
23
32
8
15
73
5
20
8
Fuente: Elaboración propia en base a la información, INDECI - SINPAD
El gráfico Nº 10, muestra la frecuencia de Eventos Meteorológicos Extremos (EME), a nivel de provincias, de nueve eventos meteorológicos diferentes reportados 9 se presentaron en la provincia de Huancavelica; 8 de ellos en las provincias de Churcampa, Angaraes y Tayacaja; 7 en las provincias de Acobamba, Castrovirreyna y Huaytará, respectivamente. La mayor frecuencia de eventos extremos se presentó en la provincia de Huancavelica 942 eventos extremos, seguido por Churcampa con 315, Angaraes con 236, Huaytará con 230, Tayacaja con 224, Castrovirreyna 224 y Acobamba con 151 eventos, respectivamente. Lluvias intensas o peligrosas: Las lluvias producidas anualmente, durante los meses de noviembre a marzo y con mayor intensidad entre los meses de diciembre, enero y febrero; lo que habitualmente ocasiona el colapsó de viviendas construidas a base de material rústico (muros de tapial, adobe y piedra bruta; techo de calamina, teja e Ichu), así como también muchas veces las redes o desagüe o alcantarillas de las ciudades colapsan. Por otro lado, las lluvias intensas producen la crecida de los ríos o riadas, que ocasionan inundaciones por desbordes y la consiguiente erosión de las terrazas aluviales dedicadas a la agricultura, destrucción de infraestructuras de riego en las áreas inundadas: por la magnitud de las descargas de los ríos y precipitaciones pluviales que generan avenidas extraordinarias, arrasan con terrenos agrícolas, cultivos, puentes, carreteras, caminos, canales y centros poblados. La escasa aplicación de políticas que frenen la ubicación de
viviendas cercanas al cauce de los ríos, el escaso mantenimiento o protección de los causes de los ríos secos; provoca el riesgo de inundación produciendo daños a las poblaciones, infraestructura, cultivos y carreteras ubicadas en zonas paralelas éste. El riesgo de inundación depende de las descargas excepcionales del río y de los niveles de colmatación del material en su lecho, por los casos recurrentes se puede citar los siguientes lugares de riesgo, riberas del bajo Mantaro, río Acostambo, Ichu, Opamayo, Lircay, rio Cachi distrito de San Antonio de Antaparco, provincia de Angaraes; entre otros. En el gráfico Nº 11 se muestra la frecuencia de eventos de inundación que reportaron daños a nivel de provincias. El mayor número de inundaciones se reportó en la provincia de Huancavelica (41), así se tiene que en el distrito de Acobambilla se reportaron 3 eventos de inundación, en Acoria 1, en Ascensión 8, en Huachocolpa 1, en Huancavelica 14, en Huando 2, en Izcuchaca 1 y en Yauli 11. Los distritos de la Provincia de Tayacaja afectados por inundaciones fueron: Acraquia 3, Colcabamba 3, Ñahuimpuquio 1, Pampas 1. En la Provincia de Angaraes se reportaron 5 eventos, en los distritos de Congalla 1, Lircay 3 y Secclla 1. En la provincia de Castrovirreyna se reportaron 4 eventos en los distritos de Ahurahua 1, Castrovirreyna 2, Ticrapo 1. En la provincia y distrito de Acobamba 3; finalmente en la provincia de Churcampa se reportaron 3 eventos uno en el distrito de Churcampa, otro en Locroja y el tercero en Paucarbamba. Gráfico Nº 11: HUANCAVELICA: FRECUENCIA DE INUNDACIONES QUE REPORTARON DAÑOS A NIVEL DE PROVINCIAS, 2003-2013
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
41 3
5
4
3
8
Fuente: Elaboración propia en base a la información, INDECI - SINPAD
Deslizamientos y huaycos.- Es un efecto de las fuertes lluvias, que en el ámbito regional ocurren especialmente entre los meses de noviembre a marzo, además de la inestabilidad geológica y fuerte pendiente de la ladera de los cerros. Los materiales que están expuestos a los deslizamientos en esta región permanentemente son rocas descompuestas y materiales arcillosos que originan problemas a las obras como canales de riesgo, trochas carrozable, así como a los centro poblados ubicados en zonas de fuerte pendiente. El desprendimiento de rocas malogra la plataforma rodante de las carreteras de carácter nacional, departamental y vecinal.
Huaycos.- Al igual que en el caso anterior tiene su ocurrencia en los meses de avenida de los ríos. Se presenta como corrientes de ocurrencia eventual, consistentes en flujos rápidos y avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales diferentes desde suelos finos hasta grandes bloques de rocas, maleza entre otros, desplazándose pendiente abajo a lo largo de un cauce definido con desbordes laterales. Las fuertes precipitaciones en los meses de verano, causan la fuerte erosión, como consecuencia se produce la sedimentación del material transportado por el agua, que es 17 depositado aguas abajo en lechos donde la velocidad del agua disminuye .
Nº de Deslizamientos y huaycos
Gráfico Nº 11 HUANCAVELICA: FRECUENCIA DE DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS QUE REPORTARON DAÑOS A NIVEL DE PROVINCIAS, 2003-2013
4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0
ACORIA ASCEN CION 1
2 1
3
CUENC A 1
HUACH OCOLP A 1 1
HUANC IZCUCH NUEVO ACA OCCOR AVELIC O A 4 1 3
1
Fuente: Elaboración propia en base a la información, INDECI - SINPAD
El gráfico Nº 11 muestra la frecuencia de deslizamientos y huaycos reportados a nivel de provincias, a continuación se mencionan el número de eventos suscitados a nivel de distritos: Acobamba (deslizamiento en el distrito de Pomacocha); Angaraes (3 eventos de huaycos en Lircay); Castrovirreyna (2 eventos de huayco en el distrito de Capillas); Churcampa (en el distrito de El Carmen se reportó un evento de deslizamiento, 2 en Locroja, un evento de huayco en Pachamarca, un evento de deslizamiento en Paucarbamba y un evento de huayco en San Pedro de Coris); en la Provincia de Huancavelica ( en el distrito de Acobambilla se reportó 1 evento de deslizamiento, en Acoria 2 deslizamientos y 1 huayco, en Ascensión 3 eventos de deslizamiento, en Cuenca 1 evento de deslizamiento; en Huachocolpa 1 evento de deslizamiento y 1 de huayco, en Huancavelica 4 deslizamientos y 3 huaycos, Izcuchaca 1 deslizamiento; Nuevo Occoro 1 huayco, Yauli 3 deslizamientos y 2 huaycos. En la Provincia de Huaytará (en el distrito de Huayacundo Arma 1 evento de deslizamiento, Huaytará 4 eventos de deslizamiento, Ocoyo 1 huayco, Pilpichaca 2 huaycos, Quito Arma 2 eventos de deslizamiento, San Antonio de Cusicancha 1 evento de deslizamiento, Santiago de Chocorvo 1 evento de huayco. Tayacaja (1 huayco en Acostambo, 2 huaycos en Colcabamba, 1 deslizamiento de Huachocolpa, 2 eventos de huayco en Huaribamba, 1 deslizamiento en Pazos, 2
17
http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/nivel_reg/prpad_huancavelica.pdf
eventos de huayco en San Marcos de Rocchac, 2 eventos de deslizamiento en Salcahuasi, y 1 evento de huayco en Surcubamba). Aluvión.- A nivel regional se han presentado relativamente estas clases de fenómenos de geodinámica externa de gran magnitud, asociados a desprendimientos de grandes masas de lodo, piedras y desembalses de los cursos de agua, afectando a grandes zonas, incluyendo a las poblaciones de los centros poblados que son enterrados por todo este material a metros sobre ellos. Alud.- Consiste en el desprendimiento violento en un frente glaciar, pendiente abajo, de una gran masa de nieve y hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños. Estos fenómenos de geodinámica externa, tiene su ocurrencia en las zonas cercanas a los grandes nevados, como los producidos en la cordillera de Chonta. Heladas.- Las heladas meteorológicas suelen registrarse en general, en las partes altas de la región andina y principalmente en la estación seca del invierno; aunque también se presentan en las estaciones del verano y la primavera, siendo éstas las más dañinas para la agricultura, por encontrarse la mayoría de los cultivos dentro de su etapa vegetativa o 18 productiva, que ocasionan pérdidas importantes en la producción agrícola . La temporada de frío es un periodo caracterizado por una disminución intensa de la temperatura que genéricamente se presenta como dos fenómenos que en algunas zonas confluyen y en otras actúan separadamente: las heladas y nevadas que se da entre los meses de mayo y setiembre. Entre sus efectos está el incremento de casos de enfermedades respiratorias sobre todo en niños y ancianos, daños en la agricultura y ganadería que conllevan finalmente al incremento de la pobreza.; en la zona altoandina. En el departamento de Huancavelica se presenta generalmente en la zona de quebrada y alto andina que se hallan ubicadas a una altura superior a los 3,000 m.s.n.m. Coincidiendo con la temperatura mínima del día, que generalmente son en la madrugada. Particularmente se presenta en las Provincias de Huancavelica, Castrovirreyna, Angaraes, Churcampa y Tayacaja, durante la estación de invierno. Se puede presentar en días de cielo despejado por varios días. Durante la noche donde la tierra pierde calor y con mayor intensidad en las noches despejadas o claras. El departamento está expuesto igual que una gran porción de nuestro Continente Sudamericano a la invasión esporádica de masas de aire polar, de origen Antártico. La invasión ocurre normalmente por la zona oriental de la Cordillera de los Andes. El POTH-ZEE, 2012. Componente del Sub Modelo de Susceptibilidad Física, identificó zonas de peligro frente a heladas, utilizando los datos de temperaturas mínimas, proporcionado por el SENAMHI, en él se puede observar que más del 50 % de la superficie del territorio está expuesto a bajas temperaturas. Como se muestra en el siguiente mapa:
18
file:///C:/Users/Enma/Downloads/atlasHeladas.pdf
Mapa Nº 6 HUANCAVELICA: MAPA DE SENSIBILIDAD FRENTE A HELADAS
Fuente: Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica POTH-ZEE, 2012. Componente del Sub Modelo de Susceptibilidad Física
Nevadas y granizadas.- Son precipitaciones sólidas por cambio brusco de temperatura. Estos fenómenos se presentan con cierta periodicidad, que causa daños a la población, con incremento de enfermedades respiratorias agudas, que afecta a la población infantil y de tercera edad; asimismo, afecta a la actividad agropecuaria, ocasionando afectación o pérdida de áreas de cultivo, en la ganadería produce altas tasas de morbilidad y mortalidad, entre las especies afectadas tenemos: lo camélidos sudamericanos (alpacas, y llamas), ovinos y vacunos; debido a la falta de pastos y al intenso frío. Sequia.- Se define generalmente según el grado de sequedad, en comparación con algún promedio y la duración del periodo seco, considerando las distintas regiones y sus precipitaciones. Es decir que ocurre durante uno o varios meses cuando hay una ausencia prolongada, una deficiencia marcada o una pobre distribución de la precipitación pluvial que afecta adversamente a las actividades humanas. Las definiciones de la sequía meteorológica se deben considerar como específicas de una región considerando las condiciones atmosféricas y climáticas propias de cada región. La sequía en la región de Huancavelica está asociada a la ubicación geográfica y la anomalía climática de carácter macro regional.
La actividad agropecuaria de la sierra peruana depende del nivel de precipitación pluvial y de su distribución en el año, por lo que el calendario agropecuario lo define el régimen de lluvias, caracterizado por precipitaciones intensas entre los meses de noviembre a marzo. Cuando en esos meses las lluvias se reducen sensiblemente y se incrementa los intervalos prolongados, se configura una sequía que no sólo afecta la actividad agropecuaria, sino también la producción hidroenergética e inclusos el abastecimiento 19 normal de agua potable de las ciudades . En el Mapa Nº 7, se puede observar las zonas de peligro por sequías, que fue elaborado utilizando datos de ausencia de precipitaciones a nivel del departamento de Huancavelica, así se registró el siguiente porcentaje en base a la superficie expuesta: 52.22 % tiene un nivel de peligro muy bajo, 25.94% bajo, 13.33 % medio, 5.33% alto y 3.15 % muy alto. Mapas Nº 7 HUANCAVELICA: MAPA DE PELIGRO DE SEQUIA, 2012
Fuente: Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica POTH-ZEE, 2012. Componente del Sub Modelo de Susceptibilidad Física
Según la información del INDECI-SINPAD en el periodo del 2003 al 2013.La sequía tuvo 1% de frecuencia respectos a otros eventos hidroclimáticos; 7603 afectados y damnificados. A continuación se registra el número de afectados y damnificados a nivel de provincias. Vientos.- Los vientos fuertes y muy fuertes son los que se presentan con velocidades de hasta 10 m/s y 20 m/s respectivamente, de acuerdo a la escala de Beaufort, los cuales 19
http://ec.europa.eu/echo/files/funding/opportunities/interest_dipecho6_peru.pdf
tienen características de ser vientos que pueden destruir, techos de viviendas, árboles y otros objetos; también dificulta el caminar contra el viento. Esta clase de vientos se han registrado en toda la región de Huancavelica, notándose con mayor frecuencia al Noreste de la provincia de Huaytará y la parte Sur de la provincia de Churcampa debido a la suave pendiente y la dirección de los vientos Alisos. Tormentas eléctricas.- Son fenómenos meteorológicos caracterizados por la presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre son denominados truenos. El tipo de nubes meteorológicas que caracterizan a las tormentas eléctricas son las denominadas cumulonimbos. Las tormentas eléctricas por lo general están acompañadas por vientos fuertes, lluvia copiosa, a veces nieve, granizo, o sin ninguna precipitación. Las tormentas más fuertes se generan cuando el aire cálido y húmedo se eleva rápidamente, con velocidades que pueden alcanzar los 160 kilómetros por hora, hasta altitudes más altas y más frías, con la consecuente precipitación; acompañadas de fuertes corrientes que produce las primeras descargas eléctricas al choque o fricción de cristales de hielo y granizo. Estos ocasionan daños que en un 30% son mortales para el ser humano y animales produciéndoles quemaduras por la descarga eléctrica producida, también ocasionan incendios forestales.
6.1.3 Proyecciones del clima al 2030 Los escenarios climáticos permiten determinar tendencias futuras en base a los extremos climáticos actuales y son por ello una pieza fundamental para la toma de decisiones ante el cambio climático. Pese a que sus resultados involucran un alto nivel de incertidumbre, representan una de las bases más sólidas para la investigación climática en el Perú, Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 2010. a) Proyecciones de la precipitación en la región Huancavelica serian de incremento en general a lo largo de las cuatro estaciones del año, con un incremento mayor al inicio del periodo lluvioso primavera (set, oct, nov) entre 6 a 12% en casi toda la región y un incremento ligero en el periodo de estiaje invierno ( jun, jul, ago) entre 3 a 6% y durante el periodo de lluvias verano (dic, ene, feb) este incremento varía de acuerdo a cada ecorregión, así se tiene que para la región de Andes centrales el incremento esta entre 3 a 6% y en la ecorregión Pura entre a 9 a 12% a inicios del periodo lluvioso, así como durante el periodo mismo de lluvias de hasta un 12%; cuyos valores se consideran que están dentro de su rango de variabilidad normal, es importante observar el sesgo o tendencia que presentan hacia el incremento. Estos resultados toman mayor consistencia al ser contrastados con los resultados obtenidos en el estudio de la Segunda Comunicación Nacional (SENAMHI, 2009), donde se estima que las precipitaciones hacia el 2030 con el escenario de emisión A1B (escenario intermedio) variarían porcentual entre el 10 al 20% durante el periodo lluvioso en los departamentos de Junín y Huancavelica. b) Proyecciones de temperaturas del aire, son más consistentes con señales más claras hacia el calentamiento tanto de máximas (+1.4°C) como de mínimas (+1.5°C) a nivel anual, en relación al periodo de referencia 1971-2000. Estacionalmente la temperatura máxima tendría un cambio más notable durante el invierno (jun, jul, ago) de hasta +1.7°C sobre todo en las ecorregiones de Andes centrales y Puna; en verano (dic, ene, feb) y otoño (mar, abr, may) el incremento seria de hasta +1.5°C. Mientras que la temperatura
mínima tendría sus mayores cambios también durante el invierno en casi toda la región con una tasa de incremento de hasta +1.6°C; en el resto de estaciones estos incrementos de la temperatura mínima estarían alrededor de +1.3°C entre los Andes centrales y Puna y hasta de + 1.5 ºC en Yunga. En toda la cuenca, la temperatura mínima tiende a incrementarse algo más que la temperatura máxima, durante el invierno y primavera, aproximadamente en 0,1°C más. Puede mencionares entonces que hacia el 2030 el rango térmico (diferencia entre la temperatura máxima y mínima) disminuya durante estas estaciones del año. Las proyecciones de aumento de las temperaturas máximas y mínimas en la sierra (región Huancavelica) es consistente con lo encontrado por Alves, L. et al (200(), citado en SENAMHI 2009, donde determina que las variaciones positivas de la temperatura hacia finales del siglo seria de 2.5°C sobre los Andes. En la tabla 10 se resume la variación de la precipitación multianual mínima y máxima, temperatura mínima y máxima anual para el año 2030 a nivel de ecorregiones: Tabla Nº 10 CLIMA AL 2030 POR ECORREGIONES NATURALES Variables Meteorológicas Ecorregiones
Precipitación multianual (mm)
Temperatura mín. prom. multianual (º C)
Temperatura máx. prom. multianual (º C)
Max.
Min.
Max.
Min.
Max.
Min.
100
8
16.8
10.4
28.4
22
Desierto Costero del Pacífico Andes Centrales Punas Húmedas de los Andes Centrales Bosques Secos del CentroValles interandinos Yungas Peruanas
440
30
12.8
6.4
24.4
18
1080
180
11.2
-4.4
22.8
14.4
1080
700
2.4
22.8
18.4
1080
800
9.2
2.4
24.8
20.4
Punas de los andes Centrales
320
270
8.8
4.4
18.8
20.4
5.2
Fuente: Escenarios Climáticos en el Perú, Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2010
c) Incertidumbre del cambio climático Los modelos climáticos son las mejores herramientas que tienen los científicos del clima para predecir cambios futuros del clima. Ellos están basados en principios sólidos de la ciencia física y están rápidamente incrementando en sofisticación, asimismo la precisión de las proyecciones están mejorando. Sin embargo, la atmósfera es caótica, esto es, altamente sensitiva a muy pequeños cambios, si en las condiciones iniciales se efectúa un pequeño cambio, la subsecuente evolución podría ser completamente diferente. Entonces no importa que tan bueno sea el modelo, siempre habrá un grado de incertidumbre en las proyecciones climáticas. El IPCC (2007) recomienda representar la incertidumbre cuantitativamente mediante intervalo de valores calculados por diferentes modelos, diferentes escenarios de emisiones, diferentes técnicas de regionalización o diferentes miembros “ensamble”. El reconocimiento de la existencia de las incertidumbres en las proyecciones climáticas no elimina su utilidad. No se debe pensar que el incremento de incertidumbre nos lleva a un
desconocimiento de lo que pasara. Es necesario tener una idea de la magnitud de la señal y de la incertidumbre para darle valor a las proyecciones climáticas, es ahí donde radica el reto de los tomadores de decisión, saber usar estas incertidumbres y aplicarlas a las medidas de adaptación en las planificaciones regionales. En el presente estudio se hizo necesario usar técnicas de regionalización tanto dinámicas como estadísticas que ayudan a disminuir estas incertidumbres asociadas a la generación de escenarios de cambio climático.
