PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Ministerio del Ambiente Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Cambio Climático Desertificación y Recursos Hídricos Banco Interamericano de Desarrollo BID
PROYECTO “APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO” –PET 1194/ ATN/OC 12167-PE
REPORTE FINAL ATN/OC 12167-PE AGOSTO, 2013
COORDINADOR DEL PROYECTO: JOSEFA ROJAS PÉREZ
Coordinador del Proyecto: JOSEFA ROJAS PÉREZ
0
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
RESUMEN DEL PROYECTO “PROYECTO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES PARA LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO” INFORME FINAL
Fecha: Agosto, 2013 MINISTERIO DEL AMBIENTE Manuel Pulgar-Vidal Otálora – Ministro del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Gabriel Quijandría Acosta - Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Eduardo Durand López-Hurtado – Director General Claudia Figallo de Ghersi – Coordinadora General Laura Avellaneda Huamán – Coordinadora temática en gestión de riesgos asociados al cambio climático Unidad Ejecutora del Proyecto Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Gestión del Cambio Climático Eduardo Durand López-Hurtado – Director Nacional Laura Avellaneda Huamán – Directora Nacional Alterna Josefa Rojas Pérez – Coordinadora General Jorge Álvarez Melo – Coordinador Regional de Huánuco Luis Robles Arana- Coordinador Regional de Ica Enma Núñez Muñoz – Coordinador Regional de Huancavelica Gladys Rojas y Lady Tuisima- Coordinadores Regionales Ucayali Ana Paola Galván- Coordinadora Regional Puno Antony Jo- LABOR- Coordinador Regional Tacna y Moquegua. Paloma Oviedo- Asistente del Proyecto. Moisés Neyra – Contador Objetivo El objetivo general de esta cooperación técnica es generar capacidades regionales y contribuir al fortalecimiento de las mismas en la gestión del cambio climático a través del diseño y formulación de estrategias regionales de cambio climático que permitan orientar la toma de decisiones en el marco de la agenda de desarrollo regional y local. Financiamiento: BID (Fondo SECCI - SCI-ORC) Local: Total
US$400.000 US$100.000 US$500.000
Periodo de Ejecución: Febrero, 2012 – Junio, 2013 Regiones participantes: Ica, Huancavelica, Huánuco, Moquegua, Puno, Tacna, Ucayali. Este documento fue revisado y comentado por Giovanna Egas de la DGCCDRH a quien se agradece sus comentarios. Lima, agosto, 2013
REPORTE FINAL
August 31, 2013
1
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN DEL PROYECTO ________________________________________________________ 1 TABLA DE CONTENIDOS __________________________________________________________ 2 SIGLAS Y ACRÓNIMOS ___________________________________________________________ 3 INTRODUCCION ________________________________________________________________ 5 1.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO ___________________________________________ 7 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Capacitación inductiva y Asistencia Técnica a los coordinadores _______________________________ 7 Talleres de Lanzamiento y Descentralizados a nivel regional y local ___________________________ 10 Curso de especialización en Adaptación al Cambio Climático dirigidos a los GTRCC _______________ 11 Planificación regional y local para la formulación de ERCC ___________________________________ 15 Acciones de sensibilización frente al cambio climático ______________________________________ 21
2.-ESQUEMA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO PET 1194: ______________________________ 24 3.-PRINCIPALES PRODUCTOS DEL PROYECTO. ____________________________________________ 25 3.1 Diagnostico Regional para la Gestión al CC ___________________________________________________ 3.2 Propuesta de Estrategias Regionales del Cambio Climático ______________________________________ 3.3. Estudios de escenarios climáticos- SENAMHI _________________________________________________ 3.4. Avance en el proceso de formulación de ERCC en el país _______________________________________ 3.5 Revisión del Marco Lógico del Proyecto _____________________________________________________
25 29 31 32 36
4.-EJECUCION FINANCIERA DEL PROYECTO ______________________________________________ 38 4.1
Contrapartidas ______________________________________________________________________ 39
5.-PRINCIPALES LOGROS, DIFICULTADES y LECCIONES DEL PROYECTO ________________________ 41 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5
Capacitación Inductiva y Asistencia Técnica a los coordinadores. _____________________________ Talleres de Lanzamiento y Descentralizados a nivel regional y local____________________________ Curso de especialización en Adaptación al Cambio Climático dirigidos a los GTRCC _______________ Planificación regional y local para la formulación de ERCC ___________________________________ Acciones de sensibilización frente al cambio climático ______________________________________
41 42 42 44 48
6. BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________________ 49 7. PANEL FOTOGRÁFICO _____________________________________________________________ 50 8. CUADRO DE CONSULTORIA REALIZADAS POR ELPROYECTO _______________________________ 53
COORDINADOR DEL PROYECTO: JOSEFA ROJAS PÉREZ
2
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
SIGLAS Y ACRÓNIMOS AAA AGRORURAL ALA ALT ANA AJUPRODH ATFFS CAR CC CIP CGTP COER DRA DEVIDA DESA DIGESA DIRESA DIRCETUR DREM DP DRDC ENCC ERCC EPS FONAM GEI GI GIRH GIZ GoRe GRRNGMA GTRCC IDMA IIAP IE INEI INTE-PUCP IVITA JU LRH MCLCP MINAM ONG
REPORTE FINAL
Autoridad Administrativa del Agua Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural Autoridad Local del Agua Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Copaisa Autoridad Nacional del Agua Asociación Jurídica Pro Dignidad Humana Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre Comisión Ambiental Regional Cambio climático Colegio de Ingenieros del Perú Confederación General de Trabajadores del Perú Centro de Operaciones de Emergencias Regional Dirección Regional Agraria Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental Dirección General de Salud Ambiental Dirección Regional de Salud Dirección Regional Sectorial de Comercio Exterior y Turismo Dirección Regional de Energía y Minas Defensoría del Pueblo Dirección Regional de Defensa Civil Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia Regional de Cambio Climático Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Fondo Nacional del Ambiente Gases Efecto Invernadero Grupo Impulsor Gestión Integrada de Recursos Hídricos German Society for International Cooperation Gobierno Regional Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Grupo Técnico Regional de Cambio Climático. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana Institución Educativa Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE- PUCP) Instituto de Investigaciones Tropicales y de Altura- Universidad Mayor de San Marcos Junta de Usuarios Ley de Recursos Hídricos Mesa de Concertación y Lucha contra la Pobreza Ministerio del Ambiente Organización No Gubernamental
August 31, 2013
3
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
PACC PEA PEAH PET RRHH SERNANP SNIP UNAS UNICA UNHEVAL UPT ZEE
REPORTE FINAL
Proyecto de Adaptación al Cambio Climático Población Económicamente Activa Proyecto Especial Alto Huallaga Proyecto Especial Tacna Recursos hídricos Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas Sistema Nacional de Inversión Pública Universidad Agraria de la Selva Universidad Nacional de Ica Universidad Nacional Hermilio Valdizán Universidad Privada de Tacna Zonificación Ecológica Económica
August 31, 2013
4
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
INTRODUCCION
E l presente informe presenta el proceso y los productos del proyecto PET 1194: Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Gestión del Cambio Climático, ejecutado por el Ministerio del Ambiente, con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo en el periodo comprendido entre Junio 2012 a Junio del 2013. Los fondos del proyecto fueron administrados por el Fondo Nacional del Ambiente, FONAM. El objetivo de esta cooperación técnica es generar capacidades regionales y contribuir al fortalecimiento de las mismas para abordar el cambio climático a través del diseño y formulación de herramientas de gestión que permitan orientar la toma de decisiones en el marco de la agenda de desarrollo regional y local. Los objetivos específicos de esta cooperación técnica son: i) brindar apoyo a las regiones en la elaboración de las Estrategias Regionales de Cambio Climático (ERCC) en (ocho) regiones seleccionadas del Perú. Al inicio del proyecto se priorizó siete regiones con voluntad política en las cuales se implementó el proyecto. ii) identificar las posiciones regionales frente al cambio climático en el marco de la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (este objetivo fue retirado del proyecto, junto con el componente 2, debido a que fue cubierto con otro financiamiento). El proyecto se implementó a través de un solo componente: “Fortalecimiento de capacidades en las regiones para el diseño de Estrategias Regionales de Cambio Climático”. Este componente plantea fortalecer las capacidades de gestión del cambio climático en siete regiones seleccionadas en función a criterios de enfoque natural – entendido como enfoque eco sistémicos y gestión del cambio climático. Las regiones priorizadas fueron Huánuco, Ucayali, Huancavelica, Ica, Tacna, Moquegua y Puno. El proyecto se implementó siguiendo las recomendaciones de la Guía para la elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Climático del MINAM (2011), lo que ha permitido su validación y actualización. El proyecto ha contribuido proponiendo instrumentos, metodologías, cronogramas y ejemplos de su aplicación. De la revisión del marco lógico del proyecto, se encuentran los siguientes resultados: Las regiones de Ica, Huancavelica, Puno, Moquegua, Tacna, Ucayali y Huánuco, cuenta con los siguientes productos: Un diagnóstico regional para la gestión del cambio climático, con información de las vulnerabilidades principales que dan el marco para la adaptación al cambio climático y un capítulo dedicado a los sectores productivos que dan la base para la mitigación. La
REPORTE FINAL
August 31, 2013
5
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
información del diagnóstico está organizado por cuencas y tiene información de las brechas de género, como un indicador de sensibilidad frente al cambio climático. Una propuesta de Estrategia Regional que incluye, misión, visión, objetivos, ejes estratégicos, enfoques, principios y marco lógico de acuerdo a cada Eje Estratégico. Un estudio de escenarios climáticos al 2030 y reporte histórico de eventos extremos preparados por el SENAMHI. 303 representantes de los grupos técnicos regionales, capacitados en adaptación al cambio climático, en un curso presencial acreditado por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la PUCP . 35% de los participantes fueron mujeres. Un video de 7 minutos, en un formato sencillo para difusión que resume la experiencia y los retos más importantes de la región frente al cambio climático. Catorce microprogramas radiales de un minuto y medio que establece la relación entre el cambio climático y aspectos del desarrollo como la seguridad alimentaria, la pesca, la gestión de riesgos, la migración, la deforestación, entre otros. Cada programa tiene una cortina adaptada para las tres grandes regiones geográficas del país, la selva amazónica, la puna andina y la costa del pacífico. 976 líderes, autoridades y funcionarios de 7 regiones participaron en talleres descentralizados y grupos de trabajo. En total 3500 estudiantes y jóvenes sensibilizados respecto al cambio climático través de actividades de microcines orientados a aumentar la conciencia sobre el agua en un contexto de calentamiento global. A nivel general, el proyecto también ha contribuido: En el diseño, ejecución y validación de un curso presencial de 42 horas académicas, acreditado por una universidad local para la adaptación al cambio climático. Aportes instrumentales y metodológicos para la actualización de la Guía para la Elaboración de Estrategias Regionales de Cambio Climático del MINAM Aportes para el Plan Nacional de Capacitación en Cambio Climático del MINAM.
Se agradece a todos los consultores que colaboraron con este proyecto, cuya lista completa se encuentra en el capítulo 8. Principalmente se agradecen a los líderes, autoridades y funcionarios de los grupos técnicos regionales que participaron activamente en la formulación de las estrategias regionales y demostraron su compromiso de introducir el cambio climático en la planificación del desarrollo de sus regiones. Lima, agosto, 2013.
REPORTE FINAL
August 31, 2013
6
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
1. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO 1.1
Capacitación inductiva y Asistencia Técnica a los coordinadores
El equipo estuvo conformado por cinco coordinadores regionales (consultores individuales) y un consultor institucional, LABOR, para Moquegua y Tacna. La función principal del coordinador regional ha sido apoyar las acciones necesarias para que el GORE en estrecha coordinación con el Grupo Técnico Regional realice su proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático. De manera complementaria, el coordinador regional implementó acciones para el fortalecimiento de capacidades de los actores regionales y tomadores de decisión en coordinación con el Plan de Fortalecimiento de Capacidades de la DNCCDRH del MINAM. Considerando el rol clave de los coordinadores regionales en la preparación de las ERCC, el proyecto ofreció las siguientes actividades para fortalecer sus capacidades:
Un taller de inducción - realizado al inicio del proyecto
Una propuesta metodológica para capacitar en cambio climático
Un taller de capacitacion en planificación estratégica del territorio
Participación en el curso acreditado en adaptación al cambio climático
Los coordinadores regionales tuvieron los siguientes perfiles: dos ingenieros forestales (Huánuco y Ucayali); una ingeniero zootecnista (Huancavelica); un ingeniero agrícola (Ica); y un ingeniero ambiental (Puno). Solo dos de ellos tenían experiencia previa en proyectos de adaptación al cambio climático; y una de ellas, además, era docente universitaria y secretaria ejecutiva de la CAR. La mayoría de ellos tenían conocimientos generales sobre cambio climático y experiencia en proyectos de desarrollo, condición que se solicitó en los términos de referencia. Para Moquegua y Tacna se contrató a la institución LABOR, luego de que varias convocatorias resultaron desiertas en éstas regiones. Un criterio fundamental para la contratación de los coordinadores fue su residencia en la región. El promedio de contratación fue de 8 a 10 meses. Para el seguimiento de sus actividades se diseñó la siguiente ficha de monitoreo.
REPORTE FINAL
August 31, 2013
7
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 MATRIZ DE MONITOREO DE ACTIVIDADES EN LAS REGIONES1 FASES
ACTIVIDAD
TAREA Elaborar lista de actores clave y priorizar grado de participación
1.2
Preparar cartas de invitación # de instituciones a conformación enviadas
1.3
Solicitar formalización del GTR a través de un # de instituciones resolución de gerencia / o acreditadas actualizar GTRR según sea el caso.
