REVISTA PSICOLÓGICA
Morelia Michoacán a 15 de Abril de 2014, EDICIÓN 31
Abril y Mayo Sistema de creencias Familiar en Semana Santa
EL NIÑO MUERTO QUE CONTINÚA VIVO
Ensayo de Octavio Paz
El manejo del tiempo en psicoterapia.
ÍNDICE • ÍNDICE • • •
NOTA EDITORIAL ¿Sabías qué? Sistema de creencias Familiar en Semana Santa. Un caso real. Psic Ivette Lira • El manejo del tiempo en psicoterapia. Psic. Marcela Velázquez • EL NIÑO MUERTO • QUE CONTINÚA VIVO Psic. Mario Leon
• El manejo del tiempo en psicoterapia. •
Psic. Marcela Velázquez PUBLICIDAD PSYCHOLOGICALLHOME AC
Nota editorial La palabra abril proviene etimológicamente del verbo aperillis en latín, el cual significa apertura. Abril se relaciona con la apertura a la primavera, las flores y la tierra. La presente edición se enfoca al mes de abril, y con ello se hace alusión a la apertura a un nuevo cambio de vida y a darse el tiempo de iniciar un proceso psicoterapéutico de autoconocimiento. Se invita también a la apertura a conocer el propio sistema de creencias familiares y de esta manera interesarnos por las de otras personas sin llegar a juzgarlos por las diferencias. Finalmente, la psicología en abril hace un llamado a la reflexión de mano de la literatura, pero sobre todo nos alude a sacar la imaginación, la inocencia y los sueños del niño que llevamos dentro.
¡Disfrutemos Abril! Psic. Marcela Velázquez Díaz
La primer charla de Psychologicallhome fue Clínicas del Enojo
La constitución de Psychologicallhome AC, coincide con el dia de la Independencia de EEUU 4 de Julio 2012
REVISTA PSICOLÓGICA
Violeta Vieyra es la Mujer de la Portada y Fue parte de Psycotemas en 2012
Psycotemas surgió a partir de programas en vivo en 2011, con temas de psicología en grabaciones vía webcam
REVISTA PSICOLÓGICA
REVISTA PSICOLÓGICA
REVISTA PSICOLÓGICA
Sistema de creencias Familiar en Semana Santa. Un caso real. Por: Psic. Lourdes Ivette Lira Barrag谩n. Psic贸loga Tanat贸loga Terapeuta Familiar en formaci贸n.
La familia es considerada como uno de los mĂĄs importantes sistemas que favorecen la salud y facilitan el mejoramiento de la calidad de vida.
NARRACIÓN DE UN CASO
“De niña siempre celebrábamos la semana santa, esperábamos con ansia estas fechas, en mi familia nos emocionábamos el ir a misa el Miércoles de ceniza y que el padre de la iglesia nos colocara ceniza para librarnos de nuestros pecados, ese momento era realizar un compromiso ante el altar, un compromiso moral de sacrificio y empezar la purificación con la llegada de la cuaresma…
… así los siguientes días, no comíamos carnes rojas y evitábamos comer carnes blancas, tampoco consumíamos refrescos, dulces, procurábamos comer más nutritivo, era la promesa de hacer algo diferente que representara un poco el dolor que Jesucristo vivió por salvarnos a nosotros, era la creencia de estar haciendo algo bien, era la emoción de que nuestros pecados fueron liberados por él.
Cuando se aproximaba la semana santa, me emocionada ir el día domingo de ramos a misa con el ramo más bonito y con más adornos posible, las palmas naturales dejaban de tomar interés por otros ramos con más adornos y más grandes, recuerdo que casi siempre me toco acercarme al altar para que el padre bendijera nuestro ramo y gustosa regresaba al lugar donde mi familia me esperaba….
