44 minute read

Ilustración 10 Mampostería de ladrillo

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Longitud por su altura de mampostería de ladrillo. Forma de pago. - Se pagará en m2.

Advertisement

Ilustración 10 Mampostería de ladrillo

8.5

14

28

Enlucido vertical paleteado fino. Unidad: m2

Descripción del Rubro. - Este rubro corresponde al enlucido en los lugares donde se requiera ya sean paredes y columnas que están ubicados en ambos lados del cerramiento y cuya estructura presenta un leve grado de desgaste. Será la conformación de una capa de mortero cemento – arena a los elementos, con una superficie de acabado. El objetivo será el enlucido incluido filos, el que será de superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos de proyecto y las indicaciones de la fiscalización. Materiales utilizados. - Cemento portland, agua, arena fina. Equipo mínimo. - Herramienta menor, Andamio. Mano de obra mínima. - Peón, maestro mayor en ejecución de obras civiles, albañil Procedimiento de trabajo. - Una vez colocado la mampostería de ladrillo como se especifica en los planos, se procede a limpiar y revestir en la superficie de las paredes y columnas dejándolos vistosos. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Se medirá el ancho por su longitud de cada elemento. Forma de pago. - El pago será por metro cuadrado (m2).

Empaste vertical exteriores Unidad: m2

Descripción del Rubro. - Es el alisado que se aplica a paredes y columnas exteriores, mediante empaste industrial, sobre enlucido de cemento. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento interior de acabado liso, pulido, terso y uniforme, que proporcione una base de gran calidad, para la posterior aplicación de pintura o similares, de los elementos indicados en planos del proyecto y por Fiscalización. Materiales utilizados. - Empaste monotop exterior, lija y otros, agua. Equipo mínimo. - Herramienta menor, Andamio. Mano de obra mínima. - Peón, albañil.

Procedimiento de trabajo. -

Se verificará previamente, en planos las superficies que deben ser empastadas. Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar grumos o

32

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

contaminantes y la fecha de producción del material deberá ser del año a la fecha de la realización de los trabajos. Las superficies a empastar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera: - Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula. - Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie - Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secamiento. Las superficies a empastar deberán presentar un enlucido seco, firme, uniforme y perfectamente plano, sin salientes o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo, que de ser necesario deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido, para evitar el tiempo de fraguado de un cemento normal. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Se medirá el ancho por su longitud de cada elemento. Forma de pago. - El pago será por metro cuadrado (m2).

Pintura látex vinil acrílica (sobre empaste) Unidad: m2

Descripción del Rubro. - Se refiere a un producto en dos componentes que al mezclarse en proporciones adecuadas produce una película con muy buena adherencia y flexibilidad, recomendada para utilizarse en condiciones de ambientes medianamente agresivos. Se usa para proteger y decorar paredes, muros, cielos rasos con requerimientos asépticos. Materiales utilizados. - Pintura látex para exteriores y agua. Equipo mínimo. - Herramienta menor, Andamio. Mano de obra mínima. - Peón, albañil Procedimiento de trabajo. - Una vez que se concluya empastado se puede proceder a pintar las paredes y columnas como recubrimiento decorativo. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Se medirá el ancho por su longitud de cada elemento. Forma de pago. - El pago será por metro cuadrado (m2), aprobados por fiscalización.

- Análisis. Puerta metálica doble hoja para cerramiento con malla de cerramiento 50/10 y tubo HG 2” picaportes y cerradura Unidad: m2

Descripción: Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de Puerta metálica con malla de cerramiento 50/10 y tubo HG 2, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.

Procedimiento:

Los tubos cuadrados de hierro galvanizado y la malla serán galvanizada, bisagras de 3”, picaporte y/o bisagra y cerradura cuadrada para exterior, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.

33

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Los tubos, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomadas y concluidas para poder realizar la instalación de la puerta. Se cogerán las fallas después de soldar los elementos de la puerta, con pintura del color del tubo metálico galvanizado. El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la parte vacía del bloque. La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente terminado y concluido. Medición y pago: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: Metro cuadrado(m2). Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, equipo de pintura. Materiales mínimos: Tubo de hierro de 25mm por 3mm, pintura base o fondo ‘primer’, pintura anticorrosiva, pintura esmalte, diluyente, varilla cuadrada, malla 50/10, malla de cerramiento, suelda 60011 1/8ángulo 25mmx3mm, bisagras de 3”, acero de refuerzo, cerradura cuadrada y pintura, disco de desbaste y de corte; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Mano de obra mínima calificada: Técnico electromecánico de construcción, peón, pintor.

