CONTRATO: CDC-GADPRV-003-2020
“ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA”.
ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO
Arq. Jonny O. Ortega. O Consultor
TABLA DE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
2.
DATOS INICIALES DEL PROYECTO .............................................................................................. 3
3.
2.1.
Tipo de solicitud .................................................................................................................. 3
2.2.
Nombre del proyecto .......................................................................................................... 3
2.3.
ENTIDAD (UDAF).................................................................................................................. 3
2.4.
ENTIDAD operativa desconcentrada (EOD)......................................................................... 3
2.5.
Gabinete sectorial ............................................................................................................... 3
2.6.
Sector, subsector y tipo de inversión .................................................................................. 3
2.7.
Plazo de ejecución ............................................................................................................... 3
2.8.
Monto total ......................................................................................................................... 3
DIAGNOSTICO Y PROBLEMA ...................................................................................................... 4 3.1.
4.
Descripción de la situación actual del área de intervención............................................... 4
3.1.1.
Definición de límites ................................................................................................ 5
3.1.2.
Situación parroquial ................................................................................................ 6
3.1.3.
Situación Local ....................................................................................................... 11
3.1.4.
Acceso a tierras para la actividad agrícola y ganadera ......................................... 20
3.1.5.
Actividad económica ............................................................................................. 20
3.1.6.
Mapa de área de estudio ...................................................................................... 22
3.2.
Identificación, descripción y diagnóstico del problema .................................................... 22
3.3.
Línea base del proyecto .................................................................................................... 25
3.3.1.
Ubicación y limites ................................................................................................ 25
3.3.2.
Infraestructura vial ................................................................................................ 26
3.3.3.
Vialidad .................................................................................................................. 26
3.3.4.
Trafico promedio diario anual peatonal................................................................ 27
3.3.5.
Alto nivel de exigencia de estudios ambientales para nuevas obras .................... 28
3.3.6.
Ubicación geográfica e impacto territorial............................................................ 28
ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ................................................................................. 29 4.1.
Alineación al objetivo estratégico institucional ................................................................ 29
4.2. Contribución del proyecto a la meta del plan nacional de desarrollo 2017-2021 “toda una vida” alineada al indicador del objetivo estratégico institucional. ............................................... 30 5.
ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA .......................................................................................... 31
5.1.
Oferta ................................................................................................................................ 31
5.2.
Demanda ........................................................................................................................... 32
5.2.1.
Población de referencia ........................................................................................ 32
5.2.2.
Población demandante potencial ......................................................................... 32
5.2.3.
Población demandante efectiva............................................................................ 33
5.2.4.
Proyección de la demanda .................................................................................... 33
5.2.5.
Estimación del déficit o demanda insatisfecha ..................................................... 34
5.3.
Identificación y caracterización de la población objetivo ................................................. 35
5.3.1. 6.
Población ............................................................................................................... 35
VIABILIDAD FINANCIERA FISCAL .............................................................................................. 36 6.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. ........................................................................................................... 37 6.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. ........................................................................................................................................ 38
7.
6.3.
Flujo financiero fiscal......................................................................................................... 42
6.4.
Indicadores financieros fiscales......................................................................................... 43
EVALUACIÓN ECONÓMICA ...................................................................................................... 43 7.1. Metodologías Utilizadas para el Cálculo de la Inversión Total, Costos de Operación y Mantenimiento, Ingresos. ............................................................................................................. 44 7.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos. ........................................................................................................................................ 48
8.
7.3.
Flujo económico ................................................................................................................ 60
7.4.
Indicadores económicos.................................................................................................... 61
VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL ............................................................... 63 8.1.
9.
Análisis de impacto ambiental y riesgos ........................................................................... 63
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 65
10. ANEXOS.................................................................................................................................... 66
LISTA DE TABLAS Tabla 1. Periodo de ejecución ............................................................................................................. 3 Tabla 2. Resumen de inversión del proyecto ...................................................................................... 3 Tabla 3. Servicio de transporte Ciudad de Palanda............................................................................. 8 Tabla 4. Población de la parroquia Valladolid ..................................................................................... 9 Tabla 5. Población de la parroquia Valladolid desagregada por sexo y grupo de edad ..................... 9
Tabla 6. Autoidentificación de la población de la parroquia ............................................................ 10 Tabla 7. Unidades de aptitudes de uso de suelos en la zona de influencia ...................................... 13 Tabla 8. Servicio de transporte Ciudad de Palanda........................................................................... 16 Tabla 9. Población del área de influencia desagregada por sexo ..................................................... 18 Tabla 10. Población por edades ........................................................................................................ 18 Tabla 11. Detalle la producción de los cinco principales productos ................................................. 20 Tabla 12. Principales productos que comercializan de manera semanal ......................................... 21 Tabla 13. Tráfico peatonal ................................................................................................................. 27 Tabla 14. Coordenadas de referencia ............................................................................................... 28 Tabla 14. Cuadro de alineación del objetivo estratégico institucional ............................................. 29 Tabla 16. Meta de proyecto a nivel parroquial ................................................................................. 30 Tabla 17 METAS ANUALIZADAS......................................................................................................... 31 Tabla 18.población de la Parroquia Valladolid al año 2021 .............................................................. 32 Tabla 18. Población de la parroquia Proyectada al 2021 .................................................................. 32 Tabla 20. Población demandante efectiva ........................................................................................ 33 Tabla 21. Proyección de la demanda ................................................................................................ 33 Tabla 22. Tabla de balance Oferta Demanda .................................................................................... 34 Tabla 23. Resumen de población a servir con el proyecto ............................................................... 35 Tabla 24. Población del área de influencia por sexo ......................................................................... 35 Tabla 25. Población por edades ........................................................................................................ 36 Tabla 26. Presupuesto obra civil ....................................................................................................... 39 Tabla 27. Presupuesto plan de manejo ambiental............................................................................ 39 Tabla 28. Presupuesto fiscalización................................................................................................... 39 Tabla 29. Ingresos anuales de las familias de Rio Blanco .................................................................. 46 Tabla 30. Presupuesto obra civil ....................................................................................................... 49 Tabla 31. Presupuesto plan de manejo ambiental............................................................................ 49 Tabla 32. Presupuesto fiscalización................................................................................................... 49 Tabla 33. Costos de comercialización en situación con proyecto ..................................................... 53 Tabla 34. Estimación de ahorro en tiempo de movilización ............................................................. 55
LISTA DE IMAGENES Imagen 1. Uso del suelo de la zona de influencia.............................................................................. 12 Imagen 2. Uso potencial del suelo de la zona de influencia ............................................................. 14 Imagen 3. Zonas de riesgo del área de influencia ............................................................................. 15 Imagen 4. Transporte Ciudad de Palanda ......................................................................................... 16 Imagen 5. Puente de ingreso al barrio Rio Blanco ............................................................................ 17 Imagen 6. Tiene ganadería ................................................................................................................ 21 Imagen 7. Ubicación de proyecto ..................................................................................................... 22 Imagen 8. Estado Actual del Sitio en el cual se implantará el nuevo puente ................................... 26
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 1. INTRODUCCIÓN La optimización y potenciación de los recursos disponibles basado en el progreso y desarrollo permiten alcanzar el bienestar y la riqueza a favor de la población. El mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector rural es el sujeto y el objeto de esos esfuerzos y son el agente creativo y ejecutor de las acciones que se ejecutan en miras del desarrollo sustentable, un desarrollo humano con seguridad alimentaria y mejores niveles de vida, bajo principios de corresponsabilidad social, económica, política, ambiental, institucional, etc. De conformidad con lo que establece el Art. 238 “Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional”. En el mismo cuerpo legar el Art. 239 establece “El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo”. Así mismo, el Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), en su Art. 65 Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural. - Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen, literal a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; literal b) b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; literal c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, interesado en el bienestar de los habitantes de su jurisdicción; y, con la finalidad de integrar la red vial al desarrollo parroquial y provincial, ha definido el proyecto “Estudios para la construcción del puente carrozable sobre el Rio Blanco, paso a Fátima – Rio Blanco, cantón Palanda”, que permitan el desarrollo productivo, ganadero y económico, por tal motivo, se ha considerado como importante la contratación de los estudios para la construcción del puente sobre el Rio Blanco. El puente de estudio será implementado en la parroquia La Valladolid, entre el barrio Rio Blanco y pág. 1
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Fátima, con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias rurales, mediante la construcción del puente carrozable. Para el presente estudio, el marco de referencia poblacional serán las variaciones que se reportan en los censos para el cantón Palanda, específicamente para la parroquia Valladolid. Bajo este contexto, se ha preparado el presente Estudio Socio Económico que comprende el análisis social, económico y la evaluación económica del proyecto, la primera para comprender la situación de infraestructura social, demografía, estructura agraria y las principales actividades económicas del territorio, así como las relaciones entre los factores que permiten el desarrollo de la economía, con el fin de conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y aptitudes que posee la población económicamente activa a nivel de parroquia y en el territorio de influencia del proyecto. La segunda, corresponde a la evaluación económica del proyecto, que consiste en determinar los indicadores de la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y la relación Beneficio – Costo (B/C), determinar cuánto se debe invertir y cuáles son los retornos económicos esperados, teniendo en cuenta que el tamaño de la inversión está determinado por los costos de construcción y mantenimiento anual y los retornos económicos están dados principalmente por los ahorros de los usuarios originados por la provisión de mejores facilidades viales.
pág. 2
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 2.1. Tipo de solicitud Dictamen De Prioridad Y Dictamen De Aprobación 2.2. Nombre del proyecto Construcción del puente carrozable sobre el Rio Blanco, paso a Fátima – Rio Blanco, cantón Palanda. 2.3. ENTIDAD (UDAF) UDAF 949 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe. 2.4. ENTIDAD operativa desconcentrada (EOD) Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe. 2.5. Gabinete sectorial No aplica 2.6. Sector, subsector y tipo de inversión Sector VIALIDAD Y TRANSPORTE Subsector C1305 TRANSPORTE TERRESTRE Tipo de intervención T01 (INFRAESTRUCTURA) 2.7. Plazo de ejecución El Plazo de ejecución del proyecto es de 12 meses (360 días). Tabla 1. Periodo de ejecución ETAPA
PLAZO
Etapa preparatoria y precontractual
90 días
Etapa contractual y de ejecución.
180 días
Etapa de entrega definitiva
90 días
Elaborado por: Equipo Consultor, 2020
2.8. Monto total El monto total del proyecto es $ 698.727,45 (SEIS CIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS VEINTISIETE CON 45/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), incluido el IVA. Tabla 2. Resumen de inversión del proyecto DETALLE
PRESUPUESTO COSTO
Financiamiento Fiscal
pág. 3
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== U.S.D OBRA CIVIL RUBROS AMBIENTALES FISCALIZACION 4%OC. SUBTOTAL IVA 12% TOTAL
598.712,15 1.203,16 23.948,49 623.863,79 74.863,65 698.727,45
Interna / Gad provincial de Zamora Ch. 598.712,15 1.203,16 23.948,49 623.863,79 74.863,65 698.727,45
3. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 3.1. Descripción de la situación actual del área de intervención De conformidad con lo que establece la Constitución de la republica del Ecuador, en su Art. 238 establece “Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional”. El numeral 3 del Art. 267 establece que le corresponde al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquiales, el planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. En concordancia con lo que establece el literal b) del Art. 65 del COOTAD. En el mismo cuerpo legar el Art. 239 establece “El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo”. El Código Orgánico De Organización Territorial (COOTAD), en su Art. 65 Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural. - Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen, literal a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; literal b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; literal c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, interesado en el bienestar de los habitantes de su jurisdicción; y, con la finalidad de integrar la red vial al desarrollo parroquial y provincial, ha definido el proyecto “Estudios para la construcción del puente carrozable sobre el
pág. 4
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Rio Blanco, paso a Fátima – Rio Blanco, cantón Palanda”, que permitan el desarrollo productivo, ganadero y económico, por tal motivo, se ha considerado como importante la contratación de los estudios para la construcción del puente sobre el Rio Blanco. 3.1.1. Definición de límites El proyecto de consultoría “ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA – RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA”, es de enfoque parroquial, se encuentra ubicado en la parroquia Valladolid, cantón Palanda, perteneciente a la provincia de Zamora Chinchipe. La parroquia Valladolid, es una de las cinco parroquias del cantón Palanda, la misma que es atravesada de norte con el cantón Zamora, al sur por Palanda. Los límites territoriales de la parroquia Valladolid están establecidos de la siguiente manera: - Norte: con el cantón Zamora. - Sur: con la parroquia Palanda. - Este: con la parroquia El Porvenir del Carmen. - Oeste: con los Cantones Loja y Espíndola (Loja).
pág. 5
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
==================================================
Figura 1 Ubicación de Rio Blanco Fuente: PDyOT parroquia Valladolid 2019 – 2023 Elaboración: Equipo Consultor 2020
3.1.2. Situación parroquial 3.1.2.1. Clima Las estaciones del año en la parroquia Valladolid, resultan bastante variables por lo cual es difícil determinarlas con precisión. Su territorio presenta variaciones climáticas durante todo el año a causa de la evapotranspiración, y la humedad relativa de la atmósfera sobre sus bosques. Las lluvias resultan constantes durante todo el año, siendo estas de mayor intensidad en los meses de enero y febrero, por lo que comúnmente son asociadas al invierno; y, los períodos de baja precipitación en pág. 6
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== la región corresponden a la estación seca en los Andes asociados directamente con los movimientos de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Con base en la clasificación de los tipos de clima generados a partir de la información del proyecto MAG-IICA-CLIRSEN (2002), se sabe que la mayor parte del territorio del cantón Palanda, es el 46,5% que corresponde al tipo Tropical Megatérmico Húmedo, seguido del tipo Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo en un 45,2%, y el Ecuatorial de Alta Montaña que ocupa un 8,3% del cantón Palanda. 3.1.2.2. Recursos hídricos Los recursos hídricos hacen mención específica a las microcuencas hidrográficas, siendo ellas los lugares en donde se concentra el agua lluvia para luego desplazarse por un cauce y desembocar en una quebrada, río o lago. A nivel de la parroquia existen 23 microcuencas hidrográficas, una de ella es la Microcuenca Rio Blanco que se ubica en la zona de influencia, con un área de 8650.56 hectáreas, equivalente al 14.86% del porcentaje total de microcuencas de la parroquia. Las microcuencas de la parroquia son parte de cuencas hidrográficas de ríos más caudalosos (ríos Mayo y Zamora, hacia el oriente; ríos Catamayo y Macará, hacia el occidente), los cuales a su vez son afluentes de ríos que desembocan tanto en el océano Atlántico (oriente) como en el océano Pacífico (occidente). 3.1.2.3. Ecosistemas Un ecosistema es un sistema natural o una unidad compuesta por un conjunto de organismos vivos e interdependientes y el medio físico (hábitat) donde se relacionan o desarrollan. En la parroquia Valladolid, el ecosistema mejor representado es el Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes (39.25%), mismo que se encuentra en zonas entre 2000 y 3000 metros de altitud, y se caracteriza porque el dosel de los árboles alcanza los 20 metros de altura, con fustes generalmente rectos. 3.1.2.4. Recursos biológicos - Flora La existencia de Áreas Protegidas y vegetación del Patrimonio Forestal del Estado hace posible la gran riqueza endémica y biodiversidad en la que se destacan árboles de madera fina en peligro de extinción y de importancia para la industria maderera. Realmente la flora registrada (de la que se tiene conocimiento) en la parroquia es diversa. Existen especies características de zonas altoandinas (páramo) como de zona subtropicales húmedas (bosques amazónicos). Muchas de las especies de pág. 7
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== uso maderable son escasas, tendiendo aun representantes principalmente en zonas escarpadas. Existe además la presencia de especies de uso doméstico (plantas medicinales) y otras con potencial turístico (especies maderables de gran tamaño y orquídeas). - Fauna La fauna silvestre es un recurso natural renovable que tiene diversos valores y es de utilidad para la humanidad. La fauna silvestre además de ser fundamental para los hombres, es un componente muy importante de la diversidad biológica del mundo. En la parroquia las aves, anfibios-reptiles y mamíferos son los grupos de fauna de los cuales se tiene mayor información. Se desconoce información (o existe poco acceso) sobre otros grupos, como insectos y peces. 3.1.2.5. Acceso vial La parroquia Valladolid, se encuentra constituida por vías de tercer orden y caminos de herradura, con ramificaciones que parten desde la vía principal que cruza la cabecera parroquial hasta el cantón y conectándose con la provincia de Loja. Desde la vía principal se desprenden ramales a zonas de producción y conexión con sus respectivos barrios, como Valle Hermoso, Fátima y Rio Blanco. El acceso hacia los barrios en mención, se lo realiza por la vía principal que constituye el IV Eje Vial del Ecuador, que conecta los cantones de Palanda y la Provincia de Loja, desde el cantón Loja, el acceso se lo ejecuta por el IV Eje Vial del Ecuador, con una distancia de 101 km hasta la parroquia Valladolid, desde la cabecera parroquial se continua por el eje vial hasta llegar al sector Santa Ana que sirve de ingreso a los barrios de Fátima y Rio Blanco, la vía es de tercer orden de tierra y la distancia de recorrido hasta llegar a Rio Blanco es de 17.10 km. 3.1.2.6. Medio de transporte publico En la parroquia Valladolid existen distintos medios de transporte como rancheras, buses, camionetas, motos y acémilas. Sin embargo, para llegar hacia los lugares de Fátima y Rio Blanco que comprenden el sitio de estudio, los moradores se trasladan a través de Rancheras. Existe la Cooperativa de Transporte “Ciudad de Palanda” que ofrece el servicio de transporte mediante rancheras, misma que cubre la ruta Palanda – Loyola (Porvenir del Carmen) y Palanda – Rio Blanco; en tal virtud los moradores de los barrios Fátima y Rio Blanco aprovechan este medio de transporte para movilizarse a la cabecera parroquial y sectores aledaños. Tabla 3. Servicio de transporte Ciudad de Palanda Transporte Ciudad de Palanda
Horario 06h00 am – 11h00 am – 17h00 pm
Ruta Valladolid – Rio Blanco
pág. 8
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 07h00 am – 13h00 pm Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 – 2023 Elaboración: Equipo Consultor 2020
3.1.2.7. Población La población de la parroquia Valladolid se encuentra distribuida en nueve comunidades, que de acuerdo al plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la parroquia Valladolid, en el último censo poblacional (2010) contaba con 1285 personas. Todos los centros poblados de la parroquia son de carácter rural y están distribuidos y dispersas en el territorio. En términos generales el 44% de la población total viven concentrados y 56% viven dispersas, lejos de algún centro poblado. La parroquia Valladolid tiene un área total de territorio de 3322,25ha, lo que da una densidad de 0.059 habitantes por hectárea. Tabla 4. Población de la parroquia Valladolid HABITANTES
HAB,
%
HOMBRES
55,47% 915
MUJERES
44,53% 735
TOTAL
1650
100% HOMBRES
MUJERES
Gráfico 1. Población de la parroquia Valladolid Tabla 5. Población de la parroquia Valladolid desagregada por sexo y grupo de edad Edad De 0 a 04 años De 05 a 09 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años
Hombre 47 67 71 74 77 61 50 59 53 53 50 44 39 37
Mujer 37 53 57 59 61 49 40 47 43 43 41 36 32 30
Total 84 120 128 133 138 110 90 106 96 96 91 80 71 67
pág. 9
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años
40 34 29
32 27 23
72 61 52
De 85 y más años de edad
31
24
55
TOTAL
915
735
1650
La tasa de crecimiento poblacional del cantón de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, es de 2.3% para la parroquia Valladolid. De acuerdo a su auto identificación, los habitantes de la parroquia Valladolid, se divide en los siguientes grupos: Tabla 6. Autoidentificación de la población de la parroquia Auto identificación según su Casos % cultura y costumbres Mestizo/a 1646 99,75 Blanco/a
4
Mestizo/a
0,25
Blanco/a
Gráfico 2. Autoidentificación de la población desagregada por sexo
Una de las características relevantes dentro de la parroquia Valladolid, es la identidad de la población, para lo cual el INEC mediante el Censo de Población del año 2010, recopiló la auto identificación de la población, de lo cual se puede concluir que la mayor parte de los habitantes se consideran como mestizos. 3.1.2.8. Servicios básicos En la parroquia Valladolid existe cobertura de servicios básicos a nivel de viviendas, centrados en cobertura de agua, alcantarillado, energía eléctrica y recolección de desechos sólidos; pudiéndose evidenciar que existe un déficit de cobertura de los mismos, principalmente en los poblados lejanos a la cabecera parroquial.
pág. 10
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== •
Agua Potable
El déficit del servicio de agua potable en la parroquia rural de Valladolid es del 76,72%; de los 10 barrios o comunidades analizadas, solamente 3 tiene acceso a este servicio con una cobertura promedio del 32%, un barrio con una cobertura del 6%, mientras que los 4 barrios restantes tienen una cobertura de 0%. El agua de consumo en su gran mayoría es de red de agua no tratada (53.97%) y el mínimo porcentaje es de río o vertiente (11.11%), sin embargo, tomando en cuenta la descripción de hogar deficitario este bajo porcentaje representa a hogares que presentan pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Para la eliminación de excretas se tiene que el 53.44% lo realiza mediante excusado y alcantarillado, pero al sumarse los porcentajes de eliminación de excretas a través de letrina pública, aire libre, río o quebrada, y pozo séptico se tiene que 46.46% no posee el acceso a alcantarillado, por lo tanto, son considerados hogares con pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. •
Alcantarillado Sanitario
El alcantarillado sanitario está presente en tres de los nueve barrios como Tapala, San Gabriel y la cabecera parroquial. • Energía Eléctrica El servicio de energía eléctrica ofertado por Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) de carácter público, provee a ocho barrios de la parroquia excepto al Barrio Las palmeras, aunque no necesariamente a todas las viviendas. 3.1.3. Situación Local 3.1.3.1. Uso de suelo Para analizar el uso del suelo de la zona de influencia se ha tomado en cuenta la distancia de 1 km a la redonda desde el puente peatonal actual, designado como zona de influencia del proyecto, determinando lo siguiente:
pág. 11
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Imagen 1. Uso del suelo de la zona de influencia
pág. 12
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Los suelos están ocupados de acuerdo a la categorización en: Bosque, cultivos, pastos entre otros; en realidad la expansión de la frontera agropecuaria ha ocupado parte del área del bosque con el cultivo de pasto para la crianza y manejo de ganado, esto ha ocasionado la pérdida de los recursos de la flora y fauna. Tabla 7. Unidades de aptitudes de uso de suelos en la zona de influencia Unidades
Importancia
Bosque nativo Pastizales Cultivos Otros
Alta Alta Alta Alta
Porcentaje de ocupación del suelo 39% 31% 5% 33%
Ocupación Vegetación natural Café, plátano, yuca, caña de azúcar. Pastos gramalote y brachiaria. Cuerpos de agua, vegetación forestal, vegetación arbustiva, entre otros.
Fuente: Investigación de campo Elaboración: Equipo Consultor 2020
3.1.3.2. Uso potencial del suelo El uso del suelo representa las funciones que se desarrollan sobre la cobertura del suelo en sí, o la clasificación de las actividades antrópicas sobre la cobertura del suelo.
pág. 13
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
==================================================
Imagen 2. Uso potencial del suelo de la zona de influencia
En el mapa se puede apreciar que la mayor parte del suelo se encuentra en condiciones para el crecimiento de la mayoría de cultivos que se producen en la zona. pág. 14
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
==================================================
3.1.3.3. Zonas de riesgo
Imagen 3. Zonas de riesgo del área de influencia
pág. 15
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== De acuerdo a lo que se aprecia en el mapa, se puede identificar que la zona de influencia directa del proyecto se encuentra en una alta susceptibilidad a movimientos en masa, que implica las condiciones geomorfológicas, geológicas y del clima imperante del sector. 3.1.3.4. Acceso Vial Los barrios en el cual se centra el estudio se encuentran ubicadas a una distancia de 17,10 km desde el ingreso la cabecera parroquial, con una vía de acceso de primer orden tipo asfalto la cual conduce hasta el barrio Valle Hermoso, donde se encuentra el ingreso a Rio Blanco, a la cual se ingresa a través de una vía de tercer orden de tierra. Las comunidades Rio Blanco y Fátima están situadas a lo largo de la vía de tierra, con acceso de medios de transporte como rancheras. Existe la Cooperativa de Transporte “Ciudad de Palanda” que ofrece el servicio de transporte mediante rancheras, misma que cubre la ruta Palanda – Loyola (Porvenir del Carmen) y Palanda – Rio Blanco; en tal virtud los moradores de los barrios Fátima y Rio Blanco aprovechan este medio de transporte para movilizarse tanto a la cabecera parroquial y sectores aledaños. Tabla 8. Servicio de transporte Ciudad de Palanda Transporte Ciudad de Palanda
Horario 06h00 am – 11h00 am – 17h00 pm 07h00 am – 13h00 pm Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 – 2023 Elaboración: Equipo Consultor 2020
Ruta Valladolid – Rio Blanco
Imagen 4. Transporte Ciudad de Palanda
Sin embargo, el Barrio Rio Blanco, es el beneficiario directo del proyecto, al cual se accede a través del puente peatonal de madera, desde el barrio Fátima, a 10 minutos de camino. pág. 16
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
==================================================
El puente se plantea sobre el Rio Blanco, contactando los barrios Fátima y Rio Blanco, la longitud aproximada de 100.00 m a la entrada y 65.00 m a la salida del puente a construir; lo cual tendrá cada acceso un pie de relleno con piedra suelta para la detención del mismo.
Imagen 5. Puente de ingreso al barrio Rio Blanco Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Equipo Consultor 2020
3.1.3.5. Medio de transporte público No existe transporte directo hasta el poblado de Rio Blanco, por lo cual los pobladores deben caminar desde el barrio Fátima hasta el poblado de Rio Blanco atravesando un puente peatonal de madera que se encuentra en malas condiciones de transitabilidad. La forma en la que se movilizan es a través de acémilas o a pie. 3.1.3.6. Población La población total a servir con el proyecto es la comunidad de Rio Blanco y de los Barrios cercanos de Fátima y Valle Hermoso. La localidad de Rio Blanco tiene una concentración de viviendas dispersas, cuenta con una cancha, se han contabilizado 15 viviendas, no cuenta con el trazo de manzanas y vías, actualmente el ingreso se hace por un puente colgante. La población de Rio Blanco corresponde a 90 habitantes de acuerdo a la información obtenida en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Valladolid y encuesta realizada. pág. 17
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Estas poblaciones poseen una importante producción ganadera, que es comercializado en el cantón Palanda y en gran parte en las ciudades de Guayaquil y Huaquillas. La tasa de crecimiento que se aplica en este caso, es la misma que la parroquia Valladolid de acuerdo al Censo 2001-2010 es de 2.3%.
Tabla 9. Población del área de influencia desagregada por sexo Sexo HOMBRES MUJERES TOTAL
Habitants de Rio Blanco 50 40 90
HOMBRES
% 55,47% 48% 100%
MUJERES
Gráfico 3. Población del área de influencia
A continuación, se presenta tablas y gráficos de la población desagregada por grupos quinquenales de edad y sexo: Tabla 10. Población por edades Rango de edades Niños (0 - 5) Adolescentes (6 - 12) Jóvenes (13 - 18) Adultos (19 - 64) Tercera edad (65 en adelante) TOTAL
Población
%
11 14 15 47 4 90
12% 15% 17% 52% 4% 100,00
pág. 18
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Se puede determinar de acuerdo a los datos de la tabla, que el grupo con mayor población es el conformado por las edades de 19 a 64 año. Autoidentificación por etnia de la población A continuación, se presenta la población de acuerdo a su autoidentificación:
Mestizo/a Gráfico 4. Autoidentificación de la población objeto Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Equipo Consultor 2020
La distribución de la población por etnia, el 100% se autoidentifica como Mestizo. 3.1.3.7. Servicios básicos Agua De acuerdo al diagnóstico realizado la población de Rio Blanco, no cuenta con acceso a agua tratada, obtienen el líquido vital de otras fuentes o mediante otros sistemas de distribución, obteniendo el agua directamente desde río o vertiente. Alcantarillado sanitario El 100% de las viviendas no cuentan con acceso el sistema de alcantarillado sanitario. Energía eléctrica El 100% de los hogares encuestados cuentan con el servicio básico de electricidad.
pág. 19
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 3.1.4. Acceso a tierras para la actividad agrícola y ganadera Propia y titulada Propia no titulada
0%
Prestada Arrendada Título global
100%
Posesión
Gráfico 5. Acceso de tierras para la actividad agrícola y ganadera del grupo objeto Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Equipo Consultor 2020
Analizando resultados obtenidos en la encuesta respecto a la tenencia de tierras, se obtiene que el 100% de las personas encuestadas poseen tierras en estado propio y titulada. Algo importante a mencionar es que el 90% de los encuestados manifestaron que el lugar donde normalmente viven es fuera de la finca, es decir que día a día se trasladan desde sus domicilios ubicados en Fátima y Rio Blanco hacia las fincas ubicadas al otro lado del Rio Blanco. Según información recolectada en la encuesta, el tiempo promedio que demoran las personas en trasladarse desde sus domicilios hasta llegar a la finca es de 123 minutos (2 hora 3 minutos), tiempo que al ser valorado repercute en la perdida de horas de trabajo y por en producción y dinero. Además, del total de las personas encuestadas el 10% manifestó tener una vivienda construida en la finca, contando con electricidad como el único servicio básico al cual tienen acceso. 3.1.5. Actividad económica En el grupo objetivo del estudio destaca la ganadería como la actividad económica principal, lo que permite establecer que el sector de estudio es eminentemente ganadero, y se complementa con la actividad agrícola que se desarrolla para sustento de las familias. Se estima que a nivel parroquial que existen un total de 7.998 cabezas de ganado, con una carga animal de 1.5 UBA/ha, se considera un total de 1.229 UBA productoras de leche, con una producción promedio de 9 lit. /vaca/día. Agricultura Tabla 11. Detalle la producción de los cinco principales productos Producto
Destino de la producción
pág. 20
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
==================================================
Yuca
Superficie de cultivo (Ha) 10,02
78,24%
21,76%
Plátano
33,17
89,76%
10,24%
Caña
5,5
26,17%
73,84%
Maíz
3,2
57,00%
43,00%
Café
21,33
87,99%
12,01%
Cacao
6,01
72,10%
27,90%
Frutales
7,56
80,55%
19,45%
Autoconsumo
Venta
TOTAL 86,79 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Equipo Consultor 2020 Tabla 12. Principales productos que comercializan de manera semanal Principales productos Saco de yuca Racimos de plátanos Libra de papa china
Cantidad semanal 1 5 10
Costo promedio $ 30,00 $ 5,00 $ 1,00
Ingreso semanal $ 30,00 $ 25.00 $ 10,00
Son aproximadamente 10 familias las que se dedican a la comercialización de sus productos agrícolas, para lo cual se trasladan todos los fines de semana hacia la cabecera parroquial, cabecera cantonal y cantones aledaños. Ganadería Al realizar las encuestas y visitas de campo se pudo palpar plenamente el predominio de esta actividad productiva en la zona del proyecto, el 100% de los encuestados manifestaron tener ganadería, como se muestra en el siguiente gráfico.
0%
100%
si
no
Imagen 6. Tiene ganadería Fuente: Investigación de campo
Del muestreo realizado se pudo obtener que la superficie del terreno destinado a la ganaría corresponde a 494 hectáreas, con producción de pasto de tipo merkeron, gramalote y brachiaria, pág. 21
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== obteniendo un total de 455 unidades bovinas entre toros, vacas, terneros, etc., la raza de ganado existente es Holstein, Brown Swiss, Charolais y Brahman. En cuanto a la comercialización, el 90% de los productores manifestaron que realizan la venta de ganado fuera de la finca, movilizando el animal a las ciudades de Guayaquil y Huaquillas. El valor por el cual realizan la venta corresponde a 38 dólares la arroba. 3.1.6. Mapa de área de estudio El área de estudio incluye la totalidad del poblado de Rio Blanco, donde será implantado el proyecto, como se muestra a continuación.
Puente carrozable a construirse
Imagen 7. Ubicación de proyecto
3.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema Los tres ejes fundamentales del desarrollo son el económico, social y ambiental, mismos que se articulan para en forma integral generar primeramente crecimiento económico para luego impactar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En la Amazonía y particularmente en el sector rural, las dificultades de movilidad son altas, debido a la ausencia de sistemas adecuados de transporte, accesos viales y puentes, además de que la topografía de la región es irregular montañosa y en épocas de lluvias las quebradas y ríos crecen, pág. 22
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== arrastrando grandes árboles y piedras, situación que se torna en un problema para la población de varios sectores rurales. En la parroquia Valladolid, la población de Rio Blanco, carece de un puente vehicular que permita conectarse de una comunidad a otra. Actualmente, las personas cruzan a diario por medio del puente peatonal de madera, que tiene un cruce de aproximadamente 50 metros de largo, este escenario representa un peligro constante de los peatones, ya que no presentan las seguridades requeridas para la movilización de la población, sobre todo de los niños que deben movilizarse diariamente a sus establecimientos, personas con discapacidad y adultos mayores. En el caso del barrio Rio Blanco, el problema principal es la deficiencia en la accesibilidad al no tener un puente vehicular para que los habitantes puedan movilizarse de manera segura y rápida hacia sus lugares de trabajo, sitios educativos y centros de salud. El centro de salud más cercano se encuentra en la cabecera parroquial, pero en el caso de una emergencia médica las personas tendrían que cruzar a pie para llegar hasta el centro de salud ubicado a 17,10 kilómetros desde la comunidad. Las personas manifiestan que resulta muy sacrificado realizar trabajos de construcción en las viviendas, debido a que tienen que trasladar el material sobre sus hombros, en ocasiones optan por alquilar acémilas y cancelar por el servicio dos dólares por carga, a más del esfuerzo, está la demora de tiempo en realizar esta actividad. Además, la comercialización agrícola, ganadera y maderera es muy difícil porque debe ser acarreada en acémila, o transportada atravesando el rio a pie, este acto determina el riesgo de las personas y el estado del producto agrícola ya que este puede deteriorarse o maltraerse y variar su costo de venta, perdiendo capacidad para generar mayor efecto multiplicador del comercio; lo cual repercute en una afectación en los ingresos de las familias y la económica local.
pág. 23
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
==================================================
Figura 2 Movilización de la producción
Por lo mencionado en los párrafos anteriores, surge la importancia de construir un puente vehicular, que permita superar en gran medida los problemas del sector y generar resultados positivos en la economía local y parroquial; y esto a su vez pueda impactar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población EL sitio donde se pretende implantar el puente sería el más beneficiosa ya que acercaría a su población directamente con el centro parroquial, cantonal, y sus servicios. Es importante la ayuda del estado en la construcción del puente, ya que la comunidad no tiene la capacidad económica ni técnica para una obra de esta magnitud. A continuación, se detalla el árbol de problemas, en el cual se establece que la carencia o inexistencia de puentes que produce a esta comunidad una gran pérdida en el aspecto productivo, social y económico. ÁRBOL DE PROBLEMAS Teniendo una idea de los principales involucrados, y en base de los problemas percibidos, se construye el árbol de problemas relacionando causas-efectos. Se presenta el esquema detallado de la estructura del árbol de problemas del proyecto.
pág. 24
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
==================================================
3.3. Línea base del proyecto La línea base del proyecto, se orienta a la necesidad de dar una solución viable a la problemática analizada, mejorando las condiciones de vida de las personas y creando infraestructura que permita la conexión vial hacia el poblado. 3.3.1. Ubicación y limites Los límites territoriales de la parroquia Valladolid están establecidos de la siguiente manera: - Norte: con el cantón Zamora. - Sur: con la parroquia Palanda. - Este: con la parroquia El Porvenir del Carmen. - Oeste: con los Cantones Loja y Espíndola (Loja). Los barrios Fátima y Rio Blanco, se sitúan en la parroquia Valladolid, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. El poblado de Rio Blanco, se encuentra ubicado al otro lado del puente peatonal, el barrio Fátima, están en el tramo de la vida que conduce a Rio Blanco, antes de cruzar el puente peatonal existente. De acuerdo con los estudios realizados se ha encontrado que las dos localidades se encuentran cercanas, pero separadas por el río Blanco que les impide conectarse directamente. La inexistencia de un puente vehicular dificulta la adecuada movilidad de la población que pone en riesgos la transitabilidad y dificulta los nexos de comercialización de productos, ya que en las zonas de
pág. 25
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== influencia se encuentran poblaciones que posee una gran variedad e importante producción agrícola, pecuaria y maderera, predominando como actividad económica el sector primario.
Imagen 8. Estado Actual del Sitio en el cual se implantará el nuevo puente Fuente: Estudio Vial del proyecto
La parroquia Valladolid, es una de las cinco parroquias del cantón Palanda, la misma que es atravesada de norte con el cantón Zamora, al sur por Palanda. 3.3.2. Infraestructura vial El número de puentes identificados para el acceso a la localidad de Rio Blanco es uno, que se trata de un puente peatonal de madera, que se encuentra en malas condiciones de transitabilidad, por el inadecuado o nulo mantenimiento y desgaste de esta infraestructura existente. No existe un puente vehicular. La inexistencia de un puente vehicular y la importante actividad económica de subsistencia de la localidad de Rio Blanco, justifica la necesidad que tiene el poblado para la construcción de un puente vehicular de acceso hacia el sector, pero al tratarse de una inversión con recursos económicos considerables, dificulta a la comunidad asumir este trabajo, ya que son pueblos rurales que no cuentan con recursos propios, por lo que realizan gestiones ante entidades competentes para visibilizar dichas obras. 3.3.3. Vialidad
pág. 26
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== EL Barrio Rio Blanco, tiene un punto de conexión con el barrio Fátima a través de un puente peatonal existente que lo conecta a la vía principal con el resto de las comunidades, teniendo acceso a la vía Palanda - Loja, y finalmente unirse al resto del país a través del IV Eje Vial. Al interior del poblado de Rio Blanco, ya no existe una definición de idea de calle. 3.3.4. Trafico promedio diario anual peatonal Por el puente peatonal existente, de forma diaria cruzan aproximadamente 62 pobladores en diferentes horarios y por diferentes razones: en su mayoría, pobladores del Barrio Rio Blanco por motivos de comercio, trabajo, salud, entre otros. Además, se consideró el tráfico de estudiantes, que transitan por razones académicas, que en la actualidad son poco, debido a la situación de restricción y cierre de establecimientos educativos, y es claro que en lo posterior serán quienes transitaran de manera diaria, por lo que para su proyección anual se tomó en cuenta solo los días de asistencia académica. Se tomo en cuenta las visitas de los médicos de barrio del Ministerio de Salud Pública y de las técnicas de apoyo social del MIES que realizan visitas a ciertos grupos de atención prioritaria El tráfico además incluye diversos habitantes de comunidades cercanas como son Fátima, Valle Hermoso y la cabecera parroquial, que cruzan con frecuencia. Se considero también la visita de personas visitantes y negociantes, que llegan a comprar ganado para ser comercializado en otras ciudades. A continuación, se realiza el cálculo del total de tráfico peatonal que a posterior va a transitar dentro del tramo intervenido, tomando en cuenta para su proyección anual los días que efectivamente ocupa cada grupo de usuario para su movilización: Tabla 13. Tráfico peatonal
Frecuencia
TPDA de personas
Proyección anual de tráfico 2021 Normal
Estudiantes
Días académicos (163d)
20
3260
Pobladores de Rio Blanco (PEA)
Días laborables (253 d)
26
6578
Personas visitantes y negociantes
Mensual (12 meses)
4
48
Visita de Médicos y técnicos de MIES)
Mensual (12 meses)
2
24
DETALLE
pág. 27
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Poblados aledaños / finqueros TOTAL (Fátima, Valle Hermoso, Cabecera Parroquial )
Diario (365 d)
10
3650
62
13560
3.3.5. Alto nivel de exigencia de estudios ambientales para nuevas obras Las actividades para la ejecución del proyecto se desarrollan en un área muy intervenida en donde sobresalen sembríos de pastos con fines ganaderos, por lo que el impacto tendrá una influencia temporal y puntual, resultando no significativo. Sin embargo, se presentan impactos medianamente significativos que son considerados los más preocupantes, que se toman en cuenta para el PMA para proteger, evitar, mitigar y/o minimizar los potenciales impactos. Por lo general todo proyecto debe ser analizado ambientalmente, si es susceptible a generar impactos en el medio. El Código Orgánico del Ambiente, es uno de los principales instrumentos referenciales en la legislación ambiental. En el inciso segundo del artículo 178 del Código Orgánico del Ambiente menciona que los operadores de proyectos, obras o actividades de impacto ambiental bajo, para su regularización ambiental, requerirán de un plan de manejo ambiental específico para estas actividades, de conformidad con la normativa secundaria que se expida para el efecto. Para el presente estudio, se cuenta con el registro ambiental emitido con Resolución No. MAAESUIA-RA-DZDZ-2021-031, que faculta la ejecución del proyecto/obra/actividad, cumpliendo con la normativa ambiental aplicable, y sujeta a supervisión de la autoridad ambiental competente. El registro tendrá validez exclusivamente para la actividad seleccionada por el operador en el catálogo de actividades establecido en el SUIA. 3.3.6. Ubicación geográfica e impacto territorial La localidad de Rio Blanco realiza el ingreso a su sector actualmente a través de un puente colgante peatonal, ubicado a 10 minutos caminando desde el inicio del puente. Las coordenadas de los accesos al puente se indica a continuación: Tabla 14. Coordenadas de referencia Este
Cota
9490155.927
699370.889
1436.427
E-Gnss-1
9490056.539
699325.539
1431.511
E-Gnss-2
Código
Norte
1 2
Descripción
pág. 28
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
==================================================
4. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 4.1. Alineación al objetivo estratégico institucional Tabla 15. Cuadro de alineación del objetivo estratégico institucional
INDICADOR (OEI)
MEJORAR LA ACCESIBILIDAD VIAL DISMINUYENDO LAS BRECHAS URBANORURAL, CON ENFASIS EN EL MANTENIMIENTO, APERTURA Y ASFALTADO DE LA RED TERCIARIA 5.1 GARANTIZAR EL ACCESO A SERVICIOS DE MOVIIDAD SEGUROS Y DE CALIDAD DOTAR DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA Y EN OPTIMAS CONDICIONES: MANTENIMIENTO, APERTURA Y ASFALTADO VIAL PARA EL USO Y LA GESTION DEL TRANSPORTE PUBLICO MASIVO, NO MOTORIZADO Y DE APOYO FUNDAMENTALMENTE PARA LA DINAMIZACION DE LAS ECONOMIAS LOCALES NUMERO DE KILOMETROS DE VIAS APERTURADAS
META 1 (año base 2020)
APERTURAR 60 KILOMETROS DE VIAS HASTA EL AÑO 2023
OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 5 (OEI) POLITICA
ESTRATEGIA (OEI)
F UENTE : PDYOT GAD PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 2019-2023
pág. 29
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== La intervención total a realizarse es de 215 metros (0.214 Km.) conformada por la longitud del puente, más la longitud de los accesos. Descripción Acceso de entrada Puente Acceso de salida Total
Longitud 100 m 50 m 65 m 215 m
La intervención total corresponde a 0.215 km planteado a nivel de asfalto. Tabla 16. Meta de proyecto a nivel parroquial META PDOT: META DE PROYECTO (TRAMO A INTERVENIRSE) % DE META A NIVEL PROVINCIAL ANUAL
60 Km 0.215 Km 0.035%
El proyecto contribuye en el 0.035% a cumplir la meta del Plan de Ordenamiento y Desarrollo del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe 4.2. Contribución del proyecto a la meta del plan nacional de desarrollo 2017-2021 “toda una vida” alineada al indicador del objetivo estratégico institucional. El proyecto CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE ENTRE EL BARRIO FÁTIMA Y RIO BLANCO SOBRE EL RIO PALANDA, PARROQUIA VALLADOLID, CANTÓN PALANDA 2020, contribuirá a mejorar la red vial del país, por lo que se encuentra alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 de la siguiente manera: EJE 2: ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD OBJETIVO DE DESARROLLO 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir rural LINEAMIENTO DE POLÍTICA 6.6 Fomentar en zonas rurales el acceso a servicios de salud, educación, agua segura, saneamiento básico, seguridad ciudadana, protección social rural y vivienda con pertinencia territorial y de calidad; así como el impulso a la conectividad y vialidad nacional META 6 Incrementar de 9 790,5 km. a 10 500 km., la Red Vial Estatal a 2021. INDICADOR Incrementar de 9 790,5 km. a 10 500 km., la Red Vial Estatal a 2021. Metodología de cálculo Tomando como base la Meta del PND se establece la diferencia entre los mismos, de la siguiente manera:
pág. 30
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Meta-Línea Base = 10500 -9790.5= 709.50KM. El periodo a anualizar es desde el año 2017 hasta el año 2021, donde transcurren 4 años, mientras que desde el 2020 al 2021 serán 1 años. Con esta premisa se realiza lo siguiente: 𝑀𝑒𝑡𝑎 − 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝐴ñ𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
=
709.50 4
= 177.38
Determinada esta relación se procede a disminuir el presente valor a la línea base establecida, y posteriormente al valor acumulado anterior, tal como se indica en el presente cálculo: Año 2018= Año 2019= Año 2020= Año 2021=
9790.50 +177.38*1=9967.88 9790.50 +177.38*2=10145.26 9790.50+177.38*3=10322.64 9790.50 +177.38*4=10500 Tabla 17 METAS ANUALIZADAS
Meta PND
Línea Base 2020
(KM)
(KM)
10500,00
10322.64
Meta anualizada Año 2018 177.38 km 25%
Año 2019 177.38 km. 25%
Proyecto Puente (0.215 km Longitud de puente más accesos)
Año 2020 177.38 km. 25%
Año 2021 177.38 km. 25% 0.215 km 0.12%
5. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA 5.1. Oferta La oferta actual se considera que no existe, considerando que actualmente no hay atención de estos poblados con un puente de acceso vehicular como propone del presente proyecto, y que la institución que tiene a cargo la competencia de la vialidad rural son los GADS provinciales a los cuales se articulan los GAD´s parroquiales para su ejecución. En tales condiciones la oferta actual y futura es cero (0). La oferta corresponde a la infraestructura en las situaciones “sin” y “con” proyecto. La situación “sin” proyecto, corresponde a la situación actual, es decir los pobladores que tienen la necesidad de contar con el puente vehicular para sacar sus productos. La situación “con” proyecto es la “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA”, con sus respectivos accesos, la ejecución de este proyecto surge con la necesidad de lograr la circulación vehicular desde y hacia el poblado de Rio Blanco.
pág. 31
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 5.2. Demanda La demanda en este caso, se refiere a los distintos volúmenes de peatones que circulan o necesitan movilizarse a través del puente, para trasladarse ellos, o trasladar carga de un sitio a otro. Para conocer los volúmenes de tráfico peatonal se hace conteos en el puente peatonal existente, expresado como el tráfico promedio diario anual peatonal, el mismo que es proyectado utilizando la tasa de crecimiento anual de la parroquia Valladolid. 5.2.1. Población de referencia Considerando que el diseño mejorará las condiciones de la red vial y la calidad de vida de la población del área de influencia, la población de referencia es la población de la parroquia Valladolid, que de acuerdo al último censo del año 2010 fue de 1285 habitantes, y en base a las proyecciones, al presente año sería de 1650 habitantes, como se puede observar en la siguiente tabla: Tabla 18.población de la Parroquia Valladolid al año 2021 AÑOS
Nº Año
1285 1315 2012 1345 2013 1376 2014 1407 2015 1440 2016 1473 2017 1507 2018 1541 2019 1577 2020 1613 1650 2021 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2010 2011
5.2.2. Población demandante potencial La parte de referencia que potencialmente requiere los bienes o servicio a ser ofertados por el proyecto, es decir todos los usuarios que requieren de puentes vehiculares en el sector. Por tal razón, se ha tomado como población demandante potencial, a la población total de Valladolid, representando el 70% de la población de la parroquia. Para el año 2010, de acuerdo al INEC, la población potencial es de 899 habitantes, pero mediante el uso de proyecciones con la tasa poblacional determinada por el INEC, de 2.10% para la parroquia Valladolid, se proyecta desde el año 2010 al año de inicio del proyecto que es el 2021. Tabla 19. Población de la parroquia Proyectada al 2021
pág. 32
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== AÑOS
Nº Año
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
899 920 941 962 985 1007 1030 1054 1078 1103 1129 1154
5.2.3. Población demandante efectiva La población que requiere y demanda efectivamente los bienes y servicios ofrecidos por el proyecto son todos los habitantes que se beneficiarán directamente con el proyecto, para este caso hacemos referencia en su totalidad la población de Rio Blanco. Tabla 20. Población demandante efectiva POBLACION (hab.) 90 90
SECTOR Rio Blanco TOTAL
5.2.4. Proyección de la demanda
Luego de establecer la demanda actual, procedemos a proyectar la misma para la vida útil del proyecto, por lo tanto, se proyecta a partir del año 2021 en adelante, tomando en cuenta que la vida útil del proyecto será de 30 años: Tabla 21. Proyección de la demanda AÑOS
Nº año
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No. HABITANTES 90 92 94 96 99 101 103 106 108 110 113
pág. 33
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
116 118 121 124 127 129 132 136 139 142 145 148 152 155 159 163 166 170 174 178
5.2.5. Estimación del déficit o demanda insatisfecha Sobre la base del balance oferta- demanda se establece el déficit o población carente, presente y futura que necesita el servicio, pero que no cuenta con ninguna fuente que se lo provea. En este caso, no existe ninguna otra fuente que pueda proveer este bien, ya que el GAD Parroquial de Valladolid, es el encargado de la vialidad rural de la provincia. Este se constituye en la única oferta existente. Tabla 22. Tabla de balance Oferta Demanda AÑOS 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
Nº año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 90 92 94 96 99 101 103 106 108 110 113 116 118 121 124 127 129 132
Demanda -90 -92 -94 -96 -99 -101 -103 -106 -108 -110 -113 -116 -118 -121 -124 -127 -129 -132
pág. 34
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
136 139 142 145 148 152 155 159 163 166 170 174 178
-136 -139 -142 -145 -148 -152 -155 -159 -163 -166 -170 -174 -178
5.3. Identificación y caracterización de la población objetivo 5.3.1. Población La población total a servir con el proyecto directamente es la comunidad de Rio Blanco, lo cual corresponde a 90 habitantes de acuerdo a la PDyOT de Valladolid y a la encuesta realizada. La localidad de Rio Blanco tiene una concentración de viviendas dispersas, se han contabilizado 15 viviendas, no cuenta con el trazo de manzanas y vías. Tabla 23. Resumen de población a servir con el proyecto COMUNIDAD
N° HABITANTES
Población Objetivo
90
TOTAL
90
Para determinar el porcentaje de hombres y mujeres, se basó en la proyección de las encuestas por sexo, de lo cual se puede determinar los siguientes porcentajes 47% corresponde a mujeres y 53% corresponde a hombres. Tabla 24. Población del área de influencia por sexo Sexo HOMBRES MUJERES TOTAL
Rio Blanco 50 40 90
% 55,47% 44,53 100%
pág. 35
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
==================================================
HOMBRES
MUJERES
Gráfico 6. Población del área de influencia
A continuación, se presenta tablas y gráficos de la población desagregada por grupos quinquenales de edad y sexo: Tabla 25. Población por edades Rango de edades Niños (0 - 5) Adolescentes (6 - 12) Jóvenes (13 - 18) Adultos (19 - 64) Tercera edad (65 en adelante) TOTAL
Población 11 14 15 47 4 90
% 12% 15% 17% 52% 4% 100,00
Se puede determinar de acuerdo a los datos de la tabla, que el grupo con mayor población es el conformado por las edades de 19 a 64.
6. VIABILIDAD FINANCIERA FISCAL Para la viabilidad financiera, se debe indicar que no se cuenta con ingresos para el cálculo de esta viabilidad por ser un proyecto que no genera ingresos monetarios sino es un proyecto de tipo social, para lo cual se determinará la inversión y costos de operación y mantenimiento que si genera el proyecto. El estudio está bajo la responsabilidad del GAD Provincial de Zamora Chinchipe, una institución pública que brinda servicio sin fines de lucro; por lo tanto, el proyecto no busca generar rentabilidad a la inversión realizada, sino más bien busca satisfacer las necesidades de la población. pág. 36
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== El estudio no contempla la recuperación de la inversión mediante el establecimiento de alguna forma de cobro de tasas o impuestos, por lo cual no aplica este punto. 6.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. La metodología utilizada es el Análisis Costo/Beneficio, esta técnica tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados. Inversión Total: Para obtener el valor total de la inversión, se tomó en cuenta los rubros por cada uno de los componentes del proyecto determinado en el diseño definitivo que incluye: obra civil, rubros ambientales y de seguimiento a la ejecución (fiscalización). Dentro del costo indirecto de los rubros se contempla el equipo técnico para la construcción. Los costos tanto del personal como de los materiales nacionales y combustibles están de acuerdo a las cantidades mínimas necesarias para ejecución del proyecto. Los costos directos se definieron de acuerdo a un análisis de precios unitarios. Costos de Operación y Mantenimiento: Se identificó las actividades de mantenimiento desarrolladas en el proyecto, que consistió en estudiar los métodos de tratamiento utilizados en proyectos similares para la estimación de los costos de operación del proyecto, aplicando un incremento anual de los mismos de acuerdo a la tasa inflacionaria vigente. Para nuestro análisis en lo referente a las operaciones de los procesos y el estudio del tiempo, se utilizaron importantes técnicas del estudio del trabajo, con la finalidad de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles (técnicos, humanos y financieros). La proyección de los costos de mantenimiento se ha realizado basada en la tasa de inflación acumulada anual de junio 2019 a junio 2020, calculada por el Banco Central del Ecuador, que fue de 0.39%. Los trabajos de mantenimiento preventivo de la estructura se contemplan que se realizarán de manera quinquenal, para un tiempo de vida útil de 30 años, para lo cual se contempla dos tipos de gastos: mano de obra y materiales y equipo. a. Costo de Mano de Obra pág. 37
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== b. Costo de Materiales para mantenimiento Dentro de los costos de mano de obra, equipos y materiales, se toma en cuenta el personal necesario para hacer las siguientes actividades: • Limpieza General de la Estructura, la misma que se realiza cada 5 años por proceso manual • Pintura manual, la misma que se realiza cada 5 años. • Reemplazo y reconstrucción de fallas puntuales (en este rubro se contempla reemplazo de secciones de perfiles estructurales dañados, reparación de apoyos elastoméricos, reemplazo de tramos de juntas, reemplazo de áreas de capa de rodadura). COSTO DE MANTENIMIENTO 1
ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO
PERSONAL
Limpieza General de la Estructura Pintura manual
Peones Peones Maestro mayor Peones
Reemplazo y reconstrucción de fallas puntuales
SUELDO C/U USD
CANTIDAD
COSTO OP. 1
3 3
400 400
1200 1200
1 2
600 400
600 800 3800
COSTO MANTENIMIENTO 1
COSTO DE MANTENIMIENTO 2
ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO Limpieza General de la Estructura Pintura manual Reemplazo y reconstrucción de fallas puntuales COSTO MANTENIMIENTO 2
PERSONAL Herramienta menor Herramienta menor Pintura Herramienta específica Material de reparación (perfiles estructurales, electrodo 7018, juntas, apoyos elastoméricos)
CANTIDAD 1 1 1 1
1
SUELDO C/U USD COSTO OP. 1 100 100 100 250 250 100 100
4500
4500 4950
Ingresos En lo que corresponde a la generación de ingresos monetarios del proyecto no se contempla valor alguno, por motivos de que es un proyecto de tipo social y no representa la venta de ningún tipo de bien o servicio. 6.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. Ingresos del proyecto pág. 38
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Por ser un proyecto de beneficio social, no se contempla ningún ingreso monetario. Los indicadores utilizados para la evaluación del proyecto, (VAN, TIR y relación Beneficio – Costo(B/C)) está fundamentada en la racionalidad económica. La tasa de descuento para la actualización de los flujos económicos es del 12% sugerida por la Senplades. El periodo de vida útil de recuperación de la inversión es de 30 años. Se considera una tasa de inflación del 0,39%, (cifra tomada del informe del Banco Central del Ecuador). Inversión Inicial Tabla 26. Presupuesto obra civil PRESUPUESTO Descripción
Total
PRELIMINARES INFRAESTRCUTURA
427,39 224.516,85
SUPERESTRUCTURA
353.053,64 19.806,12
VIAS SEÑALIZACION
908,14
TOTAL OBRA CIVIL
598.712,15
La siguiente tabla muestra el costo del componente ambiental del proyecto: Tabla 27. Presupuesto plan de manejo ambiental PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rubro
Descripción
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.203,16
TOTAL, PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.203,16
También se considera la fiscalización del proyecto, por un valor equivalente al 4% de la obra civil. Tabla 28. Presupuesto fiscalización FISCALIZACION Rubro
Descripción
FISCALIZACION 4% OBRA
23.948,49
TOTAL FISCALIZACION
23.948,49
pág. 39
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Costo de operación y mantenimiento A continuación, se presenta las tablas de desglose de costo operativo 1 y 2, con su correspondiente proyección para la vida útil. COSTO OPERATIVO 1: MANO DE OBRA COSTO MANO DE OBRA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO PERSONAL CANTIDAD Limpieza General de la Estructura Peones 3 Pintura manual Peones 3 Reemplazo y reconstrucción de fallas Maestro Mayor 1 Peones 2 puntuales. COSTO OPERATIVO 1 AÑO 0
SUELDO COSTO OPERATIVO 400,00 1200 C/U 1 400,00 1200 600,00 600 400,00 800 3800
COSTO OPERATIVO 2: MATERIALES y EQUIPO COSTO DE MATERIAL CANTIDA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO PERSONAL D Limpieza General de la Estructura Herramienta menor 1 Pintura 1 Pintura manual Herramienta menor 1 Herramienta específica 1 Reemplazo y reconstrucción de Material de reparación (perfiles fallas puntuales. estructurales, electrodo 7018, juntas, 1 apoyos elastoméricos) COSTO OPERATIVO 2 AÑO 0
100 250 100 100
COSTO OPERATIVO 2 100 250 100 100
4500
4500
COSTO
4950
Los gastos proyectados para la vida útil del proyecto por concepto de mantenimiento serán los siguientes: MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO QUINQUENAL Rubro MANO DE OBRA 2021 MATERIAL Y EQUIPO 2021 MANTENIMIENTO TOTAL
COSTO AL AÑO 2021 3800,00 4950,00 8750
AÑO 5
AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20 AÑO 25
AÑO 30
TOTAL
3874,68 3950,83 4028,47 4107,64 4188,37 5047,28 5146,47 5247,62 5350,75 5455,9 8921,96 9097,30 9276,09 9458,39 9644,27
4270,7 5563,1 9833,81
24420,67 31811,14 56231,82
GASTOS OPERATIVOS DURANTE VIDA UTIL DEL PROYECTO VALORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO COSTO OPERATIVO 2 HERRAMIENTA Y MATERIAL
COSTO OPERATIVO PERSONAL COSTO AÑOS NUMERO DE MANO COSTO PROYECT MANTENIMIENT DE OBRA OPERATIV O O ANUALES MENSUA O 1ANUAL L 2021
0
3800,0
0,00
NUMERO DE MANTENIMIENT OS ANUALES
0
TOTAL COSTO MANTENIMIENT COSTO MATERIALE O OPERATIV SE (CO1+CO2) O ANUAL INSUMOS 2 4950
0,00
0,00
pág. 40
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2022
0
3814,8
0,00
0
4969,3
0,00
0,00
2023
0
3829,7
0,00
0
4988,7
0,00
0,00
2024
0
3844,6
0,00
0
5008,1
0,00
0,00
2025
0
3859,6
0,00
0
5027,7
0,00
0,00
2026
1
3874,7
3874,68
1
5047,3
5047,28
2027
0
3889,8
0,00
0
5067,0
0,00
0,00
2028
0
3905,0
0,00
0
5086,7
0,00
0,00
2029
0
3920,2
0,00
0
5106,6
0,00
0,00
2030
0
3935,5
0,00
0
5126,5
0,00
0,00
2031
1
3950,8
3950,83
1
5146,5
5146,47
2032
0
3966,2
0,00
0
5166,5
0,00
0,00
2033
0
3981,7
0,00
0
5186,7
0,00
0,00
2034
0
3997,2
0,00
0
5206,9
0,00
0,00
2035
0
4012,8
0,00
0
5227,2
0,00
0,00
2036
1
4028,5
4028,47
1
5247,6
5247,62
2037
0
4044,2
0,00
0
5268,1
0,00
0,00
2038
0
4060,0
0,00
0
5288,6
0,00
0,00
2039
0
4075,8
0,00
0
5309,3
0,00
0,00
2040
0
4091,7
0,00
0
5330,0
0,00
2041
1
4107,6
4107,64
1
5350,7
5350,75
2042
0
4123,7
0,00
0
5371,6
0,00
0,00
2043
0
4139,7
0,00
0
5392,6
0,00
0,00
2044
0
4155,9
0,00
0
5413,6
0,00
0,00
2045
0
4172,1
0,00
0
5434,7
0,00
0,00
2046
0
4188,4
4188,37
0
5455,9
5455,90
2047
0
4204,7
0,00
0
5477,2
0,00
0,00
2048
0
4221,1
0,00
0
5498,5
0,00
0,00
2049
0
4237,6
0,00
0
5520,0
0,00
0,00
2050
0
4254,1
0,00
0
5541,5
0,00
0,00
2051
0
4270,7
4270,7
0
5563,1
5563,1
8921,96
9097,30
9276,09
0,00 9458,39
9644,27
9833,81
pág. 41
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMABLANCO, CANTÓN PALANDA ==================================================
RIO
6.3. Flujo financiero fiscal FLUJO FINANCIERO NETO DE CAJA DEL PROYECTO ítem
AÑOS
RUBROS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
INGRESOS
A. a1
Ingresos por tarifa
a2
Beneficios
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
8.921,96
0,00
0,00
0,00
0,00
9.097,30
0,00
0,00
0,00
0,00
9.276,09
0,00
0,00
0,00
0,00
9.458,39
0,00
0,00
0,00
0,00
9.644,27
0,00
0,00
0,00
0,00
9833,81
698.727,45
0,00
0,00
0,00
0,00
8.921,96
0,00
0,00
0,00
0,00
9.097,30
0,00
0,00
0,00
0,00
9.276,09
0,00
0,00
0,00
0,00
9.458,39
0,00
0,00
0,00
0,00
9.644,27
0,00
0,00
0,00
0,00
9.833,81
0
0
-9833,806988
0,00
TOTAL INGRESOS. (B)
0,00 0,00
0,00
0,00
698.727,45
C.
EGRESOS
c1.
Inversión
c2.
Costos de Operación y Mantenimiento
TOTAL EGRESOS (D) FLUJO NETO DE CAJA (B-D)
-698727,4465
0
0
0
0
-8921,96
0
0
0
0
0
0
1,00
1,120
1,254
1,405
1,574
1,762
1,974
2,211
2,476
2,773
3,106
3,479
3,896
4,363
-698727,4465
0
0
0
0 -15723,5439
0
0
0
0
-28254,838
0
0
0
TASA DE DESCUENTO FLUJO NETO VAN
SUMATORIA VAN
0 -9097,30165
INVERSION AÑO 0:
-644.563,37
0 -9276,08814
0
0
0
5,474
6,130
6,866
7,690
0 -50773,2784
0
0
0
4,887
-698.727,45
VAN
-1.343.290,81
0 -9458,38826 8,613
9,646
10,804 12,100
0 -91238,3854
TIR
0
0
0 -9644,271077
0
0
0
0
17,000
19,040
21,325
23,884
26,750
29,960
0 -163953,2295
0
0
0
0
-294620,0915
13,552 15,179
0
0
NA
CALCULO DE LA RELACION COSTO BENEFICIO ítem
AÑOS
RUBROS
0
1
2
3
4
5
6
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
17 0,00
18 0,00
19 0,00
20 0,00
21 0,00
22 0,00
23 0,00
24 0,00
25 0,00
26 0,00
27 0,00
28 0,00
29 0,00
30 0,00 29,96
B.
INGRESOS TOTALES 12%
1,00
1,12
1,25
1,40
1,57
1,76
1,97
2,21
2,48
2,77
3,11
3,48
3,90
4,36
4,89
5,47
6,13
6,87
7,69
8,61
9,65
10,80
12,10
13,55
15,18
17,00
19,04
21,32
23,88
26,75
E.
ING. ACTUALIZADOS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
D.
EGRESOS
698.727,45
0,00
0,00
0,00
0,00
8.921,96
0,00
0,00
0,00
0,00
9.097,30
0,00
0,00
0,00
0,00
9.276,09
0,00
0,00
0,00
0,00
9.458,39
0,00
0,00
0,00
0,00
9.644,27
0,00
0,00
0,00
0,00
9.833,81
1,00
1,12
1,25
1,40
1,57
1,76
1,97
2,21
2,48
2,77
3,11
3,48
3,90
4,36
4,89
5,47
6,13
6,87
7,69
8,61
9,65
10,80
12,10
13,55
15,18
17,00
19,04
21,32
23,88
26,75
29,96
698727,4465
0
0
0
0
15723,5439
0
0
0
0 28254,83803
0
0
0
0 50773,27841
0
0
0
0 91238,38538
0
0
0
0
163953,2295
0
0
0
0
294620,0915
0,12 F.
EGR. ACTUAL
RELACION BENEFICIO COSTO
0,00
pág. 42
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 6.4. Indicadores financieros fiscales Los indicadores financieros fiscales resultantes para el presente proyecto son los siguientes: Indicadores Financiero Indicadores Tasa de descuento VANe =
valor 12,00%
Unidad
-1. 343.290,81
dólares
TIRe =
NA
B/Ce =
0,00
Criterio
%
% dólares
VAN >0 Acepta VAN < 0 Rechaza (TIR > 12%) Acepta (TIR < 12%) Rechaza (B/C > 1) Acepta (B/C < 1) Rechaza
Análisis de indicadores obtenidos Tomando como base los indicadores económicos anteriormente calculados, y la metodología utilizada, podemos determinar lo siguiente: Valor actual neto: El VAN al 12% para el flujo de fondos indicado señala que el proyecto no es viable, ya que al ser negativo señala que los flujos de fondos negativos (salidas de fondos) son superiores al valor actual de los flujos de fondos positivos (entradas de fondos). El valor < a 0 que demuestra que desde el punto de vista financiero no es factible la inversión. Tasa Interna de Retorno: Al ser la TIR una tasa de rendimiento del proyecto, el hecho que resulte inconsistente, significa que no es sostenible financieramente, lo que es coherente cuando el VAN del proyecto no es positivo Relación Beneficio-Costo: Como resultado del análisis del presente proyecto, se puede apreciar que la relación beneficio costo es menor a 1, esto señala que el proyecto no aportará ningún beneficio financiero por cada dólar invertido en el mismo, sino pérdida. En términos netamente financieros, el proyecto no sería sostenible, lo cual es entendible debido a que es de beneficio social, por lo que se procede al análisis de tipo económico.
7. EVALUACIÓN ECONÓMICA Al no ser este proyecto viable financieramente, se procederá a la descripción de la viabilidad económica, la misma que se sustenta en el cálculo de costos y beneficios, sustentado en información estadística y demográfica del cantón, consolidada en tres categorías: 1. Estudios de oferta y demanda del servicio. pág. 43
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2. Estudio demográfico. 3. Valoración y cuantificación de beneficios económicos (estimación de costos evitados). 7.1. Metodologías Utilizadas para el Cálculo de la Inversión Total, Costos de Operación y Mantenimiento, Ingresos. Metodología para el cálculo de inversión: Para obtener el valor total de la inversión, se tomó en cuenta los rubros por cada uno de los componentes del proyecto determinado en el diseño definitivo que incluye: obra civil, rubros ambientales y de seguimiento a la ejecución (fiscalización). Dentro del costo indirecto de los rubros se contempla el equipo técnico para la construcción. Los costos tanto del personal como de los materiales nacionales y combustibles están de acuerdo a las cantidades mínimas necesarias para ejecución del proyecto. Los costos directos se definieron de acuerdo a un análisis de precios unitarios. Costos de Operación y Mantenimiento: Se identificó las actividades de mantenimiento desarrolladas en el proyecto, que consistió en estudiar los métodos de tratamiento utilizados en proyectos similares para la estimación de los costos de operación del proyecto, aplicando un incremento anual de los mismos de acuerdo a la tasa inflacionaria vigente. Para nuestro análisis en lo referente a las operaciones de los procesos y el estudio del tiempo, se utilizaron importantes técnicas del estudio del trabajo, con la finalidad de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles (técnicos, humanos y financieros). La proyección de los costos de mantenimiento se ha realizado basada en la tasa de inflación acumulada anual de junio 2019 a junio 2020, calculada por el Banco Central del Ecuador, que fue de 0.39%. Los trabajos de mantenimiento preventivo de la estructura se contemplan que se realizarán de manera quinquenal, para un tiempo de vida útil de 30 años, para lo cual se contempla dos tipos de gastos: mano de obra y materiales y equipo. a. Costo de Mano de Obra b. Costo de Materiales para mantenimiento
pág. 44
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Dentro de los costos de mano de obra, equipos y materiales, se toma en cuenta el personal necesario para hacer las siguientes actividades: • Limpieza General de la Estructura, la misma que se realiza cada 5 años por proceso manual • Pintura manual, la misma que se realiza cada 5 años. • Reemplazo y reconstrucción de fallas puntuales (en este rubro se contempla reemplazo de secciones de perfiles estructurales dañados, reparación de apoyos elastoméricos, reemplazo de tramos de juntas, reemplazo de áreas de capa de rodadura). COSTO DE MANTENIMIENTO 1 ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO
PERSONAL
SUELDO C/U USD
CANTIDAD
Limpieza General de la Estructura Pintura manual
Peones Peones Maestro Reemplazo y reconstrucción de fallas mayor puntuales Peones COSTO MANTENIMIENTO 1
COSTO OP. 1
3 3
400 400
1200 1200
1 2
600 400
600 800 3800
COSTO DE MANTENIMIENTO 2 ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO Limpieza General de la Estructura Pintura manual Reemplazo y reconstrucción de fallas puntuales
PERSONAL Herramienta menor Herramienta menor Pintura Herramienta específica Material de reparación (perfiles estructurales, electrodo 7018, juntas, apoyos elastoméricos)
COSTO MANTENIMIENTO 2
CANTIDAD 1 1 1 1
1
SUELDO C/U USD COSTO OP. 1 100 100 100 250 250 100 100
4500
4500 4950
Metodología para determinación de Ingresos (beneficios): En lo concerniente a la generación de ingresos monetarios adicionales, luego de la ejecución del proyecto no contempla ningún ingreso de tipo monetario, al ser un proyecto público y de servicio social, los beneficios producidos por la inversión de este tipo de proyectos, se miden a través del aumento bruto del bienestar económico del país resultante de los bienes y servicios generados por este proyecto. Estos beneficios, se expresan en términos monetarios, midiendo el monto máximo que la gente está dispuesta a pagar por el producto, y los ahorros generados en los habitantes de la ejecución del proyecto.
pág. 45
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== La teoría de la evaluación económica señala que, si los beneficiarios de un proyecto pueden compensar a los perdedores del mismo y todavía gozar de un efecto positivo, el proyecto puede considerarse como un aporte al bienestar socioeconómico. En este sentido se han identificado dos beneficios: a. BENEFICIO 1 Aumento de ingresos por la comercialización de productos, ya que se evitaría las pérdidas por mal traslado de los productos hasta los centros de comercialización. Para este cometido, se estima el valor de los beneficios obtenidos por familia al momento sin el proyecto, y el beneficio que se obtendrá con el proyecto. DETALLE FRECUENCIA DE TRASLADO A EXPENDIO DE GANADO Número de habitantes/familia
DATOS 2 VECES AL MES 6
Se debe tener en cuenta que el parámetro a medir son los ingresos por las ventas de las familias. Estos ingresos en una situación sin proyecto, arroja el siguiente ingreso promedio: PRODUCTOS COMERCIALIZADOS SEMANALMENTE POR FAMILIAS DE RIO BLANCO Principales productos Cantidad Costo Ingreso semanal promedio semanal Ganado de carne 1 $ 700,00 $ 700,00
En resumen, el ingreso anual sería el siguiente: Tabla 29. Ingresos anuales de las familias de Rio Blanco SITUACION
PARAMETRO
INGRESO SEMANAL
INGRESO MES
INGRESO ANUAL
SIN PROYECTO
Ingreso por familia por comercialización de productos
700
1400
16800
b. BENEFICIO 2 El ahorro en tiempo empleado por los habitantes para la movilización del semoviente, previo a su comercialización. Para el cálculo de este beneficio en particular, se usará la velocidad al caminar de un humano promedio (5km.), y se estimará el beneficio con proyecto y el beneficio sin proyecto, como se puede ver en la siguiente tabla:
pág. 46
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== CÁLCULO DEL TIEMPO DE VIAJE AHORRADO POR TRAMO DE VIA INTERVENIDO
Parámetro
Destino
Sin proyecto Con proyecto
Longitud Km
Rio Blanco Fátima Rio Blanco Fátima
Tiempo empleado x tramo (horas)
Km/h
0,22
5,00
0,04
0,22
45,00
0,00
Tiempo ahorrado
0,04
Tomando en cuenta el valor de la hora de trabajo por mes, y los días de movilización, se procederá a calcular el valor de la hora de trabajo por mes, y posteriormente el beneficio económico para la población que circulará por el puente. Cuadro de datos para cálculo de beneficio SUELDO BASICO HORAS /MES COSTO HORA/MES DIAS/AÑO de MOVILIZACION Tasa de crecimiento Inflación
400 240 1,67 365 2,10% 0,39%
Considerando estos costos, se pueden calcular los beneficios por pérdidas de tiempo evitadas, tanto para la situación SIN PROYECTO y para la situación CON PROYECTO, donde se verifica el beneficio económico por cada usuario. COSTO EN TIEMPO DE MOVILIZACION EN TRAMO INTERVENIDO Parámetro
Horas/ día
Días /mes
Meses /año
Horas/año
Valor hora USD
Costo x persona/año
Sin proyecto Tiempo inicial empleado
0,044
30
12
15,84
1,67
26,45
Con proyecto Nuevo tiempo a ser empleado
0,005
30
12
1,76
1,67
2,94
0,039
30
12
14,08
1,67
Beneficio Tiempo de viaje ahorrado % de beneficio generado
23,51 88,88%
El número de beneficiarios fue determinado en base a conteos de tráfico peatonal diario en el puente peatonal existente en la localidad.
pág. 47
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== TRAFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL Frecuencia DETALLE
TPDA de personas
PROYECCIÓN ANUAL DE TRÁFICO 2021 A pie
Vehículo
Total
Estudiantes
Días academicos
20
625
2635
3260
Pobladores de Rio Blanco (PEA)
Días laborables
26
2063
4515
6578
Personas visitantes y negociantes
Fines de semana
4
12
36
48
Mensual
2
0
24
24
Diario
10
1656
1994
3650
62
4356
9.204
13560
Visita de Médicos y técnicos de MIES) Poblados aledaños / finqueros (Fátima, Valle Hermoso, Cabecera Parroquial ) TOTAL
Se realizó también una estimación del tráfico vehicular que va a circular por el nuevo puente, basado en las necesidades de movilización vehicular de la población, a continuación, se muestra la tabla del tráfico vehicular estimado: DETALLE
Livianos Pesados Buses y rancheras Motos Maquinaria
DIARI O
SEMANAL
5
35 7 2 49 1
7 TOTAL
ANUAL
1820 364 104 2548 52
OCUPANTES /VEHICULO
OCUPANTES DE VEHICULO / AÑO
3 2 4 1 1
5460 728 416 2548 52 9204
Para la realización del flujo económico, se toma en cuenta el beneficio 2, en virtud de que el beneficio 1 se considera un beneficio indirecto. • Vida útil de proyecto: Es de 30 años, debido a la vida útil de los elementos constructivos, tomando en cuenta que se realizará el mantenimiento de acuerdo a estudio técnico. 7.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos. Ingresos del proyecto Por ser un proyecto de beneficio social, no se contempla ningún ingreso monetario.
pág. 48
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Inversión Inicial Tabla 30. Presupuesto obra civil PRESUPUESTO Descripción
P.Total
PRELIMINARES INFRAESTRCUTURA
427,39 224.516,85
SUPERESTRUCTURA
353.053,64 19.806,12
VIAS SEÑALIZACION
908,14
TOTAL OBRA CIVIL
598.712,15
La siguiente tabla muestra el costo del componente ambiental del proyecto: Tabla 31. Presupuesto plan de manejo ambiental PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rubro
Descripción
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.203,16
TOTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.203,16
También se considera la fiscalización del proyecto, por un valor equivalente al 4% de la obra civil. Tabla 32. Presupuesto fiscalización FISCALIZACION Rubro
Descripción
FISCALIZACION 4% OBRA
23.948,49
TOTAL FISCALIZACION
23.948,49
Y el costo de operación y mantenimiento se realizará de manera quinquenal, lo que proyectado resultaría en 6 mantenimientos durante la vida útil del proyecto A continuación, se presenta las tablas de desglose de costo operativo 1 y 2, con su correspondiente proyección para la vida útil. COSTO OPERATIVO 1: MANO DE OBRA COSTO MANO DE OBRA PERSONAL CANTIDAD Peones 3 Peones 3 1 Maestro Mayor Reemplazo y reconstrucción de fallas puntuales. 2 Peones COSTO OPERATIVO 1 AÑO 0 ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO Limpieza General de la Estructura Pintura manual
SUELDO C/U 400,00 400,00 600,00 400,00
COSTO OPERATIVO1200 1 1200 600 800 3800
pág. 49
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== COSTO OPERATIVO 2: MATERIALES y EQUIPO COSTO DE MATERIAL ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO Limpieza General de la Estructura
CANTIDA D 1 1 1 1
PERSONAL
Herramienta menor Pintura Pintura manual Herramienta menor Herramienta específica Reemplazo y reconstrucción de fallas Material de reparación (perfiles puntuales. estructurales, electrodo 7018, juntas, apoyos elastoméricos) COSTO OPERATIVO 2 AÑO 0
100 250 100 100
COSTO OPERATIVO 2 100 250 100 100
4500
4500
COSTO
1
4950
Los gastos proyectados para la vida útil del proyecto por concepto de mantenimiento serán los siguientes: MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO QUINQUENAL Rubro MANO DE OBRA 2021 MATERIAL Y EQUIPO 2021 MANTENIMIENTO TOTAL
COSTO AL AÑO 2021 3800,00 4950,00 8750
AÑO 5
AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20 AÑO 25
AÑO 30
TOTAL
3874,68 3950,83 4028,47 4107,64 4188,37 5047,28 5146,47 5247,62 5350,75 5455,9 8921,96 9097,30 9276,09 9458,39 9644,27
4270,7 5563,1 9833,81
24420,67 31811,14 56231,82
GASTOS OPERATIVOS DURANTE VIDA UTIL DEL PROYECTO VALORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO COSTO OPERATIVO 2 HERRAMIENTA Y MATERIAL
COSTO OPERATIVO PERSONAL COSTO AÑOS NUMERO DE MANO COSTO PROYECT MANTENIMIENT DE OBRA OPERATIV O O ANUALES MENSUA O 1ANUAL L
NUMERO DE MANTENIMIENT OS ANUALES
TOTAL COSTO MANTENIMIENT COSTO MATERIALE O OPERATIV SE (CO1+CO2) O ANUAL INSUMOS 2
2021
0
3800,0
0,00
0
4950
0,00
0,00
2022
0
3814,8
0,00
0
4969,3
0,00
0,00
2023
0
3829,7
0,00
0
4988,7
0,00
0,00
2024
0
3844,6
0,00
0
5008,1
0,00
0,00
2025
0
3859,6
0,00
0
5027,7
0,00
0,00
2026
1
3874,7
3874,68
1
5047,3
5047,28
2027
0
3889,8
0,00
0
5067,0
0,00
0,00
2028
0
3905,0
0,00
0
5086,7
0,00
0,00
2029
0
3920,2
0,00
0
5106,6
0,00
0,00
2030
0
3935,5
0,00
0
5126,5
0,00
2031
1
3950,8
3950,83
1
5146,5
5146,47
2032
0
3966,2
0,00
0
5166,5
0,00
0,00
2033
0
3981,7
0,00
0
5186,7
0,00
0,00
8921,96
0,00 9097,30
pág. 50
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2034
0
3997,2
0,00
0
5206,9
2035
0
2036
1
2037
0,00
0,00
4012,8
0,00
0
5227,2
0,00
4028,5
4028,47
1
5247,6
5247,62
0
4044,2
0,00
0
5268,1
0,00
0,00
2038
0
4060,0
0,00
0
5288,6
0,00
0,00
2039
0
4075,8
0,00
0
5309,3
0,00
0,00
2040
0
4091,7
0,00
0
5330,0
0,00
0,00
2041
1
4107,6
4107,64
1
5350,7
5350,75
2042
0
4123,7
0,00
0
5371,6
0,00
0,00
2043
0
4139,7
0,00
0
5392,6
0,00
0,00
2044
0
4155,9
0,00
0
5413,6
0,00
0,00
2045
0
4172,1
0,00
0
5434,7
0,00
0,00
2046
0
4188,4
4188,37
0
5455,9
5455,90
2047
0
4204,7
0,00
0
5477,2
0,00
0,00
2048
0
4221,1
0,00
0
5498,5
0,00
0,00
2049
0
4237,6
0,00
0
5520,0
0,00
0,00
2050
0
4254,1
0,00
0
5541,5
0,00
0,00
2051
0
4270,7
4270,7
0
5563,1
5563,1
0,00 9276,09
9458,39
9644,27
9833,81
BENEFICIOS: En lo concerniente a la generación de ingresos monetarios adicionales, luego de la ejecución del proyecto no contempla ningún ingreso de tipo monetario, en virtud de que es un proyecto público y de servicio social, para lo cual se ha tomado en cuenta dos beneficios principales: a) VALORACIÓN DEL BENEFICIO 1: AUMENTO DE INGRESOS POR PRODUCCIÓN AGROPECUARIA La metodología para determinar este beneficio consiste en calcular las pérdidas evitadas para la comercialización de los productos que realizan las personas de Rio Blanco Se estima el aumento de ingresos por comercialización de productos agropecuarios, ya que, con la existencia del puente, se evitaría los daños de los productos, por ende, las pérdidas monetarias de los productos que son comercializados. Para este cometido, se estima el valor de los beneficios obtenidos por familia al momento sin el proyecto, y el beneficio que se obtendrá con el proyecto. Para este cometido, se estima el valor de los beneficios obtenidos por familia al momento sin el proyecto, y el beneficio que se obtendrá con el proyecto. pág. 51
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== DETALLE FRECUENCIA DE TRASLADO DE GANADO PRODUCTOS COMERCIALIZADOS AÑO 2021
DATOS 2 VECES AL MES Ganado de carne
Ingresos percibidos sin proyecto Los ingresos percibidos sin proyecto, serían: Ingresos percibidos sin proyecto SITUACION
PARAMETRO
INGRESO SEMANAL
INGRESO MES
INGRESO ANUAL
SIN PROYECTO
Ingreso por familia por comercialización de productos
700
1400
16800
Estado comercialización de productos sin proyecto BENEFICIARIOS
AÑO
FAMILIAS
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044
15 15 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 25 25
SIN PROYECTO VENTA DE PRODUCTOS COSTO COSTO POR TOTAL FAMLIA / ANUAL DPOR AÑO VENTAS 16800,00 252.000,00 16865,52 258.604,64 16931,30 265.256,96 16997,33 271.957,24 17063,62 281.549,68 17130,17 288.357,78 17196,97 295.214,70 17264,04 304.998,06 17331,37 311.964,68 17398,96 318.980,99 17466,82 328.958,43 17534,94 339.008,84 17603,33 346.198,75 17671,98 356.384,91 17740,90 366.645,26 17810,09 376.980,22 17879,55 384.410,29 17949,28 394.884,13 18019,28 408.437,04 18089,56 419.074,72 18160,11 429.789,16 18230,93 440.580,81 18302,03 451.450,09 18373,41 465.459,68
pág. 52
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051
26 27 27 28 28 29 30
18445,06 18517,00 18589,22 18661,71 18734,50 18807,56 18880,91
476.497,51 490.700,51 505.007,06 516.307,44 530.810,70 545.419,24 560.133,65
Ingresos percibidos con proyecto Tabla 33. Costos de comercialización en situación con proyecto INGRESO INGRESO SITUACION PARAMETRO SEMANAL MES Ingreso de venta de productos + las 900 1800 CON PROYECTO pérdidas evitadas
INGRESO ANUAL 21600
El costo de perdidas evitadas es de 30 dólares equivalente a 2 racimas de planta ($10,00), 0,50 del saco de yuca ($15,00), 5 libras de papa china ($5,00), representa lo que se deja de vender debido al deterioro producido durante el traslado manual a su comercialización. Estado comercialización de productos con proyecto BENEFICIARIOS
CON PROYECTO VENTA DE PRODUCTOS
AÑO
FAMILIAS
INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS ADICIONAL DE VENTA
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
15 15 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23
21600,00 21684,24 21768,81 21853,71 21938,94 22024,50 22110,39 22196,62 22283,19 22370,10 22457,34 22544,92 22632,85 22721,12 22809,73 22898,69 22987,99 23077,64 23167,65
TOTAL ANUAL DPOR VENTAS 324.000,00 332.491,68 341.044,67 349.659,31 361.992,45 370.745,72 379.561,76 392.140,36 401.097,44 410.118,42 422.946,55 435.868,50 445.112,67 458.209,17 471.401,05 484.688,86 494.241,81 507.708,17 525.133,33
pág. 53
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051
23 24 24 25 25 26 27 27 28 28 29 30
23258,00 23348,71 23439,77 23531,18 23622,95 23715,08 23807,57 23900,42 23993,63 24087,21 24181,15 24275,45
538.810,35 552.586,07 566.461,04 580.435,82 598.448,16 612.639,65 630.900,66 649.294,79 663.823,85 682.470,90 701.253,31 720.171,83
A continuación, se agrega una proyección del beneficio 1 para el tiempo de vida útil del proyecto: Proyección del beneficio 1 AÑO
FAMILIAS
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050
15 15 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 25 25 26 27 27 28 28 29
SIN PROYECTO 252.000,00 258.604,64 265.256,96 271.957,24 281.549,68 288.357,78 295.214,70 304.998,06 311.964,68 318.980,99 328.958,43 339.008,84 346.198,75 356.384,91 366.645,26 376.980,22 384.410,29 394.884,13 408.437,04 419.074,72 429.789,16 440.580,81 451.450,09 465.459,68 476.497,51 490.700,51 505.007,06 516.307,44 530.810,70 545.419,24
CON PROYECTO 324.000,00 332.491,68 341.044,67 349.659,31 361.992,45 370.745,72 379.561,76 392.140,36 401.097,44 410.118,42 422.946,55 435.868,50 445.112,67 458.209,17 471.401,05 484.688,86 494.241,81 507.708,17 525.133,33 538.810,35 552.586,07 566.461,04 580.435,82 598.448,16 612.639,65 630.900,66 649.294,79 663.823,85 682.470,90 701.253,31
BENEFICIO ANUAL 72.000,00 73.887,04 75.787,70 77.702,07 80.442,77 82.387,94 84.347,06 87.142,30 89.132,76 91.137,43 93.988,12 96.859,67 98.913,93 101.824,26 104.755,79 107.708,63 109.831,51 112.824,04 116.696,30 119.735,63 122.796,90 125.880,23 128.985,74 132.988,48 136.142,14 140.200,15 144.287,73 147.516,41 151.660,20 155.834,07
pág. 54
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2051
30
560133,65
720171,83
160038,18
b) VALORACIÓN DE BENEFICIOS 2. El ahorro en tiempo empleado por los habitantes para movilizarse hacia el centro de la parroquia. El ahorro social o beneficios económicos, está basado en el ahorro por costos de pérdida de horas de trabajo de los habitantes de Rio Blanco, y barrios aledaños para movilizarse hacia los centros poblados y fincas, para lo cual se calcula el tiempo estimado, basados en el supuesto de que una persona camina 5km/hora. A continuación, se presenta el cuadro de datos que se toma para las proyecciones, así como la estimación del ahorro en tiempo de movilización a la actualidad, y el tráfico diario anual de peatones: Cuadro de datos para cálculo de beneficio SUELDO BASICO HORAS /MES COSTO HORA/MES DIAS/AÑO de MOVILIZACION Tasa de crecimiento Inflación
400 240 1,67 365 2,10% 0,39%
Tabla 34. Estimación de ahorro en tiempo de movilización
Parámetro
Horas/ día
Sin proyecto Tiempo inicial empleado Con proyecto Nuevo tiempo a ser empleado Beneficio Tiempo de viaje ahorrado % de beneficio generado
Días /mes
Meses /año
Horas/año
Valor hora USD
Costo x persona/año
0,044
30
12
15,84
1,67
26,45
0,005
30
12
1,76
1,67
2,94
0,039
30
12
14,08
1,67
23,51 88,88%
Se realizó también una estimación del tráfico vehicular que va a circular por el nuevo puente, basado en las necesidades de movilización vehicular de la población, a continuación, se muestra la tabla del tráfico vehicular estimado: Tráfico vehicular estimado
DETALLE Livianos Pesados Buses y rancheras Motos
DIARIO
SEMANAL 5
7
35 7 2 49
ANUAL 1820 364 104 2548
OCUPANTES DE VEHICULO / AÑO
OCUPANTES /VEHICULO 3 2 4 1
5460 728 416 2548
pág. 55
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== Maquinaria
1 52 TOTAL Estimación de beneficiarios del proyecto
Frecuencia
DETALLE
TPDA de personas
1
52 9204
PROYECCIÓN ANUAL DE TRÁFICO 2021 A pie
Vehículo
Total
Estudiantes
Días académicos
20
625
2635
3260
Pobladores de Rio Blanco (PEA)
Días laborables
26
2063
4515
6578
Personas visitantes y negociantes
Fines de semana
4
12
36
48
Mensual
2
0
24
24
Diario
10
1656
1994
62
4356
Visita de Médicos y técnicos de MIES) Poblados aledaños / finqueros (Fátima, Valle Hermoso, Cabecera Parroquial ) TOTAL
9.204
3650 13560
VALORIZACIÓN DEL TIEMPO SIN PROYECTO A continuación, se muestra la tabla de proyección de valorización de la movilización de las personas en el tramo intervenido sin proyecto. Proyección de gastos de movilización sin proyecto BENEFICIO 2 BENEFICIARIOS
SIN PROYECTO COSTO MOVILIZACION
AÑO
TPDA
COSTO MOVILIZACION/PERSONA
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
9204 9206 9210 9216 9223 9233 9245 9258 9274 9291 9311 9332 9356 9382
26,45 26,55 26,66 26,76 26,87 26,97 27,07 27,18 27,29 27,39 27,50 27,61 27,71 27,82
COSTO TOTAL MOVILIZACION PERSONAS USD. 243.445,80 244.446,56 245.502,98 246.615,75 247.785,58 249.013,24 250.299,54 251.645,32 253.051,46 254.518,89 256.048,60 257.641,59 259.298,94 261.021,74
pág. 56
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051
9409 9439 9471 9504 9540 9579 9619 9661 9706 9753 9802 9854 9908 9964 10023 10084 10148
27,93 28,04 28,15 28,26 28,37 28,48 28,59 28,70 28,81 28,93 29,04 29,15 29,27 29,38 29,50 29,61 29,73
262.811,18 264.668,45 266.594,82 268.591,60 270.660,16 272.801,94 275.018,40 277.311,09 279.681,62 282.131,64 284.662,90 287.277,18 289.976,35 292.762,35 295.637,19 298.602,95 301.661,80
VALORACIÓN DEL TIEMPO CON PROYECTO Gastos de movilización con proyecto BENEFICIO 2 BENEFICIARIOS
AÑO
TPDA PEATONAL
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
9204 9206 9210 9216 9223 9233 9245 9258 9274 9291 9311 9332 9356 9382 9409 9439 9471 9504 9540
CON PROYECTO COSTO MOVILIZACION COSTO TOTAL COSTO MOVILIZACION MOVILIZACION/PERSONA PERSONAS USD. 2,94 27059,76 2,95 27.171,00 2,96 27.288,42 2,97 27.412,11 2,99 27.542,14 3,00 27.678,60 3,01 27.821,57 3,02 27.971,16 3,03 28.127,46 3,04 28.290,57 3,06 28.460,60 3,07 28.637,67 3,08 28.821,89 3,09 29.013,38 3,10 29.212,28 3,12 29.418,72 3,13 29.632,85 3,14 29.854,79 3,15 30.084,72
pág. 57
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051
9579 9619 9661 9706 9753 9802 9854 9908 9964 10023 10084 10148
3,17 3,18 3,19 3,20 3,22 3,23 3,24 3,25 3,27 3,28 3,29 3,30
30.322,79 30.569,15 30.823,99 31.087,48 31.359,81 31.641,17 31.931,75 32.231,78 32.541,45 32.861,00 33.190,65 33.530,65
En la siguiente tabla, se agrega una proyección del beneficio 2 para el tiempo de vida útil del proyecto: BENEFICIO TOTAL 2 AÑO
TPDA PEATONAL
SIN PROYECTO USD.
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049
243.445,80 244.446,56 245.502,98 246.615,75 247.785,58 249.013,24 250.299,54 251.645,32 253.051,46 254.518,89 256.048,60 257.641,59 259.298,94 261.021,74 262.811,18 264.668,45 266.594,82 268.591,60 270.660,16 272.801,94 275.018,40 277.311,09 279.681,62 282.131,64 284.662,90 287.277,18 289.976,35 292.762,35 295.637,19
CON PROYECTO USD. 27.059,76 27.171,00 27.288,42 27.412,11 27.542,14 27.678,60 27.821,57 27.971,16 28.127,46 28.290,57 28.460,60 28.637,67 28.821,89 29.013,38 29.212,28 29.418,72 29.632,85 29.854,79 30.084,72 30.322,79 30.569,15 30.823,99 31.087,48 31.359,81 31.641,17 31.931,75 32.231,78 32.541,45 32.861,00
BENEFICIO ANUAL USD. 216.386,04 217.275,56 218.214,56 219.203,64 220.243,44 221.334,64 222.477,96 223.674,15 224.924,00 226.228,32 227.588,00 229.003,92 230.477,05 232.008,36 233.598,90 235.249,73 236.961,97 238.736,81 240.575,44 242.479,15 244.449,24 246.487,10 248.594,13 250.771,83 253.021,73 255.345,43 257.744,58 260.220,90 262.776,19
pág. 58
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA-RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
================================================== 2050 2051
2050 2051
298.602,95 301.661,80
33.190,65 33.530,65
265.412,30 268.131,15
pág. 59
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMABLANCO, CANTÓN PALANDA ==================================================
RIO
7.3. Flujo económico Para la realización del flujo económico, se toma en cuenta el beneficio total 2, en virtud de que el beneficio 1 se considera un beneficio indirecto.
FLUJO ECONOMICO DE CAJA DEL PROYECTO
ítem
AÑOS
RUBROS
0
1 0,00
Inversión Costos de Operación y Mantenimiento
c2.
TOTAL EGRESOS (D) FLUJO NETO DE CAJA (B-D)
3
4
5
-
TASA DE DESCUENTO FLUJO NETO VAN
0,00
0,00 217.275,56 217.275,56
0,00 218.214,56 218.214,56
0,00 219.203,64 219.203,64
0,00 220.243,44 220.243,44
698.727,45
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
698.727,45
0,00
0,00
0,00
698.727,45
217.275,56
1,00 -698727,4465
0,893 193996,0391
218.214,56
219.203,64
0,797 173959,3111
SUMATORIA VAN
RUBROS
B.
INGRESOS TOTALES
E.
ING. ACTUALIZADOS
D.
EGRESOS
0
12%
0,12 F.
EGR. ACTUAL
7
8
9
10
0,712 156024,819
0,00 221.334,64 221.334,64
0,00 222.477,96 222.477,96
0,00 223.674,15 223.674,15
0,00 224.924,00 224.924,00
0,00 226.228,32 226.228,32
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
8.921,96
0,00
0,00
0,00
0,00
8.921,96
0,00
0,00
0,00
220.243,44 0,636 139968,6868
212.412,68
INVERSION
1.813.880,53
1
2
222.477,96
0,567 120528,6602
11
12
13
14
0,507 112714,2605
223.674,15 0,452 101178,8278
224.924,00 0,404 90843,03039
0,00 227.588,00 227.588,00
0,00 229.003,92 229.003,92
0,00 230.477,05 230.477,05
0,00
0,00
0,00
0,00
EGRESOS 0,00
0,00
9.097,30
0,00
0,00
0,00
0,00
9.097,30
0,00
0,00
0,00
226.228,32 0,361 81580,20178
218.490,70 0,322 70348,15676
229.003,92 0,287 65833,15607
230.477,05 0,257 59157,71825
1.115.153,09 -698.727,45
0,00 232.008,36 232.008,36
15
232.008,36 0,229 53170,32876
TIR
0,00 233.598,90 233.598,90
16
17
18
19
20
0,00 235.249,73 235.249,73
0,00 236.961,97 236.961,97
0,00 238.736,81 238.736,81
0,00 240.575,44 240.575,44
0,00 242.479,15 242.479,15
21
22
23
24
25
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
9.276,09
0,00
0,00
0,00
0,00
9.276,09
0,00
0,00
0,00
233.598,90 0,205 47798,96237
225.973,64 0,183 41284,53861
236.961,97 0,163 38653,63064
238.736,81
240.575,44
0,146 34770,66465
0,130 31284,3319
0,00 244.449,24 244.449,24
0,00 246.487,10 246.487,10
0,00 248.594,13 248.594,13
0,00 250.771,83 250.771,83
0,00 253.021,73 253.021,73
26
27
28
29
30
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
9.458,39
0,00
0,00
0,00
0,00
9.458,39
0,00
0,00
0,00
246487,0979
248594,1335
0,093 22814,75006
0,083 20544,44327
242.479,15 0,116 28153,47252
234.990,86 0,104 24360,74191
0,00 255.345,43 255.345,43
0,00 257.744,58 257.744,58
0,00 260.220,90 260.220,90
0,00 262.776,19 262.776,19
0,00 265.412,30 265.412,30
0,00 268.131,15 268.131,15
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
9.644,27
0,00
0,00
0,00
0,00
9.833,81
0,00
9.644,27
0,00
0,00
0,00
0,00
9.833,81
250771,8316
253021,7299
245701,1542
257744,576
260220,9033
262776,1938
265412,3014
258297,3424
0,074 18503,94081
0,066 16669,60375
0,059 14452,95431
0,053 13536,95375
0,047 12202,6897
0,042 11002,24681
0,037 9921,980982
0,033 8621,429035
31,450%
VAN
AÑO 0:
VAN 5 años
ítem
6
INGRESOS
A. a1 Ingresos por tarifa a2 Beneficios TOTAL INGRESOS. (B) C. c1.
2
3
TIR 5 años
85.750,07
4
5
6
7
16,854%
8
9
10
11
CALCULO DE LA RELACION COSTO BENEFICIO AÑOS 12 13 14 15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
0,00 1,00
217.275,56 0,89
218.214,56 0,80
219.203,64 0,71
220.243,44 0,64
221.334,64 0,57
222.477,96 0,51
223.674,15 0,45
224.924,00 0,40
226.228,32 0,36
227.588,00 0,32
229.003,92 0,29
230.477,05 0,26
232.008,36 0,23
233.598,90 0,20
235.249,73 0,18
236.961,97 0,16
238.736,81 0,15
240.575,44 0,13
242.479,15 0,12
244.449,24 0,10
246.487,10 0,09
248.594,13 0,08
250.771,83 0,07
253.021,73 0,07
255.345,43 0,06
257.744,58 0,05
260.220,90 0,05
262.776,19 0,04
265.412,30 0,04
268.131,15 0,03
0 698.727,45 1,00 698.727,45
193996,0391 0,00 0,89 0
173959,3111 0,00 0,80 0
156024,819 0,00 0,71 0
139968,6868 0,00 0,64 0
125591,2205 8.921,96 0,57 5062,56032
112714,2605 0,00 0,51 0
101178,8278 0,00 0,45 0
90843,03039 0,00 0,40 0
81580,20178 0,00 0,36 0
73277,24442 9.097,30 0,32 2929,087656
65833,15607 0,00 0,29 0
59157,71825 0,00 0,26 0
53170,32876 0,00 0,23 0
47798,96237 0,00 0,20 0
42979,24524 9.276,09 0,18 1694,706622
38653,63064 0,00 0,16 0
34770,66465 0,00 0,15 0
31284,3319 0,00 0,13 0
28153,47252 0,00 0,12 0
25341,26242 9.458,39 0,10 980,5205141
22814,75006 0,00 0,09 0
20544,44327 0,00 0,08 0
18503,94081 0,00 0,07 0
16669,60375 0,00 0,07 0
15020,26223 9.644,27 0,06 567,307914
13536,95375 0,00 0,05 0
12202,6897 0,00 0,05 0
11002,24681 0,00 0,04 0
9921,980982 0,00 0,04 0
8949,661096 9.833,81 0,03 328,2320611
RELACION BENEFICIO/COSTO
2,570
pág. 60
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA – RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
============================================================
7.4. Indicadores económicos La Evaluación Económica consiste en comparar los costos con los beneficios del proyecto, llegándose a establecer su rentabilidad a través de determinados indicadores como son: Valor Actualizado Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y razón Beneficio Costo (B/C), se considera el 12% como tasa de actualización de la corriente de beneficios y costos, tasa que es considerada el costo de oportunidad del capital, obteniendo los siguientes resultados: En el siguiente cuadro se presenta el resumen de los indicadores económicos. Indicadores económicos Indicadores Tasa de descuento VANe=
Valor
Unidad
12 $ 1.115.153,09
% dólares
TIR (efectiva)=
31,45
%
B/Ce=
2,57
dólares
TIR (efectiva) (5 años) =
16,85
%
Con los supuestos establecidos se puede deducir que el proyecto es viable económicamente. Los índices reflejan la viabilidad, ya que se tiene una tasa interna de retorno de 31,45 %, superior al 12 % establecida y un retorno de $ 2,57 dólares por cada dólar invertido. Así mismo se obtiene una TIR para 5 años de 16,85 %, superior al 12% establecida. Estos beneficios reflejan el impacto positivo que tendrá el proyecto en la comunidad en el lapso de 5 años y durante los 30 años. Análisis de indicadores obtenidos Valor Actual Neto Una inversión es rentable solo si el valor actual del flujo de beneficios es mayor que el flujo actualizado de los costos, cuando ambos son actualizados usando una tasa de descuento pertinente. El VAN se define como el valor actualizado de los beneficios menos el valor actualizado de los costos, descontados a la tasa de descuento convenida, para este proyecto se ha seleccionado la tasa de descuento del 12%, aplicada por el Banco del Estado, que refleja el Costo de Oportunidad de la inversión pública. Para obtener el valor actual neto se utiliza la siguiente fórmula: n
VAN = ∑ t=0
Bt − Ct (1 + r)t
Dónde: Bt. = beneficio del año t del proyecto Ct. = costo del año t del proyecto t = año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n 0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la inversión r = tasa social de descuento. Al ser un proyecto de beneficio social, el VAN debe ser positivo para que el proyecto sea aceptado.
pág. 61
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA – RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
============================================================
El VAN al 12% para el flujo de fondos indicado señala que el proyecto es viable, y que debería ser implementado si se tratase de un negocio o en espera de réditos económicos. Una vez descontado el costo de oportunidad del dinero de 12% anual, el flujo de fondos de ingresos netos tiene un valor > a 0 que demuestra la factibilidad de la inversión. El valor Actual Neto obtenido corresponde a de $ 1.115.153,09; donde el VAN > 0, lo cual significa que la inversión en el proyecto producirá beneficios; según lo señala este indicador económico, el proyecto es económicamente aceptable. Tasa Interna de Retorno Se define como aquella tasa de descuento que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos, es decir, los beneficios actualizados iguales a los costos actualizados. n
TIR = ∑ t=0
Bt − Ct (1 + r)t
La TIR mide la rentabilidad social del proyecto. Como criterio general, debe compararse la TIR del proyecto con la tasa de descuento económica. La Tasa Interna de Retorno obtenida es de 31,45%, el proyecto desde el punto de vista económico si es sostenible, mediante el cálculo de los beneficios valorados en función de la tasa de descuento del 12% (costo de dinero en el mercado), el proyecto generará beneficios sociales a este porcentaje, lo que representa una inversión pública que contribuye a los procesos de desarrollo local, más que a procesos de desarrollo económico local. De igual manera se procedió al cálculo de la tasa interna de retorno para los primeros 5 años, lo que significa que, descontando la tasa de retorno, a partir de los primeros 5 años, la inversión comienza a ser rentable. Para el presente caso, la TIR > 12%, lo cual indica que el proyecto es económicamente aceptable. Relación beneficio costo Como su nombre lo indica, se define por: el coeficiente entre los beneficios actualizados y los costos actualizados, descontados a la tasa de descuento (12%). Se expresa mediante la siguiente fórmula:
Bt (1 + r)t B= ∑ Ct t=0 (1 + r)t n
Como se trata de coeficiente el criterio de decisión es en torno a uno. La relación Beneficio Costos debe ser mayor a 1 lo que significa que por cada dólar invertido el proyecto tendrá beneficios, ya que se trata de un proyecto de carácter social.
pág. 62
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA – RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
============================================================
Como resultado del análisis del presente proyecto, se puede apreciar que a relación B/Ce obtenida es de $ 2,57; la relación beneficio costo es mayor a 1, esto señala que el proyecto genera un beneficio económico superior a cada unidad invertida en el proyecto. Tanto la tasa interna de retorno, como el valor presente neto y la relación beneficio-costo, permiten concluir que el proyecto es rentable desde el punto de vista social, como lo demuestran los indicadores económicos. Se recomienda su ejecución.
8. VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL 8.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos El presente proyecto cuenta con el certificado de intersección ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente, la misma que se encuentra ubicada como Anexo, y se encuentra en trámite de viabilidad. De acuerdo a la metodología presentada, el impacto que la ejecución del proyecto tendrá sobre el conjunto de factores ambientales será en su mayoría no significativo; debido a que las actividades se desarrollarán en un área muy intervenida en donde sobresalen sembríos de pastos con fines ganaderos; así también la mayor parte de los impactos tendrán una influencia temporal y puntual. A pesar de esto no debemos dejar a un lado los impactos negativos significativos y medianamente significativos que son considerados los más preocupantes. El resultado final de la evaluación de impactos es, sin duda, la identificación de los factores ambientales sobre los que se deberá tener especial cuidado durante la ejecución del proyecto, y hacia donde se orientará el PMA para proteger, evitar, mitigar y/o minimizar los potenciales impactos. Entre los impactos negativos generados y que son considerados los más importantes tenemos: La contaminación del agua superficial; originada por las aguas residuales y desechos de hidrocarburos, provenientes especialmente del área de campamento. - El daño originado a los estratos vegetales, especialmente en la excavación y el desbroce y desbosque. La calidad del aire que se verá afectado por circulación vehicular tanto en la fase constructiva como operativa del proyecto. La adición de ruido al ambiente, proveniente de la construcción de la infraestructura y superestructura en la etapa de construcción, y la circulación vehicular en la etapa operativa. - La alteración del paisaje en actividades de desbroce, excavación y construcción de la superestructura y subestructura. La ocupación del suelo con desechos generados en la etapa de construcción especialmente. - La destrucción de los hábitats faunísticos en actividades como la excavación del terreno. Afectación a la calidad del suelo por el posible derrame de sustancias peligrosas (hidrocarburos), utilizada en la etapa constructiva. pág. 63
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA – RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
============================================================
- La desaparición de algunas especies vegetales y animales especialmente en actividades de desbroce, desbosque y limpieza. La afectación originada a las áreas productivas en actividades de excavación y movimiento de tierras. Los riesgos a la salud de pobladores y trabajadores originada por todas las actividades en las tres fases del proyecto: construcción, operación, mantenimiento, cierre y abandono. Sostenibilidad social La ejecución del presente proyecto contribuirá al mantenimiento e incremento del capital social, de la parroquia donde se implanta la obra, ya que posibilitará fortalecer los servicios de transporte y comunicación, que se pondrán a disposición de todos los habitantes, con un alto espíritu de solidaridad, pluralismo, equidad y universalidad. El presente proyecto, no presenta discriminación alguna, del mismo que harán uso las organizaciones sociales, organizaciones de mujeres y de pueblos rurales/campesinos, etc. Los recursos a intervenir en el presente proyecto serán los que generen una contribución de todos los campos sociales esto es: La mano de obra, en lo posible se buscará que el 80% sea mano de obra local, creándose fuentes de trabajo. Generación de fuentes de empleo en la etapa de construcción; y la generación de sub empleos durante la operación del puente. Comunicación y desarrollo de las comunidades involucradas, ya que esta obra estaría uniendo a pueblos de bastante actividad productiva. La participación de los grupos de atención prioritaria estará considerada en las siguientes personas: Grupos de atención prioritaria atendidos por el proyecto Grupo de atención prioritario Adolescente Adulto mayor Edad infantil Indígenas, afroecuatorianos y montubios Inmigrantes Migrantes Mujeres embarazadas Personas con discapacidad Personas en situación de riesgo Personas privadas de libertad Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad Víctimas de desastres naturales o antropogénicos Víctimas de maltrato infantil Víctimas de violencia doméstica o sexual Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Equipo Consultor 2020
Hombre 8 2 6
Mujer 6 2 5
3
2 1
pág. 64
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA – RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
============================================================
9. CONCLUSIONES Del estudio socio económico y financiero realizado y mediante análisis de los resultados obtenidos en los indicadores económicos se concluye lo siguiente: -
-
-
-
-
-
El proyecto generara la intensificación de la actividad para el desarrollo agropecuario, disminuyendo los costos y tiempos por movilización; y reactivando la misma que actualmente se encuentra limitada por la falta de accesos viales para el transporte especialmente de la producción y comercialización. Además del enfoque productivo, mejora la calidad de vida de los habitantes, puesto que en la investigación de campo se pudo recoger información de los beneficios considerados importantes ante la construcción del puente, mismo que son manifestados por la comunidad de la siguiente manera: mejores oportunidades productivas. La evaluación económica del proyecto establece indicadores aceptables que dan paso a la factibilidad económica del proyecto, bajo los resultados favorables, por un lado, la obtención del VAN positivo que indica que el proyecto es económicamente aceptable. El proyecto no es sostenible financieramente, pero desde el punto de vista económico si lo es, mediante el cálculo de los beneficios valorados se obtiene una TIR de 31,45 %, en función de la tasa de descuento del 12%, esto implica la intervención del proyecto que es netamente de beneficio social y representa una inversión pública que contribuye a los procesos de desarrollo local. La relación beneficio/costo es positiva > a 1,00, esto señala que el proyecto tiene un beneficio económico y financiero superior a cada unidad económica invertida en el proyecto. La sostenibilidad financiera del presente proyecto, se verá reflejado en función del beneficio social que va a prestar a este importante sector en donde se implantará el proyecto del puente durante su vida útil.
Firmado electrónicamente por:
JESICA ALEXANDRA POMAQUIZA SUQUI
………………………………………………. Jesica Alexandra. Pomaquiza S. ECONOMISTA
pág. 65
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA – RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
============================================================
10. ANEXOS ANEXOS FOTOGRÁFICOS
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO
pág. 66
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA – RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
============================================================
TRANSPORTE
ZONA DE INFLUENCIA
ACTIVIDAD MADERERA
pág. 67
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA – RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
============================================================
APLICACIÓN DE ENCUESTAS
pág. 68
ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO BLANCO, PASO A FÁTIMA – RIO BLANCO, CANTÓN PALANDA
============================================================
ENCUESTA SOCIO ECONÓMICA
pág. 69