2
INDICE
- Presentación
7
- Integración con organizaciones juveniles y centros de acogida
13
- Ideas y apuntes de trabajo sobre centros de trabajo
29
- Aspectos de nuestra labor en centros de acogida
49
- Como motivar a la acción desde los centros de acogida
55
- Actitudes que ayudan a motivar la organización en los centros de acogida
61
- Como relacionarse mejor con los demás
67
- Como organizar un curso de capacitación
69
- Salud, municipalidad y centros de acogida
75
- Valorando nuestras diferencias y diversidades desde los centros de acogida
77
- Acciones de promoción
81
- Líneas de acción en el tema educación y el gobierno local
83
- Acuerdos, propuestas y sugerencias para el trabajo comunal del encuentro Regional “ Juntos por la vida y contra las drogas”
87
- Anexo
107
- Anexo 1: Estatuto de los centros de acogida y los grupos juveniles
109
- Anexo 2: Cedro 2004 sobre centros de acogida: Opiniones , centros de acogida por valle
121
- Bibliograf`ía
131 3
4
IDEA FUERZA
La promoci贸n y el fortalecimiento de las organizaciones de base son elementos centrales para el PDA, ello fortalecen e integran a la poblaci贸n y establece una alianza estrat茅gica con nuestros aliados naturales: los pobladores de los 谩mbitos cocaleros a quienes se les vincula con los grupos juveniles que trabajan en sus Centros de Acogida.
Psic. Antonio S. Lara Ponce
5
6
PRESENTACIÓN
Cuándo es el futuro?, es una pregunta que muchos niños y adolescentes se hacen al escuchar los discursos sobre ellos, hoy, muchos creemos que el futuro es el presente permanente o constante, ya la pregunta realizada fue el pasado y el hoy o ahora ...¿¿¿¿¿¿...??????… ¡el tiempo pasa!
Si tal vez al ser gráficos podamos entender ese no esperar para mañana lo que debemos hacer hoy por los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país y en particular los que viven en las comunidades que participan del Programa de Desarrollo Alternativo PDA), que existe en los valles cocaleros de la selva peruana.
Sin embargo, trabajar el hoy no es el inmediatismo que muchas veces nos gana, por el contrario es poder diseñar y planificar procesos sociales que aporten al desarrollo de estos y que al ser aplicados, puedan realmente cumplir con los objetivos para los que fueron diseñados. Al inicio de nuestro trabajo en la selva, a finales de los años 80 e inicios de los 90, pudimos ver la importancia de la formación de una nueva dirigencia, de desarrollar estrategias ligadas a concienciar a la población sobre el impacto del narcotráfico en estos valles, de allí nació la idea de la implementación de los Centros de Acogida, inicialmente un poco comprendida y luego asumida como acción comunal en un gran sector de la población.
7
Actualmente, estamos trabajando con 248 centros de acogida, ubicados a lo largo y ancho de los valles de nuestra selva, principalmente en el Valle del Rio Apurimac (VRAE), departamentos de Ayacucho-Cuzco, provincia Padre Abad, departamento de Ucayali, provincia Leoncio Prado, departamento de San Martín y provincia de Alto Amazonas, en el departamento de Loreto. ¿Qué es un Centro de Acogida? es una interrogante que en varias oportunidades hemos recibido, ¿por qué el nombre? y ¿cómo apareció? es otra curiosidad que se despierta. Respondiendo interrogantes, diremos que, en 1983 las Naciones Unidas dentro de las medidas para la prevención del uso indebido de drogas, sugirió el nombre de Centro de Acogida y conceptualizándolo como: la creación de un centro con ambiente informal, en el cual se pueda disponer de servicios de asesoramiento, puede constituir un punto de referencia para los jóvenes que deseen participar en actividades fuera de un medio donde se consumen drogas. Al Centro de Acogida en dicho documento- le señalan como objetivo: ayudar a los jóvenes a reunirse socialmente con sus iguales, fuera de los grupos que hacen uso ilícito de drogas y reducir al mínimo las presiones que se ejercen sobre ellos para que consuman drogas. Es desde este concepto y objetivo que comenzamos a adaptar la visión de centros de acogida a la realidad de los valles de la selva y es desde 1991 que se inicia su implementación, en alianza con la comunidad y otras instituciones publicas y privadas. El espacio físico (local y mobiliario) para el Centro de Acogida y que sirve como referente de la lucha contra las drogas, es cedido por la propia comunidad, en el caso de CEDRO, el apoyo es con la implementación de módulos musicales, deportivos, de lectura, de juegos didácticos y de mesa. En 1996, en el libro ¡Vamos Ya! (CEDRO, 1996) escribíamos sobre los Centros de Acogida: con estos espacios, se busca también el fortalecimiento de las instituciones locales y de la democracia, así como la formación de futuros líderes con enfoques más ligados a valores de solidaridad, cooperativismo, desprendimiento y actitudes flexibles frente a su medio y a nuevos modelos, que vayan asumiendo la salud y al desarrollo como valores. Se forma así un estilo de vida individual y comunal que contribuirá 8
a la paz, en un país todavía amenazado por el terrorismo y narcotráfico, como es el nuestro.
Por ello, hoy, en un proceso de madurez natural de estos Centros de Acogida, buscamos desarrollar y promover una cultura de calidad, un proceso social donde el usuario o poblador sea el propio proveedor de su servicio, pues el tema desarrollo no es sólo pensar en “ladrillo y cemento”, sino en ir construyendo y formando valores y actitudes en ese proceso activo y dinámico que llamamos progreso e insuflándolo de talento, sin embargo sabemos también que cada centro de acogida es un ladrillo y que “de ladrillo a ladrillo se construye el castillo”.
Todo proceso social está ligado al desarrollo, y a partir de nuestra experiencia desde el Centro de Información y Educación para la Prevención del abuso de drogas, CEDRO, vamos priorizando los aspectos vinculados al desarrollo humano, muchas veces hemos dicho que el trabajo del Programa de Desarrollo Alternativo, PDA, en los valles cocaleros, no está enfocado a partir de la sustitución de un cultivo por otro, sino en el cambio de mentalidad y toma de conciencia de la construcción de una economía lícita y construir su desarrollo en paz, armonía y legalidad por parte del poblador, especialmente los agricultores y sus familias, pues son ellos actores directos de los procesos de cambio que se vienen implementando en estos valles cocaleros a través de la cooperación internacional y la inversión que hace el Estado Peruano para este fin y el mantenimiento del mismo en estas zonas. Cada organización de base dentro de ella a la de los(as) jóvenes tiene una dirección y es desde esa perspectiva, que vamos asumiendo la formación de manera directa y concreta de dirigentes quienes al asumir una responsabilidad, están cumpliendo un rol gerencial sobre los procesos que surgen al interior de su Centro de Acogida. Cuando hablamos de gerencia en el contexto de nuestro trabajo, partimos del siguiente paradigma o percepción que se tiene: los gerentes son personas altamente capacitadas, muchas veces en el extranjero, y que eran o son los jefes de grandes empresas o corporaciones, solo visten con terno y corbata y se movilizan en sus grandes camionetas,
9
sin embargo al ir adaptando ideas de gerencia y mejoramiento continuo de la calidad, dentro de una experiencia que se da principalmente en áreas rurales de la selva, queríamos ir rompiendo ese primer modelo, asentando el esquema en el cual todos somos gerentes de nuestros procesos sociales, comunales, familiares e individuales, de que ello no tiene nada que ver con que tu negocio sea un fundo, parcela o chacra, caminas con tu zapato remendado y tus pantalones parchados o que te movilices en tu caballo a pleno sol, porque ese es el objetivo central, demostrar que todos tenemos las capacidades (algunos un poco dormidas) para mejorar, sólo hay que darnos la oportunidad.
Cómo no coincidir con todos aquellos adolescentes y jóvenes organizados que están construyendo el desarrollo en su vida cotidiana, a través de los centros de acogida, cómo no maravillarse de la infraestructura que van edificando con sus propias manos y los recursos que encuentran en su medio (barro, cañabrava, shapaja, etc) cómo no admirar la voluntad de algunas autoridades que ceden un local para el funcionamiento de su centro de acogida, eso es lo que motiva el desarrollo, el esfuerzo que se ve dinamizado por valores que impulsan a ser mejores cada día. Cuando desde CEDRO iniciamos este trabajo, estuvimos claros que los centros de acogida serían una experiencia que se nutriría a través del tiempo y su propia acción, es así como desde su génesis hemos integrado progresivamente sus propias expectativas e intereses, debidamente analizado y reflexionado. A esa acción es que queremos ir acumulando lo aprendido, la mejora constante. Asimismo, la mejora continua no debe ser sólo un enunciado, sino la construcción de un valor y cultura en nuestras organizaciones, desde donde vamos edificando el desarrollo. Por ello, la importancia de que los operadores del PDA, reconozcan en las organizaciones juveniles una fortaleza para desarrollar procesos de contención y respuesta a los intereses que el narcotráfico tienes en sus localidades. En cada localidad, debe estimularse la coexistencia de todo un conjunto de acciones educativas no formales, que incorporan otros espacios, además de los tradicionales en 10
común en donde circulan conocimientos, no debemos quedarnos sólo en la comunidad educativa, ampliemos la visión de lo que es hoy la Sociedad Educativa, pues las actividades extra curriculares tienen un valor en la formación de nuestros niños y jóvenes, porque la influencia de los grupos de amigos, los medios de comunicación, las organizaciones de base, instituciones y grupos religiosos tienen un impacto en ellos y es en esa interrelación que aprendemos y ejercicios de nuestros valores y actitudes frente a la vida. Lo que debemos hacer no siempre requiere grandes recursos, muchas veces sólo es una dosis de optimismo, tomar iniciativas, riesgos y darle empuje a las cosas, no podemos olvidar nuestro rol como educadores y modelo de conducta para los demás: “eduquemos con el ejemplo”. Los Centros de Acogida son experiencias en las que los procnipales aportantes son los cientos de jóvenes miembros de los grupos juveniles de los centros de acogida, quienes nos brindan sus energías e ideas para la construcción de estos escenarios.
Psic. Antonio S. Lara Ponce
11
12
INTEGRACIÓN CON ORGANIZACIONES JUVENILES Y CENTROS DE ACOGIDA El tema de las drogas se ha “globalizado” es claro observarlo así, el tema ya no se ve sólo desde la perspectiva del especialista en el tema, si no que el ciudadano lo lleva dentro de su cotidianeidad y es muchas veces elemento que intenta ser “palanca” política para algunos grupos, que ven en ella no sólo fuente de inversión, sabemos sobre la relación narcotráfico-terrorismo para establecer modelos violentistas y mesiánicos, así como aquéllos que ven en la droga el tema central para el rescate de una identidad y reivindicación de una tradición o cultura andina, hasta quienes sólo pretenden mantener prerrogativas y poder local a través de su cacicazgo o caudillismo, pasando por todo el proceso que sustenta la ilegalidad (corrupción a diverso nivel, deterioro de un tejido social, daño económico, intromisión política, etc.), hasta el “paquetero” que sólo busca mantener su adicción. Sin embargo, hay diferencias y diversidad de lugares y factores participantes, ello con base en las estrategias y acciones específicas.
Nuestra experiencia se orienta a la implementación de programas educativos a través de diversos miembros de la familia (niños, adolescentes y jóvenes) que participan en nuestros cursos, talleres, jornadas para desde allí reflexionar contenidos ligados a la lucha contra las drogas (desarrollo alternativo, sustitución de cultivos, economía lícita, erradicación, interdicción, etc.) y luego, conversando en el seno familiar, estos contenidos se analicen para ir construyendo esquemas mentales que hacen posible la revisión de su escala de valores y aspectos ligados a la problemática local. 13
Uno de ellos es la formación de los recursos locales, ubicándolos dentro del contexto y realidad donde se efectúan, en nuestro caso el área rural. Está claro que casi todos afirman en forma natural, que el mejoramiento de habilidades técnicas es parte de la “capacitación” pero va implícito también un cambio de actitud, o un incremento de conciencia personal que conlleva a una acción que probablemente nada tenga que ver con aspectos técnicos. “Concientización” es estimular a la persona (según Paulo Freire) a examinar sus problemas objetivamente y a adaptar opciones para resolverlas. Un primer paso para lograrlo es la autoayuda y la toma de responsabilidades sobre su propio destino.
Los comportamientos sociales, sean positivos o negativos, adecuados o inapropiados, que una persona expresando a lo largo de su vida, van configurando tanto el patrón de conducta que va a tener ese sujeto a la hora de relacionarse con su entorno como las auto verbalizaciones y su autoestima. Es decir, al actuar de determinada manera, se obtiene una contingencia (una consecuencia o acción inmediata en el entorno) que, si ha sido efectiva, aunque quizá no haya sido apropiada, incrementa la probabilidad de repetir ese comportamiento en lo sucesivo. Lógicamente, para reaccionar ante las situaciones nuevas, buscamos entre nuestro repertorio, situaciones semejantes en las que ya respondimos, con mayor o menor fortuna. Por lo que es necesario siempre tener programas de desarrollo de habilidades sociales, ya que éstas no se dan o mejoran “espontáneamente” con el paso de tiempo, sino que, incluso, se pueden deteriorar provocando rechazo o indiferencia de las personas significativas en la vida de un individuo. Así como nosotros buscamos conductas y valores ligados a una economía lícita, el narcotráfico trata de generar competencias ligadas a su actividad delictiva y busca tener consenso social (el grupo de referencia considera a las conductas incorrectas como válidas por ejemplo manejar armas, dinero fácil y actuar violentamente) efectividad (obtención de aquello que se proponen, ejemplo generar “facilismo” pues buscan obtener rentabilidad del negocio ilícito de manera rápida y sin mucho esfuerzo) y carácter situacional (comportamientos adecuados en una situación de ilegalidad, por ejemplo en las diversiones y la actividad ilícita aparece dinero y se derrocha generando en la población una sensación 14
de bienestar, abundancia y de bonanza pasajera) Es por ello que, en nuestro trabajo, estamos claros en que la conducta humana esta influida y determinada en gran medida por el ambiente, medio o contexto en que se produce. Lo que ocurre en sus espacios de interrelación de un sujeto (familia, grupo de referencia, escuela, etc) y principalmente lo que sucede antes y después de cualquier conducta, va configurando su comportamiento y forma de ser.
