POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD Elaborado por: Psic. Antonio Lara Ponce
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS Presidente del Directorio: CLEMENCIA SARMIENTO Consejo Directivo: DANTE CORDOVA, RAUL BENAVIDES, MELITON ARCE, SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO, ALFONSO DE LOS HEROS PEREZ ALBELA, GRACIELA FUENTES DE BEDOYA, MONSEÑOR SALVADOR PIÑEIRO GARCIA CALDERON, JUAN ZARATE GAMBINI. Director Ejecutivo: ALEJANDRO VASSILAQUI Sub Directora: CARMEN MASIAS Autor: ANTONIO S. LARA PONCE Carátula, diseño y diagramación: ROGER W. PILLMAN VELÁSQUEZ
© CEDRO, 2005 Av. Roca y Boloña 271, San Antonio, Miraflores. Telfs.: 446 6682 / 446 7046 / 447 5130 / Fax: 446 0751 E-mail: postmaster@cedro.org.pe Página Web: www.cedro.org.pe Portal Web: www.drogasglobal.org.pe
GUÍA PARA EL PROMOTOR DE CAMPO
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD Elaborado por: Psic. Antonio Lara Ponce
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
INTRODUCCIÓN La coca es una planta que se cultiva en gran parte del territorio peruano especialmente en la región andina, desde hace más de 2000 años. La creencia popular suele asignarle propiedades terapéuticas y nutricionales, sin embargo, esto ha resultado no ser completamente cierto. Hoy día, el elemento más significativo respecto a esta planta se relaciona con el hecho de que es la fuente de donde se extrae el alcaloide cocaína, componente básico de diversas drogas como la pasta básica de cocaína, el clorhidrato de cocaína y otras formas más refinadas. Estas son drogas de abuso a nivel nacional y mundial, con devastadoras secuelas para la gobernabilidad, la seguridad en los ámbitos: social, médico, económico y cultural. El narcotráfico, enlazado con la subversión, ha fomentado el desarrollo de un conjunto de valores y estilos de vida negativos que afectan la estabilidad democrática y el desarrollo nacional, trastornando la implementación de procesos de desarrollo sostenible en las áreas de cultivo y transformación de coca ilegal. Gran cantidad de personas relacionadas con actividades ilícitas bajo el dominio del narcotráfico sufren hoy las consecuencias de dramáticas distorsiones, en los ámbitos ambiental, legal, económico, cultural, social y familiar. Esta situación ha ocasionado que en las zonas donde se produce coca ilegal y se procesa droga, la integridad personal y moral de los niños, adolescentes y adultos se vea amenazada. Por ello es necesario que en esos lugares se aliente el desarrollo de acciones informativas, educativas y de comunicación, que fomenten actitudes contrarias a las actividades relacionadas con la coca, con énfasis en la protección del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos locales disponibles.
En el marco de la coyuntura expuesta en la introducción referente los valles de la selva, el proyecto desarrolla acciones en las comunidades que han ingresado en procesos de autoerradicación de sus cultivos de coca o están a punto de hacerlo, contribuyendo a la sostenibilidad de las iniciativas implementadas por el PDA (Programa de Desarrollo Alternativo). La misión del proyecto es promover en los grupos objetivo actitudes contrarias a las actividades vinculadas con el cultivo de coca, alentando estilos de vida saludables a través del refuerzo de los valores como: solidaridad, democracia, participación, organización e iniciativa para el desarrollo comunal, en un contexto de respeto, protección de la ecología, identidad cultural y nacional, lejos de las actividades relacionadas con la coca.
-5-
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
OBJETIVOS DEL PROYECTO (NOMBRE DEL PROYECTO)
TABLA 1 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO Objetivo de desarrollo
Contribuir a que la población de localidades con cultivos de coca en la selva peruana alcancen niveles de desarrollo sustentable, sobre la base de actividades económicas licitas.
Objetivo general
Contribuir a que la población de localidades ubicadas en valles cocaleros, especialmente jóvenes y líderes comunales, se inserten en un proceso sostenible de cambio de actitudes frente a la economía de la coca, mostrando disposición a participar en una estrategia de desarrollo comunitario, reforzando sus capacidades para articular mensajes de diversos actores a favor de un estilo de vida lícito.
Oe 1
Contribuir a que la población objetivo reconozca los daños ocasionados por el cultivo de coca, la producción, comercialización y consumo de drogas, así como los beneficios de insertarse en estilos de vida lícitos.
Oe 2
Contribuir a que la población objetivo reconozca la relación entre la economía de la coca y sus posibilidades de desarrollo, mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la participación para el desarrollo comunal.
Oe 3
Contribuir a que la población objetivo desarrolle competencias y habilidades técnicas para el trabajo, posibilitando su inserción en actividades económicas lícitas.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO Las estrategias diseñadas se sustentan en la activa participación de la población, a través de sus diversas organizaciones naturales. Se postula así un diseño de acción comunitaria, donde la acción de la población beneficiaria es base y fin del proceso, y el personal de campo cumple un rol formativo, mediador y potenciador de las relaciones entre los diversos agentes involucrados en la misión de desarrollo comunal. El proyecto basa su acción en la fortaleza que brinda la acción comunitaria, definida como la capacidad de la población para convertirse en gerente de su propio desarrollo. El personal del proyecto en su mayoría conformado por promotores voluntarios facilita y orienta las energías comunales: convocando, sensibilizando, organizando y capacitando a los pobladores, para asegurar su participación efectiva y permanente en las actividades que se realizan, y asegurando su sostenibilidad. Las estrategias de trabajo comunal utilizan todas las herramientas que se han desarrollado institucionalmente en la permanente labor de promoción en los campos de la educación y la salud, apoyándose en la experiencia de campo de los promotores voluntarios, reforzadas por capacitaciones para potenciar los aspectos deficitarios y lograr la adecuación a los procesos y coyunturas regionales y nacionales. Otro aspecto fundamental en la propuesta es la constante retroalimentación sobre el cumplimiento de las actividades y el impacto que alcanzan, para efectuar los ajustes que se juzguen necesarios a los cambios sociales y económicos del país en general y las localidades en particular. Se considera que el monitoreo y la evaluación son aspectos claves para esta propuesta. A. PLATAFORMA COMUNITARIA DE COMUNICACIÓN La plataforma de comunicación comunitaria esta orientada hacia la difusión y refuerzo de los mensajes y la filosofía del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) entre las comunidades firmantes de acuerdos de autoerradicación de cultivos. Muchas de las cuales han estado permanentemente expuestas a mensajes contra el programa, emitidos por organizaciones pro cocaleras o pro narcotráfico.