6.2 Vulnerabilidad de la región ante el cambio y variabilidad climática 6.2.1 Ecosistemas y Diversidad Biológica La diversidad de ecosistemas en la Región de Huancavelica está relacionada con su ubicación entre los 1000 a 5000 m.s.n.m. así como también de su participación en dos vertientes hidrográficas de orden mayor (la del Pacífico y la del Atlántico), su topografía accidentada y sus diversos climas, que incluyen condiciones típicas de desiertos cálidos, punas húmedas de los 20 andes centrales, valles templados, pequeñas áreas de selva tropical y alturas gélidas . a)
Exposición Física
El Perú es considerado como uno de los países más sensibles al cambio climático por la variedad y fragilidad de los ecosistemas. El cambio climático afecta el régimen de lluvias, quedando zonas expuestas a lluvias más frecuentes e intensas o, en su defecto, a períodos de prolongada sequía. De acuerdo al SENAMHI, 2013, en estos últimos 48 años la tendencia de precipitación es negativa especialmente en el periodo de inicio de lluvias, mientras que se está experimentando el incrementado las lluvias muy extremas; lo cual se torna peligroso debido a que se vienen presentando lluvias intensas de corta duración, seguidos por periodos secos sin precipitación. En este mismo periodo, la tendencia de temperatura es que durante el día y la noche se viene incrementando generando el retroceso de glaciares y pérdida de cobertura vegetal de los ecosistemas de alta montaña; ya sea por lluvias, sequías, huaycos y deslizamientos que unida a una topografía accidentada y superficies de suelo inestables van disminuyendo su capacidad de resiliencia de los ecosistemas. b) Sensibilidad En el periodo del 2003 – 2013, se registraron 944 hectáreas afectadas y pérdidas a nivel de la Región de Huancavelica, de ellas 593 has; fueron afectadas y perdidas a consecuencia de las lluvias intensas. En el mes de enero del 2014, como consecuencia de las intensas precipitaciones se produjo el derrumbe de un cerro hacia el río Mantaro en el sector de la localidad de Huayllapampa, distrito de Cuenca, afectando 20 has de cultivo y perdiéndose 30 has de cobertura vegetal. La tabla 11 sintetiza la superficie de cobertura vegetal afectada y perdida por las lluvias intensas a nivel de distritos y provincias, respectivamente.
20
Rubina, A., J. Barreda, 2000 Atlas de Departamento de Huancavelica. Desco. Lima, Perú
Tabla Nº 11 COBERTURA VEGETAL AFECTADA Y PERDIDA POR LAS LLUVIAS INTENSAS
Provincia Angaraes Castrovirreyna Churcampa
Huancavelica
Huaytará
Área de Cobertura Natural Afectado
Área de Cobertura Natural Perdido
Total
Lircay
5
0.5
5.5
Cocas
10
0
10
Mollepampa
10
0
10
San Juan
0
3
3
Paucarbamba
2
0
2
Huayllahuara
1
0
1
Laria
5
0
5
Moya
2
0
2
Palca
90
0
90
Cuenca
20
10
30
Huachocolpa
148
Huaytará
20
0
Quito-arma
8
2
10
San Isidro
100
0
100
Huachocolpa
148
0
148
3
0
3
2 3.5 577.5
0 0 15.5
2 3.5 593
Distritos
Huaribamba S. Marcos de Rocchac Surcubamba Total
Tayacaja
148 20
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
En el periodo del 2003 – 2013, se registraron 24 has afectadas y pérdidas a consecuencia de huaycos y deslizamiento en dos distritos de la provincia de Huaytará. En la tabla Nº 12, se muestra la superficie la superficie afectada y perdida a nivel de distritos y provincia. Tabla Nº 12 COBERTURA VEGETAL AFECTADA Y PERDIDA POR HUAYCO, DESLIZAMIENTO Y ALUVIÓN Provincia Huaytará
Distritos Huayacundo Arma Ocoyo Total
Áreas de Cobertura Natural Afectado 14 4 18
Áreas de Cobertura Natural Perdido 2 4 6
Total 16 8 24
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
En el periodo del 2003 – 2013, se registraron 135 has afectadas a consecuencia de la sequía, siendo los distritos de la provincia de Huaytará principalmente afectados, como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla Nº 13 COBERTURA VEGETAL AFECTADA Y PERDIDA POR SEQUÍA
Provincia
Distritos Córdova Ocoyo Querco Santiago de Quirahuara Total
Huaytará
Áreas de Cobertura Natural Afectado
Áreas de Cobertura Natural Perdido
Total
25 40 20
0 0 0
25 40 20
50 135
0 0
50 135
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
Según la data histórica del INDECI-SINPAD, en el periodo del 2003 – 2013, se registraron 192 has afectadas y pérdidas, a consecuencia de la helada, la tabla Nº 14, nos muestra los distritos afectados en dos provincias. Tabla 14 COBERTURA VEGETAL AFECTADA Y PERDIDA POR HELADAS
Distrito
Área de Cobertura Natural Afectado
Área de Cobertura Natural Perdido
Total Has.
ANDABAMBA
120
60
180
rovincia ACOBAMBA HUANCAVELICA
HUANDO Total
12
0
12
132
60
192
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
La cobertura natural en el departamento de Huancavelica consta de 16 clases con una superficie equivalente a 2’206,428.22 Has. La clase de mayor preponderancia son las praderas altoandinas constituida por el pajonal /césped de puna y bofedales el 37.05 % y matorrales con una proporción equivalente al 37.5%. Razón por la que se debe priorizar la realización de estudios agrostológicos para restituir y recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de las praderas naturales y bofedales y de esta manera lograr ecosistemas resilientes y adaptados al cambio climático. Tabla Nº 15: CARACTERÍSTICAS DE LA COBERTURA VEGETAL EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA Nº
Descripción
1 2 3 4 5 6
Tierras altoandinas con escasa y sin vegetación Tierras altoandinas sin vegetación Bosque húmedo de montaña Bofedal Bosque seco de valle interandino Cultivos agrícolas Cultivos agropecuarios/vegetación Secundaria Herbazal de tundra Lagos y lagunas Matorrales
7 8 9 10
Porcentaje (%) 3.97 4.68 1.25 1.23 0.32 0.65
Superficie ( Has) 87,625.03 103,251.52 27,660.71 27,076.91 7,058.38 14,290.31
0.25
5,463.56
11.96 0.32 37.5
263,790.94 7,063.93 827,405.40
11 12 13
Nevados Pajonal de puna Pajonal/Césped de puna Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación Planicies y estribaciones andinas sin vegetación Queñoales Total
14 15 16
0.22 0.92 34.9 0.09
4,915.71 20,289.95 769,307.73
0.90 0.90 100.0
19,869.10 19,386.23 2’206,428.22
1,972.81
Fuente: Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica, 2012
El departamento de Huancavelica presenta un relieve accidentado, las pendientes van desde extremadamente empinado a plano, la tabla 16 nos muestra el área y porcentaje dentro del rango de pendiente; así tenemos que las superficies con pendientes mayores a 25% laderas o colinas y montañas son las unidades más extensas y dominantes en este territorio. Tabla Nº 16: HUANCAVELICA: SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS RANGOS DE PENDIENTE
Descripción de Rango de Pendientes de la Departamento Huancavelica N°
Rango de Pendiente (%)
Descripción
Área (ha)
(%)
1 0-2%
Plano
89 935.71
4.05
2 2-4%
Ligeramente inclinado
36 699.57
1.65
3 4-8%
Moderadamente inclinado
93 740.21
4.22
4 8 - 15 %
Fuertemente inclinado
263 251.18
11.85
5 15 - 25 %
Moderadamente empinado
456 985.78
20.57
6 25 - 50 %
Empinado
762 047.01
34.30
7 50 - 75 %
Muy empinado
398 089.11
17.92
8 > 75 %
Extremadamente empinado
120 704.84
5.43
2 221 453.41
100.00
TOTAL
Fuente: Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica, 2012
El manejo inadecuado del suelo y del agua, prácticas inadecuadas de cultivo; por ejemplo, prácticas agrícolas en tierras de elevada pendiente, sobrepastoreo, deforestación de lomas, bosques secos y matorrales, y actividad minería con escaso manejo eco-eficiente. Son factores que incrementan vulnerabilidad de los ecosistemas; más aún si a ello se agrega la situación de pobreza de la población rural. Deforestación.- proceso por el cual la tierra pierde sus bosques por la actividad humana. Es uno de los problemas más graves, a nivel global; como consecuencia de ello aumenta la destrucción del suelo debido a la erosión, hay pérdida del hábitat de la vida silvestre, pérdida de la biodiversidad y alteración del ciclo del agua.
Principales causas de deforestación en el departamento de Huancavelica: -
Agricultores de roza y quema, desbrozan el bosque para la siembra de cultivos de subsistencia y otros para la venta. Los distritos donde ocurre este agente son Tintay puncu y Huachocolpa principalmente.
-
Agricultores comerciales.- talan los bosque para establecer cultivos comerciales, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan su vez a los bosques, recolectores de leña cuya intensificación de esta actividad conduce a la deforestación. Distritos de mayor ocurrencia, Acobamba, San Miquel de Mayoc, Huaytará, Pampas, Acraquia y Ahuaycha.
-
Ganaderos.- Talan los bosque para sembrar pastos, a veces desplazan a los agricultores de broza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques, pastores de ganado mayor y menor, cuya intensificación de la actividad puede producir la deforestación. La mayor ocurrencia de esta actividad se da en los distritos de Manta, Vilca, Moya, Pilchaca, Izcuchaca, Conayca y Cuenca.
-
Madereros.- cortan árboles maderables comerciales; los caminos que abren los madereros permiten el acceso a otros usuarios de la tierra, como los dueños de las plantaciones. Los distritos de mayor ocurrencia son: Acobamba, Pomacocha, Caja, Andabamba, Palca y Huando. Tabla Nº 17 HUANCAVELICA: UNIDADES DE DEFORESTACIÓN Distritos con mayor frecuencia de Extensión Unidades de Deforestación deforestación Has Se extiende en los distritos de Huachocolpa, Tintay Puncu, Bosques primarios, se caracteriza Huaribamba, San Marcos de Rocchac, 127645.30 por su diversidad florística. Chupamarca, Castrovirreyna y San Antonio de Cusicancha, principalmente
%
5.75
Los bosques primarios, constituyen una de las principales fuentes energéticas del poblador rural, siendo aprovechado de manera irracional como leña y carbón, teniendo este último producto una excelente aceptación en el mercado local. Se extiende en los distritos de Lircay, Bosques secundarios, son Julcamarca, Chincho, San Antonio de aquellos que sustituyen a los 154.53 0.07 Antaparco, Colcabamba, Tintay puncu, bosques desaparecidos Huaribamba, Huachocolpa. Áreas con cultivos agrícolas (Ag). Se desarrolla principalmente en los Cultivos de pan llevar (papa, otras distritos de Huamantambo, Arma, tuberosos y raíces, maíz, arveja, Chupamarca, Ticrapo, San Antonio de cebada, principalmente. Cusicancha, Tambo, Santo Domingo de Capillas, Santiago de Chocorvos, 125181.86 5.64 Lircay, Huando, Ñahuimpuquio, Pasos, Acraquia, Daniel Hernández, Colcabamba, Paucarbamba y Pachamarca, Acoria. Pajonal Es característica de las zonas de la De gran importancia porque son meseta de los distritos de Pilpichaca, 967797.27 43.57 susceptibles de mejoramiento Santa Ana, Ascensión, Nuevo Occoro con tecnología apropiada, entre las principales.
aprovechamiento de los recursos hídricos que poseen tanto superficial como subterráneo, sus suelos son agrostológicamente buenos. Matorral (Mt) Se caracteriza por su mayor sequedad, localizándose mayormente herbáceas estacionales y arbustivas Bofedales (Bo) Se encuentran dispersas en la zona altoandina, en zonas cercanas o al pie de nevados y alrededores de las lagunas. El potencial de los bofedales, radica en la función que cumplen como reservorios naturales de agua, reguladores del ciclo hidrológico y abastecedor de agua para las cuencas y microcuencas y como refugio de la fauna silvestre. Áreas con escasa vegetación Áreas sin vegetación Áreas con plantaciones forestales entre registradas y no registradas.
Ocoyo, Ayaví, San Francisco de Sangayaico, Quito Arma, Ticrapo, Huachos, Tantara.
73797.62
33.22
Son poco los bofedales que se encuentran en buen estado de conservación la mayoría están fuertemente intervenidas por el pastoreo de ganado y otras contaminadas por relaves mineros.
40573.06
1.83
188984.00 21371.81
8.51 0.96
1711.60
0.09
Se determinó 920.03 plantaciones registradas según la ATFS sierra central En el periodo del 2005 al 2010 se determinó una deforestación de 18 160.79 hectáreas aproximadamente de bosques del territorio huancavelicano, y hay una tasa de deforestación desde el año 1993 al 2010 de 1631.30 has/año. Fuente: Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica, 2012
Entre los impactos que genera la desertificación se incluyen: el deterioro del servicio ecosistémico de soporte, pues se reduce la capacidad productiva del suelo al modificarse el medio donde se desarrollan los distintos microorganismos que contribuyen con su fertilidad. Los suelos menos fértiles afectan la productividad agrícola, lo cual limita los ingresos de los productores y aumenta la inseguridad alimentaria de la población local. Como resultado, se agudiza la situación de pobreza local. De otro lado, la degradación de suelos en zonas áridas afecta la biodiversidad local. No solo se pierde la biodiversidad que habita en los suelos, sino también aquella que se desarrolla en los campos productivos. Finalmente, la desertificación en la zona aumenta la vulnerabilidad de la población frente al cambio climático y a los eventos extremos debido a que la degradación del suelo incrementa el riesgo de deslizamientos de tierra, y reduce la productividad del suelo y los ingresos. La desertificación se agudiza por el cambio climático.
Tabla Nº 18 Categorías de Desertificación en el departamento de Huancavelica. Categoría de desertificación
Proceso de desertificación severo Proceso de desertificación fuerte Proceso de desertificación moderada Proceso de desertificación ligera
Distritos con mayor exposición San Juan, Ticrapo, Quito Arma, Santiago de Chocorvos, Ocoyo, Santiago de Quirahuara. Surcubamba, La Merced, San Miguel de Mayoc, Marcas, Huayllahuara, Chincho, Huachocolpa, Castrovirreyna, Acoria Huaytará, Acraquia, Arma, Colcabamba, Pazos, Huando Córdova, Mollepampa, Pampas, Tintay Puncu y Cosme
Extensión Has
Porcentaje %
202366.03
8.97
767610.19
34.53
1077238.10
48.46
168446.55
7.57
Fuente: Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica, 2012
c)
Mecanismos de adaptación Institución
Programas Proyectos
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental
Forestación y reforestación en la cuenca hidrográfica del río Ica, departamento de Huancavelica
Demarcación administrativa
Ecosistema Ecosistema de montaña
Lo que se hace ahora Producción ecológica: cultivos andinos, frutales en algunas comunidades
Universidad con especialistas en Ing. Ambiental y Escuela de Post grado Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Estrategia adecuada de gestión de recursos naturales, que integre un programa de información y sensibilización, para la valoración de la biodiversidad: flora y fauna, aprovechamiento sostenible y recuperación de ecosistemas terrestres y acuáticos. Promover las ferias de agrobiodiversidad, incentivar a los gobiernos locales líderes en la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Control, vigilancia y cumplimiento de normas sobre diversidad biológica y sancionar a los que realizan malas prácticas como la tala indiscriminada y quema. Restituir la cobertura vegetal en cabeceras de cuencas, generado por la alta escorrentía superficial y el deficiente manejo de suelos y praderas. Incorporar el componente de manejo sostenible de recursos naturales en los programas y proyectos de alivio a la pobreza y programas sociales. Estudios agrostológicos para el manejo adecuado de las praderas altoandinas como
una medida de adaptación frente al cambio climático. Debido a que las praderas se encuentran degradadas, con capacidad de carga menor a 1 u.a /ha/año. Tecnología y mejora en el manejo productivo agropecuario orientado a mejorar el ingreso del productor, sobre la base del conocimiento tradicional y la tecnología apropiada. Valoración de los servicios ecosistémicos. Pago por servicios ecosistémicos y competitividad. Diseño de indicadores integrados: servicios ecosistémicos, productividad, competitividad y reducción de pobreza. Formular e implementar políticas públicas integrales que incorporen, cuando sea pertinente, los objetivos y compromisos asumidos en los acuerdos internacionales
suscritos, como en el caso de las convenciones de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación. Promover la participación de los actores locales en la discusión de los programas y proyectos para la gestión de cambio climático con la finalidad de estar no solo respaldados, sino asegurar su continuidad en el tiempo. Ficha Resumen: Exposición física a amenazas: Peligros: Lluvias extremas que causan erosión de los suelos, producen huaycos, deslizamientos. Heladas y sequías que afecta el ciclo fenológico de las especies de flora por las variaciones extremas de temperatura y periodos de estiaje; especialmente en los meses de marzo, abril, mayo (otoño); junio, julio y agosto (invierno), a ello se agregan los vientos. Según la base de datos histórica de INDECI-SINPAD. Intervención antrópica: Desaforo de la laguna Pacococha y trasvase el sistema Choclococha hacia Ica (alteración del ecosistema de provisión hídrica) Contaminación de las ecosistemas con residuos sólidos y por pasivos ambientales producto de la actividad minera Fallas geológicas: Distrito de Cuenca Huancavelica: Sachapite Huaccoto -Acobamba y Churcampa Ticrapo-Catrovirreyna Sensibilidad de los grupos vulnerables: Suelos con escasa profundidad, en pendiene pronunicada , escasa cobertur vegetal, inadecuada prácticas de conservación de suelo. Las comunidades altoandinas de producción agropecuaria Ecosistemas de provisión hídrica: Humedales: Cabeceras de cuencas (6): Prioritariamente Pampas, Tambo, Santiago e Ica. Praderas altoandinas: Huancavelica, Castrovirreyna, Huaytará, Angaraes, Churcampa y Acobamba Lagunas: Choclococha, Orccoccocha, Pacococha (Castrovirreyna) Huari, Huarmiccocha (Tayacaja) Nichos ecológicos de biodiversidad Fortalezas del sector: EN FUNCION L PROBLEMA DRAH, AGRORURAL Cc CON PRACTICAS EOLOGICAS Diversidad de pisos altitudinales Oportunidades: MINAGRI, MINAM, SERNAP, LEGISLACION AMBIENTAL, FUENTES COOPERANTES CTB. Debilidades del sector Suelos superficiales y ácidos en las cabeceras de cuenca Escasa información y sensibilización para el manejo y conservación de recursos naturales Fisiografía accidentada (fuerte pendiente) Geomorfología rocosa Limitada cobertura vegetal
Limitada investigación y escasa publicación ecosistemas. Estrategias de adaptación:
en el tema de
recursos naturales y
-
PROTGER ZONAS QUE EVIDENCIAN PROCESOS DE DEGRADACCION DE SUELOS POR LLUVIAS INTENSAS Y FENOMENOS DE DESERTIFICACION
-
Elaboración del PlanES DE CONSERVACION DE SUELOS Y LADEEERAS, en áreas comunales y de producción familiar
EN ARES DE ALTO RIEGO. DE EROSION Y DESERTIFICACION.
