Antonio Lara - Guia de trabajo para niños

Page 1

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años) Elaborado por: Psic. Antonio Lara Ponce


CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS Presidente del Directorio: CLEMENCIA SARMIENTO Consejo Directivo: DANTE CORDOVA, RAUL BENAVIDES, MELITON ARCE, SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO, ALFONSO DE LOS HEROS PEREZ ALBELA, GRACIELA FUENTES DE BEDOYA, MONSEÑOR SALVADOR PIÑEIRO GARCIA CALDERON, JUAN ZARATE GAMBINI. Director Ejecutivo: ALEJANDRO VASSILAQUI Sub Directora: CARMEN MASIAS Autor: ANTONIO S. LARA PONCE Carátula, diseño y diagramación: ROGER W. PILLMAN VELÁSQUEZ

© CEDRO, 2005 Av. Roca y Boloña 271, San Antonio, Miraflores. Telfs.: 446 6682 / 446 7046 / 447 5130 / Fax: 446 0751 E-mail: postmaster@cedro.org.pe Página Web: www.cedro.org.pe Portal Web: www.drogasglobal.org.pe


CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años) Elaborado por: Psic. Antonio Lara Ponce



CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)



CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

PRESENTACIÓN Ejecutar acciones ligadas al desarrollo, con las poblaciones de las comunidades priorizadas por el proyecto “Desarrollo Sostenible sin Coca en Valles Cocaleros Peruanos - 2006”, es una tarea que exige capacidad innovadora e integradora a todos los actores del proceso. Socios importantes en esta tarea son los niños y niñas de las comunidades, en quienes, muchas veces, los padres ponen sus expectativas e ilusiones para salir de la condición de pobreza. Sin embargo, los esfuerzos y esperanzas se ven truncados por el narcotráfico, una fuerza que está al acecho en estas comunidades de la selva. Por ello, nos esforzamos en concientizar sobre los daños que produce la economía ilícita del narcotráfico y promover estilos de vida saludables, ligados a una vida lícita sin coca que rechace la subcultura ilícita de violencia y facilismo promovida por el narcotráfico. Resulta obvio que para trabajar con niños y niñas hay que tratar los temas con sumo cuidado, adaptando especialmente los contenidos al nivel socio-emocional y cognitivo del público objetivo, en función del ámbito en el que se desarrolla la sesión formativa. Esto no significa transmitir conceptos e ideas impactantes, para generar curiosidad, rechazo o disonancia cognitiva, porque solo se ocasionará confusión y desinformación; y por lo tanto, el efecto contrario al que queremos promover. Por ello, para fomentar estilos de vida saludables en las comunidades mencionadas, hemos adaptado actividades y contenidos, de manera que el promotor pueda alcanzar los objetivos de la presente guía de manera gradual.

a. Reconocer los avances y beneficios obtenidos a la fecha con la presencia del PDA en las comunidades priorizadas. b. Reflexionar sobre la responsabilidad compartida entre los actores locales, que gestionan el desarrollo de las comunidades, para sostener en el tiempo la vida y economía licitas. Los objetivos anteriores, establecidos por el PDA, son los que hemos considerado en la elaboración de la esta guía: asumir compromisos públicos para sostener estilos de vida licita a lo largo del tiempo. Toda labor con los niños y niñas implica protegerlos y cuidar su medio ambiente, trabajando en ese ámbito natural. Además los jóvenes son una fuente permanente de recepción de visiones y propues-tas, que les permiten interiorizar a partir de su práctica cotidiana a los adolescentes y; por esta razón el tema del medio ambiente es tan importante para integrar a niños y niñas en los procesos formativos de las áreas rurales. A continuación, compartimos algunas sugerencias que hemos recogido y apli-5-

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

OBJETIVOS DEL TALLER “CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO”