….. con el ramo bendecido como un orgullo familiar de estar cumpliendo con la norma establecida, al regresar a casa colgábamos nuestro ramo detrás de la puerta principal, alguna vez escuche que si lo colgábamos ahí era para que la casa se llenara de bendiciones y así año con año se iban acumulando hasta cuando teníamos 5 juntos íbamos tirando poco a poco los más viejos.
La semana santa la recibíamos con gusto nos juntábamos toda la familia, en estos días la Iglesia católica conmemora la institución de la eucaristía en la última cena y el lavado de los pies realizado por Jesús, esto me quedaba más claro porque siempre veía una o varias películas sobre la misa de Jesús de Nazaret y así podía comprender lo que representaban en misa.
Celebrábamos todo lo que se hacía en la iglesia, el recorrido representativo de la crucifixión de Jesucristo, y posteriormente el Domingo la resurrección donde ahí Jesús deja claro que vendrá nuevamente, que sigue vivo y que debemos actuar bien ya que el vendrá a juzgarnos por nuestros actos...
Actualmente como mujer adulta reflexiono en lo siguiente: Se nos ha hecho creer desde niños que Dios está fuera de nosotros, que es un Dios lejano y al que hay que rogar muchas veces con lágrimas, que nos de aquello que deseemos. Así que pensar y creer que ese mismo Dios lejano, estaba en realidad siempre dentro de cada uno, pensar que siempre habíamos sido ese Dios, es un pensamiento potente, es una CREENCIA que si te apoya y te respalda en cada cosa que desees en tu vida”.
Autora: Anónimo
Sistema de Creencias Familiar Todos los seres humanos, como integrantes de una familia y de otros sistemas, desarrollamos un sistema de creencias que determinan nuestras pautas de comportamiento en relaci贸n con los desaf铆os comunes de la vida. Las creencias le brindan coherencia a la vida familiar porque facilitan la continuidad entre el pasado, el presente y el futuro.
La familia se encuentra involucrada en el contexto mĂĄs amplio de los valores sociales aunque emocionalmente no se sienta bien. La relaciĂłn emocional es intensa, en tanto cambiar esos roles significarĂa cuestionar todo un marco social y una realidad compartida dentro de la cual se han dado una serie de adaptaciones para vivir en ese medio.
Dice Rudi Dallos en su libro «Sistemas de creencias familiares. Terapia y cambio» lo siguiente: «..La palabra creencia también engloba otros dos aspectos importantes. El primero es que la creencia contiene la idea de un conjunto perdurable de interpretaciones y premisas acerca de aquello que se considera como cierto. El segundo, relacionado con el primero, es que existe un componente emotivo o un conjunto de afirmaciones básicamente emocionales acerca de lo que “debe ser cierto”...»
Para finalizar es importante resaltar que las relaciones de afecto al interior del grupo familiar, generan a su vez unas expectativas y unos comportamientos, cumpliendo roles determinados intrafamiliarmente; los cuales entran a conformar el haber de la familia en su red de lealtades invisibles y como moderador moral en lo bueno y lo malo al interior del grupo.
CONCLUSIĂ“N Nuestra familia deja una huella muy marcada que define nuestro futuro, el sistema de creencias familiar nos permite tomar decisiones importantes acerca de lo que pasa en diversas circunstancias de la vida y en las creencias espirituales es uno de los recursos mĂĄs importantes a considerar para enfrentar las crisis. En las creencias religiosas y/o espirituales es posible llegar a redefinir o por lo menos aprender a manejar una creencia cuando se enfrenta el sujeto a un sufrimiento que lo angustia y que no entiende y busca ayudas que le posibiliten reencontrarse con sus creencias, cuestionarlas y entenderlas.
BIBLIOGRAFÍA:
• BOSZORMENYI, IVÁN & SPARK, GERALDINE (1983). Lealtades Invisibles. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. • DALLOS, RUDI (1996). Sistemas de creencias familiares. Terapia y cambio. Paidós. Buenos Aires, Argentina. • DILTS, ROBERT (1996). Las creencias. Barcelona, España, Urano.