Invitación al taller
1.4
Preparar invitaciones
# documentos
cargos de invitación
Taller de lanzamiento
1.5
# de folletos, trípticos
Oficialización del GTRCC
1.6
Preparar material motivación Preparar formato de resolución
Reuniones por mesa temática
2.1
Convocatoria/escrita oral
# invitaciones
documentos/correos confirmación registro de participantes Documentos invitación
2.2
Reuniones
# reuniones
Acta
Identificar las provincias /distritos / cuencas
# de Talleres descentralizados
lugares donde se hicieron los talleres
2.4
Entrevistas a funcionarios
# matrices
Matriz trabajada.
2.5
Cartas de solicitudes a los sectores
PREPARATORIA (4 SEMANAS)
Talleres descentralizados / provincias distritos 2.3 seleccionados Recojo de información DIAGNÓSTICO (12 regional de sectores SEMANAS) /institucional
Recojo y sistematización de información de fuentes secundarias, 2.6 bases de datos, informes, reportes oficiales
lista total de actores / lista de GTR final
FUENTE VERIFICACIÓN
1.1
Conformación del GTRCC dentro de la CAR
PLANIFICACIÓN (18 A 20 SEMANAS)
UNIDADES
# participantes
notas de prensa/audios videos
Revisión de reportes, informes, estudios, etc.
2.7
Revisión de web oficiales
% avance/matriz
Matriz trabajada.
Resumen del Diagnóstico: principales retos regionales
2.8
Preparar resumen de diagnóstico
documento
listado
2.9
preparar resumen de indicadores
# reportes
reporte de sistematización
Llenado de matrices de planificación
3.1
Por cuenca
matrices
matrices trabajadas
3.2
Por mesa temática
reporte
reporte final
3.3
Árbol de problemas
árbol de problemas árbol de problemas
3.4
Árbol de objetivos
árbol de objetivos
Taller de Planificación 1 árbol de objetivos
1
Preparado con el apoyo de Carlos Arévalo Coba
REPORTE FINAL
August 31, 2013
8
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 3.5 3.6 Taller de Planificación 2
Visión Propuesta de objetivos - Ejes estratégicos
3.7
Propuesta de medidas de adaptación
3.8
Propuesta de medidas de mitigación
3.9
Articulación con la ENCC
visión
visión
Identificación de arreglos institucionales para la ERCC Propuesta de agenda de 3.11 investigación Proceso de articulación con 3.12 otras estrategias 3.10
Taller de Planificación 3
3.13
Preparación del marco de resultados (marco lógico)
3.14
Identificación de indicadores de monitoreo
4.1
Preparar un calendario de eventos relacionados en CC
4.2
Preparar plan de actividades posibles
4.3
Se identifican medios locales interesados
4.4
Se identifican profesionales de comunicación
4.5
Registros audiovisuales
Toma de fotos y testimonios
5.1
Solicitar al MINAM envío de sus especialistas
Cronograma de visitas
Taller de Planificación 4
ACCIONES TRANSVERSALES
DIFUSIÓN, SENSIBILIZACION
Preparar un plan de difusión y sensibilización
Un taller Inicial de capacitación - Conceptos de CC y Enfoque
5.2 5.3 DESARROLLO DE CAPACIDADES
REPORTE FINAL
Implementación de un curso acreditado
5.4
Selección de una institución académica Identificación selección de participantes – firma de carta de compromiso identificación del calendario del curso y la modalidad (virtual, presencial)
Se inicia en la fase preparatoria
Criterios Carta de invitación y de compromiso firmadas Calendario
5.5
Desarrollo del contenido y metodología
Informe de curso y notas
5.6
Evaluación del curso
5.7
Acreditación
Formato llenado Entrega de certificados
August 31, 2013
9
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
1.2
Talleres de Lanzamiento y Descentralizados a nivel regional y local
Los talleres fueron de dos tipos. Uno de lanzamiento orientado a las autoridades y funcionarios en la capital, con invitación a medios de comunicación y con participación de los especialistas de la DGCCDRH del MINAM. Luego en cada región se realizaron talleres descentralizados, esta vez orientados a las autoridades y representantes de organizaciones locales. En estos talleres participaron alcaldes, gobernadores, gerentes de desarrollo económico y social de los gobiernos; representantes de las UGEL (educación) y salud.
Región Huancavelica Ica Puno Moquegua Tacna Ucayali Huánuco
Talleres lanzamiento y descentralizados Huaytará, Pampas Tayacaja, Huancavelica (2), San Juan, Pisco, Castrovirreyna. Ica, Pisco, Marcona Puno, Ilave, Sandia, Carabaya; Circunlacustre, Moquegua (2), Ilo. Tacna, Jorge Basadre Pucallpa, Padre Abad, Atalaya Huánuco, Tingo María, Puerto Inca
# De participantes funcionarios y autoridades locales y profesores 289 participantes 120 participantes 250 participantes 81 participantes 45 participantes 91 participantes 100 participantes
El involucramiento de los participantes, ha sido mediante los grupos de trabajo o las denominadas mesas técnicas. En algunas regiones como Moquegua y Tacna, solicitaron asistencia técnica relacionada con la reducción de gases efecto invernadero, por lo que se realizó un taller específico sobre este tema. En los casos de las regiones de Huancavelica y Huánuco, se priorizaron los talleres descentralizados debido al sentimiento de los distritos de no estar incluidos en las reuniones regionales, donde participan más los sectores.
REPORTE FINAL
August 31, 2013
10
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
1.3 Curso de especialización en Adaptación al Cambio Climático dirigidos a los GTRCC Dictado por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE- PUCP), por un total de 42 horas, está compuesto del siguiente temario. Entre febrero y abril se han dictado en Ica, Moquegua y Tacna y Huánuco a 180 profesionales de los grupos técnicos regionales. El curso fue preparado luego de que se aplicara una encuesta a nivel nacional realizada a los funcionarios públicos y organizaciones que participaron en los talleres de lanzamiento. Luego se realizó una encuesta complementaria a los especialistas de la DGCCDRH sobre los requerimientos de capacitación para el nivel regional. Con este diagnóstico se preparó un plan inicial de capacitación que sirvió de base para la discusión con Soluciones Prácticas y la PUCP.
Cuadro 1: Estructura general del Curso de Especialización en Adaptación al Cambio Climático del INTE- PUCP Módulo
REPORTE FINAL
Contenido
Tiempo
August 31, 2013
11
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
I.Ciencia del cambio climático
II. Vulnerabilidad ante la variabilidad y el cambio climático
III. Estimación del riesgo climático
IV. Adaptación al cambio climático
Conceptos sobre el clima, variabilidad y cambio climático. Causas, origen e impactos. Cambio climático global, regional y local. Eventos meteorológicos extremos. Escenarios climáticos globales y regionalización de los escenarios. Práctica: evaluación de las amenazas de origen climático. Trabajo 1: análisis de la amenaza climática. Conceptos y metodologías para el análisis de vulnerabilidad. Experiencias en los sectores agricultura y salud. Indicadores de vulnerabilidad. Metodologías y experiencias de evaluación de vulnerabilidad en proyectos desarrollados en la cuenca del Mantaro. Control de lectura sobre experiencias para reducir la vulnerabilidad y adaptabilidad en el Perú. Practica: análisis de vulnerabilidad. Conceptos y metodologías para la estimación del riesgo. Estimación de riesgo ante eventos meteorológicos. Aplicaciones de la estimación del riesgo en el contexto del cambio climático y la gestión del riesgo de desastres. Práctica: estimación de riesgo ante eventos meteorológicos. Trabajo 2: estimación de riesgo de desastres. Conceptos, tipos y metodologías para la adaptación al cambio climático. Herramientas para proponer medidas de ACC, ejemplo: CVCA y CRISTAL. Conocimiento local o ancestral utilizado como medidas de ACC. Experiencias en el Perú. Cambio climático y desarrollo. Financiamiento con fuentes cooperantes y nacionales para proyectos de ACC. Formulación de proyectos de inversión con enfoque de cambio climático. Trabajo final: diseño de un proyecto con enfoque de adaptación al cambio climático
10 horas: 6 horas lectivas; 4 horas dirigidas
9 horas: 4 horas lectivas; 5 horas dirigidas
10horas: 6 horas lectivas; 4 horas dirigidas
13horas: 8 horas lectivas; 5 horas dirigidas
Cuadro 2: Profesores del Curso de ACC – INTE-PUCP Yamina Silva (fysilvav@hotmail.com) Temas: Ciencia del cambio climático Coordinadora académica Grace Trasmonte (g_trasmonte_s@hotmail.com) Temas: vulnerabilidad y adaptación al CC Sofía Castro (castro.sa@pucp.pe) Temas: desarrollo y políticas de cambio climático
REPORTE FINAL
Ing. Meteoróloga, Ph.D. en Ciencias Físico-Matemáticas por la Universidad Estatal de Hidrometeorología de Rusia. Experiencia en variabilidad y cambio climático en los Andes peruanos, impacto del ENSO (El Niño Oscilación del Sur) en las lluvias y modelamiento atmosférico regional. Ha sido coordinadora e investigadora de varios proyectos sobre cambio climático en la cuenca del río Mantaro. Actualmente se desempeña como investigadora científica en el Instituto Geofísico del Perú y es docente de la sección de Geografía y Medio Ambiente de la PUCP. Docente de los cursos de extensión del INTE – PUCP. Ing. Mecánico de Fluidos. Magíster en Ecología y Gestión Ambiental, Universidad Ricardo Palma. Cuenta con 20 años de experiencia profesional en temas de meteorología, clima y, en los últimos años, en análisis y manejo de riesgos naturales de tipo meteorológico, principalmente heladas. Investigadora del Instituto Geofísico del Perú. Docente de los cursos de extensión del INTE – PUCP. Economista, Magister en Desarrollo Ambiental. Con especialidad en temas de desarrollo ambiental, rural y humano. Investigadora y consultora en diversos temas socio ambientales entre los que se destacan medios de vida sostenible, desarrollo rural y pobreza. Con experiencia en investigación de tipo interdisciplinario sobre desarrollo, pobreza y medioambiente. Ha participado en diversos estudios de línea de base y diagnósticos socioeconómicos en zonas rurales, estudios de impacto ambiental social. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú a nivel de pregrado y postgrado; así como facilitadora en diversas ONG sobre temáticas relacionadas con economía, pobreza, desarrollo y gestión socio ambiental. Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales): Cambio Climático,
August 31, 2013
12
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Juber Ruíz (juberruiz@outlook.com) Temas: gestión de riesgos de desastres
Julissa Sotil (julissa_sotil@yahoo.com) Temas: formulación y evaluación de proyectos
Políticas Públicas y Movimientos Sociales. Ingeniero Geógrafo, con especialización en Gestión de Riesgos de Desastres, consultor del INDECI, con más de 18 años de experiencia, miembro del GIRED – INDECI; participante interdisciplinario para declaraciones de estado de emergencia a nivel nacional, miembro del equipo de evaluación de fichas técnicas para rehabilitación del INDECI-MEF, capacitador a nivel nacional en temas de GDR a nivel de post-grado, consultoría en temas de gestión de riesgos a diversas ONG, PREDES, ITDG, SEA, APECO, coautor de diversas publicaciones en temas de gestión de riesgos, consultor en temas de la especialidad a empresas privadas, mineras, constructoras, etc. Ingeniera Comercial de la Universidad Las Condes, Chile; con estudios de Maestría en Administración de Negocios de ESAN; Especialista en Evaluación de Proyectos Públicos y Privados de la Universidad de Chile; experiencia en gerencia de entidades del estado en el ámbito de desarrollo productivo y desarrollo territorial. Experiencia en elaboración de proyectos de cooperación técnica internacional. Amplia experiencia en docencia universitaria en temas relacionados a proyectos de inversión pública, gestión social de proyectos turísticos, y gestión ambiental y de recursos naturales.