cado a través del tiempo, tanto de la bibliografía como de los pobladores de las zonas de acción. Estas son: - Ahorrar energía, reduciendo el consumo de gasolina, carbón y gas natural. Esto limita la contaminación atmosférica y evita las lluvias ácidas. - Desarrollar fuentes de energía renovables. Por ejemplo, en el área rural, re-emplazar el consumo de leña por el uso de la energía solar. - Reutilizar y reciclar los productos del uso diario. Un ejemplo es utilizar bolsas de tela, que se pueden usar muchas veces, en vez de las de papel o plástico. - Trabajar en la reforestación. Los habitantes de las áreas urbanas deben cuidar las áreas verdes, y los del campo, reforestar las laderas de los cerros. La deforestación contribuye al efecto invernadero, la erosión del suelo y la extinción de determinados espacios y especies. Así como daña el ciclo del agua secando las fuentes de captación del liquido vital, así como dañando el volumen de agua de los ríos. Debemos promover la refores-tación con criterios productivos, pero también ornamentales. - Estimular y promover proyectos agroforestales en todos los espacios. Tanto proyectos de tipo familiar o comunal, como programas de biohuertos escolares, comunales y familiares, así como recuperación de tierras erosionadas por el uso interno de la coca. - Apoyar, estimular y promover la creación de viveros y bosques comunales, pueden ser parques como también las laderas de la localidad. - Desarrollar sistemas de información alimentaria y nutricional en función del clima en la zona y las estaciones, poniendo énfasis en los productos locales o nativos los cuales muchas veces son subutilizados o hay un descuento de sus propiedades nutricionales. - Brindar apoyo técnico y financiero para el sembrado, cosecha, almacenamiento y procesamiento de los alimentos; en especial de los perecibles, pues muchos se desperdician por el mal manejo del producto, en especial en la etapa de post cosecha y almacenamiento. - Desarrollar tecnologías apropiadas para utilizar el agua de lluvia y la energía solar para uso doméstico. - Estimular actividades para la generación de ingresos, e iniciativas de negociosos con visión local y que desarrollen productos locales en especial, si utili-zan materia prima de la zona. Deberán ser actividades novedosas y renta-bles, relacionadas con la diversidad de la flora y fauna de los diferentes “ni-chos” ecológicos. - Brindar una educación sustentada en la Educación para la salud, que tenga como ejes de desarrollo la seguridad y defensa del medio ambiente, así como el desarrollo de las capacidades que la población tiene, así como el desarrollo de las potencialidades que al integrarlos a su entorno y brindarles apoyo se mejoran. - Promover campañas e informar a la población sobre los afectos de la destrucción del medio ambiente. Crear así una corriente de opinión y toma de conciencia en la comunidad y sus líderes de los efectos desencadenados por el daño a su ambiente en especial el generado por el narcotráfico. - Evitar el vertimiento de sustancias tóxicas en ríos y mares. Ello está afectando seriamente la vida de la flora y fauna en estos espacios, con evidentes repercusiones en el entorno, en especial el arrojo de las sustancias utilizadas para la elaboración de drogas cocainicas . Estas son solo algunas sugerencias para cuidar nuestra Tierra. El sentido común nos indica la necesidad de trabajar desde nuestros hogares, en la cotidianidad de nuestras vidas, asumiendo nuestra responsabilidad hacia las futuras generaciones. Educar para que nuestras calles y plazas estén limpias es una forma directa de trabajar por la defensa de nuestro hábitat. Acostumbrémonos a que “lo bello es un derecho y un deber”.

-6-


Es necesario saber utilizar los recursos que la naturaleza brinda, pero la utilización debe ir a la par con la regeneración para mantener el equilibrio de manera adecuada: utilizar no es sinónimo de destruir y conservar, no significa abstenerse; debemos desarrollar responsabilidad y ser racionales en el uso de los recursos. GUÍA METODOLÓGICA ¿Qué contiene y plantea esta guía? Esta guía metodológica agrupa sesiones de trabajo para niños y niñas de valles de la amazonia; y tiene como objetivo reforzar y dar a conocer conceptos y acciones tendientes al cuidado y protección del medio ambiente, a través de actividades de carácter lúdico, alegre, dinámico y vivencial. Las actividades que se plantean pueden llevarse a cabo con niños y niñas entre 8 a 12 años y ser desarrolladas en diversos espacios, sean al aire libre o no (campamentos infantiles, clubes, escuelas, etc.), aunque principalmente han sido diseñadas para trabajar en áreas rurales de la selva. Los encargados de aplicar este material deben ser jóvenes promotores o facilitadotes voluntarios de la propia comunidad donde se aplica la guía, los cuales deben ser capacitados oportunamente. Sugerimos que los promotores o facilitadotes hagan gala de su iniciativa y creatividad para adecuar las diversas actividades al propio entorno, utilizando los recursos naturales de la localidad. ¿Cómo se trabaja con la guía? La metodología a usar debe priorizar la participación de niños y niñas en forma democrática y horizontal. Pero, sobre todo, debe ser dinámica y alegre, permitiendo que los pequeños descubran y experimenten sobre su entorno y cotidianeidad. Cada participante es sujeto y objeto activo del proceso. Los promotores o facilitadotes deben priorizar en todo momento el intercambio libre de ideas y opiniones, y estimular el debate como una forma de socializar las experiencias y conocimientos de niños y niñas. Al término de la aplicación de cada actividad o sesión se debe evaluar y sacar conclusiones grupales. Esto se logra preguntando a los participantes: - ¿Qué aprendimos hoy? - ¿Cómo nos hemos sentido? - ¿Qué podemos mejorar?

Sugerencias para el promotor o facilitador voluntario :1 - Cuando los promotores aplican planes y estrategias tendientes al desarrollo y al cambio, requieren de un programa que estimule la flexibilidad mental, no sólo a nivel social sino también a nivel tecnológico. - Tener una actitud flexible y rapidez para las innovaciones así como tener una capacidad de ajustarse a los cambios lo que implica un trabajo que priorice la observación, el análisis y síntesis, la imaginación, la suposición e idealización y que infiera (inductiva y deductivamente), que compare y descubra desde lo cotidiano la propia realidad. 1 Esta metodología se basa en una comunicación a doble vía. Por eso no olvides enviarnos tus aportes conforme vayas adecuando o incluyendo nuevas actividades en la guía. También cuéntanos si usas material propio de tu localidad. Tu información será de gran valor para difundirla y que se conozca en todos los valles y regiones.

