Psicología : aportes y practica Psic.Antonio Lara Ponce.
Basado en el articulo de Martin Baró ; Hacia una psicología de la liberación, publicada en la revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria.2006, vol. 1, nª 2, agosto (2006), pp 7 – 14.
Según diversos autores, el aporte de la psicología es mínima al enfrentar un conjunto de problemas que aquejan a Latinoamérica, como el subdesarrollo, dependencia y opresión que enfrentan un sector de su población.
No es raro encontrar en Latinoamérica a psicólogos mas familiarizados con las teorías y técnicas asi como de las metodologías del cambio social del eje norte (estadounidenses y europeos) y realizando intervención con esos enfoques y dejando de lado las experiencias mas nuestras, mas aun cuando muchos de los que desarrollan acciones de intervencion socio comunitaria (ISC) no estamos sistematizando esa acción y promoviendo su análisis critico en la comunidad científica de la psicología Latinoamericana.
Los principales aportes a Latinoamérica, que la psicología ha brindado, se han dado, cuando su teoría y praxis se han generado junto a otras áreas de las ciencias sociales, como es el caso de la alfabetización conscientizadora de Paulo Freire, que surgió de la Educación y Psicología, Filosofía y Sociología.
El concepto de concientización articula la dimensión psicológica de la conciencia personal con su dimensión social y política, y pone de manifiesto la dialéctica histórica entre el saber y hacer, el crecimiento individual y la organización comunitaria, la liberación personal y la transformación social.
La principal critica a la psicología latinoamericana es su psicologismo pues a través de llevar su visión a un nivel de analizar el entorno y las estructuras sociales y culturales desde una perspectiva que atienden y privilegia mas los factores individuales y subjetivos. Dejando de lado en el análisis e intervención un análisis mas amplio del contexto social, económico y cultural de los pueblos.
En el proceso de desarrollo social e histórico de los individuos y colectivos en Latinoamérica, se ha configurado una relación con el poder, personalizándola, ello ha promovido las visiones asistencialistas de determinados grupos de poder que en búsqueda de un “clientelaje” político no ha permitido un análisis mas amplio, en esa dirección la psicología tampoco ha querido analizar ese proceso y generar un mayor compromiso por el cambio.
Desde la PC se observan 3 tradiciones de trabajo en Latinoamerica:
Alfaro (2000) establece : 1.- La amplificación sociocultural genérica(asociada al construccionismo psicosocial y am cambio socio cultural global). 2.- La intervención y trabajo en redes. 3.- El desarrollo de competencias (desde la visión socio conductista de la salud mental comunitaria).
Principales causas de la poca presencia de la psicología en los temas sociales de latinoamérica.
mimetismo cientista.
carencia de una epistemología adecuada.
dogmatismo provinciano (localista).
poca visión de mirar hacia dentro, a sus propios problemas y trabajar en base a su diversidad.
Mimetismo cientista.
La psicología Latinoamericana, ha buscado establecer su marco teórico en base a los criterios ligados a los eventos de las ciencias naturales y buscando a través de ellos establecer una acción en su metodología y practica. Ello para ser reconocido y “construir un status social” en su entorno. Parecer “superior” a partir de la aprobación de determinados marcos conceptuales o teóricos de “moda”.
Asimismo el adaptar teorías externas en su construcción social e histórica, no nos impide la adopción critica de esas , sino que aplicándola a nuestra realidad, nos permitirá generar los fundamentos teóricos y metodológicos . Una practica mas local que enfrentan desde nuestra propia óptica la problemática de nuestra región.
Carencia de una epistemología adecuada. (marco referencial sobre lo que se basa la psicologia Latinoamericana)
Positivismo. Se limita a lo positivo y descarta el contexto socio económico y los aspectos históricos. El individualismo, observa al sujeto aislado de su contexto y entorno socio económico, cultural e histórico. Hedonismo, se preocupa mas en la forma. En lo estético. A historicismo, pues niega la construcción social de las relaciones humanas y su relación con su entorno.
