Revista urbana ed 64 en baja 01

Page 1

Edici贸n 64 - Enero - Marzo de 2015

Revista de la Construcci贸n Sostenible

INFRAESTRUCTURA ENTREVISTA

Carlos Gustavo Cano Codirector del Banco de la Rep煤blica

SOSTENIBILIDAD

El encanto de la renovaci贸n urbana

Un camino hacia el desarrollo y la competitividad.


FIDU ALIANZA

2


ARGOS

3


6 18 26 37 40 4

Especial hoteles Colombia: Un mercado atractivo para la inversi贸n hotelera

En la piel de una familia con vivienda propia

En la piel de una familia con vivienda propia

En la piel de una familia con vivienda propia

En la piel de una familia con vivienda propia


44

Los edificios mejor iluminados del mundo

46

Oportunidades de negocio en Perú

50

Especial hoteles Colombia: Un mercado atractivo para la inversión hotelera

56

En la piel de una familia con vivienda propia

59

Biocasa, diez años construyendo sostenibilidad

62

José Alejandro Cortés: visionario de principios

66

Regiones La reinvención del Eje Cafetero

5


EDITORIAL

Revista de la Construcción Sostenible

Por un fortalecimiento continuo en la actividad

C

uando inic ió el 2013, el

Gremio tenía claro que la construcción se conver tiría en uno de los motores más sólidos de la economía colombiana. Proyectábamos para el PIB sectorial un crecimiento de 9,9%, eso sí, contando con el esfuerzo de todos los actores de la cadena en lo que se refiere a aunar energías, definir objetivos claros y estrategias que permitieran cumplirlos. Uno de los objetivos que nos trazamos fue promover iniciativas con sentido social entre nuestros afiliados. De ahí nació la creación de un programa de acompañamiento social integral que impulsara la creación de comunidad y la apropiación en los beneficiarios del programa de vivienda prioritaria con subsidio pleno del Gobierno Nacional. La idea fue bien recibida por los empresarios, al punto de que a solo cuatro meses de haber lanzado Comunidad Somos Todos: Viviendas, Vidas y Vínculos, el programa ya terminó su primer ciclo de capacitación de facilitadores y formadores, quienes acompañarán a cerca de 22.000 familias en su experiencia de convertirse en propietarios. Otras estrategias encaminadas al impulso a la formalización laboral y los continuos programas de capacitación de la mano de obra permiten dar un parte positivo para el cierre del año en este frente. Pero el balance no solo es positivo en lo social, pues de acuerdo a las proyeccio-

6

nes de Camacol, la solidez de la actividad permitirá cerrar el año con un incremento de 12% en las ventas de vivienda en las 13 regiones censadas por Coordenada Urbana. Las iniciaciones crecerán 40%, para alcanzar un total de 160.000 unidades al finalizar el 2013. Esto, teniendo en cuenta la ejecución del programa de las 100.000 viviendas con subsidio pleno. Se espera que las construcciones no residenciales crezcan a un ritmo muy favorable de 23% anual, aportando de forma importante a la generación de valor del sector. En este positivo entorno de desempeño sectorial, no se puede desconocer que la coyuntura reciente derivada del edificio Space en Medellín nos ha marcado una serie de reflexiones sobre lo ocurrido. Lo primero para decir es que el carácter aislado, altamente improbable y sin precedentes de este suceso es muestra que la construcción formal se desarrolla con altos estándares de calidad, soportados en estrictos marcos regulatorios y prácticas ejecutadas por profesionales idóneos. No obstante, la filosofía de la construcción de vivienda se sustenta en la seguridad que para un hogar ésta representa, por tanto desde el sector se viene trabajando en propuestas efectivas que conduzcan al perfeccionamiento de procesos involucrados en el desarrollo de los proyectos. A grandes rasgos, las iniciativas buscan fortalecer los esquemas de revisión y

Sandra Forero Ramírez Presidenta Ejecutiva Camacol

supervisión de los diseños y del proceso constructivo, bajo criterios de acreditación e independencia de los profesionales que los aplican. Se busca además cubrir integralmente al comprador de vivienda y su patrimonio mediante una póliza que ampare eventos derivados de la geotecnia, el diseño, el proceso constructivo y los materiales. Conjuntamente, se ha considerado esencial fortalecer la institucionalidad especializada en el sector, mediante la creación de dos instancias: una que gestione eficientemente la selección, supervisión y control de los curadores urbanos y otra que fortalezca la relación del consumidor inmobiliario con el constructor. En un sector que provee 200.000 viviendas nuevas cada año, estas propuestas son una sana respuesta a la noción del fortalecimiento continuo de la actividad edificadora, con el objetivo esencial de seguir haciendo las cosas como hasta ahora, bajo principios de calidad, formalidad, respaldo, y generando la tranquilidad que los hogares colombianos requieren.


CORFERIAS

7


Revista de la Construcción Sostenible • Edición No. 64 Enero-marzo de 2015 • www.camacol.org.co • Año 15

COMITÉ EJECUTIVO JUAN ANTONIO PARDO SOTO, Presidente Junta Directiva de Camacol LEÓN ARANGO MEJÍA, Primer Vicepresidente Junta Directiva de Camacol ALBERTO GAVIRIA GAVIRIA, Segundo Vicepresidente Junta Directiva de Camacol SANDRA FORERO RAMÍREZ, Presidente Ejecutiva de Camacol DIRECCIÓN DE URBANA ADRIANA CAMARGO GANTIVA COMITÉ EDITORIAL Sandra Forero Ramírez, Edwin Chiriví, Adriana Camargo, Natalia Robayo, Rosa Ibel Pinzón, Henry Rodríguez. Producción y contenido editorial

A

PRENS

CTIVA S.A.S. Diseño y diagramación Arean Molina Caicedo

Investigación y redacción: Adriana Camargo Gantiva, Enrique Patiño, Nelson Hoyos, Yolanda Franco, Henry Rodríguez y Mauricio Veloza. ASESORÍA COMERCIAL BOGOTÁ Y OTRAS CIUDADES: Mirella Bastidas, mbastidasg@camacol.org.co, cel. 320 304 9383 ANTIOQUIA: Sergio Tobón Castaño, sergio.tobon@hotmail.com, cel. 311 561 7539 URBANA, REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DERECHOS RESERVADOS POR LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMACOL) CIRCULA CUATRO VECES AL AÑO ISSN 2011-7388 IMPRESO EN COLOMBIA POR: OP GRÁFICAS Para cualquier comentario escríbanos a: urbana@camacol.org.co CAMACOL NO ASUME RESPONSABILIDAD ALGUNA DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE POR LA INTEGRIDAD, VERACIDAD, EXACTITUD, OPORTUNIDAD, ACTUALIZACIÓN, CONVENIENCIA, CONTENIDO O USOS QUE SE DEN A LA INFORMACIÓN Y A LOS ARTÍCULOS QUE AQUÍ SE PRESENTAN. CAMACOL NO PROPORCIONA NINGÚN TIPO DE ASESORÍA, POR TANTO, LA INFORMACIÓN PUBLICADA NO PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA RECOMENDACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, AHORRO, INVERSIÓN, NI PARA NINGÚN OTRO EFECTO. EL CONTE EL PENSAMIENTO DE LOS AUTORES Y NO EL DE CAMACOL.

MAYOR INFORMACIÓN: Sede CAMACOL, Calle 70A N. 10-22, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: urbana@camacol.org.co P.b.X.: (1) 743 0265, Exts. 1109 / 1310, fax: (1) 743 0265, Ext. 1101

8


FONDO NACIONAL DEL AHORRO

9


LA IMAGEN

Estadio Olímpico de Múnich, Alemania

Al arquitecto alemán Frei Otto, creador de la cubierta del Estadio Olímpico de Múnich, le será otorgado mediante homenaje póstumo el premio Pritzker de arquitectura 2015, galardón considerado como el Nobel de la arquitectura. Una delegación del comité del concurso le pudo comunicar su decisión al arquitecto, días antes de su fallecimiento el pasado 11 de marzo, según indicó la organización en un comunicado en el que lamentó su fallecimiento. Entre las obras más representativa de Otto, quien estaba a punto de cumplir 90 años, se destacan el Estadio Olímpico de Múnich (1972), el pabellón Alemán para la Exposición Universal en Montreal (1967), la Iglesia de San Lucas en Bremen (1963) y el pabellón japonés para la Expo 2000 en Hannover, realizado en colaboración con Shigeru Ban, entre otras obras.

10


LA IMAGEN

One Central Park Sídney, Australia

El One Central Park de Sídney (Australia), un complejo residencial y comercial que cuenta con 728.000 metros cuadrados de construcción y 34 pisos distribuidos en 116 metros de altura, ganó el premio Best Tall Building Worldwide 2014. La construcción, diseñada por el estudio del arquitecto francés Jean Nouvel, compitió con otras 87 de todo el mundo por el prestigioso galardón, convocado y organizado por el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano, Council on Tall Buildings and Urban Habitat, una organización sin ánimo de lucro con sede en Chicago, Estados Unidos, que elige y da reconocimiento a los rascacielos más altos y mejor diseñados del mundo. La fachada de este edificio ha sido calificada como un lienzo para una colección de impresionantes jardines verticales, descritos por Bertram Beissel, miembro del ateliers Jean Nouvel como “Una flor para cada residente y un ramo de rosas para la ciudad”. 11


EN CONCRETO

Alianza impulsará ciudades más sostenibles Camacol y ONU-Hábitat firmaron a comienzos de este año un memorándum de entendimiento para trabajar conjuntamente por el desarrollo urbano sostenible y el fomento de programas integrales de vivienda, a partir de una perspectiva de ciudades inclusivas, sostenibles y equitativas. La alianza, además, afianzará los programas de responsabilidad social empresarial de la actividad edificadora y promoverá iniciativas público privadas encaminadas a fortalecer la participación de las empresas en la construcción de ciudades sostenibles, con especial atención en la transición hacia el post-conflicto, la reconciliación nacional y el fortalecimiento de la agenda de Colombia en los escenarios internacionales.

3D arquitectónica La visualización 3D arquitectónica continúa consolidándose a nivel mundial como una herramienta muy utilizada por arquitectos y diseñadores, ya sea para proyectos inmobiliarios, de construcción o empresas de otros sectores. El plan es invertir en visualización 3D para los próximos dos años con el objetivo de fortalecer el mercado y generar un mayor impacto en las visitas y ventas de los proyectos. Esta tecnología permite crear una experiencia real y genera interactividad entre los usuarios, a través de espacios 3D, recorridos virtuales, videos, imágenes de los proyectos en alta resolución, escenarios virtuales para interactuar desde aplicaciones móviles, y digitalización de los proyectos.

CAF fomenta diálogo sobre la actualidad y futuro de América Latina El Banco de Desarrollo de América Latina -CAF- lanzó «Conversando con CAF”, un espacio mensual de diálogo abierto y plural entre líderes de la región y del mundo para conocer sus perspectivas sobre temas de actualidad e impacto para América Latina. Mediante esta iniciativa, CAF busca promover y difundir conocimiento en áreas clave para el desarrollo regional, centrándose en temas de relaciones internacionales y economía, así como en diversos sectores prioritarios para el desarrollo sostenible: integración, infraestructura, educación, desarrollo urbano, energía, medio ambiente, innovación, equidad e inclusión social, entre otros. Más información: www.conversandoconcaf.com

12


Avianca inicia la construcción de centro aeronáutico

Se abren convocatorias para Premio Obras Cemex

El Centro Aeronáutico de Avianca funcionará en zona adjunta al Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro y será uno de los complejos más importantes para el mantenimiento de aeronaves, reparación de componentes y centro de formación especializada de América Latina. En un área total de 44.300 metros cuadrados, el Centro Aeronáutico contará con hangares de 8.800 metros, una zona de talleres especializados para la reparación de componentes, así como de una completa infraestructura que incluye plataforma para el rodaje de aeronaves, oficinas, almacenes de repuestos y aulas de capacitación con capacidad para 600 colaboradores. Con un diseño innovador, procesos de alta productividad y eficiencia -Lean- y un sistema de construcción ecoeficiente, el Centro incorporará avanzados sistemas para la recolección de aguas lluvia, reciclaje y optimización de la energía.