-6-
Para crear la plataforma, se establecen dos estrategias básicas: a) La organización de grupos juveniles en las comunidades rurales firmantes, como base sobre la cual se articulará la difusión de mensajes favorables al desarrollo y al PDA; b) La conformación redes rurales según conglomerados geográficos, en cada una de las zonas priorizadas, buscando mantener el trabajo permanente con los líderes comunales, articulando estas redes con los grupos juveniles y centros de acogida existentes en la zona. Los grupos juveniles cumplen un rol fundamental en la difusión de información para el cambio actitudinal, a través de diversas estrategias, que incluyen “centros de acogida”. Esta es la base para que la población reciba capacitación para enfrentar la cadena de la coca, y se comprometa en el desarrollo de actividades dirigidas hacia la comunidad general. En los centros de acogida los pobladores se convierten en los ejecutores de las actividades de sensibilización e información que el proyecto propone. Los centros de acogida existentes en algunas comunidades priorizadas. Se trata locales cedidos por las comunidades, donde los pobladores, líderes y voluntarios son los principales participantes y aportantes. El centro de acogida es un tipo de infraestructura comunitaria apoyada por el proyecto con materiales informativos, educativos y lúdicos. Son locales sencillos, por las limitadas posibilidades comunales. Atienden en horarios distintos, según la disponibilidad de pobladores que voluntariamente ceden su tiempo y esfuerzo en beneficio de sus comunidades. B. COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES Alienta el crecimiento de las organizaciones comunales como instrumentos de desarrollo, contribuyendo a la sostenibilidad social y política de las acciones de lucha contra las drogas. Busca alentar capacidades de organización, participación y coordinación en los grupos comunales, contribuyendo a la formación de líderes mejor informados, que reconozcan las necesidades de sus sectores y sean capaces de organizar a la población con miras a un desarrollo sostenible. El componente se orienta, justamente, a fortalecer las capacidades poblacionales para enfrentar el problema de la cadena de la coca, contribuyendo a la sostenibilidad de las acciones del PDA y tendiendo a involucrar a un número creciente de comunidades para que desarrollen acciones contra el cultivo de coca y la producción de drogas. Las acciones de fortalecimiento incorporan a: organizaciones juveniles, organizaciones de base, productores agropecuarios, gobiernos locales, mujeres, grupos religiosos y otros. Una de las razones del establecimiento de estas alianzas con las organizaciones comunales es aportar a la sostenibilidad de los procesos que se implementan en el ámbito del PDA. En tal sentido, se plantean al menos tres tipos de estrategias: Se transmiten conocimientos acerca de los riesgos de participar en la cadena de las drogas y las implicancias individuales, familiares y comunales. De manera que los niños, jóvenes, padres y profesores puedan asumir una posición crítica frente al cultivo de coca y la producción de drogas, y ser capaces de transferir la información en su entorno, otros familiares y pares. En esta misma línea, se evidencia la relación entre coca, drogas y desarrollo, enfatizando de qué forma el participar en la cadena de las drogas limita las posibilidades de desarrollo de las comunidades. Se capacitan a estudiantes, profesores y población general, empleando meto-
-7-
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
1. Información sobre los riesgos asociados a la cadena de las drogas
dologías participativas y de reflexión sobre los daños que las drogas generan a nivel individual, comunal y social. Con esto se espera alcanzar cambios de la actitud familiar hacia la posibilidad de involucrarse en la cadena de las drogas. Se crean materiales de difusión, específicos y diversos, que apoyen y den soporte a los procesos de formación, y material lúdico; todo esto se incorpora en las actividades permanentes de las instituciones educativas y en las acciones de información con dirigentes y autoridades, como aliados naturales para el logro de los objetivos del proyecto. 2. Fortalecimiento de liderazgos comunitarios Las actividades se orientan hacia el refuerzo de los liderazgos locales, contribuyendo a la formación de dirigentes, para que cada vez sean más conscientes de las posibilidades de desarrollo de sus comunidades y capaces de organizar a la población involucrándola en acciones de desarrollo; y así prescindan de participar en la cadena de las drogas a partir del reconocimiento de los daños que la coca y la producción de drogas generan en sus comunidades. Como resultado, las poblaciones involucradas ven reforzadas sus capacidades para enfrentar eficazmente el problema del cultivo de coca, la producción y tráfico de drogas, con mayor convicción para integrarse y permitir la sostenibilidad de las acciones de autoerradicación de coca que se realizan en el marco del PDA. Se alienta la construcción de redes sociales amplias mediante escenarios de encuentro para el intercambio de experiencias acerca de la lucha contra las drogas, a nivel local y regional, alentando también la integración de grupos juveniles motivados para el accionar comunitario, que alcanzan cada vez mayores niveles de reconocimiento de sus comunidades. A partir de reconocer que el convencimiento y compromiso de las organizaciones locales son la base de cualquier proceso de cambio de actitudes y comportamiento, se espera que las actividades contribuyan a que cada vez más comunidades tengan organizaciones que desarrollen acciones contra el cultivo de coca y la producción de drogas. Otro aspecto importante en el proceso de formación de líderes es la práctica de actividades que reafirmen la voluntad de cambio de los actores locales en especial de los jóvenes, a través de faenas comunales, campeonatos deportivos y acciones vivenciales como el teatro y la música, entre otros; que reflejan un comportamiento convencido de la necesidad de actuar por el desarrollo de sus pueblos. 3. Fortalecimiento de redes juveniles El proyecto propicia el mantenimiento de los grupos juveniles conformados. Estos incorporan a niños y adolescentes, de ambos sexos, provenientes de clubes deportivos, parroquias, centros educativos y población general, quienes son reunidos mediante una convocatoria abierta y reciben capacitación exhaustiva sobre la naturaleza del grupo juvenil y su relación con los objetivos de lucha contra las drogas y desarrollo alternativo. Los participantes son invitados a integrarse al grupo para asumir su misión con responsabilidad y mostrar compromiso permanente. Una vez conformado el grupo, los integrantes eligen una junta directiva y un nombre. Muchos grupos consolidan su accionar en “centros de acogida” o “centros de actividades juveniles” como espacios en los cuales se brindan servicios de asesoría contra las drogas, ofreciendo a los jóvenes un punto de referencia y
-8-
encuentro para organizar actividades que favorezcan el desarrollo. Los centros permiten realizar actividades culturales, recreativas, deportivas, de capacitación, de difusión e información e incluso de autofinanciamiento. Mensualmente, el personal del proyecto programa un rol de visitas a los grupos juveniles y centros de acogida. Las visitas tienen como objetivo evaluar las actividades realizadas por los jóvenes, recoger sus demandas y necesidades, así como entregar los módulos y materiales informativos y educativos que emplearán en sus programaciones. De esta manera se alienta la realización de un trabajo más coordinado y permanente, siempre en el marco de la lucha contra las drogas. Esta propuesta intenta reforzar el trabajo de los grupos juveniles organizados a través de sus centros de acogida y otras estrategias de proyección comunitaria, para desarrollar un proceso de transferencia y sostenibilidad a sus organizaciones locales; elevando el nivel de formación de los actores involucrados en este proceso y tratando de mejorar sus capacidades para iniciar emprendimientos locales y de capacitación. C. COMPONENTE ALTERNATIVAS LABORALES JUVENILES Es una propuesta que busca contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones objetivo, mediante acciones que alienten la formación laboral de jóvenes, para que se involucren en actividades lícitas capaces de generarles ingresos permanentes, y se distancien del riesgo de implicarse en actividades ilegales, incluyendo el cultivo de coca y la producción de drogas. El proceso de formación ocupacional para el autoempleo y el empleo dependiente se apoya en las organizaciones juveniles ya conformadas, o establecidas a partir del proyecto, quedando abierta la posibilidad para que los jóvenes, de ambos géneros, que no integren alguna organización juvenil puedan adherir a una existente en torno al proyecto. Los jóvenes involucrados generan un impacto social favorable al participar en acciones de desarrollo comunitario, dando un ejemplo de cambio hacia la legalidad. Este impacto social es reconocido por las familias de los jóvenes, que ven en el proceso la posibilidad de mejorar su calidad de vida. Por lo que se espera un distanciamiento creciente de las actividades relacionadas con la cadena de las drogas.
Los jóvenes postulantes participan en un proceso de orientación vocacional, en el que reciben información sobre las alternativas de capacitación disponibles. Asimismo, son sometidos a una batería de pruebas psicológicas y pasan por una entrevista vocacional. De esta manera se espera elegir a los más aptos y que ellos se inscriban en la carrera que les agrade, para reducir la posibilidad de deserción. Como complemento de los talleres vocacionales, los jóvenes, hombres y mujeres, participan en sesiones de formación de valores. Los seleccionados reciben capacitación en oficios y ocupaciones laborales pertinentes para su inserción en el mercado local y regional. La capacitación comprende cursos como: carpintería, crianza de animales, cultivo de tierras, agroindustria, cosmetología, confecciones, entre otros. Para lograrlo, se involucran a las universidades, los institutos de educación superior y los centros
-9-
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
La convocatoria y selección se realiza a través de las coordinaciones permanentes con las organizaciones existentes en las comunidades participantes del PDA, que son las que presentan a los posibles beneficiarios. En general, los postulantes deben cumplir con los requisitos de permanencia activa en el grupo juvenil y ser modelos de conducta para sus pares, mostrando responsabilidad en las tareas comunitarias desarrolladas. La evaluación es objetiva en base a criterios preestablecidos.
de educación ocupacional, propiciando que adquieran mayor conciencia sobre la importancia de capacitar e involucrar a los jóvenes en entrenamientos de corto plazo, sustentables en términos económicos, con impacto a nivel individual, grupal y social. Al finalizar los cursos de formación, los jóvenes participan en talleres de gestión empresarial orientados al desarrollo económico, social y comunal para formarlos en los aspectos económicos, organizativos, administrativos y de gestión de un emprendimiento empresarial. También se instruye a los jóvenes sobre los métodos más adecuados para crear un emprendimiento o potenciar iniciativas laborales lícitas, alentando opciones de autoempleo que incluye la creación de pequeños negocios, microempresas unipersonales o asociativas o empleo dependiente en los sectores de servicios, comercio y producción. Al culminar los estudios de capacitación laboral y gestión empresarial, los jóvenes, mujeres y hombres, pueden solicitar la dotación de sets de herramientas, según su especialidad (insumos, materia prima, recursos, herramientas básicas, etc), para estar en mejores condiciones de emprender iniciativas laborales. Esta alternativa se ofrece a quienes hayan mostrado mayor interés y aprovechamiento en el curso de capacitación, y participación activa en sus organizaciones; además de presentar iniciativas laborales colectivas, que serán evaluadas y seleccionadas, beneficiando los proyectos autosostenibles a corto y mediano plazo, que generen desarrollo personal, familiar y comunal. Finalmente, se realizan permanentemente visitas de seguimiento a los jóvenes que han concluido la capacitación laboral, y se registra su situación laboral y económica en una ficha de seguimiento. Durante la visita también se brinda asesoría sobre bolsas de trabajo, en coordinación con instituciones de la localidad, y se refuerzan los conocimientos de administración y manejo de recursos económicos y materiales, que les permitan iniciar una actividad económica licita propia, o fortalecer una actividad existente. Las responsabilidades del equipo básico y de los equipos locales se presentan a continuación: TABLA 5 RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO BÁSICO Y LOS EQUIPOS LOCALES Equipo Central
La sede está en Lima. Asume las labores de organización y coordinación de las acciones del proyecto, en correspondencia con las áreas administrativa y contable de CEDRO. Sus responsabilidades son: 1. Representar el proyecto ante: la entidad cooperante, las autoridades de las localidades donde opera el proyecto y las instituciones públicas y privadas relacionadas. 2. Asumir la gestión administrativa y operativa del personal del proyecto, realizar las acciones de monitoreo de actividades y elaborar reportes de logro. 3. Coordinar, a través de los equipos locales, la elaboración de planes operativos, programaciones y convenios que se establezcan con los representantes de instituciones públicas y privadas. 4. Organizar la producción e impresión de los materiales de difusión para el proyecto y los insumos y productos para el desarrollo de las actividades.
Equipos locales
Existen en cada ámbito donde el proyecto interviene. Asumen las labores de organización y coordinación de las acciones en las localidades seleccionadas. Sus responsabilidades son: 1. Representar el proyecto en las localidades a su cargo. Tienen capacidad para realizar coordinaciones con autoridades, dirigentes y personal de otras instituciones. 2. Responsabilizarse por la ejecución de las actividades del proyecto, participar en el diseño de planes de trabajo, realizar evaluaciones y emitir reportes. 3. Organizar y asesorar a los equipos conformados en cada localidad, velando por el cumplimiento de cronogramas, la transparencia de la gestión económica y el empleo de los bienes muebles e inmuebles bajo su responsabilidad. 4. Establecer coordinaciones periódicas y elevar informes sobre las actividades que se realizan, en función a los planes operativos del proyecto.
- 10 -
Las responsabilidades y procesos que cumple el personal en campo son muy importantes, pues es el “resto” del proyecto y el PDA en las comunidades.
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
Hay que reflexionar sobre el hecho de que nuestras actitudes influyen mucho en los procesos de trabajo en campo, por lo que nuestras “funciones” irán más allá de lo escrito. Es también nuestra función el compromiso con la población: que es el “socio estratégico” para nuestra labor y el “actor central” del cambio que buscamos.
- 11 -
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD GUÍA DE TRABAJO
PRESENTACIÓN Para la elaboración de la esta guía nos hemos basado en procesos activos desarrollados durante nuestra experiencia, tanto en grupos locales de la selva peruana, como en diversos escenarios de trabajo. Los principios que se exponen en la guía son parte un proceso más amplio que exige un enfoque comunitario. La propuesta de nuestra labor se enmarca en principios activos de inversión social con los demás actores locales del proyecto:1: 1. LA CONFIANZA 1.1. Informando sobre la presencia institucional. Qué se busca, cuáles son los objetivos del equipo de intervención comunitaria y cuáles son las ventajas de una economía lícita y de rechazar la coca dentro del contexto de ilegalidad. 1.2. Explicando la naturaleza de las instituciones que intervienen. Cuáles son sus fortalezas, sus limitaciones y sus posiciones democráticas dentro de un enfoque de “aprendizaje en doble vía”. No olvidemos que “no hay liderazgo en soledad”. Todos los que participamos en el proceso del PDA debemos hacer alianzas y fortalecer nuestros procesos. 1.3. Recogiendo las necesidades y expectativas de los propios grupos poblacionales y estableciendo una línea base compartida. La confianza se basa en el respeto mutuo. No olvides que la certificación de tu trabajo es hecha directamente por la comunidad. 1.4. Estableciendo una relación afectiva (empatía) con las personas y grupos involucrados. Sobre todo a través de la actuación con el socio directo, la comunidad, pero también con los otros referentes importantes para el poblador local involucrado en el proyecto: su propia familia, los maestros, los líderes religiosos, las autoridades elegidas por la propia comunidad, etc.
2.1. Identificando cuáles son las organizaciones oficiales e informales, los grupos, movimientos y en general cualquier organización de base (grass roots) existente en la zona. Muchas veces en las comunidades hay grupos paralelos que la activan de manera particular. Es bueno conocer estos detalles y evitar que “torpedeen” nuestra relación con la comunidad. 2.2. Estableciendo una relación permanente con las autoridades formales y líderes locales. Hay casos que en las poblaciones existen “líderes o diri1 Acápite trabajado en base a apuntes y documentos internos desarrollados por la dra. Carmen Masias C.
- 13 -
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
2. EL RESPETO A LA ORGANIZACIÓN FORMAL O INFORMAL
gentes en la sombra” y que desde ahí dirigen la opinión o acciones de los líderes locales; es conveniente conocer esta dinámica para desarrollar una estrategia con ellos también, y visibilizar y sincerar nuestras relaciones con los dirigentes locales y formales. 2.3. Identificando líderes naturales “puntas de lanza”. Esto incluye no solo a los y las jóvenes, sino también a agricultores y mujeres exitosos, o potencialmente exitosos, proclives al cambio hacia la legalidad sin coca.cia la legalidad sin coca. 3. EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS JÓVENES 3.1. Incorporando una mentalidad más global y renovadora. Que logre influir en el ámbito de los adultos a favor del cambio, a través del manejo de medios tecnológicos y la consecuente información sobre oportunidades, daño de la coca en la propia vida y el desarrollo de las visiones en libertad, armonía, paz y vida saludable, entre otras ventajas. 3.2. Trabajando con la guía para fomentar la apertura hacia nuevas formas de vida. Incluye emprendimientos económicos alternativos y una visión combinada entre lo macro y lo micro. Este es un aspecto que suma al proceso por una economía lícita a través de las propuestas que se refuerzan desde la estrategia de alternativas laborales. 4. EL ESTABLECIMIENTO DE REGLAS CLARAS Acerca del aporte del programa de intervención y el de la propia comunidad. 4.1. Rompiendo todo enfoque paternalista de -regalo o dádiva-, para la aplicación del programa y guía especifica. Se debe trabajar capacitando a los pobladores mismos, involucrándolos en el proceso de su aplicación. 4.2. Partiendo del desarrollo y la inversión social con responsabilidad. Cuál es aporte del socio más importante del PDA: la comunidad. 4.3. Estableciendo normas y acuerdos por escrito con los diversos actores. Es importante ir siempre marcando los avances y estableciendo los compromisos. 5. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES LOCALES 5.1. Generando liderazgo y captando a los líderes existentes. Tanto para el desarrollo del proceso como para la aplicación de la guía específicamente. 5.2. Facilitando la agrupación y el asociacionismo de personas con intereses comunes. No es solo conocer los daños, sino apuntalar los aspectos que aporten al desarrollo a través de la concertación y concreción de redes locales de apoyo y soporte, que redunden en la sostenibilidad del proceso. 5.3. Capacitando en temas de interés grupal. No quedarse solo y específicamente en la guía; sino, desde ella, ampliar el proceso y la visión de la comunidad. 5.4. Generando con la población nuevos emprendimientos. De orden educativo, económico, de mejoramiento de la salud, de conciliación frente a conflictos, fortaleciendo habilidades, etcétera. 6. LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA ENTRE EL PERSONAL DE CEDRO Y LAS POBLACIONES LOCALES
6.1. Adoptando, en medida de lo posible, costumbres y hábitos culturales comunes: comidas, transporte, alojamiento, etc. Es importante que la gente reconozca en nuestras actitudes el respeto por sus usos y costumbres, y el deseo de compenetrarnos con su vida cotidiana.
- 12 -
6.2. Permaneciendo en las zonas a través de sus habitantes locales y cohabitando con ellos durante tiempos razonables. No es solo llegar y salir inmediatamente luego de aplicar la guía o realizar la actividad. Es importante la convivencia, así se gana la confianza y el reconocimiento de la población. 6.3. Minimizando costos que pudiesen ser vistos como excesivos y agresivos por los pobladores locales. Evitar camionetas costosas, alojamientos sofisticados, lenguajes burocráticos y otros, sin dejar de considerar asuntos de seguridad ni renunciar a la propia cultura. La gente ve nuestras actitudes, eso es lo que queda más. No tratar de generar barreras ni distancias que no aporten al proceso. LOGROS DE CEDRO, A LA FECHA, QUE SERVIRÁN DE SOPORTE EN ESTA INTERVENCIÓN: 1) Establecimiento de nexos de confianza en la región y con las poblaciones, durante varios años de trabajo rural. 2) Probada eficacia en la relación con los pobladores, consiguiendo la aceptación y firma de compromisos en más del 60% de las comunidades, para participar en actividades alternativas a la hoja de coca. 3) Organización juvenil involucrada en un liderazgo zonal y en actividades productivas del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), 1200 jóvenes capacitados en diversos oficios (vocational training) que han podido desarrollar acciones productivas ligadas al PDA; por ejemplo, la construcción del mobiliario escolar para las aulas construidas por el PDA, con notorio impacto comunitario. 4) Equipo humano juvenil a cargo de acciones permanentes de información y comunicación, sobre las bondades de la legalidad que actúan en la región. 5) Desarrollo de metodologías ad hoc para diversos grupos poblacionales: niños, jóvenes, mujeres y adultos, que han de servir de apoyo en los procesos de educación no formal destinada a adultos. Temas posibles para el desarrollo de sesiones en el ámbito social, como reforzadoras de los aspectos ligados al proceso de construcción de una economía licita:
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
- El cambio: resistencias y retos frente al mismo. - La aldea global. - Ventajas del asociacionismo. - ¿Qué es desarrollo? (visión integral del mismo). - Nutrición, salud, educación y ética para la vida. - Planificando bienestar: el factor de la productividad y la organización frente a los nuevos retos. - Rompiendo mitos y falacias: El TLC y otros tratados: derechos y obligaciones. - Liderazgo, hoy. - Mujer y nuevos roles. - Manejo de las diferencias y resolución de conflictos. - Ingredientes para los tiempos de paz: de lo doméstico a lo social.
- 13 -
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LAS SESIONES: Durante nuestra experiencia, CEDRO ha trasmitido al equipo del proyecto los hallazgos de las dificultades así como de soluciones. INDICADORES a) Existe una correlación positiva entre la resolución de conflictos, la disminución de rumores y el esclarecimiento de mitos y la aceptación de los grupos objetivo del proyecto, en cuanto a asociarse, manifestar confianza e involucrarse en formas productivas de trabajo con la comunidad y en permanente sinergia con ella. b) Los beneficiarios, directos e indirectos (familiares), no sólo opinan sobre las ventajas inmediatas del proyecto, sino también sobre aquellos beneficios colaterales mejoramiento del clima familiar y sociocomunitario; así como de los aspectos nutricionales, de salud y educativos: “Desarrollar una vida licita y saludable sin coca en mi familia y comunidad es generar y promover una visión más integral del proceso que nos lleva a una economía licita”. c) El equipo interventor del proyecto mantiene un clima positivo entre sus miembros y con otros operadores del PDA, con un enfoque interdisciplinario y sinérgico, gracias a su participación en talleres vivenciales, similares a los experimentados por los socios locales (la comunidad). d) El equipo interventor del proyecto comparte tanto los temas sociales como los productivos con los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, así como con los integrantes de CEDRO. e) El staff del proyecto evalúa la integralidad del proyecto, y este, como los componentes, se influyen mutuamente. ROL DEL FACILITADOR Para la aplicación de la guía, es importante establecer algunas acciones del facilitador (la persona que la aplicará en la comunidad): a) Organizar la aplicación de la guía en la comunidad en coordinación con las autoridades, el promotor voluntario local u otro dirigente local. b) Preparar las sesiones de trabajo con la debida anticipación, antes de la aplicación de la guía (se sugiere leer bien la guía y preparar las dinámicas y temas de la sesión de trabajo a aplicar). c) Preocuparse por mantener los materiales que se requieren en la aplicación de la guía en condiciones operativas. d) Adecuar el escenario de aplicación de las sesiones de trabajo. En muchas localidades la infraestructura es limitada, por lo que se necesita conocer bien el lugar donde se realizarán las sesiones de trabajo. En lo posible, ocupar locales que el PDA haya construido en las comunidades. e) Coordinar y formar a promotores voluntarios locales para que apoyen, y posteriormente den seguimiento a la aplicación de la guía. f) Aplicar las sesiones de la guía. Se sugiere gran iniciativa y creatividad en la aplicación de la guía, pues en muchos casos se deberán adaptar los contenidos y dinámicas debido a las características de la población a trabajar. g) Mantener una metodología participativa, democrática y fomentar el diálogo en las sesiones de trabajo. Un principio básico es partir siempre de lo que los participantes saben del tema, y desarrollar desde ahí el tema con mayor precisión y adecuar los contenidos a la realidad en la que trabajamos. GUÍA DE INGRESO A LA COMUNIDAD a) El promotor debe buscar a la autoridad local (agente municipal, teniente gobernador, juez de paz u otra autoridad a fin), para iniciar las coordinaciones de ingreso a la comunidad priorizada y conocer dónde se aplicarán las sesiones.
- 14 -
b) Explicar con detalles los objetivos y metas del proyecto. Presentar la institución y cómo esta se integra a la estrategia del PDA. c) Informar a la autoridad sobre la fuente de financiamiento y los aportes que recibe el proyecto a nivel local, nacional e internacional. d) Promover una reunión con el pueblo, para que la autoridad explique el proyecto en base a lo que se dialogó con él o ella. e) Iniciar la aplicación de la estrategia en base a una primera etapa de sensibilización, mediante información y presentación de la propuesta a través de los medios locales. f) Organizar a los grupos objetivos locales y comenzar a construir la red local. En el caso de que ya existieran organización y redes, fortalecerlas e integrar el contenido del proyecto en ellas. g) Ubicar un referente físico (local) de la organización (grupo local de trabajo sea este de jóvenes o adultos) para las reuniones y que se visibilice el proceso. h) Acompañar y respaldar la consolidación y el fortalecimiento de la organización local constituida, o apoyada para las labores del proyecto. i) Iniciar la etapa de capacitación y aplicación de las guías específicas de trabajo. j) Evaluar y monitorear el proceso en comunidad con su responsable zonal y trabajar para darle sostenibilidad al proceso. PREPARACIÓN DE LAS SESIONES a) Ubicar la fecha de capacitación. Es importante concertar la fecha y la hora más adecuadas para la aplicación de las sesiones; pues, por sus características, la población rural tiene tiempos muy distintos a los nuestros. No solo hay que tener en cuenta las horas laborales del poblador, sino también las de las reuniones ya pactadas que tengan en otras localidades (ejemplo, recoger alimentos en algún lugar). b) Conocer los detalles de las sesiones; adecuar los materiales de trabajo. c) Preparar el ambiente. En lo posible, que el lugar esté ventilado, y según la hora, preparar el lugar para evitar los insectos de la zona. d) Tener el material necesario y operativo, para la aplicación en cada sesión. e) Aplicar las sesiones. Considerar la presencia de niños en las sesiones. Se debe coordinar con algún joven para que organice una guardería local o realice sesiones paralelas para esta población.
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
f) Evaluar las sesiones. Esto es muy importante para poder conocer el avance de los grupos y saber cómo vamos llegando a ellos.
- 15 -
SESIONES DE TRABAJO
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
SESIÓN 1
SESIÓN 1 ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA COCA OBJETIVO DE LA SESIÓN
Ejercicio de motivación para informar sobre aspectos de producción, consumo e impacto de la coca en nuestro país. ACTIVIDAD SUGERIDA Dinámica de entrada “calles y avenidas” (adaptación de juego, calles y avenidas a narcotraficantes y población en riesgo). INDICACIONES Se pide que los participantes se ubiquen en filas y tomen su distancia con los brazos extendidos, tanto a la derecha como a su izquierda. Se pide tres voluntarios: uno será el “narco”, otro el “poblador” y el tercero el “desarrollo”. El participante que hace de “poblador” ingresa al espacio donde los participantes están formados con los brazos extendidos, luego ingresa el “narco” y lo persigue. El que hace de “desarrollo” tiene la misión de evitar que el “poblador” caiga en garras del “narco”. Para ello, indicará a los participantes que cambien de posición gritando “paz”, para girar hacia la derecha, y formen calles, y “armonía”, para que giren hacia la izquierda, y formen avenidas. Con esto evitará que el poblador caiga en las garras del “narco”. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA Al finalizar la dinámica se analizará y mencionará que el “narco” está siempre al acecho, y que por eso la población debe buscar vivir en paz y armonía, como acción inmediata para evitarlo. Para el análisis, se divide el grupo y se entrega una lámina y fichas del ciclo fatal a cada subgrupo. La lámina y las fichas tratan sobre los daños que el narcotráfico produce desde la promoción del cultivo de coca ilegal para la producción de drogas cocaínicas, y su impacto en diversos niveles de la vida en comunidad, la economía, los valores, la ecología, etc. Láminas y fichas. Se sugiere preparar una lámina sobre la cadena perversa de la coca y como daña los estamentos de nuestra vida y nuestra biodiversidad; y también de los soportes que hacen posible vivir en armonía y paz en familia y comunidad (ver anexo - 01 ). Se hace la exposición a partir del impacto de la coca a diversos niveles, empezando por ideas de carácter histórico y culminando en el supuesto de coca alimento nutritivo y salvador de todos nuestros males.
Se toma una semilla, pelota u objeto y se le dice al grupo que la persona que lanza el objeto debe mencionar el medio o hábitat: aire, tierra, río, árbol… y el que lo recibe debe decir el nombre de un animal que vive en ese medio. Esto es, si el que dirige la dinámica para iniciar lanza el objeto diciendo: “tierra”, quien lo recibe deberá mencionar el nombre de un animal terrestre de la selva: “tierra... jabalí”, “aire... garza”, “agua... boquichico”, y así sucesivamente. (Por ejemplo responde el participante que le llego la pelota). Se hace una reflexión sobre la diversidad de nuestros recursos y como protegerlos y vivir en armonía con ellos.
- 19 -
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
Dinámica de salida (se adapta sobre los animales de la selva y su protección a partir de aire, tierra, río…).
SESIÓN 2 DAÑOS QUE PRODUCE LA COCA EN NUESTRA FAMILIA, NUESTRA ECONOMÍA Y EN LA COMUNIDAD OBJETIVO DE LA SESIÓN Visibilizar los daños que produce la coca en diversos niveles de nuestra vida, a través de material específico. ACTIVIDAD SUGERIDA Dinámica de entrada sobre el doble discurso de los narcotraficantes. Para ello se necesitan dos participantes y un saco de terno. INDICACIONES Esta dinámica se basa en la experiencia obtenida en los talleres. Una de adelantas personas se pondrá el saco al revés, dejando las mangas al aire; la otra persona se parará detrás de la primera y pondrá las mangas. La persona con el saco al revés pronunciará el discurso del narcotraficante promoviendo las bondades de su ilícito negocio. Pero lo que se verá reflejado en los gestos será la realidad lo que genera el proceso, al ser gobernado por la otra persona. Por ejemplo cuando el “promotor del narcotráfico” dice: “va a haber harta plata”, las manos que salen de las mangas del saco harán movimientos negativos, dubitativos... ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE ENTRADA Trabajo con tarjetas sobre el impacto de la coca a nivel de la familia, comunidad y la economía. Se forman grupos y se les entregan tarjetas en blanco y plumones delgados, pidiéndoles que escriban en las tarjetas los daños y el impacto del narcotráfico y la economía ilícita basada en la coca que el “narco” promovía. Luego se analiza el listado. Esto pretende obtener, desde la experiencia vivida por los pobladores, un nivel de reflexión y toma de conciencia sobre los reales efectos del narcotráfico en sus vidas. Se plantean mensajes y opiniones que rechacen esos procesos. Trabajar una exposición con rotafolio sobre “el impacto del narcotráfico en mi familia”. Se trabaja el rotafolio “Perú: País productor, país consumidor”. Este refleja los daños que el narcotráfico genera en el país, tanto en cifras como en la experiencia. En lo posible, se trabaja reforzando lo que las tarjetas plasmaron. Ubicar cinco láminas representativas del rotafolio y realizar rompecabezas para reforzar mensajes. DINÁMICA DE SALIDA Los frutos de nuestra selva a través del job Se pide a los participantes que se concentre para que cada vez que quien dirige la dinámica diga el nombre de un fruto, los participantes levanten los brazos y griten fuerte: “Job”, Por ejemplo, al decir “papaya”, los participantes deben gritar “job”; “naranja”: “job”, “cereza”: “job”, si al decir “camisa...” gritan “job”, se les indica: “qué pasó, por qué levantan los brazos”; a ver nuevamente, pongan atención y concéntrense.
Cómo termina esto? Se anima a los participantes a dar un gran aplauso y esperar con expectativa y alegria la siguiente sesión de trabajo.
SESIÓN 2 - 20 -
SESIÓN 3
SESIÓN 3 LAS FALACIAS DEL NARCOTRÁFICO SOBRE LA COCA OBJETIVO DE LA SESIÓN
Analizar las falsedades sobre la coca con los participantes, a través de material específico. ACTIVIDAD SUGERIDA Dinámica de entrada (se adapta el ejercicio de la viuda). INDICACIONES
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
Se entregan seis rompecabezas con seis falacias a igual número de grupos. Sugerimos escoger entre las ocho siguientes falsedades, de las trece que documenta la información que brinda Devida. (Se ubica en anexo el listado respectivo y también se sugiere leer el documento en la página de Devida, www.devida.gob.pe, y en la de Cedro, www.cedro.org.pe, sobre las falacias de la hoja de coca en la nutrición humana). 1. Falacia 1: La hoja de coca es sagrada. 2. Falacia 2: El desarrollo alternativo es un fracaso. 3. Falacia 3: La coca es un problema agrario. 4. Falacia 5: La hoja de coca no hace daño a los peruanos. 5. Falacia 6: La coca alivia la pobreza del campesino. 6. Falacia 7: En las zonas cocaleras la mayoría trabaja en la coca. 7. Falacia 9: La erradicación afecta a inocentes campesinos. 8. Falacia 12: Si se empadronase a todos los cocaleros podrían vender legalmente. Preparar una exposición fotográfica con esas láminas y otras afines a los temas planteados. Sugerimos escanear las fotos más representativas del folleto de Devida y solicitar fotos en la sede central, para reforzar los mensajes planificados. (Se está trabajando para que se encarten las fotos). - Realizar el análisis y discusión sobre las fotos, complementando esto con una breve exposición que redondee los contenidos del tema propuesto. - Preparar periódicos murales con los temas referidos en las láminas, con una visión propositiva. - Ejercicios de salida: “Casas e inquilinos”.
- 21 -
SESIÓN 4 CONSTRUYENDO UNA VISIÓN DE DESARROLLO LÍCITO Y SALUDABLE SIN COCA OBJETIVO DE LA SESIÓN Preparar material específico con los contenidos ligados a la construcción de una vida lícita y saludable sin coca en nuestra familia y comunidad. ACTIVIDAD SUGERIDA Dinámica de entrada (la doble rueda con mensajes para el análisis de la importancia de las redes de apoyo y soporte local). Preparar dos juegos de tarjetas pequeñas. En primer lugar trabajar una tarjeta única con la frase “narcotráfico y coca ilícita”, (se preparan tantas tarjetas como participantes). Se realiza otro juego de tarjetas con otros ”factores de riesgo”, “problemas individuales, familiares, comunales y nacionales”. Como reserva para la segunda parte del ejercicio, se ponen los participantes en círculo y se les pide que a la entrega de la tarjeta, sólo sea vista por la persona de manera secreta. Luego, se pide que se tomen de los brazos en forma de cadena y se da la siguiente consigna: “muchas veces hay problemas en las familias y comunidades que nos afectan a todos, y que si no estamos preparados podemos caer en ellos. Por eso, cuando yo dé un problema, el que lo leyó en secreto en su tarjeta, rápidamente se pondrá en cuclillas y la tarea de sus compañeros del costado es evitar que se caiga: ¿de acuerdo?”. “¡Sííí!", responderán todos. Se inicia diciendo: “¿quién tiene la tarjeta de maltrato?”, “¿nadie?”; “¿de peleas callejeras?, “¿nadie?”. Obviamente nadie se pondrá en cuclillas. Luego se dice: “A ver, ¿de narcotráfico y coca ilícita?”. De seguro que al tratar de ponerse todos en cuclillas se caerán. Se les pide la tarjeta y luego se les entrega una segunda tanda de tarjetas y se dan las mismas instrucciones. La diferencia es que en estas tarjetas sí habrá diversos problemas que están en nuestra vida individual, familiar, comunal y nacional, y de seguro tendremos mucho cuidado al sentarnos en cuclillas, y los otros en detenerlos para no caer. Análisis de la dinámica : se habla sobre la importancia de las redes de apoyo y soporte locales, para el desarrollo y una vida licita sin coca en nuestras comunidades, y cómo esta experiencia nos ayuda a ver el proceso de la economía ilícita que el narcotráfico promueve. - Realizar un trabajo en grupo sobre “mi visión de la comunidad donde vivo”. Cada grupo dibujará la comunidad y la visión de ella a 20 años. Se pide que traten de reflejar toda su comunidad, incluyendo la infraestructura y otros aspectos internos de ella, y cómo la cambiarán en el proceso de desarrollo que vienen implementando a partir del impulso que les brinda el PDA. - Trabajar rompecabezas con afiches de “El mundo avanza y cambia ¿y tú?” entre otros. - Exposición con rotafolio sobre el desarrollo (cómo utilizar los recursos que me brinda el PDA). Fin de ciclo de sesiones y reunión de clausura.
SESIÓN 4 - 22 -
ANEXO
ANEXO ESTRATEGIA DE TRABAJO RURAL
(Acciones por racimos o conglomerados) Las acciones de la institución en los valles cocaleros de la Amazonia dentro del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) están basados en un enfoque comunitario, cuyos principios centrales son: a) Respetar las organizaciones constituidas en las comunidades. b) Recoger la “experiencia de vida” y el conocimiento almacenado de manera histórica por las personas y los pueblos. c) Trabajar en el propio contexto. d) Desarrollar nuestra labor basados en la creatividad, utilizando los recursos locales y materiales de la zona. e) Respetar la de la cosmovisión. f) Innovar los procesos y desarrollar las ideas base con las comunidades involucradas en el proceso. Objetivo de la estrategia Llegar a las comunidades priorizadas por el proyecto y a aquellas de interés institucional para mantener un proceso activo ligado al desarrollo. Para ello, buscamos construir la estrategia de trabajo rural a partir de los siguientes principios: 1) Accesibilidad a cada una de las comunidades. 2) Comunidades que por su ubicación geográfica tienen relación o intereses directos o contacto entre ellas. 3) Comunidades donde se ha trabajado con anterioridad y hay una experiencia institucional. 4) Interés específico de la institución por mantener una relación con determinadas comunidades.
Principales niveles de trabajo En cada conglomerado o racimo de comunidades se trabaja en los siguientes niveles: a) Aplicación del Proyecto “Desarrollo sostenible sin coca en valles cocaleros peruanos”, en el cumplimiento de las actividades programadas y una presencia institucional de, por lo menos, una vez por semana, a las 218 comunidades priorizadas. Se brinda apoyo directo y se priorizan los recursos y mensajes ligados al proceso. Cada comunidad debe elegir un promotor voluntario que vive en la comunidad, que es el responsable directo de la aplicación, este poblador debera coordinar los acuerdos con sus autoridades y el promotor de cedro.-
- 23 -
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
Áreas de acción Las áreas de acción del trabajo institucional se dividen en: 1) Comunidades priorizadas en el proyecto (218 comunidades firmantes de convenios marcos). 2) Comunidades que están al interior del PDA y han sido priorizados (son 144 restantes de las 362 comunidades que aparecen en listado original). 3) Comunidades donde se han organizado grupos juveniles y acciones a partir de diversas actividades e iniciativas (centros de acogida, deportes, danzas, etc.).
b) Visita, por lo menos una vez al mes, a las demás comunidades que aparecen en los listados de comunidades firmantes y comunidades, que tienen organizado un grupo juvenil (centros de acogida, deportes, danzas, etc). c) Invitación a las comunidades restantes a las capacitaciones o a la organización de eventos específicos, por lo menos una vez cada seis meses, a las 390 comunidades organizadas en nuestro proceso y que tienen grupos juveniles (centros de acogida, depor-tes, danzas, etc.). Responsable de las actividades El responsable directo de que se cumplan las acciones en cada una de las comunidades priorizadas por el proyecto es la o el responsable zonal o subzonal, quien designa y delimita las responsabilidades de los promotores asignados a su área de trabajo directo. El coordinador del área se encarga de acompañar el proceso y organizar las capacitaciones generales en las comunidades no priorizadas. El área de monitoreo realiza su labor de manera directa en las áreas priorizadas y solicitará información, cuando se requiera, de las comunidades no priorizadas y donde haya grupos juveniles (centros de acogida, deportes, danzas, etc.). Tareas inmediatas a) Cada responsable zonal y sub-zonal asigna un promotor responsable de cada conglomerado o racimo de comunidades (no menos de dos ni más de diez por promotor). b) Ubicar en el mapa cada una de las comunidades, en base a sus niveles y criterios de participación.
ANEXO - 24 -
- 25 -
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
(Dpto. Huánuco)
ALTO HUALLAGA (LEONCIO PRADO)
(Dpto. Ucayali)
AGUAYTÍA
(Dpto. Huánuco)
MONZÓN
(Dpto. San Martín - Huánuco)
ALTO HUALLAGA (TOCACHE - UCHIZA)
(Dpto. San Martín)
HUALLAGA CENTRAL
((Dptos. San Martín --Loreto)
BAJO HUALLAGA - YURIMAGUAS
(Dpto. San Martín)
ALTO Y BAJO MAYO
FUENTE: DEVIDA.
VALLES COCALEROS - 14 -
(Dpto. Puno)
TAMBOPATA – INAMBARI SAN GABAN
(Dpto. Cusco)
LA CONVENCION - LARES
(Dpto. Ayacucho --Cusco))
VALLE RIO APURIMAC
(Dpto. Junín)
SATIPO - ENE
(Dpto. Pasco)
PICHIS
(Dpto. Pasco)
PALCAZÚ
(Dpto. Huánuco)
PACHITEA
IMPACTO DE LA COCA ILEGAL EN NUESTRA VIDA Y ECOLOGÍA
ANEXO
¿PREGUNTAS Y RESPUESTAS? 1)¿CEDRO ES UNA ONG? Sí, CEDRO es una ONG. ONG es la sigla de Organización No Gubernamental. CEDRO es una asociación sin fines de lucro, como la mayoría de instituciones que trabajan en el área social; sea en promoción de la salud, educación formal (colegios) o no formal (a través de la comunidad). CEDRO trabaja a escala nacional en el Perú hace más de 19 años. 2) ¿CEDRO RECIBE DINERO DE PDA? Debemos precisar que PDA es la sigla de los Programas de Desarrollo Alternativo Participativo. Son proyectos y programas donde se incluye la labor de diversas instituciones; desde las que entregan alimentos, fomentan la educación y la organización comunitaria, hasta las que se dedican exclusivamente a construir obras de infraestructura: agua, tendido de puentes, carreteras, etc. Sí, CEDRO recibe dinero del PDAP en este sentido amplio, no para construir carreteras, sino para formar jóvenes y personas sanas. En CEDRO comprendemos el desarrollo de forma integral. Es decir, pensamos que tan importante como impulsar la construcción de carreteras, aulas y postas en las comunidades, es fomentar el desarrollo de las personas, en especial de los jóvenes, procurando brindarles herramientas que les permitan tener mejores oportunidades de desarrollo. Imaginemos una comunidad que ya cuenta con los puentes, carreteras y postas necesarios; pero que sus hijos son alcohólicos o consumen drogas, pertenecen a pandillas o se dedican a transportar drogas, o sus hijas tienen hijos a los trece o catorce años, si los padres discuten y se agreden mutuamente.
3) ¿CEDRO RECIBE DINERO DE LOS ESTADOS UNIDOS? Sí, lo hace a través del proyecto en el que estamos participando, el cual se llama “Comunicación y Fortalecimiento institucional para la lucha contra las drogas en zonas cocaleras”. CEDRO, a lo largo de sus casi 20 años, ha recibido y recibe financiamiento para diversos proyectos con apoyo de países e instituciones de España, Alemania, Canadá, Bélgica, OEA, Italia, Inglaterra, Unión Europea, Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas (ONUDD). Programas de diferente índole que van desde trabajo en penales, bibliotecas comunales, colegios, escuelas de padres, servicio de ayuda y consejería a personas con problemas de drogas participando con Iglesias, empresas, el Estado, investigaciones, campañas masivas; etc. Todos estos trabajos se han hechos en el ámbito nacional, en los 25 departamentos del Perú. Hemos recibido reconocimientos nacionales e internacionales. Asimismo, todos los proyectos han atravesado por auditorias (evaluaciones contables y de proceso) tanto nacionales como internacionales, demostrando eficiencia reconocida por propios y extraños. 4) ¿QUÉ OPINA CEDRO DE LA ERRADICACIÓN? En CEDRO enfocamos el tema de las drogas como un problema que afecta a una comunidad en todas sus dimensiones, genera consumo de drogas, narco-
- 27 -
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD
¿Esa comunidad está desarrollada? Nosotros pensamos que no. Y por ello nuestra visión institucional se centra, como el significado de nuestra sigla: “Centro de información y educación para la prevención del abuso de drogas”, en promover la educación en la población en la que trabajamos. En nuestro caso, desde el punto de vista comunitario: fortaleciendo la organización de cada comunidad y el surgimiento de liderazgo propio, en especial de jóvenes emprendedores.
USAID - CEDRO
tráfico, violencia social, robos, delincuencia, mayor pobreza, menos posibilidades de desarrollo económico, afecta a las familias y destruye el desarrollo personal. En conclusión, es una actividad que socava los cimientos de cualquier gobernabilidad del país. Por eso, estamos en favor de la legalidad y del fortalecimiento institucional. Es decir, fomentamos e impulsamos los procesos que, dentro de la ley, generen desarrollo en una comunidad y que no contribuyan a la corrupción ni inseguridad. Por ello, estamos convencidos de que un proceso de erradicación voluntaria gradual y concertado, donde los caseríos y centros poblados que decidan hacerlo reciban apoyo del Estado para sustituir los cultivos ilícitos de coca es la mejor estrategia para que una comunidad viva dentro del marco de la legalidad y el desarrollo soste-nible. 5) ¿Quiénes somos como equipo? ¿Qué relación tenemos con USAID, el PDA y DEVIDA? El equipo de CEDRO trabaja en diversos valles de la selva, realiza su labor desde hace muchos años atrás y ha adquirido una experiencia importante. Somos una institución que recibe apoyo de USAID, trabaja de manera coordinada con el PDA y Chemonics, y está en concordancia con los objetivos y lineamientos que da Devida, como ente rector del Estado Peruano.
- 28 -
TRABAJO DESARROLLADO 1) ¿El trabajo con los jóvenes es solo recreativo, y cuando se desarrollaría lo productivo? El proceso de trabajo con la población en las comunidades ha ido avanzando ya que hoy en día se esta buscando el “Empoderamiento” de los jóvenes, sus organizaciones y los productores agropecuarios a través de gestiones, realización de proyectos y talleres productivos que ayuden a mejorar la calidad de vida de su familia y su comunidad, basadas en actividades licitas y en una vida en libertad, paz y armonía. Las actividades que estamos realizando que refuerzan nuestro accionar son : * Buscar capacitaciones técnica en actividades productivas que fortalezcan las capacidades de los jóvenes en armonía con los recursos y medios de su entorno. * Actividades de proyección comunal en coordinación con instituciones educativas y de servicio en especial las agropecuarias. * Actividades de generacion de recursos e ingresos con los diversos grupos que aporten a la construcción de una visión asociativa. * Integrar e interesar a los grupos juveniles en ser parte de cadenas productivas (empresas o grupos que ya están en la producción y tienen un mercado a sus productos, Ejm. Sacha inchi, Papel ecológico, etc). * Mayor participación de los jóvenes en trabajos de proyección a la comunidad. * Hacer alianzas con otras instituciones publicas o privadas para el apoyo de estas actividades. 2) ¿Que otras actividades productivas podemos desarrollar con los jóvenes y la población adulta y juvenil? Por ejemplo desde el PDA y el proyecto : Se brinda becas de estudio en actividades productivas y de servicio logados a su medio que le permitan mejorar la calidad de vida. Se les brinde ideas y oportunidades de formación de nuevos procesos productivos como : * Talleres de crianza de caracoles * Crianza de peces de la zona * Sembrío de hortalizas * Elaboración de materiales con recurso de la zona * Talleres de artesanía * Proyectos de reforestacion (bonos forestales) * Brindar asistencia técnica para la elaboración de perfiles técnicos, como busca de apoyo, en especial para la elaboración de los mismos con los organismos públicos y privados competentes. 3) ¿Que estamos haciendo para promover una mayor participación de las mujeres en el área rural? Básicamente actividades de sensibilización y concretización basados en un enfoque comunitario, y en un esquema de “cara a cara” con la población. Para ello estamos organizando y realizando : * Talleres con temas diversos articulados a temas ligados a equidad de genero (autoestima) desde una perspectiva que englobe tanto el sexo femenino y masculino resaltando que el hombre y la mujer tienen las mismas oportunidades.
* Elaboración de materiales impresos (trípticos y folletos) resaltando este tema. * Realización de contenidos vivenciales donde se aborda este tema (sociodrama, juego de roles, simulaciones y otras técnicas vivenciales como el teatro). * Producción y difusión de radios novelas con participación de la propia comunidad, ello a través de las bocinas comunales. * Visitas domiciliarias para dialogar directamente con la familia que presenta este problema, pues hemos observado que en las zonas rurales hay mucho “machismo” y los padres o hermanos mayores son muy “celosos” con las hijas. 4) ¿Ustedes trabajan en el PDA y con CHEMONICS? Si, como institución estamos inmersos dentro del PDA, somos con CHEMONICS organizaciones amigas a su vez hay otras instituciones (operadores) que también están dentro del programa, pero cada uno tiene su propio campo de acción. En el caso de nosotros, la labor se centra en las capacidades de la población ayudando a mejorar su calidad de vida, alejado de las actividades ilícitas y promoviendo una vta sin coca. 5) ¿El PDA - CHEMONICS, no cumplió con lo prometido en el convenio Marco? (Los promotores cuando hacen ingreso a las comunidades escuchan en la población que comentan que no hacen nada los del PDA, incumplimiento de la infraestructura prometida). La respuesta a esta interrogante es : Que seria bueno conocer el acta firmante, saber los términos en que se firmo este convenio Marco y llevaremos esas inquietudes a los dirigentes del PDA para que tengan respuestas a sus demandas. Para este caso se sugiere al promotor : Escuchar, anotar y explicar, no hacer ningún tipo de comentario valorativo de a favor o en contra, solo apuntar y decir que llevara sus solicitud o inquietud para que el PDA le de una respuesta. 6) ¿Como estamos ingresando a las comunidades? Los promotores estamos ingresando a las comunidades basado en el principio de respeto a las organizaciones y dirigentes de la comunidad, para ello primero se va en busca de las autoridades (agente municipal, teniente gobernador, juez de paz y otras autoridades de la comunidad), para realizar el trabajo en la primera reunion de trabajo con el o ellos se explica el objetivo del proyecto, se coordina con las autoridades para luego tener una reunion informativa con la comunidad principalmente en asamblea de pueblo, luego de ello se inicia la labor y siempre se informa para que estamos visitando cada vez que llegamos (es una forma de “tocar la puerta” y pedir “permiso” con respeto cada vez que se ingresa a una casa que no es nuestra). 7) ¿El PDA paga los jornales de trabajo?¿Por que no paga la capacitación y los talleres?¿Seguramente lo que no nos pagan se lo ganan ustedes? Si el PDA paga los jornales este es un acto simbólico y ese monto sirve para iniciar una actividad licita, pero la comunidad debe reflexionar, se les dice, de lo importante que es para ellos el desarrollar sus capacidades y que lo que aprenden es algo que quedara con ellos para vivir una vida licita sin coca, asi mismo se les hace mención que los costos de cada capacitación o taller son asumidos por la cooperación (en este caso USAID) y ello es también un aporte invalorable a su desarrollo. 8) ¿Ustedes ganan con nuestras firmas por eso no vamos a firmar la
relación? Se responde por lo general diciendo : Dentro de las acciones del proyecto debemos informar del trabajo que venimos realizando, para constatar la realización de reuniones y de acciones dentro de su comunidad por ello debemos de saber de su participación con la firma de todos los asistentes para así dar credibilidad las acciones que venimos realizando, pero si no lo consideran así, una autoridad puede hacer un acta y mencionar ahí el numero de participantes, lo importante es que quede una evidencia de nuestra labor en ustedes y con nuestra institución. 9) ¿Los candidatos a la alcaldía ahora llegan con su trago y están a favor de la coca? Se debe capacitar a los jóvenes y que critiquen estos actos porque son ellos que están luchando contra el consumo de licores que afectan a ellos mismos, dar información que el discurso de los candidatos que están a favor de las drogas y la coca que estas son generadoras de una sub cultura que promueve muerte, dolor, daño a nuestros estilos de vida, así como nos lleva a la corrupción y a una vida ilícita sin seguridad, siempre escondiendonos de la justicia y denigran la humanidad y por lo tanto sus actitudes como pobladores y jóvenes en particular deben ser de rechazo hacia estos candidatos. 10) ¿Estamos viendo que llega gente de afuera a las comunidades y están trabajando en pozas de maceración y preparando droga que hacer frente a esta situación? Trabajar con mucho tino y de manera muy respetuosa con todas y todos; y haciendoles entender (ante la pregunta de algún poblador que tal vez este siendo enviado por estas personas) que si habría alguna información de parte nuestra a las autoridades o que actuemos como “soplones” no es efectiva por que esto es tarea de las fuerzas policiales quienes cuentan con alta tecnología satelital para ubicar puntos exactos de pozas y hectáreas de coca para la elaboración de droga y que nuestra labor es mas por el desarrollo. 11) ¿Que hacer en las comunidades firmantes que tienen coca y están priorizadas? Buscar a las autoridades y dialogar lo siguiente : * Reflexionar sise cumplieron los compromisos firmados. * Informar de las consecuencias negativas que produce la coca su transformación y su consumo. Se debe tener una reunión con los responsables del PDA y dialogar estos casos. 12) ¿Si ustedes vienen caminando por que son misios y el PDA viene en carro, con sus motos por que, acaso ellos tienen mas plata? No, en muchos casos son funcionarios que : * Por la premura del tiempo en su trabajo de supervisión deben contar con los equipos necesarios y así ganar tiempo. * Nuestra metodología es mas de contacto con la población de estar junto a ustedes. * No somos misios ni tenemos mucha plata, no somos ni el uno ni el otro, simplemente trabajamos en bien de la comunidad. 13) ¿Si eres del PDA mejor vete? Porque, nosotros somos parte del PDA donde intervienen varios operadores que trabajamos en diferentes lineas de acción en el cual estamos concientizando el desarrollo personal, pero si usted tiene alguna queja o demanda dejemelo escuchar, yo anotare y buscare una respuesta a esa inquietud suya....
Para este caso se sugiere al promotor : Escuchar, anotar y explicar, no hacer ningún tipo de comentario valorativo de a favor o en contra, solo apuntar y decir que llevara sus solicitud o inquietud para que el PDA le de una respuesta. 14) ¿Ustedes ganan fajos de dolares vienen bien pagados, ustedes aparentan ser pobres, vienen engañando? (Muchos de los operadores de campo de las instituciones aliadas al programa, cometen el error de especular montos y señalan a las demás instituciones desconocidas la realidad financiera de cada institución). Nosotros somos trabajadores que percibimos en soles y cuyo monto no es tanto porque somos de la zona, nuestra vocación es mas de servicio, que la institución nos apoye con la movilidad y nos de un monto para venir aquí, pero mas lo hacemos por convicción del desarrollo de nuestra zona de nuestra tierra que no la queremos ver mas en garras del narcotráfico y la coca. 15) ¿Si ustedes también son del PDA tienen que cumplir con lo que la otra institución nos prometio? Si somos parte del PDA pero cada operador tiene sus tareas, el PDA esta a cargo de todo lo que es infraestructura en las comunidades firmantes del convenio Marco y nosotros realizamos temas de orientación y educación sobre la problemática de las drogas. Quisiéramos que usted nos de a conocer el por que su opinión sobre el incumplimiento del convenio Marco y nosotros le ayudaremos a que tenga una respuesta a su demanda. 16) ¿La gente nos mira mal cuando llegamos, pues hay gente interesada que vuelva el narcotráfico? (La población nos mira mal pues gente interesada y que tiene como objetivo el regreso del narcotráfico y esta trayendo dinero y menciona que venimos a prohibirles la siembra de coca). El narcotráfico esta al acecho para promover su ilícita actividad, se sugiere activar los comites técnicos para los convenios y así ver que acciones tomar en conjunto. En esta situación mostrar tranquilidad y si estamos cumpliendo nuestros principios de respeto y trabajo con la comunidad ella nos certificara y velara por nuestra seguridad. 17) ¿Estamos en una reunión y aparece un candidato y se mete a la asamblea sin permiso?¿Que hacer? Se hace llegar la inquietud a las autoridades para que ellos como representantes hagan respetar la agenda a tratar en la reunión. Se acerca con la autoridad a conversar con el candidato, explicandole que dicha reunión no tiene un fin político, y que cada reunión con las poblaciones es planificado con anticipación; ( por ello se sugiere realizar una agenda previa en coordinación con las autoridades locales y así evitar que algunos candidatos lleguen a querer aprovecharse de las reuniones especificas que se tiene). Sugerimos preparar con anticipación la agenda. 18) ¿En la comunidad ya se firmo, pero hay agricultores que tienen coca pero no han sido considerados por el PDA? Se aclara que la convocatoria ha sido para todos y este ha sido voluntario, y que el PDA tiene un cronograma establecido teniendo en cuenta sus criterios y también recursos; y también decirles que pueden hacer un documento formal, para pedir que posteriormente puedan acogerse a la firma del convenio, y así botar su coca y recibir los apoyos.
19) ¿Mi Comunidad no ha sido considerado en el convenio Marco?¿Usted por que cree que no han sido considerados? Averiguar las razones : ningún tipo de comentario valorativo de a favor o en contra, solo apuntar y decir que llevara sus solicitud o inquietud para que el PDA le de una respuesta. 20) ¿Que va pasar despues que acabe el apoyo en mi comunidad? Todo proyecto se acaba, pero debe ser sostenible en el tiempo ya que con lo aprendido en capacitaciones y contando ya con la infraestructura ustedes tienen la capacidad de seguir adelante. No nos olvidemos que el PDA somos todos principalmente ustedes, ya que son los actores principales y nuestros socios en este proceso, por eso ustedes deben aprovechar todas las capacitaciones que los distintos operadores puedan dar y así cuando nos vayamos ustedes por si mismo logren su desarrollo y continúen con sus actividades licitas, como las agrícolas, pecuarias y de capacitación a sus miembros. 21) ¿Que hacer cuando observamos un mal uso de la infraestructura social y económica que implemento por el convenio Marco, el PDA en la comunidad? Ubicar las condiciones o metodológicas en que se construyo la infraestructura e informar a la responsable en su sede para que el o ella informe a su par del PDA.
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS
POR UNA VIDA LÍCITA Y SALUDABLE SIN COCA EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD Elaborado por: Psic. Antonio Lara Ponce