-
-
Incremento de cobertura vegetal mejoramiento y conservación de praderas: forestación y reforestación CON ESPECIES APROPIADAS Y ADAPTADAS A LA NUEVAS CONDICIONES DE CLIMA DE LA REGION, Fortalecer capacidades para el empoderamiento de familias productoras para una mejor gestión de suelos y recurso naturales. (Castrovirreyna y Huaytará). Diseñar una estrategia para que la asistencia técnica BaSADA EN ESCUELAS E CAMPESINO A CAMPEINO. INCORPORANDO LAS CONDICONES DE RIESGO PARA EL MEJOR MANEJO DE LOS SUELOS EN SUS UNIDADES PRODUCTIVAS Y TRATAMIENTO DE LADERS CON RIESGO DE EROSION Y DESERTIFICACIÓN,
- INSENTIVAR A LOS GOBIENO LOCALES EN LA GESTION DE RIESGO PARA CONROLR EL DESLIZAMIENTO Y CARCABAS, HUAYCO, CAIDAD DE TIERRA EN ZONAS SENSIBLES. INCORPORANDO LOS LINERAMIENTO DE Ordenamiento territorial para la ubicación apropiada de la población rural y urbana
-
Manejo de cuencas y conservación de praderas altoandinas con fines de restitución y recuperación de ecosistemas con el fin de mejorar la productividad.
- Introducción
de nuevas especies forestales apropiadas para la captura de carbono de acuerdo a los pisos agroecológicos. P.E. molle - Integración curricular en las I.E. para la conservación de SUELOS Y CONTROL DE PROCESO DE EROSION DE SUELOS POR EFECTO DE FENOMENO DE CC - Implementación de las estaciones hidrometeorológicas en las partes alta, medias y baja de la cuenca - Actualizar el estudio de peligros
Diagnóstico descentralizado por cuencas y reunión de trabajo con Grupos Focales, Integrantes del GTRCC, diciembre 2011
c) Mecanismos de adaptación Institución
Programas Proyectos
Demarcación administrativa
Ecosistema
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental
Forestación y reforestación en la cuenca hidrográfica del río Ica, departamento de Huancavelica
Ecosistema de montaña
• Reconocer los límites o capacidades de los ecosistemas así como su complejidad definiéndolos en un plan de ordenamiento territorial. • Proteger zonas que evidencian procesos de degradación de suelos por lluvias intensas, derrumbes, deslizamiento y fenómenos de desertificación. •
Generar oportunidades de trabajo para el manejo y conservación de suelos: andenes, zanjas de infiltración, plantación en curvas de nivel, cubierta vegetal, entre otras, en áreas de alto riesgo de erosión y desertificación.
•
Diseñar una estrategia para la asistencia técnica basada en escuelas de campesino a campesino, incorporando condiciones de gestión de riesgo para el manejo adecuado de suelos y tratamiento de laderas con riesgo a erosión.
•
Fortalecer capacidades locales para el manejo de suelos bajo riego en terrenos de alta pendiente.
•
Conservar y/o expandir la superficie con bosques, a través de la reforestación. Introducción de nuevas especies forestales nativas y exóticas apropiadas para la captura de carbono de acuerdo a los pisos agroecológicos. P.E. molle
•
Establecimiento de sistemas agroforestales que promuevan la seguridad alimentaria.
•
Incrementar la capacidad de retención de agua por medio manejo y conservación de praderas y reforestación, sistemas de captura o cosecha de agua.
•
Incentivar a las autoridades locales y a las instancias gubernamentales para que tomen acción en el establecimiento de normas y planes para que el crecimiento de estas comunidades sean hacia zonas seguras. Actualizar el estudio de peligros.
•
Definir las estrategias y planes comunitarios de control de riesgos por inundación, deslizamiento, huayco definiendo sus planes de contingencia con el apoyo del estado.
•
Incentivar a los gobiernos locales en la gestión de riesgo para controlar el deslizamiento y cárcavas, huayco, calidad de tierra en zonas sensibles, incorporando los lineamiento de ordenamiento territorial para la ubicación apropiada de la población rural y urbana
•
Integración curricular en las I.E. para la conservación de suelos y control de proceso de erosión de suelos por efecto de fenómeno de cc
•
Gestión de la información a través de la implementación de las estaciones hidrometeorológicas en las partes alta, medias y baja de la cuenca
•
Impulsar la investigación científica en hidrología, técnicas de manejo y conservación de suelos, biodiversidad y de manejo sustentable de ecosistemas frágiles.
ARBOL DE PROBLEMAS: ECOSISTEMAS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Degradación y perdida de suelos por efecto de lluvias intensas en la zona altoandina de la región de Huancavelica
Mayor ocurrencia de EME
Incremento de días extremadament e húmedos
Incremento de la temperatura
incremento de días secos consecutivos
Vientos muy fuertes
Disminución de la precipitación en días húmedos
No hay una adecuada valoración de los servicios ambientales que genera el manejo y conservación de los RRNN
Perdida de cobertura vegetal
Suelos superficiales poco desarrollado s en las cabeceras de cuenca
Topografia accidentada
Sobrepastore o de praderas naturales
Deforestació n de espcies forestales y arbustivas No se hace uso del suelo de acuerdo a la CUM
Cambio de uso de suelo
Prácticas inadecuadas de manejo y conservación de suelos
Contaminación del suelo por pasivos ambientales y RRSS Uso intensivo del suelo por excesiva parcelación
Escasas políticas para la valoración de los servicios ambientales que genera el manejo y conservación de los ecosistemas y las praderas altoandinas
Débil esquema de planificación regional y local para la gestión del cc en ecosistemas de alta montaña
Escasa articulación de politicas con enfoque de gestión de riesgo y cc
Escaso conocimiento y aplicacion de medidas de adaptación para el manejo y conservación de suelos en un contexto de cc
Incipiente percepción del riesgo y del impacto del cc en la reducción de llos servicios ambientales y gestion de riesgo frente al peligro de deslizamiento , huaycos
No se conoce los impactos del cc en los bienes y servicios ambientales de los ecosistema de alta montaña
Degradación y perdida de suelos por efecto de disminución de precipitaciones, incremento de temperatura y sequía en la zona altoandina y distritos de las provincias de Catrovirreyna y Huaytara
Mayor ocurrencia de EME
Incremento de días extremadam ente húmedos
increment o de días secos consecutiv os
Disminución de la precipitación en días húmedos
No hay una adecuada valoración de los servicios ambientales que genera el manejo y conservación de los RRNN
Perdida de cobertura vegetal
Increment o de la temperatur a
Vientos muy fuertes
Suelos superficial es poco desarrolla dos en las cabeceras de cuenca
Topografia accidentada
Sobrepast oreo de praderas naturales
Deforestac ión de espcies forestales y arbustivas
Cambio de uso de suelo
No se hace uso del suelo de acuerdo a la CUM
Prácticas inadecuad as de manejo y conservaci ón de suelos
Contaminación del suelo por pasivos ambientales y RRSS
Uso intensivo del suelo por excesiva parcelació n
Escasas políticas para la valoración de los servicios ambientales que genera el manejo y conservación de los ecosistemas y las praderas altoandinas
Débil esquema de planificación regional y local para la gestión del cc en ecosistemas de alta montaña
Limitada gestión para la regulación equitativa del uso de agua de fuenes natrurales
Escasa articulación de politicas con enfoque de gestión de riesgo y cc
Escaso conocimient o y aplicacion de medidas de adaptación para el manejo y conservació n de suelos en un contexto de cc
No se conoce los impactos del cc en los bienes y servicios ambientale s de los ecosistem a de alta montaña
Incipiente percepción del riesgo y del impacto del cc en la reducción de llos servicios ambientales y gestion de riesgo frente al peligro de sequia
6.2.2 Recurso hídrico y cuencas Si bien la Región de Huancavelica posee como potencialidad los recursos hídricos en cantidad y calidad, identificadas mediante el reconocimiento de cuencas hidrográficas; en las partes altas existen numerosos nevados y lagunas siendo las principales debido a su gran tamaño y aporte al sistema hidrológico regional: Choclococha, Orcococha, Huarmicocha, CCaracocha, Agnococha, Acchicocha, Chuncho, San Francisco, Pacococha y Astococha, que alimentan los ríos que discurren por ambas vertientes hidrográficas del Amazonas y del Pacífico, está ultima conformada por las siguientes cuencas: San Juan, Pisco, Ica y Grande, que drenan hacia el Océano Pacífico. La vertiente del Amazonas, cuyo límite son las cuencas de los ríos Mantaro y Pampas. Sin embargo las proyecciones señalan que en 40 años Perú poseerá solo el 60% del agua que dispone hoy, en parte por el mal uso del recurso; así como también 21 por la pérdida de los almacenes naturales que son los glaciares.
Principales Nevados En el territorio huancavelicano, la Cadena Occidental Andina es conocida como la Cordillera de Chonta (registrado dentro de los principales Glaciares del Perú), según el inventario de glaciares, entre el periodo de 1970 al 2010 la Cordillera de Chonta habría sufrido un retroceso del 92% de la cubierta de nieve. En ella destacan los nevados de Citac (5328 m.s.n.m.), Huamanrazo (5298 m.s.n.m.) y Altar (5268 m.s.n.m.). Los glaciares están en proceso de retroceso debido al cambio climático, que causa efectos sobre el clima como el incremento de la temperatura media global, debido al incremento de gases de efecto invernadero a la atmosfera. La siguiente tabla describe aspectos físicos, sociales y ambientales, relacionadas a las cuencas hidrográficas. TABLA 21: PERFIL DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA POR CUENCAS Cuenca Parámetros
Regiones involucradas en la cuenca
Provincias de Huancavelica involucradas en las cuencas
Número de distritos de toda la 21
Mantaro
Pampas
Pisco
Ica
Grande
Ica y Huancavelica
Ica y Huancavelica
Huancav elica, Ayacuch o, Ica
Castrovirre CastroviCastrovirreyna yna rreyna, , Huaytará Huaytará
Huaytará
Huaytará
92
23
25
Huancavelica, Huancavelic Junín, a, Apurimac, Ayacucho y Ayacucho Pasco Acobamba, Castrovirreyn a, Churcampa, Huaytará, Tayacaja 201
San Juan Ica y Huancav elica
17
16
Programa Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina “ Elaboración de un análisis sobre enfoques y aplicaciones de estudios de vulnerabilidad y sus implicancias en el sector agropecuario”, Septiembre, 2012 Disponible en: http://www.cambioclimaticoandes.info/ejes/doc_eje_vul/Programa_ACC_2012_Linea_de_Base_Analisi s_de_Vulnerabilidad_Peru.pdf
cuenca Caracterización de la cuenca sobre población y superficie Extensión dist. involucrados en la 46,086 32,397 2 cuenca (Km ) Número dist. de Huancavelica en la 69 6 cuenca % de distritos de Huancavelica sobre 34% 7% el total 2
Área total de la cuenca Km (A)
34,363
23,113
5,145
7,374
10, 566
10, 991
8
10
9
5
47%
63%
39%
20%
3,335
4,209
7,302
10, 991
2,745
1 322
2,190
1 216
30%
11%
326,029
326 029
13,103
1,322
7, 924
1,216
4%
0.4%
90%
0.6%
Extensión total dist. Huancavelica 14,831 5,130 1,958 5,081 2 Km (B) Superficie D. de H. en la cuenca 12,115 2,051 1,877 2,597 2 Km (C) % superficie dist. de Huancavelica en la cuenca/ el área total de la cuenca 35% 9% 56% 62% (C/A) Población total de la cuenca (D ) 1’504,986 355,300 35 882 51 912 Población distritos involucrados en 418, 878 11,527 9, 796 18, 685 la cuenca (E ) Población D. de H. que están en la 413,159 4,490 9, 765 13, 162 cuenca (F) % población que está en la cuenca sobre el total de la población de los 28% 3% 27% 36% distritos (E/D) % población urbana de distritos en la 65% 45% 41% 58% cuenca Ver Anexo 3: Corte transversal por cuencas y regiones naturales por pisos altitudinales Otros datos sobre la cuenca Perímetro (Km) Índice de Compacidad Índice de Pendiente Altura media (msnm) 2 Coeficiente de Masividad (m/Km ) 2 2 Coeficiente Orográfico (m /km ) 2 Densidad ríos (ríos/km ) factor de forma Densidad de 2 2 drenaje(Km/Km (km /km) Extensión media de escurrimiento superficial 2 Índice de Torrencialidad (ríos /Km ) Pendiente Media del río principal (%) Pendiente Equivalente Longitud del río principal
-
394 1.81 0.22 4,500
365 1.70 0.17 2,739 0.73 2,012
500 2.10 0.14 1,520 0.35 538
546 1.70 0.13 1,520 0.19 284
625 1.70 0.12 2,093 0.19 393
-
0.24
0.35
0.40
0.22
0.28
-
0.62
0.75
0.68
0.52
0.62
0.33
0.37
0.48
0.40
0.19 2.20 2.50 160
0.21 1.86 1.65 236
0.11 2.03 0.70 332
0.14 2.45 0.01 188
-
1.48 124
Fuente: Diagnostico para la Gestión del Cambio Climático de la Región de Huancavelica”, Proyecto BIDMINAM-PET 1194. (Pág. 80)
a) Exposición Física Las amenazas asociadas al cambio climático que vienen afectando la oferta hídrica están relacionadas con la disminución e irregularidad de las precipitaciones así como la frecuencia y magnitud de la sequía, así tenemos que los 1991, 1992 22 fueron identificados como años más secos de acuerdo al análisis del SPI , según información de SENAMHI. En la sierra central y particularmente en las cuencas de los ríos San Juan, Pisco, Ica y Grande se perciben los impactos hidrológicos del Fenómeno de El Niño y la Niña relacionado con las sequias e inundaciones, afirman que durante años Niño las lluvias tienden a ser deficientes, y durante 23 eventos La Niña las lluvias serán normales a superiores . Las tendencias del número de días muy lluviosos (R95p) es negativa, pero el índice del número de días extremadamente lluviosos (R99p) es positivo, lo cual determina que en las últimas cuatro décadas los eventos extremos en precipitación han venido aumentando, lo que unido al índice de CDD positivo se torna peligroso, ya que se vienen presentando lluvias intensas de corta duración seguidos por períodos largos sin precipitación. (SENMNHI, 2013) El gráfico nos muestra la tendencia creciente de fenómenos hidroclimáticos en la región de Huancavelica, incrementándose 5 veces más desde 2003 al 2013. Mientras que la magnitud de afectados y damnificados por dichos fenómenos, se ha incrementado en 12 veces respecto al año 2003. Lo cual indica una probable vulnerabilidad de la región frente a los fenómenos hidroclimáticos.
GRAFICO 9: FRECUENCIA DE FENOMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS (LLUVIA, SEQUIA E INUNDACIONES) EN LA REGION DE HUANCAVELICA.
300 250 200 150 100 50 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
Por otro lado, el retroceso de los glaciares es un claro ejemplo de un ciclo del agua cambiante, donde el suministro de agua a los glaciares a partir de la precipitación no puede mantenerse equilibrado con la pérdida de agua por 22 23
SPI Índice estandarizado de precipitación Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Departamento de Huancavelica, 2013.
fundición y sublimación, como consecuencia del incremento de la temperatura 24 media global. En los glaciares de Chonta se registra un 92% de reducción Asimismo Pieter Van de Sype (2012), refiere en su estudio de desglaciación que los glaciares de Chonta, Palomo y otros que alimentan de agua la zona de trasvase y áreas adyacentes de la cuenca alta del río Pampas; en el periodo de 1970 a 1988, habría desaparecido 29 de los 50 glaciares (55%) y que el área total de glaciares se habría reducido en 90%. Estas cabeceras de cuenca abastecen a los ríos San Juan, Ica, Pisco, y Grande, que son ecosistemas de provisión hídrica vulnerables al cambio climático, siendo reconocidas como tal por el Estado Peruano. MINAM, et. al 2012. A la fecha se dispone de escasa información acerca de cómo los fenómenos hidrometeorológicos vienen afectando la oferta hídrica; disminución del espejo de agua de las lagunas, del número de humedales, caudal de los ríos de las cuencas y subcuencas en el periodo lluvioso como en el periodo de estiaje, indicadores de retroceso de glaciares. Sin embargo cabe destacar un aspecto importante sobre el balance hídrico por cuencas a la que arriba el estudio realizado en el marco de la Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos, 2013: “las diferentes Cuencas Hidrográficas no tienen déficit de agua anual, más si tienen situaciones de déficit hídrico a nivel mensual, debido a la reducción del régimen de precipitaciones y caudales de los cauces principales, limitando temporalmente el aprovechamiento de agua. Así mismo las zonas con mayor densidad están ubicadas donde la oferta es baja en comparación con las demás cuencas regionales con menor densidad poblacional, es decir; zonas más pobladas tienen menor disponibilidad de agua para diversos usos. GRAFICO 10: CAUDAL MENSUAL POR CUENCAS
300
Caudal (m3/s)
250 200 150 100 50 0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Mes SAN JUAN
PISCO
ICA
GRANDE
PAMPAS
MANTARO
Fuente: Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos, 2013,
24
“Inventario de Glaciares Peruanos de 1970 al 2010”, realizado por la Autoridad Nacional del Agua, (2013).
b) Sensibilidad de los grupos vulnerables El Cambio Climático está aumentado la vulnerabilidad en sistemas hídricos mal administrados y gestionados, generando la urgente necesidad de abordar este tema dentro de la visión de gestión integral de los recursos hídricos como estrategia de adaptación al cambio climático. (IPCC, 2007). Así como la recuperación de los servicios ecosistémicos de provisión hídrica. Disminución y/o desaparición de fuentes y zonas húmedas por cambios en los patrones climáticos y retroceso glaciar, cordillera de Chonta y nevados como Huamanrazo (5 298m.s.n.m.), Citac (5 328m.s.n.m.), y Altar. (5 268m.s.n.m.), Desde hace 20 años se ha notado un descenso del volumen existente en el espejo de agua de la laguna Choclococha por el retroceso de glaciares que la alimentan. El 95 % de su volumen hídrico es aprovechado para irrigar los campos de cultivo 25 del valle Ica y no se atiende la demanda de las comunidades de Huancavelica Contaminación de recursos hídricos y degradación de ecosistemas de provisión hídrica. Cuencas, subcuencas y cabeceras de cuenca. El crecimiento poblacional regional representa 1.24% anual, que incrementará la demanda de recursos hídricos en los próximos años, lo cual reducirá la disponibilidad hídrica. Las zonas con mayor densidad poblacional, vienen presionando altamente los recursos hídricos y son estos mismos quienes los contaminan impidiendo otros usos productivos, debido a que no cuentan con 26 plantas de tratamiento de aguas residuales , ni una adecuada disposición de residuos sólidos. Los aprovechamientos consuntivos más importantes a nivel nacional corresponden al sector agrícola (con el 80%), poblacional e industrial (con el 18%) y el sector minero (con el 2% restante). Estos sectores son los que generan presión sobre la disponibilidad y calidad del recurso. Incremento de los usuarios del recurso agua, donde se compite no solo con la agricultura (riego), sino también con otros usos como por ejemplo crianza de truchas. El problema principal que presenta el departamento de Huancavelica es; la deficiente gestión de recursos hídricos, manifestado en la desarticulación de actores de la administración, escasas políticas públicas, bajo índice de desempeño ambiental. Insuficiente e ineficiente infraestructura hidráulica, limitado conocimiento para la formulación de proyectos que consideren la condición de cambio y variabilidad climática.
25
Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Departamento de Huancavelica, 2013. Pág. 112 26 SINIA, 2013
La población de escasos recursos se establece mayormente en zonas con alto riesgo, como zonas de inundación, zonas de deslizamientos e incluso zonas de gran escasez de agua. Grupos vulnerables Nevados de la cordillera de Chonta en proceso de desglaciación Ecosistemas de provisión hídrica Población de las Comunidades campesinas del entorno Productores agropecuarios Población en situación de pobreza y pobreza extrema Población infantil
c) Mecanismos de adaptación Recuperación de praderas y bofedales (cercado y rotación, riego con canales rústicos. Protección de manantiales y cosecha de agua: pequeños reservorios de tierra, micro represas con diques rústicos Generación de información hidrometeorológica a través de la implementación de estaciones hidrometeorológicas en cabeceras de cuenca, parte media y baja; para la evaluación y monitoreo de las variables climáticas e hídricas, con proyección a disponer de escenarios futuros para el diseño de un programa de alerta temprana. Mayor conocimiento e información del efecto del cambio climático sobre los recursos hídricos. Elaboración y difusión del estudio “Balance hídrico actual y futuro de las cuencas y subcuencas en la Región de Huancavelica al 2030 Programa de fortalecimiento de capacidades que conlleven a la conservación de la cantidad, calidad del agua a fin de garantizar la oportunidad; fomentar la cultura de uso eficiente, fortalecer la institucionalidad como medida de adaptación frente al cambio y variabilidad climática. Asistencia técnica y supervisión en la delimitación de las fajas marginales en cauces. Evaluación y monitoreo de peligros y zonas vulnerables. Inundación, deslizamiento y desborde de ríos. Fortalecimiento de capacidades para la gestión e implementación del ordenamiento territorial, para evitar la ubicación de poblaciones vulnerables en zonas de riesgo hidroclimático. Ficha Resumen: Exposición física a amenazas: Las amenazas climáticas que afectan la disponibilidad de recursos hídricos son principalmente el incremento de la temperatura global que viene causando la desglaciación de los nevados. Disminución e irregularidad del periodo de lluvia, Frecuencia y magnitud de las lluvias, sequía y “veranillos”; inundaciones y causados por éstas.
Intervención antrópica: - Deforestación y sobrepastoreo - Contaminación de los recursos hídricos ( por la actividad minera) Castrovirreyna (San Genaro, Caudalosa), Huancavelica (Huachocolpa, Recuperada, Milpo) Huaytará Antapite), Churcampa Cobriza. - Recursos hídricos contaminados y suelo degradados por desechos sólidos y aguas residuales (Municipalidades provinciales y distritales) - Contaminación por residuos peligrosos hospitalarios (río Ichu, principalmente) - Manejo inadecuado de los recursos hídricos(doméstico, agrícola e industrial) - Trasvase y desaforo de lagunas: Choclococha, Orccococha, Parionaccocha, Pacoccocha - Disminución del espejo de agua de las lagunas ubicadas en la cabeceras de cuenca - Polución y contaminación por manejo inadecuado del sistema de crianza de truchas (eutrofización CH4 y otros). Sensibilidad - Nevados de la cordillera de Chonta en proceso de desglaciación - Ecosistemas de provisión hídrica degradados - Praderas naturales de cabeceras de cuenca degradadas Grupos vulnerables - Población de las Comunidades campesinas del entorno - Productores agropecuarios - Población en situación de pobreza - Población infantil Fortalezas del sector: - Abundancia de recursos hídricos (seis cuencas hidrográficas), lagunas (más de 600) - Potencial hidroeléctrico - La existencia de la Estrategia Regional Integra de Recursos Hídricos del Departamento de Huancavelica, es un avance en las medidas de adaptación al cambio climático. - En la región Huancavelica se identifican 383 organizaciones de regantes que integran 16,417 familias usuarias, quienes en conjunto riegan 12,065 has. - Grupos Impulsores para la gestión integrada de recursos hídricos en las cuencas de los ríos Pampas e Ica. - Comités de vigilancia y monitoreo de la calidad del agua - Programas para el almacenamiento hídrico - AAA, ALA, DREM, OEFA, GRRNyGA, DRAH “Programa de Recursos Hidricos” Oportunidades: Normatividad : Ley General del agua Aplicación de enfoques de retribución por servicios ambientales biregionales Cooperación técnica y financiera Normativa nacional e instituciones competentes como: ANA,MINAM, MINEM, MINAGRI FONDO MI RIEGO “Financiar en los Andes Rurales” Debilidades del sector
-
Débil capacidad de hacer cumplir la normativa de parte de las instituciones competentes. Los proyectos ambientales no llegan a las zonas fronterizas o alejadas de la cuenca (San Juan, Pisco, Ica y Grande). Escaso trabajo intersectorial Débil capacidad de organización de los pobladores que habitan la cuenca Deficiente e insuficiente infraestructura de riego
-
-
Limitada disponibilidad de agua para consumo humano: Anchonga-Angaraes (6 horas/día), Huaytará (4 horas/día), Mayor, la Merced –Churcampa, Acobamba (2 horas/día), Pampas-Tayacaja. Lagunas altamente contaminadas: Orcococha y Pacococha Contaminación de recursos hídricos por uso de agroquímicos Abundante agua durante la época de lluvia, escasa disponibilidad de agua para uso agrícola en época de estiaje y a su vez ineficiente uso del agua existente. Como consecuencia de una mayor extensión de área agrícola bajo riego en el valle de la costa (Ica, Pisco), con poblaciones altamente concentradas, existe mayor requerimiento de agua para cultivos de agro exportación, lo que origina una creciente presión sobre la cantidad, calidad y oportunidad frente a productores alpaqueros; originando un conflicto biregional (Ica y Huancavelica), por el uso de agua de la laguna Choclococha.
Estrategias de adaptación: - Fortalecimiento de capacidades para la gestión integrada e intersectorial de los recursos hídricos (decisores políticos) - Fortalecimiento de capacidades y de organización de las comunidades campesinas, comités de productores de las micro cuencas y cuencas para una gestión integral de los recursos hídricos. - Programa de protección y aprovechamiento sostenible de ecosistemas de provisión hídrica (zonas de recarga de acuíferos, cabeceras de cuenca), de acuerdo a lo delimitado en la Estrategia Regional Integral de Recursos Hídricos, del Departamento de Huancavelica, 2013 Fig. 32 - Tratamiento de aguas servidas domiciliarias, e industriales antes de su vertimiento a los ríos y lagunas de las cuencas hídricas de la región de Huancavelica. - Inventario de la infraestructura de riego, estado de conservación y operatividad a nivel de cuencas - Los PIP en infraestructura de riego manejo y almacenamiento hídrico integren el criterio del escenario frente a lluvias intensas evitando así probable fallo y/o colapso de los canales, embalses, represas, lagunas artificiales y diques; cuando se presente eventos meteorológicos extremos. - Eficiencia y optimización en el uso de agua (riego tecnificado, cosecha de agua, uso racional de agua para consumo humano) - Inventario de las fuentes hídricas disponibles y potenciales, caracterización y valoración de los espejos de agua. Para a partir de allí adoptar políticas creativas y sostenibles en torno al agua, con el fin de salvar al agro, nuestra seguridad alimentaria y la seguridad energética. - PIP para la remediación de los pasivos mineros localizados cerca de las fuentes de recursos hídricos. Pasivos Ambientales Activos a cargo de las Empresas Mineras y Pasivos Ambientales Abandonados a cargo de la GRRN y GA y DREM - Conformación del Consejo de Gestión de Recursos Hídricos para la cuenca del río Ica, promover la gestión participativa con equidad e integral de los recursos hídricos, incorporando mecanismos de compensación por servicios ambientales hidrológicos para su aprovechamiento sustentable. Diagnóstico descentralizado por cuencas y reunión de trabajo con Grupos Focales, Integrantes del GTRCC, diciembre 2013
Fuente: Estrategia Regional de Gesti贸n Integral de Recursos H铆dricos del Departamento de Huancavelica, octubre 2013
ARBOL DE PROBLEMAS:RECURSO HIDRICO Y CUENCAS
Disminución de la oferta hídrica
Retroceso de glaciares
Incremento de la temperatura global por la emision de GEI
Reducción de ecosistemas de provición hídrica en cabeceras de cuenca
Alteración del
patrón de comportamiento de precipitaciones y temperatura
Limitadas políticas publicas para la conservación y restauración de ecosistemas
Inadecuado manejo de recursos hídricos
Ineficiente gestión de los recursos hidricos
Limitada accesibilidad de recursos hidricos y conflictos socioambiental a nivel interregional Ica
Escasa integración de las autoridades e instituciones para la gestión, control y fiscalización ambiental
Excesivo cambio de personal en cargos de confianza
Ineficiente e insuficiente infraestructur a hidráulica: Minirepresas, reservorios, canales
Manejo ineficiente del agua y desarticulación de actores en la administración y usuarios
Contaminación de recursos hidricos por vertimientos mineros a rios y lagunas en las 6 cuencas del departametno de Huancavelica
Vertido de aguas servidas domiciliarias a ríos de las cuencas del departamento de Huancavelica
6.2.3 Salud a) Exposición física a amenazas climáticas Referencia de la recurrencia y periodicidad de los eventos: La información procesada del reporte de emergencias del INDECI – SINPAD, 2003-2013, nos indica la presencia de eventos climáticos extremos que están ocurriendo con mayor frecuencia e intensidad, que se manifiesta en temperaturas extremas bajas (heladas) o altas temperaturas, lluvias intensas que generan inundaciones, huaycos o deslizamientos; vientos y tormentas eléctricas, afectando la vida y salud de una población aproximada de 634 389 personas en el ámbito regional, en un periodo de 10 años. A continuación se describe cada una de ellas ordenado de acuerdo al mayor número de afectados y damnificados que generaron, a nivel de las 7 provincias. Heladas Se registraron 427 586 personas afectados y damnificados en la Región en el periodo del 2003 al 2013, en cuanto al orden de incidencia en la población a nivel de provincias, en términos porcentuales (%), se da el orden siguiente: Acobamba 35.4, Huancavelica 34.6, Castrovirreyna 8.5, Tayacaja 6.5, Huaytará 6.3, Angaraes 4.6, Churcampa 4.1. Lluvias Se registraron 131 586 personas afectados y damnificados en la Región en el periodo del 2003 al 2013, en cuanto al orden de incidencia en la población a nivel de provincias, en términos porcentuales (%), se da el orden siguiente: Huancavelica 27.5, Tayacaja 23.5, Acobamba 18.1, Angaraes 10.4, Churcampa 9.1, Huaytará 5.9, y Castrovirreyna 5.5, respectivamente. Nevada Se registraron 25 795 personas afectados y damnificados en la Región en el periodo del 2003 al 2013, en cuanto al orden de incidencia en la población a nivel de provincias, en términos porcentuales (%), se da el orden siguiente: Churcampa 50.6, Huancavelica 16.15, Tayacaja 13.80, Huaytará 13.05, Castrovirreyna 5.85 y Acobamba 0.05 %, Angaraes no registra emergencias para esta amenaza. Huayco y deslizamiento Se registraron 14 789 personas afectados y damnificados en la Región en el periodo del 2003 al 2013, en cuanto al orden de incidencia en la población a nivel de provincias, en términos porcentuales (%), se da el orden siguiente: Tayacaja 59.85, Huancavelica 23.05, Huaytará 5.56, Castrovirreyna 5.45, Churcampa 4.95, Angaraes 0.73 y Acobamba 0.41, respectivamente. Vientos Se registraron 12 515 personas afectados y damnificados en la Región en el periodo del 2003 al 2013, en cuanto al orden de incidencia en la población a nivel de provincias, en términos porcentuales (%), se da el orden siguiente: Castrovirreyna 22.9, Tayacaja 22.0, Huancavelica 18.0, Angaraes 13.6, Churcampa 11.6, Huaytará 6.1, Acobamba 5.8. Granizada Se registraron 11 585 personas afectados y damnificados en la Región en el periodo del 2003 al 2013, en cuanto al orden de incidencia en la población a nivel de provincias, en términos porcentuales (%), se da el orden
siguiente: Huancavelica 48.95, Angaraes 25.37, Acobamba 8.80, Huaytará 4.92, Castrovirreyna 4.86, Tayacaja 3.63, Churcampa 3.47. Sequias Se registraron 7 603 personas afectados y damnificados en la Región en el periodo del 2003 al 2013, en cuanto al orden de incidencia en la población a nivel de provincias, en términos porcentuales (%), se da el orden siguiente: Huaytará 36.60, Acobamba 26.30, Angaraes 24.7, Tayacaja 6.31, Castrovirreyna 5.0, Huancavelica 2.05, Churcampa no registra. Inundaciones Se registraron 2 448 personas afectados y damnificados en la Región en el periodo del 2003 al 2013, en cuanto al orden de incidencia en la población a nivel de provincias, en términos porcentuales (%), se da el siguiente orden: Huancavelica 53.26, Tayacaja 23.65, Castrovirreyna 17.73, Acobamba 2.04, Angaraes 1.72 y Churcampa 1.59, Huaytará no registra Tormentas eléctricas Se registraron 69 personas afectados y damnificados en la Región en el periodo del 2003 al 2013, en cuanto al orden de incidencia en la población a nivel de provincias, en términos porcentuales (%), se da el orden siguiente: Huancavelica 84.06, Churcampa 10.14 y Huaytará 5.79. En Acobamba, Castrovirreyna, Tayacaja, y Angaraes, no se registraron daños por esta amenaza climática. GRAFICO11: AMENAZAS CLIMATICAS DE MAYOR INCIDENCIA A NIVEL DE PROVINCIAS DE LA REGION DE HUANCAVELICA 200000 180000 160000 140000 120000 100000 80000
Tormentas eléctricas Sequias Inundaciones
60000
Granizo
40000
Vientos
20000
Huayco, Deslizamiento
0
Nevada Lluvias Heladas
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
Cabe destacar que las lluvias son eventos climáticos más frecuentes que las heladas; sin embargo ésta última es la que afecta la vida y salud de los pobladores expresado en el mayor número de afectados y damnificados. Los pobladores de las 7 provincias de la región de Huancavelica son afectados por las heladas; los porcentajes mayores se da en las provincias de Acobamba y Huancavelica 35.4 y 34.6%, respectivamente; además estas provincias son las que concentran mayor población. En orden de incidencia le sigue las lluvias, nevada, deslizamientos, vientos, granizo, inundaciones, sequias y tormentas eléctricas. Como se puede ver en el gráfico 11.
Los eventos climáticos múltiples “friaje”, con sus secuelas de nevada, helada y granizada son las de mayor peligro, se produce principalmente en las zonas alto andinas, en ocasiones las lluvias pueden durar hasta 72 horas seguidas, y suelen estar acompañadas por, nevada, helada y granizadas lo cual genera una alta tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades respiratorias agudas principalmente, afectando a la población en general y prioritariamente 27 a niñ@s menores de cinco años y ancianos. Angulo, 2005. Por otro lado, respecto a los establecimientos de salud afectados por eventos climáticos se tiene el siguiente registro: GRAFICO12: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AFECTADOS POR AMENAZAS CLIMATICAS A NIVEL DE PROVINCIAS DE LA REGION DE HUANCAVELICA
25 20 15
Huayco y delizamiento Nevada
10 Lluvias
5 Granizada
0
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
El Gráfico 12, nos indica que el mayor número de establecimientos de salud afectados fueron a consecuencia de las lluvias intensas, 23 en Castrovirreyna, 22 en Tayacaja y 19 en Huancavelica. De 115 establecimientos de salud 2 quedaron colapsados y 113 afectados. En términos porcentuales el 92% fue afectado por lluvias, los huaycos y deslizamientos afectaron en 3.5 %, las granizadas en 2.6 % y nevadas en 1.7%.
27
Análisis ambiental en el Perú. Consultoría referida a desastres naturales; citado en: Plan Estratégico de uso sostenible de los recursos naturales altoandinos y prevención de fenómenos climáticos adversos en la Región de Huancavelica, 2006.g
b) Sensibilidad De acuerdo a los estudios realizados, frente al riesgo de enfermarse de neumonía extra hospitalaria, el estudio de epidemiología y etiología de neumonía en la niñez, 2008. Describe como factores de riesgo posible a las lluvias, humedad y aire frio, educación de la madre y como factores definitivos: bajo peso al nacer, lactancia materna no exclusiva, inmunizaciones 28 incompletas entre otras. . Las infecciones respiratorias agudas (IRA), representa uno de los principales problemas de salud especialmente de niñ@s menores de 5 años, manifestado en el incremento de IRAS. En la Región de las Américas, según la OMS las IRAs se ubican entre las primeras cinco causas de defunción de niños menores de cinco años; representa la causa principal de enfermedad y consulta a los servicios de salud. Debido a que la población menor de 5 años, es un grupo etario vulnerable a las IRAs, la información priorizara dicha población. En el Perú, hasta la semana epidemiológica SE 24 del 2013, se han notificado 1 376 551 episodios de IRAs en menores de 5 años, alcanzando una incidencia acumulada (IA) de 474,3 episodios de IRA x 1000 menores de 5 años; observándose un incremento de 6,4 % en relación a la incidencia acumulada reportada para el mismo período del año 2012. En el Departamento de Huancavelica, el episodio de enfermedades respiratorias agudas a la semana epidemiológica 24, para los años 2012, 2013 29 es el siguiente:
Años
2012 2013
IRAs No Neumónicas Sem. Acumul. 24 1740 29066 1566 29437
IRAs Neumónicas Sem. 24 23 11
Acumul. 236 261
Hospital.
