Revista Psychologicall Home A.C. No 18

Page 1

REVISTA EMPATIK Febrero 2013

PSYCHOLOGICALL HOME A.C.

VOL. 18


NOTA EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES En este volumen, nos complace llevar hasta ustedes, artículos referentes a las relaciones interpersonales; así como los sentimientos y las emociones que pueden desprenderse de éstas. Debido a que febrero inevitablemente es un mes lleno de sensaciones, ya sean positivas o negativas para los que anhelan o huyen de tan significativo estado emocional como es el enamoramiento. De esta forma, nos proponemos llegar hasta ustedes, con un mensaje de respeto y amor hacia el prójimo, pero sobre todo, recordando el amor propio que debe estar presente en toda persona; esperando este nuevo numero sea de su agrado y puedan seguir fortaleciendo esta revista con su amable lectura. Psic. Marisol Benítez Hernández Psic. Nubia Irene Girón Oseguera


ÍNDICE Amar, ¿Por qué? Psic. Edgar Omar Susano Verdin

Amor, Narcisismo y estado de no separación Psic. Ana esperanza Lara Gutiérrez Amores que hacen daño Psic. Cecilia Rojas Urueta No quiero amar a un@, quiero amarlos a tod@s Psic. Laura Leticia Olguín Solís


AMAR ¿POR QUÉ? Psic. Edgar Omar Susano Verdin


AMAR, ¿PORQUÉ? Amar, la forma única de sentir emociones a placer, buenas o malas, pero apasionadamente, un estudio como este requiere abordarse desde distintas concepciones, y aun ya abordado, puede ser posible que no se llegue a soluciones contundentes, pues como bien dice, cada quien ama a su manera, sin embargo, podemos acercarnos a la verdad, si investigamos de manera científica, solo así, estaremos utilizando el método científico, para dar veracidad, al acto maravilloso de amar. Acerca de lo que ocurre en un contexto social, Geach nos refiere que, las personas que se conocen en sociedad , se aman y que este amor ocurre necesariamente hacia otra persona. (GEACH, 2008) Pero no nos vayamos tan lejos, amar es único e inigualable, amor de pareja.

Hay que distinguir el amor de la benevolencia, ya que esta ultima conlleva un poco de lastima, sabiendo que hay un cierto grado de malevolencia y crueldad en el amor, difiriendo de la ideología religiosa de amar al prójimo por igual, si amaramos a todos por igual eso seria una amabilidad diluida. (GEACH, 2008) Que rico el amor cuando se siente y se vive, sino lo creen chequen esto. Amar es la conciencia de unión con otra persona. El amor es hacia la persona, si se descubre que no se aman las características de la persona, se sigue amando a la persona, la sola conciencia de unión es un buen pretexto para amarse eternamente. (GEACH, 2008)


Es correcto pensar que las experiencias amorosas precedan a la experiencia actual y presente que se sumerge en la creencia de un amor Ăşnico sin temporalidad, sin embargo, las nuevas experiencias, poseen una cualidad, nueva e independiente que tiene que ver con el contenido novedoso -y tal ves con el factor sorpresa- que por novedoso, no permite visualizarse como intenso, pero que si les permite ser Ăşnicas e inigualables en su tiempo y espacio en que ocurren, a pesar de que las experiencias pasadas se perciban como mas intensas, por el simple hecho de ser pasadas. (GEACH, 2008)


Para evitar ser igual que las experiencias pasadas inmaculadas, se debe preferir ser originar sin buscar comparaciones, para alcanzar una percepci贸n diferente, que a pesar de unir estados pasados en cuanto al tiempo se refiere sea capaz de permitir, observar estados diferentes en cuanto a contenido, ya que no solo las experiencias superiores o celestiales, son percibidas como diferentes, los errores, corren el mismo riesgo de ser recordados con mayor fuerza. (GEACH, 2008)


Se habla de un amor perfecto sin temporalidad, dicho estado solo seria posible según la religión en el paraíso, al cual es difícil, llegar, y aun es mas difícil, regresar de el para contarlo, una visualización terrenal del amor, sería amar, o ser amado, y tener conciencia de nosotros mismos como seres que aman, eso nos permite, sentir amor en nuestra presente realidad, entonces nuestra percepción religiosa de ser salvados de un infierno, seria la de haber amado o haber sido amados, sin embargo, -la idea de alejamiento del mal, esta mal concebida, pues el contenido del amor, puede ser mas cruel que doloroso-. (GEACH, 2008) McTaggart en el libro de GEACH, 2008, menciona acerca del amor "Cuanto más vivo, más me convenzo de la realidad de tres cosas: la verdad, el amor y la inmortalidad" (GEACH, pp. 34, 2008)


