12 minute read

5.2.3. Especificaciones técnicas

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

5.2.3. Especificaciones técnicas

Advertisement

CERRAMIENTO -Análisis. Derrocamiento de infraestructura existente Unidad: m2

Definición: Esta actividad permite derribar estructuras de hormigón y mamaposteria existentes en mal estado para dar paso a la construcción del nuevo cerramiento. Especificaciones: Una vez identificado el sitio se procederá a demoler las estructuras de hormigón armado existentes (columnas de cerramiento, muros y mamposteria) con la ayuda de medios manuales o mecánicos, el contratista proveerá todos los elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas, etc.). El Ejecutor tendrá en cuenta que estas remociones no afecten los elementos constructivos que se conservan y que los materiales generados sean acarreados fuera de obra o en un lugar propicio para su posterior desalojo, en lugares permitidos por la municipalidad. Medición. - Las cantidades a pagarse por la demolición de estructuras, serán por metros cuadrados medidos en el sitio de conformidad con lo señalado en los planos u ordenado por el Fiscalizador. Pago. - Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagará a los precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en el contrato.

Unidad: m3.

Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramientas menores Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2 Medición del Rubro. - Para su cuantificación se medirá el área a derrocar en el sitio.

Forma de Pago.

- El pago se lo realizara por cada metro cuadrado que se derroque

- Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Unidad: m3/ Km

Definición: Se entenderá por desalojo el proceso de retirar todos los escombros generados por el proceso de derrocamiento y los que se generan durante el proceso constructivo, del sitio de la obra y que no se va a utilizar en la misma. Especificaciones: Es de cuenta del constructor el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la zona de construcción, a los lugares establecidos para este fin considerando una distancia promedio de 5 Km. Se considerara un esponjamiento de 20% en el análisis de precios unitarios. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

26

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Se debe tener mucho cuidado al momento de realizar el rubro de proveer todos los elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas). Unidad: m3.

Materiales utilizados. - Ninguno. Equipo mínimo: Herramientas menores, Retroexcavador y Volqueta. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, C1 Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico por kilómetro” (m3/km).

-Análisis. Replanteo y Limpieza Unidad m2

Descripción del Rubro. - Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada de acuerdo con las presentes especificaciones y los demás documentos contractuales. Marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas (B.M.) y (B.R.) Como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Procedimiento de Trabajo. - Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro.

Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados. Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos, para un mejor control de los trabajos a ejecutar. La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos arquitectónicos y estructurales. Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la intemperie.

27

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente. Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible para realizar chequeos periódicos. Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación, verificando la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos. Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su concordancia total con los planos. Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción.

A la vez se replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y niveles.

Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica. Equipo Utilizado: Equipo de topografía (Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes), herramienta menor.

Materiales Utilizados: Mojones, estacas, clavos, piola. Medición del Rubro. - Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada. Forma de Pago. - El pago se lo realizara por cada metro cuadrado que se replantee.

-Análisis: Excavación sin clasificar a máquina Unidad: m3

Descripción. -Es la excavación que se realiza de todos los materiales que se encuentran durante el trabajo, en cualquier tipo de terreno y en cualquier condición de trabajo. Todo el material resultante de estas excavaciónes que sea adecuado y aprovechable, a criterio del Fiscalizador, deberá ser utilizado para la construcción de terraplenes o rellenos. Luego de la colocación de los diferentes elementos de las Instalaciones sanitarias y/o eléctricas se procederá a rellenar con la misma tierra las zanjas.

Procedimiento. - El objetivo será el relleno de las áreas de las zanjas, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los

28

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

niveles señalados en el mismo, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización. El material será exento de grumos o terrones. En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación de los rellenos, mediante verificación con los ensayos de campo, deberán satisfacer al menos el 96% (PROCTOR ESTÁNDAR) de la densidad establecida. Las excavaciónes tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del relleno. El material con el cual se realizará el relleno deberá tener la aprobación de fiscalización. Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia orgánica, basura y otros desperdicios. El tendido y conformación de capas no mayores de 20 cm. de espesor. Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno. El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud. Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la autorización de fiscalización.