Defunc.
Total IRAs
97 90
7 5
29302 29698
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE-MINSA
La incidencia acumulada regional a la semana epidemiológica de referencia es de 904.61x1000 < 5 años. El Grafico nos muestra la distribución de casos de IRA (No Neumonías) en niñ@s menores de 5 años por provincias. Donde se muestra que la provincia de Huancavelica concentra el mayor número de casos de IRAs.
28
En Plan de Gestión de Riesgo de Desastre en Salud frente a temporada de temperaturas bajas 20132014. 29 http://www.dge.gob.pe/boletines/2013/24.pdf
GRAFICO13: DISTRIBUCION DE CASOS DE IRAS POR PROVINCIAS – SE 48 AÑO 2013
30
–
17587 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
10738 5536
6049 3784
4580
4176
Fuente: Boletín SE 48 - 2013 DIRESA -HVCA
Las enfermedades diarreicas EDAs, constituyen un problema de salud pública en el mundo, especialmente en los países en desarrollo, donde representan una importante causa de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años. Múltiples episodios de diarrea en el primer año de vida pueden deteriorar el estado nutricional y causar graves secuelas. Las diarreas tienen una correlación positiva con las altas y bajas temperaturas sin embargo en verano debido al clima, favorece la diseminación de las bacterias que las provocan. Con las altas temperaturas, aumenta el riesgo de deshidratación. La tendencia de las EDAs en los últimos cinco años, muestra una disminución de la incidencia en los niños menores de 5 años, sin embargo en el grupo de mayores de 5 años la incidencia se ha mantenido e incluso en 31 los 2 últimos años pareciera incrementarse . GRAFICO14: TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA DE EDAs DE POBLACIÓN MENOR A CINCO AÑOS Y MAYOR DE CINCO AÑOS. TIA/10 000
30 31
S.E. 48 Semana Epidemiológica 48 http://www.dge.gob.pe/boletines/2013/18.pdf
900
806.8
792.8
800
709.5 648.0
700
636.2
600 500
< 5 Años
400
> 5 Años
300 200
78.4
100
81.9
71.5
74.6
76.8
0 TIA 2009 TIA 2010 TIA 2011 TIA 2012 TIA 2013 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE-MINSA
En el 2013 en la SE 18 a nivel nacional se notificaron 396 242 episodios de diarrea aguda, que representan una tasa acumulada de 130,1 episodios por cada 10 000 habitantes. El Departamento de Huancavelica registra una tasa acumulada de 157.6, tasa superior al promedio nacional. En el Departamento de Huancavelica, el episodio de enfermedades diarreicas agudas a la semana epidemiológica 24, para los años 2012, 2013 es el 32 siguiente: Diarreicas acuosas Años
2012 2013
Sem. 24 409 324
Acumul. 8010 8469
Diarreas disentéricas Sem. Acumul. 24 67 1832 49 1538
Hospital.
Defunc.
Total EDAs
171 126
1 1
9842 10007
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE-MINSA GRAFICO15: DISTRIBUCION DE EDAS ACUOSAS Y PROVINICAS EN MENORES DE 5 AÑOS SE 48-AÑO 2013
32
http://www.dge.gob.pe/boletines/2013/24.pdf
DISENTERICAS
POR
3500 3000 2500 2000
EDAS Acuosas
1500 1000
EDAS Disentericas
500 0
Fuente: Dirección de Epidemiologia – DIRESA HUANCAVELICA
En los talleres descentralizados se ha generado un calendario de información respecto a la percepción de la población de los meses de mayor exposición a las heladas o “temporada de frío”, lluvias intensas o “temporada de lluvias” y radiaciones solares. Lo cual tiene concordancia con la curva epidémica de casos de neumonía de niñ@s < de 5 años de la Dirección de Epidemiología. Lo que se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 22: EXPOSICIÓN Y SENSIBILIDAD FRENTE A LAS IRAS, EDAS, Y RADICACIÓN SOLAR
ENE
FEB
MAR ABR
MAY JUN
JUL
AGO SET
OCT
DI NOV C
Lluvias Heladas X (B)
IRAs EDAs ENF. A LA PIEL Y OCULAR
X (A) X (A)
X (A) X (A) X (A) X (A) X(B) X X X X (M) X (B) X (B) (M) (M) (M)
X
X
X
X
Alta (A); Media (M); Baja (B) Fuente. Talleres descentralizados con distritos de la parte alta de las cuencas de los ríos Pampas y Pisco, 2012
Otro de las amenazas climáticas sentidas es la alta radiación solar y la falta de una adecuada protección, lo cual afecta a gran parte de la población, especialmente a los agricultores, ganaderos, niños y jóvenes en edad escolar, policías etc. que están expuestos a las radiaciones solares de 10.00 a.m. a 4.p.m.; sin una adecuada protección solar. Sin embargo no se cuenta con
registro sistemático sobre casos de incidencia de personas afectadas: inflamaciones oculares, inflamaciones y cáncer a la piel. En estos últimos 33 cinco años, se ha incrementado en un 30%. En los talleres descentralizados por cuencas también se reportó esta preocupación. El incremento de temperatura hace que haya mayor presencia de vectores y de insectos. Lo cual genera mayor incidencia de picaduras de insectos, enfermedades de transmisión vectorial por pisos ecológicos. (Malaria). Los notificados fueron casos importados de otras zonas por el movimiento migratorio. En el periodo del 2003 al 2013, quedaron afectados 115 establecimientos de salud, debido a la lluvias intensas, ocasionando inundaciones y deslizamientos que afectaron la infraestructura. A ello se agrega algunos criterios básicos que deberían considerarse para disminuir la fragilidad de la infraestructura frente a eventos climáticos extremos, como: previsión en cuanto a su ubicación, diseño, material utilizado y asistencia técnica de profesionales del área salud y construcción. c) Mecanismos de adaptación Dentro de un contexto normativo, se creó una Comisión Sectorial de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud (COE-Salud HVCA), siendo una de sus funciones elaborar un Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud frente a temporada de lluvias y temperaturas bajas 2013-2014. Espacio que debe ser fortalecido a través de capacitación y especialización del personal para promover y contribuir en la gestión del cambio climático desde el sector salud. - Implementación de COEs, con recursos financieros y humanos - Implementar y adecuar un sistema de alerta temprana (SAT): Declaratoria de alertas para el monitoreo y vigilancia del estado y evolución de la precipitación y temperatura - Formulación y ejecución de planes de gestión de riesgo de desastre - Fomentar la toma de conciencia sobre la gran amenaza que supone el cambio climático para la salud. En espacios de los programas sociales para disminuir los factores de riesgo que supone la desnutrición crónica, anemia, dotando de conocimientos e información a la mujer. - Entrenamiento a pobladores de las comunidades campesinas frente a ocurrencias y manejo de emergencias - Identificar los puntos vulnerables de los sistemas sanitarios y crear capacidad para reducir la vulnerabilidad de la salud al cambio climático. - Educación y fortalecimiento de capacidades sobre el nivel de riesgo de la alta radiación solar y la falta de protección adecuada en la región de Huancavelica. - Vigilancia epidemiológica continúa - Actividades preventivas promocionales (simulacros en todos los niveles de atención) Promover y fortalecer la gestión multisectorial de la variabilidad y cambio climático Ficha Resumen 33
Entrevista al Dr. Ciro Rodríguez, especialista en dermatología, Diario Correo “Otro enemigo silencioso Cáncer a la Piel; 23 de marzo del 2014. Pág. 2.
Exposición física a amenazas: El mapa de Peligro de Heladas del estudio de Susceptibilidad Física, del POTH, 2012 y la información procesada del reporte de emergencias del INDECI – SINPAD, 2003-2013, concuerdan en que el departamento de Huancavelica tiene mayor exposición a las heladas y lluvias intensas. La sequía se da durante los meses de estiaje y aproximadamente el 3% del territorio del territorio es altamente sensible al déficit de agua. Sensibilidad La presencia de eventos climáticos extremos están ocurriendo con mayor frecuencia e intensidad, se manifiesta en temperaturas extremas bajas (heladas) y mayor intensidad de los rayos solares, lluvias intensas que generan inundaciones, huaycos o deslizamientos; vientos y tormentas eléctricas, afectando la vida y salud de una población aproximada de 634 389 personas en el ámbito regional, en un periodo de 10 años. También se producen variaciones de temperatura inesperadas y ocurrencia de heladas fuera de temporada incrementando la vulnerabilidad en la salud de la población infantil. Grupos vulnerables Niños menores de cinco años y adultos mayores de 60 años Madres gestantes, mujeres que dan a luz y niños y niñas recién nacidas Niños con desnutrición crónica, anemia y prematuros, por sus pocas defensas son incapaces de soportar las bajas temperaturas. Poblaciones rurales andinas indígenas con marcada exclusión que muestran niveles críticos de salud y pobreza Niños, Jóvenes, agricultor@s o ganader@s expuestos a las radiaciones solares Fragilidad de la Infraestructura de los establecimientos de salud Fortalezas del sector: Programa Regional de Superación de la Pobreza y de la Pobreza extrema y de la Desnutrición Crónica Infantil 2011-2014 Experiencia exitosa del consorcio Madre Niño en Churcampa, “Cerrando Brechas y 34 aproximando Cultura”.. Un modelo de atención materno perinatal . Coordinación intersectorial Salud y Educación 400 establecimientos de salud en la Región de Huancavelica Personal de salud con capacidades competentes Equipamiento básico Se cuenta con una brigada de intervención inicial frente a emergencias a nivel de provincias Sistema de información estadística Plan anual de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud (frente a temporada de temperaturas bajas, frente a temporada de lluvias) Campañas de atención en salud en comunidades Vigilancia de la calidad de agua para consumo humano Manejo y control de residuos sólidos Control vectorial Oportunidades: Cooperación internacional interesada en temas de salud Normatividad Convenios intersectoriales, promoción de la salud y educación El Seguro Integral de Salud SIS Sistema Nacional de Referencia y Contrareferencia (SNRC) Centro de Operaciones de Emergencia COE Sectorial en cada provincia Existencia de programas estratégicos presupuestales Debilidades del sector Patrones culturales arraigados en la población
34
ile:///C:/Users/Enma/Downloads/CALANDRIA-LIBRO-CERRANDO-BRECHAS%20(1).pdf
Débil articulación sectorial Hospitales móviles con insuficiente equipamiento, recursos humanos y presupuesto Inestabilidad del personal de salud Establecimientos de salud con infraestructura frágil frente a lluvias intensas, inundaciones huaycos o deslizamientos. Equipamiento deficientes de los puestos y centros de salud Difícil acceso para llegar a las comunidades alejadas y dispersas, los que dificulta comunicación y coordinación con redes de salud y atención a la población rural Limitada infraestructura y equipamiento para análisis físico-químico del agua (calidad de agua) Limitada disponibilidad de medicamentos para atender situaciones de emergencia Incumplimiento de normas y monitoreo de su implementación Estrategias de adaptación: - Identificar y desarrollar medidas de adaptación frente a las heladas y lluvias intensas - Gestión de la información climática para la implementación de un sistema de alerta temprana - Fortalecer capacidades para enfrentar riesgos de salud ocasionadas por la variabilidad y cambio climático del personal de salud y de la población rural y urbana - Adecuación cultural de los servicios de salud, para un sistema de comunicación eficiente, a través de los agentes comunitarios y los comités comunales de salud - Capacitación del personal de salud en la formulación de PIP, para la promoción de la salud y gestión del cambio climático - Desarrollar capacidades para realizar un trabajo multidisciplinario, multisectorial, entre instituciones público y privadas para la gestión y prevención de riesgos. - Cumplimiento e implementación de las normatividad
ARBOL DE PROBLEMAS EN EL SECTOR SALUD
Vulnerabilidad de la salud por su alta exposición a multipeligros de origen climático Heladas, lluvias, nevadas, deslizamientos y huaycos, vientos, granizada, sequia, inundaciones , tormentas electricas y fuerte radiacion solar.
Profesionales y el personal de salud no esta preparado para la prevención, gestión de riesgo frente a desastres naturales y para la adaptación al CC
Débil Gobernanza
Incumplimiento de normas y monitoreo de su implementación
Debil capacidad de la Población y personal de la salud para reactivar sus redes de vigilancia comunitaria y "Comités de Desarrollo Comunal de Salud" que contribuyan en la adaptación al CC. de la población.
Establecimiento de salud en estado precario. insuficiente equipamiento y disponibilidad de medicamentos frente a una emergencia
Recursos Financieros para la gestión de la información climática para la implementación de un sistema de alerta temprana
Débil articulación sectorial y limitada coordinación intersectorial
Débil gestión de financiamient o para el fortalecimient o de capacidades del personal de los CS y PS para la adaptación al CC.
Inestabilidad del personal
Niños prematuros, en estado de desnutrición, hogares en condicón de pobreza y mujeres anlfabetas son factores condicionantes de la vulnerabilidad
Exposición a multiples peligros afecta la salud de la población rural y urbana (IRAs y EDAs) en zonas superiores a los 3500 m.s.n.m. y Mayor incidencia de enfermedades de transmision vectorial en zonas menores de 3500 m.s.n.m. (Malaria , Leishmaniasis, Dengue), casos importados de otras zonas. Se ha encontrado casos de malaria autóctona en la zona de Surcubamba y Anco
Deficiente accesibiidad de la poblacion rural a los Centros de Salud
Comunicación deficiente por la multiculturalidad de la población, especialmente rural. Se dice que la población tiene patrones culturales arraygadas"
6.2.4 Educación Si bien el objetivo estratégico del Gobierno Regional es acceder a una educación de integral y de calidad, intercultural y bilingüe para todos los huancavelicanos, con docentes comprometidos con el desarrollo humano; no ha sido considerado la condición de cambio climático en los planes de gestión educativa. a) Exposición Física Los cambios en los patrones de las precipitaciones y temperaturas extremas como heladas, viene afectado el estado de salud de la población escolar, así como también la infraestructura educativa, muchas de ellas han colapsado o han sido afectadas por las lluvias, granizadas, vientos, huayco y deslizamientos, nevada e inundación. Lo cual interrumpe el normal desarrollo del calendario educativo e influye negativamente para que los estudiantes puedan acceder a un educación integral y de calidad y más aún concluir su año escolar; los estudiantes del área rural y de instituciones educativas públicas son más expuestos a este riesgo. El gráfico16 nos indica que el mayor número de locales escolares de las instituciones educativas afectadas fue a consecuencia de las lluvias; de ellos el mayor número se dio en Castrovirreyna, Huancavelica y Tayacaja. De 408 locales escolares 348 fueron afectados y 60 colapsados. También fueron afectados por las granizadas, vientos, huayco y deslizamientos, nevada e inundación, en un periodo de 10 años. GRAFICO16: LOCALES ESCOLARES AFECTADOS POR LAS AMENAZAS CLIMATICAS A NIVEL DE PROVINCIAS, DE LA REGION DE HUANCAVELICA.
120 100
11
80
Huayco deslizamiento Vientos fuertes
60
83
40 20 0
74
74
45 18
Nevada Lluvias
28
Granizo Inundación
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
b) Sensibilidad Las situaciones de emergencia climática como lluvias, heladas y sequía; interrumpe el normal desarrollo de las actividades educativas, primero porque afecta el estado de salud de la población educativa durante la temporada de frio, sobre todo aquellos distritos y centros poblados que se encuentran sobre los 3000 m.s.n.m. especialmente entre los meses de junio, julio y agosto; consecuentemente perjudica la economía familiar; los deslizamientos están relacionados con el incremento de lluvias, suelen ocurrir en el período de diciembre a abril, afectan las vías de comunicación así como los medios de subsistencia familiar, por estas razones muchos de los niños y niñas no completan su educación y abandonan o interrumpen sus estudios debido a problemas económicos o labores agropecuarias que tienen que cumplir, consecuentemente no les permiten terminar la primaria o secundaria; razón por la que terminan desertando. Los hogares en condición de pobreza tienen mayor tasa de deserción que nos hogares no pobres. Otro aspecto es la ubicación de las escuelas a una gran distancia de sus hogares y a la mala calidad de los centros de enseñanza. El acceso a la educación es la base para el desarrollo humano y contribuye al fundamento de la superación individual para el bienestar de las personas. El analfabetismo es una situación que afecta en mayor medida a la población rural, los más pobres, las mujeres y la población de mayor edad. GRAFICO17: TASA DE ANALFABETISMO DE MAYORES DE 15 AÑOS A NIVEL DE PROVINCIAS DE LA REGION DE HUANCAVELICA.
18
17.2
16
14.0
14 12 10 8
Hombres 7.4
6.4
5.6
6 4 2
4.3 1.9
7.1
3.4 0.5
1.7 0.7
Mujeres Urbana
3.6 1.1
Rural
0
Fuente: Ministerio de Educación, 2011
35
. En Huancavelica, la tasa de deserción acumulada en la escuela primaria es superior a la de la educación secundaria. Según el INEI, en 2012, la tasa de deserción a nivel secundaria fue del 6.3%, es decir 5.6 puntos porcentuales menos que en 2002. No obstante, se incrementó en 1.6 puntos porcentuales respecto al 2011. En referencia al logro educativo, a nivel nacional la Región de 35
Disponible en: http://alfa.minedu.gob.pe/portal/media/2011/documentos/Reporte_resumenindice_de_analfabetismo_-_PERU%202011.pdf
Huancavelica ocupa el puesto 23 en comprensión lectora y 21 en razonamiento matemático, de 26 regiones incluyendo la provincia constitucional del Callao y Lima Metropolitana y Lima Provincia, como se muestra en la siguiente tabla: Indicadores de desempeño escolar Comprensión lectora Razonamiento Matemático
2012
Puesto
Puesto
13.6
24
23
4.4
24
21
Fuente: Evaluación Censal Escolar, 2012 y 2013
Entre el 2012 y 2013, se ha producido un ligero avance, sin embargo no solo se debe mejorar el promedio, sino reducir las brechas educativas. Es así que la política educativa nacional está orientada abordar tres aspectos fundamentales: gestión, docentes e infraestructura; en este contexto es necesario que el gobierno regional muestre su preocupación por la gestión de la educación, así como el compromiso de los padres de familia de interactuar con los docentes para evaluar y monitorear el proceso de aprendizaje de sus hijos. Grupos vulnerables Niños y Niñas en edad escolar procedentes de zonas rurales Grupo escolar de nivel primario 6 12 años Niñ@s con desnutrición crónica o con anemia Fragilidad de la infraestructura educativa c) Mecanismos de adaptación Programa de información y fortalecimiento de capacidades, que impulsa la enseñanza de los conceptos de variabilidad, cambio climático, adaptación y mitigación para contar con docentes informados que manejan el tema y diseñan módulos y estrategias de enseñanza en los diferentes niveles y modalidades educativas, “trabajar el tema ambiental desde la etapa escolar”. Desarrollando una cultura de prevención en los educandos y generando capacidades para la adaptación y mitigación frente al cambio climático Transversalización del tema de cambio climático en las diferentes áreas educativas, sensibilización y capacitación a los docentes para la correcta aplicación de las directivas en torno al tema de desarrollo sostenible y cambio climático. Optimizar el funcionamiento del sistema de Gestión de Riesgos de Desastres frente a la variabilidad y cambio climático multisectorial. Diseño de un Plan Curricular Regional adaptado a la realidad de la Región. Incorporar el tema de cambio climático en la "Feria de Ciencias, que organiza CORCYTEC en coordinación con la Dirección Regional de Educación. Campañas de difusión masiva y articulada en torno al calendario ambiental. Edición y difusión de material didáctico ilustrativo que indique las principales vulnerabilidades y oportunidades frente al cambio climático en la región de Huancavelica. Docentes capacitados y alumnos sensibilizados para la prevención y cuidado de la salud de enfermedades generadas por los cambios climáticos, como temperaturas extremas “heladas”, intensidad de la radiación solar, lluvias intensas y déficit de lluvias; a través de medias de prevención como: abrigo, alimentación, uso de paraguas, ropa impermeable, medidas sanitarias como
lavado de manos, uso de agua segura y protección adecuada frente a la alta radiación. Recuperación, validación y sistematización de conocimientos ancestrales con motivación escolar, como medida de adaptación frente al cambio climático. Desarrollar investigación y difusión de medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático; con las instituciones de investigación y desarrollo Generar información e investigación sobre las repercusiones del cambio climático y los desastres naturales sobre la infancia. Ficha Resumen Exposición física a amenazas: Los cambios en los patrones de las precipitaciones lluvias intensas, temperaturas extremas como heladas y radiación solar intensa afectan la salud de la población escolar; así como la fragilidad de gran parte de la infraestructura educativa ante las lluvias, granizadas, vientos, huayco y deslizamientos , nevada e inundación que además produce la interrupción de vías de comunicación. Sensibilidad Frente a las amenazas climáticas los factores afectan la salud y los medios de subsistencia, especialmente de aquellos que viven en condiciones de pobreza; niñ@s que proceden de zonas rurales y aquell@s que se encuentran en estado de desnutrición crónica. La ubicación de las escuelas a una gran distancia de sus hogares y a la mala calidad de los centros de enseñanza, son factores que hacen vulnerable al sector educativo. Grupos sensibles: Niños y Niñas en edad escolar procedentes de zonas rurales Grupo escolar de nivel primario 6 12 años Niñ@s con desnutrición crónica o con anemia Fragilidad de la infraestructura educativa Fortalezas del sector: Plan Regional por la Primera Infancia de Huancavelica 2012-2017 Existencia de comités ambientales escolares; Fiscales Escolares Ambientales, Municipios Escolares. Existe el área de Educación Comunitaria en los órganos intermedios del sector de educación DREH y UGELs. Enfoque de la transversalización de la interculturalidad en Salud, Educación. Experiencia de Salud en la Provincia de Churcampa “Cerrando brechas y aproximando cultura” Las guías de educación ambiental en los tres niveles de educación básica regular. Conocimientos ancestrales sobre medidas de prevención y adaptación frente a la variabilidad climática Existencia de la especialidad de Ingeniería Ambiental Sanitaria y a nivel de Post Grado "Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y en la Universidad Privada Alas Peruanas la Especialidad de Ingeniería Ambiental Oportunidades: Asignación presupuestal por el Canon Hidroenergético y la Minería Normatividad y asistencia técnica de parte de los Ministerio del Ambiente, Educación y Salud Política la Educación Intercultural Bilingüe Plan Bicentenario Cooperación Internacional Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC Consejo Regional de ciencia y Tecnología CORCYTEC Debilidades del sector Limitado conocimiento e información del tema de cambio climático por los docentes.
Escaso cumplimiento y monitoreo de las directivas por las Instituciones Educativas. Insuficiente comunicación y coordinación entre las instituciones educativas, salud, gobiernos locales, medios de comunicación para la gestión de riesgo. Débil participación de los padres de familia en el tema de prevención y gestión de riesgo Limitada información y toma de conciencia de los estudiantes frente a la condición de cambio climático Frecuente cambio de funcionarios de la Dirección Regional de Educación Poco interés y limitado conocimiento por parte de los docentes Limitado presupuesto para aplicar iniciativas que contribuyan al aprendizaje. Tiempo limitado, para abordar temas de cambio climático en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente CTA. Estrategias de adaptación: - Diseño de un Plan Curricular Regional adaptado a la realidad de la Región. Incorporar el tema de cambio climático en la "Feria de Ciencias, que organiza CORCYTEC en coordinación con la Dirección Regional de Educación. Campañas de difusión masiva y articulada en torno al calendario ambiental. - Transversalización del tema de cambio climático en las diferentes áreas educativas, sensibilización y capacitación a los docentes para la correcta aplicación de las directivas en torno al tema de desarrollo sostenible y cambio climático. - Fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica sobre medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en la educación superior.
-
Crear mecanismos de inversión para la adecuación de infraestructura de calidad a fin de disminuir la fragilidad de las mismas. Implementar mecanismos de fiscalización para el monitoreo de la construcción e implementación de las instituciones educativas.
ARBOL DE PROBLEMAS DEL SECTOR EDUCATIVO
Vulnerabilidad Educativa
Escasa inversión en Educación a nivel Regional
Docentes de diferente s niveles de educació n con limitado conocimi ento del tema de Cambio climático
Docentes no preparan a los estudiant es para el desarroll o tecnológi co para la adaptaci ón y la competiti vidad
Las universid ades esta desvincul ada con temas de agricultur a, segurida d alimentari a, cambio climático
Escasa informaci ón y valoració n de los conocimi ento ancestral es a nivel acaadém ico
Débil Gobernanza
Escasa inversión en infraestruc tura educativa adaptada a las condicio nes de cc
Incumpli miento de directi vas por las IE
Excesiv o cambio de persona l de la DREH
Débil gestión de presupues to para la investigaci ón y el fortalecimi ento de capacidad es para la adaptació n al CC.
Baja calidad eductiva en el sector rural
Alta deserció n escolar
Desigual dad de género en la educació n a nivel de las I.E. y familiar.
Elevado grado de analfab etismo en la región
6.2.5 Vivienda y saneamiento (agua, desagüe y electricidad) a) Exposición Física Según el SENAMHI, los efectos del cambio climático en el país se podrían mostrar en las precipitaciones extremas que ocasionan destrucción de infraestructura, en las excesivas caídas de temperatura que producen heladas hasta por 10 días en la sierra, en la 36 generación de tormentas y vientos extremos. En el ámbito regional de acuerdo al análisis de información de la base de datos del INDECI-SINPAD 2003 al 2013, nos indica que el mayor número de viviendas afectadas y colapsadas fue a consecuencia de las lluvias en un 73.5 %, seguido por los vientos con un 14.5%, inundaciones con un 4.6%, granizo 4.2% y nevada 3.2%. Las lluvias intensas afectaron en el siguiente orden, a nivel de provincias: Churcampa, Acobamba, Tayacaja, Huancavelica, Huaytará, Castrovirreyna y Angaraes. Huancavelica, Castrovirreyna y Tayacaja son afectados por eventos múltiples. De 11 972 viviendas el 22% fueron colapsadas y el 78% afectadas. Como se puede ver en el siguiente gráfico. GRAFICO18: VIVIENDAS AFECTADAS POR AMENAZAS CLIMATICAS A NIVEL DE PROVINCIAS, DE LA REGION DE HUANCAVELICA
25.00 20.00
2.35 0.67
15.00
1.2 1.3
3.8
4.2
1.3
1.3
10.00 5.00
Nevada 0.22
Granizo Inundación
11.97
13.28
1.4
8.97
11.34
9.92
11.93
6.03
Vientos Lluvias
0.00
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
Como producto de los talleres descentralizados por cuencas, 2012; se ha generado una matriz de información que identifica a que amenazas climáticas están más expuestas las viviendas, cuál es su impacto que genera, porque se producen esos impactos y la respuesta para enfrentarlos. Es importante destacar que el ranking de afectación coincide con los resultados hallados del análisis de la base de datos del INDECI – SINPAD; 2013.
36
http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d7e924bdf0e2_EIECC.pdf
TABLA 23: EXPOSICIÓN Y SENSIBILIDAD DE LAS VIVIENDAS FRENTE A LAS AMENAZAS CLIMATICAS Y GEODINÁMICAS Amenaza climáticas Lluvias intensas Sismo Vientos huracanados
Lluvias intensas
Porque se producen Respuesta para enfrentar estos impactos los impactos Viviendas colapsadas Viviendas mejoradas y Exceso de lluvias por excesiva humedad adaptadas a estos riesgos. Viviendas poco Viviendas afectadas Construcción de casas con resistentes, de con agrietamientos asistencia técnica material rústico Techos de vivienda Mejora de los techos con Intensidad de los destruidos, afecta la eternit y tomar medidas de vientos economía del poblador seguridad y prevención Viviendas y áreas de Respetar la franja marginal cultivo fueron arrasados de los ríos y reubicación Crecida de ríos por por estar ubicados de viviendas en base al lluvias continúas. cerca al cauce de los Plan de ordenamiento ríos urbano Impactos
Elaboración propia en base a la información de los talleres descentralizados, cuenca de los ríos Pisco, Tambo Santiago Ica y San Juan, 2012.
SANEAMIENTO BASICO A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado y de fuentes de financiamiento externo. Si bien es cierto que se ha avanzado en la instalación de los servicios de saneamiento para una gran parte de la población, la cobertura del servicio especialmente en la zona rural es aún muy limitada. Además el sistema de saneamiento no está preparado frente a la ocurrencia de eventos climáticos extremos; por la precariedad de las redes y la topografía accidentada en muchos sectores, los cuales son afectados por las lluvias intensas, deslizamientos e inundaciones. Las fuentes de agua son cada vez más escasas especialmente en época de estiaje (mayo, junio, julio, agosto), periodo en el que disminuye la cantidad de agua produciéndose cortes en el suministro. A ello se agrega la ineficiente gestión y administración de los recursos hídricos, inadecuado tratamiento de agua para consumo humano. Es común encontrar pérfiles técnicos mal formulados y por tanto mal ejecutados, sin proyección al crecimiento poblacional, ni aplicación de las normas y especificaciones técnicas vigentes así como una ineficiente supervisión de las obras. ELECTRICIDAD La abundancia de recursos hídricos, debido a la presencia de lagunas, glaciares y el régimen de lluvias intenso en las zonas altas ha dado origen a que en Huancavelica se encuentre la más importante planta de producción hidroenergética del país que abastece el 45% del consumo de energía a nivel nacional, con un potencial para ampliar su producción energética. El departamento de Huancavelica a pesar de ser la primera 37 generadora y proveedora de energía a nivel nacional . Tiene baja cobertura rural del servicio, debido al alto costo de estudio y ejecución de obras de ampliación, repotenciamiento, mantenimiento e instalación energética, frente a la baja economía de la población rural y la gestión insuficiente de las autoridades. 37
Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Departamento de Huancavelica, 2013
El sistema de distribución de la electrificación, comunicación y telefonía se ve interrumpida por las tempestades que se manifiestan con viento, grandes nubes, fuertes precipitaciones acompañadas de rayos, truenos y relámpagos. b) Sensibilidad VIVIENDA La Oficina Regional de Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, 2012 levanto un diagnóstico para identificar los principales peligros de origen natural que afecta a la Región de Huancavelica; encontrando que aproximadamente el 80% de los asentamientos humanos se ubican en terrenos de topografía accidentada, inestables, con fuertes pendientes y sensibles a la erosión pluvial, exponiéndose a una situación de riesgo de desastre. Más aún no hay una educación ciudadana que permita configurar actitudes de prevención y gestión de riesgo. A continuación se hace una breve descripción de los peligros recurrentes a nivel de la región: En el Centro Poblado de Churcampa; se encontraron en situación de riesgo por peligro de inundación, 40 viviendas ubicadas en la calle Real, Ricardo Palma y José Olaya, y locales públicos como el Banco de la Nación, Centro de Salud. Igualmente en el Centro Poblado de Acobamba; están expuestas a las inundaciones 20 viviendas ubicadas en el Jr. Cahuíde y Pasaje Lomas, infraestructura pública como La Plaza de Armas y 500 pobladores de Acobamba. La zona urbana de Huancavelica no es ajena al peligro de deslizamiento de tierras y caída de rocas, 900 familias asentadas en los cerros del barrio Santa Bárbara, Santa Ana, Yananaco y San Cristóbal, zona urbana de Huancavelica, Centro Poblado de Huaylacucho, 05 barrios de Antacocha; sus viviendas están ubicadas en terrenos inestables, sobre pendiente > al 20%. Los propietarios no se acogen al plan de ordenamiento urbano, a ello se agrega la erosión pluvial y arrojo de residuos sólidos a la Quebrada “Disparate”.
Foto: viviendas expuestas al riesgo de inundación Quebrada Disparate-Huancavelica
En el Distrito de Ascensión 45 viviendas de Quintanilla pampa están expuestas a la inundación, debido a que están construidas cerca al cauce del río Ichu; las autoridades competentes no prohíben la construcción de viviendas en zonas de alto riesgo. 60 viviendas del sector Quinta Boliviana y Potocchi se encuentran en peligro, ante la caída de rocas. En las Provincias de Huaytará y Castrovirreyna; las zonas vulnerables al movimiento de masa de tierra y caída de rocas son los Centros Poblados de Huaytará, Querco, Ocoyo, Santiago de Quirahuara, Sangayayco, Santiago de Chocorvos, Santo Domingo de Capillas, Reyes. Centro Poblado de Huachos, Tantara, Ticrapo, Villa Armas. El 80% son viviendas de material rústico, frágiles a movimientos sísmicos, construidos en pendiente > 15% construidas sobre terrenos inestables. En el Centro Poblado de Lircay, existe el peligro por contaminación ambiental, de la población asentada a lo largo del cauce del río Lircay, 5 piscigranjas y 100 has de terreno agrícola. La ubicación de presas de relave en la cabecera de cuenca, así como la falta de aplicación de normas de ordenamiento territorial, lo hace vulnerable. Centro Poblado de Tayacaja, hectáreas de terreno agrícola y 6 puentes peatonales fueron afectados por el rio Opamayo; debido a la deficiente limpieza del cauce del rio, necesidad de la construcción de muros de encauzamiento, construcción de viviendas sin acogerse al ordenamiento territorial. Los distritos expuestos a estos riesgos son: Acraquia, Ahuaycha, Pampas y Daniel Hernández. Otro peligro constituye el deslizamiento de tierra, afectando a 45 familias del centro poblado de Marcopata, 4 km de vías de comunicación Tayacaja-Churcampa; quiénes se encontraban asentados al borde de la carretera, sobre suelos inestables y en pendiente; razón por la que requiere de reubicación de la población, construcción de badenes y muros de contención. Igualmente ocurre con la Comunidad El Porvenir-C.P. Casay, la caída de rocas y asentamiento de terreno afecto 26 viviendas y 1 km. de red de energía eléctrica. Para las Provincias de Huaytará y Castrovirreyna, el sismo y sequia fueron los peligros que han causado mayores daños; los recursos de mayor exposición, fueron las viviendas, canales de riego muchas de ellas en estado precario ubicados en zonas de suelos inestables; tramos de carretera de acceso a los centros poblados, infraestructura de agua para consumo humano. Otro peligro para estas provincias es la sequía, los recursos expuestos son las parcelas de cultivo y sistemas de riego. Para las provincias de Huancavelica, Lircay, Tayacaja y Churcampa, las viviendas ubicadas en ladera de cerros y zonas con pendientes mayores a >15%, viviendas de material rústico construidas con muros de adobe y tapial, sin asistencia técnica; vías de acceso a los centros poblados, distritos y provincias e infraestructura económica y social son los recursos más frágiles frente a las lluvias intensas por el deslizamiento de masas. Como se observa en el gráfico el 86.5 % de las viviendas son de material rústico (adobe, tapial, piedras), que frente a lluvias intensas son afectadas o colapsadas. Por otro lado, muchas de las viviendas de material noble son construidas sin asesoría técnica, están ubicadas en laderas y cauce de ríos, así como los diseños y estructura no son los más adecuados para los eventos climáticos extremos; siendo muy frágiles frente a lluvias intensas, avenidas, deslizamientos y movimientos telúricos. Por otro lado, aproximadamente el 28% del total de los distritos del departamento de Hvca, cuentan
con el instrumento de planificación urbana es decir solo 27 distritos de los 95 consecuentemente gran parte de las viviendas son construidas dentro de la informalidad. GRAFICO19: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA REGION DE HUANCAVELICA. 86.5
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 -10 -20
1993
2007
6.9
Tasa de crecimiento promedio anual
Fuente INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007
SERVICIOS BASICOS 38
La Región de Huancavelica está considerada en el primer quintil de pobreza del país , en base a indicadores de carencia (tasa de población carente de agua potable, desagüe/letrinas y electrificación por red pública) y los indicadores de vulnerabilidad (tasa de mujeres de 15 a más años analfabetas, proporción de niños de 0-12 años, tasa de desnutrición de niños de 6-9 años). Esta clasificación significa que el 65.5% de su población carece de servicios de agua potable; el 81.9 % de desagüe y el 41.9% de electricidad, como se muestra en la siguiente tabla a nivel de las 7 provincias y 95 distritos:
38
23.9
65.5
81.9
41.9
54.6
73.5
34.4
% Poblac. Sin elect.
38.9
% Poblac. Sin desag.
% Poblac. Sin elect.
30.9
% Poblac. Sin agua
% Poblac. Sin desag.