LOS TERCEROS EN DISCORDIA Los ideales de pareja se entrometen en el amor que se profesan las personas, y solo acercándose a dicho ideal, se podría, luchar contra este intruso en discordia. A continuación se describirán los componentes de la Teoría triangular del Amor, para llegar al entendimiento de satisfacción de pareja, intentando con esto vislumbrar los errores comunes que se comenten, al interior de las parejas.


COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR INTIMIDAD (I) PASIÓN (P) DECISIÓN/COMPROMISO (C) Se aplico el siguiente cuestionario: •Tiempo de duración en una relación •Grado de satisfacción(desde nada satisfecho ni recompensante, hasta muy satisfecho y recompensante) •Escala Triangular del amor de Stemberg (43 items, con un rango de respuestas del 1 al 5, totalmente falso, totalmente verdadero), en relación a la pareja actual.

La muestra consisto en personas heterosexuales que mantuvieron una relación amorosa, tomando en cuenta que se consideraran como pareja, no importando, tiempo de duración de la misma. 114 parejas, edad media 29 años, el tiempo promedio de la relación fue de 7 años 4 meses, aplicación en pareja al mismo tiempo.


LOS RESULTADOS FUERON: POR SEXOS: a) IPC, similares, diferencias en P, que se desea de la pareja siendo superior en las mujeres b) Ambos se atribuyen mayor I que sus parejas, los hombres se consideran mas P, esto no es compartido por sus parejas, ambos consideran un compromiso similar el de sus parejas. c) Ambos quisieran mas I, P, C, en sus relaciones, excepto las mujeres que no desean mas C, para sí mismas d) Con el Tiempo disminuye la I y la P, la C se mantiene constante, las mujeres no perciben la disminución de P en sus parejas, considerando por el contrario que aumenta en ellos. e) Los niveles de I, P y C, guardan relación con el grado de satisfacción de los miembros de la pareja,

POR PAREJAS: a) Hay simetría en los sentimientos actuales, que en los ideales, siendo mayor en I. b) Los sujetos perciben lo P y lo C que se siente el otro, los niveles de I percibidos, son menos adecuados a la realidad, con le tiempo el hombre comienza a distorsionar su percepción en I y las mujeres mantienen su percepción en las 3. c) Existe similitud solo en la percepción adecuada de P, para cada uno de ellos d) Los deseos de I se perciben en pareja de manera paralela, sus deseos de mayor o menor I se modifican de manera diferente e) El tiempo no guarda relación con las diferencias de I, C que ambos sienten, la P si ocasiona sentir mayor distancia, hay una diferencia entre lo que Ellas y ellos desean sentir y lo que las parejas les demandan, Los varones piden mas I y C y las mujeres desearían mas P de la Que ellos desean. f) Sentimientos diferentes y percepciones poco ajustadas afectan la satisfacción, pero principalmente el desajuste entre el ideal y los sentimientos


ESCALA DE SATISFACCIÓN •

La I en los varones, predice mayormente su satisfacción, en mujeres lo mismo ocurre con la P. La mujer esta satisfecha en un 53%, si obtiene altos niveles I y P y no desean demasiada P en sus parejas. Los hombres en un 52 %, si la P que sienten se aproxima a su ideal, si la P es similar en ambos de la pareja, y si perciben altos niveles de I en su pareja. Si sus parejas no les exigen I de lo que ellas quieren se aproxima a su ideal perciben igualdad en I, siempre y cuando la P sea similar en ambos La satisfacción de los varones viene expresada en I en un 38%, si no aspiran a demasía I en ellas. En un 31%, cuando perciben el I en sus parejas , cercano a su ideal. Con el tiempo, se incrementan las diferencias en la P de ambos. La P del hombre queda por debajo del ideal de la pareja (buscando ella parejas apasionadas), aunque la P de ellas disminuye también. Con el tiempo los hombres desean sentirse mas C y las mujeres no, pero ambos sienten mas C del que desearían.


TEORÍA DE JUEGO APLICADA AL AMOR Ya habiendo conocido un poco mas acerca del amor, y además habiendo leído acerca de la satisfacción en los miembros de la pareja, a continuación se intentara vislumbrar el comportamiento de la pareja, a partir de la teoría de juego, campo de investigación poco transitado, que aplicado a la psicología podría ayudarnos a entender un poco mas de las relaciones de pareja. Lo que se intenta es desarrollar la habilidad de elegir la estrategia mas adecuada para sacar múltiples beneficios, y que el otro saque mínimos beneficios de nosotros.(Borda, Mendighetti, Sánchez, 2012) Para empezar estoy en desacuerdo con ese concepto desde este principio, para aplicarse al amor, pues el amor es la búsqueda de que el otro este mejor


Según la teoría de juegos, la relación con el amor inicia de esta forma: Primera: el intento de estar con el otro, pero sin demostrárselo por completo; Segunda: El enamoramiento, donde se transmite la información de querer emparentar mas haya del desconocimiento, pero se recomienda no hablar de las cuestiones personales a fondo, debido a que puede modificar la actitud, ante el juego presente, hasta aquí son juegos no cooperativos; Tercero: Compromiso o matrimonio, esta ultima es cooperativa.(Borda, Mendighetti , Sánchez, 2012) Hasta aqui se habla de cooperación y no cooperación sin embargo em las relaciones de pareja, los enamorados, no piensan en no cooperar, sino la relación simplemente no ocurriria, y se quedarían en la etapa de conocidos, simplemente.


La intención es seguir jugando el juego del amor, pero si son muy iguales, dicha competencia los orilla a no jugar, cuestión por la cual deben de recurrir al hecho de un tercero en discordia, celos, o bien, luchar contra el enemigo, puesto que esto podría fortalecer el lazo de estar juntos o bien como dice la teoría de juego continuar jugando, si una de las partes gana , se acabo el juego. (Borda, Mendighetti , Sánchez, 2012) Por tal motivo, no estoy de acuerdo con que esta teoría sea del todo correcta, porque aquí hablaríamos de una competencia, no de amor, entonces otras serían las características de la interacción.


Un método propuesto para una relación sana, desde la teoría de juego, es brindar información moderada hacia la pareja para, evitar, llegar al punto de no tener nada de que platicar, sin embargo, propone que haya tema de conversación, y que no se llegue nunca al silencio total. (Borda, Mendighetti , Sánchez, 2012) En la segunda etapa se debe mantener presente la creencia de riesgo de perder a la pareja, puesto que si se siente segura, se tiende a dejar de hacer cosas extraordinarias, manteniendose dentro de la zona de contrato señalada, es decir dentro del contrato de amarse. En la tercera etapa se recomienda que haya cooperación y se deje de lado la competencia y creencia de riesgo. (Borda, Mendighetti, Sánchez, 2012)


El amor dinamiza el lenguaje humano, es poner al otro en primer lugar de importancia, estableciendo una relación de respeto y mutualidad, es esa pegajosidad biológica. (Mena, 2010) El observador científico se vincula emocionalmente con sus propuestas de investigación, el problema social radica en la búsqueda de competencia, de vencer al otro, en lugar de llegar a acuerdos. (Mena, 2010) Dicho esto podremos observar que las investigaciones mas ricas son las que tienen algo de personal de por medio, ya que apasionan, motivan y ayudan con la preparación Para concluir, comentaremos que el abordaje aquí presentado, nos da un panorama acerca de cómo se visualiza el amor en la actualidad, en la sociedad mexicana, pero también a nivel Global, este ensayo no intenta abarcar todos los conceptos de amor, sin embargo, creemos que intentar hacer un estudio científico acerca del amor, ayudara amas parejas a entenderse y a ser parte de la nueva sociedad, que actúa a partir de una guía psicológica.


BIBLIOGRAFÍA Flores Borda, Guillermo Mendighetti Bastante, Alejandro Sánchez Pérez, Jorge (2012) Del Amor y otros demonios: Teoría de Juegos en las relaciones empresariales y amorosas, tomado de internet el día 28 de Octubre de 2012, de la pagina web: http://ifipwg213.org/system/files/ARTICULO_1del_amor_y_otros_demonios_teoria_de_juegos_en_las_relac iones_empresariales_y_amorosas.pdf GONZALO SERRANO MARTÍNEZ Y MERCEDES CARREÑO FERNANDEZ, (1993), La teoría de Stemberg Sobre el amor, Analisis Empirico. Psicothema, Universidad de Santiago de Compostela. Francisco Mena Oreamuno (2010) Los tejidos del caos: Hermenéutica bìblica desde América Latina CreateSpace Independent Publishing Platform Peter Geach (2008) Amor y Eternidad. LA FILOSOFÍA IDEALISTA DE MCTAGGART, SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA


AMOR, NARCISISMO Y ESTADO DE NO SEPARACIÓN Psic. Ana Esperanza Lara Gutiérrez

Amar es entregarse a otro hasta olvidarse de uno,… por eso se que te amé,… amor en cambio es la unión de dos que aman hasta que se sienten uno,… por eso amor no tuvimos,… y ahora quieres relegarme al rincón de los ningunos,… el lugar donde anida el alma de los errores,…. pero lo que más me duele,… es sentir que no me sientes,.. que mi dolor,... no te duele. José Ramón Marcos Sánchez


Cuando hablamos del amor podemos definirlo desde diferentes representaciones, el concepto puede llegar a ser tan subjetivo que cada persona le da un significado tan particular. Mediante estas concepciones se logra encontrar el orden del deseo del ser humano, la búsqueda del encuentro que lleva a un placer y al mismo tiempo a encontrarse con ese otro que lo llevará a consolidar un “ser pleno”.  Este tema ha despertado la curiosidad del hombre común, de poetas, filósofos, artistas, por lo que podemos encontrar infinidad de concepciones sobre la temática del amor. 


En la obra literaria “el arte de amar” una de las críticas sobre la idea que la gente tiene respecto al tema del amor es la necesidad y vehemencia que se tiene y que se proyecta en el hecho de ver innumerables películas basadas en historias de finales felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor (Fromm, 2009).


Uno de los planteamientos del autor es que para la mayoría de la gente, el problema del amor, consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar, de esta manera se busca la manera de ser dignos de amor por los otros. En la búsqueda del cumplimiento de este objetivo se recurre a la sistematización de roles que se vienen dando entre hombres y mujeres; mientras el hombre busca tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo permita el margen social de la propia posición, la mujer sigue el camino de ser atractiva, por medio del cuidado del cuerpo y de la ropa. Tanto hombres como mujeres buscan tener modales agradables y conversaciones interesantes, ser útil, modesto e inofensivo. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para alcanzar el éxito, para ganar amigos e influir sobre la gente.


Si nos remontamos a los inicios de la vida humana sabemos que la dependencia es absoluta, se establece una cohesión primordial con el objeto materno que deja la marca de un estado de completud que no puede ser olvidado en la medida que no alcanza el orden del recuerdo. Esto responde a un resto vivencial siempre actuante o siempre viviente que determinará el orden del deseo esto es la tendencia a la búsqueda del encuentro con la vivencia primaria en la medida en que el placer experimentado instala la esperanza de hallarlo en el futuro. Por esto Freud decía que encontrar el objeto era en realidad, reencontrarlo, sin embargo sabemos que no hay simple repetición sino capacidad de creación de nuevas posibilidades en cada enlazamiento amoroso


Desde la postura lacaniana, en el estadio del espejo es donde el Yo surge a partir del resultado del Otro, es el yo especular que se refleja en la imagen del otro y que es devuelto al sujeto. Es así como el sujeto reconoce al prójimo y alcanza la socialización, desprendiéndose del mundo interior y abre paso al exterior, lográndose al mismo tiempo la identificación con el otro, identificación que será afectiva y su función psíquica es lo que permite conformarse como objeto. Este fenómeno de reconocimiento por parte del sujeto sobre la imagen en el espejo tendrá entonces una doble escenificación:  La primera identificación es con el Yo. El Yo tiene o se conforma con una estructura narcisista.  La segunda formación del Yo en el estadio del espejo es la función del semejante. De esta manera, en la relación amorosa, el narcicismo rige al amor. “El amor, trabaja para el narcicismo”.


Poder amar en términos pulsionales, nos dice Piera Aulagnier (1979), exige una catectización privilegiada del Yo del otro. Este sentido de exigencia marca un trabajo que no se pude dar por sentado desde los principios de la genitalidad sino que el amor en sí necesita un recorrido para plasmarse desde la ilusión de fusión como marca inicial de la vida, hasta la adquisición del sentido de alteridad, tan difícil como insociable. Desde esta concepción amar exige el reconocimiento de otro diferente, nunca del todo accesible ni comprensible por lo cual la felicidad es sólo un estado de espera transitoria, de olvido relativo y breve de la diferencia, de la que el inconsciente no sabe nada. Es así como de la noción de un otro como objeto separado de uno mismo nace de frustración y la abolición de las diferencias es la condición misma de la felicidad (Joyce Mc Dougall, 1998)


BIBLIOGRAFÍA: •

Fromm, E. (1959). El arte de amar. Barcelona, España.: Ediciones Paidós Ibérica.

Lacan, J. (2007). Escritos I. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores.

Aulagnier, P. (1979): Los destinos del placer. Alienación, amor, pasión.Buenos Aires: Paidós.

Mc Dougall, J. (1998): Las mil y una caras de Eros. La sexualidad humana en busca de soluciones. Buenos Aires: Editorial Paidós.


AMORES QUE HACEN DAテ前 Psic. Cecilia Rojas Urueta


“ Amores que hacen daño“ Comenzamos febrero, éste mes socialmente se caracteriza por la demostración afectiva entre amigos y enamorados. Se puede observar en los diversos medios de comunicación mensajes positivos relacionados con el amor y en especial con el amor de pareja; sin embargo, encontramos casos donde el amor de pareja se transforma en sufrimiento, debido a la violencia física, psicológica o emocional, que lamentablemente se ha tomado como dinámica en la relación. Ser victima de violencia de pareja no es exclusivo de la mujer, actualmente el hombre también lo ha sido. Se habla mucho de amor de pareja, pero, ¿a qué nos referimos con estas dos palabras? Los seres humanos por instinto buscamos una pareja para ser nuestra compañera o compañero de vida, uno de los factores que encontramos en dicha elección es el amor.


Según Guerra (2003) el término pareja se refiere a “la relación que establecen dos personas para compartir una determinada unión; la cual implica afinidad en proyectos de vida conjuntos a futuro”. Por otra parte, Maslow menciona que “el amor implica una sana y afectuosa relación entre dos personas”. Sin embargo, esa relación sana (amor) de la que habla Maslow, puede llegar a transformarse en una relación destructiva, que se caracteriza por la presencia contante de agresión física, emocional y psicológica que conlleva al menosprecio de la persona afectada.


Entre las formas de agresión fisca encontramos: los empujones, los forcejeos, golpizas brutales, las supuestas caricias fuertes con mala intención (nalgadas) que en muchas ocasiones son aceptadas socialmente. Los insultos, la infidelidad, la burla, el control físico y económico son parte de las agresiones emocionales. La tercer forma de agresión es la psicológica : descalificación de lo que hace la persona, criticas sobre su familia, malos comentarios ante otras personas, etc. Las relaciones insanas (destructivas) son más comunes de lo que pensamos, no quedan exentas las personas con alto nivel socioeconómico o con preparación académica. Por lo general, se trata de personas con complejo de inferioridad que se relacionan con parejas dependientes.


Para una relación destructiva se necesitan dos, el que abusa y el que se deja. Es similar a un juego de tenis, para continuar se debe responden al lance del contrario Lo anterior, contribuye al desarrollo del “ciclo de violencia”, el cual se conforma de tres fases (Leonor Walker 1979): 1) Tensión - discusiones moderadas, que generalmente se acompañan de gritos 2) Agresión - los golpes se hacen presentes, los gritos y los insultos son mayores.


3)

luna de miel o de arrepentimiento - el agresor trata de reconciliarse con la victima utilizando regalos, caricias o palabras de supuesto arrepentimiento. Si la persona agredida no pone un límite al ciclo, éste continuará una y otra vez.

¿Por qué se permanece en una relación destructiva?, algunas de las razones son: El que abusa o el abusado desde pequeños en su familia han visto la violencia como forma de vida o una costumbre. Debido a la ausencia física o emocional de seres queridos (padres). La cultura donde se desarrolla la relación. Las personas cuentan con baja autoestima (su valor depende de lo que el otro diga) Les aterra la soledad o el abandono prefieren permanecer en la relación aunque sea dañina para ellos.


El Dr. Lammonglia( 2003 ), señala que “lo más peligroso de una relación destructiva es permanecer en ella”. La reacción normal ante la primera señal de violencia es retirarse, quien no lo hace se queda creyendo que no volverá a suceder o en su defecto, que la persona agresora cambiará su proceder gracias al amor que le sigue brindando el agredido.


Generalmente, la victima desea que termine la violencia, pero no la relación, es importante tener en cuenta que si son aceptadas las disculpas es casi garantizado el próximo ataque, al igual que aceptar algo a cambio la victima estaría autorizando prácticamente continuar siendo golpeada, es responsabilidad de la victima romper con el circulo de violencia , ya que éste se transmitirse de generación en generación, hasta que uno de los miembros es capaz de ponerle fin y lo hace gracias a que habla con otras personas sobre su problema de violencia, denuncia legalmente, busca apoyo para elevar su autoestima, asiste a terapia, grupos de apoyo, lee libros, decide terminar con la relación de manera definitiva. Cuando tú estas en una relación y te das cuenta que pudiendo evitarte una migaja de sufrimiento el otro no lo hace es por que todo se ha terminado.

Jorge Bucay


BIBLIOGRAFÍA • Guerra, Galo (2003) La adecuada comunicación. Revista Virtual CEDECOG. http://www.incocr.org/biblioteca/0007.PDF • Maslow. Amor para la ciencia http://amoresmipasion.blogspot.mx/2012/11 /amor-para-la-ciencia.html • Lammoglia, E. ( 2003) El amor no tienen porque doler. México: Grijalbo • Bucay & Salinas (2009) Amar con los ojos abiertos. México: Océano • La teoría del ciclo de la violencia. Leonor Walter. http://www.mujeresenred.net/iberoamericanas /article.php3?id_article=14


“Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor, después todo el amor pertenece a los pensamientos " Albert Einstein

No quiero amar a un@, quiero amarl@s a tod@s! Psic. Laura Leticia Olguín Solís


¿Qué es el amor? Es la pregunta que miles al sufrir por la falta una persona amada, nos formulamos, al sentir un vacio en el pecho y no saber donde se encuentra nuestro sendero ya que los horizontes se encontraban abarcados por una mera ilusión del amor. ¿Que pensó Shakespeare al hablarnos de una pareja enamorada? ¿Serán acaso amantes apasionados y románticos o personas suicidas sin recursos para mantener su integridad y redefinir su sentido de vida? El amor podría ser un ideal por el cual morir o sin el cual no tiene sentido vivir, limitante y enceguecedor, pareciera todo un obstáculo para la supervivencia de la especie humana.


Actualmente vemos el amor de muchas formas; hay quienes no creen que exista y lo suprimen de su realidad tan fácil como un niño a los reyes magos, si lo sentimos buscamos hacerlo eterno, cuidarlo, nos preguntamos si existe un único amor y desearíamos que así fuese cuando nos encontramos en el éxtasis del mar de oxitocina, norepinefrina y dopamina que inundan nuestro cerebro cuando una persona se convierte en una droga endógena literal y proclamamos promesas y juramentos que dejan incertidumbre cuando te das cuenta de que Disney mentía.


Los amantes se disfrutan el uno al otro mientras dura el encanto, pero generalmente tiene fecha de caducidad. Egan G. (1981) plantea la situación de una pareja que se enamora, se casa y tiene una feliz luna de miel en su matrimonio relativamente libre de problemas, sin embargo los conflictos surgen por la convivencia íntima, y si ellos habían sostenido su matrimonio por la valencia de vivencias positivas uno con otro entonces la relación se deteriora, encuentran por ejemplo que no pueden comunicarse entre ellos. La simple carencia de habilidades sociales puede ser un verdugo del amor, el no poder comunicarse, ser empáticos, negociar, ceder, comprenderse, adaptarse y respetar; habilidades que no parecen tan difíciles de aprender si el esfuerzo tuviera que compararse con el olvido de un amor y el esfuerzo de tener que enfocar las energías en otras actividades menos placenteras o intensas.


Pareciera que el amor es sólo para las personas con habilidades sociales, de lo contrario los amantes cometen actos nefastos en nombre del egoísta dolor que se siente al ver lejana o perdida a la persona amada, asesinatos, suicidios, golpes, amenazas, sufrimiento, soledad, retraimiento, el sentir la muerte en vida, una explicación para estas conductas es la ofrecida por Freud, S. (1997) quien habla de los destinos de pulsiones, entre los que se encuentra el trastorno hacia lo contrario, de la conversión de amor en odio, como defensa, de esta forma el amar intensamente se convierte en un odio intenso potencial si la persona no cuenta con recursos suficientes para trabajar sus duelos y pérdidas.


El amor sin desbordarse es saludable, la situación es erradicar de nuestras mentes “el vivieron felices para siempre,” partiendo de la idea de que nuestra vida no es eterna y la felicidad es un concepto vago que en el mejor de los casos debería ser definido por cada persona de acuerdo a sus ideas y pensamientos. Instaurar un concepto de amor más funcional, enfocado a la convivencia y el disfrute mas amplio de la vida, pasar de la centralización a la expansión, la integración y nuevas dinámicas de convivencia tanto de pareja como de relación con todos los que nos rodean. El amor podría ser la dinámica en la que todo forma parte de todo y permite que cada célula del cuerpo humano pueda nutrir a la naturaleza y al mismo tiempo la naturaleza nutra al ser humano, o la forma en la que interactuamos influenciándonos unos a otros con las diversas ideas y pensamientos.


El amor como fuerza dentro de cada uno de nosotros podría empujarnos a una mejor convivencia a esforzarnos más y compartir lo que tenemos, a dejar el egoísmo de lado y darnos cuenta de que si tenemos problemas y crisis como especie es por la falta de amor, ya que si potencializáramos esa fuerza que nos hace querer cuidar a una sola persona y ofrecerle cuanto tenemos, tendríamos esa misma conducta ante cada ser y sería recíproco. De esta forma las relaciones de pareja no serían tan absorbentes y la autoestima nos permitiría fluir junto con la existencia.


• El amor es una fuerza, es poder, energía….. Libérala!! Por Laura Leticia Olguín Solís

BIBLIOGRAFÍA • Egan, G. (1981) El orientador experto, un modelo para la ayuda sistemática y la relación interpersonal. ED Iberoamericana: Mexico • Freud, S. (1997) Obras completas. pulsiones y destino de pulsiones, obras completas Vol, XIV. ED Amorrortu: Buenos Aires


CONTACTANOS Psic. Edgar Omar Susano Verdín Presidente de Psychologicall Home A.C. Psicólogo Adultos y Parejas. Conferencista en grupo José de la Luz Rosa #120 Col. José María Morelos Cel.: 44-32-18-66-42

Psic. Liliana Bucio Marín Encargada de Psychologicall Home II Psicoterapia psicoanalítica niños, adolescentes y adultos. Calle: Rubén Valencia #19 Fracc. Bosques de Oriente Cel.: 44-32-29-05-54 Psic. Cecilia Rojas Urueta Gerente en Psychologicall Home A.C. Encargada de Selección y Reclutamiento de personal Conferencista en grupo José de la Luz Rosa #120 Col. José María Morelos Cel: 44-32-18-66-42 Psic. Sureyma Yadira Luna Contreras Atención Psicológica a niños y adolescentes Conferencista en grupo José de la Luz Rosa #120 Col. José María Morelos Cel.: 44-32-18-66-42


Psic. Nubia Irene Girón Oseguera Gerente en Psychologicall Home A.C. Compiladora de la Revista Psychologicall Home A.C. Encargada de Psychologicall Home III Conferencista en Grupos Laguna del Carmen #57 A Col. Ventura Puente Cel.: 44-31-88-61-60 Psic. Marisol Benítez Hernández Compiladora de la Revista Psychologicall Home A.C. Atención psicológica a Adolescentes Conferencista en Grupos Laguna del Carmen #57 A Col. Ventura Puente Cel.: 44-31-88-61-60 Psic. Graciela Fabiola Lara Contreras Terapeuta Psicocorporal Jóvenes y Adultos Conferencista en Grupos Laguna del Carmen #57 A Col. Ventura Puente Cel.: 44-31-88-61-60 Ana Esperanza Lara Gutiérrez Conferencista en Grupos Laguna del Carmen #57 A Col. Ventura Puente Cel.: 44-31-88-61-60


YA SOMOS TRES SEDES EN MORELIA

PSYCHOLOGICALL HOME 1

PSYCHOLOGICALL HOME 2

Calle: José de la Luz Rosas #120 Col: José María Morelos Psic. Edgar Susano Cel..: 4432186642

Calle: Rubén valencia #19 Col. Fraccionamiento bosques de Oriente Psic. Liliana Bucio Cel..: 4432290554

PSYCHOLOGICALL HOME 3

PSYCOLOGICALL HOME 3 Calle: laguna del Carmen #57A Col. Ventura puente Psic Nubia I Girón O CEL: 4431886160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.