Cuadro 3: Asistencia y aprobación en los cursos realizados
Región
Ica Tacna Moquegua Huánuco Huancavelica Ucayali Puno
Fecha del curso
Nro. total de personas que asistieron al curso
Nro. de alumnos que cumplieron con la asistencia mínima (80 %)(constancias emitidas
Nro. de alumnos aprobados (certificados emitidos)
22-24 de febrero, 2013 22-24 de marzo, 2013 21-23 de marzo 19-21 de abril, 2013 24-26 de mayo, 2013 7-9 de junio, 2013 21-23 de junio, 2013 TOTAL
45 32 36 44 43 44 61 303
45 32 28 41 38 40 53 277
44 28 14 41 36 33 51 247
Fuente: Registro de asistencia, informe INTEPUCP Cuadro 4: Participación en el curso según género por región
Región Ica Tacna Moquegua Huánuco Huancavelica*
REPORTE FINAL
Alumnos totales*
Participantes varones
Porcentaje varones
Participantes mujeres
Porcentaje mujeres
45 32 28 41 38
30 18 20 26 23
66.7 % 56.2 71.4 % 63.4 %
15 14 8 15 15
33.3 % 43.8 % 28.6 % 36.6 %
August 31, 2013
13
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 Ucayali** Puno ** TOTAL
40 53 277
29 36 189
72.5% 67.9 % 68.2 %
11 17 98
27.5% 32.1 % 35.4 %
*Se considera como alumnos, aquellos que cumplieron con la asistencia mínima al curso Fuente: Registro de asistencia, lista de informes INTEPUCP
Total de asistente
Alumnos que cumplieron con la asistencia
Alumnos varones
Alumnas mujeres
Alumnos que aprobaron el curso
303
277
189
98
247
Cuadro 5: Resultados de la evaluación del curso y profesores realizada por los participantes
HNCO
HUNCV UCAY
4.2 4.2
4.2 3.4
4.5 4.3
4.3 3.8
3.8 3.8
4.4 4.0
4.0 3.9
4.11 4.18
4.12 4.31
4.0 4.0
3.9 3.95
4.6
4.0
4.0
3.95
4.12
3.77
3.84
4.9
4.5
4.5
4.42
4.37
4.23
4.24
No incluido 40
4.4
4.6
4.50
4.37
4.46
4.26
25
27
38
35
35
39
muy malo
malo
regular
bueno
1
2
3
4
Nivel del curso Organización del curso Profesores Yamina Silva (Climatología) Sofía Castro (Desarrollo y Cambio Climático) Grace Transmonte (Vulnerabilidad y Adaptación) Juber Ruíz (Estimación de Riesgos y Vulnerabilidad) Julissa Sotil (Inversión Pública y CC) Total de encuestados
ESCALA DE VALORES
REPORTE FINAL
ICA
TAC
4.4 4.0
4.3 4.2
4.6 4.1
MQG
PUNO
muy bueno 5
August 31, 2013
14
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
1.4
Planificación regional y local para la formulación de ERCC
La formulación de las Estrategias Regionales de CC comprende las siguientes etapas:
3.4.1 Elaboración de un diagnóstico regional para la gestión del CC Se elaboraron los diagnósticos cumpliendo las siguientes fases: 1) Preparación de una matriz de información basada en 35 indicadores. Estos indicadores fueron propuestos por el proyecto PACC a la DGCCDRH y en principio estarán considerados en el SINIA. (Ver ANEXO); 2) Recolección de información secundaria en Lima; 3) Recolección de información en cada región; 4) Preparación del informe preliminar; 5) Revisión y propuesta de compendio; 6) Revisión de la información por parte de los GTRCC y participantes del curso de Adaptación al Cambio Climático; 7) Revisión final del compendio y preparación de los retos estratégicos de la región. Los diagnósticos tienen dos presentaciones: una versión larga denominada. “Diagnóstico para la gestión del cambio climático” dirigida a los funcionarios, investigadores y formuladores de proyectos, entre otros, y que tiene otros usos como la preparación de perfiles, investigaciones, etc. Otra versión corta resumida, que se es incluida en la estrategia. Un resumen del diagnóstico y las versiones originales estarán disponibles en una plataforma virtual. Los diagnósticos:
REPORTE FINAL
Presentan el análisis de vulnerabilidad por cuencas. Contienen información sobre brechas de género. Usan información oficial secundaria, en el nivel nacional y local.
August 31, 2013
15
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 Cuadro 6: Las regiones y sus cuencas
Región
Cuencas Cuenca de Ica, compartida con Huancavelica Pisco, compartida con Huancavelica Región Ica San Juan, compartida con Huancavelica Grande, compartida con Huancavelica y Ayacucho Ica, compartida con Ica Pisco, compartida con Ica San Juan, compartida con Ica Región Grande, compartida con Ica Huancavelica Mantaro, compartida con Junín, Ayacucho y Pasco Pampas, compartida con Ayacucho y Apurímac Caplina Región Sama Tacna Locumba, compartida con Moquegua Maure-Uchusuma, compartida con Puno Tambo (compartida con Arequipa y Puno) Región Ilo-Moquegua Moquegua Locumba, compartida con Tacna* El sistema hídrico de la región Puno, está compuesto de 316 ríos, complementado Región Puno con 354 lagunas, siendo el principal y de mayor importancia el Lago Titicaca. La organización de las Autoridades Locales del Agua es la siguiente: 1) cuencas del sur; cuencas centro; cuencas norte (Ramis y Huancané) cuencas selva (Inambari) AltoUcayali Bajo Ucayali, compartida con Huánuco Región Padre Abad, Aguaytía, compartida con Huánuco Ucayali Urubamba, compartida con Cusco Yurúa Purús Región Alto Huallaga (compartida con Pasco) Huánuco Alto Marañón Pachitea, compartida con Pasco y Ucayali
Cuadro: Esquema de los compendios de información secundaria para la formulación de ERCC.
REPORTE FINAL
August 31, 2013
16
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
I.- FICHA BÁSICA REGIÓN ICA II.- Escenarios climáticos para Ica III.- La gestión de riesgos de desastres (GrD) 3.1 Efectos del fenómeno El Niño IV. VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA Y DE LOS SERVICIOS 4.1 Población y densidad poblacional 4.2 Población económicamente activa (PEA) 4.3 Brechas de género 4.4 Desnutrición crónica y pobreza 4.5 Condiciones de salud de la población 4.6 Analfabetismo y educación 4.7 Acceso a servicios de agua potable y electricidad 4.8 Gestión ambiental de los residuos sólidos V. VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS ECOSISTEMAS 5.1 Capacidad de uso del suelo 5.2 Biodiversidad 5.3 Sector forestal 5.4 Áreas Naturales Protegidas 5.5 Huella ecológica 5.6 Índice de desempeño ambiental VI. VULNERABILIDAD DE LAS CUENCAS 6.1 Caracterización de las cuencas por superficie y población 6.2 Cuenca del río Ica 6.3 Cuenca del río Pisco 6.4 Cuenca del río Grande 6.5 Cuenca del río San Juan 6.6 Vulnerabilidad de las cuencas frente al cambio climático VII. VULNERABILIDAD DE LOS SECTORES 7.1 Evolución de la economía regional y perspectivas de desarrollo 7.2 Sector agropecuario y silvicultura 7.3 Pesquería 7.4 Industria y manufactura 7.5 Minería e hidrocarburos 7.6 Energía 7.7 Emisiones GEI regional 7.8 Síntesis de los indicadores de emisiones regionales VIII. ESTRATEGIA REGIONAL BIBLIOGRAFÍA
3.4.2 Estudios de escenarios climáticos Estos estudios se encargaron al SENAMHI para lo cual se firmó un convenio específico de colaboración entre el MINAM y el SENAMHI, para la realización de siete estudios de escenarios climáticos con información disponible y actualizada al 2012. REPORTE FINAL
August 31, 2013
17
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Para los estudios se utilizaron 4 modelos climáticos globales del CMIP5 (Coupled Model Intercomparison Project Phase 5, Taylor et al, 2012), en dos experimentos: HISTORICAL, para el periodo histórico (1971 – 2000) y escenario RCP 8.5, para el periodo futuro (2016 – 2045). El nuevo escenario de emisión RCP8.5 fue desarrollado por el IIASA (International Institute for Applies Systems Analysis) de Austria. Representa la combinación de suposiciones de un alto crecimiento poblacional, un bajo crecimiento de PBI y modestas tasas de cambios tecnológicos y de eficiencia de energía, llevando a grandes demandas energéticas y el incremento de gases de efecto invernadero (Riahi et al, 2011).
3.4.3 Talleres de planificación y formulación de las ERCC Estos se convirtieron en reuniones de trabajo de las mesas temáticas y estuvieron orientadas al llenado de las matrices de planificación en las dimensiones económica, social, natural, físico construido e institucional. El promedio de participantes varió de 10 a 20 participantes de los sectores, universidades, gobiernos locales y ONG. El cuadro siguiente resume el número de reuniones por región y las instituciones participantes. Cuadro: Resumen de las actividades de planificación con los GTRCC
REGIÓN
ICA
# de Reuniones de Mesas Temáticas /GTRCC
8 Reuniones por cada mesa temática
HUANCAVELICA
7 Reuniones, Promedio de participantes 15
MOQUEGUA
3 Reuniones con promedio de 20 participantes
TACNA
3 Reuniones con promedio de 10 participantes
REPORTE FINAL
Mesas e instituciones participantes
Mesa Marino Costero: 8 (APROPISCO, ITP, Municipalidades de San Andrés, Paracas, DIREPRO; IMARPE, PLUSPETROL) Mesa Agropecuaria: 8 (Dirección Regional de Agricultura; Instituto de investigación y Desarrollo Agrario Sostenible IIDAS, GIZ, SENASA). Mesa Emisiones y Vertimientos: 6 (Municipalidad de Sunampe, UNICA, Ministerio Público, APROPISCO, GORE Ica). Mesa Recursos Hídricos: 5 (Proyecto Especial Tambo Caracocha PETACC, GIZ, UNICA, ALA, AAA). Mesa Biodiversidad: 5 (Colegio de Biólogos, ATFF, UAP, UNICA) Universidad Alas Peruanas, APROPISCO, UNICA Universidad de Ica, GIZ. POT-H; Dirección Regional Agraria (DRA): CEPES, Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental; Representante de la Cuenca Alta del Rio Pampas, Universidad de Huancavelica, Dirección Regional de Salud, DIRESA, Municipalidad de Huancavelica. Mesa de Adaptación y Mesa de Mitigación. Gobierno Regional de Moquegua, Municipalidades Provinciales de Ilo, Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro; Dirección Regional de Salud, Dirección Regional de Educación, Dirección Regional Agraria; Proyecto Especial Pasto Grande; Produce; Colegio de Ingenieros –Consejo Departamental Moquegua; EPS Moquegua y EPS Ilo. Mesa de Adaptación: SENAMHI oficina regional; Mesa de Lucha contra la pobreza, Universidad Nacional Jorge Basadre; ATFFS MoqueguaTacna; Municipalidad Provincial de Tarata. Mesa de Mitigación
August 31, 2013
18
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
PUNO
5 Reuniones con promedio de 18
UCAYALI
6 Reuniones, promedio de participantes 20
HUANUCO
5 Reuniones promedio de participantes 15
6 Mesas Temáticas: medios de vida y seguridad alimentaria; económicoproductiva; gestión de recursos hídricos, biodiversidad, gestión de emisiones y vertimientos y fortalecimiento institucional. Gerencia Regional de Recursos Naturales Gestión del Medio Ambiente; INÍA; Administración Técnica Forestal y de Fauna; SENAMHI; Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural; Dirección Regional de Energía y Minas; PRODUCE; Proyecto Especial Lago Titicaca; IMARPE; Autoridad Autónoma del lago Titicaca; Universidad Nacional del Altiplano; Colegio de Ingenieros; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez; ONG SER; Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza, Junta de Usuarios de Agua,13 Municipalidades provinciales. Gerencia de Recursos y Gestión del Medio Ambiente; DIRCETUR, PRONATURALEZA, CIP, AIDER, Municipalidad distrital de Manantay, INIA, OSINFOR, PETROPERU; IVITA, Dirección Regional de Educación de Ucayali; SENASA, Dirección Regional de Energía y Minas (DREM); Dirección Regional de Salud de Ucayali (DRS-U); Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS); Fiscalía, SERNAMP; PRODUCE; Instituto del Bien Común (IBC); Dirección de Salud Ambiental. Gerencia de Recursos Naturales, ALA Alto Huallaga; ALA Alto Marañón; Colegio de Economistas, ATFFS Tingo María; ATFFS Huánuco; AJUPRODH; CGTP; Dirección Regional de Agricultura; Asociación de Ambientalistas; IDMA; AGRORURARAL; UNHEVAL; UNAS: GIZ; Dirección Regional Huamalíes; Dirección Regional de Educación; DEVIDA; IIAP; Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH); SERNAMP.
La metodología propuesta por el proyecto, estuvo basada en matrices de planificación basada en el territorio que aborda la planificación organizada en dimensiones (ver cuadro siguiente).
Cuadro 7: Dimensiones de la planificación basada en territorio
REPORTE FINAL
August 31, 2013
19
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 Dimensiones de la planificación en base al territorio
Dimensión físico natural
Aborda el análisis del espacio natural: El recurso hídrico, la vida animal, las variaciones de la temperatura del clima, las lluvias, la capacidad productiva del suelo, el recurso hidrobiológico, la sostenibilidad del ecosistema marino, la exposición y capacidad de respuesta ante los riegos, entre otros, que deben ser temas básicos de análisis, según cada caso.
Dimensión físico construida
Analiza las edificaciones y otras intervenciones que ha efectuado el hombre para estructurar las ciudades que necesita para su desarrollo humano. Describe la seguridad física de la ciudad frente a los eventos climáticos.
Dimensión económica
Analiza las actividades económicas que se dan en el territorio y las que podrían ser afectadas por el cambio climático.
Dimensión social
Dimensión institucional
Se refieren a los servicios sociales. El análisis territorial con enfoque sistémico plantea las exigencias que el cambio climático plantea a la dinámica poblacional, la educación, la cultura, los servicios de salud, los programas sociales de apoyo a los sectores más vulnerables de la población, la seguridad alimentaria y la seguridad ciudadana, entre otros temas. En esta matriz, debemos analizar la capacidad de respuesta de la organización institucional pública y privada ante los impactos del cambio climático
La metodología de las matrices del territorio, no fue aplicada en todas las regiones, pues en algunos casos la encontraron muy compleja. De manera complementaria se propuso el uso de la metodología del árbol de problemas y el marco lógico, metodologías más conocidas por los grupos técnicos regionales. Estas dos herramientas permiten además que la estrategia se acerque más a un plan de acción. Sin embargo, las dificultades mayores se encontraron en el análisis de la información generada en los diagnósticos, pues se requiere analizar varias variables multisectoriales al mismo tiempo. Por ejemplo, demografía, brechas de género, producción, clima y riesgos en un determinado territorio. Por otro lado, se requiere profundizar más en los enfoques de la adaptación (basada en ecosistemas, comunidades); y ejercitar a los participantes en la lectura de los escenarios climáticos. En el caso de los estudios de escenarios climáticos, se usaron los generados durante la Segunda Comunicación u otros estudios encargados como los de GRADE para Moquegua, GIZ para Ica; y de revistas especializadas para Puno.