NACIONAL HUANCAVELICA REGION HUANCAVELICA
% Poblac. Sin agua
TABLA 24: POBLACIÓN SIN ACCESO A SERVICIOS BASICOS AGUA, DESAGUE Y ELECTRICIDAD
Mapa de pobreza de FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el Censo del 2007
Huancavelica
17.1
36.6
8.8
Mariscal Cáceres
95.0
98.5
36.4
Acobambilla
32.8
99.6
28.5
Moya
72.2
87.1
40.5
Acoria Conayca Cuenca Huachocolpa Huayllahuara Izcuchaca Laria Manta
72.9 99.2 100.0 36.0 36.5 23.2 98.8 100.0
89.4 93.3 84.6 83.7 97.2 61.2 99.9 98.4
36.1 24.4 47.1 38.2 39.8 12.2 26.7 95.1
Nuevo Occoro Palpa Pilchaca Vilca Yauli Ascensión Huando
68.6 61.9 21.6 98.0 81.0 20.4 54.6
78.5 90.5 76.2 99.7 94.4 34.1 92.2
54.5 32.5 39.9 72.0 64.1 13.0 31.5
ACOBAMBA
70.7
84.1
47.7
Acobamba Andabamba Anta Caja
54.1 99.9 94.0 44.7
64.9 99.7 95.8 84.8
33.7 51.5 67.4 15.6
Marcas Paucará Pomacocha Rosario
86.7 60.0 87.4 78.4
96.6 82.3 97.6 79.6
25.0 54.6 20.3 55.8
ANGARAES
57.8
82.4
42.4
Lircay Anchonga Callanmarca
48.5 32.8 8.6
70.8 95.6 58.9
35.1 46.1 28.5
88.5 98.0 17.5
79.5 97.9 76.6
70.0 55.9 22.6
Ccochaccasa
73.7
79.1
47.7
69.2
97.5
56.3
Chincho
98.7
98.0
44.3
Huanca-Huanca Huayllay Grande Julcamarca S.A. de Antaparco Sto. Tomas de Pata Secclla
91.6
94.4
67.0
67.8
95.2
38.1
Congalla
93.5
98.3
49
CASTROVIRREYNA
77.4
90.1
60.8
Castrovireyna Arma Aurahua Capillas Chupamarca Cocas Huachos
51.8 73.8 99.0 85.0 99.4 99.2 94.3
81.4 94.4 95.2 98.1 99.0 99.5 81.9
54.8 79.5 61.9 86.6 48.8 70.0 41.0
Huamatambo Mollepampa San Juan Santa Ana Tantara Ticrapo
100.0 92.6 100.0 80.7 43.6 41.1
99.5 97.9 99.5 99.9 64.9 80.8
56.6 84.1 66.8 61.3 45.2 42.7
CHURCAMPA
76.1 50.0
88.1 60.0
44.2 45.8
Paucarbamba
97.4
95.4
39.9
16.1
68.1
24.5
77.2
74.9
22.7
Cosme
97.2 96.1
96.4 99.9
54.5 38.9
Quito-Arma
90.0
99.3
71.8
83.8
98.9
78.4
59.0
96.3
64.8
35.5
96.7
50.5
70.7
95.2
74.9
33.1
87.8
69.4
61.4
98.4
53.0
35.7
98.3
49.0
95.0 26.6
94.7 93.3
33.5 29.2
Churcampa Anco
95.0
97.9
63.1
Chinchihuasi
94.8
98.2
46.5
El Carmen
34.5 99.7 37.7 57.8 29.8
91.1 99.7 84.5 91.8 61.7
36.5 35.7 46.7 60.2 25.3
La Merced Locroja
HUAYTARA Huaytará Ayavi
38.0
99.3
54.0
Córdova
22.3
87.5
40.0
Huayacundo Arma
13.5
77.0
38.5
Laramarca
43.1
89.0
57.5
Ocoyo
52.2
93.4
61.4
Pilpichaca
99.0
98.0
75.5
Querco
47.2
98.5
66.2
TAYACAJA
76.2
85.4
41.5
Pampas Acostambo
26.4 63.9
41.6 89.5
15.5 53.4
S. Miguel de Mayocc San Pedro de Coris Pachamarca
S. Antonio de Cusicancha San Francisco de Sangayaico San Isidro Santiago de Chocorvos Santiago de Quirahuara Santo Domingo de Capillas Tambo Ñahuimpuquio Pazos
Acraquia Ahuaycha Colcabamba
99.6 96.5 94.4
98.7 95.2 93.2
33.4 24.1 32.4
Daniel Hernández
62.5
63.7
34.5
Huachocolpa Huaribamba
99.7 88.4
96.2 83.3
59.2 46.1
Quishuar Salcambamba Salcahuasi San Marcos de Rocchac Surcubamba Tintay Puncu
34.6 98.7 48.3
68.8 96.5 98.4
43.6 67.9 47.2
59.7
79.2
27.6
98.7 98.2
97.8 99.9
72.7 77.3
FUENTE: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Los problemas que contribuyen a la vulnerabilidad del sistema de saneamiento identificados en el diagnóstico del Plan Regional de Saneamiento, 2013 coinciden con la información recogida en los talleres descentralizados y reuniones de trabajo con mesas temáticas. Así tenemos los siguientes: La disponibilidad de plantas de tratamiento de aguas residuales es reducida a nivel regional, la mayoría de las instalaciones existentes se encuentran colapsadas o con funcionamiento defectuoso. El tratamiento de cloración en los reservorios son generalizados, el seguimiento y monitoreo de la calidad de agua de abastecimiento es limitado, debido al insuficiente análisis de agua. La operación y mantenimiento de la infraestructura de cloración es inadecuada, debido al insuficiente presupuesto, el mal estado de las instalaciones y falta de capacitación del personal. La gobernabilidad y continuidad de la gestión y presupuesto es una limitación; por otro lado la existencia de conflictos administrativos en la formulación de perfiles, expedientes técnicos y licitaciones que retrasan la ejecución de las inversiones. c) Mecanismos de adaptación Fortalecimiento de capacidades para la gestión del cambio climático, mejora de la gobernabilidad y eficiencia del sector público Implementación de los Lineamientos Políticos de Hábitat para el Departamento de Huancavelica, 2013. Que encabeza la Dirección Regional de Vivienda, Saneamiento y Construcción, en su rol normativo tiene el propósito de dotar a los municipios con información de las condiciones de vida actual que les permitan mejorar su acción y lograr, bajo un marco común de principios y directrices, condiciones para enfrentar de manera coordinada la búsqueda de mejores alternativas de vida en materia habitacional, ambiental, urbana y de ordenamiento territorial. Viviendas debidamente saneadas y registradas con apoyo de COFOPRI. Con oportunidades de inversión, ubicadas en lugares seguros y zonificados adecuadamente. En el área rural, promoción de viviendas saludables con paneles solares utilizando prioritariamente materiales de la zona, asesorados por un equipo de profesionales con diseños y estructura adecuados a la realidad y a las condiciones climáticas adversas. Programa de vivienda regional social con menos tasas de interés, que ofrezca asesoría para la construcción adecuada de viviendas, que promueva la educación funcional de los espacios físicos; que llegue a las poblaciones rurales en forma descentralizada. Difusión y capacitación de normas técnicas. Promoción de los programas existentes
Identificar el nivel de riesgo existente y establecer un plan de gestión correctiva del riesgo, incluyendo un estudio de reubicación de viviendas; en el cual se establecen medidas de carácter permanente en el contexto del desarrollo e inversión Implementación del Plan Regional de Saneamiento, orientado a lograr que en el 2022 la población de Huancavelica acceda a servicios de saneamiento integral, sostenibles y de calidad…evaluación y monitoreo del proceso de implementación. Fortalecer capacidades para la gestión sostenible de la Inversión Pública a través del MEF “Focalización en zonas más pobres” para financiar proyectos de provisión de agua potable, alcantarillado y electrificación especialmente en poblaciones rurales. Fortalecimiento de capacidades de los formulador@s de proyectos del ámbito regional y local para que incorporen como prioridad la condición de cambio climático en sus expedientes, perfiles y estudios. Y dotar de presupuesto para la vigilancia y monitoreo de la calidad de agua donde las Municipalidades provinciales y la Dirección Regional de Salud sean los actores claves. Uso eficiente y optimización del uso de agua con nuevas tecnologías y mejorar la calidad del servicio. "si no hay agua no hay vida", el saneamiento básico es un aspecto importante para mejorar la calidad de vida de la población. Generar información sobre peligros vulnerabilidades y riesgo, de acuerdo a los lineamientos emitidos por el ente rector del SINAGERD, la cual será sistematizada e integrada para la gestión prospectiva y correctiva.
Ficha Resumen Exposición física a amenazas: En la Región de Huancavelica fueron afectas y colapsadas 11972 viviendas en el periodo del 2010 al 2013, por amenazas climáticas. El 73.5% de ellas fue causado por las lluvias intensas, siendo el común denominador en las 7 provincias; el 14.5% de viviendas fueron afectadas por vientos, el 4.6% por inundaciones, el 4.2% por granizada y el 3.2% por nevada. Sensibilidad Aproximadamente el 80% de los asentamientos humanos se ubican en terrenos de topografía accidentada, inestables, con fuertes pendientes y sensibles a la erosión pluvial, exponiéndose a una situación de riesgo de desastre. Más aún no hay una educación ciudadana que permita configurar actitudes de prevención y gestión de riesgo. Grupos vulnerables Población en condiciones de pobreza y extrema pobreza Población de los asentamientos humanos Población asentada en las comunidades altoandinas con viviendas en condición precaria Cuando hay un desastre los grupos vulnerables son las mujeres en estado de gestación, niños y niñas, personas que enfrentan problemas físicos Ver mapa de vulnerabilidad Climática: Sector vivienda Fortalezas del sector:
Saneamiento físico legal de las viviendas con lo que podrán obtener sus títulos de propiedad a través de COFOPRI y con ello acceder a los programas sociales, que promueve el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Lineamientos Políticos de Hábitat para el Departamento de Huancavelica,2013 Plan Regional de Saneamiento de Huancavelica, febrero 2013 Producción hidroeléctrica Oportunidades: Promoción de la vivienda articulado al Sistema de Financiamiento según nivel socioeconómico SNS Programa de Apoyo al Hábitat Rural Decreto Supremo Nº 001-2012-Vivienda Proyecto Normativo Fomento a la Construcción de Edificaciones Bioclimáticas y con eficiencia energética ( Programa Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento DECRETO SUPREMO Nº 002-2012-VIVIENDA Existencia de instituciones especializadas como :SENAMHI, IGP Politica Nacional de Gestión de Riesgo: SINAGERD Ley 29664 y su Reglamento 048PCM-2011. Financiamiento para proyectos de gestión de riesgo Debilidades del sector Viviendas rurales se encuentran muy dispersas y no alineadas Condiciones precarias e inadecuadas de viviendas rurales Los pobladores rurales tienen una permanencia estacional en sus estancias En épocas de lluvia es alta la turbidez del agua. Limitados acceso a servicios básicos en zonas rurales la población consume agua de los puquiales, manantiales y agua de lluvia Autoridades y población no tienen cultura de prevención y gestión de riesgo, solo actúan cuando hay un desastre. Carencia de un estudio de estimación de riesgo y mapa de peligros actualizado a nivel provincial, distrital y de centros poblados. Estrategias de adaptación: - Crear normas regionales para el fomento de la construcción de módulos básicos bioclimáticos y con eficiencia energética - Promoción de oportunidades de financiamiento para la construcción de viviendas, previa evaluación de las condiciones de suelos, ubicación, considerando la condición de cambio climático - Promoción de módulos de vivienda con diseño básico adecuado, estructura y uso de materiales adecuados a la realidad y a las condiciones climáticas extremas. - Contar con instrumentos de alerta temprana y prevención de riesgo - Fortalecimiento de capacidades de los formulador@s de proyectos del ámbito regional y local para que incorporen como prioridad la condición de cambio climático en sus expedientes, perfiles y estudios. Y dotar de presupuesto para la vigilancia y monitoreo de la calidad de agua donde las Municipalidades provinciales y la Dirección Regional de Salud sean los actores claves. - Generar información sobre peligros vulnerabilidades y riesgo, de acuerdo a los lineamientos emitidos por el ente rector del SINAGERD, la cual será sistematizada e integrada para la gestión prospectiva y correctiva. - Fortalecimiento de capacidades para la prevención y gestión de riesgo donde el simulacro forme parte de la cultura de prevención y un adecuado ensamblaje de gestión de riesgo.
ARBOL DE PROBLEMAS: VIVIENDA, SANEAMIENTO
Vulnerabilidad de viviendas y saneamiento básico ante efectos de la variabilidad y cambio climático
Baja cobertura y fragilidad del sistema de saneamiento básico frente la abundancia y/o deficit de precipitación, inundaciones y deslizamientos
Informalidad y mala construcción de viviendas
Escasa aplicación de normas sobre habitabilidad, planificación urbana y OT.
El 86.5% de viviendas son de material rústico
No existe un plan de reubicación de viviendas que se encuentran en situación de riesgo
Construcción de viviendas en zonas de riesgo y sin asistencia técnica
Perfiles técnicos sin proyección ni aplicación de normas y especificaco nes tecnicas vigentes
Escasa aplicación de normas e implementaci ón del PRS
Débil capacidad de gestión de riego frente a la variabilidad y cambio climático zona urbana y rural
No se cuenta con información ni instrumetnos de alerta temprana para la prvención de riesgo
Debil cultura de prevenció ny gestión de riesgo de autoridad es y población
Carencia de un estudio de estimación de riesgo y mapa de peligros actualizado a nivel de provincias, distritos y C.P.
.
6.2.6 Desarrollo económico – productivo y competitividad (agropecuario, pesca, turismo, minería, etc.) a)
Exposición Física
Producción Agropecuaria A través de la base de datos de INDECI – SINPAD, del periodo de 2003-2013; se analizó la información de cinco cultivos principales: papa, maíz, haba, cebada y pastos; que fueron afectadas y perdidos por peligros climáticos. La superficie afectada en el ámbito de la región fue de 93 605.6 hectáreas, de los cuales 37 808.35 (40.39%) fueron a consecuencia de granizadas, 25170.07 (27%) por heladas; 22 28708.97 (24.25%) por lluvias, 7918.2 (8.45%) por sequías. Como se observa en el gráfico Nª 20. Las tablas 26 al 30; nos indica la superficie afectada a nivel de provincias y la sensibilidad de los cultivos; el orden de afectación es el siguiente: La mayor superficie afectada fue en la provincia de Acobamba siendo los cultivos más sensibles el maíz y la papa; seguido por Angaraes con el cultivo de papa principalmente; en Huancavelica fueron afectados los cultivos de papa, maíz, cebada, pastos y haba en superficies menores; igualmente en Tayacaja fueron afectados los cultivos de papa, maíz, cebada, haba y pastos; seguido por Churcampa, Huaytará y Castrovirreyna, respectivamente.