Pretendemos lograr, a través del trabajo, el desarrollo de sistemas de gestión de calidad para ser implementado en la organización. Su aplicación se convierte en una herramienta para lograr aumentar la competitividad y reducir los costos operativos. Es un modelo de prevención de defectos, así como errores y área para el desarrollo de habilidades sociales adecuadas, (innovación, emprendimiento, calidad, etc) y de impulso para satisfacer las necesidades de sus miembros y beneficiarios, es pues una herramienta para el desarrollo de normas y valores que posibilitan la construcción de una cultura ligada al desarrollo lícito y la formación de un recurso humano que le dé sostenibilidad.
Dentro de ello, tenemos como un pilar para la formación de ese ser humano que construya el desarrollo, utilizando sus capacidades y aprovechando las oportunidades de su medio, así como interrelacionándose con otras áreas y sectores. Pero ese individuo no está solo, allí también están sus organizaciones, para ello buscamos que éstas establezcan un sistema de gestión de la calidad para ser implementados dentro de ellas. Su aplicación como estrategia, se perfila como herramienta para lograr el incremento de la competitividad y reducir los costos operativos. Es construir un modelo (dentro de la organización) de prevención de defectos y errores e impulso para satisfacer las necesidades de sus miembros y beneficiarios.
Nosotros como organización ejecutora, a través de nuestros equipos de trabajo locales, debemos equipar una gestión de la calidad, formando habilidades para generar y producir conceptos, enfoques y estrategias que satisfagan los objetivos trazados para cubrir las necesidades de nuestros beneficiarios. 15
Para lograrlo debemos tener:
1. Responsabilidad y capacidad para desarrollar el modelo de gestión desde la dirigencia, de cada uno de los equipos de trabajo, así como los responsables de las organizaciones y ejecutora del proyecto. 2. Capacidad para una adecuada gestión de los recursos (humanos, materiales y financieros) 3. Cumplimiento y establecimiento de elaboración de productos específicos para los diversos niveles donde se trabaja, dentro y fuera de la organización. 4. Monitoreo y evaluación permanente de la organización a todo nivel de sus actividades ejecutadas. Este modelo se basa en la retroalimentación y comunicación activa a doble vía, entre la necesidad identificada y la satisfacción de la misma, ambas deben ser monitoreadas y evaluadas para ir observando el cumplimiento de nuestro esquema, así como del proyecto.
Un compromiso válido y real es la participación activa de los responsables (coordinadores directos) en la gestión, para ello el manejo óptimo del cronograma y los recursos financieros disponibles son fundamentales.
16
OBJETIVO CENTRAL DE ESTA GUíA DE TRABAJO Coadyuvar a fortalecer y extender las capacidades locales del PDA, a través de la organización juvenil utilizando diversas estrategias, una de ellas son los Centros de Acogida.
Ampliar la cobertura de atención a otros estratos poblacionales, mediante el referente que tienen los Centros de Acogida (C.A.) y la organización juvenil en las áreas rurales de los valles cocaleros.
Reconocer, valorar y fortalecer la capacidad y fuerza organizativa de los adolescentes y jóvenes, sea a través de capacitación y creación de un liderazgo que genere y constituya las bases y valores de desarrollo y bienestar comunal.
17
ESCENARIOS DE INTERACCIÓN a.- En ámbitos de acción (escenario externo) Tiene lugar en las propias oficinas regionales del PDA y en interacción directa con cada Centro de Acogida, para ello se determinará previamente normas y reglas de trabajo, con el fin de realizar actividades a través de cada C.A.
b.- En oficinas centrales (escenario interno) Se prduce a través de las coordinaciones e información adecuada que existen en cada una de las áreas técnicas del PDA y CEDRO. Asimismo, se convoca a otras instituciones publicas y privadas, con el fin de lograr, en lo posible, una cobertura integral de los objetivos planteados.
18
CONCEPTOS BÁSICOS En esta primera parte del material vamos a ir concretizando los conceptos que manejaremos en el transcurso de este documento.
Lo vital es ir homogenizando las ideas y aterrizando en conceptos comunes, para tener como lectores, un referente común donde comenzar el análisis, reflexión y discusión de esta experiencia.
19
20
DE A. EQUIPOS TRABAJO (ET) Los equipos de trabajo(ET) son el núcleo directriz de los planes y programas que se implementen a través del proyecto de lucha contra las drogas que estamos instalando en los valles de la selva peruana.
Estos ET están constituidos por personas voluntarias de la comunidad (preferentemente docentes o personal de salud, quienes la dirigen), que constituyen una organización zonal (en una micro cuenca como es el caso del Biavo, Ponaza, Misquiyacu o Sisa en el Huallaga o Vrae en Ayacucho Cuzco) pues son más de un distrito o confluyen, en los diversos grupos, una organización o ET provincial que refiere a una capital de provincia, como es el caso de Aguaytía, Tingo María, Tocache, Juanjuí, Bellavista, Picota, Tarapoto, Lamas, Yurimaguas, etc. y los ET distrital en más de 40 capitales de distrito.
Estas ET constituyen una red comunal.
21
FINALIDAD DE LOS ET La finalidad de los ET es establecer una “base social” que se constituya en una organización local y así impulsar y dinamizar procesos sociales que se inserten dentro de las actividades de las áreas de salud y educación con metodologías de trabajo no formales o extra-curriculares.
Asimismo, los ET buscan: -
Establecer metas comunes donde los intereses individuales armonicen con los del colectivo.
-
Crear conciencia de unidad y sinergia con base en una comunicación abierta y de doble vía.
-
Distribuir responsabilidades acorde con sus requerimientos y potencialidades individuales y de equipo, buscando procedimientos armónicos y democráticos.
-
Reconocer las habilidades de sus miembros y respeto a sus experiencias de vida.
-
Buscar objetivos, habilidades y destrezas comunes de liderazgo y mejora continúa.
-
Mantener el respeto y confianza entre sus miembros y construir con base en esos valores, una red con los sectores públicos y privados.
-
Coordinar y acompañar el trabajo de los centros de acogida de su zona, provincia o distrito y de los grupos juveniles.
22
B. GRUPO JUVENIL (GJ) El ser humano necesita vivir en sociedad ya que ésta se ha desarrollado con base en la organización familiar. Para poder desarrollarnos, debemos convivir con otros y compartir con ellos nuestras actividades, afectos e intereses.
Para que esta convivencia sea positiva, debe ser organizada. Necesita establecerse en la sociedad para poder satisfacer sus necesidades, intereses y expectativas.
Es en esa visión que conceptualizamos a los grupos juveniles (GJ) como agrupación de dos o más jóvenes (entre 12 y 30 años o más) que tienen una motivación, expectativa y perseverancia en la construcción de una organización para la lucha contra las drogas en su comunidad, así como establecer un escenario de trabajo y cumplir con los objetivos, metas y acciones del PDA. Cada GJ responde a características específicas dependiendo del área geográfica, grupo étnico o elementos singulares de su comunidad, sin embargo, hay requisitos mínimos a cumplir, como son:
1. Tener una representación, elegida de manera democrática dentro del grupo. 2. Ganar legitimidad y credibilidad ante su comunidad y autoridades 3. Concertar un plan de acción mínima 4. Establecer un cuaderno o libro de actas para verificar los acuerdos y su seguimiento. 23
Desde nuestra experiencia hemos organizado diversos grupos juveniles, mediante estrategias como grupos juveniles ecol贸gicos, corresponsales y periodistas escolares, grupos de danzas y art铆sticos en general, grupos de trabajo juvenil desde los C.A. Etc.
24
DE C. CENTRO ACOGIDA (CA) Hemos venido conociendo ya lo que es desde una experiencia los Equipos de Trabajo (ET) y Grupos Juveniles (GJ) en el proceso de ir consolidando una “base social” por la lucha contra las drogas en los valles cocaleros, es que con esos ET y GJ buscamos construir un “referente” para dar a conocer nuestra labor. Asimismo se logra a través de ella, establecer una población organizada que responda a diversas manifestaciones y coyunturas específicas de trabajo.
Es a partir de esa reflexión que se acordó la incorporación de los Centros de Acogida (CA) que son escenarios que la comunidad brinda para que el GJ realice acciones educativas, recreativas, culturales y otras actividades múltiples, asimismo CEDRO como institución aporta para su equipamiento con juegos recreativos, de salón, instrumentos musicales y material educativo para niños (rompecabezas, bloques lógicos, etc.) así como material de trabajo (pizarra, plumones, papelotes, masking tape, etc.) la comunidad se compromete al mobiliario (principalmente mesas y bancas).
Los CA parten de un enfoque comunal y globalizador, pero que en el desarrollo de la experiencia se podrán ampliar y modificar, en función a las exigencias de cada localidad.
25
Los objetivos y principios de los CA son:
a. Crear y fortalecer escenarios específicos comunales que permitan un trabajo integral y organizado del PDA, en especial con la población infantil y juvenil. b. Consolidar un proceso de promoción de la salud y lucha contra las drogas, vía programas específicos para cada estrato poblacional de la comunidad. c. Generar espacios abiertos no escondido- para el ejercicio de la vida en democracia, libertad y formación de una dirigencia juvenil con el liderazgo dentro de su comunidad. d. Lograr un espacio espiritual y físico donde el diálogo franco, abierto, realista, afectivo y a doble vía ayude al intercambio de experiencias y a la socialización del conocimiento. e. Promover la reflexión en el cambio, la integración, adaptación y creación de nuevas tecnologías para optimizar el uso de los recursos que la biodiversidad de la región nos brinda. f.
Profundizar en el conocimiento de los recursos que nos facilita la biodiversidad a través
de la experimentación y la generación de una capacidad creadora para generar un mayor potencial en su uso.
Desde los CA podemos organizar y promover la generación de actividades como correr, bailar, practicar deportes, cantar, tocar instrumentos musicales, dramatizar, hacer trabajos manuales, jugar con semillas, hojas, tierra, arena, construir, modelar, criar animales domésticos, practicar jardinería y apreciar la naturaleza que nos rodea, innovar y echar a andar nuestra creatividad, generar iniciativas y tareas comunales. En fin, formarnos para ser individuos con habilidades sociales que nos permitan construir sólidos valores para el desarrollo de nuestros pueblos.
Asimismo, a través de ellos se puede efectuar actividades formativas y de capacitación, a partir de los conocimientos de los miembros de las diversas instituciones (ONGs) que pueden aportar a la formación de diversas habilidades y destrezas y servir de espacio de interacción e integración con la población juvenil y, a través de ella, con sus familias. 26
Aguaytía - Alto Shambillo
Mariscal Càceres - Juanjui
Leoncio Prado
Tocache
Picota
Bellavista
27
IDEAS Y APUNTES DE TRABAJO SOBRE CENTROS DE ACOGIDA
29
EN LOS LUGARES DONDE TRABAJAMOS DESDE EL PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO (PDA) ELLOS:
-
Generan un sistema de información e intercambio de opiniones con respecto a los
factores que responden al rechazo de la población a entrar al proceso de erradicación y poder saber si hay o no modificación de esa posición de rechazo por parte de la comunidad. -
Se capacitan -los jóvenes- para ejercer un liderazgo ligado a la lucha contra las drogas
y así realizar un efecto multiplicador y de sensibilización a su familia y comunidad. -
Establecen un nivel de confianza y de aceptación comunal a las instituciones que llegan
a trabajar en el tema del PDA y otros procesos ligados a la lucha contra la droga. -
Es un centro de referencia y de convocatoria hacia una conciencia colectiva para
cambiar la conducta (y por ende de la actitud) y de toma de conciencia en el proceso de desarrollo individual y comunal. -
Mantener un escenario de apertura e integración, así como una comunicación
constante con la población a través de diferentes medios: bocinas, periódico mural LUZ VERDE, corresponsales escolares, etc., y así mantener la posibilidad de integrarlos, a futuro, dentro del plan de erradicación en su zona. -
Lograr la aplicación de diferentes programas y metodologías que las diversas
instituciones publicas y privadas pueden desarrollar, tomando como eje de convocatoria al Centro de Acogida, por ejemplo programas de ayuda alimentaría, capacitación en alternativas laborales, asesoramiento para la constitución de pequeños negocios de servicios o productivos, etc -
Intercambio permanente de ideas, convocatoria a un sector de la población y
evaluación del PDA en estas áreas.
30
QUÉ RESULTADOS PODEMOS TENER CON NUESTRO TRABAJO EN ESTAS ZONAS, ASÍ CÓMO APORTAR A OTRAS INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS.
-
Formación de una dirigencia juvenil ligada principalmente al desarrollo y a la lucha
contra las drogas, a partir de la reflexión y análisis del impacto que el narcotráfico (trastrocamiento de valores, violencia y muerte) generó en sus vidas. -
Aportar, a través de los jóvenes, al desarrollo social e individual del territorio en el que
viven. -
Servir de escenario de contención a fuerzas e ideologías violentistas y fundamentalistas
que sólo buscan crear el caos. -
Son escenarios que pueden ser objetivos de quienes buscan evitar o bloquear el
desarrollo que las instituciones publicas y privadas, con el apoyo del Estado y la Cooperación Internacional realizan en estas zonas -
Ser espacios para mostrar los avances y logros del proceso del PDA
EL CENTRO DE ACOGIDA COMO MOTIVADOR EN LAS ACTUALES Y FUTURAS ZONAS DE TRABAJO. Con base en lo expuesto, se puede decir que la metodología de Centros de Acogida es un medio para motivar a la población, pues a través de ellos se logra avances y beneficios para el PDA y en especial a los niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y áreas de intervención del PDA donde es necesario trabajar desde su propia cotidianeidad y sus propias características culturales, sociales, económicas y políticas que son expresiones que han sido edificadas en el proceso histórico que cada pueblo o caserío ha construido antes del ingreso de nuestra labor.
31
32
Padre Abad - San Juan
Leoncio Prado - Anda
Huallaga - Saposoa
Ponaza - San Antonio
Tarapoto - Juan Guerra
Bajo Biavo - Dos Unidos
33
DE D. PROGRAMA DESARROLLO ALTERNATIVO (PDA) El Programa Nacional de Desarrollo Alternativo (PNDA). Está orientado a lograr el desarrollo integral en las cuencas cocaleras mediante la promoción de actividades económicas lícitas y el mejoramiento de los servicios sociales de infraestructura, a fin de generar las condiciones para que sus poblaciones abandonen definitivamente el cultivo y la economía de la coca (DeVida)
El Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) es una línea de acción que el Estado Peruano aplica como política nacional de lucha contra las drogas en los valles cocaleros de la selva peruana.
Su finalidad es generar y promover una economía lícita, en contraposición a la economía ilícita que el narcotráfico busca imponer en estas áreas del país. Este programa se basa en la participación activa de la población de estas zonas a través de sus organizaciones.
