Ideas y apuntes areas rurales indigenas

Page 1

“APUNTES E IDEAS QUE APORTAN AL MODELO DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS RURALES E INDIGENAS”

 Trabajo inspirado en la Educación Inclusiva.

Psic. Antonio Lara Ponce


“APUNTES E IDEAS QUE APORTAN AL MODELO DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS RURALES E INDIGENAS”

Presentación A la escuela – en especial a la rural e indígena - asisten niños y niñas con diversas visiones del mundo, formas de pensar y lenguas diversas, con capacidades, habilidades, destrezas, talentos y ritmos de aprendizajes diversos; con una experiencia cultural y una situación familiar-social que los constituye como únicos e irrepetibles. Son estas particularidades del alumnado los que enriquecen la labor escolar y exigen respuestas educativas oportunas, pertinentes y fundamentadas en los principios teóricos y prácticos del currículum. La acción educativa se asume como un compromiso a trabajar con los valores para la convivencia y el mutuo reconocimiento, con el aprecio y respeto por la diversidad personal, cultural, lingüística, étnica y social, así como con el fortalecimiento de la autoestima a partir de aceptar la propia identidad y cuidando nuestra bio diversidad. Son estas necesidades la base del enfoque de atención a la diversidad en la educación que contribuyen a crear un clima en la comunidad educativa, el aula y en la escuela que favorezca el logro de los propósitos de una educación de calidad con equidad y pertinencia. En el aula, además de educar, se debe valorar y proteger el desarrollo de las culturas indígenas y las comunidades rurales, al tiempo de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades y de evitar distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes por estar en dichos ámbitos. Y la comunidad educativa, como actor central de este proceso de integración y equidad, para mi ahí esta el centro del proceso educativo en el ámbito rural o indígena.

La discapacidad, según el modelo social, se interpreta como el resultado de las barreras sociales y de las relaciones de poder, más que como consecuencia de la deficiencia de la persona. En ese sentido, la discapacidad está compuesta por los factores sociales que restringen, limitan o impiden a las personas con deficiencias, vivir una vida en sociedad. Por ejemplo: “una incapacidad para


caminar sería una deficiencia, mientras que una incapacidad para entrar a un edificio en silla de ruedas, debido a que la entrada no cuenta con una rampa sino con una serie de escalones, vendría a ser una discapacidad”1. Es desde esta perspectiva, la situación de la educación en el ámbito rural y las comunidades nativas y la condición de discapacidad, es que hace que podamos tener una aproximación cada vez más reflexiva, para el trabajo en estas zonas, tanto en lo rural, como en las comunidades nativas o indígenas.

Apuntes e ideas Vivir en las comunidades rurales e indígenas (CCNN), plantea desafíos y retos especiales para el acceso de las personas con discapacidad a la educación, la formación técnica o profesional y las oportunidades de empleo. Es sabido que las personas con discapacidad por lo general no son incluidas en las estrategias y programas de desarrollo rural e intervenciones en comunidades indígenas, dando lugar no solo a la exclusión de las iniciativas sino también a su marginación de la toma de decisiones comunales, así como los de trascendencia local, regional y nacional. Muchos estudiantes y personas con discapacidad en el ámbito rural y en las comunidades indígenas (CCNN) tienen un acceso limitado, cuando no nulo, al transporte. Pues los caminos y las edificaciones rurales o nativas por lo general no son accesibles para las personas que tienen limitaciones físicas o visuales. Además no cuentan con los recursos o materiales de apoyo específicos, p.e. niños con discapacidad motora que acuden a la escuela llevada en hombros por sus familiares, pues no cuentan con una silla de ruedas. Actualmente, no solo las escuelas y los centros de formación rurales son escasos o nulos, y los pocos que hay no cuentan con los dispositivos de ayuda necesarios y sus enfoques de formación

1

Adaptado de “El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con discapacidad”. Agustina Palacios (2008).


por lo general no están orientados a los alumnos con distintas características y necesidades, más aun si los hubiera no se tiene la información específica. Un factor adicional es la capacidad que poseen los docentes de estas áreas para atender a ECD, pues en muchos casos no cuentan con la especialización o simplemente acuden al sentido común para apoyar su labor pedagógica. Hablar de las comunidades rurales del Perú es referirse también a sus pobladores originarias, a más de 50 pueblos indígenas y originarios que han dado lugar a esa enorme riqueza y diversidad cultural que es el Perú. Pero a pesar de disfrutar día a día de los aportes de las comunidades, apenas conocemos a las poblaciones que los hacen posibles. Ignoramos que cerca de dos millones y medio de familias peruanas viven en comunidades rurales, contando las comunidades campesinas asentadas en la costa y los Andes y las comunidades nativas y ribereñas de la Amazonía.

¿En dónde radica la fortaleza de las comunidades? En el enorme capital social que constituye el conjunto de relaciones sociales y de identidad, alimentados por valores como la reciprocidad y la solidaridad. Debido a esa solidaridad, la ayuda entre los miembros de la comunidad no es la excepción, sino la regla. Es lo que predomina y ordena las relaciones sociales. Lo mismo sucede con la reciprocidad. En el mundo indígena andino-amazónico ésta se evidencia con el aporte mutuo, el trabajo colectivo sin salario: “Te doy de comer, me das de comer… y bailamos”. Se destaca la noción del “trabajo-fiesta”, de la celebración del “nosotros”. En las sociedades indígenas andino-amazónicas, la actividad económica tradicional se lleva a cabo mediante el “regalo” de productos y servicios. Es lo que las ciencias sociales llaman la reciprocidad y la igualdad en las relaciones sociales. A continuación se presenta un mapa que refleja esta realidad. Como observamos, no solo en número es grande, sino también en su dispersión dentro de todo el territorio nacional. Actualmente en el mundo de la ruralidad y las comunidades indígenas, las tradiciones en la gestión comunitaria de los ecosistemas locales y sus recursos naturales están sujetas a cambios por presiones externas o internas.


En los últimos años la ruralidad ha modificado muchos de sus patrones, como parte de ese análisis de contexto, a partir de observación directa se tiene:

-

-

-

-

-

Mayor presencia de movilidad social por presencia de nueva infraestructura vial y transporte, en especial de la población joven. Cada vez mayor oportunidad de contar con energía eléctrica y agua potable lo que impacta en sus modelos sociales de encuentro. Modificación en las estructuras económicas, en especial los ligados a la liquidez monetaria por el requerimiento de mayor mano de obra en el campo, así como la atracción hacia el ámbito urbano, y el encarecimiento del jornal por temporalidad debido a presencia de cultivos extensivos, boom gastronómico y la agro exportación. Esto genera un conjunto de conductas ligadas al aprovechamiento de tiempos comunes en base a intereses factuales. Presencia cada vez más activa de los medios de comunicación, permitiendo el acceso a diversos medios en especial la televisión y más emisoras de radio que están coberturando el ámbito rural y las comunidades indígenas/nativas, con el consiguiente impacto en sus usos y costumbres. Y obvio en sus intereses y expectativas. Impacto en la ecología por cambio en los patrones de consumo, ello principalmente por presencia de productos elaborados y modificación de su economía en la ruralidad. Impacto más visible en sus patrones productivos por el cambio climático que sufre el planeta. Visión idílica del mundo indígena/nativos por parte de diversos actores sociales, políticos y los medios de comunicación, que muestran su escenario desde una visión idílica o romántica. Modificación de sus patrones de toma de decisiones comunes, tanto en el ámbito rural, como en las comunidades indígenas/nativas, las cuales en muchos casos se van reduciendo a la generación de intereses economicistas y coyunturales. Búsqueda de nuevas oportunidades de formación, muchos de ellos no asociados a la producción local.


A continuación se presenta un mapa con la ubicación de comunidades y su presencia en el país.

Las comunidades nativas o indígenas, así como las rurales tienen sus peculiaridades ecológicas, socioculturales (etno diversidad), económicas, psicológicas, etc. Es desde esta heterogeneidad, que el sistema debe tener criterios que respeten esas características y que comprenden desde la construcción de los locales escolares, el uso del material didáctico especifico y no solo lo usado en ámbitos urbanos, los contenidos curriculares, las características de formación de los docentes, las disposiciones administrativas, la organización institucional, etc. Pues el área rural y mucho menos las comunidades indígenas o nativas son un espacio homogéneo. Asimismo la ejecución se debe realizar de manera articulada a un plan que las aborde con respeto a sus particularidades y características propias del contexto geográfico, cultural, psicológico y económico en que se desenvuelven dichas localidades. Más aun con la población estudiantil con discapacidad en esas áreas exige generar una posibilidad de transformarse en instrumento de desarrollo, en el sentido de elevación de su calidad de vida. Actualmente muchas localidades enfrentan la destrucción de su entorno ambiental en donde funciona la escuela, así como el desmontaje de las riquezas espirituales de dichas comunidades (indígenas y mestizas), pues a través de ella se introducen conocimientos, valores y actitudes de


extracción urbana (y costeña) que, por cierto, repercuten en el indetenible proceso de migración rural-urbano y la acentuación del proceso de empobrecimiento que hoy podemos observar. Más oportunidades educativas para la población rural y nativas/indígenas: Acceso a la educación en todos los niveles. Este es un principio rector que permea todo el sistema y el proceso enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes con discapacidad.

• Formación Integral Principios Desarrollo Humano

• Calidad de Vida (personas con discapacidad)

Misión Institucional

• Construcción de Comunidad Educativa

Establecimientos de criterios e indicadores para la identificación e integración de los niños y niñas al sistema educativo de ámbitos rurales y nativos: 

     

 

Trabajo con los diversos sectores, municipalidades, la comunidad educativa y las organizaciones de base locales para la eliminación de estigmas y estereotipos sobre la población con discapacidad. Seguimiento y acompañamiento a los estudiantes con discapacidad, frente a su ingreso y desarrollo de la vida escolar y promoción de la organización estudiantil. Creación de mecanismos de adecuación de las prácticas pedagógicas de acuerdo a las limitaciones físicas de los estudiantes. Generación de articulación y sinergia con los diversos sectores del Estado para el desarrollo de acciones concretas en los diversos niveles de acción de cada uno de ellos. Estructurar la oferta extracurricular (eventos académicos, deportivos, recreativos, culturales, etc) para garantizar el acceso de esta población a dichos eventos. Implementar un programa de ingreso e inserción a la vida laboral basadas estas oportunidades en su entorno y biodiversidad. Promover estrategias de apoyo educativo para personas con discapacidad a través de las redes regionales, locales y comunales de salud, educación, voluntariado y otras organizaciones de apoyo social público o privado. La calidad de los servicios, y adaptados a dicha población, en especial en áreas rurales e indígenas, por las características que ellas poseen. La adaptación de la comunicación e información y Nuevas Tecnologías :


Garantizar el acceso a nuevas tecnologías a partir de la implementación de nuevos software, hardware, equipos de cómputo y páginas Web (que permitan el acceso a población con discapacidad), adquisición y conversión bibliográfica especializada (braille) que permitan mejorar los canales de comunicación, producción de objetos virtuales entre otros recursos educativos y pedagógicos. Una línea de trabajo especial de nuevas tecnologías que permita promover la producción de recursos virtuales y contar con un protocolo para el diseño de páginas WEB y contenidos con condiciones de accesibilidad a las nuevas tecnologías.

  

Accesibilidad física de tránsito y permanencia en su localidad y otros escenarios. El uso de productos, materiales y recursos bibliográficos especificos. Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas:  Promover la adaptación de las barreras arquitectónicas y urbanísticas en las comunidades y se integren a su entorno rural o indígena.  Identificación de experiencias exitosas en localidades, familias e IIEErurales y de comunidades nativas para conformación de grupo de trabajo a fin de definir unas normas generales acordes con la reglamentación vigente en materia de construcción que garantice los principios básicos de accesibilidad.  Trabajar en una propuesta que involucre dentro de las condiciones de acreditación de las Escuelas Inclusivas de ámbitos rurales y nativas los requerimientos mínimos en la materia.

Barreras de ingreso y permanencia al sistema educativo.  Sensibilizar y Promover la inclusión educativa de niños y niñas al sistema educativo.  Especializar a maestras y maestros en técnicas pedagógicas inclusivas para ECD en base a cada grado y discapacidad.  Fomentar las tutorías, el número de intérpretes y grupos de apoyo a fin de garantizar la permanencia del estudiante en el sistema.  Trabajo coordinado con el sector salud y otros sectores del Estado para la adecuación de pruebas de diagnóstico y establecimiento de criterios de evaluación psicológica a estudiantes que lo requieran para una adecuada inclusión en el nivel y grado correspondiente y el tipo de programa a aplicar con él o la estudiante.  Identificación de programas exitosos a nivel nacional, tanto en ámbito rural como urbano) en materia de estrategias y diseños pedagógicos implementados en las escuelas inclusivas.

En Materia de Apoyo y Financiación: Promover estrategias de apoyo educativo-productivo específicos para personas con discapacidad basados en sus recursos y bio diversidad y fomentar el aprendizaje cooperativo entre estudiantes con discapacidad para establecer programas conjuntos y asociatividad.


Construcción de la línea base sobre el acceso, permanencia y culminación en la Educación Básica Regular, Técnica y Superior de PCD, con el fin de definir un conjunto de indicadores que permitan realizar la planeación y el seguimiento de la gestión en este campo a nivel comunal, local, regional y nacional, articulándose con los sistemas de información desarrollados por el Ministerio de Educación, garantizando su actualización permanente. Trabajar una estrategia itinerante que aporte a un mejor diagnóstico y aporte a establecer programas pedagógicos mejor estructurados a ECD en ámbitos rurales, acompañando al maestro durante el proceso, ello aportara a fortalecer capacidades y mejorar la intervención educativa con los ECD.

Lo aquí presentado son ideas y apuntes que aporten a la Educación Inclusiva, en base a nuestra experiencia al desarrollo de lineamientos y acciones para implementar de manera practica en los diversos niveles de implementación de las políticas públicas del sector y la dirección en particular para el ámbito rural y comunidades indígenas/nativas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.