GRADERIO Y CUBIERTA

-Análisis. Replanteo y Nivelación Unidad m2

Descripción del Rubro. - Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno. Marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas (B.M.) y (B.R.) Como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Procedimiento de Trabajo. - Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro.

34

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados. Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos, para un mejor control de los trabajos a ejecutar. La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos arquitectónicos y estructurales. Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la intemperie. La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente. Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible para realizar chequeos periódicos. Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación, verificando la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos. Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su concordancia total con los planos. Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción.

A la vez se replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y niveles.

Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica. Equipo Utilizado: Equipo de topografía (Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes), herramienta menor.

Materiales Utilizados: Mojones, estacas, clavos, piola. Medición del Rubro. - Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada.

35

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Forma de Pago. - El pago se lo realizara por cada metro cuadrado que se replantee.

-Análisis: Excavación a máquina sin clasificar Unidad: m3

Descripción. -Es la excavación que se realiza de todos los materiales que se encuentran durante el trabajo, en cualquier tipo de terreno y en cualquier condición de trabajo. Todo el material resultante de estas excavaciónes que sea adecuado y aprovechable, a criterio del Fiscalizador, deberá ser utilizado para la construcción de terraplenes o rellenos. Luego de la colocación de los diferentes elementos de las Instalaciones sanitarias y/o eléctricas se procederá a rellenar con la misma tierra las zanjas. Procedimiento. - El objetivo será el relleno de las áreas de las zanjas, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización. El material será exento de grumos o terrones. En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación de los rellenos, mediante verificación con los ensayos de campo, deberán satisfacer al menos el 96% (PROCTOR ESTÁNDAR) de la densidad establecida. Las excavaciónes tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del relleno. El material con el cual se realizará el relleno deberá tener la aprobación de fiscalización. Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia orgánica, basura y otros desperdicios. El tendido y conformación de capas no mayores de 20 cm. de espesor. Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno. El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud. Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la autorización de fiscalización.

En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del relleno. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno. Medición. - Las cantidades a pagarse por la excavación de la plataforma del camino serán los volúmenes medidos en su posición original de la excavación efectivamente ejecutada y aceptada, de acuerdo con los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán computadas en base a las secciones transversales originales del terreno natural después de efectuarse el desbroce y limpieza, y las secciones transversales tomadas del trabajo terminado y aceptado.

36

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Pago. - Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros. Estos precios y pago constituirán la compensación total por la excavación, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarios para la ejecución de los trabajos descritos en esta subsección. Excavación en suelo: Metro cúbico (m3). Unidad: metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Retroexcavadora Mano de obra mínima calificada: Peón, residente de obra, operador de retro excavadora Medida: Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.

- Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Unidad: m3/ Km

Definición: Se entenderá por desalojo el proceso de retirar todos los escombros generados por el proceso de derrocamiento y los que se generan durante el proceso constructivo, del sitio de la obra y que no se va a utilizar en la misma. Especificaciones: Es de cuenta del constructor el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la zona de construcción, a los lugares establecidos para este fin considerando una distancia promedio de 5 Km. Se considerará un esponjamiento de 20% en el análisis de precios unitarios. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. Se debe tener mucho cuidado al momento de realizar el rubro de proveer todos los elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas). Unidad: m3.

Materiales utilizados. - Ninguno. Equipo mínimo: Herramientas menores, Retroexcavador y Volqueta. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, C1 Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico por kilómetro” (m3/km).

- Análisis. Relleno compactado con material de mejoramiento Unidad: m3

DESCRIPCIÓN: Se entenderá por relleno con material de sitio a la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y el terreno natural, en tal forma que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor de 10cm del correspondiente de la sección del proyecto. El relleno compactado es aquel que se forma colocando capas sensiblemente horizontales, de espesor que en ningún caso serán mayor de 15cm con la 37

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

humedad que requiere el material de acuerdo con la prueba de Proctor Standard, para su máxima compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano y/o neumáticos hasta obtener la máxima compactación. Para este relleno no se utilizará arena de playa por ser de difícil compactación con los métodos usuales.

PROCEDIMIENTO: Previa a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de todo material orgánico. Al efecto la fiscalización de la obra aprobara previamente el material que se empleara en el relleno ya sea que provenga de las excavaciónes o de explotación de bancos de préstamos. El Ing. fiscalizador debe comprobar las pendientes, previamente al relleno. MEDICIÓN Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por volumen. Unidad: metro cúbico (m3).

-Análisis. Hormigón Simple 180kg/cm2 (REPLANTILLO) Unidad: m3

Descripción del rubro. - Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia, utilizado como la base de apoyo de elementos estructurales y que no requiere el uso de encofrados. El objetivo es la construcción de un contrapiso de hormigón de un espesor de 5cm que se lo colocará sobre un empedrado base de 15cm. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Especificaciones. - Una vez mejorada y compactada la base de los muros se colocará una capa de piedra acomodada, el ancho del replantillo será igual a la base del muro, el empedrado base tendrá un espesor de 15 cm, sobre esta capa de piedra se colocará una capa de hormigón cuyo espesor será de 5cm quedando conformado de esta manera el replantillo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio Observaciones. - El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón” del presente proyecto. Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos arquitectónicos y estructurales del proyecto. Verificación de la resistencia efectiva del suelo, para los replantillo de cimentaciones estructurales.

La carga sobre el replantillo no será aplicada hasta que el hormigón haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño o que Fiscalización indique otro procedimiento. Las superficies donde se va a colocar el replantillo estarán totalmente limpias, compactas, niveladas y secas, para proceder a verter el hormigón, colocando una capa del espesor que determinen los planos del proyecto o fiscalización. No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2000mm. por la disgregación de materiales.

38

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio, así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera de un saco. Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador.

-Análisis. Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS) Unidad: m3

Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de zapatas de cimentación, y es la base de la estructura de hormigón que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de zapatas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto (ver planos de cimentación). Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Cabe señalar que el espesor de la zapata será como máximo 40 cm. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto. Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, aditivo impermeabilizante, tabla de encofrado, listón de encofrado, clavos. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3) ejecutados y aprobados por el fiscalizador.

-Análisis. Hormigón estructural fc=210 kg/cm2 en columnas incluye encofrado Unidad: m3

Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de plintos de cimentación, columnas, que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de plintos y columnas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor

39

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto. Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. Recubrimiento en columnas = 5cm

- Análisis: Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas Unidad: m3

Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de vigas que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo.

El objetivo es la construcción de vigas, especificadas en los planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre.

Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. Recubrimiento en viga = 5cm

40

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE -Análisis: Hormigón simple, f´c= 210kg/cm2 en muro Unidad: m3

Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de muros que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo.

El objetivo es la construcción de los muros de hormigón, especificadas en los planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre.

Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador.

-Análisis. Acero de refuerzo fy=4200Kg/cm2 Unidad: Kg

Descripción del rubro. - Consiste en el suministro, corte, figurado, armado y colocación de acero de refuerzo según lo especificado en los planos estructurales de la obra. Materiales utilizados. - Acero de refuerzo en barras con tr, alambre de amarre No. 18 galvanizado. Equipo mínimo. - Herramienta menor, cizalla, amolador. Procedimiento de trabajo. - El corte y figurado de hierro se lo realizará de acuerdo con la planilla de hierros. Se debe almacenar el acero de refuerzo en un lugar seco y no debe estar en contacto con el suelo con la finalidad de evitar su oxidación. Una vez figurado y para conformar la armadura, el hierro se fijará con alambre de amarre. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Longitud por el peso atribuido al acero. Forma de pago. - Se pagará en kilogramos de acero de refuerzo colocado en obra

-Análisis. Contrapiso de piedra Unidad: m2

Descripción: El objetivo es la colocación de piedra base de 15cm en la plataforma del bloque administrativo, baños del bloque 3 o en donde se necesite la ejecución de este rubro. Incluye el proceso de transporte y colocación.

41

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Especificaciones: Una vez mejorada y compactada la superficie en el área, se procederá a realizar el contrapiso de la siguiente manera: se colocará una capa de piedra acomodada en toda el área con un espesor de 15 cm. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Piedra e=15cm.

Mano de obra mínima: Peón, albañil, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador.

-Análisis. Hormigón Ciclópeo (60%h°s° f'c=180kg/cm2 + 40% piedra) Unidad m3.

Descripción del Rubro. - Consiste en el suministro de materiales, equipo y mano de obra para elaborar hormigón ciclópeo en la proporción de 40% de Hormigón simple 180 Kg/cm2 y 60% de piedra, el cual se utilizará de acuerdo como se especifique en los rubros y planos. La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una procedencia de canteras o banco de recolección, las que serán limpias, graníticas y areniscas. Para hormigón ciclópeo, generalmente se utilizará piedra molón partida. En ningún caso la piedra excederá de un 60% del componente del hormigón ciclópeo. El agregado cumplirá con los requisitos indicados en las “Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del MTOP”. Sección 818: Piedra para mampostería y hormigón ciclópeo. Materiales utilizados. - El hormigón para estructuras estará constituido por cemento Portland, agregado grueso, grava, piedra, encofrado de muros de hormigón ciclópeo y agua, mezclados en las proporciones especificadas o aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta especificación. Equipo utilizado. - Herramienta menor, Concretera. Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001-F-2002”. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 180kg/cm2 a los 28 días. Procedimiento de trabajo. - Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de hormigón ciclópeo en los muros. Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón ciclópeo de 180kg/cm2 en la cimentación luego de haber llegado a la cota de cimentación y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales, El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo a los planos estructurales

42

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón ciclópeo satisfactoriamente incorporados a la obra. Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3 .