Hasta el 10 de abril se podrán inscribir las obras en el concurso “Premio Obras Cemex”, un evento que por décimo primer año consecutivo reconoce lo mejor de la arquitectura y la construcción en Colombia, y fomenta la innovación e impulsa las mejores prácticas en la creación de óptimos espacios para la convivencia social. Las categorías están compuestas por Habitacional, Institucional/ Industrial, Infraestructura y Vivienda de Interés Social e Interés Prioritario. Para ver la información completa sobre Premio Obras Cemex y los pasos a seguir para inscribir una obra, lo puede hacer a través de la página www.cemexcolombia.com

La construcción aportó 25 % de los nuevos puestos de trabajo en el país El sector emplea directamente 1’491.316 personas en el territorio nacional, es decir 7 % del total de la fuerza laboral ocupada. Así lo reflejan las estadísticas de empleo presentadas por el Dane al mes de enero 2015, cuando la variación anual en el número ocupados en el sector fue de 9 %, con 125.000 nuevos empleos, siendo la tercer rama de la actividad con mejor desempeño. En ese contexto, se destaca también el aumento de la ocupación en las actividades inmobiliarias y de alquiler, las cuales registraron 160.000 nuevas plazas, es decir 11% más que el mismo mes del año anterior. A nivel regional, en diez de las trece regiones monitoreadas se presentaron crecimientos en la ocupación sectorial, destacándose los casos de Pereira (28,6%), Montería (24,7%), Ibagué (24,6%) y Bucaramanga (17%).

13


Becas Colfuturo Desde el primero de marzo hasta el 31 de abril, Colfuturo seleccionará más de 1.000 colombianos para apoyarlos por medio del Programa Crédito Beca, una modalidad que permite a profesionales adelantar estudios de maestría, doctorado y especialización en las mejores universidades del mundo. Según los resultados del más reciente informe de Colfuturo, la ingeniería se ha convertido en la carrera con mayor número de beneficiarios en el país cuando de acceder a becas en el exterior se trata. Entre 1992 y 2014, cerca de 1.780 ingenieros recién egresados de pregrado obtuvieron becas en universidades de gran renombre del exterior.

Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo La Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo está ubicada sobre la avenida 26, entre las carreras 50 y 60, al lado del CAN, la Embajada de Estados Unidos y el Centro Comercial Gran Estación, este complejo es mucho más que oficinas. Aparte de las torres ya en funcionamiento (donde, entre otras empresas y entidades, operan Argos, Avianca y la Cámara Colombiana de la Infraestructura), ya está en obra el primer hotel Grand Hyatt de Colombia. El proyecto total, que contará con un centro cultural para espectáculos, cuenta con una inversión cercana a 2,2 billones de pesos, y un área total de construcción de 600.000 metros cuadrados. Otra de sus ventajas es el manejo ambiental del proyecto, pues varias torres cuentan con la certificación Leed y unas más están en proceso de obtenerla.

Actividad constructora toma dinamismo en Barranquilla En los últimos años Barranquilla se ha convertido en un polo importante de desarrollo empresarial gracias a la cercanía con los puertos, entre otros factores que han aumentado el dinamismo de la ciudad. Muestra de ello es la construcción de proyectos de uso mixto como el Centro Empresarial Buenavista, que con una inversión de 120.000 millones de pesos ofrecerá oficinas, locales comerciales, centro de convenciones y el Hotel Holiday Inn, entre otras edificaciones que proponen un nuevo concepto de arquitectura en la ciudad. En Barranquilla se adelanta también la construcción de BC Empresarial, un proyecto de oficinas que tendrá red hidrosanitaria, ventanería termoacústica y torres de enfriamiento.

14


Nueva planta de concreto Argos inauguró una nueva planta de concreto en Arroyohondo, Valle del Cauca, que fortalece su capacidad de producción para atender la creciente demanda en la región y responder adecuadamente a los desafíos de crecimiento del país. Cuenta con modernos equipos que garantizan una alta eficiencia operativa, elevada capacidad de producción y el aprovechamiento de recursos. Esta planta tuvo una inversión aproximada de 6.200 millones de pesos y cuenta con una capacidad de producción de 120 m3/hora, lo que aumenta la fortaleza de Argos en la región suroccidente, con once plantas de concreto entre fijas y móviles. Además, la empresa le apuesta al cuidado ambiental, la seguridad y la eficiencia, integrando elementos a la construcción que le permiten controlar las emisiones de material particulado, reducir los tiempos de cargue del producto y reutilizar agua restante del proceso y concreto sobrante de otras obras.

BANCO DE OCCIDENTE

15


Ríos & C ciudades

POR NELSON HOYOS anaán, la tierra que emana leche y miel, la misma que Dios prometió a Abraham, Isaac y Jacob, tenía un gran valor por estar en la rivera del río Éufrates, símbolo de fertilidad y prosperidad para los pueblos hebreos. Desde estas épocas bíblicas, los centros urbanos se formaron a las riveras de los ríos, pero su uso se fue transformando con la actividad humana.

La relación de asentamientos humanos con los ríos se ha transformado con el paso de los años. De ser fuente de vida pasaron a ser las cloacas. Desde el siglo pasado se vienen creando políticas para recuperar las aguas e integrarlas al desarrollo urbano sostenible. Son muchos los ejemplos de articulación exitosa.

Lo mismo pasó en Colombia. De las ocho estrellas hidrográficas ubicadas en los picos de las montañas del país brotan aguas dulces cristalinas que se convierten en los ríos que bañan la geografía nacional. Varios de ellos atraviesan los centros urbanos, pero antes de llegar allí, la calidad de sus aguas se altera a causa de la deforestación y la contaminación que produce la minería. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) advierte que mientras los ríos avanzan en su recorrido, va aumentando el depósito de sólidos suspendidos. Centenares de botellas plásticas, envolturas y cualquier cantidad de basuras se ven flotar en los ríos al pasar en los cascos urbanos. La buena noticia es que ese triste panorama empieza a quedar en el pasado. Ciudades como Medellín, Cali y Montería son buenos ejemplos de esto, pues las acciones emprendidas para recuperar las aguas de sus ríos ya empiezan a dar resultados. El río Bogotá, considerado un caso crítico, ve por primera vez acciones viables encaminadas a la recuperación tras una sentencia histórica del Consejo de Estado.