35
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DEL PNDA Debido a los escasos recursos, el PNDA ha considerado la priorización de proyectos y actividades de acuerdo a los siguientes criterios: -
Superficie de coca (14 áreas priorizadas)
-
Población beneficiada
-
Niveles de pobreza
-
Potencialidad de recursos naturales
-
Infraestructura económica y social existente
-
Monto de inversión
-
Plazo de ejecución
-
Nivel de participación comprometida
-
Vocación productiva de la zona
-
Comprometer recursos del estado para obtener financiamiento de la Cooperación Internacional.
-
Incorporación de indicadores para el proceso de seguimiento, monitoreo y ajustes del Programa.
ADEMÁS, EL PNDA TAMBIÉN CONSIDERA LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:
-
Privilegian la demanda de los beneficiarios, a fin de asegurar su plena participación, ejecución y evaluación de los proyectos.
-
Están orientados hacia el mercado, para que la producción se sustente en la demanda real nacional e internacional.
-
Comprendan intervenciones integradas y complementarias que persigan su sostenibilidad.
36
E. GERENCIA (G) Una manera de conceptuar la gerencia, es abordándola como un proceso. A través de éste, la gente, la tecnología y los recursos se organizan y dirigen hacia la solución de un problema.
Entonces, podemos decir que gerencia es el proceso de construir, implementar y evaluar respuestas organizadas para resolver problemas de “diversa índole” interrelacionados. Para el caso de este manual, es analizar esas capacidades de gerencia para la labor desde los Centros de Acogida.
El proceso gerencial consta de cinco clases de funciones:
37
A. Planificación
-Escoger estrategias para obtener objetivos organizacionales, que estén dentro de las acciones que cada centro de acogida tiene. -Estar preparados para lo inesperado, por ejemplo la crecida del río, movilidad para trasladar un equipo o responsable a reunión, etc. -Reducir el desperdicio de esfuerzos y conseguir los máximos beneficios de la inversión de los escasos recursos que se tienen, aprovechando los recursos naturales, de la comunidad y trabajar la red de aliados. -Establecer estándares e indicadores para evaluar cómo estamos trabajando con la población, número de veces que se abre el centro, aceptación del mismo por parte de nuestra población beneficiada, cuánto interés tienen los niños y adolescentes por los implementos que encuentran en el C.A.
B. Organización
-La organización es agrupar y adecuar el conjunto de las cosas y la gente para conseguir los objetivos, es importante siempre estar claros hacia dónde vamos y revisar el camino recorrido. Siempre debemos reflexionar y revisar nuestros procesos y actividades que realizamos. -Empieza con la misma estructura organizacional: la gente se relaciona o no con los demás para alcanzar los objetivos. Debe facilitar, no impedir el proceso, un aliado natural es la propia población donde se ubica el centro de acogida.
C. Dirección
- Emitir órdenes, direcciones e instrucciones al equipo o grupo. El ser participativo y democrático en nuestro equipo, no niega la existencia de jerarquías.
38
- Comprender los aspectos humanos del grupo o equipo. Cada uno de nosotros es un mundo aparte, es algo que debemos comprender. No comparar y aprender a comunicarnos de manera eficaz es importante para un gerente o dirigente del C.A. - Concordancia entre objetivos personales y organizacionales. No debemos dejar de sentir que si a mí me gusta estar en el Centro, verlo cada vez mejor, ello generará un sentimiento e interés mayor por que mi Centro de Acogida avance, pero si soy alguien que sólo esta por curiosidad o interés subalterno, ello no ocurrirá. - Tener comunicación eficaz, es importante, la comunicación es básica para todo aquél que está gerenciando algún proceso, para este caso el de C.A.
D. Coordinación
- Sincronizar para un mejor logro de los objetivos, por ello es importante el trabajo en equipo y potenciar las capacidades y aportes que cada miembro puede hacer al interior de él. - Coordinación interna, debemos tener claro que no sólo es un grupo de trabajo, sino un equipo de trabajo y ello se diferencia en: En el grupo de trabajo, sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo (no son complementarios). En el equipo de trabajo cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (si son complementarios). Aquí cada persona puede tener una manera particular de funcionar, mientras que en el equipo es necesario la coordinación, lo cual exigirá establecer unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión, dedicación, etc.). En el equipo de trabajo es fundamental la cohesión, hay una estrecha colaboración entre sus miembros. Esto no tiene por qué ocurrir en el grupo de trabajo.
39
El grupo de trabajo se estructura por niveles jerárquicos. En cambio, en el equipo de trabajo las jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo con una serie de colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, que trabajan dentro del equipo en pie de igualdad aunque sus categorías laborales puedan ser muy diferentes.
La coordinación depende del objetivo:
- Correctivo: si hay necesidad de mejorar algún aspecto del proceso o sistema de trabajo del equipo. - Preventiva: analizar los acontecimientos y acciones y cómo estos repercutirán a futuro. - Reguladora: necesidad de establecer horarios o funciones de trabajo al interior del grupo o C.A. - Promotora: necesidad de impulsar o generar nuevos procesos, sistemas o estrategias al interior del grupo o C.A.
E. Monitoreo y evaluación - Saber el flujo y mapeo de los procesos, cómo nos estamos relacionando con las otras instituciones y organizaciones, cuál es el nivel de trabajo, flujo y densidad de nuestro accionar con los otros o la red que se constituye alrededor del centro y comunidad. - Evaluar rendimiento, cómo se están cumpliendo las metas y el objetivo trazado al interior del proyecto o programa.
En toda organización se debe reflexionar permanentemente en la implementación y destinar recursos para la innovación y la mejora continua (optimización) organizativa y no sólo implementar sistema de calidad que muchas veces son más procesos de control.
Otra forma de mirar a la gerencia es examinando las destrezas necesarias: 40
A. Destrezas técnicas, obviamente cada uno de nosotros tiene capacidades y habilidades aprendidas durante nuestras vidas, hay cosas que podremos hacer solos y otras en equipo, lo cual tendrá que ver con la acción a realizar. B. Destrezas en relaciones humanas, hemos hablado ya de la importancia de la comunicación y mantener buenas relaciones con los otros. C. Destrezas conceptuales, leer, tener mentalidad amplia y permeable a nuevas ideas, sistemas y paradigmas que se van presentando en nuestro accionar.
Una tercera forma de mirar a la gerencia, es examinar los distintos papeles o roles que el administrador gerente tiene en su labor comunitaria. El lazo común que comparten todos los gerentes, es que poseen alguna autoridad formal sobre las organizaciones que administran y esta potestad requiere que desarrollen varios tipos de roles entre las personas:
-
Informacional: debe ser el monitor, difusor y portavoz.
-
Decisional: en este papel, el gerente resuelve problemas, asigna recursos, inicia cambios.
E.1. Calidad (C) Una definición que puede ser utilizada por las organizaciones (en nuestro caso los grupos juveniles que laboran alrededor del Centro de Acogida) para describir el enfoque gerencial que pretenden emplear para alcanzar sus objetivos organizaciones, ésta puede ser:
Calidad.- Es la totalidad de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren la capacidad de satisfacer las necesidades expresas o implícitas del usuario, con oportunidad y a un costo razonable.
Es la adecuación con los
requerimientos.
41
Una organización con calidad, tiene cinco elementos llamados los “pilares de la calidad” que son:
-
Enfoque en el usuario: esto es cubrir los requerimientos o necesidades, satisfacer al
usuario, al poblador de nuestra comunidad. -
Compromiso total: tomar la responsabilidad de la calidad. Ésta no es solamente
responsabilidad del gerente, sino de todos los miembros de la organización. El compromiso es de todos. -
Medición: monitorear la calidad. No se puede mejorar lo que no se mide, no se pueden
lograr las metas de la calidad a menos que se establezcan líneas base y se registre el progreso de éste. -
Apoyo sistemático: la mejor idea para obtener calidad puede ser mediocre si falta el
apoyo sistemático. Si se quiere alcanzar la calidad, es importante que existan estructuras, políticas, regulaciones y recursos que lo permitan. -
Mejoramiento continuo: prevención e innovación. En una organización que busca la
calidad, nunca algo es “suficientemente bueno”. Siempre se debe buscar cómo hacer algo en una mejor forma y al menor costo, aún si los usuarios se encuentran satisfechos con el servicio actual que se les brinda. Se deben hacer las cosas mejor que ayer, y buscar constantemente cómo corregir y prevenir problemas, así como en hacer mejoras: la calidad es un viaje interminable, no es destino.
Los 14 puntos de la calidad: 1. Crear constancia en el propósito de mejorar el servicio o producto
2. Guiar para promover el cambio, adaptar la filosofía de la calidad
3. Construir la calidad, desde el principio del proceso
42
Padre Abad Curimaná Tocache Uchiza
Leoncio Prado - Tingo María
Chazuta - Banda de Chazuta
El Dorado - Nuevo Trujillo
Vrae - San Antonio
43
4. Crear relaciones de lealtad (exterior e interior)
5. Mejorar constantemente el servicio o producto, para así reducir costos.
6. Entrenar al equipo o grupo
7. Buscar la superación personal
8. Acabar los miedos entre los niveles de acción y de gerarquias
9. Trabajar en equipos y evitar la competencia de los recursos dentro de la organización.
10. Eliminar la exigencia a miembros de lograr nuevos niveles de producción (cero defectos niveles de producción).
11. Eliminar estándares de cuotas numéricas
12. Todos deben enorgullecerse de su obra
13. Entrenamiento y capacitación permanente
14. Trabajar todos como equipo para cumplir las trece pautas anteriores y procurar en la transformación y mejoramiento continuo.
Los tres elementos del mejoramiento continuo: 1.- Arreglar los problemas en el momento 2.- Prevenir o evitar que los problemas ocurran 3.- Mejorar el proceso
45
¿Qué estamos haciendo que no sea necesario para satisfacer a nuestro usuario?
¿Cúal es la mejor forma de hacer lo que se hace ahora?
¿Qué habilidades se tienen que no estén siendo aprovechadas?
¿Cuáles serán los cambios futuros en el usuario y como prepararse para satisfacerlo?
¿Cómo satisfacer más rápido, barato y con menos errores?
¿Cómo involucrar a otros para reducir los costos inestables de la calidad?
DIEZ ACCIONES PARA LOGRAR EL MEJORAMIENTO CONTINUO 1.- Comunicar al equipo de trabajo tu idea o visión completa, por ello son importantes las reuniones de trabajo y coordinación. 2.- Solicitar activamente nuevas ideas, “no hay idea buena o mala, todas valen”, lo importante es discutirlas y analizarlas. 3.- Alentar, hablar con nuestros usuarios, siempre hay que estar preguntando a niños, sus padres, los pobladores de nuestra comunidad cómo observan nuestra labor y la atención del Centro de Acogida. 4.- Averiguar cómo son usados nuestros productos o servicios, ver si los libros son leídos, si los materiales que nos envían son usados adecuadamente, etc. 5.- Preparar flujos y mapas de los procesos de trabajo, tanto al interior como con las otras organizaciones, hacer un mapeo de las relaciones con los otros es muy valioso para mejorar. 6.- Discusión abierta de los problemas. Animar a que haya aprendizaje de las experiencias, bienes y metas, no olvidemos, el único que no comete errores es quien no hace nada nunca, por lo cual hay que tomar riesgos y calcular nuestros éxitos.
46
Desanimar las acusaciones y la defensividad en las reuniones de trabajo o discusiones internas. 7.- Estimular a la orientación de resolución de problemas. Ello nos lleva a la innovación y a mejorar nuestra actitud al cambio. 8.- La excelencia también en nuestro lenguaje (palabras y acciones), aprendamos siempre nuevas palabras, revisemos constantemente el diccionario y leamos todo lo que llega a nuestras manos. 9.- Alentar la discusión y retroalimentación de los resultados. Siempre es importante evaluar nuestro trabajo, no con el ánimo de criticar, sino de mejorar. 10.- Estar al tanto del desarrollo en otras áreas que se pueden adaptar al propio trabajo, el uso de nuevos materiales, reutilizar o recuperar técnicas, juegos, actividades, etc. que nuestra comunidad ha desarrollado.
Los pasos estratégicos para la implementación de un modelo de gestión de la calidad y modelo de nuestras organizaciones, se presentan a continuación: (esto se basa en el esquema de implementación del ISO 9001: 2000)
a. Entrenamiento de los diversos niveles de gerencia y toma de decisión (alta, media y de base) para la homogenización y estandarización de los procesos, así como de los conceptos a implementar (ligados a las actividades del propio proyecto) b. Identificar los impactos, resultados y logros de los procesos que se desea implementar, lo cual puede hacerse en una línea específica de acción y proporcionando productos que cumplan con los requisitos de los beneficiarios y evaluar el proceso (puede tomarse como base una de las actividades del Proyecto o aplicación de alguna de las guías o manuales de trabajo) c. Conocer con exactitud con qué recursos se cuentan para la instalación de los nuevos modelos, sistemas o procesos dentro de la organización.
47
d. Elaborar la política de calidad de la organización, que determinará el alcance de nuestros cambios. e. Con base en la función de nuestra organización, en este paso se deben redactar los objetivos de calidad, que deben ser medibles. f. Documentar y escribir los procedimientos de cada actividad y
manteniendo la
objetividad (eficiencia y eficacia) y retirar los pasos o actividades que no aportan al proceso (es importante ubicar los detalles que se requieren para la ejecución de la acción) g. Reconocer la red de aliados y el equipo de monitoreo y evaluación interna. A partir de la experiencia se ha elaborado una red de aliados que ubicamos en anexo, así como identificación del nivel de relación con cada uno de ellos. h. Implementar el modelo diseñado, desde el inicio se debe trabajar con indicadores precisos, hojas de registro, instrucciones de actividad u otro documento para que desde el inicio los diversos estamentos o niveles de la organización, puedan supervisar el trabajo o implementación del programa. i.
Realizar una primera revisión interna de los procesos iniciados, ello hará una “acción
correctiva”, que implica haber capacitado a un grupo de trabajo que efectúa esta evaluación interna. j.
Implementar las acciones correctivas, y cerciorarse de las mismas para evitar
repeticiones. k. Evaluación externa del programa implementado (auditoria y evaluaciones) l.