-Contrapiso HºSº fc=180 kg/cm2 e=5cm Unidad: m2

Descripción: Es el hormigón con resistencia f´c = 180 Kg/cm2, utilizado como contrapiso en las distintas plataformas. El objetivo es la construcción de un replantillo de hormigón de un espesor de 7cm que se lo colocará sobre un empedrado base de 15cm. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Especificaciones: Concluida la colocación de la piedra base, se procederá a realizar los replantillos de la siguiente manera: una vez mejorada y compactada la base para la plataforma se colocará una capa de piedra acomodada en toda el área con un espesor de 15 cm, sobre esta capa de piedra se colocará una capa de hormigón 180KG/CM2, cuyo espesor será de 7cm. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera de un saco. Materiales mínimos: Agua, cemento, arena gruesa, grava clasificada. Mano de obra mínima: Maestro mayor en ejecución de obras, albañil, peón. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador.

-Enlucido de gradas paleteado liso Unidad: m

Descripción: Comprende una capa de mortero cemento-arena (enlucido) de todas las superficies horizontales visibles. Especificaciones: El objetivo será la construcción del enlucido horizontal, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador. El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de Fiscalización de que lel graderío se encuentre en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramienta menor, Andamio Materiales mínimos: Agua, cemento, arena fina Mano de obra mínima: Albañil, peón.

43

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador.

-Análisis. Vertical paleteado fino (columnas, vigas y muros) Unidad: m2

Descripción: El trabajo comprende una capa de mortero cemento-arena (enlucido) de las columnas, vigas y muros.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:

El objetivo será la construcción del enlucido vertical exterior, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador. El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de Fiscalización de que las columnas, vigas y muros se encuentren en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramientas menor, andamio metálico Materiales mínimos: Cemento portland, agua, arena fina. Mano de obra mínima: Albañil, peón, maestro mayor en ejecución de obras civiles. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metros cuadrados” (m2) ejecutados y aprobados por fiscalización.

-Análisis. Pintura esmalte Unidad: m2

Definición. - Es el revestimiento que se aplica a la mampostería, elementos de hormigón, mediante pintura de especificaciones que correspondan sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar, cabe señalar que con esta pintura se pintará las áreas empastadas del bloque administrativo. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el Fiscalizador. Especificaciones. - Se verificará la calidad del material el que no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de la realización de los trabajos. Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes, para el efecto se procederán a limpiar las superficies de la siguiente manera: Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija. Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie. Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secado.

44

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado totalmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo. Todos los trabajos de albañilería serán concluidos, los pisos serán instalados y protegidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo. Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas, esta capa será aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance del trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo. Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista. Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra. La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista. Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramientas menores, andamio metálico. Materiales mínimos: Pintura látex satinada (tonos medios a oscuros), lija, agua, rodillos, varios.

Mano de obra mínima: Albañil, peón. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metros cuadrados” (m2) ejecutados y aprobados por fiscalización.

-Tablón de madera en asientos graderío Unidad: m

Descripción. Esta especificación hace referencia a la instalación de asientos en madera semidura previamente preparada (inmunizada contra la humedad), de tal manera que queden instaladas en una superficie plana, fijados con la ayuda de pernos de anclaje. Se utilizarán maderas perfectamente secas y libres de imperfecciones producidas por ataque de insectos, húmedas de cortes defectuosos. Se recomienda adquirir las maderas con bastante anticipación, para almacenarlas en un sitio seco y bien ventilado, colocando unas sobre otras de manera que no trabajen a flexión y procurando que el aire circule libremente entre ellas, con el fin de garantizar el periodo mínimo de reposos y secado. Una vez reposadas las maderas, se procederá hacer los cortes y dimensionamientos definitivos con la mayor exactitud posible, descartando todas las piezas que no llenen los

45

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

requisitos indicados. El espesor mínimo de las maderas después de cepillado deberá ser de 3.5 a 4 cm, que están consideradas como óptimas para su la aplicación de preservantes y terminado final.