Rio Sena, ala altura de Notre Dame-Paris

16


El río Aburrá, que atraviesa la capital antioqueña empezó su proceso de recuperación desde hace 15 años. Ha sido un trabajo en equipo de diferentes entidades entre las que están las Corporaciones Autónomas Regionales, Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y Empresas Públicas de Medellín (EPM). Las acciones han involucrado al sector público, privado, la academia y a los ciudadanos en general, quienes han logrado hoy integrar el río a la ciudad, de manera que los gallinazos, los escombros y los fuertes olores están superados en un alto porcentaje, mediante plantas de tratamiento de aguas residuales. De acuerdo con AMVA, “es a partir de un diagnóstico del recurso agua, que se establecen objetivos, estrategias, programas y proyectos, que una vez definidos, admiten reconocer y diseñar los distintos instrumentos jurídicos, económicos, tecnológicos, administrativos y de inversión, con los cuales serán alcanzados”. Los siete ríos que atraviesan la capital del Valle del Cauca (Pance, Lili, Meléndez, Cañaveralejo, Cauca, Aguacatal y Cali) también han tenido un trabajo de recuperación e integración con la ciudad. Para lograr los avances, se crearon planes de manejo ambiental para cada uno de ellos, y han trabajado conjuntamente la empre-

sa pública, la privada y la ciudadanía en general. La iniciativa tiene la asesoría técnica del Dagma y el apoyo de la empresa Ciudad Limpia, Emcali, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Estados Unidos para la Desarrollo Internacional (USAID), entre otras. Plantas de tratamiento de aguas residuales, planes para el manejo de vertimientos causados por actividades agrícolas e industriales, reubicación de asentamientos en zonas de riesgo y apoyo a las actividades de conservación desarrolladas por las comunidades, son algunas de las estrategias que contempla el Programa para el saneamiento, manejo y recuperación ambiental de la cuenca alta del río Cauca. En Montería, la integración del río Sinú con la ciudad está dentro de las prioridades del gobierno local. Por eso, su recuperación está incluida dentro del Plan de Desarrollo de la ciudad. “El río es un elemento fundamental en las ciudades. En el caso de Montería, estamos canalizando gran parte de los esfuerzos para la recuperación del río Sinú, en una apuesta por devolverle el río a la ciudad y la ciudad a la gente”, afirma el alcalde de Montería, Carlos Eduardo Correa. El experto en arquitectura urbana, Camilo Santa María, destaca los avances de

las ciudades colombianas. “Medellín está haciendo grandes esfuerzos para descontaminar el río y para hacer un parque a lo largo de toda la ciudad (10 kilómetros). Se han planteado varios proyectos para cruzar el río con pasos peatonales anchos a manera de plazas, la idea es integrar los dos bordes de la ciudad mediante un gran parque, el cual estará además conformado por nuevos edificios”. En el caso de Cali, donde el río ha estado integrado siempre al desarrollo de la ciudad, Santa María reconoce que hoy sus bordes son las zonas mejor arborizadas de la ciudad. Y un ejemplo que va por buen camino es el de Montería, donde durante los últimos 15 años se ha desarrollado un parque al lado del río Sinú. “Este parque actualmente es el mayor atractivo de la ciudad, dado que cuenta con paseos peatonales, ciclorrutas y una espectacular arborización”, cuenta Santa María. Otro caso que destaca es el de Barranquilla, ciudad que creció a espaldas de su río. Sin embargo, durante las dos últimas administraciones se planteó un paseo peatonal a todo lo largo del río, dándole una nueva cara y reemplazando la industria que se encontraba allí por nuevos proyectos de vivienda y oficinas. Actualmente está construido un kilómetro de malecón frente al río.

INTEGRACIÓN URBANA Integrar los ríos a las ciudades va más allá de la recuperación ambiental. Las obras también incluyen el aprovechamiento de los espacios, logrando que hagan parte de la vida económica, social y urbana. Para los expertos urbanistas, los ríos, como todas las estructuras ecológicas en las ciudades, no solo deben tener una función ambiental y paisajística, sino que también se deben integrar a la actividad económica y a generar competitividad para la ciudad. Un ejemplo de esta integración es el río Rin, que atraviesa seis países europeos (Suiza, Austria, Liechtenstein, Alemania, Francia, Holanda) antes de desembocar en el Mar del Norte. Durante muchos años recibió los residuos procedentes de las zonas industriales, lo que lo llevó a ser conocido en 1970 como “la cloaca a cielo abierto de Europa”. Los gobiernos de las ciudades por las que atraviesa se unieron y crearon el Programa de Acción del Rin, en el que invirtieron más de 15.000 millones de dólares para la construcción de estaciones de tratamiento para las aguas industriales y domesticas. Entorno al río, en el que hay más de 50 especies de peces, hoy las ciudades llevan una importante actividad ambiental, turística, económica y deportiva. El Rin no es el único ejemplo de este tipo de articulación, en el mundo existen muchos casos que muestran que el desarrollo y el cuidado ambiental se pueden articular en la relación de la ciudad y el rio.

17


Río Sena, PARÍS (FRANCIA) Las aguas del río Sena llegaron a niveles críticos de degradación debido a la contaminación industrial, pero además con el agravante que era la recepción de las aguas residuales domésticas –tal como sucede con el río Bogotá-. A principios del siglo pasado el estado fue lamentable, por lo que durante la década de 1920 París buscó solucionar los problemas ambientales que se daban alrededor del río. Fue en 1960 que los franceses comenzaron a invertir en la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Al principio entraron en funcionamiento 11 estaciones, y en 2008 se completaron 2.000 plantas. Como parte del proceso de tratamiento de aguas residuales, el gobierno creó leyes que multan a las fábricas y a las empresas que vierten sustancias en el agua. Además, fijó un incentivo de entre 100 y 150 euros por hectárea que se les entrega a los agricultores que viven en el río y no lo contaminan. Hoy, en el Sena hay cerca de 30 especies de peces y es escenario de actividades deportivas y turísticas, estando para el disfrute de los parisinos y sus visitantes.

Río Han, SEÚL (COREA DEL SUR) El río Han ha sido siempre fundamental para el desarrollo de la región, ya que provee de terrenos para la agricultura, comercio y transporte, entre otros, y ayuda en la actividad industrial y generación de electricidad. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, el Han sufrió grandes degradaciones, ya que en esta época comenzó a recibir la descarga de aguas residuales. En 1998, el Plan de Desarrollo y Gestión de Implantación de la Calidad del Agua, logró cambiar su destino, al punto que hoy en sus aguas viven varias especies de peces.

18


Río Cuyahoga, CLEVELAND (ESTADOS UNIDOS) Ubicado en el estado de Ohio, hoy este río es una parte fundamental del ecosistema de la región y es el hogar y la fuente de sustento para muchos animales. Sin embargo, la historia fue muy diferente en un pasado no muy lejano. Debido a la actividad industrial masiva y el desagüe de las aguas residuales domésticas de Cleveland y Akron, el Cuyahoga estaba altamente contaminado. En junio de 1969, una mancha de aceite y otros productos químicos llegaron al río, lo que empeoró el estado de sus aguas. Debido a esto, en 1970 se firmó la Ley Nacional de Protección del Medio Ambiente que permitió la creación de la Ley de Agua Limpia. Esta ley estipula que todos los ríos del país deben ser aptos para la vida acuática y para la recreación humana. Desde entonces, la ciudad ha invertido más de 3.500 millones de dólares en la purificación del agua y en sus sistemas de drenaje. En los próximos 30 años, la idea es invertir otros 5.000 millones de dólares para mantener el buen estado de sus aguas.

Canales de Copenhague (DINAMARCA) Hasta el siglo pasado, las tuberías de Copenhague llevaban tanto aguas de lluvia como la red de saneamiento a los ríos y canales. Pero además, la era industrial en torno a las fuentes de agua significó que gran parte de la basura terminara en ellas. En 1991, se concretó un plan de saneamiento de aguas y de eliminación de las zonas industriales alrededor de los ríos. Gracias a esto, los drenajes pluviales fueron reconstruidos y los depósitos de agua se establecieron en puntos estratégicos de la ciudad. La basura, a su vez, pasó a ser reciclada e incinerada, y hoy los ciudadanos y turistas se pueden bañar en piscinas públicas y artificiales en estos canales. Además, la capital danesa es conocida por ser un referente medioambiental. De hecho, hoy tiene una meta muy clara: ser en el año 2025 la primera capital del mundo en compensar sus emisiones de carbono.

Río Támesis, LONDRES (REINO UNIDO) En 1610, las aguas del Támesis tuvieron parte de responsabilidad en miles de muertes por cólera, y en 1858, el parlamento tuvo que cerrar por el mal del río que invadía la ciudad. Estos antecedentes llevaron a buscar la recuperación del Támesis. El primer intento no tuvo éxito, ya que las aguas residuales se vertían a cierta distancia de la ciudad generando el mismo nivel de contaminación. Entre 1964 y 1984 se dieron las acciones que permitieron la revitalización: una planta de tratamiento de aguas residuales con dos estaciones. Quince años más tarde, un incinerador pasó a ser un destino de sedimentos procedentes del tratamiento de agua, generando energía para las dos estaciones. Hoy el río se integra armónicamente a la ciudad, y gracias a dos barcos que lo recorren de lunes a viernes, se logran eliminar 30 toneladas de basura por día.

Río Támesis, Londres, Inglaterra.

19


COYUNTURA

Bases del

Plan Nacional de Desarrollo, con enfoque regional

El PND dio los primeros pasos en el Congreso de la República para su aprobación. Ya están listas las bases en el documento que tienen como objetivo impulsar el desarrollo en las regiones. El director del PND, Simón Gaviria habla sobre las estrategias para reducir las brechas regionales.

20

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-1018 contempla una serie de estrategias para reducir las brechas sociales. ¿Cuáles son exactamente esas estrategias y a qué le apuntan? Hay tres pilares fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo ‘Todos por un nuevo país’: paz, equidad y educación y, sobre ellos se fijaron seis estrategias concretas que serán las prioridades para los próximos años: competitividad e infraestructura estratégicas; movilidad social; transformación del campo; seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz; buen gobierno y crecimiento verde. Una meta prioritaria es la reducción de la pobreza y la inequidad social que agobia al país. El índice de pobreza en Colombia es en promedio del 30,6 %, pero detrás de esa cifra se esconden situaciones tan alarmantes como en el Chocó, donde llega a 63 %.


De manera que hay regiones a las que debemos ponerles más atención porque la pobreza es alarmante. El Plan busca romper con las diferencias existentes en el país, que hacen que convivan ‘tres colombias’. La primera, es la Colombia moderna, productiva, que crece económicamente por encima del 5 % anual y con acceso a servicios de justicia. La segunda Colombia cuenta con un desarrollo incipiente en bienes y servicios, por lo que requiere inversiones para crecer plenamente, en particular, en materia de equipamiento social e infraestructura. Finalmente, la tercera Colombia hace referencia al país rural, especialmente en las zonas más apartadas, en donde persisten grandes rezagos en indicadores sociales y económicos y en las que la presencia del Estado aún es débil. Usted dice que el Plan Nacional de Desarrollo aterriza la política sectorial nacional a las estrategias puntuales de cada una de las regiones. Esto, en carta blanca ¿qué significa? Las regiones tienen características, necesidades y potencialidades distintas. No son mismas las necesidades, por ejemplo, del sector agropecuario de un departamento como el Meta, que las del Eje Cafetero o la Costa Atlántica. Igual sucede con sectores como la construcción, donde hay regiones que tienen mayores necesidades tanto en vivienda como en obras civiles. Incluso en las principales ciudades hay grandes diferencias de un sector frente a otro y por eso debemos trabajar en alianza con las administraciones locales y el sector privado para darle mayores beneficios a la población más desprotegida.

