Edición No. 22 Vol. 1
REVISTA MENSUAL
Morelia, Mich, a 1ro de Junio 2013
LA FIGURA PATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS HIJOS
ÍNDICE NOTA EDITORIAL
TIPO DE CONSULTANTES EN TERAPIA, DESDE EL MODELO DE TERAPIA BREVE (MRI)
PATERNALIZACIÓN ¿Y EL PADRE QUÉ? EL HIJO VARÓN Y LA NOSTALGIA POR EL PADRE
CUENTO CAPACITACIONES Y TALLERES
www.psychologicallhomeac.mex.tl psychologicallhome@hotmail.com
ÍNDICE I.
INDICE
II.
NOTA EDITORIAL
III.
PATERNALIZACIÓN
IV.
¿Y EL PADRE QUÉ?
V.
EL HIJO VARÓN Y LA NOSTALGIA POR EL PADRE
VI.
LA FIGURA PATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS HIJOS
VII.
TIPO DE CONSULTANTES EN TERAPIA, DESDE EL MODELO DE TERAPIA BREVE (MRI)
VIII. CUENTO IX.
CAPACITACIONES Y TALLERES
I I II
PSIC. EDGAR SUSANO
III
PSIC. OFELIA MARTÍNEZ
IV
PSIC. YURI GONZALES
V
PSIC. CECILIA ROJAS
VI
PSIC. SARAI FARIAS
VII
PSIC. GABRIEL TORRES
VIII IX X
II NOTA EDITORIAL
En psychologicallhome AC, agradecemos la confianza que nos han brindado para seguir adelante, escribiendo, nuestras temáticas de investigación, para brindarles un material, compilado, para que puedas observar a través de la lectura, la psicología, en un estilo único e inigualable como es el estilo ensayo, por medio del cual, podrás, aprender de manera amena, las bondades de la psicología.
De esta forma los invitamos a seguir observando nuestra revista mensual de psicología, la cual nos es muy grato, mencionar que tenemos, excelentes, temáticas, en su mayoría, referentes al Día del padre, las cuales te brindaran herramientas, para seguir amando a ese ser tan enigmático, el cual es un símbolo de fortaleza, en la familia, y del cual se percibiría, hasta su presencia, en caso de haberla.
Esperamos sea de su gusto la presente revista, y que sigamos entrando a sus hogares a través de nuestro trabajo psicológico, que tenemos para ti.
Psic. Omar Susano
III
PATERNALIZACIÓN PSIC EDGAR SUSANO
Es más padre, el héroe de películas que el ausente de la habitación de al lado
Se pueden llegar a cometer mas errores al ser padres, que los aciertos que se lleguen a implementar en la personalidad del niño, ser padres en épocas de crisis, es muy riesgoso en la actualidad, un niño que presume que su papá trabaja en casa, puede ser sujeto a burlas, o bien un padre que esta constantemente imponiendo reglas en casa, sin un mínimo, de afecto, es ignorado, pues no se visualiza por parte de los hijos como la autoridad, ni mucho menos como modelo a seguir.
NO HAY COMPETENCIA PARA SER PADRE. ¿O SI?
Una de las cuestiones por las que los padres no buscan ser mejores padres, es porque no tienen competencia en casa, a menos que cuenten como competidores los videojuegos, las redes sociales y los superhéroes de las películas, que aun siguen pegando, nada menos, John Mcleyn (Duro de matar), recientemente, representa a los padres que darían todo por sus hijos, o en la película, Nosotros los Nobles, el Padre, que les da lecciones de vida, a sus hijos, son dos, formas diferentes de demostrar la paternidad, sin embargo son formas activas de realizar dicho rol.
Pero que hay de los Indiferentes, esa especie de paternidad, que dejan que la vida pase, sin meter un solo dedo, en la vida de sus hijos, que ven como son educador por el internet o la televisión o en su defecto por los abuelos. Este modo de asumir la paternidad, es solo una apariencia a todas luces, comodina que no apoya el desarrollo de la personalidad del niño, y mucho menos, genera en el niño sensación de afecto, ni admiración, sino por el contrario, rencores y melancolía, que a la larga provocan, delincuencia y malestar en los niños.
LA COMPETENCIA
La competencia que ocurre con los padres, es la única, que si se gana se pierde, los padres son las figuras mas importantes en nuestras vidas, que si faltaran los recordaríamos aun ausentes.
Existe una pelea natural con los padres que ocurre en la adolescencia, si esta no ocurre, se posterga hasta la adultez, y los reclamos y las formas de reclamo, se especializan y suelen ser mortíferos, además de tener gran alevosía y ventaja, pues el padre ya se encuentra en la vejez, cuando el hijo esta en plenitud, seria como poner a pelear al “canelo” Alvares, contra el “archi” Solis, ustedes ya saben lo que paso, sino, consulten a Google.
LA PATERNIDAD, SE ASUME
Cualquier rol en la vida, no solo el de padre, se debe asumir, y hacerse responsable el ser humano, de no ser así, se esta jugando con la vida, la responsabilidad de un hijo es muy importante, es cierto que no se debe, perder la individualidad, para vivir para el hijo, pero no se puede ser indiferente ante la presencia de un hijo. Seria como dice Residente de calle 13, “conformarse y dejar de insistir, es como ver a un hombre ahogarse y dejarlo morir”.
A falta de un proyecto de Vida
ď ľ
Padres, sin sentido de vida, sin plan de vida, se desenvuelven en una familia sin pies ni cabeza, intentando primero arreglar sus problemas del presente con su pareja, cuando la hay, y despuĂŠs, intentando elevar su autoestima, tan devaluada en tiempos de crisis, y por ultimo intentando ser padres, en una sociedad, donde o trabajas o no hay para vivir dignamente, y si hay trabajo, se realiza en horas extensas, que no dejan tiempo, para compartir con la familia.
Conclusión
No hay modelos concretos para sociedades, tan diversas, pero si hay una moralidad estándar, que privilegia los valores y el cuidado de los hijos, ser padre implica, también estar bien consigo mismo, no ser esclavo de una familia con otros intereses, de esta manera concluimos diciendo que la paternidad se asume, el amor de los hijos retroalimenta el sentido de vida, y la familia, consagra una vida de esfuerzo, cada una por separado, no constituye, un logro en conjunto, pero si individual, la búsqueda del todo, nos lleva al esfuerzo continuo para mejorar en la vida, y que mejor con un plan de vida.
REFERENCIAS
ALFREDO MOFAT, (2007) TERAPIA EN CRISIS, Edición Bancavida, Argentina
MINUCHIN, S. (1982) : Familias y terapia familiar. Barcelona : Gedisa. BAYARD
¿Y EL PADRE QUÉ? Un buen padre es aquel que educa a sus hijos con amor, cuida de ellos y es capaz de hacer cualquier sacrificio en aras del bienestar y la felicidad de sus hijos. Un buen padre es un guía, un maestro, un ejemplo. Ser padre es la experiencia más maravillosa del ser humano. Anonimo.
Psic. Ofelia Rosalinda Martínez Núñez
IV
¿Y EL PADRE QUÉ?
El papel del padre desde tiempos remotos siempre ha sido minimizado, donde solo se ve como un portador de espermatozoides para la procreación de los hijos, y después que nacen, el padre desaparece simbólicamente por un tiempo, es decir, esta en las sobras, en el olvido; mientras la madre se hace cargo por completo de su crianza, siendo de cierta manera la única responsable de ello; después de cierta edad el padre vuelve a parecer, pero no de la misma forma que la madre, donde la sociedad le demanda su autoridad sobre los hijos. Todo ello se da por la cultura, tradiciones y se trasmite de generación en generación, donde el padre es secundario en el proceso de crianza de los hijos.
De esta forma, ser padre o madre se aprende cada día en base a los consejos de otros padres, amigos, familiares, de la sociedad y/o de repetir o cambiar los patrones de sus padres, es decir, de la educación que recibieron en la infancia (Pink, Givaudan y Martínez, 1997). Donde enseñan que el papel de la madre es más importante que el del padre para el desarrollo físico y emocional de los hijos, por razones como el que ella sea la que los tiene nueve meses en el vientre, el dolor del parto, el vínculo afectivo que se desarrolla en el momento que la madre los amamanta, etc. Y el de padre solo entra cuando la sociedad le demanda que le ponga reglas, límites, lo proteja, le de vestido, vivienda, alimentación, etc.
Sin embargo, existe una nueva realidad, debido a los cambios tecnológicos, científicos, económicos e ideológicos, en la sociedad se ve a una mujer trabajadora, el padre tras el divorcio también toma la custodia completa de los hijos, o simplemente por la geografía (movilidad de alguno de ellos) (Parke,1998), es decir existe ya una participación activa de la madre y del padre, en lo privado y en lo público, donde hay un sistema más activo de la familia:
Padre
Madre Hijo
…Los hombres de hoy, los menos, eso sí, que no dejan de ser una vanguardia interesante, se pe rmiten y otorgan un lugar de privilegio a su paternidad y ternura, a la colaboración; ya no sólo la madre posee el tiempo para poder llevar a sus hijos al médico, a asistir al colegio a reuniones o citas, etc. Ellos también suelen estar allí. (Zicavo, 2006, p.23)
Asimismo, tienen participación desde el embarazo, donde acompaña a la madre a clases de preparación para el parto, yoga, etc.; atiende al bebe y a la madre, le da de comer al lactante, lo baña, lo cambia, lo lleva a la guardería o a la escuela; de hecho ya no dice mi mujer esta embarazada, sino se incluye y dice “estamos embarazados”. En resumen, el padre crea un vínculo afectivo con los hijos desde antes que nazca. Ahora vemos padres solteros, padres divorciados que se quedan con la custodia completa, padres que se quedan en el lugar que antes solo tenían las madres: el hogar.
Por lo tanto, el papel del padre es igual de importante que el de la madre para el desarrollo social, cognitivo, lingüístico. No solo es una imagen de autoridad, que impone reglas para la crianza y conciencia de sus hijos, también es un vínculo emocional (Parke, 1998).
Para terminar, cabe mencionar, que el significado de paternidad y/o maternidad es diferente en hombres y mujeres; además de que varia de acuerdo a las condiciones en que se da, sociales, ideológicas y físicas de cada uno y de la cultura en la que se encuentran inmersos. Lo cual contribuye a la importancia que se le da al papel del Padre y de la Madre, ya que a pesar de que el padre se involucra más en la crianza de los hijos, todavía la sociedad enseña que los hijos deben estar con la madre, dándole un papel secundario al padre, cuando ambos son igual de importantes para el desarrollo de los hijos. Entonces la sociedad debe dejar de inculcar que el padre solo es autoridad y tiene un papel secundario, lo cual empieza con que tipo de padre quieres ser o quieres para tus hijos y preguntarte ¿Y el padre qué?.
BIBLIOGRAFÍA
Parke, R., D. (1998). El papel del padre (3ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Pick, S., Givaudan, M., y Martínez, A. (1997). Aprendiendo a ser Papá y Mamá. Mexico: Ed. ¿IDEAME?
Zicavo., N. (2006). ¿Para qué sirve ser padre?: La padrectomia y el divorcio. Chile: Ediciones Universidad del Bio-Bio
V
EL HIJO VARÓN Y LA NOSTALGIA POR EL PADRE MANIFESTACIÓN CLÍNICA PSIC. YURI GONZÁLES
El padre y el hijo varón
La relación entre padre e hijo varón además de ser sumamente importante, tiene características propias que la hacen fascinante de ser estudiada, además es indispensable conocer un poco más de esta relación ya que genera patologías en la adultez que, de no ser vistas desde esta perspectiva, podrían perderse de una resolución clínica efectiva. Este artículo aborda esta relación desde el punto de vista psicoanalítico,
El conflicto silencioso
A diferencia de las mujeres, o de la relación de los hombres con su madre, la relación padre e hijo sufre por la construcción social de la masculinidad. Esto genera en los varones un cierto tipo de malestar profundamente silenciado (Fridman, 1995). El malestar de los varones estaría producido por el efecto de internalizar lo que la cultura valoriza como masculino, en desmedro del mundo afectivo mal llamado femenino. (Burin, 1990). El afecto primario de intenso apego a la madre y los afectos posteriores deben ser reprimidos para que el sujeto se convierta en lo que se espera, un varón. Los pacientes que no son escuchados desde este padecimiento genérico, son reenviados a repetir lo que no han podido elaborar.
¿Hombres = racionales?
Se suele equiparar la masculinidad con la razón, lo que da por sentado que los hombres son racionales (Seidler, 1995).
En nuestra cultura, la definición de masculinidad está dada por la superación de los sentimientos de apego hacia la madre. El posicionamiento del padre, por esta misma concepción de masculinidad, se hace más distante, y por tanto menos determinante por haber menos intimidad. Por lo tanto, el proceso de consolidación genérica de un varón necesita de una permanente reafirmación, desencadenando conductas muchas veces ligadas al riesgo, o en otros casos desafectivizadas y distantes. Esta búsqueda de reafirmación muchas veces se vuelve conflictiva.
Constitución de la masculinidad.
En nuestra cultura, aún predomina el cuidado materno sobre el paterno, o la afectividad materna sobre la distancia afectiva paterna, lo que origina que el pequeño quiera parecerse a la fuente de amor primario, es decir, a su madre. Por lo tanto, la masculinidad genera un alto costo para el varón ya que “se le pide”, aunque sin palabras, que renuncie a todo lo que evoque lo femenino, lo afectivo, y que además genere la creencia en la superioridad masculina que le traerá innumerables conflictos en la vida afectiva adulta. (Fridman, 1995)
Otros problemitas:
El no cumplir el yo ideal generará en los varones sentimientos de fracaso, culpa o miedo; lo que genera crisis depresivas y fóbicas.
Postura de estar a la defensiva, porque nunca pueden dar por sentadas sus masculinidades. (Seidler, 1995)
Necesidad de comprobar una y otra vez que siguen detentando el poder (Kimmel, 1992)
Se estimula en los varones el desarrollo de la omnipotencia como eje identificatorio, lo que les dificulta también mostrarse frágiles o desvalidos. (Chodorow, 1984)
Y todo, por la idea prevaleciente en nuestra sociedad de lo que es “ser un hombre”… si no se cumplen estas características se llegan a dar expresiones como “es poco hombre” o “esas cosas no son de hombres”; a todo esto, ¿han escuchado alguna vez que a alguna mujer le cuestionen si es mujer o no o que sea “poco mujer”? ¿Por qué la femineidad no tiene que ser confirmada constantemente, pero la masculinidad si?
Lo que dicen los autores:
El amor por parte del padre muchas veces es frustrante, tanto por la distancia afectiva a la que se mantienen los padres como por las angustias de desidentificaciĂłn que los atraviesa a ellos mismos (los padres) basada en la creencia de estar haciendo “cosas de mujeresâ€?.
Temor
El mรกs profundo temor tiene que ver con que el padre no se le acerque lo suficiente, y lo reconozca como un igual, otorgรกndole por efecto de daciรณn, su identidad masculina. (Stoller, 1992)
Resolución del conflicto de edipo.
Coarta las capacidades relacionales de los niños produciendo la represión de los deseos amorosos fusionales.
Refuerza la competencia fálica, no sólo como intento de poseer el objeto de amor, la madre, sino como una búsqueda de reconocimiento por parte del padre.
Sin embargo‌
ď ľ
Este reconocimiento no siempre se produce, provocando un anhelo permanente en los varones.
Manifestaciones de la “nostalgia por el padre”
Maniobras defensivas para no parecer femeninos, los aspectos pasivos y manifestaciones de ternura se reprimirán.
Búsqueda de poseer a muchas mujeres, lo que funciona como reafirmación de que no se es mujer.
Dificultades en su propia paternidad, cuando ya son adultos.
Dificultad para pedir ayuda o aceptar ser protegido, la aparición de sentimientos de inseguridad y miedo los vive como fracasos. Constante gasto de energía en reprimir.
Niega la dependencia a cualquier cosa, aunque esta no sea negativa.
No soporta la imagen de un padre declinante, débil, enfermo o expresivo, y por ende, femenino.
Vida de riesgo y desilusión permanente
Se defiende contra la amenaza que le plantea el amor, pero las necesidades de amor no desaparecen porque se las reprima.
Ambivalencia en las relaciones provocada por una ansiedad de lo que se desea y se teme, “ganas de amar, que se convierten en miedo de quedar atrapado”´(Chodorow, 1984)
Los sĂntomas anteriores se manifiestan constantemente en los varones adultos con esta nostalgia por el padre, aunque son mĂĄs marcados cuando atraviesan crisis. La bĂşsqueda del afecto de un padre es en alguna medida el motor que lleva a los pacientes varones a la consulta. (Fridman, 1995).
Aunque esto en nuestra cultura es “normal”, no es lo mejor….
Si la relación con los padres fuera más disponible y presente, se permitiría la identificación de un modo más consistente. (Fridman, 1995)
El infante entonces, se identifica con la figura de su padre desde su AUSENCIA real, emocional o de sostén.
Objetivos terapéuticos
Modelo de intervención terapéutica de Irene Fridman:
Elaboración de los procesos identificatorios con el padre, lo que incluye revisar los modelos de masculinidad en nuestra cultura, actualmente en crisis.
Incorporación del mundo afectivo, aclarando que no por esto se cae en la pérdida de masculinidad.
También es importante trabajar el poder llevar a cabo una paternidad diferente, más cercana, más presente, que no se siga prodigando desde “esto no lo hacen los hombres” para así romper con esta nostalgia por el padre en la siguiente generación y si son padres recuerden, sus hijos necesitan su afecto y su aprobación. Igual de importante es trabajar la relación con el padre, recordando que sólo nos relacionamos desde lo que tenemos y un padre frío generalmente fue criado de igual manera.
Por una paternidad diferente. No “normal� sino mejor
bibliografía
Fridman. I. Varones, género subjetividad masculina, Paidos, 1995
y
Burin, M. Moncarz, E y Velázquez, S: El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada, Paidos, 1990.
Chodorow, N. El ejercicio de la maternidad, Barcelona, Gedisa 1984.
Seidler, V: “Los hombres heterosexuales y su vida emocional”, Debate feminista, sexualidad: teoría y práctica. México, 1995.
Stoller, R. Herdt G: El desarrollo de la masculinidad, una contribución transcultural, buenos Aires, 1992-
La figura paterna y su importancia en el desarrollo de los hijos
VI
Psic. Cecilia Rojas Urueta
La figura paterna y su importancia en el desarrollo de los hijos En México, el mes de mayo es de enorme importancia; se realizan múltiples festividades para resaltar el papel que tiene la madre en la familia, ya que como lo mencionan Heimann & Rivere, (1971), "la primera y fundamental relación de la vida, es la relación con la madre". A pesar de ser un país de cultura machista, la figura materna es significativa en las familias; debido a que históricamente ha sido la encarga del cuidado de los hijos, pasa más tiempo con ellos, mantiene en orden la casa, entre muchas otras actividades; mientras el padre sale a trabajar.
Sin embargo, en la actualidad ese esquema de familia se modificó, un fenómeno que se observa es que todos co-
mienzan en la familia a realizar funciones femeninas y masculinas, a lo que Bem (citado en Burin y Meler, 2000) llama androginia; es más frecuente ver madres que se hacen cargo de la manutención de sus hijos por diversos factores como: divorcio, madres solteras, viudez, padres que se van al extranjero, entre otros; dejando de lado al padre muchas veces. Ya se sabe de antemano, la importancia de la madre en el sentido de ser la encargada del cuidado de los hijos desde el vientre y durante diversas etapas de desarrollo. Pero, ¿qué tan importante es la función paterna en el desarrollo de los hijos?
La ausencia del padre en la vida de los hijos tiene, en la mayoría de los casos consecuencias negativas que se reflejan en el ajuste adaptativo de los niños. Las consecuencias se han centrado, principalmente, en tres grandes grupos de variables: * Efectos sobre el ajuste escolar, el desarrollo cognitivo y los niveles de competencia intelectual de los niños *Desarrollo psico-sexual *Ajuste psicológico, conductual y social. En relación a los efectos sobre el ajuste escolar, el desarrollo cognitivo y los niveles de competencia intelectual de los niños, Lessing, Zagorin, y Nelson (1970) informan de cocientes intelectuales inferiores, verbales, y peores resultados en niños privados de la presencia paterna que en aquellos que la mantenían regularmente.
La ausencia del padre a largo plazo esta asociada a un desequilibrio en el desarrollo psicosexual de los niños , por ejemplo Biller & Weiss, (1970) informan de actitudes inapropiadas hacia los roles sexuales.; Lohr, Mendell y Riemer (1989) relacionan la ausencia del padre varón con dificultades, para las niñas, en la consolidación de una identificación femenina positiva y la asocian con problemas psicológicos, problemas académicos y agresión contra sus padres.
La ausencia del padre parece tener los efectos más graves y dañinos en los niños varones (Bee , 1974 ; Hetherington et al., Cox, 1978 ; Mott, 1994). Así aparecen graves carencias en los niños privados de la presencia paterna en el desarrollo de su identidad masculina (Mitchell y Wilson, 1967) y problemas de fracaso escolar (Cazenave , 1979)
Ahora bien, el tercer efecto que se genera por la ausencia paterna es el ajuste psicológico y social: "El niño que crece sin padre presenta un riesgo mayor de enfermedad mental, de tener dificultades para controlar sus impulsos, de ser más vulnerable a la presión de sus pares y de tener problemas con la ley. La falta de padre constituye un factor de riesgo para la salud mental del niño" Angel & Angel, 1993 ).
En conclusión, se puntualiza que el niño necesita de su padre para contar con un desarrollo armónico y hacer frente de mejor manera las etapas de crecimiento. Cuando el padre esta ausente, al niño se le quita un elemento fundamental para la construcción de su personalidad y queda expuesto a riesgos para su saludable ajuste psicológico y social.
Es necesario fortalecer nuevamente la imagen paterna en la sociedad y darle el merecido reconocimiento e importancia que el padre tiene en el desarrollo de los hijos, de la familia y de la sociedad REFERENCIAS: •Heimann, K., y Rivere, j. (1971). Desarrollos en Psicoanálisis. Buenos Aires: HORME S.A.E. •Burin, M y Meler, I. (2000). Varones. Género y subjetividad Masculina. Buenos Aires: Paidós. Lessing, EE, Zagorin, SW, y Nelson, D. (1970). Subtest WISC y CI correlación de la ausencia del padre. Diario de la psicología genética, 117, 181-195. •Ángel, R.J. & Angel, J. L. (1993). Salud y la nueva generación de familias sin padre. University of Wisconsin Press. •Biller, H. B., y Weiss, S. D. (1970). La relación padre-hija y el desarrollo de la personalidad de la mujer. Diario de la psicología genética, 116 (marzo), 79-93. Lohr, R. Mendell, A. y Riemer, B. (1989), "Observaciones clínicas sobre Interferencias de Padre Ausencia Temprano en el Logro de la feminidad". Clinical Social Work Revista, V. 17, n º 4, invierno de 1989 •Bee,, H. L. (1974). Resumen: Sobre la importancia de los padres. En HL Bee (Ed.), las cuestiones sociales en la psicología del desarrollo (pp. 367377). New York: Harper & Row. •Mitchell, D., & Wilson, W. (1967). Relación padre-ausencia de la masculinidad y la popularidad de los muchachos delincuentes. Psychological Reports, 20 (junio), 1173-1174. •Cazenave, N. A. (1979). Ingreso mediano padres negros: un análisis de la función profesional. El Coordinador de Familia, 28 (4), 583-593.
VII
Como psicólogo¿te has preguntado porqué la gente que va a tu consultorio no cambia?
A veces, las personas que consultan a un terapeuta llegan a sesión con una postura que no les permite cambiar, e incluso, ninguna sugerencia hecha por el terapeuta parece ayudar.
Definición de postura
La postura de los consultantes representa una inclinación de las personas (Fisch, Weakland y Segal, 1982). Conocer la posición de quién consulta, nos ayudará a conocer la forma en cómo sugerir el cambio, a utilizar la persuasión de forma positiva, y a que colaboren en el proceso terapéutico. Por el contrario, ignorar las declaraciones de la postura puede llevarnos a emplear una estrategia inadecuada, que el cliente no seguirá, se pueda prolongar la terapia inútilmente, o talvez a que indispongamos al consultante.
Los representantes del MRI, nos alertan a estar atentos al lenguaje del paciente cuando se le pregunta sobre el motivo de consulta, pues es éste, en sus frases exactas, lo que nos dará una pista clara de la postura del que viene a la terapia. Las personas se definen a sí mismas como pacientes, o definen al otro que acompañan como paciente, si éste es el caso, podrán presentarse como personas preocupadas por el otro o como víctimas de otra persona. Se considere paciente o no, se pueden asumir estas posturas generales: Ante el problema 1)Cambio urgente por necesidad porque el problema es doloroso o por el contrario, por lo general aceptarán tus sugerencias de cambio y harán lo posible para dejar atrás el dolor. 2)No se necesita un cambio con urgencia, pues aunque el problema sea indeseable no es excesivamente incómodo. Por lo tanto, es probable que la terapia no la tomen en serio, pues en verdad no quieren cambiar.
Las posturasde los pacientes ante la solución del problema. Generalmente pueden ser: 1)Postura pesimista. Cree que el cambio no es posible, convencerlos es difícil. 2)Optimista: Aunque es difícil, es posible afrontar el problema. 3)Grandilocuente expectación de la vida o la terapia. Esperan cambios utópicos, pero irreales de hacer en terapia: como ser feliz, encontrar al amor de mi vida, etc. Las posturas de los consultantes ante la terapia pueden ser como: 1) Receptores pasivos de la sabiduría del terapeuta utilizando al terapeuta como caja de resonancia pasiva. Seguramente, esta postura no los aliente a querer cambiar. 2)Activos en el tratamiento Buscan ayuda a través de la actividad y ayuda recíproca entre ellos y el terapeuta. Este último sería el paciente ideal, pues tanto quiere cambiar para solucionar su problema, que aceptará tus sugerencias y ayuda. El paciente ideal colabora contigo en terapia, y regularmente, augura un buen éxito.
¿qué es un cliente y qué es un paciente?
Si tomamos la definición del MRI, entedenderemos que un paciente es:
Áquel que el cliente define como una persona desviada o perturbada, ya sea él mismo u otra persona. Esta postura implicará en terapia que no quiere cambiar, y que seguramente use la terapia como para “quejarse” de otros. Un cliente, por el contrario, busca activamente la ayuda de un terapeuta, es decir, solicita la ayuda. Está pues, motivado para el cambio. Por el contrario, el no cliente, no está interesado en cambiar el estado de su situación, aunque advierta alguna incomodidad.
Los terapeutas de la Terapia Breve del MRI, proponen entonces que la distinción entre cliente y paciente se comunicará a través de cómo narra el problema la persona que acude a terapia, así como de los intentos infructuosos de solucionar el problema.
Conocer lo anterior nos ayudará a que pensemos de qué forma podemos promover el cambio deseado en las personas que nos consultan. Si es un paciente, será más difícil, más no imposible, deberás usar tu creatividad para solucionar su problema, pero si la persona es un cliente, “comprará” tus sugerencias, y seguramente, alcanzará el cambio satisfactoriamente.
Espero que la reflexión anterior te ayude a hacerte estas preguntas útiles en la terapia:¿Y tú, ante que posturas trabajas en terapia? ¿cómo puedes ayudar a las personas que te consultan a alacanzar el cambio?
Gracias por leer, Saraí Farías.
Referencias sugeridas:
Bertalanffy, L. V. (1968). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. Cade, B. y O’ Hanlon, W. H. (1995) Guía breve de terapia breve. Barcelona: Paidós. Ceberio, M. (2002). Mitos y desmitificaciones del modelo sistémico. Recuperado de http://www.escuelasistemica.com.ar/publicaciones/articulos /7.pdf Ceberio, M., Serebrinsky, H., y Schlanger, K. (2001) El Mental Research Institute. Entrevista a Wendel Ray. Recuperado de: http://www.redsistemica.com.ar/mri.htm Fisch, R., Weakland, J. y Segal, L. (1982). La táctica del cambio. Cómo abreviar la terapia. Barcelona: Herder. Glasersfeld, E. v. (2000). El constructivismo radical o la construcción del conocimiento. En Paul Watzlawick y Giorgio Nardone (Comp.) Terapia Breve Estratégica. Pasos hacia un cambio de la percepción de la realidad. Barcelona: Paidós.
Referencias sugeridas:
Glasersfeld, E.v. (1996). Aspectos del constructivismo radical. En Packman, M.(Comp.), Construcciones de la experiencia humana, vol 1 (pp. 23-49). Barcelona: Gedisa. Haley, J. (1983). Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson. Buenos Aires: Amorrortu. Haley, J. (1985). Conversations with Milton H. Erickson M.D. Nueva York: Triangle Press. Hall, A. D. y Fagen, R.E. (1956) Definition of a system. General Systems Yearbook, 1 (18-28). Versión en línea, sin DOI. Wainstein, M. (2000). La influencia del constructivismo en la psicoterapia breve interaccional. En Paul Watzlawick y Giorgio Nardone (Comp.) Terapia Breve Estratégica. Pasos hacia un cambio de la percepción de la realidad. Barcelona: Paidós. Watzlawick, P., Beavin, B.J. y Jackson, D.D. (1967). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. España: Herder. Watzlawick, P., Weakland, H.J. y Fisch, R. (1974). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder.
VIII JIBRÎL ABU-ABBARAH, POETA. Autor: Gabriel Torres
"La enramada"
Jibrîl Abu-Abbarah llegó a "La enramada" en el año dos mil, no es un pueblo como todos dicen sino una aldea con no más de quince casas, escondida en lo más recóndito de la costa del estado de Guerrero, al pie de un cerro forrado de piedras donde no florece cosecha alguna, los aldeanos sabían que Jibrîl nació en Arabia y que vivió un tiempo en España, de ahí que su forma de hablar fuera objeto de burlas casuales con sus compañeros de trabajo. Comerciaba coco para "Chico" Mendoza, un hombre rico que explotaba a un centenar de guerrerenses para acaparar el coco y venderlo a grandes empresas. Un día vio llegar a Jibrîl, supo que buscaba trabajo y le encomendó algunos asuntos de su negocio. El lugar es incómodo hasta para la vista pese a que está juntó a una laguna salada donde los habitantes de día y de noche tiran la tarraya al agua para llevar a casa un poco de pescado y no comer siempre las tortillas de comal con Chile y queso que son, aunque deliciosas, insoportablemente repetitivas.
La confianza
Después de cinco meses de haber llegado a ese lugar, el árabe se ganó la confianza del patrón por ser honrado y elocuente en las decisiones. Un día fue invitado a una fiesta para celebrar la boda de un compañero de trabajo, "Chico" Mendoza notó que aquel hombre no bebía ni bailaba, era joven y bien parecido pero no tenía interés en ninguna mujer, eso le pareció extraño y decidió hablar con Jibrîl, lo llevo fuera de la casa y le cuestionó sí no estaba agusto. "Chico" no era una persona estudiada pero tenía una habilidad extraordinaria para ver la capacidad de las personas, sabía que el árabe distaba de ser simple, que había estudiado y que leía bastante en sus horas muertas a demás de ser un ferviente religioso musulmán. Le sorprendía que aquel hombre joven de barba cerrada fuera tan infeliz a pesar de su gran capacidad y conocimientos. Platicaron un poco, "Chico" le ofreció tequila y aquel hombre comenzó a beber, tenía la necesidad de hacer una confesión.
El poema
Contó que era árabe, que nació en la provincia de Al Kharj cerca de Riyad, que "fue" un poeta (como si alguien pudiera dejar de ser lo que es), que sus obras alguna vez deleitaron incluso a la realeza árabe, tanto fue su esplendor que fue invitado por un rey a su palacio para que recitara poemas que deleitaran a su familia y a sus invitados. Jibrîl dedicó largas horas a la obtención de poemas magníficos que arrancaron lágrimas y provocaron orgullo y dicha entré la familia real. Ante aquella muestra de talento, el rey ofreció a Jibrîl joyas y propiedades así como la invitación para que se quedara en el palacio de forma permanente. Después de un tiempo, uno de los príncipes pidió a Jibrîl realizar un poema que describiera por completo, sin que nada faltase, a su esposa la princesa Aini-Ain a la que amaba profundamente, Jibrîl Abu-Abbarah hizo saber al príncipe que no podía complacerlo, argumentó que en el universo no pueden existir dos cosas iguales, por esa razón el poema era imposible de realizarse, ya que Alá el que es bueno y misericordioso y sabio así lo dispuso. El príncipe encolerizado llamó a la guardia real y dio orden de encerrar al poeta hasta terminar la tarea.
Terminación
Aún en el calabozo no obedeció la orden aunque los guardias le llevaron papel y todo lo necesario para escribir, se negaba a realizar el poema. Un día vino el rey a visitarlo y le dijo que no podía liberarlo porque haría que su hijo quedara en deshonra al contradecir su orden, le rogó que escribiera el poema, Jibrîl le dijo sus motivos, los explico de manera no sólo racional sino también religiosa, el rey insistió y le recomendó que lo pensara.
Después de un mes le suspendieron el agua y el alimento, a los siete días y al borde de la muerte, dijo al guardia que haría el poema. El príncipe ordenó que lo liberaran que lo pusieran en una alcoba y que le proporcionarán todo lo necesario.
Al tercer día de alojamiento en la habitación tocó la puerta e informó que había terminado, lo presentaron aquella tarde ante la familia real, guardó una hoja de papel entre sus ropas, un guardia notó que no llevaba el poema, lo interrogó al respecto, Jibrîl Abu-Abbarah no se inmutó, le dijo que el poema lo recitaría de memoria, de viva voz ante la familia real.
Extraña Sensación
Las puertas se abrieron en el salón donde esperaban escuchar el prodigio, entonces hubo un silencio que emanaba algo de temor e impaciencia, antes de comenzar Jibril dijo que aquel acto causaba pesadumbre en su alma, pero lo hacía porque por más que el se negó a fabricar aquel poema, Alá el omnisciente, el que todo lo ve y por el cual todo existe, le derribó todas las excusas y lo puso ante aquella empresa. Comenzó la declamación y desde que pronunció la primer letra supieron que no eran palabras simples, Jibrîl asegura que no recuerda el poema pero que sólo constaba de un párrafo de no más de cinco líneas, en él, estaba la princesa misma, con su sangre, su historia de vida todos la reconocieron en las palabras hasta el más mínimo detalle, en el poema estaban sus actos, los sentimientos y su carácter completo, maravillados los presentes se iban poniendo de pie con forme las palabras brotaban de la boca del poeta, sintieron vértigo y en la última letra la princesa se hizo polvo, sus ropas cayeron al suelo sin cuerpo dentro de ellas, y desapareció del orbe, el drama fue intenso.
Dramático Final
Jibrîl se empinó la botella de tequila, "Chico" lo observaba perplejo, no atinó a decir nada, el árabe le dijo entonces que fue desterrado de su patria, el rey no permitió que se le llevará a la horca argumentando que ellos lo forzaron a formar aquel poema. La noticia corrió por Medio Oriente muy rápido y Jibrîl no consiguió asilo en ningún país, fue a dar a España y por último vino a México, no dijo más, se fue a su casa y a la mañana siguiente lo encontraron colgado de una viga del techo de su casa, el poema estaba en la cama, "Chico" lo guardó, no sabe hablar árabe, y la princesa aún existe sólo porque el poema existe.
IX CAPACITACIONES Y TALLERES EN PSYCHOLOGICALLHOME AC MES DE JUNIO DÍA DEL PADRE
DÍA 1RO DE CADA MES
PSICOLOGÍA
PUBLICACIÓN MENSUAL
A TU ALCANCE
PROGRAMA SEMANAL LUNES 6:00 PM
UBICACIÓN