GRAFICO 20: PRINCIPALES CULTIVOS PERDIDOS Y AFECTADOS POR AMENAZAS CLIMATICAS EN LA REGION DE HUANCAVELICA
30000 25000
Granizo
20000
Helada
15000
Lluvia 10000
Sequia
5000 0
Cultivos Papa
Maiz
Haba Cebada Pasto
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
En las siguientes tablas se muestran la superficie en hectáreas afectadas y perdidas por los peligros climáticos recurrentes granizada, helada, lluvia y sequía y su impacto en hectáreas afectadas en cada una de las provincias. TABLA 26: SUPERFICIE EN HECTÁREAS DE CULTIVO DE PAPA AFECTADO Y PERDIDOS A CONSECUENCIA DE LOS PELIGROS CLIMATICOS: Provincias Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Tayacaja Huaytará Total
Granizo 408.6 23158.5 0.5 255.25 2121.0 710.0 26 653.8
Helada 2284.0 285.0 184.5 90.0 538.9 8.0 3 390.4
Lluvia 1200.0 745.81 129.0 905.0 1697.0 3100.0 270.5 8047.37
Sequía 1160.0 501.0 105.0
413 2 179
Total 5052.6 24690.31 419.0 1250.25 4356.9 3810 691.5 40270.56
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013 TABLA 27: SUPERFICIE EN HECTÁREAS DE CULTIVO DE MAIZ AFECTADO Y PERDIDOS A CONSECUENCIA DE LOS PELIGROS CLIMATICOS: Provincias Granizo Helada Lluvia Sequía Total Acobamba 726.75 14787 580.0 721.0 16814.75 Angaraes 204.5 90.0 390.8 517.0 1202.3 Castrovirreyna 0.7 179.3 83.0 263.0 Churcampa 145.5 30.0 1074.2 1249.7 Huancavelica 619.0 33.97 953 938.0 2543.97 Tayacaja 578 2550 4.2 3132.2 Huaytará 1284 352 1636.0 Total 2 274.45 15 120.27 6915 2 532.2 26841.92 Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
TABLA 28: SUPERFICIE EN HECTÁREAS DE CULTIVO DE HABA AFECTADO Y PERDIDO A CONSECUENCIA DE LOS PELIGROS CLIMATICOS: Provincias Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Tayacaja Huaytará Total
Granizo 1113.75 270.5 2.0 105.25 1254.0 103.0 2848.51
Helada 244.0 90.0 139.7 97.0 5.0 47.0 622.7
Lluvia 184.0 316.4 44.0 253.0 473.5 484.0 95.0 1849.94
Sequía 645.0 162.0 79.0
239.0 1125.0
Total 2186.75 838.9 264.7 358.25 1824.5 592 381 6446.1
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013 TABLA 29: SUPERFICIE EN HECTÁREAS DE CULTIVO DE CEBADA AFECTADO Y PERDIDO A CONSECUENCIA DE LOS PELIGROS CLIMATICOS: Provincias Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Tayacaja Huaytará Total
Granizo 4492.25 335.0 0.3 95.0 940
Helada 568.0
5862.5
746.7
44.7 32.0 102.0
Lluvia 700.0 944.76 62.0 410.0 1693.0 744.0 199.5 4753.26
Sequía 1515.0 360.0 45.0
40.0 1960.0
Total 7275.25 1639.76 152 537 2735 744 239.5 13322.5
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013 TABLA 30: SUPERFICIE EN HECTÁREAS DE CULTIVO DE PASTO AFECTADO Y PERDIDO A CONSECUENCIA DE LOS PELIGROS CLIMATICOS: Provincias Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Tayacaja Huaytará Total
Granizo 43.0 50.0
Helada 10.0
17.0 54.0 2.0 3.0 169
1728.0 3128.0 124.0 300.0 5290.0
Lluvia 198.0 9.0 36.5 333.0 111.0 126.0 330.0 1143.5
Sequía
122.0
122.0
Total 251.0 59.0 158.5 2078.0 3293.0 252.0 633.0 6724.5
Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013
Ganadería A través de la base de datos de INDECI – SINPAD, del periodo de 2003-2013; se analizó la información de las crianzas principales: vacuno, ovino, camélidos, porcinos, animales menores, que fueron afectadas por los peligros climáticos; observa en el gráfico Nª 21. Pesca
Turismo Minería b) Sensibilidad El cambio climático plantea múltiples amenazas al sector agrario, que incluye la reducción de la productividad, la inestabilidad de la producción y los ingresos, donde ya existen niveles elevados de inseguridad alimentaria y medios escasos para hacer 39 frente a condiciones meteorológicas adversas. En ese contexto el PLANGRACC, 2012 es un válido referente para el análisis de la vulnerabilidad en la Región de Huancavelica. La vulnerabilidad humana ante múltipeligros climáticos está determinada por el Índice de Desarrollo Humano IDH de la población, la cantidad de peligros que la amenazan (alud-aluvión, deslizamientos, huaycos, inundaciones, heladas, sequias y el fenómeno de El Niño). Donde Huancavelica es la única región que presenta vulnerabilidad “muy crítica”, con el 68% de su población expuesta a estos peligros. de la población por concepto de seguridad alimentaria está determinada por la cantidad de cultivos que contribuyen a la seguridad alimentaria, la cantidad de peligros que la amenazan y el porcentaje de la población expuesta, del cruce de variables se obtuvo que 10 de las 25 regiones presentan vulnerabilidad humana crítica por concepto de seguridad alimentaria, entre las que se encuentran: Cajamarca, Cusco, Junín, Arequipa, Ancash, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Amazonas. Otro factor de vulnerabilidad es la capacidad financiera para la reducción o adaptación ; encontramos que Huancavelica a pesar de su alta vulnerabilidad no ha contemplado emplear recursos financieros con fines de adaptación. Según el Ranking de vulnerabilidad y los recursos para reducirla, se tiene a las regiones de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Junín y Ancash; tienen una vulnerabilidad muy crítica. Casos que se vienen presentando como consecuencia de la variabilidad y el cambio climático, en la región de Huancavelica y que merecen ser investigados: Aprovechando las heladas pronunciadas que se presentan en los meses de junio y julio y la fuerte insolación, los pobladores altoandinos elaboran el Chuño, sin embargo en estos últimos años se está teniendo menor presencia de bajas temperaturas en algunos lugares de las altas montañas lo que no les permitió producir chuño. (papa deshidratada, destinada a la reserva alimenticia). Algunos cultivos andinos están subiendo de piso altitudinal como el maíz que prosperaba en el piso quechua y ahora comienza a ser cultivados en el piso puna. En el caso de la papa nativa existen evidencias que están subiendo de piso altitudinal aproximadamente 200 m.s.n.m en detrimento de la disminución de áreas de pastos naturales. Mayor incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo de papa; como el caso de la polilla de la papa Symmetrischema tangolias y Phthorimaea operculella por el incremento de la temperatura, y rancha Phytophthora infestans por la excesiva humedad frente a la mayor frecuencia de lluvias en determinado periodo. 39
http://www.fao.org/climatechange/30661-0307fe1d88ed7a4b4f20ee1bf41f48ce2.pdf
Los cultivos sufren daños fisiológicos por las heladas y con ello baja la producción o hasta se puede producir pérdida del cultivo, cuando la temperatura llega a menos 0.8 ºC. Mayor prevalencia de parásitos en los animales como la Fasciola hepática en temporada de lluvia y en sequia las enfermedades infecciosas en aves y cerdos. La alteración de la variabilidad de las lluvias, postergación del inicio de la temporada de lluvias, intensidad y periodicidad. Está haciendo que se deje de sembrar, se siembre y se pierda la semilla sembrada o se obtengan bajos rendimientos. El incremento de la temperatura media del planeta está generando el retroceso de los glaciares. Disminución del espejo de agua de las lagunas andinas, mayor fragilidad de las praderas naturales. Consecuentemente la pérdida de belleza del paisaje y con ello el flujo de turistas y los eslabonamientos que esta actividad produce. Todo ello repercute en la disminución del ingreso familiar disponible, con el consiguiente incremento de niveles de pobreza y de pobreza extrema. c) Mecanismos de adaptación Conocimientos ancestrales en tecnología de la producción “El agricultor peruano continúa con una tradición milenaria, y gracias a él se ha podido conservar durante siglos el material genético de los cultivos y crianzas andinas en un proceso que desafía las adversidades climáticas y económicas, beneficiando a toda la 40 Humanidad” . Desarrollo de sistemas agroforestales diversificados y resilientes al cambio climático. Potenciar el seguro financiero contra riesgos climáticos. En un contexto de clima variable, la capacidad de transformar la agricultura para alimentar a una población creciente sin perjudicar la base de recursos naturales no sólo permitirá alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria sino que también ayudará a mitigar los efectos negativos del cambio climático. Una agricultura más productiva y resistente requerirá una mejor gestión de los recursos naturales, como la tierra, el agua, el suelo y los recursos genéticos a través de prácticas como la agricultura de conservación, el control integrado de plagas, la agroforestería y las dietas sostenibles. Agricultura climáticamente inteligente http://www.fao.org/climatechange/306610307fe1d88ed7a4b4f20ee1bf41f48ce2.pdf
40
http://www.peruecologico.com.pe/flo_papa_1.htm
Ficha Resumen Exposición física a amenazas:
Sensibilidad Grupos vulnerables Mujeres productoras en el agro Sistema de pequeña producción, “agricultura familiar”. Productor@s alpaqueros, pastoras y niñ@s Artesanas Productores mineros Fortalezas del sector: Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Departamento de Huancavelica 2006-2015 Plan de Competitividad Regional de Huancavelica 2007-2017 Agenda Agraria Organización de comunidades campesinas Comité Regional de Producción Orgánica COREPO Certificación de 8 variedades de papa nativa y variedades de quinua Conocimientos ancestrales en tecnología de la producción agropecuaria Manejo de la agrobiodiversidad, crianzas y pisos ecológicos Conocimientos sobre predicciones climáticas Institucionalidad: Dirección Regional de Agricultura de Huancavelica y su 7 Agencias Agrarias Zonas con potencial ecoturístico: Están comprendidas las lagunas altoandinas, la biodiversidad existente en la región, bosques naturales (Bosque de Orquídeas de Huachocolpa), Valles interandinos, bosquetes de chachacomo, queñoales, puyas de Raymondi, aguas termales y otras zonas paisajísticas. Oportunidades: PLANGRACC Programas y Proyectos Nacional y Regional para apoyar el desarrollo rural Debilidades del sector Limitada implementación de los planes y utilización de los mismos para la toma la toma de decisiones, especialmente a nivel de los gobiernos locales. No se destina recursos financieros para los fines de adaptación al cambio climático Estrategias de adaptación: Cambios en de cultivo
ARBOL DE PROBLEMAS: DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO Y COMPETITIVIDAD:
Ata vulnerabilidad del sector agropecuario ante efectos de la variabilidad y cambio climático (PEA Urbana 29% y Rural 71%; por actividad económica: agricultura 65%, pesca y mineria 3% , servicios 4%.)
Alta vulnerabilidad del sector agropecuario frente a los peligros climaticos Granizadas, heladas, lluvias, sequía y nevada
Agricultura dependiente de las lluvias
No cuentan con asistenci a técnica
Insuficiente e ineficiente infraestructu ra de riego; pequeñas represas y canales, débil organización
Bajo rendimient o productivo y alto riesgo de la agricultura familiar
Poca valoracion y pérdida de tecnologia y conocimientos ancestrales
Deficiente gestión del seguro agrario
Pérdida de material genético
La investigació n prioriza cultivos comerciales y tendencia al monocultivo
Insuficiente investigación para el desarrollo tecnologico, competitividad y adaptación al cambio climático
Poca motivación de investigación para la adaptación y competitivida d
Débil institucional idad para la investigació n
Débil educación y organiación para la adaptación, no hay acceso equitativo para la conservación del suelo, agua y biodiversidad.
Desnutrición infantil e inseguridad alimentaria Empbrecimietn o del sector rural
Débil capacidad para la adaptación y gestión de riesgo
Brecha de género en el sector rural; el número de productor as se ha duplicado
Débil gobernanza ambiental e intersectorial
Débil inversión para la adaptación
Limitada difusión y aplicació n de las politicas publicas en materia de CC por el GR y GL
6.2.7 Infraestructura socioeconómica a) Exposición Física b) Sensibilidad c) Mecanismos de adaptación Ficha Resumen Exposición física a amenazas:
Sensibilidad
Grupos vulnerables Usuarios de transporte Productores con productos perecibles Comerciantes de pequeña escala Infraestructura afectada Red vial, infraestructura de comunicación vial, puentes, carreteras, línea ferroviaria, telecomunicaciones Fortalezas del sector: Existencia de vías y algunas rutas alterna Diseño técnico para enfrentar los impactos del cambio climático Plan vial actualizado que considera la situación de riesgo o puntos críticos de emergencia Iniciativa Oportunidades: Debilidades del sector
Estrategias de adaptación:
ARBOL DE PROBLEMAS: INFRAESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
Intensificación de los eventos climáticos extremos que impactan directamente sobre la redes viales
6.3 Prioridades para la reducción de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: VII. DIAGNOSTICO REGIONAL PARA LA MITIGACION 7.1 Fuentes de emisión 7.2 Línea de base en acciones de mitigación 7.2.1 Actividades productivas Mitigación La agricultura no sólo sufre los efectos del cambio climático, sino que también es responsable del 14 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Pero la agricultura tiene el potencial de ser una parte importante de la solución, a través de la mitigación -reducción y/o eliminación– de una cantidad significativa de las emisiones globales. En torno a un 70 por cierto de este potencial de mitigación se podría llevar a cabo en los países en desarrollo. http://www.fao.org/climatechange/306610307fe1d88ed7a4b4f20ee1bf41f48ce 2.pdf
7.2.2 Potencialidad en la región 7.2.3 Iniciativas en la región 7.2.4 Avance en MDL, REDD, Mercado Voluntario 7.3 Prioridades para impulsar un crecimiento bajo en carbono VIII. EJES PARA LA TRANSVERSALIZACION DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA REGIÓN 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5
Conciencia pública y fortalecimiento de capacidades Institucional y Gobernanza Financiamiento Conocimiento local, científico y tecnología Prioridades para impulsar un crecimiento bajo en carbono
IX. PLANIFICACIÓN PARA LA ADAPTACION Y MITIGACIÓN 9.1 Visión al 2030 9.2 Definición de objetivos estratégicos, ejes de implementación y sinergias territoriales para la adaptación. 9.3 Definición de objetivos estratégicos, ejes de implementación y sinergias territoriales para la mitigación. 9.4 Políticas, programas y proyectos para la adaptación al 2030 9.5 Políticas, programas y proyectos para la mitigación al 2030 9.6 Definición de metas, indicadores, localización, beneficiarios, efectos, financiamiento y responsables en políticas, programas y proyectos para la mitigación y adaptación al cambio climático al 2030 X. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ERCC (Corto, mediano y largo plazo) XI. PRESUPUESTO Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO 10.1 Adaptación
10.2 Mitigación XII. MONITOREO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACION DE LA ERCC 12.1 Lineamientos para el monitoreo 12.2 Procedimiento para la evaluación retroalimentación 12.3 Recomendaciones para la actualización
GLOSARIO ACM
Consulting and ManagamentPerú SAC
ACR
Área de Conservación Regional
AGRORURAL
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
ALA
Administración Local del Agua
ANA
Autoridad Nacional del Agua
ATFFS
Administración Técnica de Flora y de Fauna Silvestre
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CAPRADE
Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres
CAR
Comisión Ambiental Regional
CARE
Cooperative for Assistance and Relief Everywhere
CC
Cambio Climático
CCL
Consejos de Coordinación Local
CENEPRED CEPES
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Centro Peruano de Estudios Sociales
CEPLAN
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico de Perú
CMNUCC
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CNCC
Comisión Nacional de Cambio climático
CNGRD
Consejo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre
CRHC
Consejo de Recursos Hídricos de Cuencas
DESA
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
DESCO
Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo
DGCCDRH
Dirección General de Cambio climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM Dirección General de Salud Ambiental
DIGESA DIPECHO DIREPRO
Programa de Preparación antes los desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea Dirección Regional de Producción
DIRESA
Dirección Regional de Salud
DRA
Dirección Regional Agraria
DRE
Dirección Regional de Educación
DREM
Dirección Regional de Energía y Minas
EDA
Enfermedades Diarreicas Agudas
ENCC
Estrategia Nacional de Cambio climático
EPA
Environmental Protection Agency
EPS
Empresa Prestadora de Servicios
EPS
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento
ERCC
Estrategia Regional de Cambio climático
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
FEDECCH FEN
Federación Departamental de Comunidades Campesinas de Huancavelica Fenómeno de El Niño
GEF
Global Environment Facility, Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GEI
Gases de Efecto Invernadero
GIZ
Agencia Alemana de Cooperación Técnica
GOLO
Gobierno Local
GORE
Gobierno Regional
GRD
Gestión de Riesgo de Desastre
GTRCC
Grupo Técnico Regional de Cambio Climático
INDECI
Instituto Nacional de Defensa Civil
INIA
Instituto Nacional de Innovación Agraria
IRA
Infección Respiratoria Aguda
MEF
Ministerio de Economía y Finanzas
MEM
Ministerio de Energía y Minas
MIDIS
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MINAG
Ministerio de Agricultura (ahora MINAGRI)
MINAM
Ministerio del Ambiente
MIP
Manejo Integrado de Plagas
NCHS
National Center for Health Statistics
OMS
Organización Mundial de la Salud
ONG
Organización No Gubernamental
PBI
Producto bruto interno
PCM
Presidencia del Consejo de Ministros
PEA
Población Económicamente Activa
PETACC
Proyecto Especial Tambo-CCaracocha-
PIP
Proyecto de Inversión Pública
PLANAA
Plan Nacional de Acción Ambiental
PLANGRACC
PNUD
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio climático en el Sector Agrario para el período 2012 – 2021 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POTH
Proyecto de Ordenamiento Territorial de Huancavelica
PREDECAN
Proyecto Prevención de Desastres en la Comunidad Andina
PRODERN
Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
PRONAA PROVIAS NACIONAL REMURPE ROF
Proyecto Especial del MTC para la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional Red de Municipalidades Rurales del Perú Reglamento de Organizaciones y Funciones
SENAMHI
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENASA
Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SERNANP
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SINAGERD
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
SINANPE
Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas
SINAPLAN
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
SINPAD
Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres
TBC
Tuberculosis
UAP
Universidad Alas Peruanas
UGEL
Unidad de Gestión Educativa Local
UNI
Universidad Nacional de Ingeniería
ZEE
Zonificación Económica Ecológica
Bibliografía 1. Autoridad Nacional del Agua “Retroceso de los Principales Glaciares Peruanos de 1970 al 2010. En La Revista Agronoticias Nº 390; Julio 2013 “El Drama de la Desglaciación y la Escasez Inminente del agua, según científicos de 19 países convocados por el ANA, pág. 22. 2. Brack Egg, A. (1986) Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del Perú (Dourojeanni, M., Editor), tomo 2. Editorial Juan Mejía Baca. Lima. 3. Cigarán, María y Julio García, 2006. Cambio climático en el Perú: variable a considerar para el desarrollo sostenible. En: Tecnología y Sociedad. Revista Latinoamericana. Lima. Número 7/ Octubre. PP.: 56-68 4. Compendio Estadístico del Perú, 2013 5. Comité Regional de Defensa Civil Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres. Región Huancavelica, marzo del 2006. Disponible en http://www.indeci.gob.pe/planes_ proy_prg/p_estrategicos/nivel_reg/prpad_huancavelica.pdf 6. Dirección de Titulación y Saneamiento Legal, Área de Comunidades Campesinas y Nativas, 2010 DRAH 7. Diario “El Correo, Suplemento Dominical: .. Otro enemigo silencioso Cáncer a la piel”; salud y mucho más…; 23 de marzo de 2014. 8. GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA, GRRN y GA Plan Estratégico de Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Altoandinos y Prevención de Fenómenos Climatológicos Adversos”, 2006. Gobierno Regional, CONACS y la UNION EUROPEA. 9. GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA, GRRN y AP, 2001 “La conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en la agenda nacional, regional y local”. En http://prodern.minam.gob.pe/sites/default/files/Biodiversidad%20Huancavelica.pdf 10. Manuela Ramos, Febrero 2011 “Elecciones Generales 2011. Brechas de Género: Diferencias entre hombres y mujeres en el acceso al bienestar en: Ayacucho, Huancavelica y Apurímac”. Disponible en http://www.slideshare.net/ProyectoCulturaPolitica/brechas-de-gnero-diferencias-entrehombres-y-mujeres-en-el-acceso-al-bienestar-en-ayacucho-huancavelica-y-apurimac 11. Evaluación de la Vulnerabilidad en el Sector Electricidad: “Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional” suscrito en mayo de 2007 entre el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM). En MEF5ABCreducciondriesgosVf.pdf 12. Egusquiza Economistas (mayo, 2013) “Central Hidroeléctrica Cerro del Águila disponible en: http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2010/02/central-hidroelectrica-cerro-delaguila.html
13. MINAM – CTB, 2013 Formulación de la Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Departamento de Huancavelica. 14. FAO, 2008 “La adaptación de los bosques y su ordenación al cambio climático: una visión de conjunto” disponible en http://www.fao.org/docrep/011/i0670s/i0670s02.htm 15. INEI - DESCO, 2009 Perfil Sociodemográfico de Huancavelica 16. INEI, Compendio Estadístico del Perú, 2013 17. INEI - UNICEF, 2011 Estado de la Niñez en el Perú, disponible en: http://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Ninez_en_Peru.pdf 18. IPCC, 2007 Informe de Síntesis, en http://www.ipcc.ch/pdf/assessmentreport/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf 19. Pieter Van de Sype (2012). Estudio de desglaciación en la cuenca alta del río Pampas. Lima: PRODERN 1. 20. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013), Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. PNUD. Consultado el 19 de enero de 2014. Disponible en: http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20pobreza/INDH2013/01% 20Cap_09%20Anexo.pdf 21. La Evaluación de Necesidades Tecnológicas ante el Cambio Climático Ministerio del Ambiente 22. Perú, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2012 23. Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica, POTH – 2012 24. Plan Regional de Saneamiento de Huancavelica, 2013. 25. SENAMHI, 2013 Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC en el Perú: Proyecciones al año 2030 en la Región de Huancavelica. 26. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, Noviembre, 2012. En http://unfccc.int/ttclear/sunsetcms/storage/contents/stored-file 20130327165412830/Necesidades TecnologicasCC-Adaptacion_Peru.pdf
Anexos Según el PLANGRACC, han considerado para el análisis 94 distritos que se concluye: 13 distritos cuentan con una Vulnerabilidad Agrícola Baja y representan el 13.8% por tener población con bajos índices de inseguridad alimentaria, mediano a alto desarrollo humano, un tipo de agricultura predominantemente bajo riego y un mediano a alto desarrollo tecnológico pero a la vez realizan una mediana a alta inversión de capital en cultivos. Luego, 61.7 distritos tienen una Vulnerabilidad Agrícola Media que representan el 61.7% que indica que tiene población con mediados índices de inseguridad alimentaria, mediano desarrollo humano, un tipo de agricultura predominantemente bajo riego suplementario
y un mediano desarrollo tecnológico pero a la vez realizan una mediana inversión de capital en cultivos. Después, 22 distritos tienen una Vulnerabilidad Agrícola Alta que representan el 23.4%, tiene una población con medianos a altos índices de inseguridad alimentaria, mediano a bajo desarrollo humano, un tipo de agricultura predominantemente secano y un mediano a bajo desarrollo tecnológico pero a la vez realizan una mediana a baja inversión de capital en cultivos. Y finalmente, 1 distrito tiene una Vulnerabilidad Agrícola Muy Alta que representan el 1.1%, tiene una población con altos índices de inseguridad alimentaria, bajo desarrollo humano, un tipo de agricultura predominantemente secano y un bajo desarrollo tecnológico pero a la vez realizan una baja o nula inversión de capital en cultivos, respectivamente. Como se observa en el mapa. Sequia