-7-

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

Otro aspecto muy valioso dentro de la iniciativa y creatividad es emplear material recuperable o de desecho para desarrollar nuevas actividades y cubrir los objetivos planteados al comienzo de cada sesión. Así también se debe aprender a usar adecuadamente los recursos naturales que tenemos en nuestra localidad.


- Se requiere llevar a nuestros niños y niñas a mirar el mundo y apreciar el medio ambiente en su actual contexto, por un lado de gran progreso científico y tecnológico, y por otro, de destrucción. - Trabajar en la estimulación de personalidades creadoras y de éxito pues ello los prepara para un futuro de riesgo donde está presente el uso indebido de drogas. Es decir, donde se da un atentado a nuestro más preciado hábitat: el cuerpo humano. - Se debe permitir que cada niño y niña descubra la solución a los experimentos y actividades planteadas, dejando que interioricen el proceso y frenando nuestros deseos de dar las soluciones. - Respetar el orden de desarrollo propuesto para las sesiones. - Debemos estar preparados y buscar información adecuada para brindar los marcos teóricos y conceptuales adecuados. - “Aprender a aprender” es una tarea que debemos enseñar a nuestros niños y niñas. Ello implica descubrir, reflexionar y analizar. - Estimular el diálogo y la comunicación de doble vía como forma de análisis e interpretación de lo observado y experimentado. No hay “mayores” y “menores”, hay respeto pory para todos y todas. - Lograr que el niño o la niña se motive para estimular su participación. Ello puede lograrse con preguntas estimulantes y actividades motivadoras diversas. - Preparar el material anticipadamente, con dedicación y pulcritud, para una adecuada marcha del programa. - El promotor tiene como eje de trabajo que los niños y niñas aprendan a pensar, ayudándolos a aplicar nuevas experiencias y simular nuevas situaciones. Significa estimular procesos mentales superiores, como el pensamiento analítico. - Usar de manera adecuada los recursos que promotores y participantes tienen en su medio, utilizando también materiales que se puedan reciclar y recuperar. - Los promotores deben tener siempre actitud entusiasta y transmitir alegría de vivir, que aliente permanentemente el trabajo. - Aprendamos nosotros también con nuestros niños y niñas, dejando de lado jerarquías. Ello redundará en un componente formativo y coherente con la metodología que se plantea. - Estimulemos el cumplimiento de la preparación de las tareas, incentivando la resolución de problemas desde lo individual y desde lo colectivo. Esto son solo sugerencias, no un recetario, es un listado que puede ser incrementado, mejorado y renovado; en la practica un criterio para validar nuestros propuestos y desde esa acción retomar a través del análisis y la interpretación a estas paginas y generar nuevo conocimiento, esta es una visión que queremos compartir en nuestra diaria tarea por una vida licita sin coca y por trabajo con individuos, familias y comunidades saludables.

-8-


SESIONES DE TRABAJO

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)



SESIÓN 1

Sesión 1 Actividades sugeridas DINÁMICA DE ENTRADA - Realizar el baile del Malumbe.

- Trabajar con el cuento del piwuicho y la gallina. PARA TRABAJAR CON EL CUENTO Como sugerencia, el promotor puede leer el cuento o pedir a dos personas o jóvenes de la comunidad que lo lean y dramaticen. Otras posibilidades son confeccionar títeres de ambos personajes o preparar láminas con los textos importantes del cuento. Cuento 1 - El piwuicho y la gallina Un día, estaba volando un piwuicho por la comunidad de Cachiyacu, donde las casas con techo de shapaja humeaban porque los fogones de la tushpa estaban prendidos, y se veían colgados los racimos de plátano y los sacos de yuca fresca recién sacadita de la tierra. En la cocina había bandejas con peces de la piscigranja y se sentía el aroma del cafecito de olla. El piwuicho, que había volado desde lo alto llamado por la curiosidad de este pueblo, cuando en eso escucha una voz que cacarea y le dice: -Hola, amiguita, ¿quién eres?… ¿Recién llegando al pueblo? El piwuichito se molesta; se arregla sus alitas y le responde: -¿Qué es eso de “amiguita”?, yo soy macho... -Disculpe, amigo. No vaya a pensar que soy una igualada -le responde la gallina. -Buenos días, señora. Y usted, ¿cómo se llama? -le pregunta el piwuicho. -Buenos días, señor. Yo soy la gallina Delmith. -Disculpe usted, señora gallina Delmith, que haya llegado de improviso a su pueblo. -No hay de qué, señor piwuicho. Los que viven en este pueblo son personas buenas. -¡¿Sí?! -responde el piwuicho-: ¿no me agarrarán y me meterán a una jaula para llevarme a vender al mercado de la ciudad? -No, señor piwuicho -le responde la gallina-, aquí la gente respeta a los animales del monte. -Así es, señor piwuicho. Una vez vinieron unos señores y señoritas a hablar con la comunidad sobre el medio ambiente, el cuidado de sus casas y de cómo deben vivir en armonía con el bosque y entre ellos. Y lo importante que es mantenernos bien a nosotros, sus animalitos, y a las plantas, los árboles y cuidar nuestra agua. -¿En serio? -dice el piwuicho. -Sí, amigo, desde esa vez, la gente ha ido mejorando: ya se lava las manos antes de comer, ya no bota la basura por todos lados y recoge las botellas de plástico, que antes con la lluvia se iban al río y lo contaminaban más. -¡Ahhh!, con razón, señora Delmith, cuando vuelo por esta zona veo que hay