Las secciones que se van a dejar a la vista se cepillaran en todas sus caras las mismas que se les dará un acabado final con laca o sellante para su impermeabilización contra las humedad e insectos (xilófagos) La protección de la madera contra el ataque de los insectos y eventualmente contra el fuego, se hará con productos patentados de calidad reconocida y previamente aprobada por el interventor. Tanto las impregnaciones ignifugas como las antisépticas, deberán reunir las siguientes condiciones: Eficacia prolongada, solubilidad en agua, no toxica para el hombre o animales y que no deterioren la estructura de las maderas. Como ejemplo de protectores contra el fuego se citarán: Barnices a base de oxido, calcio apagado en solución de cloruro de calcio y también soluciones saturadas de fosfato de amonio: también se pueden utilizar sistemas de impregnación a presión en calderas llenas de lechada de cal. Entre las protecciones antisépticas: Soluciones de sulfato de cobre (impregnación por 24 horas) huleina o productos similares para aplicación a brocha. Para ello seguirá las especificaciones particulares y los planos en los que se refiere a ubicación y dimensiones. En ningún caso se admitirán maderas de secciones menores a las existentes o a las indicadas en los planos o en las especificaciones particulares. Para la fijación se empleará pernos para taco fisher, donde sea necesario, y aprobados por el interventor. Una vez terminada la colocación de piezas de madera, el fiscalizador deberá revisar todo lo referente al buen estado de la madera y su colocación. Para dar el visto bueno a la colocación del material, la instalación de todo elemento de madera, deberá ser comprobado en los planos arquitectónicos. Se consultarán todos los detalles necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Debe garantizarse un perfecto alineamiento entre las aristas de las gradas y los tablones de madera con el fin de evitar que el producto final de la obra altere el diseño planificado. Las estructuras pueden ser armadas en obra, siendo levantadas, y puestas asegurándose en su posición final con elementos de fijación (pernos). Su colocación se ejecutará de acuerdo a la ubicación especificada en los planos arquitectónicos. Unidad: Metro

Materiales mínimos: Listón de 5*6 cm Yumbingue, Tornillo 4 pulg + taco fisher, tablón 25*0.04 cm Machimb. Yumbingue, Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Peón, Carpintero MEDICION Y PAGO: Medición y pago: El pago se lo hará por metro lineal (ml).

46

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE -Pasamano de acero inoxidable Unidad m

Descripción. - Serán los elementos metálicos Utilizados como protecciones en escaleras, muros, pasillos o en sitos donde se necesite protección, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador Procedimiento. - Los tubos acero inoxidable serán de tubo de 2” por 2mm, unidos por suelda corrida MIG. Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final. El anclaje se lo realizará con chicotes, soldados al tubo del pasamano y a los diferentes elementos de la construcción: losa, muros, columnas, etc. Los pasamanos metálicos se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito. Unidad: Metro (m). Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, soldadura MIG, compresor y soplete, amoladora Materiales mínimos: Tubo de acero inoxidable de 2” por 2mm y diluyente; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Mano de obra mínima: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Técnico electromecánico de construcción, Pintor, Peón. Medición y pago: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro

-Análisis: Placa base de 250x250X6mm y placa superior 250x250x3mm inc. 4 gancho Unidad:

Descripción. Es el elemento estructural de soporte de las columnas de acero estructural, soldadas de una canastilla de varilla corruga de d=12 mm no menor, para fundir con hormigón. Unidad: Unidad.

Materiales mínimos: dos placas base rectangular de 25x25 cm e= 6mm, varillas corrugadas 12 mm como mínimo, suelda 7080, pintura anticorrosiva. Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, soldadora, soplete. Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV y V. MEDICIÓN Y PAGO: La medición y pago se hará por “Unidad” de la placa base.

Requerimientos previos

Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones:

47

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Se verificará los cortes de placa sean con herramientas adecuadas de tal manera que no alteren su forma.

Los elementos estructurales deberán estar libre de grasas, aceites, polvo. Debe haber una base de replantillo antes de poder ubicar este elemento Coordinar con fiscalización, sobre los requisitos mínimos de este tipo de obra. Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas. Durante la ejecución Se verifica que cada placa deberá cumplir: Deberá tener una buena resistencia cortes sin alteren la forma de la placa. Las varillas deben tener la verticalidad necesaria.

Las varillas deben tener la suficiente sujeción con las placas para que pueden servir de soporte.

Posterior a la ejecución

Verificar su nivelación queda conforme se establece para poder instalar las columnas. Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.

-Análisis. Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje) Unidad: Kg

Descripción. - Serán las actividades necesarias para cortar, soldar, pintar y otras necesarias para la fabricación y montaje de una estructura en perfil metálico. El objetivo es el disponer de una estructura de cubierta, columnas, entrepisos o similares, elaboradas en perfiles estructurales, conformados en frío, y que consistirá en la provisión, fabricación y montaje de dicha estructura, según planos y especificaciones del proyecto y por indicaciones de fiscalización.

Observaciones. - Revisión de los planos arquitectónicos, estructurales y de detalle de la estructura, así como otros documentos de obra que definan diseños, sistemas y materiales a utilizarse. Verificación de pendientes, secciones de canales recolectores de agua lluvia y otros que inciden en el uso y comportamiento de la estructura a ejecutar. De requerirse complementaciones o modificaciones, se solicitarán las mismas al calculista estructural. La suelda a utilizar será del tipo de arco (suelda eléctrica). Los electrodos serán especificados en planos, y a su falta se utilizará electrodos 6011 de 1/8” para espesores máximos de 4 mm. Para espesores superiores se utilizará electrodos 7018. Control del material de suelda: no se permitirá el uso de electrodos, que no se encuentren debidamente empacados en el original del fabricante; se rechazará electrodos húmedos o dañados.

48

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

De existir óxido, será retirada con cepillo de alambre, lija gruesa y desoxidante. Control de que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la calidad de los trabajos en ejecución. Para proceder con la suelda, los elementos tendrán superficies paralelas, chaflanadas, limpias y alineadas; estarán convenientemente fijados, nivelados y aplomados, en las posiciones finales de cada pieza. Los cordones de suelda, no superarán los 50 mm en ejecución consecutiva, previniendo de esta manera la deformación de los perfiles, por lo que, en cordones de mayor longitud, se soldará alternadamente, llenando posteriormente los espacios vacíos. Antes del armado, se realizará la fabricación y montaje de las vigas y columnas correspondientes a un pórtico de prueba. Verificación de alturas, cortes, niveles, plomos y otros.

Control de la colocación de apoyos, como pletinas, placas y anclajes, debidamente aplomados y nivelados. Para la erección de la estructura de columnas: se procederá inicialmente con la primera y última para el correcto alineamiento y nivelación. Limpieza y pulido con amoladora de la rebaba y exceso de suelda. Se permitirán empalmes en piezas continuas, únicamente en los lugares determinados por los planos, con los refuerzos establecidos en los mismos.

Verificación de la instalación de tensores y otros complementarios que afirmen la estructura.

Aplicación de pintura anticorrosiva. - La pintura tendrá un fondo anticorrosivo a base de cromato de zinc, aplicado de forma inmediata a la limpieza del acero, no más de tres horas luego de preparada la superficie. La aplicación de la primera capa de pintura anticorrosivo unipraimer o Guadpraimer. La segunda capa de pintura anticorrosivo se aplicará dentro de las próximas 24 horas y será de otro color que la primera, para poder diferenciar fácilmente el trabajo efectuado. La tercera mano será un esmalte de protección y acabado a base de esmalte gris o diferente color a la capa anterior, entre la aplicación de las capas de esmalte mediará 24 horas. En todo caso se utilizará pintura de la mejor calidad. Se pintará los tubos galvanizados y ángulos. Ensayos de laboratorio. - De conformidad a las Especificaciones Técnicas de MTOP y por la naturaleza de la obra se realizará ensayos sobre la calidad de las soldaduras, conforme lo estipula en la sección 505-4.01.3.5 Uniones soldadas párrafo 12. Los ensayos de soldadura deberán ser realizados en el momento de confección de las piezas, dicho costo de ensayo será de cuenta del contratista y ejecutados en taller. Cumplidos los requerimientos previos, se iniciará la ejecución del rubro, con la recepción y aprobación de los materiales a utilizar. Se limpiarán los materiales y se prepararán las diferentes piezas que conformarán los elementos de la estructura, verificándose que sus dimensiones y formas cumplan con lo determinado en planos. Se proseguirá con un pre

49

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

armado de los elementos en fabricación, para mediante un punteado con suelda, verificar el cumplimiento de dimensiones, formas, ángulos y demás requisitos establecidos en planos. Aprobadas, se procederá con el soldado definitivo de cada una, y se realizará un nuevo control y verificación final, en la que se controlará cuidadosamente la calidad, cantidad y secciones de suelda, la inexistencia de deformaciones por su aplicación, previo a su pulido y lijado. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de suelda. Unidad: Kilogramo (Kg). Materiales mínimos: Diluyente, fondo gris, pintura anticorrosiva, perfile estructural, suelda 6011, desoxidante. Equipo mínimo: Herramienta menor, compresor, soldadora. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, D2. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “Kilogramo” (Kg) colocado y aprobado por fiscalización. Color: Acabado final, negro mate.

-Análisis. Cubierta galvalumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas Unidad: m2

Descripción del rubro. - Comprende la provisión de cubierta de galvalumen, de 6m más Steel panel colocado en la parte frontal de la cubierta para procurar cubrir la estructura más los conectores y accesorios para realizar tales trabajos a satisfacción de la Fiscalización de la obra.

Especificaciones: El proceso de montaje de planchas de galvalumen que ofrecen la posibilidad de regular el paso de luz, se colocaran de acuerdo como lo especifican en los planos. Unidad: Metro cuadrado (m2) Materiales mínimos: Cubierta de galvalumen tipo dura techo de .4mm, tornillo autoperforante con empaque protector y omegas para la fijación. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, D2. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2) colocado y aprobado por fiscalización.

-Análisis. Canal tol galv. pre pintado 0.5mm AALL inc. Soportes varilla cuadrada 12mm @1m Unidad: m

50

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Descripción. - Comprende la provisión e instalación de un canal elaborado con tool de 1/25” de espesor, que servirá para la recolección de las aguas lluvias que caen sobre una cubierta, este canal será de 20 centímetros de ancho por una altura de 20 centímetros, y se lo colocara con una pendiente mínima del 1%, en sus extremos se colocarán las bajantes que servirán para desaguar y dirigir las aguas hacia una caja o pozo del sistema de recolección de aguas lluvias. Unidad: Metro (m). Materiales mínimos: Tool galvanizado, varilla, suelda, pintura. Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora, andamios Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2 y D2 Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro” (m) colocados y aprobados por el fiscalizador. Color: Acabado final, negro mate

- Análisis 1.1: Geotextil para subdren 1600 NT o similar Unidad: m2

Descripción del rubro. – Se utilizarán geotextiles de primera calidad, compuestos por filamentos de polímeros sintéticos, no tejidos, que de acuerdo con el suelo a drenar (suelo retenido) deberán tener capacidad para dejar pasar el agua al tiempo que evitan el movimiento del suelo retenido, según los requerimientos técnicos para la obra y las condiciones señaladas en los planos. Los geotextiles a usar, presentarán los requerimientos mínimos de propiedades mecánicas, hidráulicas y de filtración. Procedimiento de trabajo. – Previo a la colocación del geotextil no tejido, Fiscalización verificará que el suelo se encuentre en condiciones adecuadas para tal fin, luego de lo cual autorizará, de ser el caso, se proceda con esta labor. Si el suelo no está en las condiciones adecuadas, el Constructor realizará las operaciones correspondientes para que lo esté. Materiales utilizados. – Estacas, Geotextil NT 1600 Equipo mínimo. – Herramientas menores Mano de obra mínima. – Peón, Albañil Ensayos de laboratorio. – Ninguno La medición del rubro. – En metros cuadrados

Forma de pago. – El geotextil no tejido colocado se medirá en área neta. No se reconocerán para el pago los traslapos.

- Análisis 1.1: Material granular para dren Unidad: m2

Descripción del rubro. – El relleno granular a colocar en la zanja del filtro es el medio drenante que cumple la función de transportar el agua que pasa a través del sistema de subdrenaje.

51

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Se permite utilizar como relleno granular para la zanja drenante, material que puede provenir de la trituración de piedra o roca, o ser cantos rodados, o una mezcla de ambos y estará constituido por fragmentos duros y resistentes a la acción de agentes del intemperismo. Procedimiento de trabajo. – Previo a la colocación de las tuberías colectoras perforadas deberán colocarse sobre una cama de arena de 5 cms. de espesor como mínimo, y el agregado restante colocarlo hasta la profundidad de construcción mínima requerida. Para la colocación del material drenante se deberá utilizar un procedimiento que no dé lugar a daños en el geotextil o en las paredes de la excavación. La compactación del material drenante se deberá realizar utilizando procedimientos apropiados, buscando el acomodamiento de las partículas. Materiales utilizados. – Grava clasificada, arena clasificada Equipo mínimo. – Herramienta menor. Mano de obra mínima. – Peón, Albañil. Ensayos de laboratorio. – Ninguno La medición del rubro. – En metros cúbicos

Forma de pago. – Se pagará en metros cúbicos ejecutados y aprobado por el Fiscalizador.

- Análisis: Drenaje horizontales en muros tubo PVC 4" Unidad: m

Descripción. - Este trabajo consiste en la instalación tubería en PVC Ø=4”de acuerdo con las especificaciones, localización, materiales, y dimensiones indicadas en los planos. Esta actividad se refiere a la instalación de la tubería en PVC que se realiza para drenar el agua anegada sobre el muro de hormigón armado del graderío Materiales utilizados. - TUBERIA PVC D, d=110mm, Pegante para tubería de PVC, Limpiante de tubería de PVC. Equipo utilizado. - Herramienta menor. Mano de obra. – Peón, Albañil. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. Procedimiento de trabajo. - Para los drenajes de la superficie de la losa del puente, se colocarán tubos de desagüe PVC Ø=4”. Se colocarán puntos de desagüe de 25cm de largo de acuerdo con lo detallado en los planos. La medición del rubro. - El número de drenes por la longitud indicada. Forma de pago. - su pago será por metro.

-Análisis. Bajantes PVC Ø 4" Unidad: m

Descripción. – Las aguas servidas de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como

52

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

"bajantes", y su función es captar las aguas lluvias de la cubierta y conducirla hasta los colectores horizontales que se ubican en el subsuelo.

Materiales utilizados. – Tubo PVC 4” desagüe, pegante para tubería, codo PVC 4” Desagüe. Equipo mínimo. – Ninguno. Procedimiento de trabajo. – Como acciones previas a la ejecución de este rubro se cumplirá las siguientes indicaciones: Revisión general de planos de instalaciones y detalles, con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías; identificar exactamente cada uno de las bajantes de aguas lluvias. Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de fiscalización. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. La medición del rubro. – metro lineal.

Forma de pago. – Se pagará por metro lineal.

- Análisis- Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación) Unidad: m

Descripción: Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo para la instalación de tubería de PVC Tipo B DESAGÜE de Ø= 110mm, en los lugares indicados en los planos de diseño. Materiales utilizados: Poli-pega, Tubo PVC 4” Tipo B desagüe. Equipo mínimo: Herramienta menor. Especificaciones: Se realiza la instalación de la tubería de acuerdo a las pendientes requeridas conforme a los planos de detalle de instalaciones sanitarias. Ensayos de laboratorio: Ninguno. La medición del rubro: En metros lineales. (m) Forma de pago. - Se pagará por metros lineales de tubería instalada.

-Análisis: Cajas de revisión (H°S°) 60x60x60cm inc. Excavación y tapa Unidad: U Especificaciones

Es la estructura que permite el acceso al interior de la misma, para efectos de limpieza de las instalaciones de cables eléctricos, o en su defecto si es el caso para la revisión del sistema de alcantarillado pluvial sanitario si es el caso. Las cajas de revisión son estructuras diseñadas para permitir el cambio de alineación de tuberías y el acoplamiento de las conexiones sanitarias. Se construirán con hormigón simple de f´c=180 kg/cm², y tapas de hormigón armado, siguiendo los diseños y la ubicación indicados en los planos y/o donde señale la Fiscalización. Sus paredes interiores serán enlucidas con una relación 1 de cemento: 3 de arena.

Descripción: Cajas de revisión de 0.60x0.60 m con tapa cerco metálico

53

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Unidad: Unidad (U) Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena, agua (Mortero 1:4), Ladrillo mambrón, acero de refuerzo, piedra bola. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra calificada, mínima: Estructura Ocupacional E2 y E2. Medición y pago: Se medirá en obra, según las unidades instaladas. El pago incluye, el suministro de mano de obra, equipo y herramientas necesarias para la correcta ejecución del rubro.

ACABADOS

-Análisis. Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes Unidad m2

Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a todos los procedimientos que se deben de seguir para llevar a cabo las labores de preparación de suelos, plantación de especies, mantenimiento de las mismas y todos los detalles urbanísticos paisajísticos que se ejecutaran en la obra.

Preparación de suelos Generalidades

En las zonas donde se plantarán especies vegetales se reemplazará el suelo existente o se mejorará su composición física química, para obtener un material rico en nutrientes y de contextura franco liviana.

Suelo

El suelo general que servirá de base, especialmente para la plantación de plantas, cubresuelos o césped, tendrá un espesor de 30 cm. de tierra agrícola escogida, de muy buena calidad, sobre ella se aplicará 8 kilos de materia orgánica por cada metro cuadrado (6 kg. de compost y 2 kg de humus de lombriz certificado, por cada m2 de terreno). La mezcla se hará a mano o con un arado mecánico rotativo para la profundidad de 30 cm. En el caso del césped, este se sembrará, sobre dicho terreno, sea por esquejes, semillas, o en champas especialmente preparadas. Para las plantas herbáceas decorativas, se realizará, sobre el suelo así preparado, un mejoramiento adicional, de acuerdo al tipo de plantas y de arreglos de conjunto. La nivelación final deberá contar con la aprobación de la supervisión y el proyectista. Suelo para trasplante de árboles y arbustos. En los casos de árboles y arbustos, el terreno se preparará en pozas, de un modo especial, para recibir plantas desarrolladas, incluyendo por debajo, una capa de grava de 10 cm. de espesor, para el drenaje.

54

This article is from: