Antonio Lara - Construyendo

Page 1

CONSTRUYENDO

Gu铆a de trabajo para lideres j贸venes que participan en programas de promoci贸n de la salud y la prevenci贸n del abuso de drogas Autor : Antonio Lara Ponce


INDICE

Presentación Sesiones:  Sesión 01:Rol del Promotor  Sesión 02:Salud Integral  Sesión 03:Factores del Riesgo  Sesión 04:Conceptos Básicos  Sesión 05. Drogas Legales  Sesión 06:Drogas Ilegales  Sesión 07:Modelos y enfoques preventivos  Sesión 08:La Familia  Sesión 09:Aspectos Psicosociales del Niño  Sesión 10:Modelos de Comunicación  Sesión 11:Títeres  Sesión 12:Compromiso Social  Sesión 13:Recursos Comunales  Sesión 14:Comunicación Oral  Sesión 15: Manejo de Grupos  Sesión 16:Liderazgo  Sesión 17:Jornada de Revisión y evaluación Anexo: • Metodologías


CONSTRUYENDO PRESENTACIÓN Si lo oigo Lo olvido, Si lo veo Lo recuerdo, Si lo hago Lo sé Si lo descubro Lo uso. Esta guía está basada en nuestra experiencia de capacitación realizado en diferentes escenarios, en especial el rural de nuestra selva y en el programa “cara a cara” que se aplico en comunidades periféricas de las ciudades y recoge los aportes que nos proporcionaron los “promotores de campo” quienes son personas de las mismas comunidades donde hemos trabajo: Ellos son quienes promueven conductas saludables en sus comunidades y con ellas previenen el abuso de drogas, aquí planteamos actividades que es una metodología que parte del trabajo de varios años, sistematizando y recopilando las opiniones, experiencias, iniciativas, creatividad e innovación y sugerencias de dichos “promotores de campo”. En algunos casos a través de los “Encuentros Juveniles” y en conversaciones durante los descansos después de arduas tareas. En fin el aprendizaje lo he realizado de manera permanente en toda situación y contexto especifico, pues e aprendido que todo momento es válido para intercambiar ideas, para compartir y recoger lecciones de vida de todos y todas quienes aportan a nuestra experiencia. Esperamos que esta guía sirva para los fines que perseguimos desde nuestra visión de intervención socio comunitaria y para ser usada, mejorada y modificada por otros grupos. Nuestro especial agradecimiento a los responsables de zona del programa “Cara a Cara”, a los promotores de campo, que con sus enseñanzas se logró este documento.


CONSTRUYENDO ¿Qué busca “Construyendo”? La guía “Construyendo” busca brindar una capacitación integral a “promotores de campo”, para que estos desarrollen y apliquen en su comunidad, programas de promoción de la salud y prevención del abuso de drogas. La guía servirá para que el futuro “promotor de campo” tenga una capacitación para un adecuado entrenamiento, a partir de una relación positiva en el cual se promueve la discusión de ideas, la reflexión, el análisis y la formulación de alternativas individuales y comunales en las diversas tareas que se establecen en la guía y ante las situaciones concretas que se deben enfrentar en su aplicación. ¿Cómo se implementa la guía “Construyendo”? La guía tiene una metodología que busca promover una acción activa, dinámica y alegre en los futuros “promotores de campo”y que ésta se realice en un medio democrático y donde la relación sea eminentemente horizontal. Ello exige desarrollar la experiencia de capacitación en ambientes adecuados y tener en cuenta las necesidades e intereses de los participantes. ¿A quiénes está dirigido y dónde se puede aplicar? “Construyendo” está dirigido a todo joven (entendiendo ser joven entre los 14 hasta donde la actitud nos de, aunque formalmente podrías sugerir que sea de los 14 a los 32 años ) que se sienta comprometido con su comunidad y desea desarrollar un programa de promoción de salud y la prevención del abuso de drogas en su barrio o comunidad. Se puede aplicar en cualquier espacio donde haya la posibilidad de aplicarlo y en un lugar donde la iniciativa y creatividad haga posible la experiencia. ¿Cómo se usa “Construyendo”? “Construyendo está conformado por 17 sesiones de trabajo. Tiene una secuencia que un tema es pre-requisito para la próxima sesión, pero ello, no impide que con miras a facilitar la aplicación de la guía el promotor responsable de la capacitación pueda cambiar algunas actividades, pero siempre tratando de hacer cumplir el objetivo central de la sesión. ¿Cuánto dura cada sesión? Cada sesión tiene una duración de 2 horas, las cuales pueden ser acortadas o alargadas en función a las características del grupo o a los cambios que se le haga a la Guía.


SESION 1 OBJETIVO:

Lograr que el promotor de campo adquiera conciencia de su rol y se comprometa con su trabajo en la comunidad..

CONCEPTO:

El promotor de campo asume una responsabilidad en la labor con su comunidad, trabajar por su desarrollo y generar valores ligados a ellos. Es importante que tome el debido interés de la labor que emprende y asi sensibilizar al público al que se dirige, desempeñando un rol de agente de cambio.

ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Ejercicio de presentación e integración “La tela de araña” o “La pelota va y viene” A. Objetivo: Animación y presentación B. Procedimiento: Los participantes se ponen en círculo y uno de ellos toma el ovillo de lana o pelota: Este dice su nombre, edad y dirección (se sugiere que estén atentos para que luego puedan recordar los datos de los participantes de la dinámica). Luego, toma la punta y lanza el ovillo de lana o la pelota a cualquier miembro del grupo y éste hace lo mismo, menciona su nombre, edad y dirección y la pasa a otro miembro, hasta culminar con todos. Luego, se procede a la inversa y el que va recibiendo el ovillo o pelota presenta a su compañero que le devolvió la pelota u ovillo de lana. Se analiza la importancia de la concentración y atención como instrumento importante para el trabajo de intervención en la comunidad o barrio. 2. Lluvia de ideas: El facilitador ubica papelotes (ello previamente al inicio de la sesión) para trabajar esta actividad: Se procede a preguntar: A.¿Por qué estamos aquí y que significado tiene nuestra presencia? (se hace un listado con las respuestas libres de los participantes, se escoge cinco aspectos y se analiza). B.¿Cuál debe ser entonces desde hoy nuestro compromiso con nuestra comunidad? (Se confecciona otro listado, y se precisan los aspectos de consenso pero se discute y analizan los que no lo son). C.¿Cómo fomentar y mantener nuestro compromiso con la comunidad en si y desarrollar un plan de promoción de la salud y prevención del abuso de drogas? (Se analiza cada respuesta detenidamente y se amplia las respuestas brindadas por los participantes).


3. Exposición: “El promotor el promotor de campo y sus características”: El promotor es la persona que asume la responsabilidad de idear, coordinar, planificar, organizar y ejecutar acciones con la población para lograr conjuntamente alternativas de solución o desarrollar iniciativas en una determinada problemática, es un técnico o profesional externo a la comunidad. Un promotor de campo es aquella persona de la comunidad, capacitada que coordina actividades que trabajen por generar conductas saludables y promueve los factores protectores desde la familia y buscan disminuir los factores de riesgo de oferta y demanda en relación con las drogas y promover salud. Entre algunas de las características del promotor podemos señalar: -Debe saber generar participación, propiciando el intercambio de ideas en forma libre, consciente y entusiasta (Es decir debe ser un líder natural y democrático). -Debe ser paciente y tolerante ante situaciones difíciles. Ser respetuoso con las personas, sus usos y costumbres, su identidad y opiniones de los demás. -Debe ser sencillo y amistoso, es decir, exhibir conductas de compañerismo y solidaridad. -Debe ser coherente en cuanto a lo que dice y hace (testimonio de vida). 4. Taller: Se divide total de participantes en grupos de cinco personas cada uno y se les da treinta minutos para sus respuestas. Previamente se han preparado tarjetas con las siguientes preguntas: -¿Para qué sirve la comunicación? -¿Cómo enfrentar y responder a preguntas y situaciones difíciles? -¿Para qué y cuándo se pregunta? -¿Cómo poder mantener a las organizaciones representativas de nuestra comunidad? -En cuanto a la persona y su interrelación con sus semejantes, ¿cuándo se debe callar y cuándo hablar en una discusión? 5. Tarea para siguiente sesión: Preguntar a una promotora o dirigente de tu comunidad o barrio sobre el trabajo que realiza en su comunidad.


SESION OBJETIVO: CONCEPTO:

2

Que el promotor de campo comprenda e interiorice el concepto de salud integral. La salud integral es un estado de bienestar físico, mental y social en interacción con su medio ambiente que es influenciado de manera permanente por factores socio culturales y económicos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS 1.

Video: Se sugiere identificar el equipo adecuado para esta actividad y dar una introducción al tema de la salud. “El triangulo de la salud” y/o diapositivas sobre niños en riesgo de consumo de drogas. (Centro de Documentación CEDRO u alguna otra organización de salud).

2.