3.4.4 Consulta pública y validación (presentación y publicación de la ERCC) Esta actividad no se realizó debido a que las ERCC deben pasar por el proceso de revisión por parte de la Comisión Ambiental Regional
3.4.5 Consolidación de la información y preparación del documento Para esta fase del proceso se prepararon diagnósticos resumidos que permitieran un mejor manejo de la información del compendio. Luego, con los insumos de los grupos técnicos, el proyecto contrató una consultoría para integrarla en un formato ágil que permitiera visualizar tanto la estrategia a mediano plazo como el plan de acción a corto plazo. Asimismo, que permitiera diferenciar los proyectos de inversión pública sugeridos en el marco de la ERCC. En esta fase se buscó una articulación con la Estrategia Nacional de Cambio Climático en revisión.
REPORTE FINAL
August 31, 2013
20
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
1.5
Acciones de sensibilización frente al cambio climático
La difusión ha sido una actividad constante desde el inicio del proyecto durante los talleres de lanzamiento, las reuniones de los Grupos Técnicos Regionales y el curso de especialización. Asimismo se realizó una campaña en el Día Internacional del Agua (22 de marzo) en la que se realizaron acciones de manera conjunta con la Autoridad Nacional del Agua. Se prepararon los contenidos para 10 microprogramas radiales.
Ilustración 1: Proceso de difusión, sensibilización y trabajo de medios de comunicación
Fase Inicial Diagnóstico Planificación
Cierre
Difusión, sensibilización y trabajo de medios de comunicación 1
2
4
33 3 3
5
(1) Toma de registros audiovisuales de expertos y población sobre percepciones frente al cambio climático. (2) Campaña Día Internacional del Agua. (3) Campaña de micro cines en escuelas y universidades. (4) Microprogramas radiales. (5) Video de 5 minutos del proceso en cada región. Ilustración 2: Acciones y mensaje del proyecto
NOTAS DE PRENSA CONCURSOS ESCOLARES (CANTO, POESÍA, DIBUJO Y PINTURA) PERIODICOS MURALES
“EN (ESTA REGIÓN) NOS PREPARAMOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO”
“Cuidamos el agua y nos preparamos para el cambio climático Ilustración 3: Temas seleccionados para los microprogramas radiales
ENTREVISTAS RADIO Y TVLOCAL PASACALLES
MICROPROGRAMAS RADIALES CONFERENCIAS
Mensajes seleccionados por el proyecto para todas las actividades
MICROCINES
REPORTE FINAL
August 31, 2013
21
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
TEMAS SELECCIONADOS PARA LOS MICROPROGRAMAS RADIALES (2 MINUTOS CADA UNO) TEMA 1: CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGOS (HUAYCOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES) TEMA 2: CAMBIO CLIMÁTICO Y PESCA MARÍTIMA TEMA 3: CAMBIO CLIMÁTICO Y MIGRACIÓN TEMA 4: CAMBIO CLIMÁTICO Y TECNOLOGÍA – COSECHA DE AGUA TEMA 5: CAMBIO CLIMÁTICO Y GANADERIA – EMISIONES DE METANO TEMA 6: CAMBIO CLIMÁTICO Y GANADERIA – COBERTIZOS TEMA 7: CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD TEMA 8: CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS TEMA 9: CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACION AMBIENTAL TEMA 10: CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA TEMA 12: CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA TEMA 13: CAMBIO CLIMÁTICO Y RESIDUOS SÓLIDOS TEMA 14: CAMBIO CLIMÁTICO Y GOBIERNOS LOCALES (Se usan cortinas musicales propias de cada región para diferenciar) Cuadro: Participantes en micro cines “Memorias del Agua”.
Región Ica
Huancavelica
Huánuco
Ucayali
Moquegua Tacna
REPORTE FINAL
Instituciones Educativas participantes Colegio Fermín Tanguis I.E 22724 Teresa de la Cruz Facultad Ingeniería Ambiental –Universidad Alas Peruanas Escuela de Aplicación Escuela Pepín Colegio La Victoria de Ayacucho Auditorio de la Municipalidad de Huancavelica Divina Misericordia Santa Elizabeth Colegio Honores Colegio Isacc Newton Inmaculada Concepción I.E Tercer Milenio Colegio Nacional Yarinacocha Escuela de Benajema I.E. Trébol Biblioteca Municipal I:E: Daniel Becerra Ocampo I.E.P Juan XXIII Plaza de Armas Centro Educativo 43005 Modesto Molina I.E: Marcelino Champagnat
Total 80 100 120 100 250 200 80 50 50 50 50 48 120 60 60 48 35 300 200 100 50 300
August 31, 2013
22
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Plaza de Armas I.E.P 70091- Laraqueri Escuela Intercultural Puno Puno IES Comercial 45 Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Pasaje, Grau, cercado de Puno TOTAL Total estudiantes de primaria, secundaria y publico Fuente: Informe de Chasqui, Junio, 2013.
REPORTE FINAL
350 100 200 100 250 50 3501
August 31, 2013
23
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
2.-ESQUEMA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO PET 1194: El gráfico siguiente resume el proceso seguido para la implementación del proyecto. Ilustración 4: Proceso de implementación del Proyecto PET 11
PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO PET-1194: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES PARA LA GESTION DEL CAMBO CLIMATICO
Fase Inicial
Diagnóstico
Planificación
Cierre
Coordinación y asistencia técnica 1
2
3
4
Talleres de lanzamiento 1
Reuniones de Grupos Técnicos Regionales
Talleres descentralizados
Estudio de escenarios Climáticos
Curso de especialización en Cambio Climático
Difusión, sensibilización y trabajo de medios de comunicación 1
2
33 3 3
4
1
Talleres de capacitación a coordinadores regionales : Uno de inducción, dos de planificación y de resultados (por realizar en Julio, 2013)
1
Conformación de los Grupos Técnicos Regionales
1
REPORTE FINAL
5
Eventos de comunicaciones, notas de prensa, micro cines, pasacalle, día internacional del agua.
August 31, 2013
24
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
3.-PRINCIPALES PRODUCTOS DEL PROYECTO. Las regiones apoyadas por el proyecto cuentan con los siguientes productos: Un diagnóstico regional para la gestión del cambio climático. Un documento de 80 páginas con información organizada por área de vulnerabilidad que sustenta la adaptación y un capítulo de los sectores para la gestión de las emisiones. Una propuesta de Estrategia Regional que incluye, misión, visión, objetivos, ejes estratégicos, enfoques, principios y marco lógico de acuerdo a cada Eje Estratégico. Un grupo técnico capacitado en adaptación al cambio climático Un video de 7 minutos que resume la experiencia 14 microprogramas radiales Estudiantes y jóvenes sensibilizados respecto al cambio climático.
3.1 Diagnostico Regional para la Gestión al CC Para cada una de las siete regiones se ha preparado un Diagnóstico para la Gestión del Cambio Climático, contiene información regional sobre: -
Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios básicos Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas Vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria Vulnerabilidad agrícola y pecuaria Gestión de riesgos de desastres Potencial de los sectores para un desarrollo bajo en carbono. Resumen de proyecciones del clima al año 2030
Este diagnóstico ha servido de base para la formulación de la ERCC. Además servirá de documento de trabajo para los tomadores de decisiones y funcionarios en la gestión del cambio climático.
REPORTE FINAL
August 31, 2013
25
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 Diagnóstico para la Gestión del Cambio Climático y Estrategia Regional de Cambio Climático (carátulas documentos de Huancavelica)
El Diagnóstico para la Gestión del Cambio Climático está dirigido a los planificadores del desarrollo local, formuladores de proyectos de inversión pública, tomadores de decisión, investigadores, estudiantes y docentes que requieran información secundaria para fundamentar sus opciones de desarrollo considerando los riesgos y las vulnerabilidades asociados al cambio climático. Su objetivo es poner a su disposición, la información secundaria disponible de la región de Huánuco, integrando el enfoque de riesgos y los impactos del cambio climático a los indicadores sociales, económicos y ambientales de la región. Para organizar la información en este diagnóstico, se tuvo como referencia las pautas presentadas en la Guía para la Elaboración de Estrategias Regionales frente al cambio climático (MINAM, 2011), tanto en la metodología como los conceptos. De acuerdo al IPCC (2001), la vulnerabilidad es el “grado en el que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los eventos extremos”. Al respecto, se precisa que la vulnerabilidad al cambio climático está caracterizada en función de tres componentes: el grado de exposición a las amenazas, grado de sensibilidad y la capacidad de adaptación. En el cuadro siguiente se presenta la organización del diagnóstico de acuerdo a estos tres componentes.
Componentes de la Vulnerabilidad Amenaza: Probabilidad de ocurrencia en un tiempo y en un lugar de un fenómenos peligroso Exposición:
REPORTE FINAL
Información reportada en el Diagnóstico Reporte de Emergencias 2005-2011 en cada región. Compendio INDECI.
Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria
August 31, 2013
26
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 Grado en el que factores climáticos afectan una unidad de análisis Sensibilidad: Grado en el que un sistema responderá a un cambio en el clima
Capacidad de Adaptación: Habilidad de un sistema de reaccionar a factores climáticos y….disposición para avanzar hacia un desarrollo bajo en carbono2
(disponibilidad, acceso y consumo) MIDIS, 2012 Vulnerabilidad del sector agropecuario frente a sequías e inundaciones en la cuencas, construido a partir del PLANGRACC, 2012 Vulnerabilidad de los sectores (energía agricultura, turismo). Sensibilidad humana (pobreza, salud y estado de los servicios básicos (INEI) Sensibilidad de los recursos naturales (suelo, biodiversidad, agua, áreas naturales protegidas, reservas forestales) Sensibilidad de los sectores. Brechas de Género (INEI, 2010) Nivel de difusión de conocimientos ancestrales frente a cambios del clima. Experiencias exitosas de gestión de riesgos y de proyectos de desarrollo públicos y privados. Grado de Implementación e institucionalidad de la gestión de riegos de desastres (GRD) Experiencias exitosas de control de emisiones GEI de los sectores de agro exportación, minería, promoción de energías renovables; elaboración de huella de carbono, gestión de residuos sólidos y control del vertimientos. Avances regionales en el Ordenamiento Territorial
Las fuentes de información de indicadores sociales, económicos y ambientales fueron tomadas del Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), e información cartográfica disponible en la Dirección de Ordenamiento Territorial del MINAM. Para el reporte de los índices de vulnerabilidad del sector agrícola y la inseguridad alimentaria para las cuencas se toma como base información del PLANGRACC y del Ministerio de Inclusión Social (MIDIS). Se cuenta también con bases de datos de los sectores y organizaciones participantes en los Grupos Técnicos Regionales de Cambio Climático. Una segunda verificación de esta información multisectorial se realizó con los participantes del Curso de Especialización en Adaptación al Cambio Climático. Este diagnóstico también puede considerarse como la línea de base previa a la implementación de la estrategia regional frente al cambio climático. El paso siguiente, será profundizar a nivel de los distritos con mayor vulnerabilidad para ser incluidos en los planes de desarrollo concertado (PDC), cuando llegue el momento de actualizarlos. A continuación se presenta el contenido del diagnóstico, tomando como el modelo el documento elaborado para Huánuco:
2
Las diferencias entre la adaptación y mitigación cada vez se reducen, por lo que en este diagnóstico incluimos también la existencia de mecanismos de los sectores públicos y privados para ser más eficientes en sus procesos productivos y comerciales.
REPORTE FINAL
August 31, 2013
27
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
TABLA DE CONTENIDO-DIAGNOSTICO HUANUCO Siglas y acrónimos ..........................................................................................................................................viii Introducción..................................................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I: FICHA BÁSICA DE LA REGIÓN ........................................................................................................ 3 CAPÍTULO II: ESCENARIOS CLIMÁTICOS ............................................................................................................ 6 CAPÍTULO III: GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES .......................................................................................... 8 CAPÍTULO IV: VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA Y DE LOS SERVICIOS .................................................... 18 4.1 Población y densidad poblacional ............................................................................................................... 18 4.2 Población económicamente activa (PEA) ................................................................................................... 20 4.3 Brechas de género ...................................................................................................................................... 22 4.4 Desnutrición crónica y pobreza .................................................................................................................. 26 4.5 Condiciones de salud de la población ......................................................................................................... 27 4.6 Analfabetismo y educación ......................................................................................................................... 28 4.7 Acceso a servicios de agua potable y electricidad ...................................................................................... 30 4.8 Gestión ambiental de residuos sólidos ....................................................................................................... 31 CAPÍTULO V: VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS ECOSISTEMAS ................................... 33 5.1 Capacidad de uso del suelo......................................................................................................................... 33 5.2 Biodiversidad .............................................................................................................................................. 35 5.3 Sector Forestal ............................................................................................................................................ 43 5.4 Áreas Naturales Protegidas......................................................................................................................... 51 5.5 Huella ecológica .......................................................................................................................................... 52 5.6 Índice de desempeño ambiental ................................................................................................................ 54 CAPÍTULO VI: VULNERABILIDAD DE LAS CUENCAS......................................................................................... 56 6.1 Caracterización de las cuencas por superficie y población ......................................................................... 56 6.2 Cuenca del Marañón ................................................................................................................................... 63 6.3 Cuenca del Huallaga .................................................................................................................................... 64 6.4 Cuenca del Pachitea .................................................................................................................................... 64 6.6 Vulnerabilidad de las cuencas frente al cambio climático .......................................................................... 65 CAPÍTULO VII: LOS SECTORES Y SU POTENCIAL PARA UN DESARROLLO BAJO EN CARBONO ......................... 91 7.1 Evolución de la economía regional y perspectivas de desarrollo ............................................................... 91 7.2 Sector agropecuario y silvicultura ............................................................................................................... 95 7.3 Pesquería .................................................................................................................................................. 102 7.4 Industria y manufactura............................................................................................................................ 113 7.5 Minería e hidrocarburos ........................................................................................................................... 114 7.6 Energía ...................................................................................................................................................... 117 7.7 Turismo ..................................................................................................................................................... 118 ANEXO I: Convenios internacionales y Compromisos Asumidos por el Perú ................................................. 124 ANEXO II: Marco legal, normativo e institucional de las ERCC ...................................................................... 127 ANEXO III: Desempeño ambiental regional .................................................................................................. 134 ANEXO IV: Huella ecológica regional ............................................................................................................ 135 ANEXO V: Gestión de riesgos y desastres ..................................................................................................... 137 ANEXO VI: Emisiones de gases de efecto a nivel nacional ........................................................ 140 COORDINADOR DEL PROYECTO: JOSEFA ROJASinvernadero PÉREZ ANEXO VII: El PLANGRACC 2012-2021 .......................................................................................................... 142 ANEXO VIII: Proyectos sobre el cambio climático que se ejecutan en Perú .................................................. 145
28
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
3.2 Propuesta de Estrategias Regionales del Cambio Climático Se han elaborado siete estrategias regionales de cambio climático, que están en estado de propuesta pues deben ser presentadas a la región para que puedan continuar con el trabajo de aprobación ante la CAR. El trabajo pendiente es la validación de los ejes estratégicos y del marco lógico respectivo para luego acordar un set de indicadores para medir el avance de la estrategia y el primer plan de acción del año. A continuación se presenta el contenido de la estrategia, tomando como el modelo el documento elaborado para Huánuco:
Reporte final, julio 2013 |
29
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
ÍNDICE DE LA ERCC-HUANUCO GRUPO TÉCNICO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO .................................................... 5 MESAS TEMÁTICAS ............................................................................................................ 7 Mesa Temática 1. Gestión de Recursos Hídricos - GRH ....................................................... 7 Mesa Temática 2. Gestión de Recursos Naturales y Biodiversidad - GRNB ......................... 7 Mesa Temática 3. Ordenamiento territorial y Demografía - OTD ........................................... 8 Mesa Temática 4. Gestión de emisiones y vertimientos - GEV ............................................. 8 Mesa Temática 5. Sector agropecuario y seguridad alimentaria - SASA ............................... 9 ÍNDICE................................................................................................................................ 10 SIGLAS Y ACRÓNIMOS ..................................................................................................... 12 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 14 CAPITULO I: DIAGNOSTICO RESUMIDO ......................................................................... 15 1.1 Diagnóstico de la situación actual para la adaptación ................................................ 15 1.2
Resumen de prioridades y retos centrales para el cambio climático ..................... 38
1.2
Árboles de objetivos y de problemas..................................................................... 39
CAPITULO II: PROYECCIONES DEL CLIMA EN LA REGIÓN HUÁNUCO ........................ 41 CAPITULO III: ESTRATEGIA REGIONAL .......................................................................... 43 3.1
VISIÓN DE LA ERCC DE HUÁNUCO AL 2021.................................................... 43
3.2
MISIÓN DEL GTRCC DE HUÁNUCO AL 2021 .................................................... 43
3.3
Los enfoques de la ERCC Huánuco...................................................................... 43
3.4
Lineamientos de la ERCC Huánuco ...................................................................... 44
3.5
Objetivos Generales ............................................................................................. 45
3.6
Ejes centrales de la ERCC .................................................................................... 45
CAPITULO IV: MARCO LÓGICO DE LA ESTRATEGIA ..................................................... 47 4.1
Marco Lógico del Eje1:Fortalecimiento de capacidades institucionales................. 47
4.2 Marco Lógico del Eje II: Incrementar la resiliencia de los ecosistemas y de los recursos hídricos ............................................................................................................. 50 4.3 Marco Lógico del Eje Central III: Reducir la Vulnerabilidad de la Actividad Agropecuaria ................................................................................................................... 53 4.4 Marco Lógico del Eje IV: Mejorar la capacidad resolutiva del sector salud y de la infraestructura pública. .................................................................................................... 56 4.5 Marco Lógico del Eje Central V: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía baja en carbono. ......................................... 58 CAPITULO V: ASPECTOS INSTITUCIONALES Y OPERATIVOS ...................................... 61 5.1
Actores involucrados en la Implementación .......................................................... 61
5.2
Monitoreo y Evaluación ......................................................................................... 63 Reporte final, julio 2013 |
30
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
3.3. Estudios de escenarios climáticos- SENAMHI Se han completado los 7 estudios de estudios de escenarios climáticos al 2030 de acuerdo al nuevo escenario de emisión RCP8.5. Sin embargo estos estudios todavía están en su primera etapa, pues requieren un trabajo adicional de regionalización de los modelos climáticos y capacitar/ orientar a los miembros del GTRCC sobre los impactos posibles. Para la preparación de las estrategias actuales, se usaron otros estudios climáticos tomados con información del 2009. La firma del convenio específico, MINAM –SENAMHI demandó mucho tiempo, por lo que se recomienda que al término del convenio marco (2016), se busquen otros mecanismos de colaboración más agiles como cartas de entendimiento. Al momento del cierre de este informe, el SENAMHI aún no entrega los estudios y está prevista la entrega hasta el 16 de julio de 2013. Mientras tanto se usaron los estudios de escenarios climáticos producidos durante la Segunda Comunicación u otros de diversos centros de investigación. En algunas regiones como Ucayali, donde se tienen muy pocas estaciones hidrometereológicas, la información de los escenarios tienen limitaciones para ser interpretadas para el total del territorio. Para uso de los grupos técnicos, se requiere una fase de trabajo entre el SENAMHI y los sectores para interpretar los escenarios y sus posibles impactos. Un gran aporte de estos estudios, es la información histórica de eventos extremos, en el caso de que exista información disponible de décadas pasadas. Un aspecto importante de estos estudios es mostrar la importancia de invertir en estaciones y encontrar mecanismos de cooperación con la sociedad civil y el sector empresarial para establecer una red de información sólida y sostenible que sirva de base para la planificación. A continuación se presenta un esquema de los estudios de escenarios climáticos.
Reporte final, julio 2013 |
31
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Contenido del Estudio de Proyecciones del Clima al 2030 RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN II. 2.1 2.2 2.3
CLIMA EN LA REGIÓN TACNA Controladores Climáticos Categorías de Aridez El Clima de Tacna 2.3.1 Precipitación 2.3.2 Temperatura del aire
III. 3.1 3.2
METODOLOGÍA - GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Modelos Climáticos Globales y Escenarios de Emisión Calculo de proyecciones climáticas
IV. 4.1 4.2
PROYECCIONES CLIMÁTICAS EN LA REGIÓN TACNA Proyecciones de la Precipitación Anual Proyecciones de la Temperatura del aire
VI.
INCERTIDUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO
VII.
RECOMENDACIONES
VIII.
CONCLUSIONES
IX.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
3.4. Avance en el proceso de formulación de ERCC en el país El cuadro resume el avance de las regiones apoyadas por el proyecto, de manera comparativa con el resto de regiones. Las regiones apoyadas por el proyecto (Ica, Huancavelica, Puno, Huánuco, Ucayali, Moquegua y Tacna) tienen un puntaje entre 13 y 15 en su nivel de avance, solo superada por regiones como Piura, Cusco y Apurímac, que ya tienen una mayor trayectoria y en las dos últimas se ejecutó el proyecto PACC. Cuadro: NIVEL DE AVANCE EN EL PROCESO DE FORMULACION DE LAS ERCC TODAS LAS REGIONES DEL PROYECTO (JUNIO, 2013)
Reporte final, julio 2013 |
32
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
N o .
REGION
PROCESO DE AVANCE ERC G. G OTR C T O OS C R SEC C E T.
1
3
3
2
2
Amazona s Áncash
3
3
3
Apurímac
5
4
Arequipa
5
6
PUNTAJ E TOTAL
GT-CC
ERCC
Avance
2
10
1
9
OR. No. 223-2008GRA/CR No tiene
B
2
5
4
4
18
4
4
3
3
14
Ayacucho
4
4
3
2
13
3
3
2
1
9
7
Cajamarc a Callao
4
4
3
3
14
8
Cusco
5
5
4
4
18
OR. No. 64-2004GRA/CR R.G.R. Nª 00162012A/GRRNGMA O. R. N°009-2009CR-APURIMAC A.R. Nº 043-2008GRA/CR-Arequipa R.E.R. N° 2222010GRA/CR O.R. N° 013-2005GRCAJ-CR O.R. N° 013-2005GRCAJ O.R. N° 070-2010R/GRC.CUSCO
9
Huancave lica
4
5
3
3
15
1 0
Huánuco
4
5
4
3
15
RER. Nº 3982012/GOB.REGHVCA/PR O.R. N°095-2010CR/GRH
1 1
Ica
4
5
3
3
16
1 2
Junín
3
3
3
2
11
1 3 1 4
La Libertad Lambayeq ue
1
3
3
2
9
3
3
4
3
13
1 5 1 6 1 7 1 8
Lima
3
3
3
3
12
Loreto
4
3
3
3
13
Madre de Dios Moquegu
1
2
2
2
7
4
5
2
2
13
Resolución Regional 006-20132013-GOREICA/GRRNGMA R.E.R N° 244-2005GRJ/PR O.R. N° 020-2008GR La Libertad/CR R.E.R. N° 3382008GR.LAMB/PR. En proceso O.R. N° 020-2008GRL-CR O.R. Nº 007-2009GRMDD/CR En proceso
C
O. R. N°010-2012CR-APURIMAC A.R. N° 143-2010GRA/CR-Arequipa O.R. N° 032-2011GRA/CR
A
No tiene
C
No tiene
B
O.R. N° 020-2012R/GRC.CUSCO
A
En propuestapreparada por el proyecto En propuestapreparada por el proyecto En propuestapreparada por el proyecto
B
D.R. N° 002-2007GR-JUNÍN/PR No tiene
B
B B
B B
C
R.E.R. N° 3482010GR.LAMB/PR. No tiene
B
O.R. Nº 009-2011GRL-CR No tiene
B C
En propuesta-
B
Reporte final, julio 2013 |
B
33
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 a 1 9 2 0 2 1
Pasco
3
3
3
2
11
Piura
4
4
4
4
16
Puno
4
5
3
3
15
2 2 2 3
San Martín Tacna
3
3
3
2
11
En proceso
4
5
3
2
14
2 4
Tumbes
3
3
3
2
11
2 5
Ucayali
4
5
3
3
15
O.R. Nº 026-2010CRGOB.REG.TACNA O.R. N°0102010/GOB. REG. TUMBES-CR Resolución Ejecutiva Regional 11752012-GRU-P
O.R. N° 258-2010G.R.PASCO/CR R.G.R. N° 2482010/GRP-CR R.E.R. Nº 1472011-PR-GR.PUNO
preparada por el proyecto No tiene
B
O.R. Nº 2242011/GRP-CR En propuestapreparada por el proyecto No tiene
A
En propuestapreparada por el proyecto No tiene
B
En propuestapreparada por el proyecto
B
B B
B
INDICADORES PARA LA CALIFICACIÓN DEL AVANCE DE LAS REGIONES: ESTRATEGIA REGIONAL DE CC 1 No tiene estrategia 2 Tiene ERCC - inoperativa/ No tiene con pequeños avances. 3 Tiene ERCC - Elaborada pero incipiente avance/retomándola/Recién van a iniciar la elaboración/Tienen una propuesta 4 Tiene ERCC - Avance medio/No tienen pero han iniciado talleres de elaboración 5 Tiene ERCC - Elaborada y avanzando activamente GRUPO TÉCNICO DE CC
IMPORTANCIA PARA EL GOBIERNO REGIONAL 1 No tiene grupo técnico 1 No es notorio la prioridad 2 Tiene GT.CC- inoperativo 2 Visualiza un bajo nivel de prioridad 3 Tiene GT.CC - retomándolo 3 Prioridad intermedia para el GORE 4 Tiene GT.CC - Constituido con avance 4 Nivel alto de prioridad medio 5 Tiene GT.CC - Constituido y avanzando 5 Nivel muy alto en la prioridad del activamente GORE POSICIONAMIENTO EN OTROS SECTORES 1 No es notorio en otros sectores 2 Visualiza un bajo de posicionamiento en otros sectores 3 Posicionamiento intermedio en otros sectores Reporte final, julio 2013 |
34
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
4 Posicionamiento alto en otros sectores 5 Nivel muy alto en otros sectores ESTADO DEL AVANCE DE LAS ERCC Avance Significativo (A).En proceso (B).-
Proceso Inicial (C)
Está compuesta por las regiones que, aparte de contar con una ERCC, están trabajando en su Plan de Implementación, han implementado otros espacios que ayudan en su implementación (ej., Sistema de Información Ambiental sobre Cambio Climático – SIAR, etc.) y están buscando dar una transversalidad al tema. Aquí se ubican las regiones que están dando ciertos avances con respecto a la elaboración y/o implementación de su ERCC. Tienen algunas iniciativas que están implementando y están estableciendo ciertas sinergias con determinados proyectos. Asimismo, han establecido alianzas estratégicas con determinadas instituciones educativas o con organismos no gubernamentales. Incluye las regiones que, si bien cuentan con una ERCC, no le han dado la suficiente fuerza para implementarla. También las regiones que están iniciando la elaboración de la ERCC. Algunas de las que se ubican en este proceso han logrado avances poco significativos y más bien han centrado sus esfuerzos en otras prioridades.
Situación de los GTRCC en las regiones apoyadas por el proyecto Región Huancavelica Huánuco Ica Puno Moquegua Tacna Ucayali
Grupo Técnico Regional de Cambio Climático RER. Nº 398-2012/GOB.REG- HVCA/PR O.R. N°095-2010-CR/GRH Resolución Regional 006-2013-2013-GORE-ICA/GRRNGMA R.E.R. Nº 147-2011-PR-GR.PUNO Sin documento O.R. Nº 026-2010-CR-GOB.REG.TACNA Resolución Ejecutiva Regional 1175-2012-GRU-P
Reporte final, julio 2013 |
35
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
3.5 Revisión del Marco Lógico del Proyecto Resumen Descriptivo FIN Mejorar la capacidad de respuesta de las regiones a los impactos de la variabilidad y el cambio climático PROPOSITO Fortalecimiento de capacidades regional en la Gestión del CC
COMPONENTES Componente 1:
Indicadores
Medios de Verificación / Productos
PRODUCTOS ALCANZADOS
Al finalizar la CT. Existe un mayor nivel de planificación e incidencia política en las regiones frente al CC.
Estrategias Regionales de CC en forma de documento difundido y divulgado en diferentes medios
En 7 regiones se tienen propuestas de ERCC, los mismos que entran en un proceso de validación. Se tuvo un activo trabajo con medios de comunicación en el proceso.
Al finalizar la implementación del proyecto: Al menos 083 regiones han formulado sus ERCC Proceso de Validación con las regiones de la ENCC
Documentos propuestas de ERCC. Actas de Reuniones con líderes locales y regionales
Las regiones de Ica, Huancavelica, Puno, Moquegua, Tacna, Ucayali y Huánuco, cuenta con los siguientes productos: Un diagnóstico regional para la gestión del cambio climático. Una propuesta de Estrategia Regional que incluye, misión, visión, objetivos, ejes estratégicos, enfoques, principios y marco lógico de acuerdo a cada Eje Estratégico. Un estudio de escenarios climáticos al 2030 y reporte histórico de eventos extremos. Un curso de Especialización en ACC validado. Mejoras en la Guía para la Elaboración de ERCC del MINAM
Al finalizar la implementación
Informes Técnicos
303 representantes de los grupos
3
Al inicio del proyecto se priorizó 7 regiones que tenia voluntad política de iniciar el proceso. Se incrementó el presupuesto en sensibilización a la opinión pública.
Reporte final, julio 2013 |
36
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Fortalecimiento de capacidades en las regiones para el diseño de ERCC
de este componente se contará con: Se ha conformado grupos técnicos a nivel regional Ocho regiones han formulado sus ERCC
Componente 2: Diálogos regionales para la actualización de la ERCC
Este Componente fue cancelado debido a que el MINAM asumió este proceso con recursos propios
Reportes de Avance Ordenanzas Regionales Documento propuesta de ERCC
técnicos capacitado en adaptación al cambio climático. 35% mujeres. Un video de 7 minutos que resume la experiencia, para acciones de incidencia 14 microprogramas radiales, para acciones de incidencia. 976 líderes, autoridades y funcionarios de 7 regiones participaron en talleres descentralizados y grupos de trabajo. 3500 estudiantes y jóvenes sensibilizados respecto al cambio climático.
Reporte final, julio 2013 |
37
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
4.-EJECUCION FINANCIERA DEL PROYECTO El cuadro siguiente resume los gastos del proyecto comparándolos con la propuesta inicial aprobada por el BID. Cuadro 8: Ejecución financiera PET 1194
PET 1194 Costos y financiamiento por componente (en US$) Categoría INICIAL 01.00 Fortalecimiento de Capacidades 346,000 Bienesmateriales de oficina 6,116 (Bienes) Uncurso de especialización Servicios no consultoria (talleres) 33,380 Servicios no consultorías (pasajes) 40,300 Servicios no consultorías (viáticos) 30,560 Servicios no consultorías (impresiones/ virtualización /audiovisuales) 38,000 Gastos operativos (Coordinador y administrador del proyecto) 62,700 Consultorías 134,944 02.00 Comunicación y Difusión ENCC (cancelada con NO aprobada) 03.00 Auditoria * 20,000 04.00 AdministracióndelPrograma FONAM (6%) 24,000 05.00 Imprevistos (con No Objeción aprobada) 10,000 TOTAL 400,000
ACTUAL Diferencial 364,800.14 18800.24 6128.80 12.40 26276.00 26276.00 33421.65 42.15 27606.00 -12694.00 28,229 -2331.00 27000.00 -11000.00 35422.00 -27278.00 180,716.69 45772.69 0 0.00 8000.00 -12000.00 27200.00 3200.00 0 -10000.00 400,000 0.24
(*) La auditoría tuvo un costo menor por lo que hubo un saldo de US 4,485 que se devolvió al BID.
Reporte final, julio 2013 |
38
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
4.1
Contrapartidas CONTRAPARTIDA PROYECTADA (Expresada en Dolares Americanos) CONTRAPARTIDA DEL PROYECTO Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales en la Gestión del Cambio Climático
PROYECTO
Convenio ATC/OC-12167-PET 1194
PERIODO DE EJECUCION
Entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como Cooperación Técnica, el Ministerio del Ambiente como Organismo Ejecutor y el Foondo Nacional del Ambiente como ente administrador. 15 meses
PERIODO DE EJECUCION CONTRAPARTIDA
De Febrero 2012 a Junio de 2013 (16 meses)
ACUERDO
DESCRIPCION
Importe de la Contrapartida Personal Alta Dirección del MINAM Personal técnico de la DGCCDRH Gastos Operativos MINAM Feb-Octubre 2012 Gastos Operativos Nov.2012-Junio 2013- MINAM Aporte regional para Talleres de Lanzamiento y reuniones de los GTRCC Aporte regional para actividad de Microcines ( centros educativos y municipios ) Aporte regional para curso de adaptacion al cambio climatico, 3 dias para mas de 40 personas
Monto de la Contrapartida Local
Descripcion
Aporte Local
100,000.00 Los Asesores, DGCCDRH (documentado) Para la capacitacion y los eventos de lanzamiento ( documentado) Teléfono, internet, oficinas, unidad operativa ( documentado) Teléfono, internet, oficinas, unidad operativa ( no documentado) Sala de reuniones, convocatorias, apoyo secretarial ( no documentado) Sala de reuniones, auditorio municipal, permisos municipales ( no documentado) Sala de reuniones, equipos de multimedia, gestiones; apoyo secretarial, luz servicios de agua, (no documentado)
TOTAL
4514.46 18146.42 21244.57 18880.00 9800.00 10500.00 17500.00 100,000.00
100,587.61
La contrapartida proyectada documentada se ha elaborado en coordinación con el área técnica y la Oficina de Cooperación y Negociaciones del MINAM La contrapartida no documentada se ha calculado en base a los cursos y eventos realizados, especialmente en los talleres y las actividades de los microcines que fueron aporte de las escuelas y del gobierno regional respectivo. En el caso de Huánuco, todas las actividades del microcine se hicieron en la biblioteca municipal. En el caso de Tacna, el local para el curso de ACC fue aporte de la Universidad Privada de Tacna. En el caso de Moquegua, se hizo en el local de la Universidad Nacional de Moquegua. En el caso de Ica, se realizó en el local del Centro de Operacion de Emergencias (COER). Tambien se ha contabilizado el tiempo del personal de las gerencias de Recursos Naturales asignados a la coordinacion del proyecto. En el caso de Moquegua, se incluye el tiempo de Agapito Mamani y Cecilia Villegas; en Tacna, a Rene LLipita; en Huancavelica a Ninfa Guerrero, en el caso de Ucayali a Jorge Alejandro Ruiz; David Vasquez Rios de la coordinacion de educación; y a Krystel Rojas del IIAP que facilito el taller del Padre Abad; en Huánuco a Isabel Cárdenas y Nelino Florida Roefner.
Lecciones aprendidas de este proceso. Respecto a la implementación fiduciaria, se han superado los problemas de retrasos y se ha establecido una nueva forma de trabajo con las reuniones de una vez por semana, que ayuden a mejorar la comunicación entre la ejecución técnica y la fiduciaria. Compartir una oficina con todo el equipo por lo menos dos o tres veces por semana contribuyó a mejorar esta coordinación. Respecto al administrador, FONAM, se requiere introducir algunos cambios como una segunda/ tercera firma y establecer un ratio de horas/ trabajador y número de proyectos atendidos puede ayudar a que los proyectos tengan la atención debida. La decisión de contratar un contador del proyecto dentro de la oficina del FONAM permitió tener un mayor nivel de coordinación entre la parte técnica y la fiduciaria. Logros - La mayoría del gasto se ha destinado al ítem de consultorías que corresponden a los coordinadores regionales (5 individuales y la institución LABOR), de tal manera que el proyecto ha tenido una presencia permanente en cada región trabajando con los grupos Reporte final, julio 2013 |
39
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 técnicos regionales. Esta decisión permitió fortalecer la descentralización, que ha sido el enfoque principal del proyecto. En lo que respecta a las contrapartidas, el aporte de la región se materializó a través de los locales para los talleres y cursos y los eventos del micro-cine. También se ha contabilizado el tiempo del personal de las gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente que apoyaron las actividades del proyecto.
Dificultades Las rendiciones de las actividades en las regiones tuvieron atrasos (gastos de ejecución de talleres y reuniones) especialmente de Tacna y Moquegua y los gastos relacionados con la campaña sobre el agua y cambio climático de marzo, 2013. Para evitar estos retrasos se recomendó que no se hicieran dichas transferencias y que se pagara directamente desde FONAM o que una persona de la Unidad Ejecutora viajara para realizar los gastos y rendir inmediatamente.
Lecciones aprendidas La decisión de ubicar al contador dentro de la oficina del FONAM, ha sido una buena decisión para agilizar el proceso de adquisiciones y pagos.
Conclusiones y recomendaciones La recomendación para el PET -1168 es cambiar el perfil del asistente administrativo por un perfil de contabilidad que trabaje directamente desde la oficina del FONAM, con mayor responsabilidad sobre los procesos de adquisiciones. También se establecieron reuniones semanales para monitorear el avance del plan de cierre. Se recomendó preparar un protocolo que establezca claramente los procedimientos de adquisiciones, contrataciones y pagos de los proyectos del BID, administrados por el FONAM. Se recomienda que FONAM establezca un mecanismo de contingencia para no quedarse sin firmas durante los viajes de los firmantes autorizados. Los miembros de la Unidad Ejecutora, deben participar en la capacitación fiduciaria del BID al inicio del proyecto, para entender los procedimientos del banco y colaborar con el FONAM en la implementación. Esta capacitación debe hacerse al inicio de la TC. Iniciar el proceso de auditoría dos meses antes del cierre, debido a las demoras de la oficina de Contraloría. De esta manera, se pueden usar los recursos financieros si el costo de la consultoría es menor que lo presupuestado.
Reporte final, julio 2013 |
40
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
5.-PRINCIPALES LOGROS, DIFICULTADES y LECCIONES DEL PROYECTO 5.1
Capacitación Inductiva y Asistencia Técnica a los coordinadores.
Logros Los coordinadores regionales en Ica, Puno, Huancavelica, Ucayali y Huánuco, lograron una buen nivel de articulación e integración dentro de los GTRCC y las convocatorias para las reuniones tuvieron una buena acogida por parte de las instituciones. En cuanto a los talleres de inducción, se incluyeron los temas relacionados con gestión de riesgos, metodología de planificación cristal, gestión del territorio, definiciones clave relacionadas con el cambio climático. Los coordinadores que actuaron como facilitadores dentro de los GTRCC y que aseguraron el enlace con la DGCCDRH fueron los que lograron mejores resultados. Las reuniones telefónicas entre el coordinador nacional y el coordinador regional sirvieron para afinar la implementación de las actividades de acuerdo al contexto. Por ejemplo, en los casos de Huancavelica y Huánuco se dio prioridad a los talleres descentralizados debido a la alta fragmentación geográfica y política de estas regiones frente a la capital regional. Se hizo un esfuerzo grande de compilar la información de vulnerabilidad agrícola y pecuaria del PLANGRACC en las cuencas. Dificultades Las mayores dificultades se produjeron en la transición entre el diagnóstico y la planificación, pues la mayoría de los coordinadores no tienen experiencia en planificación. En el Taller de Planificación Estratégica del Territorio, tuvieron mucho entusiasmo, pero el llenado de las matrices se volvió muy engorroso, por lo que se añadieron preguntas orientadoras para el llenado. Solo Ica y Huancavelica avanzaron con esta metodología. Los demás coordinadores han avanzado con árbol de problemas y el árbol de objetivos. También había muchas resistencias al enfoque de cuenca, sobre todo porque las autoridades locales prefieren un enfoque jurisdiccional. Lecciones aprendidas Realizar más talleres de planificación y usar mucha información visual (infografías, mapas mentales) construida con la información de los diagnósticos. Para ello los diagnósticos deben encargarse antes de contratar a los facilitadores. Debe haber una fase preparatoria de recoger información de los sectores, y de los planes de desarrollo local. Las sesiones de los grupos técnicos deben ser dirigidas para lograr un producto en cada reunión. Adelantar el curso de adaptación al cambio climático, para que coordinadores y grupo técnico avancen de manera óptima desde el principio. Habría ayudado tener la Estrategia Nacional de Cambio Climático aprobada. Sin embargo en la fase final se logró articular los objetivos regionales con la estrategia actual que si bien no está aprobada todavía, tiene un alto nivel de consenso. Conclusiones y recomendaciones Recomendación: incluir sesiones orientadas al análisis multi-variables, trabajar con escenarios climáticos opcionales, y las implicancias de los enfoques de adaptación, y medidas de no arrepentimiento. Incluir una metodología de análisis de casos, para mostrar los procesos de toma de decisiones en el proceso de selección de medidas de adaptación.