Solucionar observaciones -si hubieran- luego de la evaluación y auditoria.
m. Implementación final del modelo de trabajo
48
ASPECTOS DE NUESTRA LABOR EN CENTROS DE ACOGIDA Como parte del trabajo que realizamos desde nuestros Centros de Acogida, es necesario confiar en los procesos y establecer aquéllos que promuevan la organización y participación activa de la población y en especial de los grupos juveniles para generar programas y planes donde la comunidad desarrolle sus capacidades y competencias, y sus miembros sean generadores de esa evolución a la par con otros organismos, sean estos públicos o privados, en la cual las personas comprometidas en ella debamos:
a) Mantenernos informados de las innovaciones, metodologías y tecnología para el trabajo con los grupos y el desarrollo de estrategias para la lucha contra las drogas en nuestra comunidad. Así también como aquellas capacitaciones de elaboración de material educativo que nos lleven a re-implementar nuestros CA., y aquéllas referidas a mejorar nuestra capacidad de gestión.
b) Establecer metas a las que podamos llegar y que cada logro sirva como espacio y punto de partida hacia otras metas más altas, no debemos quedarnos en el corto plazo o pensar que nuestros éxitos son garantía para dejar de pensar y innovar. Muchas veces vemos nuestros logros como metas, sin embargo la calidad de nuestro servicio no es punto de llegada para la excelencia, sino una visión permanente y trabajo cotidiano.
49
c) Abrir nuestros conocimientos a otros modelos, especialidades o paradigmas de las ciencias sociales, matemáticas y de la salud, no encerrarse, sino ser permeable al conocimiento. Conocer y leer todo lo que nos llega con un ánimo o actitud abierta. Como parte de la formación de una nueva dirigencia, está el elemento ligado a tener una mayor información y ampliar nuestros conocimientos para la toma de decisión y dirección.
d) Tener siempre la iniciativa y la capacidad creadora para ello, como jóvenes debemos promover estos elementos en nuestra comunidad. La creatividad es un elemento inherente al ser humano, por lo que siempre debemos penar en cómo desarrollar nuevos procesos y estrategias para el trabajo desde nuestros Centros de Acogida.
e) Establecer parámetros que desarrollen procesos de calidad, principalmente basados en la confianza, los grupos son escenarios óptimos para la lucha contra las drogas, son un nivel para el ejercicio de relaciones humanas que engrandecen y nos hacen mejores. Ello lo podemos observar en nuestros grupos juveniles porque cuando participan en los Encuentros no sólo van intercambiando información sino van construyendo una red más amplia de trabajo y de intereses que a futuro nos servirá para la construcción de procesos sociales y políticos más activos y que aporten al cambio desde nuestras comunidades.
f) Ser asertivo, saber tomar decisiones y resolver conflictos y problemas que se nos presentan, no olvidar que el único que no se equivoca es quien nunca hace nada, ojo con ello, seamos tolerantes y pacientes. Muchas veces estamos ante crisis o situaciones nuevas y allí se pone en prueba nuestras capacidades, muchas veces es mejor pensar con el cerebro mas no con el hígado. Ser asertivo significa trasmitir nuestras opiniones y sentimientos de manera libre y espontánea, evitando dañar a la otra persona.
g) Mantener siempre canales de comunicación abiertos y horizontales y que éstas se den a doble vía, muchas veces una buena comunicación se da sabiendo escuchar, hay que 50
practicar una comunicación eficaz y con una gran carga de ternura. En los Centros de Acogida, no sólo es el tema de las relaciones del uno con el otro, o ser parte del grupo juvenil, sino que es también cómo nos comunicamos con la comunidad, cómo le hacemos llegar nuestras expectativas, sugerencias, noticias, horarios de apertura, etc. La comunicación es una herramienta fundamental en nuestro trabajo y nuestra vida como organización juvenil y familiar.
h) Estimular en nosotros y los demás la toma de decisiones e iniciativa, fomentando el trabajo en equipos, brindándoles para ello autonomía y capacidad de gestión, siempre dejamos abierta la posibilidad a ese proceso. Las organizaciones son principalmente personas, quienes tienen intereses, expectativas y necesidades, y ello hace que seamos seres con visión y capacidades que nos permiten anticiparnos a las dificultades, a partir de las iniciativas o toma de decisiones oportuna, por ello el trabajo de equipo es importante promoverlo.
i) Facilitar la generación de organizaciones fuertes y con poder para llevar a cabo propuestas innovadoras y ser espacios de intermediación política en su comunidad con los organismos de otro nivel. Una experiencia interesante ha sido la constitución de “Acepta”, ello como una organización que aglutina a 38 grupos juveniles de la provincia de Bellavista en la Región San Martín y que actualmente está participando activamente en la concreción de proyectos de generación de ingresos y establecimiento de una propuesta de trabajo y plataforma política que nace desde las propias organizaciones juveniles. El trabajo en la comunidad a través de los Centros de Acogida no es pues una actividad para los más desfavorecidos o sólo para las zonas urbanas o rurales, para un grupo étnico determinado o de algún pensamiento o religión, sino que es una acción que va generando un proceso de cambio y desarrollo para el futuro, en cada una de nuestras localidades, de manera democrática, ecuménica y libre. 51
52
Tocache - Nuevo Progreso
Anaro - Vrae
Lamas
Huimbayoc - Santa Martha
AguaytĂa - Barrio Unido
Leoncio Prado - Aucayacu
53
COMO MOTIVAR A LA ACCIÓN DESDE LOS CENTROS DE ACOGIDA Presentamos diez sugerencias para mantener la motivación en nuestro trabajo desde los Centros de Acogida:
a) Motivarse a si mismo, “sólo una persona o líder motivado motiva a los demás”, “el entusiasmo inspira, especialmente cuando se le combina con la verdad”. El trabajo de un dirigente está basado en el ejemplo y la capacidad de entusiasmar a los demás, lo que se logra mediante la persuasión y “empujar” hacia acciones de carácter innovador y de trabajo en equipo que garantice un esfuerzo y logro común.
b) Seleccionar gente motivada, es importante siempre contactarse con gente que tenga pensamientos positivos, que sean “pilas”. Juntémonos con personas que sean entusiastas y estén siempre con la energía para poder contagiar a los otros su vitalidad. Un líder, dirigente o promotor apático difícilmente motivará.
c) Tratar a cada persona como un individuo, lo que impulsa a un integrante de un equipo, no necesariamente puede estimular a los demás. La clave es saber captar y alentar a las diferentes individualidades. Las organizaciones son principalmente personas y ellas son el fin de nuestra labor desde nuestros Centros de Acogida.
55
d) Fijar metas realistas y desafiantes, “la gente es capaz de superarse en búsqueda de ideales elevados y exigentes”. Los objetivos irreales y los fáciles de alcanzar, desmotivan a la gente. Cuántos Grupos juveniles comenzaron con locales prestados por algún vecino y luego se trazaron como meta conseguir un terreno, para luego de cumplir esa meta, construir su Centro de Acogida, allí están los jóvenes de Santa Elena en el Biavo o de Las Mercedes en el Valle del Allcoyacu, son ejemplos que incrementan las capacidades grupales y estimulan a la gente dentro de sus organizaciones.
e) Recordar que el progreso motiva, las tareas desafiantes generan necesidad de culminarlas satisfactoriamente, “por lo tanto, es importante asegurar que la gente reciba la retroalimentación adecuada”. Un elemento que se trabaja desde los Centros de Acogida, es la responsabilidad y el reconocimiento social, y que ese reconocimiento no esta sólo en lo material, sino en la capacidad de ser reconocido en nuestras acciones y sobre todo, en la posibilidad de trascender, no olvidemos la frase “las flores ni los frutos conocerán a la semilla que los hizo crecer”.
f) Crear un ambiente de motivación. Las culturas organizacionales, muy orientadas a los controles y restrictivas de la iniciativa, con un liderazgo poco tolerante, difícilmente obtendrán lo mejor de cada miembro del grupo. Hay que crear un ambiente que permita a la gente a realizar contribuciones para tomar de decisiones e incentivar las tareas respectivas. Generar un ambiente que propicie la creatividad e innovación y se dé un espacio a la iniciativa, es un buen esfuerzo a realizar desde nuestra labor.
g) Ofrecer recompensas justas, equilibrando lo que se da y lo que se recibe (el principio de costo beneficio) esta motivación, fuertemente vinculada al tema salarial por su capacidad de satisfacer otras necesidades, no desconoce la recompensa de las oportunidades de desarrollo profesional, técnico y personal. Sabemos que nuestra labor voluntaria en los
56
Centros de Acogida es un factor medular, que permite que podamos ampliar nuestro trabajo a otros sectores y la experiencia se amplifique y amplíe a otras áreas de nuestra región y país.
h) Que los voluntarios que no reciben remuneraciones, comprendan que hay ganancias secundarias como; nuevas amistades, afirmación de liderazgo en la población, capacitaciones, becas, etc. El reconocimiento social es un excelente motivador, principalmente en lo relativo a establecer un sentimiento de entrega y compromiso con su localidad.
i) Promover actividades de integración, de los promotores, etc. Porque no todo es trabajo, también hay que dar espacio a la diversión y recreación. Podemos salir a pasear, conversar sobre nuestras ideas, dificultades, logros, hacer nuevas amistades y sobre todo saber vivir en grupo.
57
58
Alfonso Ugarte Pongo de Cainarachi Padre Abad - Curimanà
CC. NN. Sampantuari - Vrae
Leoncio Prado - Las Vegas
Padre Abad - San Alejandro
Tocache - Pólvora
59
ACTITUDES QUE AYUDAN A MOTIVAR LA ORGANIZACIÓN EN LOS CENTROS DE ACOGIDA En la organización es importante mantener algunas actitudes:
a) Dominar nuestros pensamientos, sentimientos y conducta, que no significa reprimirse. Ser asertivos es importante y establecer una comunicación eficaz, afectiva con ternura y la trasmisión adecuada de los mensajes, es fundamental en toda organización.
b) Cuando vean preocupaciones a la vista, traten de cambiar deliberadamente estos pensamientos por otros útiles y decisivos. Muchas personas viven con sus preocupaciones que los carcome y en sus relaciones con los demás lo deja entrever, hay que aprender a ser pro activo con nosotros mismos y en algunos casos la frase: “a problema sin solución para qué preocuparse y si tiene solución para qué preocuparse también” ayuda, aunque parezca una postura “conchuda”, no importa si hacerlo te ayuda a resolver con mayor objetividad una situación problemática y sentirse bien.
c) Si nos sentimos nerviosos, hay que respirar profundamente y procurar relajarse. Hay momentos en que nos sentimos tensos, estamos confundidos y llenos de trabajo, el mejor remedio es buscar la paz en uno mismo, en sus propias acciones y con una gran dosis de autocontrol, dirigente sin capacidad de autocontrolarse, deberá aprender.
61
d) Trate de ver las situaciones desde el punto de vista de la otra persona y procure entenderla. Para quienes dirigimos C.A. es necesario reflexionar sobre nuestro rol como promotores de posibilidades de interacción con la otra persona, evoquemos a Voltaire quien decía: “Yo no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero me pelearía para que usted pueda expresarlo”, es importante saber escuchar y ser empático.
e) Estar atento a lo que le gusta de los demás y mencionarlo como una atención, no como adulación. Es agradable ser halagados, estimulados y tener un reconocimiento, ello también pasa con los miembros de nuestro equipo de apoyo en los CA, de allí la importancia de expresar siempre una frase agradable y tratar a las personas cordial y afectuosamente, una palabra bonita, un gesto agradable no cuesta, pero genera un gran cambio en cada uno de nosotros.
f) Identifique y reprima pensamientos negativos y destructivos. Siempre debemos pensar en positivo, a las dificultades, problemas y crisis que se nos presenta debemos de tomarlos como un espacio de oportunidad y de avance para bien, aprendamos de nuestros errores, “no hay mal que por bien no venga” reza un viejo refrán.
g) Aprenda a decir no cuando sus fuerzas y horario lo requieran. Para algunas personas la palabra no, no existe, a todo se meten, todo lo pueden, y muchas veces dejan de hacer cosas y generan una imagen de irresponsables: “quien mucho abarca, poco aprieta”, es una máxima que no pierde vigencia. Asimismo, un buen líder siempre debe tener un lápiz, lapicero y dónde apuntar, ello es un elemento básico para nuestro diario trabajo. Hoy, un elemento que ayuda enormemente es la agenda o diario, para ir organizándonos y poder cumplir con nuestras responsabilidades y horarios.
62
H) Hacer ejercicios diarios hace muy bien: caminar de prisa es una buena opción. Los grupos juveniles siempre organizan caminatas y paseos, también seria interesante organizar sesiones de carrera por la comunidad o de gimnasia rítmica para los pobladores en general. Recordamos mucho a nuestro buen amigo de la Policía, Segundo Briones, quien todos los días por la mañana salía con su grupo “Amigos de la Policía” a correr por las calles de Tarapoto, era un aliciente y motivador para la organización, pues establecía un buen nivel de relación e integración.
i) Trate a los demás con respeto, procurando que saquen a relucir sus cualidades. Un principio que ejercemos en nuestro trabajo es el respeto a todos y todas, a sus experiencias de vida y cómo éstas nos pueden enseñar, nunca olvidare a don Dimas de la comunidad de Alfonso Ugarte en el Valle del Ponaza quien me dio las pautas para la implementación de centros de acogida en las áreas rurales de nuestra selva.
j) No pierda el sentido del humor, ni la ilusión y el optimismo. Como principio de vida, siempre tomemos la cosas con mucha mesura y no nos olvidemos que nosotros no sólo trasmitimos lo que decimos, sino también nuestras posturas, ademanes y actitudes.
k) Deje sus problemas en la puerta de su centro de acogida. No confundamos escenarios, el Centro es un espacio para la creación y el desarrollo personal y grupal.
l) Recuerde el refrán “no dejes para mañana, lo que puedes hacer hoy”, no postergue las decisiones, ello tiene que ver mucho con nuestra capacidad de prever y anticiparnos a hechos y situaciones que podemos enfrentar de manera inmediata. Importancia de la anticipación: si aprendemos a anticipar, no tenemos porque temerle al futuro. Mientras se anticipa, se aprende a cómo ser más innovador a través del descubrimiento y la creación.
63
m) Generar espacios de reflexión para analizar sobre la filosofía que lleva a los individuos a “ayudar a otros”, ¿Qué es lo que mantiene el espíritu motivado?. Nosotros como voluntarios vamos aportando tanto en calidad de trabajo como en cantidad de recursos, que si se monetizaran generarían un importante aporte económico al esfuerzo que como país hacemos al PDA.
64
Mariscal Càceres - Juanjui
Shamboyacu - Bellavista
Nuevo Unión - Tocache
Pichari - Vrae
Leoncio Prado - Santa Lucía
Nuevo Jerusalen - Aguaytía
65
COMO RELACIONARSE MEJOR CON LOS DEMÁS Alguna vez se ha preguntado ¿por qué algunas personas tienen más facilidad que otras para generar relaciones más estables?, las mismas que, muchas veces, terminan en matrimonios felices, amistades duraderas o relaciones de trabajo más productivas entre empleados y empleadores. Pero, relacionarse con los demás de manera efectiva y significativa resulta, en ocasiones muy complejo. Definitivamente, factores como la personalidad y la autoestima determinan la forma en que un individuo se relaciona con los otros. Pero existen otras variables que pueden hacer que vincularse con otras personas se convierta en una experiencia positiva:
a) Escuchar activamente: un contacto visual directo con la otra persona y el interés evidente en lo que nos dice, demuestra respeto, estima y consideración.
b) Respuesta sobre tus niveles de comprensión: comunícale a la otra persona cuando no entiendas algo de lo que te dice. Pídele que te explique y opina, si es necesario.
c) Deseo y habilidad para discutir los sentimientos en el momento apropiado: házle saber a la otra persona cómo te sientes acerca de lo que ella está tratando de comunicarte. Eso hará que sus esfuerzos sean más efectivos y satisfactorios.
d) Habilidad para aceptar los mensajes no positivos, sin actuar a la defensiva: si no te esfuerzas por conseguir esta habilidad, tus relaciones con los demás pueden llegar a 67
convertirse en una experiencia negativa y frustrante.
e) Habilidad para brindar respuestas constructivas: trata de no criticar las conductas o actitudes de los demás, aunque tus atingencias sean constructivas. Un comentario positivo o algún elogio, en su momento y con razón, pueden ayudar mucho.
f) Libérate de los perjuicios y las conductas estereotipadas: abre tu mente a nuevos y diferentes puntos de vista, porque así enriqueces tu aprendizaje continuamente.
g) Habilidad para establecer confianza y lealtad mutuas: las relaciones que se basan en estos dos principios tienen una larga y fructífera vida.
h) Habilidad para comunicarse claramente y con términos de fácil comprensión: evita la ambigüedad en tus conversaciones. Tampoco uses jergas o palabras de doble sentido con las personas que recién conoces. La claridad es la clave de una buena comunicación.
i) Habilidad para aceptar respuestas positivas: por ejemplo, los cumplidos y las expresiones de agradecimiento.
j) Comodidad y tranquilidad ante la presencia de otros: confía en ti siempre, lo cual será percibido por los demás.
68
COMO ORGANIZAR UN CURSO DE CAPACITACIÓN Para planificar y efectuar un curso de capacitación, es necesario aplicar un enfoque educativo, pues ello va a determinar la metodología y las técnicas a utilizarse en el entrenamiento. Particularmente, creemos que el proceso educativo debe ser humanista y solidario, bajo una metodología democrático-participativa, donde prime un ambiente de confianza, diálogo, en el cual se busque que el desarrollo integral del individuo, sea crítico frente a la realidad, y donde todos aprendamos de todos.
En la capacitación (desde nuestra perspectiva, para el trabajo de campo) debe reconocerse la necesidad de que la metodología debe tomar en cuenta el conocimiento campesino tradicional y su práctica. Este conocimiento histórico, empírico y tradicional, que nos ha permitido la supervivencia durante siglos, no podía ni debía ser subestimada ni dejada de lado bajo pretextos de modernización. Al contrario, este conocimiento debía ser analizado juiciosamente desde un punto de vista moderno, racional y científico. El sistema de capacitación rural debe facilitar esto, otro aspecto a tener en cuenta que éste se brinde en su propia lengua y con imágenes, ejemplos y prácticas que reflejen su realidad.
Hoy, a partir de conocer nuestro escenario de trabajo, podemos observar que los principales obstáculos para el desarrollo agrícola pecuario en el ámbito rural reside en las actitudes, conocimientos, oportunidades y capacidad de la población rural. Si bien el agricultor no es culpable de carecer de educación básica, de poder captar conceptos, saber qué es la confianza y autoestima, que le permita modificar su propia realidad, no sorprende, 69
entonces, que tome actitudes fatalistas, pesimistas o de desesperanza, como refugio ante su propia incapacidad y frustración.
En consecuencia, a través de la comunicación directa y relación afectiva, aprendimos que hay factores que contribuyen a mejorar habilidades y capacidades para mejorar su producción. Ello depende de ampliar y fortalecer capacidades y la forma cómo se hacen las cosas, una metodología que ha entrado en la acción.
Por ello, como el constructivismo en la capacitación con personas que provienen de áreas rurales, buscamos:
-
La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades, y motivaciones de
los “capacitados”, en relación con el proceso enseñanza aprendizaje. -
Replantear los contenidos de los eventos educativos (currículos de cursos, talleres,
jornadas, etc.) orientados a que los sujetos aprendan a aprender sobre contenidos significativos (que les interesen, sean prácticos y le sirvan para su trabajo diario) -
Búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del
conocimiento, asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitivas (técnicas participativas, ejercicios diversos, actividades y materiales lúdicos, etc) -
Estimular la interacción entre capacitador (docente) y sus educandos (alumno,
capacitado) así como entre los propios educandos (aprender de la relación y experiencia del otro en el mismo proceso) a través del manejo de una dinámica del grupo y mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo.
Vamos concluyendo como Carretero (1993), quien sostiene que el proceso educativo no es consecuencia del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día, como resultado de la interacción entre esos dos factores. El ser humano no es copia fiel de la realidad, sino la construcción con base en los esquemas que ya posee, y con lo que ya construyó en su relación con el 70
Medio que le rodea. Por ello es importante conocer no solo el escenario o contexto, sino también saber el nivel de desarrollo cognitivo que tiene nuestro capacitado o individuo a intervenir (joven, agricultor, mujer de área rural, población organizada, etc.) historia, costumbres y tradiciones respetándolos y otorgándole un valor en su formación.
En muchos casos, es buscar que entren en conflicto lo que el individuo ya sabe con lo que debería saber, partiendo de sus propias vivencias y confrontándose a través de dilemas morales.
Al organizar un curso, debemos tener en cuenta lo siguiente:
a) Cada programa de entrenamiento debe diseñarse según las necesidades y circunstancias especiales de la comunidad.
b) Debe darse en función a las necesidades y experiencias del grupo de educandos.
c) Debe implementarse en su entorno socio económico y usar sus propios recursos.
d) La planificación del curso debe ser de manera colectiva con los futuros promotores.
e) Los alumnos o instructores deben aprender a analizar, planificar y organizar en la práctica permanentemente.
f) Saber escoger y seleccionar bien a los promotores; se sugiere que éstos sean escogidos por la comunidad.
g) Los grupos deben ser de 12 ó 15 personas para que sean más dinámicos y además participativos y coloquiales. Se sugiere ubicarse en círculo (pueden ser más pero no exceder los 30) 71
h) Tener el material y local adecuados para la capacitación. Debe ser espacioso para un trabajo activo.
i) Escoger el horario más adecuado y organizar el tiempo de la sesión
j) Diseñar, planificar y preparar los métodos y materiales para optimizar el aprendizaje (¿qué técnicas vamos a utilizar? talleres, material audiovisual, etc.)
k) Preparar un plan de seguimiento y retro alimentación para después del curso.
No olvidemos que en la tarea educativa para la formación de promotores “todos debemos aprender de todos”. Unos por conocimientos, otros por su experiencia de vida, alimentarán el intercambio y respeto mutuo, desarrollando el proceso de aprendizaje permanentemente.
En la capacitación cumple un importante rol el monitor, capacitador, facilitador o promotor, por lo tanto siempre debemos evaluar nuestro trabajo de capacitación, utilizar un lenguaje sencillo y ejemplificar, no apresurarse al inicio, asegure la atención, mire a los participantes, estimule la participación y sea dinámico.
72
Ponaza
Leoncio Prado - Honolulo
AguaytĂa - Barrio Unido
Piscoyacu - Huallaga
Picota - Misquiyacu
Huallaga - Sacanche
73
SALUD, MUNICIPALIDAD Y CENTROS DE ACOGIDA Cabe mencionar que hay una relación muy cercana entre los niveles de salud de las gentes con el contexto político y económico en que viven, son también las decisiones en tanto modelo económico y social que una nación elige, las que establecen las metas y logros que en el tiempo se observarán cómo influyeron en sus habitantes. Además, hay además un componente cultural que condiciona el estado de la salud de las personas, pero principalmente es el factor económico el que nos indicará el resultado prospectivo.
75
76
VALORANDO NUESTRAS DIFERENCIAS Y DIVERSIDADES DESDE LOS CENTROS DE ACOGIDA Como objetivo central de los temas de educación y salud dentro de lo social, es el ejercicio pleno de la ciudadanía lo que implica acciones permanentes de inclusión e integración, sobre la base de relaciones solidarias que sostengan “el derecho a tener derechos” y respetar a los demás, las drogas no respetan el derecho a los demás y sólo generan situaciones críticas y muertes en individuos y localidades. Como muestra están los muertos por accidentes producidos por ingesta de alcohol y la violencia que ésta genera.
El reconocimiento de la diversidad cultural, el firme rechazo de la exclusión y la defensa del derecho de cada individuo a una vida en la que pueda realizar su proyecto personal y colectivo, son las premisas fundamentales de la gestión municipal. Así se trabaja, de cara al futuro, estableciendo sus prioridades alrededor de los siguientes ejes:
-La construcción de un imaginario social o regional más allá de “moldes” o imitaciones estereotipadas, y el fortalecimiento de la identificación de los habitantes de la localidad con el entorno físico y humano propio. Un ejemplo de ello, son las actividades “Picota de mis sueños”,”El festival del Mijano”, “El festival del arroz”, etc. En los cuales se realizaron actividades en distintos lugares de la localidad, que generalmente no son utilizados para expresiones culturales (plazas, complejos deportivos, locales vecinales, vía pública, etc.)
77
-La búsqueda de nuevos caminos de transformación social, desde el campo específico de la acción cultural, a partir de actividades y programas que establezcan una vía de retorno hacia el conjunto de la comunidad. Se hace hincapié en buscar “gente pilas” para promover debates, creaciones, actividades movilizadoras, con el objetivo de cambiar actitudes que perjudican la convivencia urbana por otras positivas. Por ejemplo, desde el trabajo de los jóvenes en talleres de promoción cultural, se busca la participación en actividades comunitarias, tales como campañas de difusión y prevención, dejando de lado el perfil de los talleres tradicionales.
-El desarrollo de nuevas formas de participación donde se vinculen eficazmente lo lúdico con lo cultural y educativo, pensadas especialmente para los jóvenes y adolescentes.
-La consolidación de políticas particulares para cada sector de la producción artística, elaboradas sobre la base del debate y consenso de metodologías y objetivos con los protagonistas de cada actividad. Entregando subsidios u apoyos hacia los sectores artísticos, metodología que permitan acceder a ese beneficio, quienes acrediten méritos reales y que son evaluados por un jurado especializado.
-Una mayor proyección de la producción cultural local hacia otras localidades de la región lo cual permite conocer las costumbres, folclore y cultura de nuestros pueblos.
Se debe desconcentrar en los distintos barrios de la ciudad o en los diferentes centros poblados, pagos o caseríos, ciclos de cine, festivales de teatro, títeres, coros, bandas musicales, encuentros de reflexión y análisis, campañas de vacunación y defensa del medio ambiente, etc.
78
Tocache
El Dorado - Alto Roque
Huimbayoc - Navarro
Tarapoto
Biavo - Dos de Mayo
Padre Abad - AguaytĂa
79
ACCIONES DE PROMOCIÓN -Efectuar actividades en la comunidad, destinadas a proveer a la población las herramientas necesarias para desenvolverse mejor en la vida cotidiana y adquirir algún nivel de capacitación que le permita generar estrategias de calidad para una inserción efectiva y consciente en la vida social.
-Implementar programas de apoyo a las instituciones educativas, sobre todo en lo referido a problemas estructurales de la educación, tales como la repitencia y la deserción escolar, reflexionando y enfrentando los factores que la originan . -Generar espacios de capacitación y perfeccionamiento para docentes, personal de salud, municipalidad y promotores comunales, pues constituyen los agentes fundamentales para producir cambios en la comunidad educativa . -Promover articulaciones entre educación y trabajo, atendiendo a los cambios tecnológicos de gerencia, a los requerimientos y demandas laborales, en concordancia con nuestra bio diversidad y los mercados finales (locales y externos) de nuestros productos y servicios.
81
82
LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL TEMA EDUCACIÓN Y GOBIERNO LOCAL Las líneas de acción, se orientan con base en la elaboración de un diagnóstico local, teniendo en cuenta los siguientes ejes:
-Educación y ciudadanía: formación para un ejercicio consciente de la ciudadanía en el marco de los procesos de democratización y construcción de las redes sociales. Principalmente, programas que enfaticen en educación de una cultura de paz, valores y ejercicio de democracia, ciudadanía y formación de dirigentes y sobre liderazgo. Desde la perspectiva extra curricular están los centros juveniles y los municipios escolares.
-Educación y trabajo: desarrollo de acciones educativas de capacitación que atiendan el desempleo y la subocupación en nuestra localidad, en articulación con el mercado laboral y las exigencias que los propios proyectos de desarrollo alternativo implementan.
-Educación y pobreza: formulación de programas transversibles, básicamente, por el eje de la alfabetización de adultos y estimulación temprana y aprestamiento a niños de 0 a 3 años. Asimismo, las demandas de escuelas en contextos de pobreza, que se centran sobre todo en la problemática del aprendizaje de la lecto-escritura, técnicas de estudio, la violencia intra familiar y la relación escuela-comunidad.
83
-Información: se trabaja con bibliotecas o módulos informativos, estos pueden ser implementados en mochilas, maletines, cajas, baúles, etc. Implementación de minibibliotecas itinerantes en botes, triciclos, motonetas, o como ferias informativas, ello como estrategias para el apoyo educativo en especial en las áreas rurales.
-Organización comunal, vía la formación de equipos de trabajo y centros de acogida. A partir de las ideas esbozadas en este documento, queremos detallar una estrategia que consideramos importante en nuestra labor de lucha contra las drogas, principalmente teniendo como aliados a los gobiernos locales. Esta es la experiencia con la organización de equipos de trabajo para la lucha contra las drogas y centros de acogida infantil y juvenil.
84
Leoncio Prado
Madre MĂa - Tocache
Leoncio Prado - Yacusisa
Vrae - Kimbiri
Chazuta - Ramòn Castilla
Padre Abad - 23 de Marzo
85
ACUERDOS, PROPUESTAS Y SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO COMUNAL DEL ENCUENTRO REGIONAL “JUNTOS POR LA VIDA Y CONTRA LAS DROGAS”
87
88
PRESENTACIÓN
Hoy, nuevamente juntos en el Encuentro Regional “Juntos por la vida y contra las drogas” los jóvenes organizados desde nuestros centros de acogida, quienes hemos llegado de la Región San Martín, la provincia de Leoncio Prado Tingo María, Padre Abad Aguaytía, Valle del Río Apurímac Ene, y desde Lima, la capital de la república. Somos casi cuatro mil jóvenes organizados en 250 centros de acogida, es una experiencia que nace desde las propias bases, desde nuestra propia necesidad de trabajar por la vida y rechazar al terrorismo y narcotráfico.