Exposición: “La salud integral” La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. Es un derecho fundamental del individuo y la sociedad. La población organizada debe participar activamente en la priorización de sus problemas de salud, en la formulación y ejecución de los planes y programas y en general en la gestión, seguimiento y evaluación de todas las acciones de salud.

3.

Taller: Se divide al grueso de participantes en grupos de cinco miembros y se les formula las siguientes preguntas: -¿Qué medidas inmediatas deberían tomarse para mantener un equilibrio en los niveles de salud (mental, física y social) en la comunidad donde vivo y voy a ejecutar mi programa. -¿Cómo es que los factores socio culturales puede dañar la salud física y mental de los individuos? -¿La información sobre salud integral debe incluir también aquélla sobre procedimientos de prevención, esto es, aprender a evitar algo que pueda perjudicar el bienestar de nuestra comunidad.


4.

Plenario: Es el momento de la sistematizaciĂłn y analizar las ideas en las conclusiones de los dos talleres anteriormente trabajados. Se puede emplear treinta minutos.

5.

Analizar las respuestas obtenidas dadas sobre tarea de un promotor De salud o dirigente de la comunidad. Material por entregar: -“La prevenciĂłn del abuso de drogasâ€? -Otras separatas o folletos sobre salud integral.


SESION 3 OBJETIVO:

Los promotores se informan sobre datos estadísticos recientes y los factores que determinan el problema de droga en nuestro país.

CONCEPTO:

Hay diversas formas de determinar un problema de salud; una de ellas es conocer los aspectos epidemiológicos y, otra analizar los factores que propician el problema, así como también estudiar la casuística del mismo. Por ello, es muy importante conocer la magnitud del problema en la comunidad donde se va intervenir.

ACTIVIDADES SGERIDAS 1.

Ejercicio de entrada: “El ómnibus” Material: Tantas sillas o carpetas como jugadores haya, un objeto (palo de escoba de 20 cms.,una pelota, un pedazo de tiza). Terreno: Un salón de tamaño regular. Procedimiento y Disposición: Se colocan las sillas en dos ó tres columnas (dependerá del numero de participantes, si son 15, entonces 5 sillas por equipo que serian 3 columnas), una columna por cada equipo, con el objeto en la mano, el primer jugador debe correr hacia la pared opuesta; mientras tanto, todos los demás jugadores avanzan un asiento dejando el último libre. Después de tocar la pared o pizarra, el primer jugador regresa a la última silla y entrega el objeto al penúltimo, que lo hace pasar hasta el primero; El primero, entonces, repite la operación hasta que todos vuelvan al sitio inicial, y gana el equipo que termina primero. Se debe analizar la importancia de la comunicación, organización y rapidez para el cumplimiento adecuado de la tarea. Se sugiere utilizar una tiza y así poder tener un mayor control sobre el cumplimiento de la tarea por parte de cada equipo. Valor educativo del ejercicio: Promueve la atención, la velocidad y el espíritu de equipo. Nota: Este ejercicio sale muy bien en un salón de clase, entregando un pedazo de tiza a cada equipo y trazando un círculo frente a cada columna en la pared o pizarra: cada joven marcará una raya en un círculo.


2.

Video: “Impacto de las drogas en el país” (Buscar en los centros de documentación de las instituciones especializadas en el tema, principalmente CEDRO).

3.

Exposición: “Aspectos epidemiológicos de abuso de drogas en nuestro país” Es necesario proporcionar a los promotores de campo los diversos datos obtenidos por los estudios epidemiológicos: Prevalencia de vida del año a nivel de nuestra ciudad para analizar la evolución, tendencias y cambios en el tiempo en lo que se refiere al consumo; Asimismo, es importante analizar diversas variables, como sector social y económico, nivel de educación, sexo y edad de inicio del consumo. Asimismo como estas cifras se perciben en la problemática de la comunidad o barrio. Sugerencias: Utilizar gráficos para optimizar comprensión de las cifras.

4.

Taller: “Factores de riesgo o causas del consumo” A. Se divide al grupo en seis sub-grupos y se da a cada uno la siguiente consigna: “Ubique las causas de tipo (ver. De a.1 a a.6) del abuso de drogas en las personas”. a.1. Causas socio-económicas a.2 Causas familiares y educativas a.3 Causas individuales y laborales a.4 Causas de consumo en fiestas y festividades a.5 Causas de consumo en paseos y actividades recreativas a.6 Causas de consumo en las prácticas deportivas B. Cada grupo deberá elegir un coordinador que dirija el debate y un Secretario(a) que tome nota de las opiniones y las conclusiones a las que va llegando el grupo. C. Se da unos veinte minutos para el debate. D. Se convoca a la plenaria y se procede a la discusión general de las Conclusiones, que serán leídas por los secretarios de los diversos Sub-grupos.


TAREA: Realizar un diagn贸stico situacional de la salud en nuestra comunidad, se anexa reporte para elaborar un diagnostico situacional. Este se encuentra tambi茅n en el libro Salud Comunitaria ( Lara, 2005).


SESION 4 OBJETIVO: Dar a los participantes los conceptos sobre las sustancias psicoactivas. CONCEPTO: De la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) sobre las sustancias psicoactivas: Sustancia que al ser introducida al organismo afecta el funcionamiento de una o más funciones físicas o psíquicas. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1.

Actividades de entrada: Uno, dos y tres Objetivo:

Animación y motivación. Facilitar la participación Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Los participante se sientan en círculo, en número mayor de 15 El coordinador asigna un número del uno al tres a cada uno de los participantes. El coordinador instruye a los participantes para que cambien de ubicación cada vez que se mencione su número. Se da un ejemplo: “cuando diga 3, todos los que tengan ese número cambiarán de asiento”. El coordinador ocupará un lugar y reemplazará al jugador sentado; el que se quedó sin asiento continúa el ejercicio. El ejercicio tiene mas un objetivo de animación y “despertar” la motivación para iniciar la sesión.

2.

Audiovisual: “El gato que bebía y usaba demasiado” o “Pepito y Lucho” (presentación que se puede preparar con fotos de un socio drama o dramatización sobre la temática a discutir)

3.

Análisis del audiovisual con las técnicas: “Lluvia de ideas”. 3.1 3.2

4.

¿Qué es lo que más llama la atención del video o presentación? ¿Por qué? (leer previamente sobre los conceptos de uso y abuso, tolerancia, síndrome de abstinencia y dependencia)

Luego de la última pregunta se explica los niveles de prevención. *Prevención primaria: (más vale prevenir que lamentar) Concepto de esta frase, por su arraigo en la tradición popular.


*Prevención secundaria: (orientación y consejería) *Prevención terciaria: (rehabilitación y tratamiento) Hoy hay diversos esquemas que han ampliado la visión de la prevención, sin embargo presentamos esta por ser mas simple y de fácil comprensión, aquel que quiera ampliar el esquema sugerimos acudir al libro sobre Salud Comunitaria (Lara , 2005, 3”edición ). 5.

Exposición sobre conceptos básicos. Lluvia de ideas *¿Qué es una droga? *¿Qué drogas conocen?

Droga: Concepto de sustancia psicoactiva. Tipos de droga y clasificación: (clasificación social) Drogas legales Drogas ilegales Medicamentos de prescripción Drogas folklóricas Inhalantes Conceptos: Tolerancia, síndrome de abstinencia, uso y abuso, Dependencia. 7.

Taller: Discusión de diagnóstico situacional de la salud en nuestra comunidad. Los equipos de trabajo expondrán sus conclusiones Se apuntará cada una de las conclusiones de los equipos en papelotes y luego se entregará toda la información. TAREA: ¿Cuál de las drogas se consume más en tu comunidad, cómo y por qué? (preguntar a dirigentes y lideres de la comunidad, así como a jóvenes varones y mujeres y personas de las diversas agrupaciones, etc. 10 personas como máximo). Material por entregar: Separa sobre conceptos (preparar en base a la información revisada y actualizada de organizaciones que trabajan el tema, sugerimos la pag. Vweb de CEDRO www.cedro.org.pe ).


SESION OBJETIVO:

5

Dar información sobre el uso y abuso de alcohol y el tabaco, y sobre sus efectos y consecuencias en el individuo y la colectividad.