Los desarrollos urbanísticos implican la adopción de planes de ordenamiento territorial modernos que garanticen el crecimiento ordenado de las ciudades. para distintas regiones del país, que buscan ser guías para orientar la acción del Estado tanto nacional como territorial en las regiones. Por eso el Plan dividió al país en seis grandes regiones, que no desconocen ni alteran la actual división político administrativa: Caribe; Eje cafetero y Antioquia; Centro Oriente, Pacífico, Los Llanos y Centro Sur Amazonía. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos de las visitas realizadas a los 32 departamentos del país en materia de ordenamiento territorial, vivienda, infraestructura, desarrollo urbano y acceso a los servicios públicos?

Cada región del país tiene necesidades de diversa índole en estos aspectos, pero al mismo tiempo hay consenso en algunas variables. Los desarrollos urbanísticos, por ejemplo, implican adoptar planes de ordenamiento territorial modernos que garanticen el crecimiento ordenado de las ciudades. En vivienda hay déficits importantes y de ahí que el Gobierno esté haciendo esfuerzos para impulsar el mercado hipotecario en los estratos bajo y medio de la población. El tema del desarrollo urbano incluye aspectos como el mejoramiento de las condiciones de movilidad con modelos como los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), los Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP), los Sistemas Integrados de Transporte Público (SITP) y los Sistemas Integrados de Transporte Regional (SITR). En el caso específico de Bogotá estamos comprometidos con el apoyo al metro que es la obra de infraestructura más grande del país. Pero un tema fundamental es el mejoramiento de la infraestructura del país con el programa de vías 4G, y las llamadas vías terciarias para que los campesinos puedan sacar sus productos a los grandes centros de consumo.

El propósito es aterrizar las prioridades nacionales a las necesidades de cada región. El Plan tiene dos características que lo diferencian de los anteriores. La primera es una orientación por resultados y, la segunda, es una estructura territorial con un enfoque de cierre de brechas. Sobre esta última, por primera vez, el Plan incluye lineamientos diferenciados

21


En materia de servicios públicos, la meta del gobierno es seguir aumentando la cobertura y mejorar la calidad en todo el país. A partir de la iniciativa de los entes territoriales, el Gobierno Nacional promoverá la creación de Autoridades Regionales de Transporte y de Servicios Públicos en áreas conurbadas, áreas metropolitanas y regiones que comparten sus sistemas de movilidad. Habrá mayor planeación y priorización de las inversiones y prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. El acelerado proceso de urbanización del país exige cada vez más acciones concretas e integrales en materia de infraestructura social básica para la población y en la consolidación del sistema urbano-regional colombiano. ¿Qué aspectos contempla el PND frente a este tema? La consolidación del Sistema de Ciudades está incluido en el capítulo de Movilidad Social del Plan Nacional de Desarrollo. Para enfrentar ese acelerado crecimiento urbano y para atender las demandas de servicios públicos y sociales de las aglomeraciones urbanas, con una concepción distinta de planificar las ciudades, se contemplan seis objetivos: visión sostenible y crecimiento verde, conectividad física y digital, productividad, calidad de vida y equidad, financiación adecuada y eficiente y coordinación y gobernanza.

La construcción será uno de los sectores que más impulsará el crecimiento de la economía luego de los efectos que genera la caída de los precios internacionales del petróleo.

22

Áreas como educación, salud y vivienda serán prioritarias para luchar contra la pobreza y la inequidad. El sistema de ciudades facilita el acceso a los servicios públicos, contribuye a la reducción de la pobreza y mejora la calidad de vida. Es una herramienta para aprovechar mejor los beneficios de la urbanización y de la aglomeración, y que también redunda en la integración regional. La apuesta es que las ciudades como motor del crecimiento del país y como fuente de servicios e infraestructuras a las regiones aledañas, se constituyan en líderes naturales del desarrollo y de la sostenibilidad económica, social y ambiental. Hoy, el 85 % del PIB nacional se genera en las ciudades, lo que pone en evidencia una relación fuerte y positiva entre el nivel de urbanización y la riqueza per cápita de los colombianos. ¿Cómo se hará el seguimiento al cumplimiento de las metas contempladas en el PND? Este es un plan de desarrollo realista con las finanzas del país y fijamos la estrategia de tener presupuestos por resultados. No siempre el que más gasta es el más eficiente y por eso debemos tener un mayor control del uso de los recursos públicos.


El Plan Nacional de Desarrollo ‘Todos por un nuevo país’ fija metas realizables y no es una lista de promesas que no se podrán cumplir. Se aplicará una política de eficiencia en el gasto con el modelo de presupuesto de inversión por resultados, medidos a través de dos tipos de indicadores: unos, relacionados propiamente con los resultados que miden los objetivos últimos de cada estrategia transversal. Otros son los indicadores de productos que medirán la provisión de los insumos necesarios para alcanzar los resultados propuestos. El Plan tiene 604 metas de producto y 259 metas de resultados. ¿Cuál es la propuesta para lograr la articulación de las autoridades nacionales con las regionales para lograr el cumplimiento de los objetivos? Este Plan Nacional de Desarrollo logra un avance fundamental en la identificación de las características diferenciadoras de las regiones y subregiones al interior de cada departamento. Con esta aproximación busca fijar compromisos de Gobierno que reconozcan esa realidad, así como garantizar que las intervenciones estatales respondan, en mayor medida, a las necesidades de los territorios. Con base en este análisis se propone una ruta de acción que enfatiza acciones en 800 municipios, en los cuales se hace necesaria la mejora de alguno de los indicadores socioeconómicos analizados. Para citar un ejemplo, el consolidado de logros en el cierre de brechas para el caso regional se reflejará en un indicador de convergencia intrarregional (ICIR), propuesto por el DNP.

