Edición 63 - Noviembre de 2014
La arquitectura del futuro
Revista de la Construcción Sostenible
Entrevista “Crecer antes que las ciudades crezcan” Shlomo Ángel
Plan Nacional de Desarrollo Sector constructor
presenta propuestas para fortalecer el segmento de vivienda, impulsando la competitividad.
AVISO AFILIADOS NACIONALES
4
8 18
La arquitectura del futuro
22
En 2015 el crecimiento del sector constructor será más sostenible
26 30 6
Editorial XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXX
Carátula Plan Nacional de Desarrollo, factor clave para la competitividad del país Colombia necesita actuaciones urbanas integrales
34
Reglas claras para un desarrollo seguro
36
Las APP apalancan el desarrollo urbanístico
40
Déficit habitacional, la fórmula está lista
45
Modelo de arrendamiento
49
Habilitación del suelo, clave en el desarrollo urbano
52 56
Entrevista Germán Vargas Lleras “La vivienda es equidad” Shlomo Angel: Crecer antes que las ciudades crezcan
7
EDITORIAL
Revista de la Construcción Sostenible
Por un fortalecimiento continuo en la actividad
C
uando inició el 2013, el Gremio tenía claro que la construcción se convertiría en uno de los motores más sólidos de la economía colombiana. Proyectábamos para el PIB sectorial un crecimiento de 9,9%, eso sí, contando con el esfuerzo de todos los actores de la cadena en lo que se refiere a aunar energías, definir objetivos claros y estrategias que permitieran cumplirlos. Uno de los objetivos que nos trazamos fue promover iniciativas con sentido social entre nuestros afiliados. De ahí nació la creación de un programa de acompañamiento social integral que impulsara la creación de comunidad y la apropiación en los beneficiarios del programa de vivienda prioritaria con subsidio pleno del Gobierno Nacional. La idea fue bien recibida por los empresarios, al punto de que a solo cuatro meses de haber lanzado Comunidad Somos Todos: Viviendas, Vidas y Vínculos, el programa ya terminó su primer ciclo de capacitación de facilitadores y formadores, quienes acompañarán a cerca de 22.000 familias en su experiencia de convertirse en propietarios. Otras estrategias encaminadas al impulso a la formalización laboral y los continuos programas de capacitación de la mano de obra permiten dar un parte positivo para el cierre del año en este frente.
8
Pero el balance no solo es positivo en lo social, pues de acuerdo a las proyecciones de Camacol, la solidez de la actividad permitirá cerrar el año con un incremento de 12% en las ventas de vivienda en las 13 regiones censadas por Coordenada Urbana. Las iniciaciones crecerán 40%, para alcanzar un total de 160.000 unidades al finalizar el 2013. Esto, teniendo en cuenta la ejecución del programa de las 100.000 viviendas con subsidio pleno. Se espera que las construcciones no residenciales crezcan a un ritmo muy favorable de 23% anual, aportando de forma importante a la generación de valor del sector. En este positivo entorno de desempeño sectorial, no se puede desconocer que la coyuntura reciente derivada del edificio Space en Medellín nos ha marcado una serie de reflexiones sobre lo ocurrido. Lo primero para decir es que el carácter aislado, altamente improbable y sin precedentes de este suceso es muestra que la construcción formal se desarrolla con altos estándares de calidad, soportados en estrictos marcos regulatorios y prácticas ejecutadas por profesionales idóneos. No obstante, la filosofía de la construcción de vivienda se sustenta en la seguridad que para un hogar ésta representa, por tanto desde el sector se viene trabajando en propuestas efectivas que conduzcan al perfeccionamiento de procesos
Sandra Forero Ramírez Presidenta Ejecutiva Camacol
involucrados en el desarrollo de los proyectos. A grandes rasgos, las iniciativas buscan fortalecer los esquemas de revisión y supervisión de los diseños y del proceso constructivo, bajo criterios de acreditación e independencia de los profesionales que los aplican. Se busca además cubrir integralmente al comprador de vivienda y su patrimonio mediante una póliza que ampare eventos derivados de la geotecnia, el diseño, el proceso constructivo y los materiales. Conjuntamente, se ha considerado esencial fortalecer la institucionalidad especializada en el sector, mediante la creación de dos instancias: una que gestione eficientemente la selección, supervisión y control de los curadores urbanos y otra que fortalezca la relación del consumidor inmobiliario con el constructor. En un sector que provee 200.000 viviendas nuevas cada año, estas propuestas son una sana respuesta a la noción del fortalecimiento continuo de la actividad edificadora, con el objetivo esencial de seguir haciendo las cosas como hasta ahora, bajo principios de calidad, formalidad, respaldo, y generando la tranquilidad que los hogares colombianos requieren.
9
Revista de la Construcción Sostenible • Edición No. 63 Noviembre de 2014 • www.camacol.org.co
COMITÉ EJECUTIVO JUAN ANTONIO PARDO SOTO, Presidente Junta Directiva de Camacol JUAN DAVID SÁNCHEZ ACOSTA, Primer Vicepresidente Junta Directiva de Camacol FERNANDO SARABIA BETTER, Segundo Vicepresidente Junta Directiva de Camacol SANDRA FORERO RAMÍREZ, Presidente Ejecutiva de Camacol DIRECCIÓN DE URBANA ADRIANA CAMARGO GANTIVA COMITÉ EDITORIAL Sandra Forero Ramírez, Edwin Chiriví, Adriana Camargo, Natalia Robayo, Rosa Ibel Pinzón, Henry Rodríguez. Producción y contenido editorial
A
PRENS
CTIVA S.A.S. Diseño y diagramación Arean Molina Caicedo
Investigación y redacción: Adriana Paola Ramírez, Adriana Camargo Gantiva, Enrique Patiño, Nelson Hoyos, Yolanda Franco y Henry Rodríguez. ASESORÍA COMERCIAL BOGOTÁ Y OTRAS CIUDADES: Mirella Bastidas, mbastidasg@camacol.org.co, cel. 320 304 9383 ANTIOQUIA: Sergio Tobón Castaño, sergio.tobon@hotmail.com, cel. 311 561 7539 URBANA, REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DERECHOS RESERVADOS POR LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMACOL) CIRCULA CUATRO VECES AL AÑO ISSN 2011-7388 IMPRESO EN COLOMBIA POR: OP GRÁFICAS Para cualquier comentario escríbanos a: urbana@camacol.org.co CAMACOL NO ASUME RESPONSABILIDAD ALGUNA DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE POR LA INTEGRIDAD, VERACIDAD, EXACTITUD, OPORTUNIDAD, ACTUALIZACIÓN, CONVENIENCIA, CONTENIDO O USOS QUE SE DEN A LA INFORMACIÓN Y A LOS ARTÍCULOS QUE AQUÍ SE PRESENTAN. CAMACOL NO PROPORCIONA NINGÚN TIPO DE ASESORÍA, POR TANTO, LA INFORMACIÓN PUBLICADA NO PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA RECOMENDACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, AHORRO, INVERSIÓN, NI PARA NINGÚN OTRO EFECTO. EL CONTE EL PENSAMIENTO DE LOS AUTORES Y NO EL DE CAMACOL.
MAYOR INFORMACIÓN: Sede CAMACOL, Calle 70A N. 10-22, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: urbana@camacol.org.co P.b.X.: (1) 743 0265, Exts. 1109 / 1310, fax: (1) 743 0265, Ext. 1101
10
AVISO ERU
11
LA IMAGEN
Teatro de Cristóbal Colón
El teatro de Cristóbal Colón, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Bogotá, uno de los edificios más representativos de la cultura colombiana, no solo por ser una joya artística, sino por el desarrollo cultural que se ha generado en torno a él, fue intervenido recientemente para remodelación y modernización de sus instalaciones, proceso que fue elegido como ganador del Premio a la Excelencia Inmobiliaria Fiabci 2014, que reconoce los esfuerzos de los empresarios que se destacan por su excelencia en todas las etapas de diseño y construcción. La restauración del Teatro Colón estuvo a cargo del arquitecto restaurador Max Ojeda Gómez, quien tuvo entre los principales objetivos de la intervención, el de restablecer la concepción estética del diseñador inicial, Pietro Cantini.
12
13
LA IMAGEN
One World Trade Center, New York
El One World Trade Center, conocido como “Freedom Tower”, abrió sus puertas el pasado 3 de noviembre, 13 años después de la tragedia de las “Torres Gemelas”. Este rascacielos, que hace parte del complejo que se desarrolla en este lugar, tuvo un costo de 3.900 millones de dólares. Cuenta con una altura de 1.776 pies, número que hace referencia al año de la declaración de independencia de Estados Unidos. Este edificio, diseñado por los arquitectos Thomas Boada y David Childs, tiene 104 pisos, distribuidos en 541 metros de altura, lo cual lo convierte en el séptimo edificio más alto del mundo. En la cima del rascacielos se ubica un mástil o aguja, que se eleva desde un anillo circular de soporte, similar al de la antorcha de la Estatua de la Libertad.
14
15
EN CONCRETO
Prospectiva Edificadora La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) lanzó en octubre el libro ‘Prospectiva Edificadora’, un compendio de información y análisis sectorial que se creó con el objetivo de complementar los estudios existentes y generar una línea base de medición de la actividad y su desempeño en el corto y mediano plazo, a través de las proyecciones de sus principales indicadores. El Gremio espera que con este nuevo instrumento de información sectorial se pueda apoyar la toma de decisiones empresariales, desarrollar un marco de análisis común de la actividad edificadora y seguir construyendo un sector con visión de largo plazo.
Tendencias de la Construcción A mediados de octubre comenzó a circular el informe de economía y coyuntura sectorial ‘Tendencias de la Construcción’, una publicación realizada con base en las estadísticas registradas en el sistema de información georreferenciada de Camacol, Coordenada Urbana, la cual circulará trimestralmente. Se trata de un informe que incluye tres partes: un balance con las cifras más relevantes del sector para hacer seguimiento a lo que sucede con la actividad, un informe de investigación sobre un tema sectorial, y un diagnóstico de las normas y del comportamiento jurídico que rige al sector.
Construcción de bodegas en Malambo Con una inversión de 45 millones de dólares, el Grupo Empresarial Oikos inició el proyecto de un centro industrial en el municipio de Malambo, Atlántico. El complejo irá de la mano con la creación de un hotel, gracias a la cercanía con el aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz, pues estará ubicado sobre la autopista de doble calzada, a un kilometro de lo que será la nueva vía Circunvalar. Se estima que el complejo reciba 60 empresas. La ejecución de la obra, que tomará dos años, fue adjudicada por el Gobierno Nacional y tendrá facilidad de acceso hacia el puerto y el centro del país, accesibilidad que junto con la localización y valorización juegan a favor de los empresarios que se ubiquen en el complejo.
Colombia gana los Holcim Awards Oro 2014 Los Premios Holcim convocan a arquitectos, planeadores, ingenieros, constructores y firmas de construcción que realicen proyectos sostenibles y respondan a las preocupaciones tecnológicas, ambientales, socioeconómicas y culturales de la construcción contemporánea. La noticia es que este año el reconocimiento se quedó en Colombia. Los arquitectos egresados de la Universidad del Valle Mario Fernando Camargo Gómez y Luis Orlando Tombé recibieron el galardón Holcim Awards Oro 2014 con el proyecto Sitio Articulado: Embalses de agua como parque público. El proyecto es un paisaje y diseño urbano arquitectónico para un parque público en Medellín, y transforman elementos preexistentes en un auditorio al aire libre y otros lugares para actividades de la comunidad.
16
Robots que hacen casas Investigadores del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (España) crearon tres robots que rompieron el mito de la impresión en 3D en el que se creía que para hacer cosas grandes se necesitan máquinas grandes. El proyecto, que tomó siete meses, no solo consta de la creación de los Minibuilders que no superan los 40 centímetros de altura y son capaces de levantar una estructura tan alta como se les asigne, sino también el software que los opera. Cada robot tiene su propio nombre y función específica. El primero es el de Fundación, que imprime las primeras capas; el segundo es Agarre, levanta muros y paredes y puede definir marcos de ventanas y de puertas, y por último está el robot Aspiradora, que refuerza las estructuras impresas por sus dos ‘hermanos’. Los tres utilizan inyectores conectados mediante tubos a un dispositivo de mayor tamaño que les suministra el material de construcción.
Nuevo centro comercial para Colombia
En el primer trimestre de 2015 la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo (OLCSA) comenzará la construcción de El Edén, un centro comercial de 320.000 metros cuadrados ubicado en el occidente de Bogotá, y que tiene un área de influencia de 2,6 millones de habitantes de estratos 2, 3 y 4. El proyecto, que está previsto para abrir sus puertas en 2017, contará con 357 locales comerciales, ocho locales ancla, siete semianclas, plazoleta de comidas, zona de restaurantes, 16 salas de cine y alrededor de 30.000 m² entre plazas y espacios abiertos para entretenimiento familiar. La construcción, que tendrá una inversión de alrededor del billón de pesos, trazará recorridos con jardines exteriores, ciclorrutas y senderos peatonales por la ronda del canal del río Fucha.
Decameron operará dos hoteles del Grupo Terranum La cadena Decameron, propiedad del grupo Terranum, operará los hoteles Aloft Bogotá Airport (Colombia) y Aloft San José (Costa Rica). Los establecimientos, que venían siendo operados por la cadena Starwood Hotels & Resorts, serán administrados bajo el modelo de franquicia, conservando los valores que han hecho de la marca un referente para la industria en el mundo. La marca Aloft llegó a Colombia en diciembre de 2011 como resultado de la alianza entre el Grupo Terranum y Starwood Hotels & Resorts, con el fin de iniciar su expansión por América Latina con la apertura de Aloft Bogotá Airport.
Más Perú gracias a Mac Perú La IX Rueda Internacional de Negocios Mac Perú 2014, que se celebró en Lima, tuvo este año una alta participación de Colombia. Invitados por el gobierno peruano, nueve importadores colombianos de ciudades como Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Sogamoso viajaron con el propósito de hacer negocios con productos del sector de la construcción, en un país destacado por sus insumos mineros y sus megaproyectos actuales. El resultado de la rueda de negocios dejó satisfechos a todos: se cerraron negocios por una cifra cercana a los US$ 12,5 millones.
17
La arquitectura del futuro POR YOLANDA FRANCO GARCÍA
Torres con pisos giratorios y casas construidas únicamente con tubos y nudos de aluminio son algunos de los nuevos desafíos que se visualizan en el cambiante mundo de la arquitectura.
P
ensando en las ciudades del futuro, que de la mano con los avances tecnológicos y la apuesta a las edificaciones sostenibles, amigables y eficientes con el medioambiente, no deberían ser
18
menos sorprendentes que las recreadas por películas futuristas, algunos arquitectos coinciden en afirmar que no solamente han de enfrentarse a nuevos conceptos visuales, sino que además convienen estar construidas para lo que demanda una sociedad que cada día está más comprometida con su entorno.
to a minuto, desde el amanecer hasta la puesta de sol, de una temporada a otra, adaptándose al entorno. Desde ahora, los edificios estarán vivos, creando una cuarta dimensión del tiempo para convertirse en parte de la nueva arquitectura, transformando la forma de los horizontes del mundo”.
Dicen los expertos que el arquitecto debe ser un visionario capaz de avistar el futuro junto con su dinámica. Y así lo reafirma el arquitecto italiano David Fisher, creador de la innovadora Arquitectura Dinámica, invitado especial en Tecnoconstrucción 2014: “la vida moderna es dinámica, por lo que el espacio en que vivimos debe ser dinámico y adaptable a nuestras necesidades que cambian constantemente, a nuestro concepto de diseño y a nuestro estado de ánimo. Los edificios dinámicos seguirán los ritmos de la naturaleza, el cambio de su dirección y forma, minu-
Igual que en sus diseños, para él no existe límite. Prueba de eso es su ya reconocida mundialmente Torre Dinámica, cuya protagonista es la tecnología de la construcción, dando así un lugar a una nueva era de vida que beneficia tanto al hombre como a la naturaleza. Su diseño ha revolucionado la manera convencional de hacer arquitectura. Con esto se desafía a la construcción tradicional y se abre una era para la ingeniería, que él califica como “arquitectura dinámica” porque “introduce una cuarta dimensión en el diseño: el tiempo”.
LOS EDIFICIOS ESTARÁN VIVOS
La torre es un proyecto que consiste en construir un edificio giratorio ecológico y energéticamente autosuficiente, con piezas prefabricadas con el objetivo de reducir los tiempos de construcción en un 30 % y sus costos en más de 10 %. Este enfoque es conocido también como el Método Fisher. Cada piso podrá girar individualmente; por tanto, la forma del edificio cambiará continuamente. Algunas de sus increíbles características son las siguientes: • Su forma será determinada por la dirección de rotación de cada piso, la velocidad, la aceleración y el momento. La velocidad de rotación será de entre 60 minutos y 24 horas.