Hace 12 años atrás, éramos muy niños para darnos cuenta de lo que pasaba, lo que sí teníamos claro era que fuimos víctimas de esa violencia que el negocio ilícito promovía en nuestros pueblos, hoy como jóvenes vemos con mayor claridad esa problemática, estamos convencidos de trabajar por el desarrollo, esforzándonos por construir una sociedad más justa, solidaria, con valores que aporten a la creatividad, innovación y la evolución y desde nuestros centros de acogida buscamos ser mejores cada día.
La reunión ha estado marcada por la capacidad organizativa de nuestros grupos juveniles, estamos demostrando que sí es posible construir una red y movimiento juvenil que sea dinámico y organizado dentro de una red que busca integrar a todos aquellos que lo deseen, el tema central de debate fue: la responsabilidad social del joven en el desarrollo,
89
tema que hemos demostrado en la acción y no sólo en las conferencias y debates sostenidos dentro del Encuentro y Convención (reunión de delegados de centros de acogida y grupos juveniles)
Es por ello que los delegados reunidos en este Encuentro Regional “Juntos por la Vida y Contra las drogas” promovemos a su consideración los siguientes acuerdos llegados:
90
ACUERDOS
Estos acuerdos se discutieron en la reunión de responsables y delegados que cada grupo juvenil y centro de acogida acreditó:
a.- Incentivar a los lideres juveniles con becas de formación, a partir de comprobar sus cualidades, voluntad de trabajo, involucramiento, constancia, perseverancia y compromiso en las tareas asignadas en su grupo juvenil y centro de acogida, así como iniciativas comunales desarrolladas por ese joven.
b.- Participar junto al sector educación en construir una sinergia (suma de esfuerzos para que los resultados sean mayores ) para trabajar el tema de valores.
c.- Capacitar a los líderes y jóvenes en temas ligados a liderazgo, visión empresarial, elaboración de proyectos productivos, que redundará en el fortalecimiento de nuestras capacidades individuales y en nuestra organización.
d.- Solicitar a que se respete y cumpla la ley de Deforestación Ilegal, pues afecta a nuestra bio masa, dañando nuestro clima y medio ambiente, y por ende nuestro futuro.
d.- Rechazar la economía ilícita del narcotráfico y trabajar en pro del desarrollo integral de nuestros pueblos.
91
La reunión considera importante impulsar los siguientes acuerdos, que son propuestas planteadas en la reunión y que deberán ser ratificadas en la reunión de responsables zonales y discutidas al interior de cada grupo juvenil.
a. Realizar una reunión de intercambio de experiencias y analizar la problemática de las drogas integralmente, entre los jóvenes representantes de los grupos juveniles y centros de acogida de los valles de la selva y la ciudad de Lima. - Nuestro compromiso es que cada grupo juvenil o centro de acogida asuma el costo de traslado de su delegado, costos operativos, alimentación y alojamiento de los delegados en la sede del evento. b.
Ir construyendo dentro del proceso generando en los centros de acogida, un espacio
para la formación de un empresariado juvenil, a través de capacitaciones que refuerzan nuestras habilidades laborales y que éstas al ser coherente con las actividades y de servicios, así como de nuestros recursos agrícolas pecuarias sean parte fundamental del proceso hacia el desarrollo que nosotros vamos trabajando. c. Consolidar la participación en el gobierno local de los jóvenes, representados por sus dirigentes y autoridades, para lo cual se plantea una reunión de trabajo entre ellos y las autoridades locales para reflexionar juntos sobre el rol en el desarrollo de las organizaciones juveniles y de su participación en el gobierno local, nacional y regional. d. - Consolidar a través de los diversos programas y proyectos hacia los adolescentes y jóvenes sectores públicos (salud, educación, agricultura, etc.) y privados (ONGS, iglesias, etc.) así como de la cooperación internacional y extranjera. El trabajo de los centros de acogida y que estos respeten y promuevan la participación activa de los adolescentes y jóvenes organizados desde estos espacios. e. - Que la asamblea elija la terna de ciudades que postularán para ser ciudad sede que organice el XIII Encuentro Regional (n.r. la terna quedó elegida entre las ciudades de Tocache, San José de Sisa El Dorado y Rioja )
92
El Dorado - San Martín de Alao
Tocache - Santa Lucía
Leoncio Prado - Sortilegio
Huallaga - Falso Lamista
Bonilla - Pongo de Cainarachi
Pichari - Vrae
93
PROPUESTAS Para el cumplimiento de los acuerdos se sugiere un conjunto de actividades que debemos trabajar para su realización, ello a través de CEDRO o de gestiones con otros sectores públicos y privados. Las siguientes se refieren a la participación de los grupos juveniles y su responsabilidad con su comunidad:
- Reforzar y trabajar para mejorar nuestras capacidades locales y organizar a los jóvenes y las comunidades para hacer sentir nuestras necesidades, dando propuestas y alternativas de solución, para desterrar la pobreza y crear condiciones favorables de la vida. - Mayor control de parte las autoridades para contrarrestar las amenazas que nos aquejan, no solo buscamos apoyo sino la construcción de espacios que nos brinde la oportunidad de participar activamente en la vida comunal y la toma de decisiones. Para ello es también necesario tener una actitud positiva frente a nuestra sociedad. - Los centros juveniles nos comprometemos a trabajar con todas las organizaciones que existen en nuestra comunidad, es la construcción de redes donde no sólo debemos velar porque nuestra organización o agrupación este bien consolidada, sino que esa red exige trabajar porque todas las otras organizaciones también estén fortalecidas y así construir, de manera integral y conjunta el progreso de nuestras comunidades. Es pues, un permanente construir y desarrollar alianzas para el intercambio de experiencias, para la evolución de la juventud y nuestros pueblos. 95
- Dar la oportunidad a los jóvenes para desempeñar un cargo dentro de la comunidad, reforzando nuestras capacidades y propiciando las oportunidades que concreticen esta aspiración. Asimismo, ello exige una actitud positiva y activa con base en nuestra condición de organización juvenil. - Mantener limpia la comunidad, esta es una tarea cotidiana, pero de gran impacto por la iniciativa que genera y el trabajo que es observado por nuestro pueblo y así ellos nos ven con otros ojos y no sólo como jóvenes que no hacemos nada. - Promover reuniones de representantes juveniles de los grupos de la selva con jóvenes de Lima u otras ciudades para intercambiar ideas, experiencias, sobre la problemática de las drogas (producción y consumo) - Aplicar el trabajo de los centros de acogida con la formación de liderazgo, desde los niños, para ello debemos utilizar las guías y manuales que CEDRO nos ha brindado oportunamente (Cara-Carita, Sembrando Vida, Aprendiendo a Vivir, Alegría de Vida, etc.)
Las siguientes propuestas se dan a partir de establecer acciones ligadas a estrategias de capacitación en habilidades laborales y medio ambiente: - Nos comprometemos a seguir trabajando en equipo. - La conformación de una pequeña empresa juvenil, en especial a la que se refiere a la crianza de aves y animales menores, taller de carpintería y otros oficios, útil para ejecutar proyectos productivos - Crear fuentes de trabajo a partir de actividades múltiples que se realiza, pues los jóvenes requerimos tener una oferta de empleo con base en nuestra área geográfica y tipo de producción que exista en nuestros valles. Para ello, las capacitaciones deben incidir en ese aspecto. - Hacer
talleres de capacitación para conservar el medio ambiente y trabajar por el
cuidado y la preservación de la ecología. - Hacer un desarrollo sostenible y sustentable, respetando nuestra diversidad cultural, identidad y medio ambiente.
96
- Evitar la firma de concesiones forestales con empresas madereras que no respetan la ley y ponen en peligro la bio masa y dañan nuestro medio, perjudicando nuestra economía y propiciando desastres. - Potenciar el turismo social, ecológico y solidario, brindando un servicio de calidad en especial para los visitantes (buenos restaurantes, alojamiento, servicios higiénicos, etc. que existan redes y nuevas rutas y paquetes de turismo)
Las propuestas con base en acciones concretas para el cumplimiento de nuestros acuerdos planteados a la plenaria son: - Reforzamiento en el tema de organización y ética. Toma de conciencia
de los
responsables zonales o provinciales para una mejor implementación de los centros juveniles y centros de acogida, para ello no sólo se requiere traer material de afuera, sino ir creando e innovando a partir de los recursos que la propia naturaleza nos brinda reciclando material en desuso. - Construir y consolidar alianzas o redes para intercambiar experiencias para el desarrollo de la juventud. - Nos comprometemos a mejorar los medios de información con los que contamos los centros juveniles (boletines, alto parlantes, teléfono, email, luz verde, paneles y bocinas) - Realizar actividades deportivas, charlas educativas, etc. que redunden en la formación integral de nuestra población especialmente en los niños, niñas y mujeres - Profundizar los datos que sobre las drogas manejamos, pues hoy son una amenaza en nuestros pueblos, no sólo por su producción, sino por que ya hay muchas personas que las consumen. - Orientación al público en general en temas referidos a la educación familiar a través de escuela de padres y otras metodologías y material de difusión. - Charlas, asistencia, orientación y conserjería psicológicas desde los Centros de Acogida dirigidas a los jóvenes de la comunidad, pues hoy se requiere de este servicio, pero que estén en estrecha relación con la organización juvenil. - Realizar actividades para el desarrollo económico y social y así aportar en el equipamiento nuestro grupo juvenil y centro de acogida. 97
- Motivar a que los integrantes asuman el liderazgo en las organizaciones de la comunidad. - Incentivar y participar en actividades recreativas. - Invitar a niños, jóvenes, club de madres, discapacitados, etc. a los encuentros y capacitaciones. - Hacer que el PDA llegue a los sitios más alejados, pues muchas localidades exigen también tener su centro de acogida implementado, el compromiso de tener su local ya se cumplió y no debemos frustrar esa expectativa que es una forma de trabajar por el desarrollo integral que propugnamos.
SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO MANCOMUNADO EN NUESTRA COMUNIDAD: Estas sugerencias se dieron desde los grupos reunidos por provincias, se entrega este consolidado para el análisis y posterior aplicación en cada centro de acogida y grupo juvenil :
- Los jóvenes tienen derecho y deber de participar en las actividades dentro y fuera de nuestra comunidad, para ello debemos construir nuestros propios espacios de participación y tener el apoyo por parte de las autoridades y comunidad. - Todos los jóvenes están en la obligación de participar en el desarrollo de su comunidad. Esto implica que debemos capacitarnos en la elaboración de perfiles de proyectos y otras áreas que desarrollen nuestras capacidades para ese fin. - Que nuestras autoridades tomen en cuenta nuestras opiniones, ideas y sugerencias. - Los jóvenes somos capaces de cambiar el medio que nos rodea y así practicar los valores y principios de la sociedad. Buscar fuentes de información y recursos para constituir micro empresas y aportar de manera innovadora y creativa en el desarrollo. - El hombre y la mujer participan en igualdad de oportunidades y de respeto mutuo, ese es un valor que debemos ir reforzando en nuestros centros de acogida y organizaciones, en especial el ámbito rural.
98
- Cada persona e institución debe vigilar y controlar si el trabajo de nuestras autoridades es transparente, asimismo ser parte de los comités de apoyo y gestión a las acciones que realizan nuestras autoridades. - Los
jóvenes participan apoyando con los acuerdos y acciones que desde las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se efectúan, se debe invitar a las organizaciones juveniles a una planificación participativa y que desde la concepción de los proyectos y programas deben involucrarse a las organizaciones beneficiarias. - Cada joven se compromete a trabajar por el desarrollo del país, su región y su localidad, este es un ideal que desde las organizaciones juveniles debemos edificar. - Los jóvenes deben buscar y aplicar procesos de cambio para la evolución de la sociedad, poseen una energía para ello. - Seguir capacitándonos en talleres para ser agentes de información de quienes lo soliciten. - Comprometernos a realizar una óptima convocatoria para que en el siguiente XIII Encuentro Regional haya mayor asistencia de jóvenes. - Industrialización de nuestros productos y capacitaciones que redunden en mejorar nuestras capacidades y oportunidades, ante las nuevas exigencias del mercado y los nuevos instrumentos de intercambio comercial que tiene el país. - Organizar centros juveniles en comunidades que no estén agrupadas para participar en talleres de capacitación y así ampliar nuestra base social. - Construir viveros para reforestar y evitar la destrucción de nuestra biodiversidad. - Como jóvenes exigir a los docentes mayor capacitación y eficiencia en su desempeño profesional, pues ellos transmiten los valores y actitudes que nosotros vamos aprendiendo, los profesores en especial en el ámbito rural son líderes que sirven de referencia a nuestros niños y niñas. Los jóvenes organizados nos hemos reunido en una Convención de responsables de los grupos juveniles y centros de acogida, participantes al XII Encuentro Regional “Juntos por la Vida y contra las drogas”, que tuvo como tema central: Responsabilidad social de los jóvenes en el desarrollo.
99
Aquí hemos primero analizado nuestra labor y a través de un FODA se ha logrado tener un primer análisis de la situación de nuestras organizaciones y centros de acogida que a continuación detallamos:
FORTALEZAS - Los Centros de Acogida son espacios organizados, unidos, participativos e implementados. - Trabajamos en equipo y con un proyecto al futuro - Trabajamos con especial énfasis en la comunicación entre los jóvenes, que permite una capacidad de escuchar y opinar. - Se viene coordinando con las autoridades y de manera mancomunada participando en las actividades locales. - Se trabaja en relación constante con los padres de familia de los integrantes de los grupos juveniles. - El desarrollo de iniciativas comunales lideradas por los grupos en cada comunidad. - El adecuado asesoramiento y respeto en los grupos juveniles - Las actividades turísticas que se realizan al interior de los grupos y visitas entre los diversos centros de acogida. - Jóvenes conscientes del daño que ocasionan las drogas y del impacto negativo que éste les dejo en sus vidas.