COLMENA

En otro sentido, a partir del ejercicio de concertación del Plan con los 32 departamentos y el Distrito Capital se busca que sean las regiones quienes prioricen sus inversiones, los proyectos que deben ejecutarse en el corto plazo, a partir de una gestión por resultados. Desde la Nación se priorizarán estrategias como los Contratos Plan que han demostrado ser un instrumento de política pública efectiva con las regiones, además de los Ocads que aprueban proyectos para ser financiados con recursos de regalías, y la formulación de iniciativas que pueden ser ejecutadas a través de Asociaciones Público –Privadas (APP), no solo para la construcción de vías sino de infraestructura social. ¿Cuál es el papel que jugará el sector privado para contribuir al cumplimiento de las metas establecidas en el PND? Los empresarios privados tienen mucho que aportar al desarrollo del país en áreas claves como la infraestructura. La construcción en general será uno de los sectores que más impulsarán el crecimiento de la economía luego de los efectos que genera la caída de los precios internacionales del petróleo. La Asociaciones Público Privadas (APP) constituyen una alternativa fundamental para la realización de obras en diferentes regiones del país. El gobierno quiere estimular la competitividad del país, dándole más instrumentos a las empresas para que sean más eficientes y aumenten la generación de empleo.

23


PORTADA

Inversión en las regiones,

trampolín para el desarrollo urbano Las ventas de vivienda nueva en Colombia sumaron 26,9 billones de pesos durante 2014, registrando un crecimiento de 7 % frente al año anterior y evidenciando la confianza de los colombianos en el sector constructor. La dinámica en las regiones toma impulso y se convierte en el pilar del desarrollo urbano.

24

L

a importancia que tiene la actividad edificadora sobre la economía colombiana es indiscutible. Así lo reflejan las estadísticas del sistema georreferenciado de Camacol Coordenada Urbana, que reporta un incremento de 7 % en la inversión en vivienda nueva durante el año pasado.

Parte de estos buenos resultados obedecen en gran medida a la inversión en la vivienda social, que pasó de 3.1 billones de pesos a 4 billones de pesos, es decir un crecimiento de 29 % comparado con el año anterior. En cuanto a la vivienda no social, la inversión alcanzó los 22.9 billones de pesos, representando un incremento de 4 % frente a 2013, cuando la cifra registrada fue de 22 billones de pesos. Al evaluar la inversión en las diferentes ciudades, se encuentra que Cúcuta, Valledupar y Villavicencio registraron los aumentos más importantes: 80 %, 48 % y 34 %, respectivamente. (ver infografía)


Valor de la inversión en vivienda nueva 2014 (miles de $) anual Inversión Var %

Bolívar Antioquia 3.416.607.567 1.134.837.953 -3 %

33 %

Boyacá 293.159.830

Caldas 310.076.762

Cúcuta 551.482.579

-6 %

7%

80 %

Bogotá & Cundinamarca Huila Caribe 2.805.930.777 12.928.956.939 361.236.749 23 %

3%

14 %

Al evaluar la inversión en las diferentes ciudades, se encuentra que Cúcuta, Valledupar y Villavicencio registraron los aumentos más importantes: 80 %, 48 % y 34 %

(miles de $) anual Inversión Var %

Nariño 125.642.760

Risaralda 488.328.110

Santander 1.064.648.132

Tolima 387.215.212

Valle 2.065.472.747

-16 %

7%

-30 %

19 %

31 %

Total Valledupar Villavicencio 471.953.957 502.277.836 26.907.827.910 48 %

34 %

7%

Fuente: Coordenada Urbana - Camacol

Para este año, el estudio de Prospectiva Edificadora, realizado por Camacol, pronostica un crecimiento en las ventas cercano a 21 % alcanzando las 187.029 unidades habitacionales, impulsadas por el programa de viviendas para ahorradores (VIPA) que quedan de inventario, y a la implementación de las nuevas políticas habitacionales, lo cual alcanzaría un volumen récord en ventas de 92.077 unidades en vivienda social.

Estas mismas ciudades encabezan el crecimiento en unidades habitacionales, aunque Villavicencio es la primera en la lista con un incremento de 183 % (5.280), seguida de Cúcuta con 127 % (6.167) y Valledupar, 108 % (4.677). Para la Presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, la fuerte dinámica en estas ciudades es consecuencia de un estímulo no solo a la demanda, vía programas de vivienda social del gobierno, sino también a la oferta. Los constructores están viendo en estas regiones grandes oportunidades para el desarrollo urbano. El estudio de Coordenada Urbana también destaca las cifras de Bolívar, donde el volumen de unidades decreció pero el valor de la inversión aumentó 33 % a 1.33 billones de pesos, atribuido a que las ventas han sido dinámicas en los estratos altos.

El estudio de Prospectiva Edificadora, realizado por Camacol, pronostica un crecimiento en las ventas cercano a 21 % alcanzando las 187.029 unidades habitacionales, impulsadas por el programa de viviendas para ahorradores (VIPA) que quedan de inventario, y a la implementación de las nuevas políticas habitacionales.

25


VALLEDUPAR Los indicadores en Valledupar no solo reflejan solidez de la actividad sino una región con oportunidades para seguir creciendo. El mercado de vivienda nueva cerró el año 2014 con una inversión de los hogares de 471.953 millones, un incremento de 48 % comparado con 2013. En número de unidades habitacionales el crecimiento fue de 108 %, alcanzando las 4.677 viviendas vendidas. La proyección es positiva gracias al potencial de demanda que ofrece la capital de Cesar, donde el 44 % de la población, en su mayoría con ingresos que van desde cero a cuatro salarios mínimos mensuales, arrienda su vivienda, justo los segmentos a donde están dirigidos los programas que promueve el Gobierno Nacional.

CÚCUTA Y NORORIENTE La dinámica de la construcción de vivienda en Cúcuta y su zona de influencia registró un buen desempeño el año pasado, teniendo en cuenta que los indicadores más importantes de la actividad presentaron incrementos destacados, evidenciando la solidez de una actividad que tiene muchas oportunidades de seguir creciendo en la región. Este dinamismo está explicado en buena medida por la respuesta de muchas constructoras que decidieron fortalecer la oferta de proyectos evidenciando oportunidades en la región, y por los programas de vivienda social que han apoyado el fortalecimiento de la demanda efectiva. Pese a que la ciudad tiene unos índices de desempleo altos y su relación con Venezuela ha impactado la economía local, particularmente en el comercio, su dinámica inmobiliaria se ha visto fortalecida, incluso por inversiones de hogares venezolanos en la ciudad.

