Psychologicall Home A.C. - Empatik Vol.16

Page 1

PSYCHOLOGICALL HOME A.C. Vol. 16


INDICE


NOTA EDITORIAL En esta ocasión deseamos aprovechar la oportunidad para desear un buen cierre de año así como un excelente comienzo. El 2012 se nos termina y viene el 2013 con cosas nuevas e insospechadas, nuestra revista y Psychologicall Homm A.C. no será la excepción. En esta publicación se estrena el nombre que adquiere la revista «EMPATIK» renovando no sólo su presentación sino también sus contenidos, en esta ocasión contamos con la participación de 2 renombrados colegas extranjeros , quienes hacen una valiosa aportación a estas páginas. Esperamos que sea de su agrado y disfruten la lectura.


Psic. Anjuli Carolina Rojas Orta

«Envejece conmigo, lo mejor todavía está por venir»

Robert Browning


Los ancianos, en muchas culturas, eran los más sabios de la tribu, los que tenían los mayores conocimientos, los guías espirituales y portadores de la verdad y por esa razón eran merecedores de respeto y confianza de todo aquel que le rodeaba. Pero ¿cuáles eran las personas más ancianas de ese entonces?


En 1930 la esperanza de vida para los hombres era en promedio 33 años y de las mujeres 35 años. La cual aumentó a 59 años para hombres y a 63 años para mujeres en 1970, y alcanzan valores en promedio de 72 y 77 años, respectivamente para el año 2000. En la actualidad se espera que una mujer de 60 años alcance a vivir hasta los 82 años de edad y un hombre de la misma edad llegue a vivir hasta los 80 años. (INEGI, 2005). Adultos mayores: población creciente y sin servicios. Aunque la esperanza de vida en México aumentó de 57 años en 1960 a casi 80 en 2011, en 2050 una cuarta parte de la población será anciana y en problemas por la escacés de servicios, de geriatras y apoyos, que hoy predomina (19 julio 2012 ) EL UNIVERSAL.


Este incremento en la esperanza de vida se debe en gran medida a las mejoras en las medicinas, a la creación de nuevas técnicas quirúrgicas, y en gran medida a un movimiento en el estilo de vida, ya que se intentó hacer conciencia de la propia salud durante los años sesenta y setenta, cuando se insistía en tener unas costumbres más sanas como clave para la prevención de enfermedades. Aunado a estos avances se crearon nuevas profesiones con la finalidad de dedicarse al estudio de esta época de la vida. Además de los muchos investigadores universitarios, un número cada vez mayor de psicólogos se especializan en gerontología clínica o geropsicoloía clínica, las cuales se encargan de tratamientos de los trastornos mentales de la vejez. De la misma manera se creó la Psicología del envejecimiento, el cual es el estudio científico de la conducta durante la fase de envejecimiento o de la vida.

Estas áreas son recientes, ya que en contraste con los estudios relacionados al desarrollo infantil se puede ver claramente la cantidad de estudios realizados desde los principios de la psicología y la medicina.

Gerontología. Ciencia que trata de la vejez y los fenómenos que la caracterizan.


LA SOCIEDAD GERONTOLÓGICA DE AMÉRICA. Es la principal organización estadounidense para la vejez. Es un grupo multidisciplinar sobretodo de investigadores interesados en la gerontología. Publica revistas y libros, y celebra reuniones anuales.

SOCIEDAD AMERICANA SOBRE LA VEJEZ. Grupo multidisciplinario el cual publica su propia revista y celebra reuniones anuales. Está organización es se encuentra más inclinada a destacar las practicas innovadoras que a investigar.

ASOCIACIÓN PSICOLÓGIA AMERICANA. División para el desarrollo de los adultos y de la vez. Publica boletines y sirve de cámara de compensación de otras informaciones.


Las particulares que las personas mayores se refieren básicamente a que son débiles físicamente, cognitivamente impedidas, emocionalmente perturbadas, necesitados económicamente y se encuentran aislados del mundo. Estas características de las personas de setenta años a más, son compartidas con las personas menores de veinte años (Butler, 1980; Palmore, 1990 en Belsky, 2001). Es por ello que la palabra “adulto”, igual que el término “adolescente”, se derivan del latín “crecer”. Dicho de un modo sencillo, un adolescente es alguien que está creciendo y un adulto es alguien que ya ha crecido (Erikson, 1981).


Como sociedad joven (en comparación con las personas de la tercera edad) y productiva nos ponemos a criticar y dichos cambios de los adultos, sin ponernos a pensar que si para nosotros resulta complicado estar a cargo el cuidado de una o más personas en esta fase de la vida, no nos ponemos a pensar en lo que esta persona está transitando, sus nuevos roles ante la sociedad, enfrentar la jubilación, en ciertos momentos la viudez, el papel de abuelos y en ciertas ocasiones cambiar la vivienda de toda una vida por un hogar para ancianos.

Ancianísimo: Cualquier forma de prejuicio basado en la edad.

Existe un sin número de estereotipos que se nos van adjudicando a lo largo de nuestra vida, sin embargo para las personas de la tercera edad dichas etiquetas se muestran poco esperanzadas.

Si miramos a la vejez como una enfermedad, es de esperarse que se nos haga una etapa difícil, llena de crisis. En cambio si la miramos como un proceso natural y normal con una serie de adaptaciones y cambios como cualquier etapa de la vida, se nos tornara común y esperado. No hay una definición como tal de la palabra adultez, existen aproximaciones basándonos en algunos principios universales y temporales.


Gonzales (2007), en su libro “Los retos de la tercera edad”, menciona la existencia de cuatro puntos que hay que tomar en cuenta para la concepción del desarrollo de la vejez: 1.

Cronológica. Es la referente a los años que una persona tiene de vida.

2.