CONCEPTO: El uso y el abuso de las drogas legales, como el alcohol y el tabaco, producen efectos dañinos para el individuo y la colectividad. ACTIVIDADES SUGERIDA 1. Como material alternativo, si hubiera dificultad de disponer de suficiente material audiovisual de instituciones especializadas, se puede preparar afiches o esquemas sobre el tema a tratar en la sesión. 2. Exposición: “Sobre el alcohol” -Composición química -Preparados industriales y preparados folklóricos -Efectos en el sistema nervioso -Consecuencias individuales, familiares y colectivas a corto y largo plazo. 3. Dinámica: Ubicando mensajes Objetivos: Animación y razonamiento Procedimiento: a. Se lleva diversas propagandas sacada de revistas. b. Se entrega una a cada participante. c. Los participantes deberán cambiar los mensajes de cada propaganda con otro mensaje “alternativo” de su creación. 4. Experimento: “El tabaco y la salud” (ver sesión 21 del Manual Sembrando Vida o anexo de actividades); luego se pasa a la explicación. 5. Exposición: “Sobre el tabaco” - Composición química - Efectos en el sistema nervioso. - Efectos psicológicos y físicos. - Consecuencias individuales, familiares y colectivas a corto y largo plazo (consultar información revisada y actualizada en paginas web o bibliografía especializada)


6. Tarea: Preparar afiches para analizar sesi贸n siguiente sobre drogas ilegales.


SESION 6 OBJETIVO: Lograr que los promotores incrementen sus conocimientos sobre las drogas ilegales. CONCEPTO: Cada droga tiene efectos particulares en función de la modalidad de la administración, el peso, sexo y edad del que la consume, y el contexto social que rodea el acto del consumo, así como de la calidad y cantidad de la sustancia. Es necesario conocer y reflexionar sobre la forma cómo alteran el comportamiento y las relaciones en la familia y en la comunidad produciendo no sólo daños en la salud individual sino en la salud social y colectiva. ACTIVIDADES SUGERIDAS Actividades de entrega: 1. Propuesta de apertura: Preparación y diseño de afiches y esquemas preventivos en fármaco dependencia (empezando por la exposición de los afiches que se encargaron en la sesión anterior). 2. Exposición “sobre la cocaína” -Hoja de coca y derivados -Hoja de coca y mundo andino -Derivados de la hoja de coca, la PBC y la cocaína -Efectos neurofisiológicos de la pasta básica de cocaína y la cocaína. 3.

Dinámica: “El lazarillo” Cuyo objetivo es sensibilizar a los participantes y hacer que se identifiquen con los conceptos de dependencia, minusvalía, seguridad e inseguridad. Procedimiento: -Se divide el grupo en parejas. -Formadas las parejas, a uno de los miembros de cada pareja se le coloca una venda en los ojos y se le traslada de un lado a otro. -Se vuelve a realizar el procedimiento, pero se cambia de miembro de la pareja. Se analiza la dinámica.

4.

Exposición sobre la marihuana y los inhalantes -Composición de la marihuana y los inhalantes -Efectos neurofisiológicos de la marihuana y los inhalantes.


-Consecuencias en el individuo, la familia y la comunidad. -La subcultura de la droga. 5.Ejercicio de salida: “Gente-Gente” El gran grupo se dispone en círculo por parejas. Objetivo: Participativa, recreativa. Procedimiento: 1. El coordinador da las instrucciones y demuestra el procedimiento. 2. Cada vez que el coordinador menciona una parte del cuerpo cada pareja pondrá en contacto dicha parte. 3. El coordinador podrá decir “dedo con dedo”, “codo con codo”, talón con talón, cadera con cadera, etc. 4. Cada vez que la consigna sea “Gente- Gente, todos cambiarán inmediatamente d pareja. El coordinador hará pareja con alguien que haya quedado libre y quien quede solo dirigirá la dinámica. 5. Quien quede solo por tres veces pagará una multa o castigo. Tarea: Traer para la próxima sesión, mensajes preventivos que puedan ser usados en afiches y carteles.


SESION 7 OBJETIVO: El promotor de campo deberá adquirir mayor conocimiento sobre los diversos modelos y medidas preventivas. CONCEPTO: Los modelos preventivos son los marcos teóricos referencias que agrupan medidas y estrategias para enfrentar la problemática de la droga. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Ejercicio de entrada:

El rey de Ushusha

A. Objetivo: Calentamiento B. Procedimiento: 1. El grupo de participantes, dispuesto en círculo, camina en un sentido, ya sea horario o anti horario(según las manijas del reloj), entonando una canción y marcando un ritmo. 2. El coordinador canta con los participantes la siguiente canción: “Viva mi primo, mi primo vecino, viva mi primo, mi primo Germán”, (bis) 3. El coordinador dice: “!alto!” y los participantes detienen su marcha y responden con energía “qué pasa”, entonces el coordinador contesta: “El rey de Ushusha ordena” y a continuación de la consigna u orden. 4. La consigna puede ser: “Tomar los hombros del compañero que está adelante” o “tomar los codos del compañero o cualquier otra parte del cuerpo. 5. Cuando todo el grupo ha hecho contacto se reanuda la marcha y se continúa cantando, para luego cambiar de consigna y de punto de contacto. 2. Exposición:

“Modelos preventivos”

-Modelo sanitario- asistencialista -Modelo ético-jurídico -etc. 3. Propuesta: Analizar los afiches, trípticos y folletos producidos y publicados por CEDRO que traten el tema de la prevención. Luego, fomentar una discusión sobre los diversos modelos y enfoques presentados en estos materiales (presentar los modelos de los spots que fueron encargados en la sesión anterior, el promotor debe tener un material audiovisual preparado para cumplir el objetivo de informar de los diversos métodos y enfoques preventivos).


4. Dinámica: “El retrato hablado” Objetivo: trabajar en el manejo de símbolos, en el lenguaje no verbal y la mímica. Procedimiento: -Se divide el total de participantes en dos grupos. -Cada grupo debe concebir su tema y escenificarlo. Puede ser tomado del cine o la televisión. -El otro grupo debe poder identificar la propuesta del anterior grupo usando todos los recursos, menos el uso del habla. -Los grupos van ganando puntaje o se puede dar castigos por no identificar la película o serie en el tiempo requerido. 5. Exposición: a. Informativa: b. Educativas:

c. Comunales:

Tarea:

“Medidas y estrategias preventivas” Diferencia la información objetiva de la información propiamente aversiva. Se ven aspectos como: -Desarrollo de personalidad -Fomento de una nueva escala valorativa adecuada. -Toma de decisiones, etc. En relación con la participación de la participación en -Actividades alternativas -actividades de intervención

Crear y analizar un spot publicitario.

Material a entregar: -Sembrando Vida # 12 y # 13 (boletines comunales de CEDRO). -Prepara documentos sobre temas vistos en esta sesión u hoja resumen (basada en información revisada y actualizada de CEDRO).


SESION 8 OBJETIVO: Reflexionar sobre la familia, su dinámica y funciones a nivel interno y externo(comunidad). CONCEPTO: La familia como agente trasmisor de cultura, actitudes, creencias, valores, pautas y reglas que van conformando a la personalidad de sus miembros. ACTIVIDADES SUGERIDAS A.

Ejercicio de calentamiento: Preparando el cebiche Objetivo:

Animación

Materiales:

Ninguno en especial

Procedimiento o desarrollo: 1. Se forma a los participantes en semicírculo o en círculo y se les da la siguiente consigna: “cada uno dirá un ingrediente que se echa al cebiche”. 2. Cada participante dirá un ingrediente: ejemplo: papa, cebolla, limón, etc. 3. Luego que todos han terminado: se pide que al ingrediente que han mencionado le antepongan la frase: “yo lavo mi”...(ejemplo “yo lavo mi cebolla”...) B.

Narración del cuento: Historia del hombre que no pudo terminar De comer. Había una vez un hombre llamado Manuel que estaba almorzando en la orilla del río; apenas había empezado a comer cuando vio a un hombre luchando en el río gritando ¡ayuda!; él saltó y sacó al hombre. Volvió a su almuerzo y otro hombre se estaba ahogando y tuvo que dejar su almuerzo: corrió y lo salvó; luego, a un tercero, también lo sacó. En eso vio que un cuarto hombre ingresaba y lo detuvo, entonces, le dijo que primero habría que averiguar por que los otros hombres habían estado en peligro de ahogarse. Le sugirió que primero le enseñaría a nadar y a conocer los peligros del río para que no le ocurriera lo mismo. 1. Se conversa sobre el cuento 2. La idea base es: Nosotros necesitamos enseñar a nuestros niños las habilidades para que salgan adelante y puedan enfrentar a la vida, a la sociedad de hoy. Debemos hacer eso antes de que ellos estén expuestos a las situaciones negativas que se les presenten.


Es importante que sepan cómo tomar decisiones y resolver problemas y, lo que es más importante, prevenir situaciones peligrosas. C. Exposición:

Panorama general sobre la familia -Tipos -Funciones -La relación de pareja e hijos

Resumen:

Ver manual teórico “Construyendo” (Biblioteca Comunal o Centro de Documentación de la comunidad De CEDRO).

Tarea: En la siguiente sesión se expone el testimonio de algún niño difícil; esto es el caso de aquel niño que tiene problemas de adaptación al grupo, para saber directamente lo que piensa, siente, desea y necesita.


SESION

9

OBJEIVO: El futuro “promotor de campo” debe llegar a conocer los aspectos psicosociales del niño. CONCEPTO: El niño es un individuo que debe ser visto y tratado como tal, y conocerlo es una tarea de todo promotor de campo. Solo así podrá trabajar en forma integral en su desarrollo dentro del campo de prevención. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1.

Ejercicio de entrada:

Las vocales o letras

Participantes: Un grupo masivo o simplemente con numerosos integrante se agrupa de acuerdo a la vocal que le toque en la repartición y se organiza para el trabajo posterior. Metodología: Participación en grupo. Objetivo: -Agrupación por conglomerados al azar. -Integración Procedimiento: 1. El coordinador da las instrucciones para el ejercicio, aprovechando que todo el grupo está reunido. 2. Se reparte a cada participante un trozo de papel en el cual está escrita una vocal o letra, puede ser también la mitas de un refrán o palabra. 3. Los participantes buscarán a los compañeros que tienen la misma letra o la otra mitad del refrán y cuando se hayan encontrado estarán agrupados en 5 ó más grupos. 4. Cada grupo o equipo se organizará eligiendo un capitán y poniéndose un nombre. 5. A continuación, podrán desarrollar actividades como grupo, las cuales podrían ser: cantar una canción con una sola letra (la que le tocó), crear un slogan, etc. 2.

Exposición: (Para esta sesión se podrá invitar a una o dos madres dirigentes de alguna organización femenina):


La dirigente invitada expondrá y conversará sobre “La problemática de niño en su comunidad, su situación y sus necesidades” (el promotor de campo brindará el apoyo necesario). Para esta actividad se sugiere las siguientes preguntas: -¿Qué labor desempeña Ud. Dentro de su comunidad como dirigente a favor de los niños? -¿Qué problemas afronta la familia en su comunidad? -¿Qué alternativas de solución plantea frente a la problemática de la niñez? -Otras propuestas. 3.

Diapositivas sobre el crecimiento del niño entre los 5 y 12 años (según el criterio de edad de los niños que asisten al programa).

4.

Exposición: Hablar sobre los niños entre los 5 y 12 años (según el criterio de edad de los niños que asisten al programa) desde los niveles: a. Afectivo b. Senso.motor c. Cognoscitivo

5.

Taller:

“Diagnostico sobre la situación del niño de nuestra comunidad 5.a Se divide al grupo en sub-grupos y a cada uno se le da preguntas para ser respondidas en el taller. 5.b Preguntas sugeridas: -¿Qué conductas, comportamientos o caracteres tienen los niños de la comunidad? -¿Cuentan los niños con un espacio físico para sus estudios en sus casas y su comunidad? -¿Conoces los derechos del niño’ -¿Qué problemas has visto en los niños? 5.c Se da 25 minutos para la discusión y luego se convoca a plenario Material por entregar: Se sugiere preparar “Los derechos del niño” (comentario).


SESION 10 OBJETIVO: Dar información a los promotores de campo una visión de lo que son los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. CONCEPTO: Es el proceso de trasmisión de mensajes con un contenido formativo hacia el educando, con el fin de producir cambios de actividades y conductas, teniendo en cuenta su sistema de conocimiento, ideas y valores, socialmente adquiridos. o Exposiciones, conversatorios, conferencias, seminarios. o Radio, TV, periódicos y revistas. o Bocinas, periódicos murales, paneles, etc. o Web e internet (conectividad) ACTIVIDADES SUGERIDAS 1.

Ejercicio de entrada:

Las figuras

Propósito: Es un ejercicio colectivo que busca desarrollar la capacidad de abstracción de los participantes y diferenciar los elementos subjetivos y personales que están presentes cuando observamos un hecho, una situación o analizamos la realidad (percepción). Materiales: Copias de dibujos o imágenes elaborados para el ejercicio participativo. Procedimiento: 1. 2.

3. 4. 5.

A cada participante se le entrega la hoja con las figuras o imágenes (todos los participantes reciben las mismas figuras). Se pide a cada participante que las observe y que dibuje lo que las figuras o imágenes “le hizo imaginarse”. Se trata de dibujar lo que la figura o imágenes le pareció a cada uno a primera vista y tener una opinión de lo percibido en las copias entregadas. Cada participante muestra su dibujo mientras el promotor coordinador anota la opinión de los participantes en un papelote. Luego de verse los dibujos o imágenes de todos los participantes y la relación con diferentes objetos que establecieron a partir de un mismo dibujo, se pasa a conversar sobre el ejercicio. Es importante que el promotor que coordina la actividad tenga claro el concepto de que cada uno de nosotros tiene una opinión que se construye en base a diversos factores, sociales, formativas, culturales, etc.


Plenario para análisis de ejercicio: En el plenario se discute, principalmente analizando que tratándose de un mismo dibujo, hay diferentes formas de verlo o de interpretarlo. Es decir, cómo la apreciación personal está presente siempre que analizamos la realidad (hecho-situaciones-etc). Esto depende de los distintos valores, enfoques, experiencias personales, gustos, opiniones, etc. De cada individuo. Este ejercicio permite introducir elementos básicos para poder investigar de forma correcta y objetiva cualquier aspecto de la realidad, así como para una visión más crítica de los medios de comunicación (especialmente los medios masivos). Asimismo que hoy la posibilidad de tener conectividad a través de la Web y la internet, que permite el acceso a la integración global desde la ventana de nuestras computadoras. 2. Exposición Sobre la comunicación (breve reseña de 15 minutos) es importante seguir esquema de anexo sobre tema de comunicación. Actualmente es importante resaltar el rol que cumplen en la comunicación el tema de la conectividad a través de la Web. 3. Taller de técnicas gráficas Los materiales impresos son de mucho valor, pues facilitan la consecución de los objetivos que nos trazamos. Estos deben ser materiales que se expresen con sencillez lo que se quiere decir, que sean claros y objetivos. Algunas características de los contenidos: -Interés para el usuario. -Elementos novedosos -aplicabilidad -breves y concretos -mensaje definido y científico -de acuerdo al contexto cultural del individuo y a su madurez El lenguaje debe ser sencillo, correcto y con palabras conocidas, las oraciones, estructuradas en forma directa y clara. 4. Taller de análisis: a. Entregar un folleto de Cedro a cada participante para analizar su estructura, contenido y mensaje. b. Plenario de discusión. 5. Taller de confección de material gráfico:


Volantes: Permiten llegar directamente a la comunidad. Periódico mural: Es un medio por el cual se promueve el diálogo y la participación ágil y dinámica. Posibilita el intercambio de ideas y opiniones que lleven al mejoramiento de los problemas existentes y la búsqueda de alternativas. El periódico mural, cuando es producto de un grupo, cumple un rol informativo muy valioso. Muro colectivo: Es muy útil. A partir de una conversación en el grupo se van generando conclusiones sobre un tema y éstas se plasman en un gran mural. El mensaje permanece más allá del programa. Puede hacerse en un muro o papel y también en grandes papeles. Lo que se busca es la originalidad, que los mensajes e imágenes promuevan la comunicación entre los miembros de la comunidad. Afiches o carteles: “Un grito en la pared” es el nombre que identifica a un cartel o afiche buscando producir un impacto emotivo, que reviva ideas, explique o desarrolle un tema o genere un ambiente de reflexión y análisis de algún problema. Los afiches deben: -Ser llamativos -Entenderse a primera vista -Comunicar un mensaje de interés -Grabarse en la memoria y perdurar -Generar un pensamiento 6. plenario Presentación de trabajos de los diversos talleres (con los que pueden haberse generado en cada sesión). Tarea a participantes: Que busquen páginas Web en la internet que reflejen la comunicación grafica de localidades que promueven su desarrollo.


SESION

11

OBJETIVO: Los promotores de campo reconocerán en los títeres un medio de comunicación y una forma de desarrollar la creatividad de los niños, desde una perspectiva de prevención. CONCEPTO: La comunicación entre las personas se da de manera diferenciada. Sobre todo, existen diferencias entre la que se da en los adultos y entre los niños, por lo que debemos expresarnos adecuadamente con cada grupo, tomándonos un tiempo suficiente para escuchar, procesar y comprender. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Ejercicio de entrada: Objetivo:

El grupo ordena

Calentamiento

Procedimiento: EL coordinador explica que se va a dar diferentes órdenes y que, para que sean cumplidas él deberá haber dado, antes la siguiente consigna: “El grupo ordena”. Por ejemplo: “EL grupo ordena que se pongan de pie”. Sólo cuando se dice la consigna, la orden debe cumplirse. Se pierde si no se cumple la orden o cuando se responde sin que la consigna haya sido exactamente. Por ejemplo: “El grupo dice que se sienten”: los que obedecen pierden, ya que la consigna es: “El grupo ordena”. Las órdenes deben ser rápidas para que el ejercicio sea ágil. El ejercicio acaba cuando queda poca gente y se sigue sin problemas las órdenes correctas. Recomendaciones: Para hacer perder a los participantes es bueno repetir varias órdenes correctas rápido y luego decir una falsa: -El grupo ordena que se rasquen la cabeza -El grupo ordena que saquen la lengua -El grupo ordena que se rasquen la espalda con la otra mano. -El grupo ordena que se rasquen más fuerte. -¡Qué griten! Es conveniente poner a dirigir esta dinámica a una persona que el grupo conozca bien, para que no se pierda agilidad. 2. Talleres de confección de títeres. Aspectos teóricos:


El teatro de títeres es un medio de comunicación muy provechoso para “los niños” (así, entre comillas, pues también está dirigido a los adultos y se puede realizar de múltiples maneras, y su rol educativo es muy valioso. a. Preparación de guiones: Es necesario comenzar escribiendo pequeños diálogos y determinar el número de personajes, que en general no debe ser menos de 3 ni más de 6. b. Retablo: Es el ambiente o espacio físico donde se desarrolla el teatro de títeres. Puede hacerse de diversos tipos (ver “Sembrando Vida”). c. Confección de los títeres: Las diversas formas de confección de títeres deben ser conocidas por los propios jóvenes y que ellos mismos los confeccionen, en especial los que se hacen con recursos que estén al alcance. Por ejemplo: medias viejas, cartón, bolsas, tela, etc. 3. Preparación de elencos para la participación en el plenario. Se formarán grupos de 4 a 6 personas, en función de los guiones que se presentarán en el plenario. Tarea: Presentar la función de los títeres en la comunidad, y conversar con los espectadores sobre lo que entendieron.


SESION 12 OBJETIVO: Los promotores de campo deberán integrarse con su grupo social, motivando conductas saludables y valores de solidaridad grupal y potenciar las cualidades humanas de ellos mismos y de los grupos a los cuales comprometerán en la acción preventiva. CONCEPTO: La experiencia vivencial es una forma de sensibilizar y movilizar el afecto y la solidaridad grupal, para valorar mejor las cualidades humanas. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Ejercicio de entrada:

“Comunicación sin saber de qué se trata”

Objetivo: Materiales: -Pizarra y tiza -1 papel grande y plumones (marcadores) Desarrollo: -Se pide tres voluntarios; éstos salen del salón. -Se llama a uno y se le pide que empiece a dibujar cualquier cosa. Se le indica que lo haga en una parte del papel (abajo, al medio, arriba). -Luego se tapa lo que dibujó con el papel periódico o cualquier otra cosa, dejando descubiertas algunas líneas. -Entra la segunda persona y se le pide continúe el dibujo. -Luego participa una tercera, repitiendo el procedimiento anterior. -Se descubre el dibujo resultante de los tres. Plenario: Parte del hecho que no hubo comunicación para realizar el dibujo colectivo. Luego se discute sobre la importancia de conocer qué es lo que se quiere para realizar un trabajo conjunto, y de ponerse de acuerdo para alcanzar objetivos comunes. 2. Talleres vivenciales: Las técnicas vivenciales se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas: nos “hacen vivir” una situación. a.

Sociodrama:


Es una situación en la que se utiliza gestos, acciones y palabras. En él realizamos mímicas o actuamos en función de hechos o situaciones de nuestro entorno social o nuestra vida personal. Ello nos permite mostrar elementos para reflexionar. Desarrollo: 1. Se elige un tema (¿Por qué? Y ¿para qué?) y se traza los objetivos del tema. 2. Se analiza el tema. 3. Se desarrolla la historia o argumento y se ensaya. 4. Se procede a la actuación. b.

Dinámica o ejercicios participativos: Estos permiten desarrollar diversos temas y también dinamizar el proceso educativo, así como socializar las expresiones, animar y reflexionar frente a determinados temas.

c.

Teatro: El teatro es un excelente medio de educación, ya que por su intermedio se destaca la importancia del trabajo comunitario, además permite la participación colectiva y cumple un papel de proyección a la comunidad.

3. Plenario: Presentación de los elencos.


SESION 13 OBJETIVO: Optimizar resultados y potenciar los recursos de la comunidad CONCEPTO: Planificación es un proceso secuenciado que permite desarrollar un conjunto de actividades definidas en un tiempo determinado. La organización es el resultado de la interacción entre individuos y/o grupos de la comunidad frente a la aparición o identificación de problemas que les afectan. ACTIVIDADES SUGERIDAS Rompe cabezas: Objetivo: Analizar los elementos básicos del trabajo colectivo: la comunicación, el aporte personal y la actitud de colaboración de los miembros de un grupo. Materiales: Cartón o cartulina para elaborar 5 rompecabezas iguales que formen un cuadrado. Desarrollo: 1. Se prepara 5 sobres, donde se pondrán, mezcladas, las piezas que conforman los 5 rompecabezas. 2. Se pide que 5 voluntarios se sientan en círculo alrededor de una mesa o en el suelo. En el centro se colocan los 5 sobres; cada uno de los voluntarios deberá tomar uno de ellos y completar un cuadrado. 3. Se da a los voluntarios las siguientes indicaciones: -Ningún miembro de grupo puede hablar. -No se puede pedir piezas, ni hacer gestos solicitándolas. -Lo único que es permitido es dar y recibir piezas de los demás participantes. 4. Quien coordina les dice que abran los sobres, que tiene un tiempo límite para armar el cuadrado, y que las piezas deben estar mezcladas. 5. La dinámica termina cuando 2 ó 3 participantes han completado sus cuadrados o cuando se acaba el tiempo establecido. Plenario:


Se inicia la discusión preguntando a los participantes que la actividad cómo se sintieron, que dificultades tuvieron, etc., es a partir de la forma como se desarrolló la dinámica que se hace la reflexión sobre el papel de la comunicación, el aporte personal y el apoyo mutuo; las actitudes dentro de un campo de trabajo, etc. Esta reflexión es a partir de las inquietudes y el contexto particular de cada grupo. Discusión La discusión parte del hecho que no hubo comunicación para realizar el dibujo colectivo. Luego se conversa sobre la importancia de conocer qué es lo que se quiere para realizar un trabajo conjunto, y de ponerse previamente de acuerdo para alcanzar objetivos comunes. -Lluvia de ideas sobre el ejercicio de rompecabezas. - Ejercicio de cartas o “la baraja de planificación”. Objetivo: Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación. Materiales: Tarjetas grandes (15 x 25) en la que se escriben los pasos de un proceso de planificación (como si fueran naipes de una baraja). Desarrollo: 1. Se divide a los participantes en grupos de 4 personas. 2. Se prepara un ejercicio completo de cartas para cada grupo, más uno adicional. 3. Se barajan todas las cartas y se reparte nueve a cada equipo, dejando las restantes en el centro. 4. Se juega como en la baraja (naipes): un grupo descarta una repetida y la coloca en el centro, abierta, y toma la de encima del grupo de cartas. (Sólo se puede cambiar una carta a la ve). 5. Cuando un grupo tenga las nueve cartas diferentes, deberá ordenarlas de acuerdo a lo que cree deben ser los pasos del proceso de planificación. 6. Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera está bien ordenada dice: “escalera”. 7. Al descubrirse, un error, el equipo que ha propuesto la escalera debe ordenar su baraja. Se debe discutir el orden propuesto por cada equipo para poder defenderlo o sustentarlo frente al grupo total.


Plenario: El plenario se empieza a desarrollar a lo largo de la misma técnica: Es conveniente que cuando ya haya un equipo ganador, los otros muestre la “escalera” que habían ordenado y se discuta a fondo el por qué del ordenamiento que se ha establecido. Pasos de un plan (deben figurar en cada carta o naipe) 1. Realizar un diagnóstico de necesidades. 2. Formular los objetivos. 3. Definir las metas. 4. analizar los recursos que se tiene. 5. Plantear actividades. 6. Nombrar responsables. 7. Distribuir el tiempo. 8. Ejecutar las actividades. 9. Hacer la evaluación. Tareas: Que cada grupo realice un plan de acción aplicando los pasos del plan.


SESION 14 OBJETIVO: Sensibilizar sobre la comunicación oral, para que el promotor utilice eficaz y racionalmente el lenguaje articulado, para lograr un mejor contacto con su comunidad. CONCEPTO: La comunicación por medio del lenguaje articulado se da de distintas maneras, según la cultura y la persona. ACTIVIDADES SUGERIDAS Ejercicio de entrada: Objetivo:

La doble rueda

animación

Materiales: -

Un lugar amplio Numero limitado de participantes Un radio potente con alguna transmisión que haga ruido

Desarrollo: -Se divide a los participantes en dos grupos iguales (si un grupo puede ser de mujeres y otro de hombres, mejor). -Se coloca a un grupo formando un círculo tomados de los brazos, mirando hacia fuera del círculo. - se coloca al otro grupo alrededor, formando un círculo, tomados de las manos, mirando hacia fuera del círculo. - se pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que será su pareja, y que se fijen bien quién es pareja de cada quién. - una vez identificados las parejas, se les pide que vuelvan de espaldas y queden nuevamente tomados unos de las manos y otros de los brazos. - se les dice que van a escuchar una música (o ruido de un instrumento) y que mientras suene, los círculos deberán moverse hacia l izquierda (así cada rueda girará en sentido contrario a la otra), y que cuando pare la música (o el ruido) deberán buscar su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la última pareja en hacerlo, pierde y sale de la rueda. (el coordinador puede interrumpir la música en cualquier momento). - las parejas que salen van formando el jurado que determinará qué pareja pierde cada vez. - la dinámica continua en la misma forma hasta que queda una sola pareja en el centro, que es la ganadora. Recomendaciones: Esta dinámica también se puede utilizar como dinámica de presentación.