- 11 -

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

-¿Ahh, sííííí? -dice el piwuicho, incrédulo-: ¿no me van a agarrar?


bastantes chacras de café y cacao. Veo también por aquí que la gente está reforestando con caoba y cedro, pensando en el futuro, de seguro, en sus hijas e hijos. ¡Bien bonito se mira de arriba, señito! -¿Sí?, amigo piwuicho: ¿bonito se ve mi pueblo de arriba? -Sí, doña Delmith, se escucha a la gente conversar tranquila, han aprendido a reír. No como en otros lugares… que feo es. -¿A sí?, don piwuicho. ¿Qué hay ahí, en esos lugares por los que tú vuelas? -Pucha, doñita, por esas zonas… Para hacer cocales, queman el bosque; el agua está contaminada por los que hacen la droga; y solo se escuchan peleas, gritos y llantos por la gente que matan. Yo ni bajar puedo. No encuentro ni un árbol para descansar, nada qué comer, y ni puedo tomar agua. -¡Así antes era por acá, don piwuicho! Ya me había olvidado. -¿Verdad, doña Delmith? -Sí, don piwuicho. Por eso aquí la gente ha decidido vivir de manera saludable y trabajar por su desarrollo. Por aquí viene el programa. -Bueno, qué bien, doña Delmith. Yo ya tengo que irme. Espero regresar y siempre encontrar así a tu pueblo de Cachiyacu. -Chau, don piwuicho. Antes de te vayas quiero hacerte una pregunta: ¿cuál es tu nombre? -No tengo nombre, -señito dice el piwuicho y agrega-, gracias. -Pero te puedo echar un nombre -dice la gallina-: Chau, don Jacobo, regresa siempre. Y gracias. -Chau, doña Delmith. Cuando regrese, seguro Cachiyacu estará mejor. Así se despiden estos nuevos amigos, que al conocerse conocen también como avanzan las comunidades de nuestra selva. Análisis del cuento Una vez que el cuento ha concluido (leído, dramatizado o en teatro de títeres), se pueden utilizar las siguientes preguntas motivadoras, y otras que el promotor crea importantes: - ¿Quiénes son los personajes del cuento? - ¿Cómo se llama el pueblo? - ¿Qué pasa en el pueblo? - ¿Qué dice el piwuicho de los otros pueblos que él conoce? - ¿Qué opinan ustedes que es lo mejor para nuestro pueblo? A partir de las respuestas dadas, se pide los niños y niñas participantes que preparen un periódico mural sobre el cuento El piwuicho Jacobo y la gallina Delmith, utilizando los recursos locales que tienen en la zona. Se sugiere realizar una dinámica de salida.

- 12 -


SESIÓN 2

Sesión 2 Actividades sugeridas DINÁMICA DE ENTRADA

Realizar un ejercicio de entrada. Puede ser: Río / tierra. Para ello, se traza una raya en el suelo, ubicando a los niños y niñas a un lado de la raya, parados uno junto al otro, lado a lado. Luego el promotor da las siguientes instrucciones: “Cuando diga 'río', todos deben dan un salto adelante, y cuando diga 'tierra' todos darán un paso atrás (nuevamente detrás de la línea)”. Luego, el promotor, para tratar de confundir a los pequeños, puede decir “tierra” y dar un salto hacia adelante o decir “río” y saltar hacia atrás (haciendo al revés de la instrucción dada). Los niños que se equivoquen, por seguir lo que hace el promotor sin poner atención a lo que deberían hacer, irán saliendo del juego. Luego se puede hacer un trabajo manual. Por ejemplo, construir el sapo comelón y realizar un torneo con el juego (se encuentra en el Manual de materiales educativos). PARA TRABAJAR CON EL CUENTO El promotor puede leer el cuento o pedir a dos personas o jóvenes de la comunidad que lo lean o lo dramaticen. También se pueden utilizar títeres de los personajes o láminas con los pasajes importantes del cuento. Cuento 2 - El piwuicho Jacobo y la gallina Delmith Un día soleado y fresco, después de una rica lluvia, nuevamente el piwuicho Jacobo estaba volando por el cielo de la comunidad de Cachiyacu, cuando se acordó de su amiga la gallina Delmith. Entonces, decidió bajar e ir a buscarla. La gallina Delmith estaba correteando un gusanito, cuando, de pronto… ¡Plop!, delante de ella se para el piwuicho Jacobo y le dice: -¡Hola amiga! La gallina Delmith lo reconoce y lo abraza: -¡Hola, amigo piwuichito, de nuevo por mi pueblo, Jacobito! -Sí, doña Delmith, así es. ¿Qué novedades?... Veo que tu pueblo está cada día más bonito, limpio y hay gran progreso. -¡Uy!, don Jacobo, hay muchas novedades. -¿Ah, sí, doña Delmith? -¿Sí, don Jacobo. Mira, te cuento la gente de aquí apenas te fuiste recibió una capacitación sobre crianza de gallinas de chacra; y les decían “crianza de gallinas de postura”; y luego que vinieron esos señores y señoritas para las charlas, les dieron sus pollitos. Esto parecía un jardín de pollitos, llenito de ellos, hacían harta bulla. -La gente de aquí, don Jacobo, comenzó a construir galpones. Bien, los criaron. Les daban su agua, su comida que traían de sus maizales, y bien gorditos y grandes se pusieron. -Tú, seguro ya estabas viendo algunos muchachitos y te estaban volviendo chibolera pollerita, doña Delmith. -Ah, sí, don Jacobo, bastantes gallitos había y hartas gallinas había también.

- 13 -

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

-¿Y qué paso, doña Delmith?


-Y, entonces, ¿qué pasó, doñita? -Bueno, un día, creo que para San Juan, la gente los llevó a la ciudad… Y parece que les ha gustado la ciudad a esos gallitos y gallinas, porque ya no regresaron. -¿Ah, sí?, doña Delmith. ¿Solo regreso la gente? La gente, seguro, regreso triste. -No, don Jacobo, contentos estaban. Trajeron más pollitos, han traído su abono y herramientas. Dicen que van a sembrar más café y cacao. Ahora hablan más del futuro, se preocupan por limpiar y arreglar sus casas, son más cariñosos con sus hijos, don Jacobo. -¿Sí, doña Delmith? ¿Por qué? ¿Qué dicen, pues? -Dicen que es importante pensar hoy en construir para mañana; que vivir de manera sana y legalmente les es más beneficioso; que la familia es muy importante para su desarrollo. -¿Ah, sí? ¿Y, tú, cómo lo ves? Vives, pues, en la chirimoya, seguro. -Bien, don Jacobo. Un poco resentida, porque a mí por ser la más bella no me llevaron a conocer la ciudad, y no me he podido pasear por ahí como los otros que sí llevaron. Pero, seguro será para la próxima. -¡Qué bien, Delmith! ¿Y cuál es tu trabajo ahora? -Ahora, paro ovando, nomás. Y a mis pollitos los atienden bien, los llevan a vacunar, les dan buena comida, les compran su corral y los abrigan en la noche, bien los crían. ¿Y cómo va tu pueblo, Jacobo? -Pucha… En las reuniones, la gente habla de cómo quiere que el pueblo sea en el futuro. Están trabajando para mejorar el camino, han limpiado las canaletas, han mejorado la calidad del agua y dicen que ya van a juntar la plata para traer la electricidad. De seguro, bastantes caballos van a necesitar para traer la luz, ¿no, señito? -Seguro, pues. Y, tú, ¿cómo ves los otros pueblos por los que paras volando, Jacobito? -Señito, te cuento que esos pueblos que paraban peleando y llorando, hoy están viviendo mejor, como aquí en Cachiyacu. Ya se ven mejor esos pueblos, el programa de desarrollo está también llegando allá. -Que buena noticia me das, Jacobito. -Sí, Delmith, la gente está recibiendo a los del programa con alegría, pues trabaja con ellos el cambio; ya te contaré los detalles. Bueno, nos vemos, Delmith. Te dejo, que voy a buscar a mis compañeros. -Ya, piwuicho Jacobito. Yo seguiré ovando, que los he dejado un ratito para corretear tras el gusanito que se me escapó cuando llegaste. -Chau, chau…Hasta la próxima, doña Delmith, sigue con tu chamba y ya conversamos a mi vuelta. -Chau, chau, don Jacobito. Análisis del cuento Una vez que ha concluido el cuento (leído, dramatizado o en teatro de títeres), se sugiere utilizar las siguientes preguntas motivadoras, y las que el promotor crea importantes para el debate: ¿Cómo se encuentran los personajes? ¿Sobre qué conversan la gallina y el piwuicho? ¿Qué pasó con las gallinas que llevaron a la ciudad? ¿Qué es estar ovando?

- 14 -


¿Qué dice el piwuicho Jacobo de las otras comunidades hoy? ¿Qué lección podemos sacar de este cuento? Dinámica de salida

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

Sugerimos trabajar la dinámica: “Casa e inquilinos”, que puede ser ubicada en el texto de dinámicas.

- 15 -



SESIÓN 3

Sesión 3 Actividades sugeridas DINÁMICA DE ENTRADA

Se reúnen a las niñas y los niños, haciendo un círculo. Se les lee un listado de responsabilidades y se les indica que deberán cumplirlas en la siguiente tarea del grupo, que consiste en visitar la comunidad y sus puntos de interés. Luego de leer todas las normas y responsabilidades, uno por uno deberá repetir lo que el promotor o promotora le vaya leyendo. Responsabilidades: - No salirse del grupo. - Ir tomados de la mano, en parejas. - Obedecer las indicaciones de los promotores o las promotoras. - No tocar cosa alguna, salvo que se les indique. - No realizar otra tarea que la que se les indique (en caso de ir por el río). Los lugares donde irán se deben identificar antes del día del paseo por la comunidad, priorizando las obras y programas agropecuarios que apoya el PDA. Si hubiera tiempo, y el lugar es accesible, se puede ir a la toma de agua del pueblo, a la central de energía eléctrica, etc. Para ello es necesario tener una reunión previa e identificar las rutas y recursos. Luego, durante el paseo: - Se realiza de manera organizada el paseo por el pueblo y se van explicando los objetivos y referencias, actuales y a futuro, de las obras o programas. - Al retornar a la comunidad o punto de reunión se analiza el paseo con todos y se desarrollan dibujos colectivos sobre la experiencia. - Se invitan a los padres a observar los dibujos de sus hijos.

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

Se realiza la clausura del programa con presencia de las autoridades y los pobladores en general.

- 17 -


ANEXOS

ANEXOS

Tiro al Verde Materiales: -Botellas grandes de gaseosa descartable - Terokal - Triplay de 80 x 80 cms - Semillas de aguaje Preparacion: Hacer un agujero en el centro de cada botella y pegarlas en forma equidistante en el triplay; ponerle a cada botella un puntaje

Embocando Colores Materiales: - Conos de cartón - Plumones - Alambre - Terokal - Triplay 80 x 50 cms - Papel de colores Preparacion:

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

Sobre el triplay, pegar los conos enumerados, que pueden ser forrados de papel de colores, Confeccionar con el alambre, aros que seran arrojados sobre los conos (los aros pueden ser hechos de soguilla con plásticos)

- 17 -


ANEXOS

ANEXOS

Sapo Tragabolas Materiales: -Tela tocuyo (1m. Cuadrado) -Cartulina (1pliego) -Semillas grandes -Pelotas de trapo -Cola o terokal Preparacion: A la tela se le cose los bordes. Se recorta cinco agujeros. Haciendo coincidir con el agujero, se dibuja una boca de sapo y se pega sobre dicho agujero. Sobre la boca, se pegan los ojos de nuestro sapo. Cada agujero puede tener una bolsita por la parte posterior para que allí caigan las pelotas arrojadas.

Sumando Materiales: - Cuatro botellas grandes de gaseosa descartable - Terokal - Cuchilla - Triplay 60 x 40 cms - Plumon grueso - Semillas Preparacion:

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

Recortar cuatro botellas por la mitad, una debe ser un poquito mas grande que las otras. A la tercera botella se le hacen cuatro agujeros, en ellos pegar la parte superior de las dos botellas recortadas. En los otros dos agujeros, pegar las otras dos mitades de botellas. Todo esto unirlo al triplay y una de las bases de botella, pegarla debajo del pico de esta la misma que debe estar inclinada hacia este lado. En las mitades de botellas que están firmes en el triplay, se le pintan los puntos deseados (en cada mitad de botella) conseguidos al tirar las semillas.

- 17 -


ANEXOS

ANEXOS

Periódico Mural Materiales: - Caroto de platano - Tela de yute - Soga de yute delgada - Tijera - 2 pedazos de carton - Silicona - Pistola de silicona Preparacion:

Tejer el caroto de platano, aproximadamente de 60cm x 45 cm. Pegar el tejido sobre la base del carton, luego barnizar todo el tejido. Decorar y dar el acabado con soga de yute alrededor del recuadro. Colocar orejitas para poder colgar el periodico.

LA TOMBOLA Materiales : * Triplay (el necesario para armar el cajon) * Trozos de caña * Plumones * Terokal * Semillas Preparación :

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

Se construye un cajón (como se indica), con las patitas se le da un poco de inclinación. Los retazos de caña, cortadas de 8 cm. De largo, van pegadas en un extremo de cajón, una a laso de la otra. Se pinta un puntaje en cada extremo de las mismas y en el otro extremo, las cañas deberan tener una abertura, de manera que permita ver las fichas que ingresaran. Las semillas seran las fichas para acumular puntaje

- 17 -


ANEXOS

ANEXOS

Juego de Memoria Materiales: -1 metro de tela de yute - 1pliego de carton prensado - 10 tiras de caroto de platano - 1 pliego de cartulina de color - 1 pliego de papel craf - Goma - 1 plumon - Silicona - 1 pliego de papel de regalo con figuras - Barniz Herramientas: Pinceles, lápiz, tijera, regla, pistola para silicona Procedimiento: * Engomar todo el pliego de cartón, luego pegar el papel craf sobre el * Trazar un margen de 2 cm. Por los cuatro lados iguales, posteriormente dividir en rectángulos todo el espacio que sobra. * Cortar la tela de yute de acuerdo a la cantidad de rectángulos que salen del carton, pegar el carato para las divisiones de los rectángulos y barnizarlo * Cortar las figuras por pares para pegar a cada rectángulo o casillero * Pegar las solapitas cortadas de yute a cada rectángulo * Al final, cortar la cartulina en redondos para dibujar las caritas felices y pegar a cada solapita de yute, poner unas orejitas de 10 cm. A los costados del cartón para poder colgarlo. Variantes del Proyecto:

CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDO (Niños de 8 a 12 años)

* También se puede utilizar triplay

- 17 -


La Coca Preguntona Materiales: - Una planta seca de cafeto - 1/4 kg. Cemento blanco - Barniz transparente - Una lata mediana - Silicona - 3Botellas descartables - Temperas - Lija - ½ pliego de cartón Herramientas: Pinceles, pistola para silicona, tijera, pinta duck Procedimiento: * Con anticipación se debe tener el árbol de cafeto * Limpiarlo, lijarlo y barnizarlo usando el pinta duck * Preparar el cemento blanco y colocarlo en la lata; así fresco introducir la planta de cafeto. Dejar secar. * De la botella descartable, cortar las hojas para la planta, de 10cm de largo, cada uno. Completar 20 hojas. * Pintarlas de olor verde, dejar secar para luego enumerar de 1 a 20 * Pegar las hojas en las ramas del arbolito * Para el complemento de este juego, se necesita elaborar el tablero con el cartón, en el cual indicaran las preguntas de acuerdo al numero Variantes del Proyecto: * Para elaborar las fichas, se puede usar cartón o madera triplay * En las fichas, se puede cambiar números por figuras


REPISA Materiales: - Varillas de madera de 40 cm. De largo *Soguilla delgada *Barniz transparente PreparaciĂłn: Atar tres varillas con la soguilla. Si vamos a hacer una repisa de dos pisos, ataremos dos grupos de varillas. En cada grupo atado, se pondrĂĄ dos varillas para estabilizarlas, en forma transversal. Luego se atara Âżcomo se indica? Una soguilla para unir los dos pisos atados y con otra soguilla mas larga, servira para colgar la repisa. En la parte inferior, se pueden hacer unos flecos para adornar nuestra repisa.

-


-BAILE DEL MALUMBE En el baile del malumbe todos cantan, todos bailan En el baile del malumbe todos cantan y yo también. Un dedo (y se pone el dedo al suelo? En el baile del malumbe (...) Un dedo (mimica), un codo, una rodilla, un pecho, una espalda, etc.

LA BATALLA DEL MOVIMIENTO Esta es la batalla del movimiento (bis) al mover los pies sin parar un momento (bis). Esta es la batalla del movimiento (bis) a mover las piernas sin parar un momento (bis) los pies, los pies y ahora las piernas, las piernas, arriba las piernas. Esta es la batalla del movimiento (bis) a mover la cola sin parar un momento (bis) los pies, los pies, la pierna, la pierna, la cola. Esta es la batalla del movimiento (bis) a mover los brazos sin parar un momento (bis) los pies, la pierna, la cola y ahora los brazos, vamos, como si estuviéramos volando a mover los brazos.. Esta es la batalla del movimiento (bis) mueva la cabeza sin parar un momento (bis) los pies, las piernas, la cola y ahora la cabeza Esta es la batalla del movimiento (bis) a mover el cuerpo, sin parar un momento (bis) los pies, las piernas, la cola, los brazos, la cabeza; ahora todo el cuerpo, así, así a bailar, la, la, la, la, ... (Bis).

LA BATALLA DEL CALENTAMIENTO En la batalla del calentamiento habia que ver la carga del jinete, ¡Jinete! ¡ A la carga! Una mano En la batalla del calentamiento habia que ver la carga del jinete ¡Jinete! ¡ A la carga! Una mano, dos manos En la batalla, ... (Se continua con un pie, dos pies, la cabeza, el cuerpo)

BAILANDO EL JOQUI POQUI Bailando el Joqui Poqui, bailando el Joqui Poqui, Bailando el Joqui Poqui, y todo me va mejo . Y pongo la mano adentro Y saco la mano afuera Y la sacudo adentro Y doy la media vuelta Y también la vuelta entera ¡Y bailo el Joqui Poqui! Bailando (se continua igual con el pie, la cabeza, la lengua, el bumbum).


PAJARON Pajaron, Pajaron Quien no canta, Quien no canta, Quien no canta Pajaron, Pajaron Quien no canta, Quien no canta, ¡Es Pajaron!

EL REY DE WICHI WICHI Amo a mi primo, amo a mi vecino; amo a mi primo a mi primo Germán Amo a mi primo, amo a mi vecino; amo a mi primo a mi primo Germán Lider :¡Alto! Todos : ¡Que pasa! Lider : El rey de wichi wichi ordena Todos : ¡Que ordena! Lider : Que se tomen de la mano (caminan en circulo y se toman de los hombros, etc).

LA CONGA Conga, conga, conga; que siga la milonga Y ahora queremos ver a ... Bailar la conga

KARAKATUNGA Karakatunga tunga tunga Karakatunga tunga tunga (bis) Era un hombre mas alto que un jilguero Que por las noches subía al cementerio Y al dar la media noche en punto Abría las tumbas y se comía a los difuntos. Karakatunga... Esta bien comer, pero no tanto Y por lo menos respetar al campo santo Cuando las ganas de comer te aprietan Ni a los vivos, ni a los muertos se respetan. Karakatunga Era una pulga muy cristiana Era católica, apostólico y romana Que se comió a un elefante Porque creía que el era protestante


LIBRETOS PARA TITERES En primer lugar tenemos que tener en cuenta que el libreto que vamos a escribir, va a ser interpretado por muñecos y va dirigido a un publico infantil, con las características especiales que los primeros son muy exigentes, y los segundos son jueces infalibles. Ademas, hay que considerar las siguientes recomendaciones técnicas, para que la obra se desarrolle dentro de determinadas condiciones, a fin de que la representación sea lo mejor posible.

Parte de la obra : - Titulo - Autor - Adaptación o Traducción - Actos - Escenas - Indicaciones para la puesta en escena 1. Titulo : debe reflejar el tema de que se tratara en la obra, debe ser no muy extenso y de preferencia cómico. Se escribira el titulo comenzar el libreto 2. Autor : el nombre del autor o seudónimo si lo usa, se escribira debajo del titulo de la obra y a la derecha 3. Adaptación o Traducción : si la obra original es un cuento o una leyenda que se ha sido escrita en otro idioma, se pondrá, siempre a la derecha y debajo del autor, el nombre del adaptador o traductor. 4. Actos : son las partes en que se divide la obra, puede ser de 1, 2 o 3 actos. Si es de un acto puede durar de 10 a 20 minutos, si es de dos actos, diez cada uno; y si es de tres actos, siete minutos cada uno. No debe excederse mas tiempo porque fatiga la mente de nuestro pequeño auditorio. Ademas, en muchos casos no pueden seguir la trama, con interés, tanto tiempo. Es preferible por eso, poner varias obras cortas (de un solo acto), que una sola demasiada extensa y de muchos actos. Si es de dos o tres actos, debe terminar cada acto en un momento de suspenso, que se va a solucionar en el acto siguiente. 5.Escenas : cuando un nuevo personaje ingresa al retablo maraca una escena, o sea que un acto esta dividido en varias escenas según salgan o ingresen los personajes. En cada escena no debe haber mas de cuatro personajes, es lo ideal, salvo que sea la escena final y todos los muñecos entonen una canción. Si hay un solo personaje, no debe hablar extensamente, mas bien debe conversar con el publico sobre la función, o sobre algún pasaje de la obra; pero sin exagerar estas charlas. Si hay dos personajes en escenas deben hablar alternadamente. 6. Indicaciones para la puesta en escenas : las indicaciones que el autor sugiere al director debe colocarse en letras mayúsculas y entre paréntesis. De todo lo dicho anteriormente damos el siguiente : “Caperusita Roja” Cuento en tres actos. De : Charles Perrault Traduc. : Juan Zevallos


De los temas : Muchos pueden ser los temas a tratarse, pero hay que cuidarse que no haya monólogos extensos (participantes de un solo titere), y si mucha acción (entradas, salida, momentos de suspenso, canciones, bailes, peleas, etc). Debe ademas terminar siempre alegremente En el caso de la recreación educativa, los títeres deben ademas de su función recreacional, ayudar al maestro o promotor social en su tarea de instruccion y educación. Para ello los libretos se harán especialmente relacionados con temas que traten de resaltar los valores que quieran inculcarles al auditorio; pero sin abuso de esto y no dandole en forma directa; si no en forma demostrada. Nunca un títere debe “aconsejar” o ªamonestar” a su auditorio, la mejor forma de transmitir ideas a través de los títeres, en que uno de ellos representa el tipo de problema, y otro la solución. Como recomendación final, antes de escribir libretos; se pueden ir adiestrando en esta técnica, se comienza a escribir pequeños diálogos (conversaciones sencillas), y así se ira despertando la imaginación en la manera de tratar los temas; teniendo como base, sobre todo, la captación de los diversos aspectos cotidianos, que muchas veces pasan desapercibidos y pueden ser resaltados convenientemente por los titeres para el logro de la doble función que les hemos encomendado : Recrear -Educar. Quien no canta, Quien no canta, Quien no canta Pajaron, Pajaron Quien no canta, Quien no canta, ¡Es Pajaron!

EL REY DE WICHI WICHI Amo a mi primo, amo a mi vecino; amo a mi primo a mi primo Germán Amo a mi primo, amo a mi vecino; amo a mi primo a mi primo Germán Lider :¡Alto! Todos : ¡Que pasa! Lider : El rey de wichi wichi ordena Todos : ¡Que ordena! Lider : Que se tomen de la mano (caminan en circulo y se toman de los hombros, etc).

LA CONGA Conga, conga, conga; que siga la milonga Y ahora queremos ver a ... Bailar la conga


CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD Elaborado por: Psic. Antonio Lara Ponce


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.