Físico-biológica. Es la referente a las transformaciones físicas por ejemplo al debilitamiento y rendimiento físico, ya sea a nivel de huesos, articulaciones y músculos, así como a las modificaciones tanto en su anatómica como es sus funciones corporales.

3.

Psicoafectiva. Se refiere al cambio en el estado de ánimo e interés de las cosas que le rodea. Posiblemente ya no le llame la atención realizar actividades que con anterioridad disfrutaba o viceversa comienza a incursionarse en nuevas actividades.

4.

Social. Es la referente a los nuevos papeles que desarrolla la persona, así como su desarrollo dentro de la sociedad a la que pertenece. Por ejemplo pasa de ser una persona productiva, con un empleo y un rimo de vida a ser una persona jubilada con demasiado tiempo libre.


Es verdad que no todos envejecemos al mismo tiempo, ritmo y de la misma manera, existen personas que a la misma edad se encuentran en mejores condiciones de salud que personas más jóvenes, a este tipo de envejecimiento se le llama envejecimiento diferencial. Y tiene que ver con circunstancias fundamentales, tales como la edad, el lugar de procedencia étnica, el género y estatus socioeconómicos. Los seres humanos mantendremos nuestro nivel de desarrollo hasta poco después de los 30 años, y a partir de ahí iniciara un lento pero irreversible proceso de creciente deterioro (Burin, 1998).


Es por ello que me atrevo aindependencia, durante la etapa preguntar al lector: adulta buscamos el éxito y ¿Durante la vejez? ¿Qué es lo que las personas de esta fase de la ¿Cuántas veces hemos juradovida anhelan? Estos deseos son cuidar la dieta, beber menos,muy personales y dependen del dormir más, o hacer ejercicioestilo de vida y personalidad de físico? Generalmente estascada uno. Sin embargo ante las “promesas” o “propósitos” losdiversas fases de la vida la abordamos al finalizar cada año.búsqueda que se tiene en común Es decir durante cuantos añoses el BIENESTAR, lo cual es un durante la etapa decembrina nosestado de satisfacción con lo que hemos prometido cumplir conse ha logrado, lo que se está dichos “propósitos” logrando y lo que se desea lograr. Es cierto que no podemos parar el crecimiento y maduración del cuerpo pero si podemos ayudar con ejercicio físico, una dieta sana y el cuidado del cuerpo para convertirse en claves fundamentales para ganar la carrera a la enfermedad y la muerte. Si una persona durante toda su vida trata de llevar una vida saludable, es muy posible que durante su etapa adulta tenga menos complicaciones o incluso menos enfermedades en comparación de sus contemporáneos. Los propósitos y deseos los tenemos a lo largo de toda la vida, en la niñez deseamos juguetes en específicos, durante la adolescencia anhelamos la


Si aún no se tiene presente cuales son estos logros o si se está pasando por una circunstancia que provoco confusión en la propia vida o se encuentra con una serie de modificaciones en la vida y se ha perdido el sentido de lo que se está realizando; se sugiere cuestionarse a sí mismo cinco condiciones, a saber: 1) 2) 3)

4) 5)

¿Qué tan aceptado me siento de mí mismo? ¿Cómo son mis relaciones con las personas que me rodean? ¿Qué cosas que me enorgullecen he logrado hasta ahora? ¿Cuál es la influencia que tiene mi entorno en mi estado de ánimo? Contestando todas las anteriores ¿Qué es lo próximo que quiero hacer con mi vida?

El contestar con estas cinco cuestiones significa que se tiene una finalidad, sin embargo para lograr una satisfacción es conveniente desarrollar el propio potencial para el crecimiento y la ampliación de la propia persona. De esta manera uno permanece abierto para nuevas vivencias y experimenta un crecimiento, no importando la edad. Nunca se es demasiado temprano para comenzar a dirigir el camino de nuestra vida, ni demasiado tarde para dar vuelta y continuar un nuevo sendero.


REFERENCIAS  Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. España:Paraninfo.  Burin, M., Meler, I. (1998). Familia y Género. Buenos aires: Paidos.  Erikson, E. (1981). La adultez. Estados Unidos de América: Fondo de Cultura Económica.  Gonzáles, M. (2007). Los retos de la tercera edad. Nuevas oportunidades. México: Trillas.  Ham-Chande, R. (2003). Envejecimiento en México: El siguiente reto de la transición demográfica. México: Purrúa.  INEGI. (2005). Los adultos mayores en México, Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI. Recuperado el 25 de Noviembre de 2012de: http://www.inegi.org.mx/pr od_serv/contenidos/espanol /bvinegi/productos/censos/ poblacion/adultosmayores/ adultos_mayores_web2.pdf


Relaciones de pareja- vĂ­nculos humanos


“Que haya espacios en vuestra comunión, Y que los vientos del cielo dancen entre vosotros. Amaos uno al otro, pero no hagáis del amor una traba: Llenaos las copas el uno al otro, pero no bebáis en una sola copa. Bailad y cantad juntos y sed alegres; pero permitid que cada uno pueda estar solo, al igual que las cuerdas del laúd están separadas y, no obstante, vibran con la misma armonía”. Khalil Gibran


El tema de relaciones íntimas o de pareja, absorbe e intriga permanentemente a filósofos, poetas y científicos sociales. Bertrand Russell fue uno de estos filósofos que hace notar como las relaciones cercanas dan significado y propósito a nuestras vidas. Sin embargo, también es cierto que en ocasiones son fuente de conflicto, tensión y desilusión. La historia de la pareja comienza cuando dos personas deciden unirse para conformar un nuevo sistema, lo cual se logrará mediante cambios en la relación con los demás y en los mismos integrantes de la pareja. Por ende, definiremos la relación de pareja como una serie de pasos internalizados, que se dan a través del tiempo y la relación, que determinan y definen el nivel de acercamiento e intimidad que perciben los sujetos involucrados (Díaz Loving, 2010) Esta formación de pareja se da con la finalidad de satisfacer una serie de necesidades de tipo emocional para su desarrollo tanto personal como social, de manera que la relación involucra sentimientos emociones, atribuciones, deseos, esperanzas, desilusiones. En palabras de Rage (2006) El ciclo de vida de la pareja tiende a promover el crecimiento y desarrollo del ser humano, así como a favorecer el progreso y el desenvolvimiento de sus potencialidades hacia la plena humanidad.