OPORTUNIDADES - Formar líderes hoy para el futuro - Canal de riego que aporta a mejorar la productividad de nuestros cultivos. - Electrificación de nuestros valles, que redunda en el desarrollo y progreso de los pueblos beneficiados. 100
persona e institución debeatractivos vigilar y controlar si elasítrabajo nuestrasdeautoridades - Cada Promover el turismo por tener naturales, comode acciones solidaridadesy transparente,con asimismo ser parte de los comités de apoyo y gestión a las acciones que reciprocidad otros jóvenes del mundo. nuestras autoridades. de carreteras y puentes -realizan Construcción y rehabilitación Los jóvenes participan apoyando los técnicas acuerdos y acciones que desde las - Capacitación en el área laboral y mejoracon de las productivas y servicios organizacionescon gubernamentales y no gubernamentales se productivos. efectúan, se debe invitar a las (agropecuaria) una visión de elaboración de proyectos a unaproductivas planificación quepersona, desde la concepción de losy -organizaciones Capacitarse enjuveniles actividades queparticipativa beneficie aylas su organización proyectos y programas deben involucrarse a las organizaciones beneficiarias. comunidad. se compromete aytrabajar por el desarrollo del país, su región y su localidad, - Cada Contarjoven con implementación construcción de los centros de acogida. es unyideal que desde las organizaciones juveniles debemos edificar. -este Equipar reforzar a los Centros de Educación Ocupacional - CEOS y creación de - Los jóvenes debenenbuscar y aplicardeprocesos de cambio para la evolución de la sociedad, Institutos Técnicos las capitales provincia. una energía parayello. -poseen Reconocimiento formal legal de los grupos juveniles como organizaciones de base. Seguir capacitándonos enetalleres para serdispuestas agentes deapoyar información de quienes lo soliciten. - Presencia de organismos instituciones a los grupos juveniles. - Comprometernos a realizar una óptima convocatoria para que en el siguiente XIII
DEBILIDADES
Encuentro Regional haya mayor asistencia de jóvenes.
- Industrialización de nuestros productos y capacitaciones que redunden en mejorar
nuestras capacidades y oportunidades, ante las nuevas exigencias del mercado y los - En lo relativo a la política hay mucho divisionismo e hipocresía (aparentar lo que no son) nuevos instrumentos de intercambio comercial que tiene el país. - Desconfianza, pérdida de valores e intereses personales - Organizar centros juveniles en comunidades que no estén agrupadas para participar en - Envidia y baja autoestima de muchas personas en nuestras comunidades. talleres de capacitación y así ampliar nuestra base social. - Centralismo, muchas veces no toman en cuenta a los pueblos alejados - Construir viveros para reforestar y evitar la destrucción de nuestra biodiversidad. - Falta de compresión entre compañeros y escasa comunicación - Como jóvenes exigir a los docentes mayor capacitación y eficiencia en su desempeño - No contar con locales juveniles estables, pues cambiamos de local en local con la perdida profesional, pues ellos transmiten los valores y actitudes que nosotros vamos aprendiendo, y deterioro del mobiliario que tenemos. los profesores en especial en el ámbito rural son líderes que sirven de referencia a nuestros - Degradación de los recursos naturales pues sólo hay una visión extractiva y no de niños y niñas. reposición de lo que sacamos de nuestra naturaleza . Los jóvenes organizados nos hemos reunido en una Convención de responsables de - Poca identificación del grupo ante la comunidad los grupos juveniles y centros de acogida, participantes al XII Encuentro Regional “Juntos - Falta de centros de acogida, pues muchas comunidades están solicitando apoyo. por la Vida y contra las drogas”, que tuvo como tema central: Responsabilidad social de los - Carencia de energía eléctrica jóvenes en el desarrollo.
101
AMENAZAS
Aquí hemos primero analizado nuestra labor y a través de un FODA se ha logrado tener un primer análisis de la situación de nuestras organizaciones y centros de acogida que a continuación detallamos: - Consumo de alcohol y drogas - Los emigrantes que ingresan a los bosques y áreas protegidas y están destruyendo nuestra selva, así como la deforestación por parte de las empresas extractoras informales y formales. - Contaminación ambiental por la quema de grandes cantidades de material, chacras y arrojo de basura y desperdicios inorgánicos y orgánicos al suelo y a los ríos. - La excesiva siembra y el mal manejo de la hoja de coca que afecta a la economía, ecología y sociedad generando la destrucción de nuestra biodiversidad. - Funcionamiento de discotecas que no respetan las normas básicas y permiten la venta de bebidas alcohólicas y tabaco a menores de edad. - Temor a las noticias de rebrote del narcotráfico y terrorismo en algunas áreas. - Carencia de responsabilidad de las autoridades. - Falta de apoyo a los centro de acogida, pues recién se esta apoyando a muchos de ellos. - Inestabilidad de los miembros del grupo juvenil, pues se van a su servicio o salen a trabajar a las ciudades. - La propagación de las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) - Carencia de recursos o desaparición de las organizaciones no gubernamentales que nos apoyan. Frente a este análisis los grupos presentamos las propuestas y acuerdos tomados a continuación, sin embargo hacemos un llamado a los dirigentes y miembros de nuestros grupos juveniles y centros de acogida para revisar siempre este FODA.
102
INTERROGANTES PARA LA REFLEXIÓN Desde nuestra perspectiva queremos que los grupos juveniles analicen y den respuestas a las siguientes preguntas:
a.
¿Cómo generan las organizaciones y el liderazgo un cambio en la nación?
b.
¿Cómo podríamos cambiar la actitud conformista y paternalista por desarrollo?
c.
¿Cómo está influyendo la globalización en nuestra organización?
d.
¿Cómo la misión y la visión de cada una de nuestras organizaciones puede generar desarrollo nacional y regional?
Asimismo, a partir de las conferencias y talleres efectuados, se establecen los siguientes conceptos para continuar su debate en próximos eventos.
103
DESARROLLO Proceso de cambio y avance, elaborado con base en necesidades (salud, educación, como derecho básicos) oportunidades (trabajo, capacitaciones y participación) infraestructura (carreteras, caminos, escuelas, locales multiusos, plantas procesadoras de productos locales, etc.) de producción y apoyo a actividades económicas (agropecuarias, de servicio y productivas) que garanticen el bienestar bio-psico-social de nuestra comunidad, región y país, éste debe ser integral y amplio en el sentido geográfico, contando con la participación activa y organizada de la comunidad, incluyendo a los niños, niñas, mujeres, adolescentes y jóvenes.
PARTICIPACIÓN - Es una necesidad - Es un proceso de desarrollo de la actuación individual y social - Expresar nuestras ideas y opiniones para la toma de decisiones - Se practican valores como la libertad de expresión y solidaridad
104
CIUDADANÍA - Es la condición del varón y de la mujer cuando participan en la sociedad. - Es controlar y vigilar a las autoridades o personas que tienen el poder. - Lo practicamos desde que nacemos. - Trabajar ponernos de acuerdo para lograr el bien común. - Velar por el desarrollo de nuestra comunidad y país.
Hace 12 años atrás CEDRO nos convocó a esta tarea, hoy le pedimos que sigan con nosotros, que nos apoyen para cristalizar estos acuerdos, a las autoridades del Sector Público, a la sociedad en su conjunto a apoyarnos, al CONAJU (Consejo Nacional de la Juventud) para que nos ayude y a que todos hoy nos comprometemos a trabajar porque nuestros ideales se hagan realidad.
Nosotros como jóvenes nos comprometeremos al cambio por que aprendemos del pasado, construimos el presente para proyectarnos al futuro. 105
106
ANEXOS ANEXOS ANEXOS
107
108
ANEXO 1 ANEXO 1 ESTATUTO ANEXO 1
DE LOS CENTROS DE ACOGIDA Y LOS GRUPOS JUVENILES CAPÍTULO I - Constitución - Sede - Objetivo - Medios
ARTICULO 1: CONSTITUCION: La Organización Juvenil está constituido por jóvenes voluntarios de la comunidad con plena autonomía, libertad de organización, y mucha visión para luchar contra las drogas, buscando el desarrollo sostenible, para una mejor calidad de vida; siendo una organización sin fines de lucro, basada en la responsabilidad de los Jóvenes para promover el desarrollo. El Grupo Juvenil se gesta en la comunidad y ejerce su accionar en la Lucha Contra las Drogas dentro y fuera de ella. En el Grupo Juvenil también participan, Niños Adolescentes y Adultos, la participación es abierta , libre y de carácter Democrático.
ARTICULO 2: SEDE El Centro de Acogida Juvenil : Se encuentra dentro de la comunidad, en un lugar concurrido o céntrico y su duración es indefinida. El espacio para el desarrollo de sus acciones es cedido por la comunidad o vía particular. 109
ARTICULO 3: OBJETIVOS:
- Crear Conciencia Social en la Lucha Contra las Drogas y el Desarrollo. - Brindar Información Integral y Capacitación a la Población respecto a la Problemática de las Drogas, como en temas de Desarrollo Humano. - Propiciar la práctica de valores, la autoestima, el respeto mutuo, la promoción social, cultural, deportiva- recreativa y de identidad. - Promover y capacitar en la practica activa el Liderazgo de la Organización Juvenil. - Desarrollar habilidades Sociales en la población atendida: niños, jóvenes y adultos . - Representar los intereses de la juventud, frente a la opinión Pública y frente a las diversas instituciones y organizaciones, locales, Provinciales, Nacionales e Internacionales. - Propiciar e integrar Redes Juveniles y en otras Organizaciones para ganar espacio, como representatividad con miras a consolidar el trabajo de la Organización Juvenil.
ARTICULO 4: METODO-MEDIOS: Para el cumplimiento de los objetivos del Centro de Acogida Juvenil utilizamos el método y medios siguientes: a) La reflexión colectiva con el método OBSERVAR REFLEXIONAR - ACTUAR Y EVALUAR. - Observar: es ver lo que pasa o lo que sucede en nuestra realidad. - Reflexionar: buscar las causas y posibles soluciones a la situación actual de los problemas sociales y mejorarlas para el futuro. - Actuar: realizar actividades en forma conjunta para hacer frente a estos problemas sociales. - Evaluar: evaluamos las acciones realizadas, sus efectos, sus límites(errores, éxitos) para aplicar nuevas estrategias y corregirlas.
b)La autoformación; a través de cursos de capacitación, lectura de libros, folletos, periódicos, trípticos, videos de formación integral ,vía Internet. La acción colectiva, vamos tomando conciencia y comprometiéndonos con nuestro desarrollo integral en bien de nuestra localidad y de uno mismo. 110
c) El intercambio de experiencia a nivel local, zonal, regional, nacional e internacional. d) Emprendiendo los pequeños proyectos técnicos- productivos, para auto-sostenerse y autofinanciarse como organización Juvenil y generar oportunidades laborales a los Jóvenes. e) La revisión de hechos de la vida; el compartir y reflexionar en grupo, nuestras dificultades, esperanzas y proyectos personales que contribuye a la maduración de nuestro compromiso social y realización personal. f) La Formación de Comités Preventivos dentro de los colegios y escuelas, respetando y valorando diversas formas culturales y organizativas. g) Propiciando la formación de Comités Multisectoriales para la lucha contra las drogas , redes, asociaciones y/o integrando las ya existentes, buscando un espacio y ser reconocidos.
CAPÍTULO II DE LOS MIEMBROS ARTICULO 1: INTEGRANTES: a) Son integrantes de los Centros de Acogida Juvenile de Cedro jóvenes de la localidad que participan activamente en el grupo.
ARTICULO 2: DEBERES DE LOS INTEGRANTES: A) Contribuir con su participación activa en el fortalecimiento de la Organización Juvenil apoyando en las actividades acordadas en reuniones. B) Contribuir con la formación y concientización en la lucha contra las drogas a los nuevos integrantes. C) Apoyar en las tareas de coordinación de otros Centros de Acogida. D) Contribuir en la economía del C.A,J. o los que determine el grupo (actividades pro-fondos). E) Asumir las responsabilidades y cargos para los que fueran elegidos. F) Procurar que los demás integrantes cumplan con las funciones y responsabilidades que fueron elegidos.
111
G) Informar al Presidente del C.A. sobre las acciones que van en contra de los principios de nuestra organización efectuada por los propios integrantes o no integrantes. H) Aportar criterios en la orientación del C.A. y de nuestros principios éticos (no uso de sustancias psicoactivas) I) Respeto mutuo en la Organización Juvenil. J) Ser plenamente democrático, comunicativo, participativo y colaborador. K) Todos los integrantes tienen el deber de abrir su C.A., de acuerdo a un horario coordinado y desarrollar las actividades de acuerdo al Plan de Trabajo. L) Los miembros que no cumplan con los principios y objetivos de la organización, no recibirá ningún respaldo. M) Las actividades deben ser reportadas a la Organización Zonal Juvenil y ellos a su vez al Centro de Actividades Juveniles Provincial para ser enviadas a la sede central- Lima, y poder corroborar , de lo contrario no hay sustento de su labor, y que deben ser enviadas la tercera semana de cada mes.
ARTICULO 3: DERECHOS DE LOS INTEGRANTES: A) Elegir y ser elegidos para los cargos de responsabilidades existentes en el C.A. y respetar los criterios de la Junta Directiva. B) Fiscalizar la correcta marcha del C.A. y de los principios éticos de la Organización Juvenil. C) Proponer actividades que sean en beneficio de la organización Juvenil dentro del marco : Proyecto Concientizar sobre las consecuencias negativas de la producciòn y consumo de drogas.. D) Ser auxiliado moral y económicamente por el C.A. y la junta directiva de. acuerdo a las posibilidades, en caso de extrema necesidad, previa aprobación de la Organización Juvenil. E) Ser capacitado en temas integrales en especial de: drogas, desarrollo, valores, liderazgo, autoestima, ecología, identidad, y manejo de proyectos productivos. F) Elegir a su asesor si lo requieren y desautorizarlo si no cumple su función . G) Son responsables de la conducción y ejecución de actividades del Centro de Acogida.
112
ARTICULO 4: ASESORES: Son asesores de los Centros de Acogida de CEDRO. A) Los profesionales que conozcan el trabajo de los C.A. los principios éticos y objetivos de Cedro, como el Proyecto de conciencia sobre las consecuencias negativas de la Producciòn y Consumo de Drogas. B) Los antiguos integrantes de los C.A., que llegados a la adultez y acompañan la marcha de la organización .
ARTICULO 5: DEBERES DE LOS ASESORES: A) Acompañar en la medida de sus posibilidades las reuniones del Grupo Juvenil. B) Contribuir a la formación personal, social, de sus integrantes. C) Acompañar en lo posible las actividades del C.A. D) Apoyar la formación de nuevos asesores para el futuro de los C.A. E) No hacer proselitismo político en los C.A.
ARTICULO 6: DERECHOS DE LOS ASESORES: A) Aportar criterios en la orientación del C.A. de acuerdo a los principios de la Organización.. B) Ser reconocidos por los integrantes para asesorar al Grupo Juvenil C) Ser informado de la marcha del C.A. y de los acuerdos de la Junta Directiva, en caso de haber asesor. D) Plantear recomendaciones para la correcta marcha del C.A., de acuerdo a los valores éticos. E) Asesorar y apoyar en la elaboración del Plan de Trabajo del Grupo Juvenil y presentado a la organización Zonal Juvenil y Centro de Actividades.
113
CAPÍTULO III ORGANIZACIÓN INTERNA ARTICULO 1: EL CENTRO DE ACOGIDA JUVENIIL: Los integrantes del C.A., está compuesto por jóvenes emprendedores, creativos, con decisiones de aprender y mejorar su estilo de vida, sin distinción ni condición social, color, raza., religión, economía y política; solamente deben de estar de acuerdo con los principios sociales de nuestra organización. A) El Centro de Acogida puede tener un asesor que ayudará a coordinar y a supervisar a los integrantes como a vigilar su disciplina. B) La afiliación al C.A. se solicita por escrito a la Organización Zonal Juvenil y Centro de Actividades Juveniles- Provincial., luego informado a la sede Lima. C) Las reuniones del Grupo Juvenil será determinada por el grupo; las frecuencias, días y hora; de acuerdo a las posibilidades de sus miembros. Se recomienda que se realicen por lo menos cada dos semanas., según sea el caso pueden ser: ordinarias y extraordinarias. D) El nombramiento de la junta directiva , se realizará a través de elecciones democráticas por un tiempo determinado, que estipule la organización. E) El C.A. debe tener un libro de Actas, libro de caja, archivador y otras herramientas de trabajo administrativo, con la documentación y archivo de los miembros, fichas de ingreso, diagnostico de la zona e información de cada CA. , como un padrón de toda la población que paso por el C.A, como de los activos. F) El C.A. debe ser conocido por las autoridades de la localidad, mediante la presentación de un plan de trabajo. G) El C.A., debe desarrollar programas radiales y en otros medios la difusión de los trabajos que se realizan y así elevar la imàgen de la rganización. H) El C.A., deberá tener un horario de atención que debe ser respetado y cumplido por todos sus miembros.
114
ARTICULO 2: DEL PRESIDENTE DEL CENTRO DE ACOGIDA UVENIL: El Presidente del C.A. es el que sale elegido por la mayoría democráticamente y puede ser reelegido o revocado de acuerdo a su desenvolvimiento y sus deberes son: - Acompañara la marcha del C.A., y dirigir las actividades acordadas por todos los integrantes. - Insistir en la formación de valores éticos de nuestros principios y filosofía de trabajo como organización juvenil enmarcados dentro de la temática de lucha contra las drogas. - Ser el primero en asumir las tareas que determine el C.A. basados en su Plan de Trabajo. - Promover la activa participación de los miembros del grupo en las reuniones, jornadas y actividades a desarrollarse. - Representar al C.A. en actividades públicas y comunicar al centro de actividades si hay actividades que compete a la institución como Cedro. - Ver jornadas y cursos de capacitación e información integral para la organización juvenil. - Promover competencias deportivas inter-intituciones e inter - comunidades. - Promover reuniones de trabajo con otros Centros de Acogida para intercambiar experiencias. - Promover paseos, días de campos, caminatas, etc. - Desarrollar, profundizar y conservar una comunicación fluida con el Centro de Actividades Juveniles- Provincial.
ARTICULO 3: EL SECRETARIO DE ACTAS: A) El secretario de actas es también elegido democráticamente por la mayoría y sus deberes son: - El secretario de actas es el que anota todo lo que pasa en las sesiones. - Pasa lista de los asistentes. - Lee el acta anterior. - Hace firmar el acta por sesión. - Hace las convocatorias acordadas en equipo.
115
ARTICULO 4: EL TESORERO: A) El tesorero es elegido por la mayoría. *eI tesorero lleva el libro de caja donde está registrado los ingresos y egresos. - Es el que da a conocer los ingresos, gastos y los activos del presente. - Es el responsable del dinero del grupo y debe guardarlo celosamente y no otro integrante de la junta directiva. - Es el indicado de depositar el dinero del C.A. en el Sistema Bancario. - Es el que redacta recibos y firma para la constancia de ingreso y egresos de la organización.
ARTICULO 5: EL VOCAL: A) El vocal es también elegido como todos los cargos. - Es el apoyo de todos los cargos. - Es el que hace firmar las convocatorias, reporte, invitaciones y cursa documentos de información. B) Es importante que todos nos comprometamos como vocales.
ARTICULO 6: FISCAL: A) El fiscal es elegido como todos los integrantes de la directiva. - Fiscaliza el buen desenvolvimiento de los principios, éticos y organizativos de nuestra organización. - Orienta el orden dentro de las reuniones. - Fiscaliza las actividades que el C.A. - Fiscaliza los recursos pasivos y activos de la organización.
116
CAPÍTULO IV ORGANIZACIÓN ZONAL JUVENIL A) La organizaciòn zonal, está constituída por los Centros de Acogida de una provincia y está representada por un delegado de un grupo activo, que hace las veces de coordinador y es el vocero con el centro de actividades juveniles provincial, conformado por promotores de Cedro. B) El cargo de coordinador zonal juvenil es ejercido por uno de los delegados de los C.A., elegido por mayoría simple, en reunión de la junta directiva con cada grupo juvenil y/o C.A. C) La organización zonal juvenil, se debe reunir por lo menos una vez al mes según las posibilidades de los mismos. D) El coordinador zonal (integrante de un grupo juvenil)ejercerá su cargo por un periodo del determinado en asamblea zonal.
Es responsabilidad del Equipo de la Organización Zonal Juvenil: - Planificar y ejecutar acciones que se determinen en el Encuentro Regional y Sub- Regional. - Apoyar, asesorar y orientar la realización de actividades de los Centros de Acogida. - Organizar en coordinación con el centro de actividades juveniles provincial Cedro , actividades de formación integral(encuentros, jornadas, paseos, capacitaciones, veladas culturales, etc ). - Coordinar con otros valles y/o cuencas, actividades conjuntas y capacitaciones de formación e información integral.
117
CAPÍTULO V SESIONES ARTICULO 1: SESIONES A) La validez de los acuerdos de las sesiones es por el efecto de su realización y por un 50% mas 1 de los integrantes, presentes y activos. B) La convocatoria de las sesiones ordinarias deben ser con 4 días de anterioridad. C) Las sesiones extraordinarias, de mucha urgencia, la convocatoria con 4 días de anticipación. D) Todas las sesiones deben ser aceptadas en actas. E) Los acuerdos tomados en sesiones deben ser cumplidos. Los integrantes y representantes serán sancionados por el no cumplimiento a los acuerdos.
CAPITULO VI LOS PROYECTOS TÈCNICOS PRODUCTIVOS ARTICULO 1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES El presente capítulo se refiere solamente a los proyectos canalizados vía el Centro de Acogida, no así los proyectos que realicen independientemente del Centro. Los proyectos son actividades concretas que benefician al grupo de base y a la comunidad. A) Beneficiar al grupo: porque nos autoeducamos en ellos. Creamos nuestro propio espacio de desarrollo, nos permite un ingreso económico para cubrir los gastos que ocasionan las actividades. B) Benefician la comunidad: demostramos que se puede hacer algo positivo de manera colectiva. Eleva el nivel de vida de la comunidad y promovemos el desarrollo autónomo de la. Misma.
118
ARTICULO 2: ORGANlZACION DEL PROYECTO
¿Cómo se ejecutan y administran los proyectos? A) El Centro de Acogida Juvenil asume la conducción y responsabilidad de la ejecución del proyecto, delegando la responsabilidad a algunos de sus miembros y fiscalizando la gestión. B) La coordinación zonal juvenil apoya la ejecución del proyecto y su fiscalización. Esta responsabilidad la puede delegar en algunos de sus miembros. C) Los beneficios que se adquieren, producto de la ejecución del proyecto, el 20% será para la organización juvenil, el 50% para los que trabajan y el 30% para la reinversión del proyecto. D) Cuando el Centro de Acogida se disuelve, o conduce de manera evidentemente irregular, el proyecto y todos sus enseres serán devueltos al Centro de Actividades provincial, con la Coordinación Zonal Juvenil y pueden determinar el traslado de los bienes a otro Centro de Acogida que esté activo. E) Los acuerdo que tome el Centro de Acogida sobre el proyecto deben estar registrados en el respectivo libro de actas. igualmente consignarse las operaciones financieras en el libro de caja.
CAPITULO VII ACLARACIONES Estas aclaraciones son muy importantes para el desenvolvimiento del trabajo del los Centros de Acogida. A) Los Enseres; adquiridos por CEDRO o por otras instituciones mediante gestiones, están en calidad de sesión uso, por lo tanto no puede transferir a terceros, en cuanto el C.A. se desintegra estos enseres serán trasladados a otro C.A. en acuerdo con la Organización Zonal Juvenil y el Centro de Actividades Juveniles Provincial. B) De los Proyectos; el capital del proyecto es de la organizaciòn zonal y/o C.A. por lo tanto todos debemos cuidar su marcha por la imagen de la Institución, que nos apoya; por lo tanto el capital no se puede vender o repartir.
119
120
ANEXO 2 ANEXO 2 ANEXO 2
CEDRO 2004 SOBRE CENTROS DE ACOGIDA: OPINIONES CENTROS DE ACOGIDA POR VALLE
VRAE Aguayt铆a A. H. Leoncio Prado A.H. Tocache Huallaga Central TOTAL
16 32 32 19 145 244 Centros
MUESTRA 521 J贸venes de los diversos valles
121
PRINCIPALES RESULTADOS ¿ Participas en las actividades del Centro de Acogida de tu comunidad?
94 %
SI
Para tí ¿ Que es un Centro de Acogida?
Espacio para
Lugar de actividades
Lugar de juego
reuniones
juveniles
y recreación
122
El Centro Acogida ¿Significa algo para tí?
97 %
Representa algo en su vida, alli aprende Y se forma como futuro dirigente de su comunidad.
¿Porque el Centro de Acogida significa algo para tu vidal?
En el ámbito urbano o semi rural:
Por las capacitaciones Recibidas.
En el ámbito rural:
Aquí en primer lugar, es por la práctica de deporte y la lectura, y en segundo lugar, por las capacitaciones.
- Otra razón asociada, es que sienten que aprenden cosas nuevas. - Otro grupo lo ve como organización o espacio de intermediación política de los jóvenes.
123
¿Cómo calificas la presencia del Centro de Acogida en tu comunidad
La mayoría piensa que es muy buena.
En las áreas rurales piensan que es buena por los módulos de lectura.
En las áreas rural y urbana piensan que es buena por la información de drogas que se da en las charlas.
Sobre si el Centro de Acogida tiene o no, apoyo de sus autoridades y personas mayores de la comunidad
87 % 124
Responden que sí, pues la mayoría del personal responsable voluntario de los Centros de Acogida son personas mayores y profesores destacados.
¿Consideran al Centro de Acogida como un espacio democrático?
Las razones del por qué consideran que el Centro de Acogida es un espacio democrático
En las áreas rural y urbana piensan que es buena por la información de drogas que se da en las charlas. Los jóvenes reconocen como participación democrática al proceso de convocarse mutuamente al diálogo y a la comunicación abierta y franca. Asimismo, asumen como escenario democrático a la posibilidad de organizar y participar en asambleas del grupo.
125
El Centro de Acogida ¿Es un lugar de formación de dirigentes y líderes juveniles?
CONSIDERAN QUE LAS CAPACITACIONES JUEGAN UN ROL IMPORTANTE - Otro grupo afirma que permite el crecimiento y desarrollo personal. - Hoy, muchos jóvenes que han participado en los C.A., son autoridades o dirigentes de la comunidad.
Sobre beneficios recibidos en los Centros de Acogida
LA MAYORÍA DICE QUE SI, POR LAS CAPACITACIONES Y LAS ACTIVIDADES EN BENEFICIO DE SU COMUNIDAD
126
Y POR EL APOYO MORAL RECIBIDO POR PARTE DE LOS MIEMBROS DE LOS CENTROS DE ACOGIDA DURANTE ALGÚN PROBLEMA
Actividades que m谩s se desarrollan en los Centros de Acogida
CAPACITACIONES, INCLUIDAS LAS RELACIONADAS A LAS DROGAS
ACTIVIDADES SOCIORECREATIVAS Y EDUCATIVAS, PRINCIPALMENTE USO DE RECURSOS
ACTIVIDADES DEPORTIVAS, CAMPEONATOS Y OTROS
Sobre dificultades en el Centro de Acogida
62 %
Afirma que s铆 hay dificultades, ligados a la falta de coordinaci贸n de algunas actividades e implementaci贸n de los Centros de Acogida.
127
¿Cómo se sienten en los Centros de Acogida?
23.15% 29.34% 44.51% 3% Regular, porque quisieran hacer más cosas pero a veces no se puede hacer todo.
Afirman que faltan implementar algunas cosas para un excelente trabajo.
Se sienten muy bien a pesar de algunas necesidades que pueden autofinanciarse.
No sabe. No opina.
¿Qué hacer para que el Centro de Acogida sea mejor?
Realización de actividades de recaudación de fondos para conseguir mayores recursos económicos y mayor acercamiento a las autoridades locales
128
CONCLUSIONES 1. Con base en los resultados podemos ver que la experiencia de los Centros de Acogida van cumpliendo un rol importante en la formación de una dirigencia juvenil en los valles de la selva y que por la experiencia tenida es accesible replicarlo en otras realidades y escenarios de trabajo.
2. Los Centros de Acogida van analizando desde los grupos que la principal fuerza de su proceso está en la organización, que les ha permitido un desarrollo y la construcción de una base social convencida de trabajar por el desarrollo de sus pueblos.
3. Los jóvenes agrupados en los Centros de Acogida consideran la necesidad de que la capacitación sea un elemento dinámico y permanente pues es la estrategia más importante para la construcción de la nueva dirigencia en sus comunidades.
CEDRO
129
130
BIBLIOGRAFÌA -
Libro básico sobre medidas para reducir la demanda ilícita de drogas, Nueva York 1980, División de Estupefacientes de Naciones Unidas
-
Manual de Diplomado en Gerencia de Salud Pública, Secretaría de Salud Pública UNAM, Mexico 2003.
-
Técnico de Investigación Social: Teoría y ejercicios (14va Edición), R. Sierra Bravo; España 2001.
-
Manual para el trabajo comunitario; A. Lara; Lima 2001
131