Lluvia de ideas: “Comunicación oral”: ¿Para qué sirve? ¿Es suficiente? Comunicación oral: elementos básicos. 1.

la vocalización

Cuando hablamos no todos vocalizamos correctamente. La mayoría de personas, principalmente en las que vivimos en ciudades, utilizamos reducidamente nuestro aparato vocal. Es importante vocalizar correctamente, pues los oyentes también observan el movimiento de los labios para seguir las palabras del expositor. Para mejorar este aspecto podemos realizar ejercicios que movilicen todos los órganos de la fonación; por ejemplo: 2 personas, frente a frente, con una lista de palabras que deben trasmitir una a la otra sin emitir sonidos, repiten el ejercicio hasta que hayan comprendido las palabras. Debemos procurar vocalizar correctamente, utilizando para ello las mandíbulas, labios, dientes, garganta, pulmones, etc., con el único fin de que nos entiendan. 2.

el ritmo y la pausa

La velocidad con que se habla se conoce como ritmo: cuando el ritmo es muy veloz la dificultad para hacernos entender se agudiza. El ritmo debe ir en relación inversa al número de personas a las que nos dirigimos: a mayor cantidad de público el ritmo se hará mas lento. Mas pausado. La vocalización reduce el ritmo cuando éste es muy apresurado. Además de la vocalización, es importante tomar en cuenta las pausas que hay que hacer en nuestras intervenciones orales. La pausa es la interrupción momentánea que hacemos cuando hablamos. Cuando hacemos una pregunta, la pausa, necesariamente, debe ser más larga. Antes de responder a la pregunta efectuada, debemos provocar inquietud en el grupo por conocer la respuesta y motivar que los participantes respondan mentalmente. Esto se logra efectuando una pausa previa a la respuesta. Cuando se quiere resaltar la importancia de una parte de lo que decimos bastará con cambiar el ritmo, del normal a uno mucho más lento, casi deletreando. Con esto, el grupo de oyentes entenderá que esta parte debe ser escuchada con preferente atención. Ejemplo de ejercicio para mejorar el ritmo y la pausa:


-

leer un párrafo en voz alta, tomándose el tiempo suficiente y luego repetir este ejercicio, procurando duplicar el tiempo de lectura.

3. Expresión a través de las palabras (tonalidad). La vocalización, el ritmo y la pausa, ayudarán significativamente en la relación entre expositor y grupo de oyentes; sin embargo, no son suficientes para transmitir un aspecto fundamental en la comunicación: el sentimiento. Para facilitar la comprensión de este trascendental elemento diremos que todas las palabras tienen un significado y una imagen que guardamos en nuestro cerebro. Este significado, el contenido de cada palabra, debe ser expresado cuando hablamos. Por lo tanto, las palabras no debe expresarse todas por igual sino dándoles el valor y el contenido que cada una tiene. Por ejemplo, la palabra “triste” expresa un estado de ánimo contrario a la palabra “alegre”, y estos estados de ánimo, al decir las correspondientes palabras, deben sentirse con absoluta claridad. Lo mismo sucede con la palabra “hambre”, que expresa una necesidad de comer y que es muy diferente a la palabra “saciedad”, que expresa todo lo contrario, es decir llenura, satisfacción. Cuando, dentro de una frase, estas palabras recogen el sentimiento principal, se denominan palabras guías. Es decir, son las palabras en las cuales recae el peso de toda la frase. Por ejemplo, veamos la siguiente frase: “estuvimos esperando pero no se presentó”. Si leemos con cuidado y en voz alta, notaremos que hay dos palabras en las cuales recae, con naturalidad, la fuerza de la frase” “ esperando” y “no”,. Estas son las palabras guías de la frase, y por lo tanto deben ser pronunciadas en relación con la imagen que expresan y con el énfasis que la situación requiere. Taller de oratoria: Organizados en sub-grupos, los participantes prepararán una pequeña exposición en la que participan todos. Ejercicios de roles: -elaboración de un spot publicitario (comunicación formal) -elaboración de argumentos sobre prevención del uso de drogas (comunicación informal).


SESION 15 OBJETIVO: El promotor de campo deberá conocer y manejar adecuadamente la coordinación del trabajo grupal y propiciar la mas efectiva participación de lo miembros de grupo. CONCEPTO: Implica una metodología participativa y horizontal. ACTIVIDADES SUGERIDAS Ejercicio de entrada: los refranes Objetivo:

presentación y animación

Materiales: Se preparan tarjetas en las que previamente se ha escrito un fragmento de un refrán popular: es decir, cada refrán se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento en la otra. Ejm. Tarjeta 1 , “gallina que come huevos…”; Tarjeta 2 “… así le corten el pico”. Desarrollo: Esta dinámica se usa en combinación con la presentación por parejas. Se reparte las tarjetas con la mitad del refrán entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tienen la otra mitad de l refrán, de esta manera, se van formando las parejas que intercambiarán la información al utilizarse en la presentación. Recomendaciones Se puede tratar de buscar refranes poco comunes para darlos a conocer (y que de preferencia, tengan una connotación preventiva). Técnicas para la dirección de grupos: Las técnicas participativas se utilizan generalmente en los procesos de formación; sin embargo, consideramos que estas pueden aplicarse en cualquier tipo de charla o exposición el cual se quiere favorecer la participación activa del grupo en el proceso de asimilación. Quizás, la única contraindicación sea el caso de exposiciones o discursos ante un público numeroso. No ha que olvidar que la monotonía perturba de manera considerable el aprendizaje. Luego de relativamente poco tiempo (3 ó 4 minutos) diminuye la atención: también la concentración se agota después de 30 a 40 minutos en relación con el caudal de la información ofrecida.


Existe un sin número de técnicas participativas y su uso queda a criterio de cada expositor. No solo hay que tener en cuenta que debe a adecuarse al grupo de asistentes-oyentes-participantes, si no también el tipo y contexto de la exposición así como al tema que se trata. El expositor debe sentirse cómodo en el manejo de determinadas técnicas . a continuación algunas de las técnicas participativas que contribuyen a mejorar la dinámica grupal y que se utilizan con frecuencia : 1. lluvia de ideas Objetivo: Poner en común el conjunto de ideas o conocimientos q cada uno de los participantes tiene sobre el tema y llegar colectivamente a una síntesis o a conclusiones o acuerdos comunes.(2) Desarrollo: El monitor hace una pregunta clave al grupo. La pregunte debe permitir que los miembros del grupo responda desde su experiencia, dando sus opiniones personales. Cada participante va emitiendo su opinión, y el monitor anota las ideas, tal como van surgiendo, en la pizarra o en un papel. posteriormente , se discuten los diferentes items. 2. cadena de asociaciones: Objetivo: Ejercicio que facilita el análisis de las diferentes interpretaciones que hay sobre una palabra o noción; las personas deben hacer las asociaciones libremente, a partir de sus experiencias y su realidad. Desarrollo: El expositor escoge alguna palabra con relación al tema que se está tratando y los participantes la asocian. (la palabra o frase debe escribirse en una tarjeta de tamaño A-4). Se trabaja con varias palabras o frases (relacionadas a un tema especifico)y todas las asociaciones va siendo anotadas en la pizarra o papelotes que el promotor a dispuesto antes de iniciar la actividad. Al final se examina por qué se ha relacionado una palabra con otra.


3. Phillips 66 Objetivo: Buscar, en tiempo breve, el consenso en un grupo números, estimulando la participación de todos sus integrantes. Desarrollo: Se forman grupos de 6 personas que dialogan 6 minutos sobre un tema determinado. EL resultado es leído luego por los relatores. 4. Sociodrama: Objetivo: Se trata de representar situaciones reales o ficticias ante un grupo de personas, lo que permite mostrar elementos apropiados para el análisis de un determinado tema. El socio drama ayuda a los miembros del grupo a identificarse con un problema. Desarrollo Antes que iniciar se puede trabajar con el “elenco” el tema a interpretar, hay que saber por qué se escoge el tema que se va a presentar, y el por qué en ese momento, luego se dialoga sobre el tema, cuando se ha expresado diversas vivencias y opiniones se hace la historia o argumento. Hay que definir en que orden se va actuar respecto a las situaciones que han surgido, personajes a incluirse en el argumento, etc. Es importante tener en cuenta que luego del socio drama se debe tener una sesión de análisis de lo presentado. 5. Ejercicio de roles Objetivo: Analizar las diferentes actitudes y reacciones de la gente frente a situaciones o hechos concretos (se diferencia del socio drama, en que en aquél se representan características de las ocupaciones de las personas o las formas de pensar de la gente, el socio drama trabaja mas temas sociales o eventos que impactan en un grupo de personas o comunidad, el ejercicio de roles trabaja conductas personales) Ejemplo:

Rol actitudinal de control Rol de pensamiento religioso


Desarrollo: Se procede de la misma manera que en el socio drama, pero poniendo énfasis en las características de los personajes. 6. Mesa redonda: Objetivo: Aclarar una información, a partir de los puntos de vista divergentes de las personas que hablan sobre el tema, frente al resto de los participantes. 7. Ejercicio de salida: Los nombres escritos Objetivo: Presentación, ambientación Materiales: -Tarjetas -Alfileres o cinta scoth fuerte Procedimiento Unos doce participantes forman un círculo y cada uno de ellos se prende en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo prudencial para que cada quien trate de memorizar el nombre de los demás compañeros. Al terminar el tiempo estipulado todos se quitan la tarjeta y la hacen circular hacia la derecha durante unos minutos, luego se detiene el movimiento. Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe en menos de segundos, buscar a su dueño y entregársela. El que se quede con una tarjeta que no es la suya, da prenda. El ejercicio continúa hasta que todos los participantes aprenden los nombres de sus compañeros.


SESION 16 OBJETIVO: El promotor de campo asumirá el rol de líder y educador en su comunidad. Líder es la persona representativa de la comunidad capaz de generar confianza, seguridad y disciplina, así como de motivar e involucrar a los demás. CONCEPTO: Liderazgo es el proceso en virtud del cual se influye sobre las actividades de un grupo organizado con respecto a la fijación y consecución de las metas, activando la participación. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Ejercicio de entrada: Cuerpos expresivos Objetivo: Animación Material: Papeles pequeños Desarrollo: -Se escribe nombre de animales en los papelitos (macho y hembra); ejemplo: león, en un papelito; en otro, leona (tantos papeles como participantes). -Se distribuyen los papelitos y se les dice que (durante 5 minutos, y sin hacer sonidos deben actuar como el animal quien les tocó y buscar a su pareja. Cuando creen que la han encontrado, se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo. No se puede decir a su pareja qué animal se es. -Una vez que todos tienen su pareja, cada uno dice qué animal estaba representando, para ver si acertó. También puede hacerse que la pareja vuelva actuar y el resto de los participantes diga qué animal representado y si forman la pareja correcta. 2. lluvia de ideas: ¿Qué es un líder? ¿Qué es educación comunitaria? Temario


-Líder -Clasificación -Tipo de liderazgo -Cualidades y responsabilidades -Ejercicio de roles: Tipo de líderes -educación comunitaria Material por entregar Separatas

“Tipos de líder” “Educación popular”


SESION 17 1. Jornada de revisión del material del Programa “Cara a Cara” CEDRO. -Cara-Carita -Sembrando vida -Agua nueva -Forjadores -Construyendo 2. Evaluación del curso 3. Clausura


 COMUNICACIÓN (ANEXO DE SESION 10) Comunicar es hacer partícipe a otro de lo que uno sabe, siente, hace y crea a través del lenguaje. Los elementos de la comunicación son: Fuente: Emisor: Mensaje: | Receptor: Retorno:

Es la persona, institución o hecho que origina el mensaje. Es la persona o institución socialmente localizada y percibida Por los demás, que emite mensajes que sugieren respuestas. Signo o conjunto de signos que según códigos conocidos por el emisor y el receptor llevan a éste último una determinada comunicación. es la persona comprendida en determinada relación social a quien se intenta comunicar mensajes para que los interprete, reaccione y actúe aceptando o rechazándolos. Es la respuesta que se genera en el receptor como reacción a los mensajes recibidos.

Algunos tipos de comunicación: -Artística -Publicitaria -Política -Informativa -Terapéutica -educativa


 ROTAFOLIO Concepto Es un recurso educativo constituido por una serie de láminas secuencialmente de acuerdo a los diversos tópicos de un tema. Se coloca en un porta-rota folio y otro soporte para su exposición. Composición Cada lámina de una serie puede llevar texto e ilustraciones o sólo uno de ellos. Cuando las láminas tiene sólo ilustraciones, pueden imprimirse en el reverso los textos guías, para fijar los centros de interés y orientar al expositor. Características Función:

Informar

Tamaño: Comúnmente se usa el que corresponde a un pliego de papel periódico completo, A-1 en grupos con audiencias de 10 a 25 personas puede utilizarse el tamaño A-2. Nro. De láminas: Está en relación al uso y extensión del tema: 2 ó 3 láminas si se trata de “soporte de entrada”, “estímulo” y “soporte de salida”Material por utilizar: -Papel bond de 80 gramos. -Papel bulky -Tela bramantes o tocuyo. -Tintas, plumones, crayolas, pinturas preparadas con anilinas, engrudo o betún diluido con kerosene, según el tipo de impresión. Aplicación Se usa como soporte de entrada, soporte de salida, puente o base de contenido. Soporte de entrada: Para introducir el tema. Fuente : Para relacionar tópicos diferentes de un mismo tema Base de contenido sinóptico: Sirven para el desarrollo del tema en clases, Charlas o conferencias. Soporte de salida

: Para la emisión de conclusiones o resumen del tema expuesto.


En un enfoque participativo pueden prepararse y utilizarse rotafolios para: Orientar el desarrollo de un taller de creatividad, o como medio para sostener el trabajo participativo del grupo en un análisis crítico.

 PIZARRA Concepto Es un recurso didáctico y de gran aplicación, sirve para una variedad de usos en la comunicación interpersonal. Composición La pizarra, como recurso didáctico, consta de un tablero de madera u otro material que, convenientemente utilizado, constituye una fuente inagotable de recursos visuales para la educación formal e informal. La tiza es un complemento indispensable; debe ser de colores variados y que contrasten con el color de la pizarra. Características:  Función: Por sus múltiples usos, puede cumplir funciones de motivar, orientar e informar.  Dimensiones: De acuerdo a las características físicas del local, es deseable que sea lo suficientemente grande como para permitir desarrollo de los temas en forma completa.  Material: Puede ser de madera, plástico, hule, si se usa latón se le llama imanó grafo o pizarra magnética.  Duración:  No debe tener brillo  La superficie debe ser lisa.  El color debe estar en armonía con el interior del aula: verde, azul celeste, negro.  La altura debe ir de acuerdo a la talla del educador y de los educandos.  Debe ser fácil de borrar.


Clases:

Portátiles y fijas

Ventajas: -Es de larga duración. -Está a disposición del educador y los educandos. -Los errores pueden borrarse fácilmente. -Su uso se adecua a los diversos niveles culturales y edades del educando. -permite una participación activa del educando. -Es de aplicación fácil y oportuna. Se usa para: -Escribir datos que se debe recordar. -Hacer gráficas, esquemas y dibujos que apoyen la exposición verbal. -Presentar sinopsis elaboradas con anticipación o como conclusiones. -Escribir con letras de tamaño apropiado al número de participantes.


 AFICHE Concepto El afiche o cartel es un material educativo resultado de la comunicación de ilustraciones con pocos colores y textos breves, plasmados en una hoja de papel grande, cuyo propósito es atraer y retener la atención de un público para comunicarle el mensaje. Composición Todo cartel tiene: a. b.

Alma o idea central del mensaje que se desea trasmitir a través de la percepción visual. Cuerpo, que es la materialización del alma o idea y consta de: -Ilustración, objetivación de la idea, diseño y selección de colores. EL cuerpo es el cómo, la forma de representar la idea. -Frase slogan o leyenda; es decir, el texto escrito que reforzará la ilustración.

Características:  Función: 

Sensibilizar y motivar.

 Simplicidad:  El afiche debe contener sólo una idea, sin dar detalles.  Dinamismo:  El afiche debe mostrar acción.  Adecuación:  La ilustración debe ser adecuada al tema, así como al propósito edad, intereses y demás características del público.  Brevedad del texto.  Atractivo: Debe producir un impacto agradable. Debe presentar siempre aspectos positivos. El texto debe ser fácilmente legible a 10 mts. De distancia. Debe llevar el logotipo o Leyenda de la entidad responsable de su edición, lo que le da credibilidad.  Tamaño:


Los tamaños más apropiados de afiche son A.2, 42x 59 cms; A-4; 29 x 42 cms. Material por utilizar: Papel bond de 80 gramos, cartulina y otros. Se debe utilizar material e ilustraciones que puedan encontrarse en la localidad, así como figuras, diagramas que sirvan para el objetivo del afiche. Puede producirse con técnicas y material artesanal. Aplicación: Puede utilizarse para introducir nuevas ideas, nuevas técnicas, informar de una actividad, prevenir peligros, orientar a la opinión pública.


 PERIODICO MURAL Concepto Es un recurso visual, auxiliar informativo para el desarrollo de las actividades de una institución, dependencia o programa. Composición Consta de un texto escrito, ilustraciones y espacios en blanco: Como cualquier periódico, tiene una estructura de acuerdo a la orientación que se da al material. -Nombre -Editorial -Información técnica; desarrollo de programas. -Noticias institucionales. -Secciones cultura, social y deportiva. -El periódico mural tiene la virtud de relacionar diversas clases de material para las ilustraciones: carteles, fotografías, recortes, diagramas o croquis. -El texto no debe estar muy abigarrado ni amontonado; los textos e ilustraciones deben estar correctamente diagramados. ORGANIZACIÓN Exige una organización que asegure continuidad del periódico: dirección, redacción, arte, diagramación y corresponsales. En un pequeño servicio, una o dos personas pueden cumplir todas las funciones de los recursos propuestos. Características Debe estar bajo la responsabilidad de un comité de redacción y ser participativo, procurando la mayor intervención del personal de los diferentes niveles del servicio y de la comunidad. Función: Informar, motivar. Duración: El material debe renovarse quincenal o mensualmente, para mantener el interés del público usuario. Tamaño: Dimensión aproximada: 2.00 x 0.80 mts. Ubicación: Debe estar ubicado en el lugar de mayor concurrencia, bien iluminado y a una altura que facilite su lectura.


Material por usar: Afiches, fotografías, recortes diagramas, mapas, textos, éxitos y materiales tridimensionales en tamaños adecuados. DRAMATIZACION RADIAL Concepto Modalidad de comunicación radial que, a partir de un argumento sobre la vida de un grupo de personas, en relación con una situación especifica, trasmite contenidos educativos apelando a la afectividad en la audiencia. Composición -Situación vivencial que sirva de base al tema. -La historia, es decir aquella que se va a dramatizar (argumento). -Personajes y roles en relación con argumento. -Guión -Libreto -Talentos -Musicalización Características Función: Sensibilizar y motivar. Duración: •

Mínima cinco minutos, las hay también hasta de 30 minutos, dependiendo del tema y el público objetivo.

La dramatizaciones tienen gran aceptación por parte de la población.

Goza de un buen potencial para integrar la comunicación educativa y recreativa.

Pueden cubrir contenidos amplios y crear situaciones que motiven, concienticen, sensibilicen y orienten.

Recursos para la grabación: Talentos: Pueden ser cualesquiera personas de la comunidad o del servicio de salud que tengan voz adecuada al personaje.


Guión, libretos. Aplicación: -

En transmisión abierta como parte de un programa radial. En transmisión dirigida a grupos de oyentes organizados.

 CUÑA RADIAL Concepto Emisión reiterativa de mensajes cortos sobre temas específicos, con característica musical para hacerlos más atractivos e identificables. Composición: -Libreto que debe ser ágil -Voces de locutores masculinos y femeninos. -Temas musicales y efectos. Características: Función: Sensibilizar y motivar. Duración: De diez a treinta segundos, como máximo. Se trasmiten varias veces al día por un tiempo prolongado. Recursos por utilizar: -Locutores -Música característica Aplicación: -Emisión abierta en apoyo a la ejecución de programas de salud y al lanzamiento de campañas.


 COMO ELABORAR TITERES •

MARIONETA DE CORDEL

Materiales: Una lata de leche vacía forrada con papel de lustre, una cuerda de hilo de pescar, un anillo plástico, crochet, tijeras, serpentinas, papeles de colores, goma y retazos de tela. Procedimiento: Sobre la lata forrada se dibuja o pega las facciones (ojos, nariz, boca, etc.) de la marioneta de cordel; luego, por los agujeros perforados previamente se traspasa el hilo de pescar con ayuda del crochet, una vez alcanzado el otro extremo, se anuda con un anillo de plástico. Las serpentinas se trenzan en cuatro tiras, dos para los brazos y dos para las piernas, luego estas últimas se pegan a la lata. •

TITERES DE PUÑO

Materiales: Una bolsa de papel de ½ de kilo, goma tijeras, colores, papeles de colores, lana y papel crepé. Procedimiento: En una bolsa de papel se puede dibujar o pegar papeles de colores formando las facciones de títere, luego se puede vestir al títere como se desee. •

TITERE DE DEDO CON FONDO

Materiales: Una pelota chica de plástico o de ping-pong, goma, tijeras, papeles de colores, lana, colores y telas. Procedimiento: Hacer un hueco en la pelota, dibujar o pegar las facciones sobre la pelota, pegar lana formando el cabello; se puede colocar en estuche de lapicero vacío y lugo vestirlo como mejor parezca.



MARIONETA DE CUCHARAS DE MADERA

Materiales: Una cuchara de palo de 20 cms, Un trozo de alambre, un títere de dedo plano, papel crepé o tela, goma, lana y papeles de colores. Procedimiento: En una cuchara de palo, doblar un trozo de alambre de tal forma que está quede como si fuera sus brazos; dibujar, pegar o pintar en la parte convexa de la cuchara las facciones del marote. Luego, colocar un trozo de papel crepé en forma de ponchito, cubriendo los brazos del marote. •

TITERE DE DEDO

Materiales: Cartulina de 8 x 6 cms., pedazos de papel, tijeras, goma, regla y colores. Procedimiento: Trazar, por el ancho de la cartulina, una línea de 1 cm. De altura, luego doblarla a lo largo, dibujar o recortar la mitad de un perfil del personaje que se desee y pintar o pegar las facciones en la cartulina desdoblada. Al final, cortar dos líneas paralelas al ancho del dedo debajo de la línea trazada anteriormente, para introducir por allí el dedo. •

TITERE PARLANTE

Materiales: Una media, tijera, hilo, agujas, retazos de tela, un trozo de cartón. Procedimiento: Toma una media y cortar más o menos la mitad entre la punta y el talón. Quedará abierta por la mitad entre la punta y el talón. Quedará abierta por la mitad al meter la mano en esta abertura se coloca una tela a manera de remiendo. Se pega o coloca una tela para los ojos; las ojeras serán de acuerdo al personaje.



 ANEXO SESION 12  DINAMICAS PARTICIPATIVAS La prevención del uso de drogas es un trabajo fundamentalmente educativo, que emplea diversos medios para lograr sus objetivos. La dinámica participativas constituyen uno de los principales medios de todo proceso educativo, a través de las cuales: -Se reflexiona y se discute colectivamente. -Se estimula el desarrollo personal, lo que permite hacer el trabajo en forma más eficiente. -El conocimiento individual se hace colectivo, enriqueciéndose los participantes mutuamente. EL conocimiento es una creación colectiva donde todos aportan algo y se comprometen por los resultados de su creación. Las dinámicas participativas adquieren importancia educativa cuando se utilizan en función de un tema específico, con objetivos concretos y de acuerdo a los participantes. CLASIFICACION 1. Dinámicas de animación: Tienen como objetivo “romper el hielo” y crear un ambiente de confianza e integración entre los participantes. a. Objetivos: Animación b. Desarrollo: Los participantes se ubican sentados en círculo; uno de ellos hará de gato, caminando en cuatro patas de un lado a otro hasta detenerse frente a uno de los participantes: maullará 3 veces y le acariciarán 3 veces la cabeza, a la vez que le dirán, sin reírse, “pobrecito gatito”. El que se ríe tiene que mostrar alguna habilidad o hacer de gato. 2. Dinamicas de análisis general Lo que se busca es discutir y analizar colectivamente algún tema de interés para el grupo. Ejemplo: a. Objetivo:

“ejercicio de roles”


Analizar las actividades y reacciones de la gente frente a situaciones o hechos concretos. b. Desarrollo: -Primero se escoge un tema. -Se conversa sobre el tema. -Se prepara la historia o argumento para darle orden a la presentación. Es muy importante que quede clara la actitud y la reacción de los personajes. En está técnica se representan “papeles”, comportamientos ante los diferentes hechos o situaciones de la vida. 3. Dinámica de la comunicación Con estas dinámicas se busca reflexionar y discutir sobre la comunicación personal y social. Ejemplo: “Yo lo miro así2 a.

Objetivo: -Analizar el elemento subjetivo de la comunicación. -Ejercitar la descripción. -Analizar las consecuencias de la información incompleta.

b. Material: Cualquier objeto que se pueda describir. c.

Desarrollo: -Se pide 3 voluntarios. -Cada uno debe describir el objeto. -Cada uno explica al resto la parte que le tocó describir. -EL plenario debe descubrir el objeto al que se está refiriendo.

d. Discusión


4

Dinámicas de organización y planificación El objetivo es comprender la importancia de la organización y planificación Del trabajo para alcanzar los objetivos. Y, además, como planificar en forma Participativa y democrática. Ejemplo: a.

“las botellas”

objetivo: -Analizar la importancia de la organización. -Analizar lo que es una acción espontánea y una acción planificada.

b.

Material: -6 botellas vacías. -1 balde con arena (que alcance justo para llenar 6 botellas)

c.

desarrollo: -Se pide 6 voluntarios, que se colocan en fila; a los pies de cada uno se pone las botellas vacías y al frente la cubeta de arena. -EL coordinador da la salida y los participantes deben correr a llenar sus botella. Luego, cada uno muestra sus botellas. -A continuación se pide otros 6 voluntarios; se hace una breve evaluación de lo que pasó con el primer grupo y se comienza nuevamente al llenar las botellas. -Se realiza la misma operación con un tercer grupo; se evalúa lo que hizo el segundo grupo y se continúa la competencia.

d.

Discusión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.