Estrategia de intervención itinerante

Page 1

Estrategia de Intervención Itinerante para la Educación Inclusiva : Reflexión desde la experiencia.

Psi. Antonio Lara Ponce.

Lima - Perú


Estrategia de Intervención Itinerante Presento aquí una propuesta que nace de mi experiencia en el Sector Educación, etapa de transición para mí, entre el sector privado al público, por lo que permitió traer toda las fortalezas acumuladas y desarrollarlas en beneficio de las políticas de estado y por lo tanto un compromiso por beneficiar a una población específica, en este caso los Estudiantes Con Discapacidad (ECD). No pretendo sino sistematizar un trabajo que me permitió abrir nuevas visiones y generar otros marcos de referencia a mi labor profesional. Fundamentación: La propuesta aquí presentada, se da como base a la experiencia tenida en una visita a escuelas inclusivas durante el 2015 en la Región Huancavelica, en dicha experiencia se tuvo diversas conversaciones con profesores y profesoras que asumían la responsabilidad de incluir a estudiantes con discapacidad en sus aulas, asimismo de las preguntas, opiniones y actitudes de maestros-as que pude tener y observar acerca del proceso que exige el desarrollar la labor pedagógica con un estudiante con discapacidad. La principal preocupación tenida ha sido el nivel de identificación y el diagnostico que los ECD pueden tener en zonas donde la posibilidad de tener un apoyo profesional especializado es casi nulo. Asimismo los prejuicios que tienen los maestros sobre cómo identificar las discapacidades intelectuales con trastornos de personalidad, por ejemplo estudiantes retraídos, introvertidos o impactados por algún hecho o situación de violencia o algún acontecimiento que lo está impactando. El desarrollo inclusivo, es entendido, de acuerdo a Luis Fernando Astorga (2007, pág. 43) como “el diseño e implementación de acciones y políticas para el desarrollo socio-económico y humano que procuran la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su status social, su género, edad, condición física o mental, su etnia, religión, opción sexual, etc, en equilibrio con su medio ambiente”.

La filosofía de vida independiente parte del principio de “vivir como todos los demás”, teniendo la oportunidad de tomar decisiones sobre la propia vida y la capacidad de hacer las actividades que


se elijan, aunque no sean ejecutadas por la propia persona y siendo limitado únicamente de la misma forma en que las personas sin discapacidad están limitadas. La estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), fue propuesta e impulsada desde los años 70-80 aproximadamente, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con otras agencias de Naciones Unidas; como una alternativa viable para brindar servicios de rehabilitación física a las personas con discapacidad en la comunidad y desde la comunidad. Esta estrategia, se vio fortalecida y potenciada por la Atención Primaria en Salud (ATS), la cual, según la Declaración de Alma Ata (1978 inciso VI, s.p) es “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.

¿Que se busca lograr? Cualquier proceso de desarrollo inclusivo con base comunitaria que se desarrolle desde el paradigma de derechos humanos, debe promover la democratización del poder y la participación. Esto es reconocer la capacidad de las comunidades de gestar sus propios procesos, y considerar a las personas como principales conocedoras de sus realidades y por lo tanto actoras de las transformaciones de sus vidas y sus entornos. Uno de los requisitos fundamentales de una estrategia de gestión comunitaria es que sus actores principales; sus protagonistas, vivan la comunidad. A. Conceptualización del Desarrollo Inclusivo Basado en Comunidad Desarrollo Inclusivo Basado en Comunidad o con Base Comunitaria, es una estrategia de gestión comunitaria, que tiene implícitas las tareas de equiparación de oportunidades y la reducción de la pobreza en procura de la construcción de comunidades inclusivas, en las que todas las personas, incluyendo las personas con discapacidad, puedan participar activamente de la vida social, política, económica y cultural de la comunidad. Como estrategia, su propuesta medular es la organización y articulación de todos los actores sociales presentes en una comunidad con participación activa de las personas con discapacidad, sus familiares y organizaciones.


De esta conceptualización se desprenden varios pilares fundamentales:      

Es una estrategia basada en el enfoque de derechos humanos. Es una estrategia para el desarrollo inclusivo de las comunidades. Es una estrategia para la equiparación de oportunidades y reducción de la pobreza Es una estrategia de base comunitaria. Es una estrategia cuya propuesta medular es la articulación y coordinación de todos los actores sociales presentes en la comunidad. Es una estrategia para la que es fundamental la participación de las personas con discapacidad, sus familiares y organizaciones.

De igual forma, de la conceptualización anteriormente definida se desprenden algunos objetivos de la estrategia. Se enumeran algunos de ellos a continuación: 1. Facilitar la inclusión de las personas con discapacidad en la vida social, cultural, comunitaria, política y económica. 2. Garantizar el acceso de las personas con discapacidad a los diferentes servicios y actividades comunitarias de acuerdo al enfoque de derechos humanos. 3. Reducir la pobreza de las personas con discapacidad en particular y de las comunidades en general. 4. Promover cambios en el entorno comunitario que faciliten el uso y disfrute de ese entorno por parte de todas las personas de la comunidad. 5. Posibilitar el avance de las comunidades desde un enfoque de desarrollo inclusivo. 6. Facilitar la articulación y el trabajo en red de los diferentes sectores sociales y las instituciones públicas y privadas junto con la sociedad civil, entendida como las personas habitantes de las comunidades que no trabajan directamente con el Estado o sus instituciones para el logro de objetivos y metas comunitarias. 7. Desarrollar capacidades y liderazgos locales y fortalecer la organización comunitaria. 8. Reconocer la diversidad humana como un factor de riqueza cultural que potencia la convivencia y el desarrollo social. Por ello es importante que el equipo de Intervención este compuesto por un personal de salud, un psicólogo, un maestro/a y un/a asistenta social quienes acudirán a las diversas Instituciones Educativas donde hay ECD matriculados o hay necesidad de hacer una intervención para establecer pronósticos adecuados en base a reportes proporcionados por los propios maestros.


Descripción de su implicancia en el desarrollo de la experiencia. 1. Organización desde el punto de vista administrativo. 2. Dinámica de organización en atención a los niños mediante programas diseñados y ejecutados en forma independiente. Cada programa establece los objetivos, motivos y plan de acción, e indicadores de logros, seguimiento del proceso y evaluaciones. 3. Organización de las actividades inclusivas de acuerdo a los intereses, edad y disponibilidad de la institución educativa o responsable que trae al niño. Problema La propuesta busca enfrentar a través de una experiencia de equipo itinerante las necesidades de una población de difícil acceso, principalmente comunidades rurales, nativas o indígenas a la que se intenta proporcionar atención a ECD, a partir de un programa pedagógico-terapéutico, la posibilidad de acceder a la inclusión empoderando a un grupo institucional o comunitario. Objetivos específicos:    

Brindar atención especializada a alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes Integrarlos al sistema de educación pública, incluyéndolos en actividades socioculturales, educativo-recreativas y deportivas de la Comunidad Educativa y su entorno inmediato y de otras redes educativas. Adquirir y transferir la práctica de hábitos de vida saludable a la mejora del ECD en convivencia con su entorno familiar y comunal. Potenciar el área sensorio-motriz, socio afectivo y cognitiva del niño para su mejor calidad de vida y bienestar.


Adaptaciones a ejecutar: Curriculares Dadas las características de la propuesta itinerante se manejan algunos contenidos que se incluyen en el abordaje mediante actividades lúdicas, recreativas y socioculturales que sirven de aproximación a la población. El abordaje se organiza en tres niveles de atención de acuerdo a las características del desarrollo del ECD:   

Nivel de detección o atención temprana. Niños que presentan dificultades de aprendizaje y que por su perfil de desarrollo no logran alcanzar las exigencias del currículo. Niños y adolescentes no escolarizados.

Algunos aspectos de apoyo con materiales e infraestructura para desarrollar la estrategia en las comunidades:     

Desarrollar un mapeo de actores locales que influyen en la generación de acciones concretas ligadas a la Educación Inclusiva. Implementar acuerdos de cooperación para apoyar el resolver situaciones que generen carencia de accesibilidad o adecuada atención de los ECD en la localidad. Se realizan adaptaciones estructurales para el ingreso a la comunidad y espacios públicos (que obviamente incluye a la IIEE) ejemplo, por medio de rampas para sillas de ruedas. Se identifica un espacio donde se instala una camilla para la asistencia de niños con discapacidad motriz. Se gestiona por vía administrativa, para resolver dificultades operativas desde el punto de vista físico y de infraestructura.

Del personal  Participación de los referentes familiares, maestros y educadores que acompañan al niño o al grupo de niños.


 

Participación de otros actores locales que apoyan a acciones de gestión y para su sensibilización sobre cómo implementar la estrategia. Participación de personal de salud para el apoyo a la estrategia.

Material utilizado    

La movilidad necesaria y las facilidades para que el equipo itinerante pueda movilizarse y tener una estadía en cada localidad donde desarrolla su labor. Establecer e implementar en cada equipo itinerante las pruebas y baterías requeridas, tanto físicas, psicométricas y pedagógicas para un adecuado diagnostico en cada IIEE identificada. Se trabaja en espacios que se puedan identificar en cada localidad: el área de piscina (si existiera incluido el vestuario); identificar e implementar una sala de psicomotricidad; la sala para el trabajo artístico y el patio de la institución educativa. Se utilizan materiales fungibles y que se entrega en base a la discapacidad identificada en cada ECD, módulos de sala de psicomotricidad, juegos didácticos que promueven la coordinación sensorio-motriz, alfombras didácticas y de estimulación a la imagen corporal. También se emplean colchonetas y plano inclinado.

Metodología general de trabajo La idea aquí, no es que “personal especializado” va a llegar a una comunidad poco capacitada para enfrentar una problemática específica, lo que busca es fortalecer las capacidades y potenciar las estrategias de intervención que los actores locales como son los maestros y padres de familia pueda desarrollar en las Escuelas Inclusivas con los ECD. El proceso diagnóstico inicial se organiza de la siguiente manera:   

 

Comunicación oral y/o escrita con un informe descriptivo del centro educativo al que concurre el niño/a. Realización de entrevistas iniciales con los padres o tutores, si es posible con otros miembros de la familia. Para el caso de observar discapacidad motora se sugiere la aplicación de evaluaciones del perfil psicomotor, mediante pruebas estandarizadas y observación de actividad espontánea en sala de psicomotricidad. Para otras discapacidades se debe tener pruebas estandarizadas. Realización de informe y análisis del mismo con la familia del ECD y los maestros para poder desarrollar un plan individual de intervención. Hacer entrevistas de coordinación con los directores y docentes responsables de los ECD, así como entregas de los informes respectivos.


Actividades incluidas en la propuesta de intervención: I. Administrativas 1. Coordinación y ejecución del proceso         

Creación de base de datos en base a diagnostico situacional, no solo de los ECD, sino del entorno donde se desenvuelven ellos. Mantener los archivos y reportes de actividades como actualizar la información relevante para el monitoreo y evaluación de la intervención. Coordinación con maestros y padres los días y horas de intervención en base a diagnóstico y su respectivo pronóstico identificados, se elabora un plan de visitas. Coordinación de los maestros, para realizar seguimiento del o los ECD, se establece un plan de intervención. Archivo de intervención y establecimiento de los directorios necesarios para el seguimiento del plan propuesto por cada ECD identificado. Desarrollo de Evaluaciones individuales permanentes con participación de los maestros y padres o tutores. Realización de informes de evolución para presentar ante otros profesionales y así ir teniendo asistencia técnica permanente para el ECD, sus maestros y familia, se sugiere el uso de las nuevas tecnologías o TIC. Informe a la Dirección y a todas las instancias necesarias al final del año lectivo. Informe de los acuerdos y compromisos realizados con diversas instituciones y organizaciones y como estas se han implementado en acciones concretas.


2. Coordinación de actividades   

   

Para la puesta en práctica de este componente se sugiere ir capacitando y fortaleciendo un equipo local, ello puede incluir a padres de familia y personal administrativo de la IIEE. Pauteo del modelo curricular que el MINEDU plantea para cada ECD y su adaptación a las condiciones individuales y socio geográficas del ECD. Recreativas internas inclusivas. Son actividades que se realizan en las que participan los ECD del programa, amigos y familiares. Por ejemplo: talleres artísticos, recreativos, deportivos, sociales, intercambio de escuelas en actividades colectivas en sala o en la piscina. Actividades socioculturales. Por ejemplo: salidas didácticas como visitas a lugares de interés turístico local o de localidades aledañas o las que se puedan realizar en base a diagnostico individual y opciones que brinde la Región. Actividades extra curriculares. Se trata de actividades con otros grupos de estudiantes. Seguimiento de cada plan individual en base a diagnóstico y propuesta de intervención establecido, tanto a través de medios virtuales o presenciales (en base a plan de visitas). Es importante desarrollar el plan de gestión (se anexa) y así tener un pauteo del proceso a implementar con cada ECD.


Plan de gestión es importante para la definición de:

Acciones estratégicas

Meta o metas de la intervención

Objetivos a alcanzar

Indicadores

¿Qué se hará?

¿Cómo se hará?

¿Quiénes lo harán?

¿Cuándo se hará?

Hacia dónde se van a dirigir las acciones.

¿Cuál es el estado que se espera alcanzar al final de la intervención?,

¿Qué se espera lograr con el plan de trabajo?

¿Cómo se medirán los cambios alcanzados?

Procesos, actividades o proyectos que se ejecutarán

Serán los mecanismos y procedimientos de seguimiento, supervisar y evaluar los resultados. las metodologías para la ejecución de las acciones que darán respuesta a las necesidades definidas en diagnósticos participativos

Son las entidades o instituciones responsables.

El tiempo en que se proyecta ejecutar las acciones planificadas


La propuesta aquí planteada exige recursos determinados (personal, medios de comunicación y vehículo), principalmente para brindar la facilidad a su desplazamiento a áreas rurales de nuestro país, es sabido lo complejo que esto es, la dispersión demográfica que hay y los diversos pisos ecológicos a los que debemos intervenir, sin embargo consideramos que es importante para poder llegar más y mejor a muchos ECD que están en Escuelas Inclusivas muy aislados y que requieren una adecuada intervención. Asimismo en la Web hay manuales y guías que permiten tener una información más detallada para la detección de alguna discapacidad. Como ejemplo identifico las siguientes páginas web, por lo que los libros, manuales, guías y demás recursos que nos brinda el internet puede copiarse en un CD y proporcionar como recurso de apoyo a todos quienes están trabajando en la temática. http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-instrumentos-o-pruebas-para-evaluar-lacapacidad-intelectual-ci.html

www.dyslexia.com/library/symptoms.htm (Hay una versión en español). http://www.wikipekes.com/test-de-c-i-cociente-intelectual-infantil.html (Contiene diversos recursos psicométricos de fácil manejo) http://www.health.ny.gov/publications/5308.pdf Ello configura una alternativa rápida, eficiente y eficaz de fortalecer capacidades en maestros y maestras que están en las Escuelas Inclusivas. Por ejemplo en la Web se encuentra una versión del Test de Raven, pero que es complejo y dificultoso por el tiempo de aplicación, pero también en esta la versión de la Escala CPM-Coloured Progressive Matices Sets (diseñado para niños/as entre 4 a 9 años) la cual permite medir coeficiente intelectual o dotación intelectual baja).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.