El manejo del tiempo en psicoterapia. Psic. Marcela VelĂĄzquez DĂaz El tiempo es la sustancia de lo que estoy hecho. Jorge Luis Borges
¿Qué es el tiempo? El tiempo es el marchar de la muerte, es aquella sensación efímera de satisfacción o frustración emergente a las circunstancias y al cumplimiento del deseo. El tiempo es querer ir de prisa, es perderse entre un abismo.
Animales imperfectos Nacimos animales con capacidades diferentes, particulares en la construcción de sus lenguajes, su ideología y su cultura. A veces olvidan, algunos son hedonistas mientras unos cuantos se hacen partidistas, revolucionarios o artistas. Las horas se extinguen en el eco de una búsqueda de algo inadmisible, de aquello que no nos pertenece. Y al final del día, solo aquel espejo solitario marca el ratting del final de la vida.
“En las neurosis encontramos diversas formas de encubrir el tiempo, de perderlo haciendo como que no existe: la distracción-matar el tiempo-, la programación, el aburrimiento, la anticipación morosa del obsesivo, el demasiado pronto histérico, el demasiado tarde melancólico, la cita y el desencuentro, la urgencia subjetiva desorientada, el tomar la angustia como motivo de huída.” Lombardi G. La espuma culposa derraman los días, en las calles sombreadas las paredes retumban de melancolía mientras en la materia de ciencias el hipotálamo reclama a su madre el no advertirle de su corta vida. Y casi siempre todos quieren correr. Se arrepienten , les pesa tanto descubrir la imposibilidad de desandar el tiempo, de romper con las leyes de la física y poder regresarlo.
Tengo que elegir ante múltiples deseos. ¿Por qué no ceder a todos y tener varias vidas para equivocarme? Se borra el cielo y aparece el trauma, la castración, el llamado sujeto a destiempo de la neurosis.
“ Porque cuando uno anda con biyuya ensima puede entrar a cualquier boliche y mandarse una buena grapa que hay que ver lo que calienta, aunque no conbiene abusar, porque del abuso entra el visio y del visio la dejenradés tanto del cuerpo como de las taras moral de cual, y cuando se viene abajo por la pendiente fatal de la falta de buena condupta en todo sentido, ya nadie ni nadies lo salva de acabar en el más espantoso tacho de basura del desprastijio humano…. ¡Y ojalá que lo que estoy escribiendo le sirbalguno para que mire bien su comportamiento y no searrepienta cuando es tarde y ya todo se haiga ido al corno por culpa suya!”. Bruto C. en Cortázar (2011)
Los relojes blandos. Dalí Salvador (1931)
Entonces, una mañana aparece en el consultorio ese ser deseoso de renovar el trauma, ansioso por encontrar una receta mágica en la cual le regresen su infinitud temporal y que el psicoanalista lo convierta en un Dios en un par de terapias. Desafortunadamente muchas personas tienen esa mala concepción, creen que ir al psicólogo significa recibir consejos para solucionar su vida, pueden incluso pensar en un ABC instantáneo ante los problemas y es por eso que la mayoría de pacientes abandonan la partida de ese juego inmundo transferencial al cual pueden no encontrarle salida. Y de nuevo un clavado al tiempo en psicoterapia Durante años los estudiosos dedicados a la psicoterapia se han cuestionado diversos aspectos que influyen en la “cura” de los individuos tales como la temporalidad, es decir, el número total de sesiones que se debe dar y la duración de las mismas, si deben darse una o más veces a la semana así como la importancia de hablar o no sobre el tema de la duración entre paciente y terapeuta.
“El tema de la duración no cuestiona solamente el asunto de la «longitud procesal» de la psicoterapia- sistema de encuentros demarcados por un horario, una frecuencia, un comienzo y un fin-, sino también el tema de la «longitud vincular»- el encuentro particular entre las personas, que tiene horario de realización, un comienzo y un fin, pudiendo tener o no una determinación de extensión e intensidad-“. Calviño M. Cada vez son mayores las exigencias por parte de la sociedad, quieren mayor calidad en menor tiempo, y más ahora que en nuestra época parece crecer con rapidez el número de instrumentos que garantizan la “felicidad” al instante tales como libros de superación personal o bien métodos conductistas muy rígidos y prometedores de un cambio de conducta que quizás logren adaptar pero que con el paso del tiempo las cosas volverán a estar igual.
Es comprensible la exigencia de las personas si nos ponemos a analizar el contexto tanto social como histórico en el cual viven; un mundo globalizado y estresante en el que las distancias se acortan pero las poblaciones se extienden, en el que trabajan jornadas largas y pesadas con fines de compra venta de productos mercantiles y mediáticos. Se entiende que quieran una mejor calidad de vida cuando en las estadísticas se advierte que la temporalidad se corta, que el pronóstico de vida ha bajado a 70 años, que el alcohol y las drogas los culminan, que el narcotráfico y los tintes violentos mundiales en cualquier momento los aniquila. Parece que la muerte se hace obvia en el ventanal de la historia pero paradójicamente el individuo olvida la mortalidad del cuerpo, el olvido sentenciado al alma.
¿Cómo dar respuesta a este problema? El psicoterapeuta se angustia y termina cual bibliotecario solitario en busca de una estrategia para lograr satisfacer aquello que sus pacientes necesitan. Luego entonces, se pregunta: ¿Será que la solución se encuentra en el régimen marxista? ¿Debo reducir mis costos de consulta?, ¿Acaso debería extender los servicios a los más alejados? Entonces, como todo un científico, los reduce, visita nuevas y lejanas comunidades, y topa con el mismo escalón: abandono, apatía pero a la vez exigencia y plusvalía.
Calviño M. en sus escritos enuncia las demandas típicas con las que llega un paciente: habla de la demanda “diagnóstico valorativa” en la cual el paciente pregunta mucho sobre la percepción que el terapeuta tiene de él. Otra es aquella asistencial médica en la cual le pregunta insistente es sobre los medicamentos que debe tomar. Finalmente, el más simpático de todos, la demanda de consejería comportamental, en la cual se le pregunta al terapeuta por una lista de diez pasos sobre lo que debe y no debe hacer. El terapeuta saca los libros viejos del cajón de la universidad, y entre telarañas y murciélagos retoma nuevamente sus lecciones de epistemología, de principios del pensamiento sistémico, de aquellas estadísticas falsas y ese cognitivismo utópico con tintes de falacia. Recuerda el psicoanálisis, el complejo de Elektra, su ideología, recordaba las largas discusiones en los pasillos escolares, su era revolucionaria, era, había sido, ya se fue.
Entre los apuntes retomaba algunas técnicas que quizás pudieran funcionarle para lograr las demandas que poco a poco se convertían en exigencias y en una necesidad por resolver de urgencia. Faltó poco para que sacara una licuadora y mezclara tintes, letras y sabores a dudas y reflexiones. Sin embargo, cuando probó aquella nueva y elegante copa tuvo la sensación de necesitar azúcar. Eso del eclecticismo es muy delicado, no se puede andar jugando con los pacientes a los encantados, no se debe dejar dominar la paciencia por la exigencia.
Es tiempo que se revolucionen los paradigmas y que se encuentren nuevas salidas a los problemas actuales con respecto a la psicoterapia, pero ¿Cómo? La práctica hace al maestro dijo una vez mi abuelita, no dejes de intentar lo que tanto deseas en la vida, y si el deseo de los psicoterapeutas es encontrarle una solución a esta materia deberán aplicarse en sus tareas, lo malo que se vive en un mundo devora hombres y desafortunadamente también se puede comer a los genios, a los dedicados, a los estudiosos ya que desafortunadamente, el tiempo es el tiempo. Una vez dijo el Che Guevara “Seamos realistas y hagamos lo imposible”. Ya es hora de cambiar, de que renazca una metamorfosis de verdad en la humanidad en lo que al trabajo del psicólogo respecta, bueno, y en muchas cosas más. Se debe comprender la situación que se atiende, incluso ser intuitivos pero sobre todo claros y muy objetivos.
Referencias bibliográficas • Calviño M. ( ) La psicoterapia y el tiempo. Premuras y corduras en psicoterapia. Universidad de La Habana. • Cortázar J. (2011). Rayuela. México: Alfaguara. • Lombardi G. (2008). El manejo del tiempo.
EL NIÑO MUERTO QUE CONTINÚA VIVO
“Vuestros hijos no son vuestros hijos, son los hijos e hijas que la vida anhela para sí misma…”
Psic. Mario León Chávez
Estoy sentado en la banca de un parque cualquiera. Percibo el aire fresco que regala el clima, bajo un gran árbol fuerte y lleno de hojas verdes, observo con detenimiento a los niños que juegan frente a mí. Corren de un lado a otro entre las jardineras, sonriendo sin parar. Se dejan caer en el pasto, comen tan rápido como pueden ese helado que llevan en las manos que parece derretir el sol brillante… se olvidan de todo y se dedican a ellos, al juego, a sentir, a vivir. Esos niños que antes de nacer vivieron en absoluta unidad con su madre, en una armoniosa dependencia que se rompió en el momento en que ya siendo bebes respiraron por primera vez al mundo y con ello se encaminaron a la autonomía, la independencia y la libertad.
Camino en el cual, todo niño aprende de su madre para entender que el mundo es un lugar agradable, bueno y satisfactorio, de logarlo, ese bebé crecerá como un niño optimista que siendo mayor le servirá para reflejar al hombre lleno de confianza en sí mismo y en los demás. Ese hombre que no conocerá por así decirlo, la angustia, sino que más bien, vivirá en armonía. Aprenderá también de su madre (porque la educación se mama) que la libertad de explorar el mundo desde pequeño lo conducirá por el trayecto con que se enfrentara a la vida, sin miedo, con confianza en sí mismo y en sus recursos. Sabrá entonces que decisiones tomar y las enfrentara con responsabilidad.
Si se le da el tiempo y el espacio, ira mas allá, comenzara a tener iniciativa, capacidad para planear y sensibilidad para fantasear, tendrá en sí, la credibilidad suficiente sobre su persona, lo que lo conducirá a trabajar con los otros en equipo, sumándose, cooperando, y recibiendo del otro la respuesta necesaria, su capacidad de actuar será apremiante ante los pequeños o grandes quehaceres que le empujaran más tarde hacer crecer su calidad como persona y aumentar el inconmensurable campo por llenar de conocimiento.
Al final, si el niño ha sido cuidado, amado y llenado de felicidad, nacerá un hombre (o mujer) con la fortaleza y entereza suficiente, para levantarse y hablar, y el valor necesario para sentarse y escuchar a los demás sin dejarse llevar por sus pasiones y las opiniones ajenas…
Al venir estas ideas a mi cabeza, me interrumpo de pronto, respiro hondo y desvió la mirada al final del parque, se atropellan las sensaciones, los pensamientos cuando me doy cuenta de un niño en particular, solo en aquel lugar, no haciendo nada mas, que jugar con sus pensamientos, fantaseando con lo que no puede hacer, lo que le cuesta lo que le duele, con esa típica mirada triste que denota melancolía e insatisfacción.
Me armo de valor y voy directo a él, no muy de prisa, pero con paso firme, controlando la respiración le pregunto de la manera más amable y con la voz mas tranquila si se encuentra bien… Se vale la osadía, me pregunto para mi mismo de pronto y me callo.
Me responde con una simple e indescifrable mueca de sus labios, un cansado sí. Prefiero al instante despedirme, calcando y repitiendo, reproduciendo una vez más aquel particular gesto, en forma de sonrisa que sugiere que no debo entrometerme en sus pensamientos pero no puedo detenerme, me rebelo y entonces reflexiono sobre lo que yo llamo tristeza, dolor, ahogo…
Diagnostico como cualquier lego psicólogo una depresión, salida fácil para no pensar más en el niño y si un poco más en el manual que creó un doctor.
Esa imagen de ese niño revive una y otra vez en mi cabeza, ese niño que sufre, que se enfrenta, que se inquieta, que está en duelo… quizá por falta de cariño, por falta de cuidado, de atención, de querer, por falta de quien sabe qué…
¿Qué pasara en su mundo?, ¿Qué ocurre cuando un niño pierde? ¿Qué cambia cuando perdemos a un niño y porque lo hacemos o lo dejamos que suceda?... ¿Cómo será el duelo de un niño?.
Regreso a mis respuestas, tratando de explicar lo q he observado, pensando en un divorcio, en la muerte de un ser querido o de su mascota, la desaparición de algo o de alguien, la falta de seguridad (por la violencia) por la falta de amigos, por la falta, en sí.
¿A que se enfrentara internamente un niño que carece de alimento, de vestido, de salud?, ¿Como sufre lo que le duele?
¿Cómo explicarle que hay ocasiones en que “la vida es así”?...
Y como consolarme yo al dame cuenta de que todo este contexto, todas estas vivencias, todo junto a la vez configuraran su vida adulta.
Ahí debe morir un niño súbita e inesperadamente, en lo que todos llamamos “trauma”, ese punto en la vida en el que la parte del ser se quedo frente a un callejón sin salida en la cual no cabe otra explicación y no queda nada más que la negación.
Queda también entonces retomar, empezar de nuevo, una y otra vez, pues tras el paso de los años decenios y siglos la calve de todo es “el darse cuenta”. No ha cambiado mucho el mundo, a pesar de los avances tecnológicos, no ha cambiado mucho en esta materia donde en esencia no existe nada más humano que la compañía genuina y las palabras o los silencios adecuados de otro ser humano, ya que toda persona, niño o joven necesita confiar en alguien. Finalmente y solo para acentuarlo vale la pena comentar “que no se debe engañar a un niño”, hay que contarle lo que pasa, hay que enseñarle que el dolor es parte de estar vivo. Quizá nos quedemos con la duda de su comprensión ante tal declaración, pero sabremos que lo sentirá en cada palabra escuchada. La sugerencia es enseñar a los padres en un mundo en el que como siempre el ser humano busca el placer evitando el dolor en la mayor posible que para tener una vida saludable, también se debe frustrar la inmediatez con la que se vive actualmente.
Reto entonces en forma de invitación a no generar más niños muertos que continúen vivos y perdidos por un mundo rápido y consumista en el cual se genera insatisfacción y por ende depresión. No más niños muertos que continúen vivos, no más niños en depresión. Respiro hondo y cuando pretendo retirarme se aparece sin ser llamado ese niño al que hace rato salude, se acerca a mí y con una sonrisa más grande y sincera se despide regalándome un par de palabras que hacen eco en mí… “hay que admitir que hablar de la niñez, como de cualquier otra cosa, aunque sea después de, solo es posible a través de sí mismo”…
Bibliografía • Sefchovich, P., Bebes creativos. Editorial Pax, México 2004. • Acevedo, A., El proceso de la entrevista, Ed. LIMUSA. México, 2007. • Iglesias, A. Piscoanalisis y duelo, Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México DF., 2010. • Kubler, E. Una luz que se apaga. Argentina Editores. Buenos Aires, Argentina, 1972.
Ensayo
Octavio Paz Psic. Marcela Velazquez
Cuando decimos “vete a la Chingada”, enviamos a nuestro interlocutor a un espacio lejano, vago e indeterminado . Al país de las cosas rotas, gastadas. País gris, que no está en ninguna parte, inmenso y vacío.
La Chingada es la madre abierta, violada o burlada por la fuerza. El “hijo de la Chingada” es el engendro de la violación, del rapto o de la burla. Paz O. (2004). “El laberinto de la soledad”
Octavio Paz fue un poeta, escritor y ensayista mexicano. Nació en la ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Un dato importante es que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990. Además, se le considera uno de los más influyentes escritores y poetas hispanos del siglo XX y de todos los tiempos.
Una de sus principales obras es “El laberinto de la soledad” (1959), un ensayo donde se hace una reflexión sobre la historia e identidad de los mexicanos. Cuestiona sobre la identidad de los “pachucos”, aquellos jóvenes rebeldes mexicanos que
viven en ciudades norteamericanas. Habla de sus negaciones y contradicciones. Por otro lado, entra en temática del machismo resignado presente en el mexicano.
No puede el autor dejar atrás el hablar de las tradiciones del mexicano, especialmente en fechas como el día de muertos, de los alegres colores y de sus alborotos. Sin embargo Paz señala el miedo, la soledad y la indiferencia que se oculta tras ceremonias religiosas, las riñas y la patria. Detrás de todo está la muerte, misma que el mexicano honra desde Quetzalcóatl hasta el catolicismo y la religión azteca. Honra pero a la vez la ignora.
Nos recuerda a nuestra madre la llorona, nuestras raíces sufridas y metafóricas. Violadas por los españoles; vuelve a hablar del Macho violento sin dejar de ser humorista. Retoma la historia, aquello que en ocasiones se olvida o bien que se ignora. Y lamentablemente enfatiza la soledad abrumadora aun cuando se levantaron las armas y nos creíamos victoriosos.
De la lucha de los zapatistas, de dictaduras y reformas. De la desesperada búsqueda de la identidad mexicana detrás de algunas máscaras. Se invita al lector a reflexionar: ¿Qué es la soledad?. ¿El hombre es el único ser que se siente solo?, ¿Por qué sentirse solo cuando se encuentra rodeado por los demás?, ¿Usted solo sueña o lucha?, ¿Cuáles son sus raíces?, ¿Hacia donde se dirige?, ¿Le interesa su historia?
REVISTA PSICOLÓGICA
Abril y Mayo
REVISTA PSICOLÓGICA
Domingo 27 de Abril 2014 4:00 pm LOS NIÑOS DEL CIELO CUOTA DE RECUPERACIÓN $5 PESOS
REVISTA PSICOLĂ“GICA
Jueves 15 de Mayo 2014 Documentales, noticias, psycomerciales
REVISTA PSICOLÓGICA
Centro De Capacitación Y Desarrollo Humano Psychologicallhome Ac
Capacitaciones de Intervención Psicológica, Certificaciones Talleres de desarrollo humano y Psicoemocional
REVISTA PSICOLÓGICA
Atención Psicológica
Individual, Pareja y Familiar Humanismo, cognitivo conductual, Diagnostico, Tanatología
REVISTA PSICOLÓGICA
Morelia Michoacán a 15 de Abril de 2014, EDICIÓN 31
COMUNICADO EMPATIK Como parte de nuestros esfuerzos por seguir manteniendo, la revista en pie te comunicamos que para este mes la revista tendrá que ser solicitada via correo electrónico a psychologicallhome@hotmail.com La cual te será entregada en formato pdf, para que puedas leerla, desde la comodidad de tu casa. Agradeciendo tu atención te recordamos que la revista Empatik no tiene costo, es parte de la promoción que realizamos para apoyar a las personas más vulnerables.
Abril y Mayo Sistema de creencias Familiar en Semana Santa
EL NIÑO MUERTO QUE CONTINÚA VIVO
Ensayo de Octavio Paz
El manejo del tiempo en psicoterapia.