Es así, como la pareja conlleva un proceso de vida en el cual se va desarrollando cierta dependencia basada en el tiempo, las vivencias y las evoluciones compartidas, lo que conforma el ciclo por el cual la pareja nace y se desarrolla.

Díaz Loving (2010) plantea la propuesta teórica del ciclo de acercamiento-alejamiento de la pareja, que consiste en establecer y categorizar el tipo de relación e información que los miembros de una pareja están atendiendo y procesando así como la manera de codificar e interpretar al otro como un estímulo. Dependerá del grado de acercamiento-alejamiento en que se encuentra la relación, cada miembro va a evaluar tanto cognoscitivamente, como afectivamente las conductas del otro de manera distinta. De esta manera en este ciclo de acercamiento-alejamiento podemos encontrar diez etapas por las que atraviesa la relación de pareja, éstas son: Etapa extraño/desconocido, etapa de conocido, etapa de amistad, etapa de atracción, etapa de pasión y romance, etapa de compromiso, etapa de mantenimiento, etapa de Conflicto, etapa de alejamiento y desamor, etapa de separación y olvido. 

Etapa extraño desconocido.

La presencia de un desconocido, se especifica como el primer paso de una relación. Es decir, cuando uno de los sujetos, percibe al otro como un extraño. En este nivel de cercanía, la información sobre el otro (a), contiene primordialmente aspectos físicos, externos y descriptivos.


Etapa de conocido.

Esta etapa se caracteriza por un cierto grado de familiaridad y por conductas de reconocimiento (sonrisas, saludos) a nivel superficial, aunado a una historia prospectiva, aunque manteniendo un bajo grado de cercanía. A través de los encuentros casuales, la valoración de rasgos externos más sobresalientes el sujeto pesa las ventajas y desventajas de intimar, y decide si quiere continuar y hacer de ésta, una relación más cercana, alejarse de ella o simplemente mantenerla en el nivel de conocidos.

Etapa de amistad.

Existe el interés de quererse acercar más a la relación e implica una motivación afectiva común a la amistad. Con la amistad se da una constante reevaluación que lleva al mantenimiento o incremento de la amistad, así como una definición de las normas y alcances de la relación. Esta etapa puede incluir sentimientos de cercanía profundos.

Etapa de Atracción.

Cuando las parejas inician la construcción de cogniciones imbuidas en intereses románticos se catalogan como atracción. Aparece la unión y el acercamiento afectivo hacia el otro sujeto. Se acentúa el interés por conocer, interactuar con el otro.


Etapa de pasión y romance.

Al conjuntarse la etapa de atracción con alguna forma de satisfacción o excitación que señala al sujeto lo adecuado de una mayor cercanía, entonces el sujeto pasa a la etapa de amor romántico (Rubín, 1998), o el amor pasional (Walster y Walster, 1997) ETAPA DE PASIÓN. Existe una respuesta fisiológica y una interpretación cognoscitiva de intensidad que define a la relación como una relación más cercana. Descrita como arrebato. Sexo, deseo, ternura y amor. ETAPA DE ROMANCE. Es la etapa rebosante de afecto e ilusión. (Romanticismo y devoción).Ha sido descrita por hombres y mujeres mexicanos como: Comprensión, amor, agradable, poesía, detalles. (DíazLoving, Canales, Gamboa, 1988).

Etapa de compromiso.

Situación en la cual los sujetos están de acuerdo en continuar la relación a corto plazo. La pareja toma la decisión de comprometerse con base en antecedentes de romance y/o pasión. Los compromisos se establecen con base en el amor.

Etapa de mantenimiento.

La etapa de mantenimiento permea el diario convivir de la pareja en una relación a largo plazo. Es la base de la estabilidad y evolución de la familia. Involucra franquear y resolver las incógnitas y problemáticas presentadas por el advenimiento de los hijos, el sustento económico y emocional de la familia, el envejecer juntos, etcétera


Etapa de conflicto. La vida de pareja está llena de cambios, presiones y obligaciones. En aquellas situaciones en que la funcionalidad y el diario trajín de las relaciones evocan tensiones, las personas pueden sentirse frustradas, enojadas, irritadas o temerosas. Al no resolverse en corto plazo la problemática, pueden crear una relación en la cual el mantenimiento ya no resulta placentero o funcional para uno o los dos miembros de la pareja, se desarrolla de lleno la etapa de conflicto.

Etapa de alejamiento y desamor. Poco a poco, conforme la gente se lastima en la relación desaparece el gusto por interactuar y conocer a la pareja y se va optando por una estrategia de evitación del cotidiano contacto de pareja. Al mismo tiempo aparecen mayores sentimientos de frustación y temor al interactuar (Andrade Palos, 1995, citado por Díaz Loving, 2010) La evaluación de la interacción se presencia sin aspectos positivos y atractivos, y a su vez, fortalece los aspectos negativos. En esta etapa el compromiso ya no es con la relación, ahora el compromiso individual es lograr la separación. Una relación en la que se ha decidido no continuar más, produce un rompimiento que legalmente puede ser sancionado con el divorcio. 

Etapa de separación y olvido. En el momento en que la relación se vuelve insoportable, inmediatamente se vuelven más atractivas otras opciones. En esta etapa el compromiso ya no es con la relación, ahora el compromiso individual es lograr la separación. Una relación en la que se ha decidido no continuar más, produce un rompimiento que


De esta manera la pareja atraviesa su ciclo de vida, conforme se atraviesan las etapas cada miembro de la pareja puede percibirse en una etapa diferente a la del otro. Es importante mencionar que no todas las parejas atraviesan la jerarquía o secuencia en el orden que se describieron, sino suelen seguirse patrones cíclicos que pueden revertir de una etapa a otra o simplemente sólo se cumplirá una o dos etapas del ciclo de vida de pareja. Vemos como el amor, el poder, los celos, la intimidad y las diferencias sexuales interactúan constantemente en las relaciones de pareja, dependerá del interés de la pareja por sobrellevar y desafiar cada una de los conflictos a los que se vayan presentando. Algo que es importante en las relaciones de pareja tiene que ver con el trabajo de cada uno de los integrantes. Rogers (1981, citado por Rage, 2006) dice que en un proceso de pareja uno de los factores más importantes para un verdadero desarrollo es que cada uno de los individuos progrese en su propio ser ya que esto reditúa en beneficio y enriquecimiento de la pareja.


Antología Psicosocial pareja. En R. D.

de la Loving,

Antología Psicosocial de la pareja (págs. 13-33). México, 

D.F: Miguel Ángel Porrúa. Sánchez, A.R., El amor y la

cercanía en la satisfacción de la pareja a través del ciclo de vida. México, D.F: Siglo XXI. Rage, A.E. CICLO VITAL DE LA PAREJA Y LA FAMILIA, 2006, México, D.F.: Editores Plaza y Valdez



Comenzare hablándoles de Futbol, para entender la psicomúsica, dentro del ámbito futbolero se comenta que, quien no ha jugado futbol, no esta apto para ser director Técnico, sin embargo, el Actual Técnico de el Equipo Español, José Mourinho, rompe esta regla de Oro. Pues como tal nunca jugo profesionalmente, al futbol y es uno de los mejores técnicos del mundo, sino es que el mejor. En México, lo mismo ocurre con un Técnico, apodado “Chelis”, que se dedica a la venta de joyas, ahora que ya conocemos el planteamiento, vámonos a la psico-música, quien no toca un instrumento, mi hipótesis es que puede otorgar un taller de

psico-música, ahora veremos un poco porque, eso si, tendría por lo menos que ser, psicólogo. Pues bien, para saber si un psicólogo, puede hacer psicomúsica, primero nombremos que hace un psicólogo y que hace el psico-músico. De acuerdo al temario de la UNAM, esto es lo que debería hacer un psico-Músico: Objetivo general: Obtener una visión de las aportaciones psicológicas a favor del desarrollo, la enseñanza, y el aprendizaje de la música; así como, derivar o complementar las propias investigaciones. Objetivos específicos: *Conocer las aportaciones de las teorías psicológicas a la música


*Comprender la actividad musical a través de las investigaciones psicológicas. *Enriquecer los conocimientos sobre la psicología en relación con la música. *Derivar investigaciones que comprometan tanto a la música como a la psicología. Ahora bien veamos las Funciones que realiza el psicólogo, según la UMSNH:

Competencias Conceptuales

Entender al ser humano en función de los diferentes momentos de su desarrollo. Establecer desde las distintas posiciones teóricas los campos de aplicación de la psicología.

Competencias Metodológicas Esclarecer la correlación entre perspectiva teórica y estrategia metodológica en los distintos campos de la psicología. Participar y/o implementar procedimientos metodológicos en el desarrollo de investigaciones acordes con las diferentes áreas de la psicología. Competencias Contextuales Discernir los espacios socioculturales en que se despliega el quehacer psicológico. Tomar en cuenta los valores y creencias que constituyen el marco de referencia de toda cultura para la realización de evaluaciones, intervenciones e investigaciones en psicología.


Pasemos ahora al Análisis de los pormenores, como se darán cuenta los objetivos son compatibles, debido a la intención de investigar acerca de los campos de la psicología, sin embargo en ningún momento se habla de la música, y del requisito del saber o dominar un instrumento musical, porque de lo que se trata es de saber el efecto sensitivo y emocional que tiene la música, en el ser humano, y

ahí, es donde entramos nosotros los psicólogos, en el entender las causas, digamos de inspiración, para tal o cual suspiro, para tal o cual, inspiración, para tal o cual reacción. Pero sería muy parco solo hablar de los objetivos de una y de otra, adentrémonos ahora a hablar de cómo se debe en teoría impartir un taller de psico-música, de parte de un psicólogo,


que de entrada no sabe tocar un instrumento musical. Pues bien, primero que nada tendría que tener como apoyo, como mínimo un reproductor mp3, música, y bocinas para sensibilizar a los clientes y como máximo, música variada, saber bailar, y dominar teóricamente, las sensaciones que produce la música en el ser humano, para percatarse de las reacciones de sus participantes.

Ahora bien, que dinámicas serían correctas para realizar en dicho Taller vivencial de acuerdo a la participación en capacitaciones que menciona “ ”: •Sensaciones con música. •Movimiento del cuerpo •Expresión artística o dibujos con música. •Expresión Oral con Música •Introspección con Música. •Y sin duda, tomar en cuenta la parte psicológica,


Pero ahora hablemos de las personas que se empeñan en hacer otros oficios que no les corresponden, estas personas suelen, tener conflictos, pues no son especialistas en la materia, como ejemplo podríamos poner al medico otorgando terapia psicológica, o viceversa, al psicólogo, dando recetas de medicina, esto por supuesto no es correcto y debe de saber se que es antiético.

Pero una cuestión que es diferente, es involucrarse en campos de nuestra competencia, es decir, el que es psicólogo, se involucra en eventos y conferencias psicológicas, o de terapias alternativas, eso es muy diferente, a que un psicólogo se ponga a construir una casa, a arreglar zapatos, o bien a curar un diente de alguien, eso estaría fuera de su rango de competencia, de especialización profesional, si así lo hiciera, hablaríamos de un riesgo inmenso y falta de compromiso con las diferentes profesiones y especializaciones involucradas.


Concluimos diciendo que la psicomúsica, puede ser enseñada por personas que conozcan, las conductas y la personalidad, no necesariamente por músicos, aunque hay talleristas dedicados ala música que son unos adelantados y que poseen, capacidades dignas de otorgar un espectáculo diferente a los que comúnmente se otorgan de psicología preventiva, sin necesariamente ser mejores o peores.

• •

Aquí de lo que se trata es de entender que la metodología de la psicología se basa en un método científicamente valido, que le da sustento para involucrarse en diferentes ámbitos sociales y psicológicos, con la finalidad de aportar sus conocimientos a las nuevas investigaciones, de esta manera la psico-música pasa a ser un estudio que involucra al ser humano actual para el beneficio de la sociedad


Psic. Miguel Angel Rizaldos Lamoca Esta entrada pretende ser un botiquín de primeros auxilios. En ella encontrareis ejercicios recomendados para rebajar la ansiedad, o para aumentar la resistencia a la misma, para evitar que aparezca mediante técnicas de reestructuración del pensamiento. Ahora bien ninguna de estas técnicas “cura” la ansiedad o la agorafobia . La “curación” de este tipo de trastornos depende básicamente de la actitud y las ganas de curarse de la persona. Las técnicas ayudan a la persona a manejar su ansiedad o a evitar que aparezca o bien a afrontar las situaciones que le generan miedo o ansiedad. Al, finalmente, será la persona la que deberá entrenarse y afrontar sus temores. Ni el mejor de los psicólogos conseguirá nada sin la colaboración total del paciente. 

La relajación progresiva de Jacobson, nos enseñará a diferenciar qué es tensión y qué relajación. Por lo tanto nos enseñará como nosotros mismos podemos manejar nuestra tensión.


Al principio paradójicamente la propia sensación de relajación puede angustiar a la persona al no reconocerla como habitual en ella. Mejor. No se trata de que no se vuelva a sentir ansiedad en la vida (cosa imposible) sino de acostumbrarse a ella y a no tenerla por algo horrible o señal de un infarto, perdida de conocimiento, locura o algo así. Con la practica y el tiempo, la ansiedad dejará de ser un problema y su aparición será cada vez menos intensa y espaciada en el tiempo Practicar este ejercicio dos veces al día o antes de enfrentarnos a una situación estresante nos ayudará a mantener un nivel bajo de ansiedad y a perder el miedo a ciertas situaciones. Postura de relajación:


Siéntate tal y como aparece en la figura “posición de relajación”. Cuando te encuentres cómodo, tensa un grupo de músculos, trata de identificar donde siente mayor tensión. Sigue la secuencia siguiente: 1º tensar los músculos lo más que puedas. 2º nota la sensación de tensión. 3º relaja esos músculos. 4º siente la agradable sensación que percibes al relajar esos músculos. Por último, cuando tenses una zona, debes mantener el resto del cuerpo relajado. Empecemos por la frente. Arruga la frente todo lo que puedas. Nota durante unos cinco segundos la tensión que se produce en la misma. Comienza a relajarla despacio, notando como los músculos se van relajando y comienza a sentir la agradable sensación de falta de tensión en esos músculos. Relájalos por completo y recréate en la sensación de relajación total durante unos diez segundos como mínimo. Seguidamente, cierra los ojos apretándolos fuertemente. Debes sentir la tensión en cada parpado, en los bordes interior y exterior de cada ojo. Poco a poco relaja tus ojos tanto como pueda hasta dejarlos entreabiertos. Nota la diferencia entre las sensaciones. Sigue con la nariz y labios. Arruga la nariz, relájala. Arrugua los labios, relájalos. Procura que la tensión se mantenga durante unos cinco segundos y la relajación no menos de diez.


Con el cuello haz lo mismo. Aprieta el cuello tanto como pueda y manténlo tenso. Ves relajando los músculos lentamente, concentrándose en la diferencia entre tensión y relajación y disfruta en esta última. Seguidamente, pon su brazo tal y como aparece en el gráfico. Levántalo, cierra el puño cuanto puedas y pon todo el conjunto del brazo lo más rígido posible. Gradualmente ves bajando el brazo destensándolo. Abre lentamente la mano y deja todo el brazo descansando sobre el muslo. Repítelo con el otro brazo. Haz exactamente lo mismo con las piernas. Después inclina la espalda hacia adelante notando la tensión que se produce en la mitad de la espalda. Lleva los codos hacia atrás y tensa todos los músculos que pueda. Vuelve a llevar la espalda a su posición original y relaja los brazos sobre los muslos. Vuelve a recrearte en la sensación de relajación durante un tiempo. Tensa fuertemente los músculos del estómago (los abdominales) y repite las sensaciones de tensión y relajación al distender los músculos.

Procede de igual forma con los glúteos y los muslos. Si durante los ejercicios de relajación te encuentras mal, no te preocupes. Interrúmpelos, relájate y prosigue. No dejes que las sensaciones desagradables sigan dictando lo que tienes que hacer. Tú vida la dirige TÚ. Así que una vez relajado prosigue con los ejercicios


Si durante la relajación eres interrumpido por un familiar, el teléfono o lo que sea, no te preocupes, no pasa nada. Simplemente déjala para otro momento y di que no te molesten la proxima vez. Tu salud es lo primero y debes de aprender a ser egoísta en esto. Primero TÚ. Después todo lo demás. Durante los ejercicios es posible que aparezcan pensamientos negativos. Procura controlarlos (más adelante encontrará como) y siga con la relajación.

Controlando el pensamiento: Hemos aprendido a relajar nuestros músculos, a controlar nuestras sensaciones. Ahora trataremos de hacer algunos ejercicios que nos ayudarán a controlar nuestras emociones y nuestros pensamientos. 

.

Alguno de vosotros habrá tenido ocasión de realizar tratamiento médico o psiquiátrico sin psicoterapia o con psicoterapia equivocada. Habrás tomado pastillas y, en principio, sabrás que dan resultado…durante un tiempo. Las pastillas relajan valiéndose de complicados mecanismos fisiológicos y son muy útiles acompañadas de psicoterapia


Lo más probable es que hayas recaído y que hayas aumentado la dosis para conseguir el mismo efecto. Esto es debido a que el hombre camina con dos piernas: control de las sensaciones y control de las emociones. Si no aprendiste a controlar estas últimas están caminando con una sola pierna. Si te asustan las aglomeraciones y te tomas una pastilla para evitar que se desaten los mecanismos de la ansiedad sin tratar de saber qué mecanismos del pensamiento te llevan a tener ese miedo y corregirlos no estas haciendo más que enmascarar el problema. Si el mecanismo que desata ese temor sigue ahí, volveras a tener ansiedad con o sin pastillas. Técnicas de cognitivas):

modificación

del

pensamiento

(técnicas

Se sabe que la ansiedad nace ante un temor exagerado a ciertas situaciones. También existe la hipótesis contraria según la cual primero son los síntomas (taquicardia, vértigo, sensación de ahogo, sudoración, etc) a los que sigue un lógico temor a que se vuelvan a repetir. Probablemente sea ambas cosas, a nosotros nos da igual. Lo que vamos a tratar de hacer es desmontar razonadamente los pensamientos que nos conducen al temor y del temor al pánico.


En primer lugar identifica cuáles son este tipo de pensamientos. Imagina que estas en un supermercado. Si tiene agorafobia lo más probable (aparte de evitar ir al supermercado) es que tengas pensamientos de este tipo: “por ahora estoy bien, pero quien sabe dentro de cinco minutos”, “estoy empezando a ver las cosas raras”, “me mareo, no llegaré a la salida”. Bien, ya estas fuera. Felicidades. Has conseguido huir y … fortalecer tus mecanismos de huida y en consecuencia has dado de comer a tu agorafobia. Esto es lo que jamás debes de hacer. Ahora trata de razonar tus miedos . Si estas en un supermercado, ¿que es lo peor te podría pasar?: -Que me de un ataque al corazón: Falso. Está demostrado científicamente que para que eso suceda debe haber algún tipo de lesión grave en el corazón o las arterias. Si usted se ha realizado algún chequeo y ésta no aparece y no tiene el colesterol alto, sobrepeso, es fumador, bebedor y hombre, no tiene porque temer que le dé. Debes saber que el estrés es el último factor en importancia y debe de ir unido a los anteriores para terminar en un infarto. Es más, las constantes subidas y bajadas de pulsaciones de una persona con ansiedad ejercitan el corazón y lo hacen más fuerte. Así que no temas esto ni lo utilizas como excusa para evitar algo.


Has conseguido huir y … fortalecer tus mecanismos de huida y en consecuencia has dado de comer a tu agorafobia. Esto es lo que jamás debes de hacer.

Ahora trata de razonar tus miedos . Si estas en un supermercado, ¿que es lo peor te podría pasar?: -Que me de un ataque al corazón: Falso. Está demostrado científicamente que para que eso suceda debe haber algún tipo de lesión grave en el corazón o las arterias. Si usted se ha realizado algún chequeo y ésta no aparece y no tiene el colesterol alto, sobrepeso, es fumador, bebedor y hombre, no tiene porque temer que le dé. Debes saber que el estrés es el último factor en importancia y debe de ir unido a los anteriores para terminar en un infarto. Es más, las constantes subidas y bajadas de pulsaciones de una persona con ansiedad ejercitan el corazón y lo hacen más fuerte. Así que no temas esto ni lo utilizas como excusa para evitar algo. -Que me desmaye: Falso de nuevo. Durante una una crisis de ansiedad la tensión arterial aumenta. Los desmayos se dan con tensión baja, así que es incompatible la ansiedad con un desmayo. De hecho, ¿se ha desmayado usted alguna vez en su vida?.


-Que me desmaye: Falso de nuevo. Durante una crisis de ansiedad la tensión arterial aumenta. Los desmayos se dan con tensión baja, así que es incompatible la ansiedad con un desmayo. De hecho, ¿se ha desmayado usted alguna vez en su vida?. -Que me vuelva loco: otra vez falso. Durante una crisis de angustia nuestras pupilas se dilatan de forma anormal para ver mejor a nuestros lados. Esa dilatación provoca que las imágenes no sean muy precisas y la realidad se deforme. A usted le puede parecer que ve cosas irreales pero no es así. También puedes creer que vas a hacer cosas propias de un loco (atacar a alguien, comportarse de forma poco habitual, gritar, etc.). Esto es propio de la inseguridad que provoca la ansiedad o las crisis de pánico. Nada más lejos de la realidad. Lo más que te sucederá será que huiras de esa situación, nada más. -Que me asfixie: Cuando aparece la ansiedad la respiración se vuelve más rápida para oxigenar mejor los músculos. Como no huimos ni luchamos lo que se produce es un efecto contrario y llega al cerebro mas CO2 de la cuenta con lo que notaremos sensación de falta de oxígeno (asfixia). En esta ocasión sí es un miedo justificado porque pudiera darse el caso de un desvanecimiento pero de ahí no va a pasar. Una vez desvanecidos el organismo compensará ese exceso de CO2 respirando acompasadamente y despertaremos, jamás nos asfixiaremos. Bueno, pero, ¿como evitar estos pensamientos, si aparecen espontáneamente?. Bueno, prueba a hacer discusión con tu pensamiento.


En el caso anterior, una persona teme ir a un supermercado. Seguramente no es el único miedo que tiene. Si es agorafóbico es probable que tenga miedo a casi todo, así que lo que sigue vale para todos los que en general tienen ansiedad patológica con conductas de evitación propias de las fobias. Ya en casa ha anticipado la situación. Se ha imaginado las peores cosas. En el supermercado ha entrado con temor, sin confianza en si mismo. A las primeras sensaciones su sistema nervioso responde de forma errónea, identificándolas con experiencias negativas anteriores. Que no le dé un ataque de pánico con este modo de hacer las cosas es casi milagroso. ¿Qué debería haber hecho?. Para empezar si sabe que tiene que ir a un supermercado debería haber hecho relajación. También debería de haber imaginado la situación de forma positiva viéndose a sí mismo en el supermercado tranquilo y relajado, como tantas veces lo habrá hecho. Si hay que anticipar, ¿porque imaginar que volverá a pasar lo que pasó una o diez veces?. ¿Porque no imaginarse en ese lugar como en las cientos de ocasiones en las que no ha sucedido nada?. También debería haber cortado cualquier pensamiento negativo nada más salir de casa. Si al pisar la acera se encontró mal debió pensar “tranquilo, sé que es esto y cómo vencerlo” y reforzar ese pensamiento “ya me encuentro mucho mejor, adelante”. Una vez en el supermercado debió de razonar (discusión ) las primeras sensaciones negativas. Si se estaba mareando debió de hacer esto:


-Me estoy mareando (pensamiento negativo automático). -¿Qué ha sucedido otras veces?, ¿tengo algún problema físico que me haga marearme?. No, no ha sucedido nunca nada y al salir del lugar he dejado de marearme. Tampoco tengo asma ni bronquitis crónica, ni hipotensión, ni la glucosa baja, en resumen, nada que justifique mis mareos a no ser la ansiedad. (Discusión cognitiva). -¿A qué se debe realmente lo que siento?. A que la ansiedad provoca una tensión excesiva en los músculos del cuello y estos oprimen las arterias que riegan el cerebro dando sensación de mareo. (Alternativas racionales). Probablemente la primera vez que esta persona hiciese esto lo pasaría tan mal como otras veces. Pero a la cuarta o quinta ( o centésima) vez sus sensaciones y sus emociones empezarán a normalizarse. También debió de reforzar sus objetivos o motivaciones. “He venido a comprar ese disco y no me voy sin el”, “me encanta la música de este cantante”. También debió de imaginarse ya en su casa, tranquilo y escuchando ese disco. Y, por supuesto, una vez en casa debió de potenciar lo que había hecho, “ole mis…, lo conseguí, estoy hecho un tío”. Esto es lo que vence a la ansiedad y los miedos, saber que pueden superarse. Si no se prueba jamás a luchar, jamás se ganará. En su lugar, es probable que ese individuo se marchase sin comprar el disco. Mientras huía a casa no dejó de sentirse mal y una vez en casa comenzó a culpabilizarse y a reforzar negativamente su enfermedad con pensamientos del tipo: “estoy enfermo…soy un cobarde…jamás lo superaré…¿que será de mi?…


Es lógico pensar que esta persona está machacando constantemente (tantas veces como evite situaciones) su autoestima. Cada evitación es un paso atrás. Bueno, pues ya sabes. Procura hacer lo que debes y no te desanimes por los traspiés que des. Que no te suceda como a este individuo y si tienes que evitar una situación, no le des más importancia. Analiza que hiciste mal pero jamás te culpabilices por ello. Date un margen de error y de tolerancia con tus debilidades. Otros tienen otras y no se “machacan por ello”. Fuente :Mi propia adaptación personal de los textos de “Cómo superar el pánico, con o sin agorafobia ”y“ Cómo tratar con éxito el pánico, con o sin agorafobia” Elia Roca. Psicóloga Clínica. Hospital Clínico Universitario. Valencia (España) Profesora asociada asistencial. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia

http://www.rizaldos.com





El miedo, aquello de lo real o imaginario, de lo paralizante del sujeto, y cuya escena proviene del mundo externo, no dejándonos otro lugar que la huida del sitio, robos, tiroteos, incendios, etc., también no se tiene miedo de cualquier cosa, sino de aquello que convoque en forma amenazante y desconocida, muchas veces con la compañía de lo aterrador que es inexplicable. Existe también el miedo neurótico, el sujeto siente miedo externo pero no hay causas reales para sentirlo, siente que algo malo le pasará, síntomas propios de la neurosis de ansiedad, miedo al futuro o a corto plazo, ganas de salir corriendo, pero la contradicción es tan grande que no se puede huir de sí mismo, por eso éstas son razones internas que el individuo posee. En los cuadros neuróticos importantes también existe “EL MIEDO AL MIEDO”, es una lucha interna entre algo que quiere salir y expresarse y no poder hacerlo, más aun, luchar para que no se haga explícito; como el sujeto no sabe lo que quiere “PERO EL INCONSCIENTE SI”, LAS FORMACIONES DEL MIEDO TIENEN una clara impronta familiar, sexual e infantil, de características regresivas en forma de escenas, concretamente.


También podemos hablar del “MIEDO A NO TENER MIEDO” como síntoma de angustia, de algo por-venir, de una situación de peligro concretamente, y en el silencio del analizado se ubica perfectamente esta imagen cuando Freud manifiesta: “que cuando el paciente se calla es que tuvo pensamientos acerca del analista”, en este grado de “miedo a no tener miedo” se ubica la presencia de la angustia al quedar sin el objeto, con grados particulares de silencios y de relación exclusiva con lo angustiante, la pérdida se juega en el terreno del abandono y la desprotección, por eso ubiqué en líneas anteriores las formaciones del inconsciente en relación a escenas traumáticas infantiles como provocadoras de relaciones con el desamparo, que no es otra cosa que una gran herida psíquica en relación a la autoestima, amor, sexualidad, procreación, éxitos y logros, entre otros. También tendría que nombrar y con suma justicia, a los discursos políticos e instituciones que atraviesan la vida del sujeto en la comunidad, y sus formas de control social en base al miedo a la participación popular, que no es otra cosa que juntarse en grupos para compartir experiencias sociales que aquejan al orden social.


La angustia, también por momentos no encuentra su forma habitual y se disfraza de miedo, fobias y pánico, modos de presentación del individuo frente a diferentes problemáticas, Lacan parafraseando a Epicuro puntualiza: “la fe nació de la observación mil veces repetida de que la mayoría de nuestros actos no alcanzan su objetivo”. Siempre queda necesariamente un margen entre nuestros designios mejor concebidos y su cumplimiento; permanecemos así en la incertidumbre, madre de la esperanza y del temor, una vez creado el objeto de temor desde lo social, sólo queda rendirle pleitesía y rodearlo, y desde las formaciones del inconsciente, el ser social busca el miedo y el vértigo quedando paralizado e inmóvil frente a los hechos sociales que lo pueden o no… determinar, y recibiendo el influjo de la “seducción” por la vía del consentimiento de que no hay cambio posible a nivel paradigmático y que todo debe quedar en una posición esclavista y paralizante para el sujeto en cuestión, quedando seriamente averiado en su autonomía personal, agrandando su propia neurosis con alta influencia en sus decisiones en relación al amor, al trabajo, la sexualidad, responsabilidad y el apego a la palabra dada y empeñada. Pero si hay un miedo fundamental en la raza humana es con respecto a la muerte, y el mismo Freud encuentra cause en este tema, puntualizando:” El inconsciente no repara en el paso del tiempo, ni con la negación de éste”. Más aún, cualquiera que sea nuestro temor, no puede ser temor a la muerte, porque nunca hemos experimentado lo que es la muerte.


Las personas que expresan temores relacionados con la muerte, entonces en realidad están tratando de enfrentarse a sus conflictos infantiles no resueltos, mismos que no pueden hacer conscientes, y expresarlos abiertamente, más adelante en sus investigaciones sobre lo fatídico de la muerte expresa: “Nuestra propia muerte es bastante inimaginable… En lo profundo, nadie cree en su propia muerte, o diciéndolo de otra manera, en el inconsciente cada uno de nosotros está convencido de su propia inmortalidad”. Pero volviendo sobre el tema hay que destacar la relación que existe de ida y vuelta entre la ansiedad y el miedo, como así también las eternas hermanas que caminan juntas y de la mano en la vida cotidiana, como son la angustia, frustración, ansiedad, agresión y miedo, todas estas expresiones, sensaciones y sentires cabalgan juntas en la clínica, y una no podrá estar separada de la otra, aunque dicho capítulo es muy largo para profundizarlo en esta nota.


El yo se encuentra en el centro de la existencia psíquica, articulando la realidad con la biología y el orden social, todos los elementos pujan y desafían al yo reinante cuando se establece un conflicto de estos intereses sobre el yo, el sujeto experimenta una gran ansiedad y profundos miedos agobiantes y amenazantes de su presente y futuro inmediato con claras manifestaciones corporales, haciendo tambalear la propia supervivencia, también el miedo tiene una exacta coincidencia en la teoría psicoanalítica con respecto al “malestar en la cultura” (1939) sobre los límites que nos impone nuestro propio cuerpo, la propia naturaleza y las relaciones frustrantes con los otros, como desencadenantes de conductas miedosas con alto impacto en esa gran “verdad” como es el cuerpo, en donde se siente, resiste y perdura. En el orden social y económico, tanto en la democracia como en la dictadura, el miedo es “HIJO DEL TIEMPO Y DISCURSO PREDILECTO DEL PODER REINANTE”. Notable labor tendrá el Psicoanálisis en la apertura y primeros años de este siglo con los miedos a las enfermedades, muerte, armas químicas, guerras, violencia, fin del mundo, terrorismo, vejez, etc., en post de lograr que el sujeto hable de todo esto, dándole un sentido a su existencia, haciendo punta en los pilares básicos de nuestra teoría, responsabilidad, felicidad, libertad, apego a la palabra dada y empeñada, alto sentido de la palabra, proceso es decir no tips ni inmediateces, haciendo real, algunas veces, que la naturaleza humana también está hecha para el sufrimiento y el desamparo, no como única tarea, pero sí como un gran motivo para seguir creciendo.


GUSTAVO CESAR MORAZZO, PSICOANALISTA, PSICOLOGOS SOCIAL, PSICODRAMATISTA, AUTOR DEL LIBRO "ARTE, PSICOLOGIA Y SER" empatico@hotmail.com www.cuerpoypsicologia.com.a r.


 

CURRICULUM DEL PROFESIONAL Psicólogo Social, Psicoanalista, Psicodramatista, Ex Presidente de la Asociación Empática Argentina (www.cuerpoypsicologia.com.ar), Profesor de Biopsicodanza y Técnicas Energéticas Sensitivas (TES). Ex Director de la escuela de Psicodrama "Arte, Juego y Escena", Ex Director de la escuela de Psicologia Social "Encuentro y Empatia" ambas de la Argentina, Capacitador Docente y Empresarial, Supervisor de Psicólogos Clínicos, Sociales y Psicodramatistas. Creador de la Red Social “Del cuerpo el arte y la psicología de habla hispana”, disertante para países de habla hispana Argentina, México, Ecuador, Venezuela, Colombia y Paraguay. Docente de más de 74 seminarios, psicoanalíticos, psicocorporales y psicosociales. Autor del libro "Arte, Psicologia y Ser"












Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.