• Cada módulo de cada unidad está totalmente equipado con todos los sistemas eléctricos de plomería necesarios y además todos los acabados de piso a techo, personalizados de acuerdo con las especificaciones de los propietarios, como baños, cocinas, iluminación e incluso muebles. • Las unidades modulares prefabricadas son conectadas entre sí mecánicamente e izadas hasta el núcleo de hormigón. Dar movimiento a los edificios es una respuesta filosófica a la vida que cambia rápidamente. Según Fisher, el tiempo es la dimensión más importante de la vida porque se ha ligado de forma muy estrecha a la relatividad.
“Desde ahora, los edificios estarán vivos, creando una cuarta dimensión del tiempo, para convertirse en parte de la nueva arquitectura, transformando la forma de los horizontes del mundo”, dice David Fisher. GEOMETRÍA PARA VIVIR
Otros de los grandes ejemplos que demuestra que la arquitectura es cambiante y se amolda a las necesidades reales con altos ingredientes de creatividad, es el reconocido Concepto Molecule. En este sistema concebido por su autor, el argentino Matías Konstandt, como “una estereoestructura de tubos con un novedoso sistema de encajes por nudos”, que con un solo tornillo se fijan hasta 12 tubos por nudo. Esta novedosa experiencia, presentada también en Tecnoconstrucción 2014, está ubicada originalmente el barrio privado La Celina, provincia de Buenos Aires y construida con 39.366 tubos y 13.122 nudos. La Casa Molecule es extremadamente liviana, pesa solo 2,98 kg por metro cuadrado en un espesor de 25 cm. Además, es fácilmente transportable; ya que 100 metros cua-
drados pesan tan solo 298 kg y apenas ocupan 0,55 metros cúbicos. Toda la estructura de la vivienda, la base, las paredes interiores y exteriores, los techos y hasta la estructura de la piscina, está levantada con este sistema. Konstandt, que empezó a trabajar con esta figura por razones estéticas, aún antes de conocer sus propiedades arquitectónicas, cuenta que “al hacer una relación de resistencia entre lo
>
19
<
que se carga de peso y lo que pesa el material es sorprendente; resiste lo mismo que una losa de 10 cm que pesa 250 kilos por metros cuadrados”. Por otro lado, la estructura es totalmente antisísmica, “la estructura es súper liviana: como el techo, las paredes y el piso están tan unidos responden todos juntos al movimiento. Además, puede combinarse con cualquier sistema de construcción tradicional”, afirma. Estas son otras de sus ventajas para el sector de la construcción: • El sistema de estereoestructura Molecule hace frente al viento, logra buena resistencia al fuego y favorece una excelente aislación hidrófuga. • Debido a su armado es una casa transportable, liviana, fácil de armar y desarmar en cualquier condición climática y tipo de suelo. • Su ensamble permite mano de obra semicalificada, lo cual reduce considerablemente los costos de producción.
“Mi idea empezó con el sueño de tener una casa adaptable para cualquier terreno. Así surgió Molecule, tras un sueño cumplido” cuenta Matías Konstandt.
Así serán los edificios del futuro
1
Pasarela ondulante El impresionante diseño ondulante funcionará como una pasarela peatonal sobre el King Harbour río Dragón en China. El proyecto del puente constará de tres carriles individuales.
20
Estas son algunas de las construcciones por realizarse en distintos países y que si logran cumplir sus expectativas serán protagonistas en el ámbito de la construcción:
2
Torres de madera
3
Isla flotante
Un edificio cuya parte superior sea de madera es una apuesta de alto nivel para la vivienda residencial. Vendría a convertirse en el rascacielos de madera más alto del mundo. Su construcción está prevista para el centro de la ciudad de Estocolmo en 2023.
Consiste en un sistema de filtración gigante para las aguas turbias entre Manhattan y Brooklyn en EE. UU. El proyecto tomaría la forma de una larga piscina flotante de 164 metros pronosticado para 2016.
21
COYUNTURA
En
2015
el crecimiento del sector constructor
será más sostenible Continúa dinamismo del renglón a la par de la economía.
22
P
POR: PAOLA RAMÍREZ LEAÑO
ara 2015, el equipo técnico del Banco de la República prevé un crecimiento de la economía de 4,5 %, un poco por debajo del aumento que se espera alcanzar al finalizar este año de 5 %.
En entrevista con Revista Urbana, la codirectora del Emisor, Ana Fernanda Maiguashca, sostuvo que, en efecto, el próximo año la economía colombiana crecerá por debajo de lo que se observará este ejercicio, toda vez que hay un entorno externo bastante incierto. No obstante, destacó que hay “muy buenas bases para enfrentarlo”. La dinámica de la economía jalona a su vez el comportamiento de los distintos sectores, entre ellos el de la construcción, el cual, según Maiguashca, ha experimentado un fuerte dinamismo en casi todos sus segmentos y en casi todas las regiones, como resultado del impulso fiscal recibido durante 2013 y que aún se evidencia en la actividad de 2014. Sin embargo, para 2015 se prevé una leve desaceleración en el sector que llevaría a tasas de crecimiento menores, pero más sostenibles. Esto en la medida en que algunos elementos del impulso fiscal mencionado ya no están presentes. Para la codirectora del Banco Central, dicha desaceleración es sana, ya que, en su concepto, mantener estímulos por tiempos prolongados puede llevar a excesos que luego resultan en “destorcidas indeseables”. “Considero que la locomotora de la construcción ya ha presentado un crecimiento muy dinámico y no creo necesario generar estímulos adicionales, ya que estos en muchos casos no son sostenibles en el tiempo y pueden generar distorsiones cuya corrección posterior es costosa para la economía”, agregó Maiguashca, al tiempo que dijo que una desaceleración tiene sentido en las condiciones actuales y permite que el sector continúe con una dinámica importante, aunque más acorde con su potencial de largo plazo.
IMPACTO DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif ) también analizó el balance y perspectivas del sector edificador. Al respecto, señaló que las políticas de vivienda adoptadas durante el período 2009-2014 han tenido un impacto positivo sobre el renglón. Y es que, en efecto, el PIB de las edificaciones ha alcanzado buenas tasas de crecimiento en los últimos tres años (4,1 %, 5,9 % y 11,4 %, durante 2011, 2012 y 2013, respectivamente). De igual forma, según Anif, los indicadores líderes del sector, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, reflejan el impacto positivo de las medidas adoptadas. No obstante, de acuerdo con el gremio, dadas algunas señales de “recalentamiento” del sector (tanto en precios como en sus fuentes de crecimiento por efecto reflejo de portafolios financieros emproblemados), “luce razonable hacer una cierta pausa en los temas de sacrificio fiscal”. Anif sostiene que esto parece que ocurrirá por cuenta del agotamiento de los cupos del Frech-III y la adopción de una postura monetaria menos expansiva por parte del Banco de la República. En efecto, durante abril-julio de 2014, el Emisor ha incrementado su tasa repo en +100pb, llevándola a 4,25 % y probablemente a cerca del 5 % antes de finalizar el año-, dadas las presiones de la brecha del producto y el desborde en las expectativas de inflación respecto del 3 % fijado como meta. Para el gremio, cuando quiera que se vuelvan a retomar dichos programas contracíclicos, resultará clave tener en cuenta las evaluaciones presentadas, que indican que tienen mayor impacto sobre el PIB-real los programas de subsidio a la tasa que “simplemente pensar en regalar vi> viendas”.
23
"En 2015 la economía colombiana crecerá por debajo de lo que se observará este año, pero hay muy buenas bases para enfrentarlo". Ana Fernanda Maiguashca
< CRECEN VENTAS Y LANZAMIENTOS Al igual que Anif, el informe de economía y coyuntura sectorial Tendencias de la Construcción, desarrollado por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) con base en las estadísticas registradas en el sistema de información georreferenciadaCoordenada Urbana, se refirió al buen comportamiento de los indicadores de oferta y demanda del sector, lo que hace pensar en un 2015 promisorio.
Dicho informe destaca que en el último año, a junio de 2014, las cifras demuestran un equilibrio entre la reposición de la oferta y la demanda, impulsada principalmente por el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS). Así mismo, señala que tan solo entre enero y agosto de 2014, las ventas del sector crecieron a una tasa del 5 %, con 105.000 unidades y los lanzamientos se incrementaron 21 %; es decir, 109.000 unidades. La publicación expone, además, que en efecto el segmento VIS muestra una senda de crecimiento positiva tanto en los lanzamientos como en las ventas, gracias al impulso del programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA). El incremento en las licencias para construir es otro indicador importante a la hora de hacer un análisis del balance del sector y lo que vendrá para 2015. Es así como entre agosto de 2013 y julio de 2014 se licenciaron un total de 26.220.372 metros cuadrados para edificaciones, cifra que corresponde a un incremento de 12,2 %, frente al mismo período de 2013, dentro de los cuales se destaca el área aprobada para vivienda, que alcanzó 18.718.782 metros cuadrados licenciados, representando un incremento de 6,1 %. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el desempeño en el segmento de la vivienda ha estado impulsado por la
24
vivienda No VIS, que registró un crecimiento de 9,6 %. En tanto, la vivienda social se mantuvo en niveles similares a los registrados un año atrás. En cuanto a construcción no residencial, según los datos del DANE, durante los últimos doce meses a julio de 2014 se licenció un volumen de 7.501.590 metros cuadrados, cifra mayor 30,8 % anual a la registrada en igual período del año anterior. Se destaca el comportamiento de oficinas, hoteles y comercio, donde el área licenciada se multiplicó anualmente. En materia regional sobresale el aporte del área licenciada para vivienda en Atlántico, Boyacá, Bolívar, Meta y Antioquia, con contribuciones entre 2,2 % y 1,2 %. Es de señalar que Bogotá también registró un aporte positivo. Al respecto, la presidente de Camacol, Sandra Forero, expresó que en la mayoría de las regiones del país, las licencias atienden a una buena dinámica de la actividad, donde sin duda los destinos no residenciales han ganado protagonismo, reflejando así la importancia de continuar impulsando el desarrollo de los usos complementarios a la vivienda. El positivo balance del sector edificador dado por las cifras anteriormente descritas, también es avalado por empresarios del renglón. La gerente de Proyectos de Arpro S.A., Claudia Samper, dice que 2014 cerrará bien para el sector y que 2015 se mantendrá por la misma senda, como resultado de una mezcla de buenas circunstancias.
Industria y comercio, creciendo El comportamiento del sector industrial y comercial también es clave a la hora de analizar las proyecciones de la economía y sus subsectores, tales como la construcción. Es así como, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las actividades que conforman dichos sectores mostraron en conjunto variaciones positivas en agosto pasado (balance más reciente). Así las cosas, en lo corrido del año, la producción industrial muestra un aumento de 1,7 %, mientras que la variación de las ventas del comercio alcanza 6,3 %. En cuanto a la industria, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, destacó que se mantiene la tendencia a la recuperación; en agosto la variación fue de 0,3 %, mientras que las ventas reales registraron un comportamiento más dinámico y aumentaron 2,5%. Adicionalmente, destacó lo concerniente a la generación del empleo manufacturero, que alcanzó un leve incremento en el periodo evaluado, es decir que continúa con la dinámica iniciada en julio, después de registrar contracciones consecutivas por cerca de dos años. Por su parte, en cuanto a las ventas del comercio al por menor en agosto (sin combustibles), variaron 7,5 % para un consolidado en los primeros ocho meses del año de 6,3 %, lo que a juicio de la Ministra evidencia la fortaleza de la demanda interna en la economía colombiana, impulsada por el consumo de los hogares. En tal sentido, destaca las acciones del Gobierno Nacional enfocadas a la promoción de la vivienda y que han dado sus frutos, tales como la decisión de los Frech y el interés cada vez mayor de los inversionistas de apostarle a proyectos en el país, entre otros. En cuanto a las expectativas para el próximo año, sostuvo que la empresa confía en que el sector continuará por la senda del crecimiento. No obstante, se mostró preocupada por temas como el incremento de las tasas de interés, lo cual “vemos con prudencia”.
Para la Andi, aunque la industria mantiene tasas positivas en producción y ventas, no se puede decir que la recuperación se haya consolidado. De acuerdo con el gremio, la actividad industrial sigue rezagada frente al resto de la economía y si bien es cierto que este año ya no se está hablando de caídas en producción y ventas como si se hizo en años anteriores, tasas del 2 % están lejanas a ser satisfactorias y no representan un crecimiento aceptable.
Según Anif, los indicadores líderes del sector, tanto por el lado de la oferta como el de la demanda, reflejan impacto positivo de las medidas adoptadas. 25
Plan Nacional de Desarrollo,
factor clave para la competitividad del paĂs
26
Plan Nacional de Desarrollo
Cada nuevo gobierno traza la ruta por seguir durante sus cuatro años de mandato para cumplir y medir su efectividad y gestión. No se trata de una opción, sino del cumplimiento de lo que ordena la Constitución Política y que reúne tanto los objetivos y prioridades de la acción del Gobierno, como el plan de inversiones para los programas que permitan hacer realidad el Plan Nacional de Desarrollo.
D
espués de que el presidente Juan Manuel Santos fue elegido para su segundo mandato el 15 de junio, su trabajo se concentró en preparar el documento para presentar su Plan Nacional de Desarrollo (PND), pues una vez posesionado, el 7 de agosto, empezó la cuenta regresiva para presentar el documento que será su carta de navegación durante los próximos cuatro años. En ella, se trazan los objetivos de la gestión y a la que se integra un plan de inversiones de cada entidad pública del orden nacional. El PND integra los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el presidente de turno y su equipo de Gobierno. Uno de los objetivos del PND es que sirva de base y provea los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del Departamento Nacional de Planeación. Todo PND debe estar compuesto por generalidades y plan de inversiones. En síntesis, es el instrumento formal y legal con el que el Gobierno Nacional traza sus metas. La Constitución, además establece como mecanismo de participación para la elaboración del PND la conformación del Consejo Nacional de Planeación “integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales”, establece la carta magna. Además le da a este organismo un carácter consultivo para la discusión del PND.
LO QUE VIENE Desde su candidatura, el presidente Santos anunció que su plan de trabajo tendría una perspectiva regional. “Este enfoque territorial se hace con las regiones que ya están identificadas en la Reforma a las Regalías; es decir, la región Caribe, Pacífico, Eje Cafetero, el centro del país, el oriente y el sur de la nación”, aseguró el Presidente al referirse a su PND ante los medios de comunicación.
El principal objetivo son los tres pilares resaltados por el presidente Santos: paz, educación y equidad. Así se reflejan en la carta de navegación del cuatrienio que está empezando. Un país solidario, incluyente y de oportunidades. Busca construir un país que le dé la mano a los sectores más vulnerables en tres frentes: educación, vivienda y salud. En educación, la meta es que en 2025 Colombia sea el país más educado de América Latina, y para lograrlo se ejecutarán diez propuestas que buscan mejorar la calidad y las condiciones laborales de los maestros, eliminar las barreras de acceso a la educación con políticas incluyentes, y así darle a estudiantes y profesores las herramientas para lograr una educación de buen nivel. En vivienda, se pondrá en marcha el programa que permite que los arrendatarios se conviertan en propietarios de la vivienda que ocupan (que fue presentado por el Presidente en el Congreso Colombiano de la Construcción en junio). En salud, el objetivo anunciado es reivindicar los derechos del paciente, mejorar la calidad del servicio, superar la escasez de especialistas y asegurar la viabilidad financiera de los hospitales. >
27
Plan Nacional de Desarrollo PND (Ley 154 de 1994) FORMULACIÓN Para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno cuenta con seis meses desde que el Presidente toma posesión. Entre el 7 de agosto de 2014 al 7 de febrero de 2015
Una vez elegido el Presidente de la República las autoridades de planeación, prestarán el apoyo administrativo, técnico y de información que sea necesario para iniciar la formulación del PND. 7 de agosto de 2014
El director del Departamento Nacional de Planeación coordina, bajo el direccionamiento del Presidente de la República, las labores para la formulación del PND con los ministerios, las entidades territoriales, las regiones administrativas y de planificación que se organicen, y con la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
El periodo de discusión y trámite en el congreso tiene un término de 90 días máximo para ser aprobado Presentación al Congreso y aprobación del PND
El proyecto del PND se presenta ante el Congreso de la República y se le da primer debate en sesión conjunta de las comisiones de asuntos económicos de ambas cámaras. Esto en un término improrrogable de 45 días
Presentación del PND ante el Congreso de la República para segundo debate en las comisiones de asuntos económicos de ambas Cámaras en sesión conjunta, en un término improrrogable de 45 días.
15 de abril de 2015
23 de junio de 2015
< Un país de emprendedores y con pleno empleo. El propósito es brindar apoyo para el despegue y la expansión de la industria. Así mismo, convertir al agro en generador de riqueza y prosperidad, y continuar impulsando el turismo y el sector servicios. El plan de gobierno da prioridad al manejo del agua y el medioambiente en general, por el cual pondrán en marcha planes de manejo del recurso hídrico. El Gobierno anuncia que trabajará directamente en las regiones, acompañando a los productores y a los exportadores para que puedan aprovechar las ventajas que brinda el mejor acceso a los mercados mundiales. Un país sin miedo, sin guerra y en paz. Se refiere al fortalecimiento de la seguridad ciudadana, para lo que se avanzará en la ejecución de reformas como la reestructuración de la Fiscalía y la búsqueda de un sistema judicial ágil, transparente y eficaz. La terminación del conflicto armado para construir una paz verdadera se constituye en el tema transversal del PND de Juan Manuel Santos. GREMIOS PROPONEN
El Consejo Gremial Nacional presentó un documento titulado Competiti-
28
vidad para el desarrollo y el bienestar, con propuestas que esperan que el Presidente tenga en cuenta en la formulación del PND, estas van dirigidas a que se ajuste el Sistema General de Regalías para que las regiones productoras accedan a recursos adicionales. También plantean que se trabaje desde las distintas zonas del país en el desarrollo de la empresa privada y que haya recursos permanentes para subsidiar vivienda distinta a la social. El llamado también es a que se reconozca la legitimidad del ánimo de lucro de las empresas y la generación de riqueza como medio para alcanzar el desarrollo del país. Si el propósito es generar empleos dignos, la meta del Estado debe ser garantizar la sostenibilidad de las empresas. Esta meta debe permear el diseño y ejecución de políticas públicas. En cuanto a la actividad edificadora, Camacol ha pedido incluir recursos específicos para el fortalecimiento de la política de vivienda con arrendamiento que promueve el PND. Pero desde hace un tiempo viene solicitando al Gobierno que formule políticas de largo plazo para la actividad, las cuales permitan una gestión transformadora del suelo y así lograr construir ciudades de calidad.
Durante el trámite legislativo, el Congreso podrá hacer modificaciones al Plan de Inversiones Públicas manteniendo el equilibrio financiero. Para las modificaciones o la inclusión de nuevos programas o proyectos de inversión, se requiere aprobación del Gobierno Nacional por conducto del Ministro de Hacienda y Crédito Público.
PND de antecesores Prosperidad para todos Juan Manuel Santos (2010-2014) En torno a la Prosperidad Democrática se desarrolló el Plan del Gobierno que acaba de terminar. Todas las acciones apuntaron hacia un país con regiones inmersas en la economía nacional e internacional. Estas acciones fueron acompañadas por ejes estratégicos en materia de sostenibilidad ambiental, innovación, buen gobierno y lucha contra la corrupción y posicionamiento e inclusión internacional. Las cinco locomotoras del desarrollo se convirtieron en los ejes del primer mandato de Juan Manuel Santos y, aunque el Gobierno se pronunció satisfecho con los logros, la prensa criticó sobre el incumplimiento de las metas establecidas para cada locomotora.
Plan Nacional de Desarrollo
El Departamento Nacional de Planeación presenta a consideración del Conpes el proyecto del PND. El plan de inversiones deberá contar con el concepto previo relativo a las implicaciones fiscales, emitido por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis). El Conpes aprobará un documento que contenga la totalidad de las partes. Para esto realiza un Conpes ampliado con los miembros del Conpes Social y como representación de las entidades territoriales, se invita a cinco gobernadores y cinco alcaldes.
Durante el trámite legislativo, el Gobierno Nacional podrá introducir modificaciones a cualquiera de las partes del PND.
El proyecto del PND es sometido por el Presidente al Consejo Nacional de Planeación a más tardar el 15 de noviembre, para análisis y discusión. Esta entidad emite su concepto y formula recomendaciones antes del 10 de enero. Si en ese plazo el CNP no se pronuncia, se considerará surtido este requisito. 15 de noviembre de 2014 a 10 de enero de 2015
El director del DNP asesora al Congreso en el análisis del proyecto del PND y lleva la vocería del Gobierno ante la comisión de asuntos económicos, cuando el Presidente así lo encomiende. Para tal fin asistirá a las comisiones con el objeto de suministrar los informes, datos y explicaciones, que sean indispensables.
Conocida la opinión del CNP, el Conpes efectuará las enmiendas que considere pertinentes, y luego el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, presentará el proyecto a consideración del Congreso antes del 7 de febrero, para lo cual lo convocará a sesiones extraordinarias. 7 de febrero de 2015
Si el Congreso no aprueba el Plan Nacional de Inversiones Públicas durante los tres meses señalados por la Constitución, el Gobierno podrá ponerlo en vigencia, mediante decreto con fuerza de Ley. 7 de mayo de 2014
Estado comunitario: desarrollo para todos
Cambio para Construir la Paz
Álvaro Uribe Vélez (2006 -2010)
Los principales ejes giraron en torno a conseguir crecimiento sostenible con cohesión social y paz, reducir el desempleo, contribuir a la generación de una cultura de paz, promover social y económicamente a la población y mejorar la eficiencia y equidad en la asignación de los recursos públicos.
Se centró en la política de defensa y seguridad democrática y entre sus metas estaba la reducción de la pobreza y la promoción de empleo. Su eslogan también aludía a un Estado al servicio de los ciudadanos. Una de las principales críticas a este PND fue el artículo 38, pues según algunos sectores académicos era un intento de privatizar las universidades públicas y afirmaban que afectaba la autonomía financiera de dichas entidades.
Hacia un Estado Comunitario Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) Se basó en la seguridad democrática y se centró en el control del territorio nacional, el combate a las drogas, el fortalecimiento de la justicia, el desarrollo de zonas deprimidas, la protección a los derechos humanos y fortalecimiento de la convivencia y los valores. El plan abarcó el crecimiento económico sostenible y generación de empleo mediante el desarrollo de vivienda y construcción, explotación de hidrocarburos, transportes, servicios públicos, ciencia y tecnología, sostenibilidad ambiental y política comercial. En cuanto a equidad social, el plan contempló el apoyo al deporte, la cultura, a grupos étnicos y a la mujer.
Andrés Pastrana (1998-2002)
El salto social Ernesto Samper (1994-1998) La política social jugó un papel protagónico en el desarrollo nacional. Este plan buscó consolidar al Estado como orientador del desarrollo, lograr mayores niveles de equidad, impulsar una política de empleo por medio de instrumentos macroeconómicos, la pequeña propiedad y la capacitación laboral. También contempló alcanzar un crecimiento de la economía entre 5,2 y 5,7 %, y de un 3,7 % del ingreso per cápita.
Revolución pacífica César Gaviria (1990-1994) Contenía pilares centrados en elevar el ingreso y el nivel de vida de los grupos necesitados, y le apostó al desarrollo con reformas al sistema económico abriendo los mercados al plano internacional.
29
Colombia necesita Actuaciones Urbanas Integrales
Los constructores del país, en cabeza de Camacol, presentaron sus propuestas para que el Plan Nacional de Desarrollo incorpore instrumentos para fortalecer la actividad edificadora.
C
PAOLA RAMÍREZ LEAÑO
onstruir ciudades de calidad debe ser el gran reto tanto para el sector público como para el privado. Para esto, se necesita una transformación radical en la gestión del suelo, con actuaciones urbanas integrales, basadas en elementos de política pública que mantengan el impulso del mercado desde la demanda y que consoliden la oferta. De ahí que la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) proponga la puesta en marcha de un nuevo Modelo de Actuaciones Urbanas Integrales (MAUI) que, según el gremio, debe estar incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018. Este instrumento contempla la adopción de una política que apunte precisamente a la construcción de ciudad y sobre la que se materialicen muchas de las estrategias sociales del Estado como educación, atención a la primera infancia, seguridad y deporte, entre otras, para impulsar la oferta.
30
En ese sentido, es importante garantizar la continuidad de los programas de vivienda como estrategia de política pública, pero dándole también impulso a la construcción de equipamientos sociales como una necesidad y un pilar fundamental para hacer sostenibles las comunidades y apoyar las metas de equidad, educación y convivencia.
Se trata entonces de mejorar la ciudad existente, pero también de construir grandes porciones de nueva ciudad, planeadas y con certeza de un equilibrio urbano en la provisión de espacio público, oferta social del Estado y movilidad. VISIÓN TÉCNICA
Expertos aseguran que los MAUI
Plan Nacional de Desarrollo
deben basarse en un principio fundamental y es que las ciudades no se deben construir sobre la visión política sino sobre la visión técnica. Al respecto, el abogado Juan Manuel González Garavito, socio fundador de Pinilla, González & Prieto y director del área de Derecho Urbanístico e Inmobiliario de la firma, agrega que, en efecto, los modelos garantizan el equilibrio económico, porque precisamente son el resultado de estudios técnicos y no de análisis políticos. Para el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, es evidente que para contar con propuestas de desarrollo de ciudades integrales se deben fortalecer las instancias locales y los instrumentos de planeación y ordenamiento territorial. Así mismo, de acuerdo con Gaviria, la prevalencia de una visión técnica en el desarrollo de las ciudades depende de qué tan consolidados se encuentren dichos instrumentos, así como de la capacidad que desarrollen los gobiernos locales para garantizar su implementación y control. Adicionalmente, comenta que es clave superar la escala sectorial en los programas y los instrumentos para el desarrollo urbano. “La Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial promueve que a través de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) se impulsen operaciones urbanas integrales. Para esto dispuso algunas herramientas que facilitan la gestión del suelo y la capacidad técnica para vincular diferentes fuentes de recursos, públicos privados”. Según Gaviria, es claro que se requiere un fuerte compromiso y articulación con el sector privado. Es por esto que para avanzar en la consolidación de las relaciones público-privadas para la construcción de ciudades con calidad, el DNP, con el apoyo de Camacol, viene desarrollando estudios encaminados a definir nuevos esquemas de Asociación Público Privada en el país, tanto para vivienda como para movilidad y espacios públicos.
“Con la creación de los POT, el país y sus entidades territoriales se comprometieron a una nueva forma de construir sus ciudades hacia el largo plazo”, Simón Gaviria, director del DNP. “Precisamente, figuras como estas garantizan la prevalencia de los factores técnicos en la concepción, implementación y sostenibilidad de las propuestas de desarrollo de ciudades integrales”, puntualiza. CIUDADES SOSTENIBLES
Muchos se preguntarán dónde llevar a cabo actuaciones urbanas integrales. Frente al tema, el abogado González precisa que, en principio, se deberían empezar a implementar en la totalidad de ciudades en desarrollo con poblaciones que ya superan los 400.000 habitantes. “Colombia tiene muchas ciudades que están en la ruta del llamado crecimiento demográfico y territorial. Es allí donde hay que aprovechar la oportunidad de los modelos para que ese crecimiento no sea solamente ordenado y técnico, sino que cuente además con un absoluto equilibrio urbanístico”, agrega.
De acuerdo con González, ese tipo de ciudades, que son por lo menos 40 y que tienen un gran potencial para ser transformadas, pueden dar el ejemplo de crear modelos completos con sistemas de transporte público masivo bien diseñados, así como buenas estructuras verdes y excelente malla vial. Para el director de Planeación, las ciudades deben ser amables y sostenibles, por lo tanto, su construcción debe responder cada vez más a políticas que aseguren un desarrollo amigable con el medioambiente y que, al mismo tiempo, promuevan el crecimiento económico y social de sus habitantes. Agrega que, en efecto, los proyectos urbanos, particularmente los de vivienda, deben asegurar la calidad en los diseños y materiales, el acceso eficiente a los servicios públicos y el transporte, como también, la seguridad y convivencia ciudadana. >
31
Plan Nacional de Desarrollo
< Adicionalmente, se requiere una institucionalidad local fortalecida, comprometida con el desarrollo urbano, que promueva el uso más eficiente de los instrumentos de financiación, así como su focalización en proyectos de alto impacto social y mejora de los estándares de calidad urbana, principalmente los equipamientos y espacios públicos, y el impulso de modos de movilidad más amigables con el medioambiente. En general, destaca que desde el Plan Nacional de Desarrollo se requiere darle continuidad a las políticas de vivienda y desarrollo urbano, a través de las cuales se promueven los instrumentos y los recursos para que las ciudades puedan concretar visiones y proyectos integrales y de calidad. De tal forma, sostiene, es importante que los planes de Ordenamiento Territorial (POT) se revisen y ajusten garantizando escenarios más equilibrados de uso y ocupación del suelo, con mejores estándares de espacio público y movilidad y consumos más adecuados de suelos de expansión urbana.
ciudades hacia el largo plazo y que, en efecto, los últimos planes nacionales de desarrollo han incluido estrategias encaminadas a fortalecer estos instrumentos, y para tal fin, especialmente desde el Ministerio de Vivienda se ha venido acompañando a los municipios en su labor de formulación, revisión y ajuste. De acuerdo con el funcionario, la reflexión sobre la ciudad y su mayor articulación con los elementos ambientales y el entorno rural, debe consolidarse como una tarea permanente en los procesos de revisión y ajuste de los POT. LOS POT
Frente al tema de los POT, surge la pregunta¿cómo aprovechar las revisiones de estos para planear ciudades a largo plazo, garantizando la institucionalidad? Al respecto, Gaviria afirma que con la creación de los POT el país y sus entidades territoriales se comprometieron a una nueva forma de construir sus
Aglomeraciones urbanas La Misión de Ciudades, adelantada por el Departamento Nacional de Planeación, planteó una nueva forma de entender el fenómeno de la urbanización en el país, a partir de un sistema que abarque tanto ciudades funcionales como uninodales. Las primeras, pueden entenderse como el conjunto de ciudades y centros urbanos (incluidos sus territorios de influencia) que comparten ciertas características físicas o entre las cuales existen relaciones funcionales de tipo económico, social, cultural o ambiental, usualmente concentradas en torno a una ciudad principal o núcleo. La Misión definió 18 ciudades funcionales y 38 uninodales, sobre las cuales se concentra preliminarmente la atención de la Política para la Consolidación del Sistema de Ciudades, actualmente en formulación. De acuerdo con el director del DNP, Simón Gaviria, bajo la lógica de las ciudades funcionales es importante revisar el alcance de los procesos de ordenamiento territorial y la gestión del suelo. De tal forma,
32
Sin embargo, expresa que es necesario que estos cuenten con más y mejor información de soporte para valorar el escenario actual y futuro, y que alimente la aplicación de indicadores para la medición de sus impactos en la población y el territorio. “Los expedientes urbanos o municipales, creados por la misma Ley 388, deben fortalecerse y constituirse en los instrumentos que soporten la planeación de ciudades a largo plazo”.
un reto para el Estado es garantizar que los POT den alcance a los problemas del orden supramunicipal y fortalezcan la coordinación institucional entre los municipios o ciudades aglomeradas y los distintos niveles de gobierno. Esta escala del ordenamiento y la planeación urbana permite, por ejemplo, identificar nuevos escenarios para la provisión de vivienda y equipamientos sociales, asegurar la continuidad en los sistemas ambiental o vial y establecer estrategias mancomunadas para gestión del riesgo y el cambio climático. Para el funcionario, el conocimiento y la definición de estrategias que apunten a la consolidación de dicho sistema, depende en gran medida de los esfuerzos que se adelanten por consolidar información en la escala de las aglomeraciones. Para esto, es importante avanzar en la conformación de un observatorio de ciudades, como también aunar esfuerzos con las entidades productoras de información estadística y espacial para disponer de coberturas homologadas a esta escala.
GESTIÓN DEL SUELO
¿Cómo hacer una transformación integral en la gestión del suelo? El director de Planeación señala que con la expedición de la Ley de Desarrollo Territorial en 1997 el país le apostó a una transformación sin precedentes en su historia sobre la forma de llevar a cabo la gestión integral y asociada del suelo. Es más, dicha apuesta ubicó al país como unos de los más modernos y avanzados a nivel internacional en esta materia. La misma Ley incorporó los principios básicos para lograr dicha integralidad, fundamentados en la equidad y la sostenibilidad económica y social.
www.centralsas.com Venta • Alquiler • Servicio Tel. 369 0500 Bogotá • Colombia Cargadores y máquinas multipropósito
Según Gaviria, pese a que durante el tiempo que llevan de implementación la Ley y sus instrumentos se han logrado avances significativos en el cambio de las lógicas de gestión del suelo que la antecedieron, todavía persisten limitaciones para lograr la efectiva implementación de estos instrumentos y consecuentemente en la transformación integral en la gestión del suelo. Es por esto que hizo un llamado a la importancia de revisar e identificar permanente los motivos que generan dichas limitaciones y, de ser necesario, irlos adecuando a los cambios o necesidades reales de la gestión del suelo para efectos de su integralidad.
Manejo de estibas
Para esto, también es importante el fortalecimiento institucional, la consolidación de los instrumentos, el desarrollo o los ajustes normativos pendientes y el afianzamiento de la participación pública y privada.
Telehandlers
Ventajas de los MAUI El abogado Juan Manuel González Garavito, socio fundador de Pinilla, González & Prieto y director del área de Derecho Urbanístico e Inmobiliario de la firma, expuso los beneficios del Modelo de Actuaciones Urbanas Integrales (MAUI):
Compactación
Excavadoras
• Tienen sustento eminentemente técnico. • Permiten la unión de los esfuerzos del sector público y el privado en la generación de ciudades de calidad. • Tienen visión de corto, mediano y largo plazo, porque prevén técnicamente ciudades del futuro. • Permiten la utilización de todos los vehículos jurídicos establecidos en la Ley para vincular inversión de la nación, de las empresas de servicios públicos y de los particulares.
Dumper volquete Martillo demolición
• Permiten focalizar los Planes de Ordenamiento Territorial a la estructura de los planes de la nación y de los propios planes de desarrollo municipales y territoriales.
Manejo materiales
Barredora Recolectora
Plan Nacional de Desarrollo
Reglas claras
para un desarrollo seguro No son pocos los llamados y pronunciamientos que desde el sector privado se han hecho para lograr la estabilidad jurídica que brinde total claridad para la inversión. Y es que si algo caracteriza a los desarrolladores de la actividad edificadora formal en Colombia, es el cumplimiento de las normas, y tener claridad sobre ellas es algo que los empresarios requieren con urgencia.
“
Estabilidad jurídica, adecuada gestión de suelo y visión a largo plazo, los componentes para una política de vivienda”, “Andi pide normas estables para el SITP”, “Mantener reglas claras de juego, piden Zonas Francas”, “Destacan la importancia de la seguridad jurídica para invertir”, titulares como estos se registran a diario en los medios de comunicación. Los empresarios y dirigentes gremiales se ha unido en una sola voz para pedir reglas claras y estables para el buen funcionamiento del desarrollo industrial. El trabajo lo han hecho por todos los frentes. Las regionales de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, hacen permanentemente acercamientos con los gobiernos locales y regionales para hacer aportes que lleven a que dentro de las normas que rigen la actividad esté siempre presente la estabilidad jurídica.
34
Desde la Presidencia Nacional del Gremio, el llamado al gobierno y las autoridades ha sido permanente y ha habido pronunciamientos sobre casos que golpean y desdibujan por completo el tan anhelado principio de seguridad jurídica. Uno de los casos más sonados fue el de la sentencia de la Corte Constitucional, que suspendió la licencia y obras del proyecto Serranía de Los Nogales en Bogotá. Un proyecto que había cumplido a cabalidad con los trámites, que cumplía con la normatividad al cien por ciento y que contaba con los permisos requeridos para su desarrollo. En una decisión que desconoció la legalidad del proyecto, se paralizaron las obras perjudicando así, no solo al constructor, sino lo que resulta más grave, a los compradores quienes adquirieron sus inmuebles bajo la certeza de la legalidad absoluta del proyecto.
La preocupación nacional que ha generado la parálisis que vive Bogotá desde hace buen tiempo es también producto de la incertidumbre que produce la falta de reglas claras. Así lo ha manifestado el Gremio, y no ha bajado la guardia para pedir a las instancias encargadas de formular las normas que tengan presente la base tan importante que la estabilidad jurídica para le inversión. Si bien, dentro del llamado a los gobiernos locales se ha pedido que en los planes de Ordenamiento Territorial se tenga una congruencia con las normas nacionales, el llamado del Gremio
también ha sido para que el Gobierno Nacional brinde esa estabilidad desde la formulación de su Plan Nacional de Desarrollo con políticas que generen confianza en el sector privado para hacer inversiones seguras. Las solicitudes de los diferentes sectores en esta materia están dirigidas a las autoridades para que en el ejercicio de sus funciones garanticen el principio universal de seguridad jurídica consagrado en la Constitución Política de Colombia para el desarrollo de la actividad productiva. El sector de la construcción ha demostrado ser dinamizador del desarrollo social y económico del país. Así lo evidencia la ocupación de más de 1.2 millones de colombianos, la construcción anual promedio de 200.000 viviendas, y su encadenamiento con
27 sectores productivos. Con esta participación, es normal que los empresarios manifiesten su preocupación y el afán por contar con normas claras. “Uno de los pilares que determina la inversión es la estabilidad jurídica, entendida como respeto y la primacía de la Ley y la institucionalidad en el entorno del mercado y la iniciativa privada”, explica la presidente Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Además asegura, y así se lo ha hecho saber al propio presidente de la República, Juan Manuel Santos, que la actividad edificadora, como muchas otras, requiere acciones unilaterales de múltiples instituciones del Estado para su operación. Tales actuaciones, que pueden agruparse en disposiciones normativas, reglamentarias, de procedimiento y de información, deben darse bajo un marco de estabilidad jurídica absolutamente predecible y firme.
Y es que si algo tienen claro los empresarios de la cadena productiva de la construcción, hablando del sector formal, es el cumplimento pleno de todas las disposiciones y exigencias. “Sin embargo, en ese camino nos encontramos persistentemente con arbitrariedades, desconocimiento de la Ley, infracción de competencias, incapacidad técnica, ausencia de información precisa y confiable, y decisiones que a todo nivel trasgreden y ponen en grave riesgo la actuación de nuestros empresarios, los inversionistas y lo que es peor de los mismos hogares compradores”, dijo Forero Ramírez. Para la dirigente gremial, se podría hacer una lista con todos los componentes que afectan la iniciativa privada y el desarrollo de la actividad asociados a la inestabilidad jurídica, y documentar con ejemplos uno a uno los casos; pero lo que también es claro es que el sector edificador le ha apostado a la legalidad, a la ejecución de la política pública, a la generación de empleo y al bienestar de país. “Por eso y por el derecho que como sector tenemos de salvaguardar los intereses legítimos de nuestros empresarios, hoy queremos proponer que en cada una de las discusiones de política pública y Plan Nacional de Desarrollo que se den en el país, se tenga en cuenta la estabilidad jurídica como un cimiento central de operación del Estado y el clima de la inversión privada”, agregó la Presidente de Camacol.
35
Plan Nacional de Desarrollo
Las
APP
apalancan el desarrollo urbanístico Las Asociaciones Público Privadas (APP) se convierten en una alternativa para transformar ciudades.
H
PAOLA RAMÍREZ LEAÑO
ace dos años nació la Ley 1508 de 2012, denominada Ley de Asociaciones Público Privadas (APP) y su balance a hoy es positivo para el país. No en vano, las principales metas y objetivos propuestos se han cumplido.
La transversalidad fue uno de estos propósitos, logrando así que el ámbito de aplicación de la Ley no se enfocara solamente en transporte, sino que se aplicara a sectores de infraestructura social y productiva y sus servicios relacionados. Así mismo, se logró atraer inversionistas de largo plazo y se introdujo el concepto de pago por disponibilidad y nivel de servicio, tal como lo contemplaba la Ley. En cuanto a diseño institucional y adecuada estructuración también se cumplieron las metas; se aclararon roles y funciones de las entidades participantes en el ciclo de proyectos APP y se reforzó la estructuración de programas en cuanto a estudios y análisis de riesgos, entre otros.
36
Sin duda, el sector de la infraestructura con las concesiones viales de cuarta generación (4G) es un caso exitoso de APP, así lo destaca el presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Clemente del Valle, quien afirma que las seis concesiones suman alrededor de 4 billones de dólares. Para el funcionario, las APP son un modelo apropiado con una serie de ventajas y oportunidades, aplicadas no solamente en infraestructura de transporte, sino también en sectores como la salud, educación y, por supuesto, construcción, entre otros. Señaló que en este sentido, se adelantan en el país algunos proyectos bajo esta modalidad que combinan, por ejemplo, desarrollo urbano con movilidad y que precisamente en eso se está trabajando.
AVANCES EN COLOMBIA
Una de las empresas del sector que precisamente le ha apostado a este modelo es la constructora Marval. De acuerdo con su gerente general, Sergio Marín Valencia, en efecto la compañía ha realizado propuestas de Asociaciones Público Privadas, donde ha evidenciado la importancia de ajustar algunas de las condiciones dependiendo del proyecto. En este sentido, aseguró que la reglamentación para infraestructura vial debe ser diferente a la implementada para la construcción de colegios, por ejemplo. Adicionalmente, se necesita que el Gobierno y los municipios encuentren “la llave” para gestionar y asegurar las vigencias futuras, especialmente en los proyectos de objeto social. El ejecutivo destacó que las Asociaciones Público Privadas han funcionado muy bien en el mundo. “El líder ha sido el Reino Unido y en Latinoamérica países como Chile, México y
Perú, los cuales han avanzado significativamente”. Un ejemplo interesante con referencia al potencial de las APP en la transformación de ciudades es el proyecto de Madrid Calle 30, el mismo que ha transformado a Madrid a partir de la ampliación de la vía existente y el soterramiento de grandes secciones de esta. El proyecto de Madrid Calle 30 eliminó una barrera arquitectónica que dividía a Madrid, creando en su lugar amplios espacios verdes que la unen recuperando, al mismo tiempo, el río Manzanares para la población de la ciudad. Marín agregó que en el caso colombiano, el Gobierno ha trabajado hasta el momento en infraestructura vial. Sin embargo, considera que en los demás sectores es necesario cambiar las reglas; es decir, generar cambios en el ámbito judicial para las penitenciarías y en el de educación para los colegios. >
Plan Nacional de Desarrollo
de APP presenta un número de beneficios importantes. Al respecto, sostiene que al transferir al sector privado ciertos riesgos asociados a las etapas de construcción y operación, se logran eficiencias de largo plazo generando una cultura de construcción de calidad, operación eficiente y mantenimiento preventivo en lugar de reactivo, que además de reducir los costos totales durante la vida útil del proyecto, provee mejores espacios y servicios a la población. Añade que para lograr los objetivos mencionados, las APP se basan en la calidad de los servicios que estas brindan. Por eso es fundamental que para que los proyectos desarrollados a través de este modelo ofrezcan los beneficios esperados, se estructuren indicadores de gestión y servicios precisos para medir dicha calidad y contar, así mismo, con mecanismos de pago desarrollados, de tal manera que incentiven al privado a cumplir con sus obligaciones contractuales.
Las APP han funcionado muy bien en el mundo. El líder ha sido el Reino Unido y en Latinoamérica países como Chile, México y Perú encabezan su implementación. < De esta forma, según el empresario, se pretende avanzar, tal como se lo ha propuesto el Gobierno Nacional, para ir más allá y lograr eficiencia tanto en tiempos como en economía. “Una vez logrado lo anterior, sin duda Colombia estará en la primera línea de Latinoamérica”, puntualizó. VENTAJAS
Tanto Del Valle como Marín coinciden en afirmar que las APP son una alternativa para transformar de forma eficiente y sustentable las ciudades porque les permite a los países ampliar su capacidad ejecutora y multiplicar las posibilidades de desarrollo, así como generar ambientes más competitivos.
38
A su vez, son una oportunidad de negocio para el privado y un impulso a la rueda de la economía. Los cambios se pueden destinar en infraestructura, educación, cultura, deporte, entretenimiento y justicia (penitenciarias), lo que permitirá un desarrollo rápido y eficiente en las ciudades, según el directivo de Marval. Por su parte, Santiago Klein, managing Director de McBains Cooper International, afirma que el modelo
“En general, las APP son un método viable que pueden ayudar a transformar la realidad de las ciudades y el impacto que el modelo podría tener en un proyecto de renovación urbana dependerá de cada caso en particular”, dijo Klein.
Así mismo, el experto sostuvo que es importante considerar que las APP no necesariamente deben existir en aislamiento con referencia a otros modelos alternativos, sino que pueden formar parte de proyectos integrales en los cuales contribuyan a solucionar un aspecto del desafío global que significa transformar la realidad de una ciudad. “Las APP pueden proveer eficiencias financieras, económicas y operativas en proyectos urbanos”, concluye Klein, quien puntualiza que en Colombia se debe considerar que en algunos proyectos que no pueden ser desarrollados bajo la Ley 1508 de 2012, se pueden sin embargo incorporar elementos constitutivos de las APP que ayuden a lograr las eficiencias anteriormente mencionadas.
El sector de la infraestructura con las concesiones viales de cuarta generación (4G) es un caso exitoso de APP.
Refuerzo de las relaciones entre el Gobierno y el sector privado Para Camacol, las Alianzas Público Privadas son la mejor herramienta para “construir ciudad”. En este sentido, el gremio cree firmemente en el valor de este tipo de asociaciones, entendidas no solo como un instrumento para la vinculación de la iniciativa y los capitales privados a la construcción de infraestructura para la prestación de todo tipo de servicios al Estado, sino en general como un principio ético que oriente las relaciones entre el Gobierno y el sector privado. De acuerdo con el gremio, una de las grandes preocupaciones de los empresarios y del país en general está en la falta de institucionalidad y de mecanismos que permitan desarrollar Alianzas Público Privadas (APP) para el desarrollo de distintos proyectos. Según Camacol, se busca avanzar en la definición de un portafolio de proyectos de desarrollo urbano, que le permitan al sector privado establecer su participación, cuantificar las necesidades de intervención y determinar las fuentes de recursos más apropiadas.
39
Déficit habitacional, la fórmula está lista
L
La solución a la necesidad habitacional del país con los instrumentos que permiten el acceso al mercado de vivienda formal ha sido efectiva. Las seis nuevas estrategias anunciadas por el Gobierno impulsarán la adquisición de vivienda en diferentes estratos sociales, desde aquellos que viven en situación de extrema pobreza hasta las familias de clase media.
os programas de vivienda que el Gobierno viene impulsando de la mano de los constructores, además de cumplir con el objetivo primordial de reducir el déficit habitacional, se traducen en crecimiento de la economía y generación de empleo.
Las cifras que publica el DANE son prueba de ello, solamente durante el primer semestre de 2014 el sector edificador ha registrado un crecimiento de 4,4 %, comparado con el mismo lapso del año anterior. De igual manera, hasta agosto la construcción ha aportado el 5,7 % de la ocupación total del país, con 1,2 millones de trabajadores.
40
En ese sentido, la solución a la necesidad habitacional del país con los instrumentos que permiten el acceso al mercado de vivienda formal ha sido efectiva. Así lo ha evidenciado el sector constructor, asegurando que los subsidios a la cuota inicial, las coberturas a la tasa de interés y los instrumentos de reducción de riesgo crediticio hayan sido de alto impacto. Por esa razón, los empresarios de la actividad destacan las seis nuevas estrategias anunciadas recientemente por el Gobierno con las que se pretende que 400.000 familias colombianas tengan acceso a vivienda propia en los próximos cuatro años. Se trata de un plan que busca impulsar la
Plan Nacional de Desarrollo
UN PLAN QUE PROMETE
Con el nuevo programa Mi casa ya, por primera vez se abre una convocatoria para que 100.000 hogares que ganen entre 2 y 4 salarios mínimos mensuales reciban el apoyo del Gobierno para la compra de su primera vivienda.
compra de casa propia en diferentes estratos sociales, desde aquellos que viven en situación de extrema pobreza hasta las familias de clase media. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, explica cada una de las seis herramientas: la primera, en noviembre se abrirá convocatoria para 100.000 viviendas gratis, privilegiando principalmente a los municipios categoría 4, 5 y 6 que no se hayan beneficiado del programa anterior. En segundo lugar, con el nuevo programa Mi casa ya, por primera vez se abre una convocatoria para que 100.000 hogares que ganen entre 2 y 4 salarios mínimos mensuales reciban el apoyo del Gobierno para la compra de su primera vivienda. Las familias beneficiadas recibirán hasta 20 millones de pesos en subsidios del Gobierno. Para el pago de la cuota inicial recibirán 12 millones de pesos,
El presidente de Prodesa, Juan Antonio Pardo, califica como fundamental el plan del Gobierno, considerando que está destinado para los diferentes segmentos de la población. En el caso del programa de vivienda gratuita, destaca grandes aciertos desde el punto de vista de la focalización; es decir, de movilizar la actividad en las regiones. Sin embargo, opina que se trata de un modelo que no debe aplicarse en las regiones donde compita con otros segmentos de vivienda social debido a que ese mercado podría deteriorarse. “Si las personas están considerando adquirir vivienda social, pero saben que están regalando otras, se esperarán hasta conseguir una regalada deteriorando el mercado. Es bueno darle continuidad, pero con dos requisitos esenciales: invertir en infraestructura social como colegios, salud y otro tipo de equipamientos, y desarrollar el programa en regiones donde el mercado esté ausente”, reitera Pardo. En cuanto a la continuidad del programa VIPA, el presidente de Prodesa cree que es acertado siempre y cuando las dinámicas de mercado, tanto demanda como oferta, sean parte más integral del programa. Es decir, “que no se limiten las fuerzas del mercado desde el desarrollo de la política pública, que no se generen convocatorias y se otorguen plazos para la realización. Simplemente que se dispongan los recursos de los subsidios a la demanda, mientras que la oferta, bajo una selección previa, responda a las dinámicas de todos los mercados regionales. Al limitarse y poner condicionamientos a la oferta se le dan señales equivocadas al mercado”, afirma el directivo. Para el empresario, también es trascendental que sigan existiendo instrumentos para el acceso a la Vivienda de Interés Social (VIS), que si bien en Bogotá ha estado atendido por las cajas de compensación porque tienen un subsidio interesante, las regiones han estado históricamente desatendidas porque el tamaño de las cajas de compensación y el monto de los recursos disponibles no ha sido proporcional a la demanda.
lo que constituye una gran novedad para que logren el cierre financiero, y además tendrán apoyo en el pago de los intereses del crédito hipotecario con el subsidio a la tasa de interés. Con la tercera herramienta, un importante segmento de colombianos podrá comprar casa bajo el esquema de financiación con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), denominado TACS ( Tasa al Ahorro Construyendo Sociedad). Este es un sistema de compra de leasing habitacional con el cual podrán pagar su arriendo y en el momento más adecuado optar por adquirir la vivienda que habitan. Adicional a lo anterior, se pondrá a disposición de los colombianos 130.000 nuevos subsidios a la tasa de
interés, que les permitirá bajar el valor de las cuotas mensuales del crédito hipotecario. De otro lado, para los hogares que ganan hasta dos salarios mínimos se continuará desarrollando el programa de Vivienda Para Ahorradores (VIPA), que subsidia la adquisición de 86.000 unidades habitacionales. Finalmente, el compromiso no es solo entregar viviendas gratis, sino hacer que las nuevas comunidades tengan espacios propicios para su desarrollo; para ello, el Gobierno destinará más de 600.000 millones de pesos para la construcción de colegios, parques, puestos de salud, canchas deportivas y centros de atención a la primera infancia en los proyectos de viviendas gratis de la primera fase. >
41
42
43
“Si las personas están considerando adquirir vivienda social, pero saben que están regalando otras, se esperarán hasta conseguir una regalada deteriorando el mercado. Al programa de vivienda gratuita es bueno darle continuidad, pero con dos requisitos esenciales: invertir en infraestructura social como colegios, salud y otro tipo de equipamientos, y desarrollar el programa en regiones donde el mercado esté ausente”, Juan Antonio Pardo
de 5,41 billones de pesos, con los que se han financiado viviendas por 8,97 billones de pesos. Al evaluar el efecto del gasto, se encuentra que con 1,83 billones de pesos (el costo fiscal de los dos programas vigentes) se ha estimulado la demanda de vivienda por 8,97 billones de pesos, lo que representa un efecto multiplicador del gasto de 5 a 1. < BENEFICIOS EVIDENTES Según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al 19 de septiembre del año en curso se habían otorgado cerca de 80.000 coberturas a través del FRECH II y alrededor de 30.000 por medio del FRECH III, para un total de 110.000 créditos cubiertos por el beneficio sobre la tasa de interés. Destaca que cerca de 70 % de las coberturas otorgadas por estos dos programas se ha destinado a los hogares de menor poder adquisitivo, los cuales enfrentan mayores dificultades para la compra de vivienda propia. De esta forma, “se promueve la igualdad y se mejora la calidad de vida de los colombianos”, asegura el jefe de la cartera. A través de estos programas se han desembolsado créditos por un valor
44
Así mismo, el Ministro sostiene que el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) ha tenido importantes efectos sobre la actividad económica del país. Durante 2013, el sector de la construcción mostró un crecimiento de 12 % y aportó 0,8 puntos porcentuales al crecimiento total del PIB. Este resultado fue superior al de los últimos 6 años consolidando la actividad como una importante locomotora. Adicionalmente, el impacto del programa se ha seguido observando en lo corrido de 2014, teniendo en cuenta que la construcción mostró un crecimiento de 14,2 % durante el primer semestre, contribuyendo con 1,0 punto porcentual al crecimiento agregado de la economía. Por su parte, las edificaciones han mostrado una variación anual de 4,4 % en este mismo periodo.
Por su parte, el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, coincide en que el subsidio a la tasa ha sido una de las grandes incorporaciones a la política de vivienda recientemente. “A través de este instrumento logramos reducir la tasa de interés hipotecaria pagada por los colombianos a mínimos históricos, lo que para ellos representa ahorros por cientos de miles de millones de pesos en el pago de sus cuotas hipotecarias. Hoy en día la tasa hipotecaria con subsidio es del orden de 7 %, comparable al de economías desarrolladas”, puntualiza el Ministro. En concepto de Henao, esa disminución de tasas permitió reducir el ingreso mínimo requerido para acceder a un crédito hipotecario y de esta manera abrir las puertas de la financiación a miles de hogares. “Por su carácter inclusivo y desde la perspectiva de construcción de equidad, el subsidio seguirá como parte de los instrumentos de la política de vivienda”, señala el jefe de la cartera de vivienda. Concluye que en el cuatrienio que comienza, la política de vivienda seguirá articulada con la política social en su propósito de generar un país más equitativo, lo que implica enfatizar los esfuerzos en la remoción de los distintos obstáculos que limitan el acceso a vivienda para los colombianos.
Plan Nacional de Desarrollo
Modelo de arrendamiento El diseño correcto de un programa de política pública orientada al arrendamiento tendría beneficios adicionales, como la posibilidad de incorporar esquemas de ahorro, generar mayor inclusión financiera y acceso al crédito mediante el historial derivado del pago del canon, así como reducir el impacto fiscal con subsidios transitorios y diferidos en el tiempo.
L
a adquisición de vivienda siempre ha sido el ideal de los hogares en Colombia ya sea por sus atributos patrimoniales, respaldo financiero o simplemente como motivación legítima de superación social y económica. Aunque se trata de argumentos válidos, el déficit habitacional cuantitativo requiere que los responsables de la política de vivienda diseñen mecanismos alternativos como el arriendo para atender esa necesidad.
esquemas de arrendamiento dentro del abanico de instrumentos de la política de vivienda colombiana.
Ar
rie
nd
“El alquiler es una alternativa vital del sistema de vivienda para América Latina y el Caribe. Los gobiernos así lo han comprendido, y de hecho varios de ellos ya han expresado un vivo interés en explorar políticas para impulsarlo”, comenta el especialista sénior en gestión fiscal y municipal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y coautor del estudio Se busca vivienda en alquiler, Andrés Blanco.
o
Aunque el problema en la región siempre se pensó en términos de facilitar el acceso a la propiedad, la investigación liderada por Blanco prueba que el alquiler tiene también sus grandes beneficios y que su impulso puede ser la solución para gran parte de la población, en particular los jóvenes que habitan en zonas urbanas.
De acuerdo con el BID, en la región se han probado varias experiencias en programas de arrendamiento: subsidios focalizados en Chile, renta con opción de compra en Brasil, seguros y fondos de garantía al arrendamiento en Uruguay y un nuevo marco jurídico para los procesos de restitución de inmuebles en Perú. Según las estadísticas de la Comisión Europea, en Suiza 56 de cada 100 hogares son inquilinos, en Alemania 46, en Austria 42, en Francia 36. En ese contexto, hay elementos que advierten sobre la importancia de incluir
>
45
< Según la publicación del BID, uno de cada cinco hogares latinoamericanos alquila su vivienda. Esta proporción ha venido aumentando desde la década de los noventa en la mayoría de los países de la región, pese a la prevalencia de políticas públicas orientadas a promover la vivienda nueva en propiedad. En Colombia, República Dominicana y Antigua y Barbuda, la relación de la población que alquila es mucho más alta, uno de cada tres hogares. En Honduras, Ecuador, Bolivia y Jamaica, uno de cuatro hogares alquila su vivienda. Las cinco ciudades con mayores índices de alquiler son Bogotá, Santo Domingo, Cali, Medellín y Quito, donde más de 35 % de los hogares arriendan su domicilio. Adicionalmente, las proporciones son más altas en áreas urbanas, sobre todo en ciudades principales. Esto es de especial importancia en una región donde la población urbana llega hoy a 82 % y se estima que crecerá a 90 % para 2050. SEMILLA DE LA PROPIEDAD
El experto del BID explica que un hogar de bajos ingresos puede beneficiarse de la flexibilidad, mayor calidad y mejor localización que ofrece el arriendo con respecto a alternativas informales, mientras ahorra para adquirir una vivienda cuando el tiempo sea el adecuado; es decir, un modelo
estructurado de renta puede convertirse en la semilla para llegar a la propiedad. El estudio demuestra que la oferta de vivienda para arrendar es diversa, privada y de pequeña escala, lo que implica que un mayor dinamismo en el sector puede ayudar a los propietario-arrendadores a mejorar sus ingresos, a la vez que se mitiga la carencia de vivienda de buena calidad y bien localizada. Por estas razones, Blanco recomienda complementar la
política habitacional con la creación de incentivos a la oferta y a la demanda en arriendo, cambios a los marcos regulatorios del mercado de renta y una mayor articulación con la planeación urbana. Precisamente, la propuesta de Camacol es construir proyectos destinados exclusivamente para arrendar y una vez las familias estén listas para ejercer su derecho a la compra lo puedan hacer en un nuevo proyecto, dejando libre el inmueble para que otra familia inicie el proceso. Para los constructores, el diseño correcto de un programa de política pública, orientada al arrendamiento, tendría beneficios adicionales como la posibilidad de incorporar esquemas de ahorro, generar mayor inclusión financiera y acceso a financiación mediante el historial crediticio derivado del pago del canon, así como reducir el impacto fiscal con subsidios transitorios y diferidos en el tiempo. Sin embargo, consideran que será necesario diseñar ajustes normati-
46
Plan Nacional de Desarrollo
“El alquiler es una alternativa vital del sistema de vivienda para América Latina y el Caribe. Los gobiernos así lo han comprendido, y de hecho varios de ellos ya han expresado un vivo interés en explorar políticas para impulsarlo”, comenta el especialista sénior en gestión fiscal y municipal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y coautor del estudio Se busca vivienda en alquiler, Andrés Blanco. operación y financiamiento: fomento de firmas, ONG, cooperativas y fondos de inversión para administrar vivienda en arriendo. · Articular la política de vivienda en renta con la planeación urbana para así reducir segregación residencial y generar suelo urbanizable bien localizado, mediante zonificación incluyente y otros mecanismos de captura de plusvalías.
vos que agilicen la restitución de los inmuebles, un marco de asociación público-privada adaptable y la orientación de recursos fiscales. En el caso de Colombia, Andrés Blanco cree que existen varias formas en las que se puede incentivar un mayor dinamismo en el mercado de alquiler, sobre todo el social. Por ejemplo: · Incentivos a la oferta: segundas hipotecas y programas del tipo de ‘compre para arrendar’ para promover la oferta de pequeña escala, asistencia técnica y financiación en barrios de origen informal en programas de desmarginalización, además de subsidios para construcción destinado a la renta para incentivar la oferta de gran escala. · Incentivos a la demanda: subsidios directos, leasing
habitacional, combinación de subsidios a la propiedad con subsidios a la renta. · Cambios al marco legal: reforzando seguridad de tenencia para el inquilino, facilitando la reposición en caso de incumplimiento y creando mecanismos de arbitramiento. · Beneficios tributarios para los propietario-arrendadores: exención temporal de ingresos por concepto de arriendo y posibilidad de deducir costos y depreciación. · Fondos de garantías y seguros de arrendamiento públicos para sectores de bajos ingresos para disminuir costos de transacción y asimetrías de información. · Intervenciones para mejorar
El investigador del BID sostiene que en el país existen las condiciones para promocionar una oferta privada de arrendamiento social, basada en programas con opción de compra o en subsidios temporales para que hogares jóvenes alquilen por un tiempo, mientras ahorran lo suficiente para comprar la vivienda que desean. Otra opción es establecer Alianzas Público Privadas mediante comodatos o fiducias, en los que el Estado provee suelo o edificios públicos y los privados construyen o rehabilitan las estructuras para operar vivienda de alquiler social. Este tipo de mecanismo se usa en España con éxito, pero puede ser interesante para América Latina y el Caribe debido a las existencias de suelos y edificios bien localizados de propiedad pública que permanecen vacíos o subutilizados. Aparte de los constructores y las empresas inmobiliarias, el coautor de Se busca vivienda en alquiler reitera que otros sectores como los fondos de inversión o las cooperativas pueden ser actores clave. La introducción de fondos de inversión inmobiliaria ha >
47
< beneficiado la oferta en gran escala en varios países como Estados Unidos, donde cerca de 30 % de la propiedad para el arrendamiento es operada por grandes corporaciones. Los REITS (Real Estate Investment Trusts) se han convertido en un medio para canalizar capital hacia inversiones inmobiliarias, diversificar el riesgo entre inversionistas e incentivar un manejo profesional de la operación de la vivienda en alquiler. En los países con mayores niveles de desarrollo, el sector cooperativo es cada vez más importante en la producción y operación de la vivienda en alquiler, especialmente aquella destinada a los segmentos más bajos de la demanda. Por ejemplo, hacia 2001 las instituciones de vivienda social representaban dos terceras partes de la vivienda en alquiler en el Reino Unido, mientras que en Dinamarca se acercaban a la mitad y en Irlanda tres cuartas partes. Para Andrés Blanco apoyar a estas cooperativas y organizaciones no gubernamentales, mediante incentivos financieros y capacitación, puede ser una oportunidad importante para desarrollar oferta de vivienda en arriendo, dado que acumulan conocimiento especializado y pueden alcanzar economías de escala que hagan más eficiente la operación, disminuyendo los costos.
En opinión del ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, en general el arrendamiento tiene unas características que lo hacen idóneo como instrumento de la política de vivienda. “El arriendo nos permite superar la barrera de acceso de la cuota inicial, en un país donde los hogares de más bajos ingresos tienen limitada o casi nula su capacidad de ahorro. Hemos visto un gran interés del sector privado por promover diversos instrumentos de acceso basados en arriendo, algunos con opción de compra y otros con vocación exclusiva de arriendo”. El jefe de la cartera señala que, para materializar este tipo de programas, será importante desarrollar la arquitectura jurídica que viabilice los instrumentos y que permitan cumplir con tres premisas básicas: focalización en los rangos de población de interés para el Gobierno, eficiencia en el manejo de los recursos del Subsidio Familiar de Vivienda y estímulo a la formalización e inclusión financiera.
48
Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio
Plan Nacional de Desarrollo
Habilitación de
suelo,
clave en el desarrollo urbano
L
Una de las grandes conclusiones del foro sectorial realizado por Camacol el 28 de octubre, es que uno de los factores que más afecta la disponibilidad de suelo es la normatividad actual y sus aspectos reglamentarios. De esta forma, los instrumentos que regulan el uso aumentan el costo para el desarrollo residencial e incrementan el precio de las viviendas.
a preocupación del sector de la construcción por generar ciudades de calidad, a partir de una gestión eficiente del suelo, una planeación a largo plazo y mayor estabilidad jurídica para asegurar la inversión, se manifestó en el foro sectorial “Construyendo Ciudades de Calidad: suelo planeación e inversión”, un espacio desde el cual se generaron propuestas ambiciosas y bien fundamentadas para iniciar un verdadero proceso de transformación en las ciudades del país, en pro de la calidad de vida de la población.
“Hemos promovido en Camacol desde hace algún tiempo la importancia de una positiva transformación de las ciudades y los elementos que esto requiere, sin embargo nos hemos centrado en lo que consideramos la piedra angular de esta transformación, particularmente en tres aspectos directamente ligados al desarrollo de la actividad edificadora: el suelo, la planeación y la inversión”, expuso la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, al inicio del evento. >
49
< En el marco del foro sectorial, el consultor Asociado de Economía Urbana, Julio Miguel Silva, presentó el estudio Incidencia del suelo en la actividad edificadora, confirmando que los precios de la vivienda, particularmente en Bogotá, están altos por la relativa escasez del suelo. Por los niveles de demanda de vivienda que se esperan en los próximos años, Silva prevé que los precios de las viviendas seguirán subiendo por concepto de la tierra. Al consultar a un grupo de empresarios de la construcción sobre algunos de los aspectos mencionados en la presentación, el estudio concluye que uno de los factores que más afecta la disponibilidad de suelo es la normatividad actual y sus aspectos reglamentarios. De esta forma, un alto porcentaje está de acuerdo con la afirmación según la cual los instrumentos que regulan el uso aumentan el costo del suelo demandado para el desarrollo residencial (84,4 %), e incrementan el precio de las viviendas (82,8 %). Por esa razón, Silva señala que el financiamiento desde el Gobierno Nacional de los estudios técnicos necesarios para producir e implementar de manera adecuada los instrumentos de planificación del territorio resulta de suma importancia. El objetivo primordial se podrá centrar en intervenir municipios que, por su tamaño, concentren importantes volúmenes de población. “Un ejercicio piloto debería realizarse en por lo menos cincuenta municipios”, dice el consultor de Economía Urbana. El estudio cofinanciado por el IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, también concluye que los municipios vecinos de las principales
50
Una ciudad sometida a un proceso de rápido crecimiento requiere de una política integral que incluya estrategias de crecimiento en áreas de renovación, consolidación y expansión, acompañada siempre con la garantía en el aumento de capacidad o extensión de los servicios públicos, transporte, servicios comunitarios y espacio público. ciudades de Colombia deberían contar con estímulos especiales desde el Gobierno Nacional para incentivar en su territorio el desarrollo de proyectos de vivienda social, por ejemplo todos esos municipios al occidente del río Bogotá. En cuanto a las grandes ciudades y en línea con la iniciativa expuesta por el líder para Latinoamérica del proyecto Urban Expansion de la Universidad de Nueva York en el foro sectorial, Jaime Vásconez, la investigación sugiere que se debe considerar la expansión y densificación de la ciudad ya construida de una manera sostenible y ordenada. Sin embargo, el consultor advierte que la generación de suelo disponible para desarrollo de proyectos de vivienda requiere inversiones públicas y privadas que aseguren la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios, fundamentalmente de agua y saneamiento básico. Finalmente, los resultados de la investigación determinan que sería estratégico el desarrollo de Alianzas Público-Privadas (APP) para la construcción y operación de instalaciones educativas y del sector salud, entre otras, que favorezcan a la población
beneficiaria de los grandes proyectos de vivienda que actualmente se están edificando en el territorio nacional. “Debemos encontrar los elementos que permitan articular a ministerios sectoriales en el desarrollo de los proyectos de vivienda”, puntualiza Julio Miguel Silva. VISIÓN DEL IFC
Experiencias mundiales señalan que una ciudad sometida a un proceso de rápido crecimiento requiere de una política integral que incluya estrategias de crecimiento en áreas de renovación, consolidación y de expansión, acompañada siempre con la garantía en el aumento de capacidad o extensión de los servicios públicos, transporte, servicios comunitarios y espacio público. “La falta de acceso a la tierra es un fenómeno global propio de sistemas urbanos sometidos a crecimiento poblacional y económico. Es importante señalar la importancia que juega la estrategia administrativa de cada ciudad para responder ante este cambio”, dice el coordinador regional en temas de regulación empresarial de la Corporación Financiera Internacional (IFC), Kristtian Rada.
Plan Nacional de Desarrollo
El funcionario del IFC explica que cuando ese crecimiento de las ciudades no se responde de manera integral, no habilitando la disponibilidad y acceso a la tierra, se genera una distorsión en el mercado que se refleja en incremento del precio del suelo (oferta y demanda) y crecimiento en ciudades vecinas. Esos dos fenómenos, según Rada, afectan el acceso a la vivienda social, incentivando el mercado informal de suelo y vivienda, aumentando los tiempos de desplazamiento, congestión, tráfico y un efecto negativo en el medio ambiente por procesos de urbanización y sub urbanización a escala territorial sin la adecuada planificación del territorio. A propósito, Rada se refiere a las medidas que deben adoptar las autoridades locales para acabar con la construcción informal y el surgimiento de asentamientos irregulares, señalando que mientras las ciudades no garanticen acceso a tierra que permita la construcción de vivienda social y no faciliten el desarrollo mediante incentivos que estimulen al sector privado o mediante intervención directa del gobierno, los asentamientos irregulares serán inevitables. “Contener este proceso toma tiempo, recursos y conciencia por parte de la sociedad. Requiere del trabajo conjunto en la construcción de una visión integral de la ciudad, donde la realidad de los asentamientos irregulares solo puede minimizarse bajo una política integral del desarrollo urbano y social, implementada a largo plazo, con el apoyo y responsabilidad en el desarrollo de la vivienda por parte conjunta de los sectores público y privado”, dice el directivo de IFC.
Clima de inversión “Si bien los países de la región han presentado avances significativos en términos de clima de inversión, su considerable distancia de la frontera (lo que teóricamente corresponde a la mejor práctica o situación ideal) muestra que aún tienen un amplio margen para generar reformas orientadas a la facilitación de la apertura y operación de negocios”. Esa es la conclusión del coordinador regional de IFC frente a la importancia de que los países tengan presente que los avances tanto en el clima de inversión como en el ranking de Doing Business no obedecen a un esfuerzo aislado o de corto plazo, sino a una serie de reformas conexas que una vez implementadas empiezan a reflejar mejores resultados y que, dado que otras regiones continúan poniendo en marcha planes de mejora, necesariamente hay que fortalecer para no quedarse rezagados en años futuros. Expone que la regulación de los negocios tiene una asociación directa con apertura de nuevas empresas, las ganancias de las empresas innovadoras, reducción en el desempleo, crecimiento en los créditos bancarios, influjos de inversión extranjera directa y expansión de franquicias. Sin embargo, “es necesario encontrar un balance en la regulación. Ésta es necesaria para definir el campo de juego y reducir el costo en la búsqueda de la
información para aquellos que ingresan a un nuevo mercado, pero demasiada regulación incrementa el costo de las inversiones y le dificulta a las empresas la entrada a un mercado específico, lo que vulnera la perspectiva de desarrollo de una economía”, dice el experto. La corrupción también impone un gran reto para la implementación de ciertas políticas. Según Rada, las empresas confrontadas a demandas de sobornos tardan en promedio 1.5 veces más para obtener diversas licencias o conectarse a determinados servicios públicos que aquellas que pueden operar sin pasar por sistemas corruptos. “Es por estas razones que los países no deben enfocar sus esfuerzos únicamente a la simplificación de los procedimientos sino también a los incentivos de la formalización. Cuando no es claro el beneficio para las empresas es menos probable que respondan a las políticas dirigidas a mejorar la regulación empresarial, como reducir el contacto directo con funcionarios (susceptibles de corrupción) mediante la utilización de herramientas informáticas, o hacer de conocimiento público la información necesaria para facilitar los trámites, como es el caso de los sistemas de zonificación en planeación urbana”, concluye el coordinador regional en temas de regulación empresarial de IFC.
51
ENTREVISTA
‘La vivienda es equidad’ El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, habló con Revista Urbana sobre sus nuevos frentes de acción, la inversión sin precedentes de 50 billones de pesos que está haciendo el Gobierno para impulsar la infraestructura vial, las concesiones de cuarta generación, el impulso a la vivienda en todos los sectores sociales y el ajuste a la reglamentación de las Asociaciones Público-Privadas (APP). Su apuesta estará ligada a los ministerios de Transporte y Vivienda.
52
¿Cuáles son los ejes de gestión de su Vicepresidencia y sus nuevos frentes de acción? Dentro del ámbito de mis nuevas competencias como Vicepresidente, un eje primordial es apoyar e impulsar el ambicioso plan que en materia de infraestructura va a ejecutarse a lo largo de este cuatrienio. Por ello, coordinaré y supervisaré personalmente todas las acciones de planificación, licitación, contratación, construcción e interventoría de todos los proyectos a cargo de los ministerios de Transporte y Vivienda, enmarcados dentro de los planes de desarrollo y de gobierno del presidente Santos. Como acaba de decirlo, una de sus grandes apuestas es la infraestructura. ¿En qué frentes se enfocará para permitirle al país avanzar en ese tema? Desde la Vicepresidencia estamos enfocados en todo lo que tiene que ver con el sector Transporte y dentro de él, en sus modos carretero, férreo, aeroportuario, portuario y fluvial. El propósito firme es gestionar todo lo necesario para que Colombia tenga una infraestructura de transporte idónea que le permita al país ser más competitivo. Precisamente, estamos desarrollando las concesiones de Cuarta Generación (4G) en materia de infraestructura vial con una inversión sin antecedentes: 50 billones de pesos. Ya se están ejecutado diez corredores viales de la primera ola y en pocos días firmaremos actas de inicio para los otros diez proyectos de la segunda ola. Esto significa que Colombia tendrá vías con diseños más amables, seguras, mejor señalizadas e iluminadas, con grandes túneles de 4 y 5 kilómetros, y la mayoría serán dobles calzadas. Estas nuevas carreteras impactarán favorablemente la economía de Colombia, porque reducirán los tiempos de viaje, los costos de los fletes y de los productos. También serán un fuerte generador de empleo. ¿Cómo conseguirá coordinar los recursos para que la infraestructura sea un hecho? Dado el ambicioso programa de obras previsto por el Gobierno del presidente Santos, es y será necesario utilizar todas las fuentes de financiación posibles y, dentro de ellas, está la promoción de una muy activa participación del capital privado, para lo cual la Vicepresidencia de la República lideró recientemente un importante ajuste a la reglamentación de la Ley de Asociaciones Público-Privadas, que fue muy bien recibido por parte de los inversionistas y contratistas del país. Esta nueva reglamentación ajusta y promueve mecanismos que facilitan la muy importante participación del capital privado, tanto en las iniciativas de origen público como de privado. Justamente por ello es que celebramos que a esta fecha, en el modo carretero haya más de 15 proyectos con iniciativas privadas presentados a consideración del Gobierno Nacional.
El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, recordó las alegrías que tuvo como Ministro de Vivienda al entregar 192 viviendas gratis a familias necesitadas.
¿Cómo coordinarán los recursos para los equipamientos de la equidad en los temas de vivienda social y cómo hará el Viceministerio para vincular sus acciones con las de otros ministerios? Nuestro compromiso no es solo entregar viviendas gratis, sino hacer que las nuevas comunidades tengan espacios propicios para su desarrollo. Para ello dispusimos de una inversión de más de 600.000 millones de pesos para la construcción de colegios, parques, puestos de salud, canchas deportivas y centros de atención a la primera infancia en los proyectos de viviendas gratis de la primera fase. Como somos conscientes de que hay un rezago en la ejecución de este tema, será el Ministerio de Vivienda el encargado de ejecutar estos recursos para garantizar pronta solución a estos temas. ¿Cómo hacerles seguimiento a las obras y comprobar su cumplimiento? Tenemos un equipo que trabaja de manera coordinada para hacer seguimiento riguroso a todos los proyectos de infraestructura, vivienda y agua del país, lo cual incluye una revisión semanal pormenorizada de todos y cada uno de los proyectos a cargo de los ministerios de Transporte y Vivienda. Adicionalmente, tenemos como meta visitar todos los departamentos antes de que termine el año para realizar planes de trabajo con cronogramas definidos, los cuales serán cumplidos a rajatabla. En apenas dos meses y medio hemos visitado 17 departamentos para evaluar cómo avanzan las obras que se están ejecutando y para impulsar el desarrollo de los grandes proyectos viales, marítimos, fluviales y aéreos, y de vivienda y agua, con los cuales buscamos integrar a las diferentes regiones del país. >
53
< En estos recorridos departamentales siempre llegamos con los ministros de Transporte, Natalia Abello, y de Vivienda, Luis Felipe Henao, lo mismo que de los directores del Instituto Nacional de Vías (Invías), Leonidas Narváez, de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, y de la Aeronáutica Civil, Gustavo Alberto Lenis. En cada uno de los departamentos nos reunimos los equipos de trabajo de los gobiernos Nacional, departamental y local, para evaluar el estado de los proyectos y formular un plan de gestión definido, enfocándonos en obras públicas, concesiones, vivienda y agua potable. ¿Cómo es el presente y cómo debería ser en el futuro la participación del sector privado en la construcción del país? El propósito es generar unas condiciones que estimulen e incrementen sustancialmente la participación del capital privado en las Asociaciones Público-Privadas, tanto de origen público como de iniciativa privada. El Gobierno Nacional considera que el desarrollo de toda la infraestructura de transporte debe realizarse mediante la suma de los esfuerzos financieros del Estado y del capital privado, cumpliendo cabalmente con las leyes y normas vigentes, siempre bajo la coordinación y supervisión directa y permanente de la Vicepresidencia de la República.
En Tunja, el ciclista boyacense, Nairo Quintana, acompañó al Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, en el sorteo de 160 casas.
54
Los constructores privados han sido parte fundamental para el desarrollo de los proyectos. En materia de vivienda, los constructores privados han sido parte fundamental para el desarrollo de los proyectos, especialmente el de la primera fase de viviendas gratis, en el cual se construyen 100.000 viviendas en toda Colombia, que son pagadas contraentrega. Este programa de gratuidad ha sido un éxito, entre otras cosas por la confianza y el decidido apoyo que recibió del sector banquero y del sector constructor. Ahora la meta que nos hemos fijado en el Gobierno es lograr, con seis estrategias claras y definidas que anunció el propio presidente Santos, redinamizar la construcción con 400.000 nuevas casas que abarcan a las familias que nada tienen, hasta las de clase media, para ello será clave el apoyo del sector privado, en este caso constructoras y entidades financieras, actores claves para alcanzar este objetivo. ¿Cuál será la apuesta de la Vicepresidencia por la equidad? La vivienda, como está demostrado, es la herramienta más eficaz para que las familias puedan salir de la pobreza extrema. La vivienda también es un sector que impulsa el crecimiento económico y la generación de empleo en el país. Insisto en que con
En Quibdó, el Vicepresidente Vargas Lleras constató el avance de la construcción de 1.500 casas gratis en el conjunto residencial Ciudadela Mía.
este paquete integral, anunciado por el Presidente, vamos a cubrir todos los segmentos sociales: desde el colombiano que no tiene nada, el que gana un salario mínimo, el que gana entre dos y cuatro salarios mínimos; el de un poco más arriba, a través del subsidio a la tasa, hasta el que tiene un ingreso más alto, que continuará beneficiándose del descuento al impuesto a la renta a través de las denominadas cuentas AFC. De manera que la oferta queda lista para todos los sectores. Con los programas adelantados durante el primer cuatrienio de este Gobierno demostramos que sí es posible construir para los más necesitados con condiciones de calidad que les permitan llevar una vida digna. Ahora no solo profundizamos el programa de gratuidad con otras 100.000 viviendas, sino que cubrimos todos los segmentos sociales. Los diferentes programas puestos en marcha para este nuevo cuatrienio buscan romper el déficit habitacional que tiene Colombia, y están diseñados de manera tal que el Gobierno Nacional aporta una parte muy significativa a las familias que apliquen para cada cual, dependiendo de su nivel de ingreso. Y eso es equidad.
En Chinchiná, el Vicepresidente entregó 161 cartas de postulación al programa Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA) en el proyecto residencial Guayacanes.
55
PERSONAJE
Crecer antes que las ciudades crezcan
56
S
POR ENRIQUE PATIÑO
hlomo Ángel no es un profeta, pero ha estudiado con tanto detalle el crecimiento de las ciudades que puede visionar cómo serán en 40 o 100 años, tanto si tienen planes de desarrollo, como si se dejan arrastrar por la improvisación.
El investigador Shlomo Ángel lidera la iniciativa de Expansión Urbana desde la Escuela de Negocios Stern, de la Universidad de Nueva York, y su visión de las ciudades está impactando actualmente a cinco capitales colombianas. Cómo serán las urbes del mañana, cómo planearlas, cómo será el mundo en expansión. El experto tiene las respuestas.
Con esa claridad, Shlomo Ángel, de la Universidad de Nueva York (Escuela de Negocios NYU Stern, una de las más antiguas y prestigiosas del mundo) sabe, por ejemplo, que la humanidad se transformará en una sociedad urbana antes de 2100; que 2,5 mil millones de personas se agruparán para entonces en los centros urbanos por la necesidad de estar en contacto unas con otras; que es necesario preparar desde ya los espacios abiertos, la infraestructura, las vías y las tierras y que la única manera de evitar el caos es seguir el ejemplo de Nueva York cuando en 1811 planeó con visión su futuro y se organizó para expandirse hasta siete veces su tamaño. Revista Urbana habló con él sobre el trabajo que se viene adelantando en Colombia. Las ciudades colombianas no tuvieron iniciativas de expansión urbanas previas. ¿Cuál es la propuesta de la Universidad de Nueva York para resolver esta situación? La Iniciativa de Expansión Urbana busca corregir los errores del pasado a través de una mínima preparación ahora, antes de que las ciudades se expandan más allá de su periferia rural. Tiene cuatro pasos simples: el primero, involucra una aceptación de que las ciudades crecerán y se expandirán, probablemente a tasas similares a las experimentadas en el pasado. Dados estos porcentajes de crecimiento, las ciudades pueden hacer
predicciones realistas acerca de la cantidad de tierra que necesitarán para su expansión hacia 2040. Un horizonte realista para la planeación urbana de largo plazo. El segundo paso involucra crear nuevos límites municipales o metropolitanos para las ciudades, que acompañen las áreas proyectadas de expansión para que las alcaldías puedan implementar sus planes. El tercer paso involucra planear un sistema de vías arteria –carreteras que puedan llevar la infraestructura primaria y el transporte público– en la totalidad de las áreas de expansión. Este sistema debería tener vías con una anchura de, al menos, 25 a 30 metros, espaciadas por cerca de un kilómetro, y los derechos de estas carreteras deberían ser adquiridos por las municipalidades ahora mismo. No necesitamos construir vías ahora; esas vendrán más adelante. Pero necesitamos asegurar la tierra para estas obras antes de que el desarrollo tenga lugar y sea demasiado tarde. Este sistema le dará a la ciudad un marco esqueleto para su desarrollo, para que guíe el desarrollo privado en vez de tener que correr después, como sucede hoy. Finalmente, el cuarto paso involucra la creación de una iniciativa cívica de la sociedad para identificar y proteger activamente los espacios públicos, pequeños y grandes, en las áreas de expansión proyectadas. Esto puede dar lugar a un comité cívico, “Amigos de los espacios abiertos de las ciudad”, que preparará un plan para la compra de espacios públicos abiertos y desde ahí comprometer a la ciudad entera en apropiarse y manejarlos. Protegerlos de los desarrolladores al igual que de los ‘okupas’, haciendo que los niños asistan, plantando árboles y dándoles un carácter público. >
57
< En Colombia tenemos ciudades que crecen rápidamente, en las que no hay previsión y se desbordan por las migraciones. ¿Es posible reconvertirlas para enfrentar el futuro de otra manera? Si hay una realidad que nos ha estado mirando directo a la cara por dos siglos es la del rápido crecimiento de la población urbana. Aun así, no hemos sido capaces de confrontar los retos de este crecimiento desde lo público. Las ciudades necesitan preparar las tierras para su expansión –especialmente, reservar tierras para trabajos públicos y adelantarse así al desarrollo urbano–, pero la verdad no ha sido entendida: hay que trabajar solo de una manera eficiente y programada. Eso ha ido generando una expansión urbana caótica: desordenada, ineficiente, inequitativa e insostenible. El punto es que reconvertir los vecindarios una vez han sido construidos es a la vez caro, muy caro, un reto político, especialmente en lugares en los cuales la gente tiene voz. Transformar los barrios urbanos existentes es un gran desafío que solo puede suceder cuando los ciudadanos están directamente involucrados, cuando ellos confían en las autoridades y cuando pueden ver los beneficios de participar y hacer los cambios necesarios. Es más fácil que las ciudades se preparen mínimamente para su expansión antes de que eso ocurra. Ese es el objetivo clave de la Iniciativa de Expansión Urbana en Colombia. ¿Cuál es la importancia de los espacios públicos en su iniciativa?
La urbanización es, después de todo, el producto de billones de decisiones de los individuos para sacrificar su proximidad con la tierra por su proximidad con otra gente, y de esa proximidad están conformadas las ciudades. Seguramente, tanto la amamos como la odiamos. Queremos estar cerca de la gente y, al mismo tiempo, queremos estar lejos de ella. Manejar esa proximidad es nuestro gran reto. Hemos encontrado esto antes y lo volveremos a encontrar. Mis propios intereses en el estudio de las ciudades vienen de mi constante asombro por el hecho de que realmente funcionan, de que millones de personas van a sus propios negocios y todo se junta. Sí, las ciudades son organismos sensibles y nosotros no debemos asumir que ellas funcionen por sí solas: necesitamos atenderlas y mantenerlas sanas, y solo podemos hacer eso como un público, no como individuos ni como empresas. Es el aspecto público de las ciudades lo que se necesitará para que sean acariciadas y mantenidas, para que sobrevivan y prosperen.
Estrictos casos de control no surtieron efecto, como en Seúl (Corea), donde un cinturón verde no previno la expansión y sí disparó los precios de la vivienda. “Lo útil es hacer espacio” con una plataforma que permita el desarrollo de la ciudad a lo largo del tiempo, insiste Ángel.
Los espacios públicos son el núcleo de un proceso de expansión urbana ordenado. ¿Por qué? Porque tienen que ser comprados y planeados antes del desarrollo. Los usos de las tierras privadas y cívicas en las ciudades son bastante flexibles. No necesitamos saber con adelanto cuál será el uso de un punto particular de tierra y aun así, su uso puede cambiar con el tiempo. No sucede lo mismo con las calles y las vías arteria, ni con los espacios públicos. Si no están localizados antes del desarrollo, nunca serán posibles. No podemos volver una parcela ni un barrio un parque público. Por lo tanto, si uno puede abstraer la esencia de la planeación urbana, es identificar y asegurar los espacios públicos antes del desarrollo. ¿Cómo ve el futuro de las ciudades en cien años? Por supuesto que nadie con su mente bien puesta puede hacer proyecciones de acá a cien años. Nadie serio, al menos. Sin embargo, las ciudades son muy resilentes al
58
cambio. Sus estructuras base, especialmente sus calles y espacios abiertos públicos, siguen iguales por años. Las formas de los edificios cambiarán, así como el uso de las tierras, las tecnologías de construcción de los edificios, los transportes, todo en formas impredecibles, pero las ciudades seguirán siento los lugares para el contacto cara a cara y ninguna tecnología suplantará eso.
Hay quienes piesan que una solución es crecer verticalmente. ¿Es una opción viable?
Las ciudades crecen hacia arriba y en algunos lugares, los edificios más altos reemplazan a los más pequeños. Es una solución en algunos lugares y en otros no. Primero, debemos recordar que los edificios altos requieren financiación. Así que donde no hay dinero, no hay rascacielos. La gente en situación de pobreza, por ejemplo, no tiene acceso a los recursos y, por lo tanto, no pueden hacer edificios altos. Como un amigo dijo alguna vez: “Las ciudades son construidas en la forma en que son financiadas”. Por lo tanto, no podemos simplemente asumir que los edificios altos son buenos donde no hay dinero para hacerlos. Las comunidades residenciales en muchos países son construidas a lo largo del tiempo, a veces ladrillo a ladrillo, porque la gente ahorra algún dinero que puede invertir en sus casas. Muchas de nuestras ciudades fueron construidas de esa forma y no podrían haber sido erigidas de otra manera. Segundo, los barrios construidos con tiempo adquieren carácter e identidad, y esto es frecuentemente destruido cuando a los desarrolladores se les permite tumbar
edificios y reemplazarlos por condominios altos, rodeados por paredes altas, todo en el nombre de la densificación. Sí, esos vecindarios deberían densificarse, pero pueden hacerlo construyendo unidades adicionales o añadiendo un piso o dos a los edificios existentes sin destruir el carácter del barrio. En breve, los edificios son buenos en un contexto y no tanto en otros. ¿La sociedad está cambiando definitivamente para ser urbana? Un colega de Harvard, Neil Brenner, cree que todo en la sociedad ya es urbano, a partir del punto de que cada persona ya ve el mundo desde una perspectiva urbana, incluso la gente que vive la mayor parte de su tiempo en los pueblos. Yo no iría tan lejos, pero las ciudades y sus ciudadanos han hecho el mundo a su imagen. Antes de 1800 no había realmente urbanización. Una pequeña parte de la población, usualmente en el rango de 5 a 10 %, vivía en las ciudades y el resto en los pueblos o en lo rural. Desde entonces, nos hemos movido a las ciudades, de manera tal que ahora la mitad de la población mundial vive en ellas y al final del siglo, entre un 75 y 80 % vivirá en la urbe y el proyecto de urbanización terminará.
Este proyecto, el más grande que ha emprendido la humanidad, habrá durado solo 300 años o doce generaciones. Al final de este siglo, por lo tanto, nos habremos convertido en una verdadera sociedad urbana. ¿Qué les sucederá a las ciudades si no tomamos medidas ahora? Todo lo que puedo decir es: “Más de lo mismo”. Pagaremos el precio de nuestros errores. Errores que pueden fácilmente ser evadidos al entender nuestro futuro urbano y actuar sobre ello ahora. Todos sabemos la forma que toma el desarrollo urbano desordenado, todos sabemos las dificultades de traer servicios urbanos como las vías, el agua, la sanidad y el alcantarillado a lugares que han sido construidos en sitios peligrosos o inestables. Hemos experimentado la congestión, donde los buses no tienen líneas especiales, todo es lento e ineficiente. Si no podemos sostener y revivir el espíritu público –el sentido de que debemos actuar como comunidad para asegurar nuestro futuro urbano– veremos ciudades desintegradas. Creo firmemente que eso nunca pasará. Pero para que eso nunca suceda, debemos entender que nuestras ciudades > son nuestro futuro común.
Hasta el momento, Valledupar es la ciudad colombiana que más ha hecho progresos en planear su crecimiento urbano, consciente de que contará con 200.000 personas más de acá a 2040.
59
<
Así nació la iniciativa “El tamaño de las ciudades se triplicará. Hay que darles espacio a los que vienen”, dice Shlomo Ángel, previendo lo inevitable y, de paso, lanzando una advertencia a los gobiernos para no detener el crecimiento de las ciudades con la imposición de límites al movimiento o restricciones al uso de la tierra, porque de nada valdrá el esfuerzo. Las investigaciones de Shlomo dieron pie a la Iniciativa de Expansión Urbana, luego de observar imágenes satelitales de 120 ciudades de todos los tamaños, tomadas entre 1990 y 2000, y descubrir que tanto la población urbana como la tierra cubierta crecieron a tasas similares (entre 1,6 y 3,7 % anual, respectivamente), sin importar las políticas de planeación que se adoptaron. Estrictos casos de control no surtieron efecto, como en Seúl (Corea), donde un cinturón verde no previno la expansión y sí disparó los precios de la vivienda. “Lo útil es hacer espacio” con una plataforma que permita el desarrollo de la ciudad a lo largo del tiempo, insiste Ángel.
60
Expansión urbana en Colombia En Latinoamérica y el Caribe hay actualmente 461 ciudades con más de 100.000 habitantes. De ellas, 66 ciudades crecen rápidamente, a tasas de 3 % anual. Colombia tiene nueve de estas ciudades en expansión, cinco de las cuales trabajan con la Iniciativa de Expansión Urbana de la NYU Stern para hacerle espacio a su desarrollo actual: Montería, Valledupar, Santa Marta, Tunja y Yopal. Hasta el momento, Valledupar es la ciudad colombiana que más ha hecho progresos en planear su crecimiento urbano, consciente de que contará con 200.000 personas más de acá a 2040. El alcalde Fredys Socarrás plantea que el área de la ciudad se triplique hasta unos 80 kilómetros cuadrados y que la ciudad esté cubierta por un sistema de grandes vías arteriales que guiará el crecimiento de su urbe: no solo para vehículos, sino para la infraestructura de alcantarillado y rutas de bus. POBLACIÓN URBANA PROYECTADA
Ciudad
Santa Marta Valledupar Montería Tunja Yopal
2010
440.612 346.817 322.412 168.526 129.799
2020
559.368 451.161 397.161 215.742 251.552
2030
663.550 543.617 461.080 257.457 403.915
2040
740.092 613.125 507.227 288.254 546.695
61
INDICADORES LÍDERES
La Cifra: De enero a agosto de 2014 se han lanzado
Oferta: agosto de 2014 La Cifra: 58.137 unidades en oferta a agosto de 2014,
109.305 unidades de vivienda, 18,6 % más que el mismo periodo de año anterior. Lanzamientos
Unidades de Vivienda
120.000
109.305
100.000
Iniciaciones
70,4 % más que el mismo periódo del año anterior.
Ventas Total
90.767
VIS
58.137
No VIS
32.630
105.210 90.682 62.961
55.461
80.000
53.844
60.000
41.634 42.249
40.000
49.048
20.000 0 Total
VIS
NO VIS Acumulado enero a agosto de 2014
Oferta por estado constructivo: agosto de 2014 La Cifra: Al corte de agosto de 2014, el 64 % de la oferta
Oferta por estrato: agosto de 2014 La Cifra: De las unidades disponibles para la venta, el estrato
se encontraba en estado preventa, mientras que el 36 % ya se encontraba en construcción
que cuenta con mayor número de stock disponible es el estrato 3 (28 %), segundo el estrato 4 (25 %) y el estrato 2 (22 %). 35% 28 %
64% Construcción 36% Preventa
Unidades en oferta
30%
25 %
25%
22 %
20% 15%
11 %
10% 5%
9%
5%
0% 1
2
3
4
5
6 Estrato
Indicadores líderes: ¿Cómo interpretarlos? Lanzamientos: Son las unidades que salen a la venta en un periodo determinado de tiempo. Los lanzamientos son el reflejo de la dinámica de la actividad edificadora.
Ventas: Son las compras de soluciones inmobiliarias por parte de los clientes finales. Las ventas reflejan el comportamiento de la demanda de vivienda.
Iniciaciones: Son las unidades que inician construcción
Oferta Disponible: Son los inmuebles que a la fecha de
en un periodo determinado de tiempo. Las iniciaciones tienen su impacto principal en el mercado laboral y en el PIB de la construcción.
62
corte están disponibles a la venta. A medida que está tiende a aumentar, se genera la posibilidad de que un mayor número de hogares accedan a una solución habitacional.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
o d n e y u r t s n Co futuro
Por tener una visión capaz de integrar armónicamente el desarrollo económico con el respeto por la comunidad, las personas y el medioambiente, tres empresas latinoamericanas fueron premiadas por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC). Por primera vez una colombiana, Argos, fue galardonada por su labor.
C
uando las fuertes lluvias llegaban a Carmen de Bolívar, norte de Colombia, los alumnos de la Institución Educativa El Hobo, ubicada en el corregimiento de Raizal, se abstenían de asistir a clases. Las precarias condiciones del plantel sumadas a los deterioros ocasionados por el agua, eran las causas. Durante muchos años y sin tener éxito, la comunidad de este sector buscó ayuda en diferentes entidades. Hoy, gracias a una alianza entre la empresa Argos y el Ministerio de Educación, la realidad es diferente: más de dos
centenares de estudiantes de la zona rural de ese sector del país tienen una infraestructura donde recibir sus clases con todas las garantías que exige la calidad educativa. Así como en Carmen de Bolívar, Argos, de la mano de otras entidades públicas y privadas, ha beneficiado alrededor de 11.255 estudiantes. De este modo, con iniciativas como la anterior, la compañía fue postulada por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) para hacerse acreedora del Premio de Responsabilidad Social Empresarial 2014-2016, otorgado por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción.
POR PRIMERA VEZ PARA COLOMBIA
La política de sostenibilidad como lo afirman en sus estamentos es prioridad en la estrategia de Argos y está fundamentada en “buscar la sostenibilidad de las operaciones a través del equilibrio entre generación de rentabilidad, el desarrollo social y la disminución del impacto ambiental”. La lección de Argos está fundamentada en establecer políticas claras de RSE frente a su funcionamiento. En su reporte anual 2013, la empresa destaca la sostenibilidad de sus operaciones a través del equilibrio entre la >
63
< generación de rentabilidad, el desarrollo social y la disminución del impacto ambiental, teniendo como marco de referencia las buenas relaciones con los grupos de interés y los principios del Pacto Global y de buen gobierno. Así mismo y frente al tema de la sostenibilidad ambiental -otro de sus pilares desde 2012-, esta compañía, acorde con sus prioridades estratégicas, adoptó una política ambiental que incluye programas y metas específicas a 2022, fundamentada en cinco cimientos: fortalecimiento de la cultura ambiental, cambio climático, coeficiencia, construcción sostenible y biodiversidad. “La sostenibilidad es una de las prioridades estratégicas de la compañía, con una visión que integra no solo lo social, sino lo ambiental y económico, y es por esto que nos complace ser reconocidos como referente en el sector de la construcción” afirmó Jorge Mario Velásquez, presidente de Argos. Estas son algunas de las iniciativas en RSE por las que otorgaron el reconocimiento: · En alianza con el Ministerio de Educación intervienen en 20 instituciones de nueve departamentos de Colombia y benefician alrededor de 11.255 estudiantes. · Se vincularon al Programa de Certificación del Sistema de Gestión de la Igualdad de Género.
64
· En 2013 ingresaron al Dow Jones Sustainability Indices y recibieron la distinción Silver Class de RobecoSAM. · En 2013 lograron una reducción de 27 % en emisiones de CO2 e innovaron en procesos productivos con proyectos como microalgas para continuar disminuyendo estas emisiones. · Implementaron el proyecto Sacos Verdes, en el primer cuatrimestre de 2014 y recuperaron 17,6 toneladas de papel. · Realizan una medición constante de su huella hídrica. En 2013 disminuyeron 22 % en metros cúbicos por tonelada de cemento y un reciclaje de agua de 27 %. · Rehabilitaron y reforestaron áreas liberadas de la operación. A octubre de 2013 fueron 6.400 hectáreas.
El premio Este premio es entregado cada dos años por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, en copatrocinio con el Banco de Desarrollo de América Latina, quienes por medio de un jurado destacan la labor en responsabilidad social empresarial a empresarios y grupos pertenecientes a las cámaras y Federaciones Nacionales de Empresas de la Construcción en Latinoamérica. El reconocimiento fue entregado en el marco del 29° Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción celebrado en Medellín.
En palabras de los ganadores
· Lograron la conservación de 228 hectáreas en la cuenca del Canal de Panamá, en alianza con el Instituto Smithsonian de Investigaciones tropicales.
“Estamos convencidos de que las grandes transformaciones se logran por la unión de esfuerzos entre los diferentes actores de una sociedad”, Jorge Mario Velásquez, presidente de Argos.
· En lo transcurrido de 2014 fueron publicadas las primeras declaraciones ambientales de producto para sus operaciones en Texas.
“La sociedad está basada en las personas y, lo más importante, la empresa es la persona”. Walter Piazza, presidente de Cosapi S.A.
Otras empresas responsables En Perú, Cosapi S.A. Con 54 años de experiencia y con operaciones en Perú, Chile, Colombia y Venezuela, Cosapi S.A. es una de las constructoras peruanas líder en ingeniería y construcción. “El éxito de una empresa no depende únicamente de sus resultados, sino también del desarrollo de la comunidad en la que se desenvuelve. Es por esto que en Cosapi mantenemos el compromiso con la sociedad como parte de nuestra estrategia de sostenibilidad”, dice el informe anual de 2013. El reconocimiento fue otorgado gracias a su gestión empresarial, cuyos ejes centrales son respeto por el medioambiente, seguridad y salud ocupacional, relaciones armoniosas con las comunidades y desarrollo personal y profesional de su equipo de trabajo. Se destaca, por ejemplo, la política de gestión de Cosapi S.A. para respetar y promover los derechos humanos, laborales, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Uno de los ejemplos claros de su responsabilidad social empresarial es la implementación de sus programas “No juguemos a la construcción”, creado en 2011 para capacitar a los obreros sobre las normas de seguridad que deben cumplir. Con él, ha logrado reducir el número de accidentes y percances en sus obras.
En Venezuela, Y&V Ingeniería y Construcción C.A El compromiso social y la amplia participación en RSE de Y&V comprende donaciones de la empresa, voluntariado corporativo y actividades de la Fundación Y&V destinadas al desarrollo de las comunidades vinculadas a los proyectos que gerencia la compañía. En 2005, la empresa venezolana constituyó la Fundación Y&V, cuyo objetivo es ofrecer oportunidades de educación, protección e inserción social de niños, niñas y adolescentes en situación de exclusión. Hoy, casi medio centenar de entidades de atención y organizaciones sociales reciben asesoría institucional y financiamiento. Ha otorgado 700 becas de pregrado a estudiantes de escasos recursos económicos con destacado rendimiento académico en 15 universidades públicas y privadas de Venezuela. Hasta la fecha se han beneficiado más de 6.900 niños y jóvenes vulnerables socialmente.
Así mismo, y con la idea de reclutar y retener el mejor talento, ha implementado su Universidad Corporativa COSAPI (UCC), para capacitar y desarrollar a sus colaboradores. Allí, durante 2013 se capacitaron a 101 profesionales en diversos diplomados con un 95 % de satisfacción entre sus estudiantes. También cuenta con diversos programas a favor de las familias de sus colaboradores.
65
REGIONES
La
Perla
del Sinú
La apertura de una seccional de Camacol en Montería envía un mensaje claro acerca de cómo la capital de Córdoba continúa transformándose gracias al sector edificador. Con planeación, un porcentaje de un dígito en la tasa de desempleo y proyección hacia el futuro, la llamada ‘Perla del Sinú’ sorprende y se expande.
66
E
una ciudad mejor. “Queremos dejarles a las próximas generaciones de monterianos y los que llegan a habitar la ciudad una carta de navegación que le permita a los próximos alcaldes tomar decisiones acertadas en pro de una ciudad más sostenible”, dice Carlos Eduardo Correa, alcalde de Montería. También, junto con el NYU Stern trabaja en la ciudad del futuro a través de la Iniciativa de Expansión Urbana.
La administración viene trabajando en la elaboración del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial al 2032 y acaba de recibir del BID y Findeter mapas de vulnerabilidad, inventario de gases invernadero, análisis de la huella urbana y amenazas naturales para diseñar
El auge de la actividad edificadora formal y la necesidad de tener plenamente identificadas las necesidades de vivienda y tendencias del mercado, además de impulsar un crecimiento económico con equidad social, llevó a Camacol a abrir una nueva seccional. La entidad gremial entendió que así como se dio un incremento de la construcción en todo el Caribe entre 2000 y 2011, que alcanzó un 192 %, Montería vivió un impresionante cre-
POR ENRIQUE PATIÑO
n los últimos 25 años, Montería ha cambiado mucho. No es una afirmación temeraria. Además de crecer a una tasa de 2,6 % anual, que la llevó de tener 185.000 habitantes a contar ahora con 323.000, también pasó de tener 1.648 hectáreas construidas hace cinco lustros a tener 3.257 en 2010, una cifra que continúa en aumento. Sin embargo, no es solo la expansión de sus límites y de su terreno lo que la ha hecho distinta, también su visión de futuro.
cimiento urbanístico y comercial que la llevó a expedir licencias hasta un 25 % más de lo habitual en 2012. Pero mientras la gente del común relacionaba ese auge con el proyecto Ronda del Sinú o la inauguración del centro comercial Bellavista, con 61.000 metros cuadrados, la realidad tenía mucho más de fondo. Según explica Carlos Montoya Baquero, secretario de Planeación, su ciudad lograba algo histórico gracias al sector de la construcción: descender en agosto de este año el desempleo a 8,8 %. Más allá del mérito de ser la primera vez que la cifra de desempleo en la ciudad llega a un dígito, se destaca el hecho de que en 2012 Montería tenía una de las tasas más altas del país, con un 13 %, y era la ciudad con mayor porcentaje de hogares en déficit, con un 76,3 %. El auge de los >
67
< proyectos privados, la vivienda de interés social, los mejoramientos viales, la construcción del puente de la 29 y las obras de alcantarillado ayudaron al logro. También la inflación de la ciudad descendió en el último año a 1,7 %, lo que la convirtió en una de las tres capitales de Colombia con menor índice (la inflación en vivienda también fue baja, con tan solo un 2,1 %). Sin embargo, no todo es color de rosa: Montería sigue siendo una ciudad con una alta proporción de personas afectadas por necesidades básicas insatisfechas, con un 45 %, pero está pensando en el futuro y en su gente. Así lo cree el alcalde Carlos Eduardo Correa, en una entrevista que concedió a Revista Urbana. ¿Cómo logró Montería convertirse en un polo de desarrollo? La administración entendió que el principal factor de competitividad de una ciudad es la calidad de vida urbana. En ese sentido, las inversiones en proyectos urbanos estratégicos, desarrollados por la Alcaldía de Montería, impactan en la competitividad
de la ciudad. Se podría decir que es un poco de todo, pero sobre todo de planear una ciudad bajo criterios técnicos claros y de generar confianza de inversión en el sector privado. De igual manera, el posicionamiento de Montería como Capital Región la ha convertido en un polo de atracción para las personas que buscan una mejor calidad de vida y que provienen de zonas como el norte de Antioquia, sur de Bolívar, el Urabá Antioqueño o La Mojana, entre otros. ¿Cuál ha sido el aporte del sector de la construcción a la economía local en cuanto a generación de empleo e impacto en el PIB? En cuanto a la generación de empleo, el hecho de que haya una dinámica de construcción importante impacta en el corto plazo en la mano de obra no calificada: obreros. De igual manera, lo hace con algunas profesiones como ingeniería civil y arquitectura. Sin embargo, el mayor impacto en el empleo puede estar relacionado a la dinámica económica y turística que ha ido en aumento en la ciudad, de acuerdo con el indicador planteado por el exministro de
Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien manifestó que por cada turista que llegue a la ciudad se generan siete empleos. Así mismo, la consolidación de Montería como Capital Región produce una dinámica importante en el sector de comercio y de servicios, que obviamente redunda en más y mejor empleo. ¿Cuál es la importancia de que Camacol abra su seccional en la ciudad? Con toda la dinámica en el sector de la construcción, Montería requiere contar con un gremio constructor organizado con el cual la administración pública pueda interlocutar directamente y participar en las decisiones de ciudad que impactan directamente al sector inmobiliario; que Camacol llegue a la ciudad con una seccional facilitaría al municipio la toma de decisiones acertadas que no vayan en detrimento de la calidad de vida urbana y tampoco del interés económico del gremio constructor. ¿Cuáles empresas se han mostrado interesadas en invertir en la ciudad y cuáles son los grandes proyectos en materia de construcción? Hay grandes empresas que participan en el desarrollo inmobiliario de la ciudad, dentro de las que se destaca Constructora Bolívar, Cemex y Pedro Gómez, entre otras. Por primera vez, Montería le apuesta a crear una ciudad sostenible y competitiva. Bajo ese criterio, en compañía del Banco Interamericano de Desarrollo y Findeter, venimos formulando importantes proyectos de infraestructura que catapultarán a la ciudad desde el punto de vista competitivo, todo esto dentro de la plataforma de Ciudades Sostenibles y Competitivas que lideran las dos entidades. Hoy tenemos varios proyectos que son una realidad: el primer Muelle Ecoturístico del país y la continuidad de nuestra Ronda del Sinú entre calles 34 y 41, con lo que llegaremos a 4 kilómetros de Parque Lineal Ícono y Eje Ambiental de la ciudad, entre otros.
68
ciudad. También influye la ubicación estratégica a nivel regional, sin dejar a un lado la forma de ser del monteriano, que acoge a propios y extraños en una ciudad que respira progreso. ¿Cómo ha sido el trabajo con la Universidad de Nueva York para planear el futuro de la ciudad?
Sin embargo, para el corto y mediano plazo estamos preparando proyectos como la construcción del Supermercado Popular de Oriente, la Ronda del Sinú Margen Izquierda y Sur, Conexión Verde –proyecto para interconectar la ciudad a través de ciclorrutas–, con el que le estamos apostando a una movilidad sostenible, posicionando a la bicicleta como el medio de transporte protagonista en la ciudad. También el primer puente peatonal sobre el río Sinú que uniría las dos márgenes, convirtiéndose en un símbolo de integración e igualdad entre las dos riberas, la reconstrucción completa de nuestra Villa Olímpica para generar escenarios
deportivos de calidad y para apostarles a nuevos deportes como la natación y el patinaje, que tanto auge tienen, entre otros proyectos de impacto para la ciudad y la región. ¿Qué hace de Montería una ciudad atractiva para vivir? Montería se proyecta como una ciudad sostenible y competitiva y esto se refleja en la calidad de vida urbana. En la actualidad, la ciudad cuenta con una muy buena oferta comercial, académica, financiera e institucional y con espacios públicos de calidad. La escala de la ciudad permite también el fácil acceso a cualquier punto de la
Venimos haciendo un trabajo muy importante que nos permitirá, por primera vez en la historia de Montería, planear el crecimiento de la ciudad a mediano y largo plazo. Todos los problemas que hoy vemos en las periferias de la ciudad se deben a la falta de planeamiento urbano durante décadas atrás. Por ello, planear una ciudad a 20 o 30 años, por lo menos en su trama urbana, se vuelve prioritario para esta administración. La única manera de garantizar que en las áreas hacia donde Montería puede crecer se generen excelentes vías, equipamientos y espacio público de calidad, es a través de herramientas de planificación urbana a largo plazo como la que estamos trabajando con la Universidad de Nueva York.
Dos proyectos de vivienda Constructora Bolívar incursionó en Montería para edificar 1.510 viviendas dentro del programa de Vivienda para Ahorradores ( VIPA), en el proyecto Parques de Bolívar, en la zona oriental de la ciudad. Cemex, por su parte, construyó 3.000 viviendas de interés prioritario en la Urbanización El Recuerdo. La empresa constructora invirtió 129.000 millones y generó 6.000 empleos en la construcción de los 3.000 apartamentos en 96 torres de cuatro pisos cada uno.
69
AGENDA
Reunión de la FIIC La Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) realizará el 9 y 10 de marzo de 2015 la LXXII Reunión de Consejo Directivo en Ciudad de México. La FIIC es una organización internacional que integra las cámaras nacionales de la industria de la construcción de 18 países de América Latina y realiza periódicamente encuentros para intercambiar información y experiencias sobre el balance de la actividad en la región.
ExpoConstrucción y Vivienda BAU 2015 – Múnich Entre el 19 y el 24 de enero de 2015 se realizará en Múnich (Alemania) el evento internacional BAU, especializado en arquitectura, materiales y sistemas para la construcción industrial, comercial y residencial, que contará con 2.000 expositores, 235.000 visitantes y 180.000 metros cuadrados de área para la exposición de materiales, tecnologías y sistemas. Este evento está dirigido a ingenieros, arquitectos, desarrolladores, constructores, contratistas y quienes participan en las fases de planeación, construcción y diseño, así como otros representantes de la industria. La feria, que reúne cada dos años a los líderes del sector, abordará temas innovadores como construcción sostenible y construcción acorde con las generaciones. Informes en: www.bau-muenchen.com/
ExpoConstrucción y Vivienda es la feria respaldada por la Cámara Costarricense de la Construcción. Esta exposición, que se celebrará del 18 al 22 de febrero en San José de Costa Rica, convoca a los profesionales de la industria como ingenieros, arquitectos, diseñadores, desarrolladores, constructores, contratistas y subcontratistas de obras, entre otros actores de la actividad. El evento promueve el desarrollo de la industria de la construcción en el país centroamericano y busca despertar el interés de la inversión extranjera, creando nuevas oportunidades de negocios. Mayores informes: www.construccion.co.cr/expoconstruccion/
Expoconstrucción & Expodiseño La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), los Promotores del Diseño (Prodiseño) y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias) organizan la XIII versión de Expoconstrucción y Expodiseño que se realizará ente el 19 y el 24 de mayo en Bogotá. Este evento promueve el desarrollo y el crecimiento de los sectores de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño en la región del Arco del Pacífico, Centro América y el Caribe. La feria bienal se consolida, versión tras versión, como la segunda más representativa en Latinoamérica, por su convocatoria de expositores y visitantes, su nutrida agenda académica y la generación de nuevos negocios con contactos cualificados nacionales e internacionales. La próxima versión contará con más de 20.000 metros cuadrados en área de exhibición, cerca de 520 expositores y proyecta recibir 60.000 visitantes, así como más de 1.500 compradores.
Construmat Construmat, el Salón Internacional de la Construcción, es una de las ferias de construcción más importantes de Europa y se realizará en Barcelona, España, entre el 18 y el 22 de mayo de 2015. En esta feria se mostrarán las últimas novedades e innovaciones del sector en todas sus vertientes, y permitirá la posibilidad de acceder a los mercados internacionales más dinámicos. En las instalaciones del recinto ferial Gran Vía se reunirán 12 delegaciones extranjeras integradas por 311 representantes de administraciones y altos directivos de empresas de países como, Brasil, Bielorrusia, Chile, Colombia, Cuba, Marruecos y Rusia, entre otros que visitarán el salón. Junto a la oferta comercial que ocupará los pabellones 2 y 3 del recinto, se presentará también un programa de jornadas técnicas, seminarios, conferencias y presentaciones sobre temas relevantes para el sector. Mayores informes: www.construmat.com
70
w
w
w
.
c
a
m
a
c
o
l
.
c
o
71