Visión homeostática. Se recela con todo lo que significa cambio, y valora como malo o negativo todo lo que signifique cambio, ruptura, conflicto o crisis, cuando en el proceso debemos también tener en cuenta el por que y el para que, mas aun se niega esa posibilidad si esos “procesos” de rechazo o ruptura provienen de las organizaciones populares. Se busca consagrar y mantener el orden existente.
Un aspecto a tener en cuenta:
Hay un dilema ligado a estigmatizar o rotular las visiones psicológicas que se contraponen, la que consideramos es que una teoría o modelo psicológico será valioso o no en la medida que tenga utilidad para el trabajo practico de intervención y poder ahí confirmar su aplicación, y si esta se ajusta o adapta mas a las necesidades que tenemos como psicólogos comprometidos por el cambio, Dejar los dogmatismos y acentuar mas una visión ecléctica en nuestro análisis e intervención.
Visiones a trabajar :
Promover y prevenir . Mas hacer que decir. Analizar el proceso socio histórico de nuestros pueblos. Trabajar por y para el cambio. Promover el trabajo con los que mas carecen y superar las condiciones que favorecen la presencia de la pobreza.
Perspectivas de acción en la ISC
Identificar los problemas reales que afectan a los sectores con carencias y menos favorecidos, en especial los de ámbitos rurales y peri urbanos. Trabajar de manera mas activa para que la población organizada y los individuos tengan las capacidades y competencias para orientar su vida y proyecto, así poder concretar sus logros colectivos y personales. Concientizar para su liberación.
Generando conocimiento desde la propia gente: hacia una nueva epistemologia. Hay la necesidad de reforzar y construir desde la propia praxis, una perspectiva de ISC basada en el trabajo con los sectores de menor oportunidades en nuestras sociedades. Por ello debemos de validar nuestra perspectivas te贸ricas desde la propia praxis, es desde ella que conoceremos su utilidad, sus potencialidades, su universalidad y validez te贸rica.
La practica como criterio de la verdad.
La realidad concreta es la generadora del conocimiento, su sistematización es la que va estableciendo los conceptos, pero además esta la perspectiva histórica, partiendo del respeto de la población con la que trabajamos, sin caer en el populismo, pero generando escenarios de acción libre y liberadoras. Discutir sobre el tema del poder como psicólogos en nuestra intervención. Generación de perspectivas de protagonismo y autogestión en las personas y los colectivos.
Tareas para la acción :
Valorizar la memoria histórica del individuo y el colectivo. (no solo en un aquí y ahora, sino en un antes y después). Aceptar el conocimiento popular y la experiencia de vida de las personas, ello nos aportara para conocerla, sistematizarla y retornarla a ella. Valorizar las virtudes locales y de los pueblos, como su fe, esperanzas, solidaridad y valores emprendedores a lo social y productivo.
ď‚ž
Construir conocimiento desde el aprendizaje que nos brinda el contacto directo con la poblaciĂłn, abriendo nuestras mentes a nuestros propios conocimientos ancestrales.
A modo de reflexión final:
La psicología debe aportar mas al progreso de los pueblos del ámbito urbano y rural, ayudar a que estos encuentren la senda del progreso, su realización individual y colectiva. Que con sus capacidades y competencias desarrolladas en el proceso histórico-cultural tengan las fortalezas para ese progreso y desarrollo socio-económico . Esta no tiene que ver de donde provengan las teorías o modelos psicológicos, sino que tiene que ver con las propias capacidades y competencias del psicólogo comprometido por el cambio. Hoy tenemos una variabilidad de practicas y una creativa fusión de elementos propios y ajenos que aportaran a estos nuevos procesos de análisis y de intervención comunitaria.
“Con
este pueblo, no es difícil ser buen pastor”. Monseñor Romero
.