En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del relleno. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno. Medición. - Las cantidades a pagarse por la excavación de la plataforma del camino serán los volúmenes medidos en su posición original de la excavación efectivamente ejecutada y aceptada, de acuerdo con los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán computadas en base a las secciones transversales originales del terreno natural después de efectuarse el desbroce y limpieza, y las secciones transversales tomadas del trabajo terminado y aceptado. Pago. - Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros. Estos precios y pago constituirán la compensación total por la excavación, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarios para la ejecución de los trabajos descritos en esta subsección. Excavación en suelo: Metro cúbico (m3). Unidad: metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Retroexcavadora Mano de obra mínima calificada: Peón, residente de obra, operador de retro excavadora Medida: Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.

29

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE -Análisis. Hormigón estructural fc=210 kg/cm2 en columnas incluye encofrado Unidad: m3

Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de plintos de cimentación, columnas, que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de plintos y columnas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. Recubrimiento en columnas = 5cm

-Análisis. Hormigón Ciclópeo (60%h°s° f'c=180kg/cm2 + 40% piedra) Unidad m3.

Descripción del Rubro. - Consiste en el suministro de materiales, equipo y mano de obra para elaborar hormigón ciclópeo en la proporción de 40% de Hormigón simple 180 Kg/cm2 y 60% de piedra, el cual se utilizará de acuerdo como se especifique en los rubros y planos. La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una procedencia de canteras o banco de recolección, las que serán limpias, graníticas y areniscas. Para hormigón ciclópeo, generalmente se utilizará piedra molón partida. En ningún caso la piedra excederá de un 60% del componente del hormigón ciclópeo. El agregado cumplirá con los requisitos indicados en las “Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del MTOP”. Sección 818: Piedra para mampostería y hormigón ciclópeo. Materiales utilizados. - El hormigón para estructuras estará constituido por cemento Portland, agregado grueso, grava, piedra, encofrado de muros de hormigón ciclópeo y agua, mezclados en las proporciones especificadas o aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta especificación.

30

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Equipo utilizado. - Herramienta menor, Concretera. Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001-F-2002”. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 180kg/cm2 a los 28 días. Procedimiento de trabajo. - Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de hormigón ciclópeo en los muros. Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón ciclópeo de 180kg/cm2 en la cimentación luego de haber llegado a la cota de cimentación y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales, El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo a los planos estructurales La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón ciclópeo satisfactoriamente incorporados a la obra. Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3 .

-Análisis. Acero de refuerzo fy=4200Kg/cm2 Unidad: Kg

Descripción del rubro. - Consiste en el suministro, corte, figurado, armado y colocación de acero de refuerzo según lo especificado en los planos estructurales de la obra. Materiales utilizados. - Acero de refuerzo en barras con tr, alambre de amarre No. 18 galvanizado. Equipo mínimo. - Herramienta menor, cizalla, amolador. Procedimiento de trabajo. - El corte y figurado de hierro se lo realizará de acuerdo con la planilla de hierros. Se debe almacenar el acero de refuerzo en un lugar seco y no debe estar en contacto con el suelo con la finalidad de evitar su oxidación. Una vez figurado y para conformar la armadura, el hierro se fijará con alambre de amarre. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Longitud por el peso atribuido al acero. Forma de pago. - Se pagará en kilogramos de acero de refuerzo colocado en obra.

-Análisis. Mampostería de Ladrillo Común 28.5*14*8.5cm (hechado) Unidad m

Descripción del rubro. - Consiste en la colocación de ladrillo común (28.5*14*8.5 cm), según lo especificado en los planos estructurales de la obra a lo largo de todo el cerramiento. La junta debe ser rehundida (mínimo 1,5cm) y limpiada de manera que no queden residuos en el acabado final. Materiales utilizados. - Ladrillo 28.5*14*8.5cm, arena fina, cemento portland, agua. Equipo mínimo. - Herramienta menor. Procedimiento de trabajo. - En la construcción se utilizará mortero cemento -arena (1:3), y ladrillo de 28.5x14x8.5cm, el mismo que ira hechado, aplomado y su colocación será en hileras de acuerdo al diseño respectivo. 31

This article is from: