LUIS SILVIO RÍOS CABRERA
Ha sido Director y Asesor del Centro de Tecnología Apropiada de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Asunción así como Profesor Asistente en la misma Facultad en Cátedras de Estabilidades de las Construcciones y Acondicionamiento Natural de Edificios. Ha sido Coordinador Ejecutivo del Comité de Enlace y de la Dirección de Análisis y Estadísticas del CONAVI. Fue directivo, investigador y consultor de la ONG CEDES/hábitat, entidad que construye participativamente viviendas de interés social. Coordinó el Subprograma XIV HABYTED “Vivienda de Interés Social” del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED y la Red Habiterra del mismo Programa. Obtuvo con la Arq. Emma Gill, el Primer Premio del Concurso Nacional de Vivienda Construida 2014 de la Asociación Paraguaya de Arquitectos en la Categoría Viviendas de Interés Social: Proyecto OGA’i Viviendas con participación e identidad para comunidades Mbya Guaraní en Caaguazu. Autor de diversas publicaciones y exposiciones especializadas en Tecnologías alternativas, Políticas habitacionales, Construcción con tierra, Diseño estructural y sostenibilidad. habitat.srios@gmail.com
El trabajo publicado es de responsabilidad del autor y no expresa el pensamiento de la institución.
Facultad de
Todos los derechos de reproducción o traducción de esta edición, están reservados para el autor y para la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - UNA.
ARQUITECTURA,
Se autoriza la reproducción parcial del contenido mencionando la fuente y las autorías respectivas.
Universidad Nacional de Asunción PARAGUAY
ISBN
978
99953
66
36
0
978
99953
66
36
0
| FADA UNA | Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA OCHO | LA VIVIENDA GUARANÍ | Silvio Ríos C.|
Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay, Magister por la Universidad Politécnica de Valencia en España y Doktor-Ingenieur por la Universidad Técnica de Aachen en Alemania. Es DIDCom por la Universidad Nacional de Asunción, adscripto a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Es Docente de Hábitat Popular en las materias teóricas Vivienda Popular y Tecnologías Alternativas, así como en los Talleres de Diseño y Construcción con Tierra y de Materiales Alternativos.
ISBN
fotografía Silvio Ríos C. 2015
Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA número OCHO
DISEÑO y ARTE
Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA número OCHO
La vivienda Guaraní actual presenta diferencias notables con aquellas que fueron descritas en las crónicas. Quienes visiten comunidades Mbya y Avá Guaraní encontrarán en este sentido, muchas similitudes de las mismas con la vivienda rural del paraguayo y lo mismo es aplicable a algunas comunidades de los Pai Tavyterâ. Se supone sin embargo, que es posible aún encontrar grupos que se encuentren habitando viviendas colectivas, a la antigua usanza, es decir más de una familia o una familia ampliada en un único espacio. Esta investigación buscó establecer los elementos en común entre las viviendas Guaraní ancestrales, las actuales y la vivienda del campesino paraguayo. Se quería determinar si todas ellas procedían de una misma tipología y buscar datos sobre como era ella y su evolución en el tiempo, en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. La información obtenida, permitió reconstruir dichas viviendas por medio de maquetas virtuales y estudiar aspectos constructivos particulares de las mismas, que con sus variantes, aún persisten. Construcciones muy similares a la tipología del Oga Guasú o “casa grande”, son hoy todavía observables en las casas ceremoniales conocidas como “Opy”. Es el caso de Itá Guasú que fue estudiada como parte de este trabajo. La llegada de los europeos produjo cambios importantes a varios niveles en la forma de vida de los Guaraní, siendo uno de ellos el intento de que dejen de vivir en esas casas comunales de un único espacio. Las viviendas nuevas fueron construidas acordes a los puntos de vista de los conquistadores, lo que equivalía a construir espacios propios para cada familia, agrupados en tiras y formando parte de un volumen de dimensiones no muy diferentes a la de un Oga Guasú. De esta forma sutil, se buscó durante la colonia y el período de las reducciones, mimetizar la nueva forma de vida con la ancestral. La intención era que no se vea esto como una ruptura con el pasado, sino más bien como una adecuación a la nueva época. Surgieron así las denominadas “casas nuevas” con una galería mirando a la calle. Esta pasó a ser el espacio compartido por la comunidad. La vivienda rural está sujeta a varias interpretaciones acerca de su origen y desarrollo. La misma utiliza técnicas constructivas Guaraní, pero adopta elementos observables en las “casonas” de los españoles, como ser ventanas, espacios abiertos al exterior entre otros. La pérdida de la salida de humos motiva la creación de un volumen separado de cocina, como una respuesta para evitarlos en los espacios de habitación. Ella aparece como un volumen separado, lo que se observa ya en los gráficos de Azara y Rengger. Se resalta el proceso de cambio de pendientes en los techos de paja, las que no tienen explicación técnica. La adopción de pendientes similares a los techos de tejas, podría interpretarse como una intención de incorporación a la nueva sociedad en formación. Parte de la investigación muestra ejemplos que respetan la pendiente tradicional y otros que han adoptado dichos cambios. Lo que se hace a menudo, se vuelve tradición.
Silvio Ríos Cabrera
La investigación cierra proponiendo el supuesto de que tal tipo de arquitectura rural, pudo haber abarcado la región como resultado de una cultura compartida que parte de esa raíz Guaraní y las fuerzas desatadas por los cambios socio-culturales.