Reporte final, julio 2013 |
41
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 Fomentar encuentros regionales sobre temas comunes o ecosistemas comunes, especialmente sobre gestión integrada de la zona marina costera frente al cambio climática entre Ica, Moquegua y Tacna.
5.2
Talleres de Lanzamiento y Descentralizados a nivel regional y local
Logros En cada región se logró descentralizar los talleres especialmente en distritos seleccionados por el GTRCC y eso permitió cubrir un mayor ámbito y diversidad de instituciones y organizaciones de las provincias y distritos. En Puno, se logró hacer talleres especializados con la Junta de Regantes y con centros educativos, lo que tuvo una gran acogida. En Huánuco se logró cubrir tanto el ecosistema amazónico como la puna andina. Dificultades Las regiones con menos actividades fueron Moquegua y Tacna, debido a que durante la ejecución del proyecto se produjo una ruptura entre la institución contratada; la ONG LABOR, y el coordinador asignado al proyecto. Los productos se retrasaron y la calidad de los informes fue menor que los presentados por los coordinadores de las otras regiones. Por esa razón, las otras actividades como el curso de adaptación y el micro cine, se realizaron bajo coordinación directa desde el MINAM en Lima y las gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente de los GORE de Tacna y Moquegua. Lecciones aprendidas La contratación de una institución no fue favorable para el proyecto, a pesar de que la organización seleccionada tenía mucha experiencia en cambio climática. El error fue asumir que esa experiencia institucional se trasladaría directamente al terreno. Eso no ocurrió y en algunos casos existieron recelos de algunos funcionarios por la contratación de LABOR, a pesar de la larga trayectoria de esta institución en la región de Moquegua y particularmente en Ilo. Conclusiones y recomendaciones Los talleres descentralizados deben continuarse, debido a la alta centralización y concentración que existe en las capitales de región. Se recomienda realizar un taller especializado para medios de comunicación, que contenga guías para el tratamiento de la información sobre cambio climático.
5.3 Curso de especialización en Adaptación al Cambio Climático dirigidos a los GTRCC La selección de un curso de especialización en adaptación, de manera presencial, ha sido una buena decisión, frente a la opción de un curso virtual. Por otro lado, la institución seleccionada, el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE- PUCP) ha logrado adaptarse a los requerimientos del proyecto, en términos de fechas, participantes, entre otros cambios mencionados en el acápite 2.3. La propuesta inicial de 4 profesores para abarcar los temas de ciencias del clima, adaptación, vulnerabilidad, riesgo y desarrollo, se ha mejorado con un módulo adicional de inversión pública con enfoque de adaptación. Sin embargo, el servicio elegido no fue a suma alzada, por lo que el proyecto eligió administrar los recursos para los viajes de los profesores, lo que recargó el trabajo del equipo del proyecto, considerando el alto número de cursos (siete) y la demanda logística que significaba. Por otro lado, la firma del contrato con la Universidad se ha demorado por que durante el proceso de negociación del Reporte final, julio 2013 |
42
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 servicio, el FONAM no estaba involucrado por lo que los requisitos para la firma del contrato no se expresaron desde el principio. El curso de Especialización en Adaptación al Cambio Climático ha cambiado el conocimiento y la percepción acerca de lo que debería incluirse en las estrategias. Algunas regiones han revisados sus estrategias después del curso. Esta actividad ha sido clave para el fortalecimiento del GTRCC y del inicio de la formulación de las ERCC. La demora en conseguir un curso “a medida” ha retrasado dicha formulación, sin embargo, se ha convertido en un recurso a disposición de otras regiones. Logros El curso se fue adaptando a las necesidades y demandas de las regiones, en ese sentido se han realizado varios cambios en el proceso. El primero fue la inclusión de un profesor adicional para el tema de proyectos de inversión pública (SNIP) con enfoque de cambio climático. Asimismo se incluyó una práctica calificada para que los participantes del curso revisaran los diagnósticos regionales / compendios. De esta manera, se estableció un mecanismo que promueva su lectura y análisis. En la región de Ica no se usó este mecanismo y no se recibió ningún comentario al diagnóstico. Al inicio del curso se entregó el compendio en un CD con toda la información secundaria de la región. El curso tuvo un nivel mínimo de deserción a pesar de que se dictó durante el fin de semana. Los funcionarios públicos que trabajan en las regiones, prefieren este formato a los cursos largos, pues muchos de ellos viajan a visitar a sus familias, que se encuentran en las capitales de región u otros lugares donde sus hijos estudian, pues muchos de ellos son destacados a las regiones, y no siempre se trasladan con toda la familia. La expectativa por el curso fue muy grande, toda vez que las invitaciones han sido formales a través de una carta de invitación del MINAM y del Gobierno Regional respectivo. También se hizo firmar una carta de compromiso al participante, lo cual sirvió para dar seriedad al curso y evitar la deserción. Se mejoró la metodología haciéndola más participativa, buscando reducir la extensión de las exposiciones de los profesores, aunque no siempre con éxito. Un logro grande del curso ha sido la participación de las mujeres, el cuál logro un 35% de todos los participantes. Asimismo se dio prioridad a representantes de distritos y provincias fuera de la capital. Dificultades En primer lugar, los profesores se desaniman a abrir la participación en los debates, porque el tema del cambio climático, al ser nuevo todavía, aún está impregnado de un conjunto de ideas preconcebidas que pueden ir desde una visión catastrófica hacia otras más escépticas. También la apertura del debate tiende a llevar al estereotipo de culpar las empresas mineras del cambio climático. En algunas regiones, incluso, se cuestiona la información oficial de los diagnósticos para explorar otros campos de análisis. Por otro lado, las experiencias de adaptación son todavía incipientes, con poca investigación al respecto, por tanto las propuestas de adaptación a veces pueden ser un tanto abstractas. Lecciones aprendidas
Reporte final, julio 2013 |
43
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
5.4
Se ha insistido en aumentar la participación de las mujeres en el curso para buscar cierta equidad de género. Fue muy explícito y se ha insistido en esto y por ello hay alguna participación de las mujeres. De no haberlo hecho, la participación de mujeres habría sido ínfima. En ese sentido, explorar el pasado histórico de la ocupación del territorio peruano por culturas precolombinas como Caral, Moche, Mochica, los Waris y los Incas, ayuda más a pensar en las grandes vulnerabilidades del territorio frente a los riesgos del clima. Estas recomendaciones ya fueron incorporadas en el Plan de Capacitación de CC. Pero estos cursos necesitan prepararse con más tiempo y se requiere tener más información disponible. En ese sentido, los diagnósticos ofrecen la información organizada que puede servir de base para trabajar estos nuevos instrumentos visuales. Se recomienda explorar el método de “estudio de casos” en el que se sumen todos los elementos climáticos a los factores de vulnerabilidad para explorar procesos de toma decisiones y coordinación interinstitucional que sean más útiles en los cursos de capacitación. Se recomienda incluir sesiones de análisis de información secundaria y primaria, explorando algunas técnicas más visuales como el mapa mental, la línea de tiempo y análisis multi-variables entre otras. Otra recomendación es incluir asistentes de diversas edades en los cursos, para permitir un mayor intercambio de experiencias junto con un análisis más fresco de nuevos enfoques y metodologías.
Planificación regional y local para la formulación de ERCC
Esta etapa se ha subdividido por cada etapa de la planificación, empezando con los diagnósticos, luego la formulación de las estrategias y los estudios de escenarios climáticos y eventos extremos.
5.4.1 Elaboración de un diagnóstico regional para la gestión del CC Los diagnósticos regionales se han concluido, y se cuenta importante información secundaria de cada región que se están organizando en la forma de compendios, que tienen el potencial de ser usados para otros procesos de planificación regional y no exclusivamente para las ERCC. El aporte fundamental ha sido la identificación de las vulnerabilidades a nivel de cuenca y en enfoque de género. Los diagnósticos luego sirvieron de base para los diagnósticos resumidos (15 páginas) para facilitar el trabajo de formulación de estrategias. Los diagnósticos, se iniciaron con un set de indicadores, proporcionados por el Sistema Nacional de Información Ambiental ( SINIA), sin embargo, esta información no se toma de manera regular y homogénea en el ámbito regional por lo que se tuvo que tomar como base la información regional disponible. El primer paso fue organizar la información en forma de compendio para luego organizarla por vulnerabilidades y un capitulo orientado a los sectores para la mitigación. Logros Se cuenta con una buena base de información que puede servir como línea de base y para investigaciones futuras. Se cuenta con una primera base de información basada en cuencas, que organizó las bases de datos de vulnerabilidad agrícola y pecuaria del PLANGRACC y de inseguridad alimentaria del MIDIS Se tiene indicadores de las brechas de género. Reporte final, julio 2013 |
44
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 El Diagnostico para la gestión del cambio climático, se ofrece como documento aparte de la estrategia para que pueda ser usada para otros fines y no restarle importancia a este último. Dificultades Muy poca reflexión sobre los impactos frente al cambio climático, se encontró en los sectores de energía, vivienda, construcción y saneamiento, minería e industria manufacturera. El uso de información estadística es aún limitado en las regiones. Se usa muy poco para la planificación en general, especialmente las percepciones sobre el cambio climático, están cargadas de contenido ambiental y no se relaciona con el desarrollo sostenible. La relación ambiente-cambio climático, es todavía muy fuerte en los funcionarios públicos. Los funcionarios no están acostumbrados a referirse a las cuencas como unidades de planificación, prevalece el criterio jurisdiccional de distrito y provincia. Con la implementación de la Ley de Recursos Hídricos, se espera un cambio en esta percepción. Los estudios de escenarios climáticos, estuvieron retrasados respecto a la planificación. En el caso de la costa y la Amazonía los estudios tienen márgenes de incertidumbre bastante altos, por lo que necesitan mayores estudios de regionalización ya sea con métodos matemáticos o estadísticos, por lo que se recomienda usar los estudios disponibles realizados en el marco de la Segunda Comunicación. Hubo dificultades para conseguir información de la Corporación Peruana de Aeropuertos (CORPAC) para data diaria de algunas regiones que tienen muy pocas estaciones como Ucayali. CORPAC insiste en cobrar por la información y eso está amparado en la descripción de sus funciones. Lecciones aprendidas El diagnóstico requiere estar acompañado por una capacitación dirigida al análisis de la información secundaria, que incluya metodología visual como mapas mentales y líneas de tiempo. Una buena idea fue incluir la revisión de la información de los compendios dentro del programa del curso, con el incentivo de mejorar las calificaciones de los participantes. Las regiones que tuvieron procesos de Zonificación Económica y Ecológica (ZEE) poseen una información más homogénea y concentrada. El PLANGRACC ha contribuido a construir información relacionada a los impactos del cambio climático en el sector agropecuario. Los informes y estudios deI INDECI, sirvieron de base para la vulnerabilidad de las regiones frente a eventos extremos o los asociados al fenómeno de El Niño.
Conclusiones y recomendaciones El formato de “diagnostico como documento aparte” abre la posibilidad de dar otros usos adicionales a la información secundaria y también mantiene abierta la posibilidad de explorar nuevos análisis sobre los impactos del cambio climático. Por ejemplo en los Reporte final, julio 2013 |
45
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 servicios eco sistémicos de las cuencas, la adaptación de las viviendas, entre otros. La recomendación es poner el compendio en una plataforma virtual a disposición del público y se podrá seguir actualizando por un año o dos. Requiere incentivar la colaboración para compartir información entre los sectores, pues muchas veces la información más actualizada no se encuentra disponible en las regiones, pues esta se envía a las centrales en Lima. El formato de diagnóstico, también puede ser usado como la línea de base de la región antes de la estrategia. Se recomienda profundizar el análisis de información en los funcionarios públicos de los gobiernos regionales para la planificación y la toma de decisiones. Los grupos técnicos regionales deberían programar una reunión con el SENAMHI local para revisar las estrategias regionales y su coherencia y consistencia con los escenarios climáticos. Se recomienda integrar a CORPAC y a SENAMHI en los procesos de elaboración de escenarios climáticos y firmar convenios con ambas instituciones.
5.4.2 Estudios de escenarios climáticos. Los estudios permiten actualizar la información climática de varios lugares del país tomada durante la Segunda Comunicación, usando además los mismos escenarios del IPCC para el Quinto Informe. Los reportes también representan un salto cualitativo en el aprendizaje del SENAMHI en el sentido que está escrito para un público más amplio de profesionales. Dificultades Los estudios de escenarios climáticos, estuvieron retrasados respecto a la planificación. En el caso de la costa y la Amazonía los estudios tienen márgenes de incertidumbre bastante altos, por lo que necesitan mayores estudios de regionalización ya sea con métodos matemáticos o estadísticos, por lo que se recomienda usar los estudios disponibles realizados en el marco de la Segunda Comunicación. Hubo dificultades para conseguir información de la Corporación Peruana de Aeropuertos (CORPAC) para data diaria de algunas regiones que tienen muy pocas estaciones como Ucayali. CORPAC insiste en cobrar por la información y eso está amparado en la descripción de sus funciones. Los estudios no estuvieron a tiempo para coincidir con el diagnostico por lo que las estrategias se diseñaron con la información de la Segunda Comunicación. El SENAMHI hará las presentaciones de los resultados, en el periodo setiembre- diciembre del 2013. La otra gran dificultad es que los escenarios requieren un proceso de regionalización con modelos estadísticos para que puedan representar bien el clima. Este proceso requiere una mejor dotación de servidores para procesar grandes cantidades de información, que el SENAMHI tendrá esta tecnología en el 2014. Lecciones aprendidas
Reporte final, julio 2013 |
46
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194 Los usos de los estudios de escenarios climáticos para la planificación son todavía muy limitada, en el sentido de que no hay suficientes estaciones implantadas en el territorio por periodos considerables de tiempo que permita estudiara las tendencias del clima. Por eso en las capacitaciones se debe enfatizar en la importancia de conocer las percepciones del clima por actores claves como los productores y desde allí proyectar los impactos futuros. También es importante incidir en la importancia de mantener las redes hidrometereológicas y aumentar su número en lugares estratégicos.
5.4.3 Talleres de planificación y formulación de las ERCC Respecto a los talleres de planificación se ha iniciado con la preparación de matrices territoriales en base a las cuencas en cada región. Sin embargo, el llenado de las matrices tuvo más éxito con los grupos técnicos en la capital regional y menos con los funcionarios de los gobiernos locales en los talleres descentralizados, donde tuvo que adaptarse la metodología para hacerla más sencilla. Por otro lado, las matrices recogieron percepciones de los participantes respecto al impacto del cambio climático. Cuando se contrastaron con los resultados de la información secundaria de los diagnósticos, estas percepciones no coincidían. Las preocupaciones ambientales (contaminación, pasivos ambientales, vertimientos, etc.) influyen y son determinantes en las opiniones y percepciones de los participantes frente al impacto del cambio climático con el resultado de trasladar a terceros el proceso de adaptación. En ese sentido, se recomienda el dictado del curso al inicio del proceso y seguido del procesamiento de la información de los diagnósticos, podrían ayudar a superar el énfasis de estas percepciones. Por otro lado se percibe una dificultad de trabajar con información estadística, lo que no ayuda a superar el estadio de las percepciones. Las matrices de planificación del territorio ayudaron a tipificar a las cuencas y su problemática, pero se encontraron dificultades para pasar a un plan de acción, pues las propuestas generadas se parecían a un plan de desarrollo sostenible. El cambio al uso de los árboles de problemas y de resultados resolvió un poco la dificultad encontrada en algunas regiones. También se observa una tendencia a plantear estrategias muy generales por lo que se tuvo que insistir en un marco lógico (tipo proyecto) que incluyera las ideas de proyectos de inversión pública también y más cercano a un plan de acción. Los primeros documentos de estrategias llegaron muy extensos. Se solicitó un mayor uso de matrices y menos texto, y llegar a un máximo de 40 páginas.
5.4.4 Consulta pública y validación (presentación y publicación de la ERCC) Esta actividad no se realizó debido a que el documento de estrategia tuvo que ser organizada de manera centralizada. La fase de validación se está realizando en el periodo comprendido entre agosto y diciembre del 2013.
5.4.5 Consolidación de la información y preparación del documento Se tiene una propuesta de Estrategia lista para validación del GTRCC. Reporte final, julio 2013 |
47
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
5.5
Acciones de sensibilización frente al cambio climático
Las actividades de sensibilización fueron clave para la formulación de las estrategias regionales, sobre todo para involucrar a jóvenes y estudiantes. Se seleccionaron fechas del calendario de celebraciones como el Día Internacional del Agua, para introducir el tema de cambio climático. De esta manera, la actividad pública cuenta con participación de los funcionarios y las escuelas y centros educativos. El proyecto tiene registros audiovisuales y un banco de fotografías que a futuro permitirán usar las imágenes para producir otros materiales. Al final del proyecto se está produciendo un video de 5 minutos que resume el proceso de preparación de la estrategia. La metodología de los micros cines ha sido un éxito, que ha permitido llegar a las escuelas y al público en general debido a los pocos espacios recreativos disponibles en las regiones. Esto permitió también aumentar la visibilidad y la cobertura del proyecto. No hubo tiempo de evaluar los microprogramas radiales, lo que podría hacer los GTRCC como parte de su función de monitoreo. Requieren tiempo de preparación, especialmente porque se necesita involucrar a los sectores. La difusión del calendario ambiental ayuda a lograr este objetivo. Lecciones aprendidas Siempre se deben programar acciones públicas con participación ciudadana en todo proceso de elaboración de las ERCC. Conclusiones y recomendaciones La mayoría de los productos del proyecto se pueden convertir en formatos audiovisuales, además de mantener los textos en la web a disponibilidad de los investigadores y funcionarios públicos, así como de las escuelas y centros educativos. Se recomienda evaluar el uso de estos materiales en el futuro.
Reporte final, julio 2013 |
48
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
6. BIBLIOGRAFÍA MINAM, (2010). Segunda Comunicación nacional del Perú a la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima: Ministerio del Ambiente. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2589] MINAM, (2009). Guía nacional para la elaboración de las estratégicas regionales frente al cambio climático. Lima: Ministerio del Ambiente. [http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/503/1/CDAM0000315.pdf] MINAM (2008). “Índice de Desempeño Ambiental Departamental (IDAD)”. Lima: Ministerio del Ambiente / DGIIA. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2756] MINAM/SENAMHI (2010). Escenarios climáticos en el Perú para el año 2030. Lima: Ministerio del Ambiente / Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología / GEF / PNUD. [http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d77e7ad5bb27_Resumen_Escenarios_clim aticos_del_Peru.pdf] FONAM (2013). INFORMES MENSUALES DE LOS COORDINADORES REGIONALES. FONAM (2013) INFORMES DE CONSULTORÍA. PUCP-INTE (2013). INFORME DE 7 CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN EN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
Reporte final, julio 2013 |
49
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
7. PANEL FOTOGRÁFICO
Imagen 1: ICA, grupo de trabajo /Imagen 2: ICA, alumnos del curso
Imagen 3: MOQUEGUA, participación del GRRNYMA durante clase Imagen 4: MOQUEGUA, trabajos grupales
Imagen 5: TACNA, presentación del Curso /Imagen 6: TACNA, trabajos grupales
Reporte final, julio 2013 |
50
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Imagen 7: HUÁNUCO, exposición de trabajo grupal /Imagen 8: HUÁNUCO, representantes de la GRNYMA trabajando
Reporte final, julio 2013 |
51
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Reporte final, julio 2013 |
52
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
8. CUADRO DE CONSULTORIA REALIZADAS POR ELPROYECTO Cuadro Resumen de Contrataciones – Proyecto "Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales en la Gestión del Cambio Climático" Nº de Contrato
Código PRISM
001-2012FONAM/BID
PE21963
002-2012FONAM/BID
PE21957
003-2012FONAM/BID
PE21958
004-2012FONAM/BID
PE21959
007-2012FONAM-BID
PE21961
Periodo de contratación
Nombre
Objeto de la contratación 08/02/2012 31/07/2012 Coordinador General del Proyecto
01/06/2012 31/01/2013 Coordinador Regional de Ucayali 10/04/2013 25/05/2013 AMPLIADO AL 31/07/2013 Coordinador Regional de Huancavelica 10/04/2013 25/05/2014 AMPLIADO AL 31/07/2013 Coordinador Regional de Ica 19/06/2012 18/02/2013
Honorarios S/.
Josefa Rojas Perez
Observaciones US$ 17200.00
VIGENTE Hasta 31/12/2013
Gladys Elena Rojas Gutiérrez
26000.00
CULMINADO Hasta 31/01/2013
Enma Grimanesa Núñez Muñoz
10500.00
CULMINADO 30/07/2013
Luis Alberto Robles Arana
10500.00
CULMINADO 30/07/2013
Jorge Birino Álvarez Melo
28000.00
CULMINADO 18/02/2013
28000.00
CULMINADO Hasta 31/03/2013
Coordinador Regional de Huánuco 010-2012FONAM-BID
PE21954
15/08/2012 31/03/2013 Coordinador Regional de Puno
Ana Paola Galván Llacho
006-2012FONAM/BID
PE21960
12/06/2012 11/11/2012
Carlos Alberto Arevalo Coba
014-2012FONAM/BID
PE21961
008-2012FONAM-BID
PE21962
12/11/2012 11/03/2013
6000.00
CULMINADO Hasta 11/11/2012
Especialista en capacitación Guillermo Matinez Pinillos
Especialista de Comunicaciones 16/07/2012 31/12/2012 Elisa Robertina Ruiz Celis AMPLIADO AL 31/05/2013 Apoyo al coordinador general del proyecto
12000.00
CULMINADO Hasta 12/03/2013
19367.00
CULMINADO El 31/05/2012.
Reporte final, julio 2013 |
53
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Cuadro Resumen de Contrataciones – Proyecto "Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales en la Gestión del Cambio Climático" Nº de Contrato
Código PRISM
011-2012FONAM-BID
PE21955
006-2013FONAM-BID
PE21955
012-2012FONAM-BID
013-2012FONAM-BID 015-2012FONAM-BID
010-2013FONAM-BID
001-2013FONAM-BID
PE21956
PE21957
Periodo de contratación
Objeto de la contratación 22/08/2012 21/04/2013 AMPLIADO AL Coordinación de Actividades del Proyecto 31/07/2013 CN en Moquegua y Tacna CARTA DE COMPROMISO 20/02/2013 30/07/2013 Curso de Especialización de Adaptación al Cambio Climático Asesor para sistematizar información 10/09/2012 - secundaria para preparar los perfiles 09/02/2013 regionales frente al Cambio Climático de Ica, Huancavelica, Puno, Moquegua, Tacna, Ucayali y Huánuco 12/11/2012 30/04/2013
Nombre
Consultor de apoyo en la programación y 15/01/2013 - análisis de información numérica en las 15/04/2013 regiones de Ica, Huancavelica, Puno, Moquegua, Tacna, Huánuco, Ucayali, San Martin y Ancash
US$
40000.00
CULMINADO Hasta 31/07/2013
Pontificia Universidad Católica del Perú
67004.20
VIGENTE Hasta 30/07/2013
Augusto Alberto Cavassa Gómez
Luis Virgilio Valencia Sánchez
Integrar toda la información en una plataforma virtual que contenga los productos comunicacionales que puedan ser utilizados por varios públicos, para fines educativos Y de planificación.
S/.
Observaciones
Asociación Civil Labor
Asesor en Metodología de Planificación 03/12/2012 31/03/2013 Consultor para Registro audiovisual 15/04/2013 30/05/2013 AMPLIADO CON CARTA DE COMPROMISO
Honorarios
38000
CULMINADO Hasta 09/02/2013
Hasta 30/02/2013 CANCELACION ANTICIPADA DEL CONTRATO CULMINADO Hasta 31/03/2013
21125.00
9916.67
Yulissa Boeren Cerna
CULMINADO 30/08/2013
12000.00
Christian Wilder Barreto Schuler
3900.00
Reporte final, julio 2013 |
CULMINADO 15/04/2013
54
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Cuadro Resumen de Contrataciones – Proyecto "Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales en la Gestión del Cambio Climático" Nº de Contrato
Código PRISM
Periodo de contratación
Nombre Objeto de la contratación
Honorarios S/.
Observaciones US$
002-2013FONAM-BID
15/01/2013 - Consultor de apoyo en la elaboración de 15/04/2013 mapas climáticos en las regiones de Huánuco, Ucayali, San Martín y Ancash
Sayuri Martha Ramírez Vilca
3900.00
CULMINADO 15/04/2013
003-2013FONAM-BID
15/01/2013 - Consultor de apoyo a la elaboración de 15/04/2013 mapas climáticos en las regiones de Ica, Huancavelica, Puno, Moquegua y Tacna
Silvia Rosa Guerra Gamarra
3900.00
CULMINADO 15/04/2013
004-2013FONAM-BID
Capacitación de asistencia técnica al 15/01/2013 - SENAMHI para implementar modelo Xandre Marcel Chourio Lobato 15/04/2013 atmosférico Global CAM con acoplamiento del modelo regional WRF.
7237.00
CULMINADO Hasta 24/03/2013
005-2013FONAM-BID
15/02/2013 Corrector de textos para 7 compendios 30/04/2013
007-2013FONAM-BID
12838.00
CULMINADO 30/04/2013 Pendiente de firma
07/03/2013 - Facilitar consultas descentralizadas en dos Lady Laura 30/04/2013 provincias de Ucayali”
4000
VIGENTE Hasta 30/04/2013
008-2013FONAM-BID
Servicio de sistematización sobre 01/04/2013 - conocimientos ancestrales relacionados 30/04/2013 al Cambio Climático de la Región Huancavelica.
3000
CULMINADO 30/04/2013
011-2013FONAM-BID
Servicio de Proyección de Micro cines y 15/04/2013 - dinámicas para escuelas y universidades Joel Sánchez Pachas 30/05/2013 en 6 regiones (Ica, Puno, Moquegua, Tacna, Moquegua, Ucayali y Huánuco).
012-2013FONAM-BID
012-2013FONAM-BID
Integrador de la información de cada 01/04/2013 - región en un solo documento que 3/05/2013 constituirá la versión impresa de la estrategia regional la misma que no deberá exceder las 40 páginas. 25/02/2013- Revisión y diagramación de 7 estrategias 410/04/2013 regionales de CC.
Luis Manuel Claps
Silvano Guerrero Quispe
8000
CULMINADO 30/05/2013
Olga Consuelo Del Carpio Velarde
5000
CULMINADO 3/05/2013
JS Consultores Asociados
5000
CULMINADO 31/05/2013
Reporte final, julio 2013 |
55
PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESREGIONALES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BID MINAM-PET 1194
Reporte final, julio 2013 |
56