ANTIOQUIA En 2014 la construcción de vivienda en Antioquia presentó una moderación en todas las cifras, generado por el segmento No VIS, mientras que las cifras de Coordenada Urbana, en los últimos doce meses a enero de 2015, muestran que el segmento de la vivienda social mostró un comportamiento favorable en los indicadores de venta y oferta. En un contexto en el que el mercado de vivienda nueva en todo el país cerró el 2014 con un crecimiento de 11 % comparado con el año previo, registrando 168.834 unidades vendidas, en Antioquia se destacó el segmento de vivienda social, el cual presentó un crecimiento de 8,3 %, alcanzando las 6.085 unidades. La oferta presentó una variación positiva de 4,9 % anual sumando 3.725 unidades. El potencial de demanda solamente en Medellín para el nuevo programa de vivienda “Mi Casa Ya” es de 194.455 hogares, quienes no tienen vivienda propia y, además, ganan entre dos y cuatro salarios mínimos. Otros 257.681hogares, que ganan menos de dos salarios mínimos mensuales serían potenciales demandantes de Viviendas de Interés Prioritario o de Viviendas para Ahorradores - VIPA.

26


La fuerte dinámica en estas ciudades es consecuencia de un estímulo no solo a la demanda, vía programas de vivienda social del gobierno, sino también a la oferta, Los constructores están viendo en estas regiones grandes oportunidades para el desarrollo urbano.

CENTRAL SAS RISARALDA El año pasado las ventas de vivienda nueva en Risaralda alcanzaron 4.988 unidades, significando un crecimiento de 16 % respecto a 2013. Según el Dane, los despachos de cemento en Risaralda también mostraron un desempeño positivo con una variación de 3,8 % anual en 2014, alcanzando así un volumen de 193.328 toneladas. Los beneficios que puede representar para la región el programa “Mi Casa Ya” son evidentes, ya que el 61 % de los hogares (115.700) en Pereira no cuenta con vivienda propia y, de ellos, el 31 % (35.867) tiene ingresos que varían entre dos y cuatro salarios mínimos mensuales, es decir que serían potenciales demandantes de las unidades habitacionales que dispondrá el nuevo programa del Gobierno. Así mismo, el 55 % de los hogares de la capital risaraldense ganan menos de dos salarios mínimos, lo que significa que 63.724 hogares serían posibles beneficiarios del programa de Vivienda para Ahorradores – VIPA o de Vivienda de Interés Prioritario.

27


SANTA MARTA Camacol abrió a mediados de marzo la seccional Santa Marta, una ciudad con alto potencial para el desarrollo de la actividad edificadora. De acuerdo con cifras del DANE, en Santa Marta hay un déficit habitacional cuantitativo que alcanza a 13,4 % de los hogares, es decir 12.831, mientras que el déficit cualitativo llega a 30,5 %, que se traduce en 29.143 hogares.

CÓRDOBA Tanto Montería como el departamento de Córdoba tienen un gran potencial de crecimiento. En Montería, por ejemplo, hay un déficit habitacional cuantitativo que asciende a 14,06 %, el cual se traduce en 11.885 unidades de vivienda. La participación del sector en el total de empleo de la ciudad es de 8,2 %, con 12.601 trabajadores.

VILLAVICENCIO La actividad edificadora en la región, particularmente en Villavicencio, ha dinamizado la economía, tanto así que en enero de 2015 el número de ocupados en el sector de la construcción, según el DANE, sumó 20.582 personas, representando el 9,8 % del empleo total en la ciudad, muy por encima del promedio nacional que fue de 7 %. El mercado de vivienda nueva en la ciudad cerró el 2014 con una inversión de los hogares por 502.277 millones de pesos. De igual manera, las estadísticas de licenciamiento en la ciudad muestran un crecimiento de 18 % en el número de unidades de vivienda, mientras que las licencias para el comercio se multiplicaron por seis, pasando de 20.000 metros cuadrados a más de 138.000 en el último año terminado en enero de 2015. En Villavicencio hay 28.501 hogares que no poseen vivienda propia y que, además, tienen ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos mensuales. Además, hay 39.572 hogares que ganan menos de dos salarios mínimos, que serían potenciales demandantes de Vivienda de Interés Prioritario o Vivienda para Ahorradores (VIPA).

28

Este región representa una gran oportunidad para trabajar conjuntamente con el gobierno local en proyectos que permitan aumentar la oferta y responder a las expectativas que tienen las familias en materia de vivienda. Por esta razón, a finales de 2014 Camacol abrió la seccional montería desde la cual se trabajará mancomunadamente para alcanzar las metas y garantizar el desarrollo del sector en la ciudad.


CARIBE La actividad edificadora en la Región Caribe, particularmente en Barranquilla, ha sido impulsada en gran medida por los programas de vivienda social del Gobierno Nacional y por el desarrollo del comercio exterior, promoviendo la inversión en todos los segmentos: parques industriales, oficinas, bodegas y vivienda. De acuerdo a las últimas cifras de Coordenada Urbana, en los últimos 12 meses a enero, los lanzamientos en VIS registraron un crecimiento del 577 % sumando 9.998 unidades, las iniciaciones alcanzaron las 6.039 unidades, las ventas crecieron 382 %, sumando 7.411 unidades, mientras que la oferta registró una variación de 359 %, alcanzando 4.045 unidades. Para el programa “Mi Casa Ya”, impulsado por el Gobierno, en Barranquilla existen cerca de 64.999 hogares que tienen ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos que no tienen vivienda propia, es decir que serían potenciales beneficiarios. Además hay 110.236 hogares que ganan menos de dos salarios mínimos que tampoco cuentan con vivienda propia, es decir que el 25,2 % del total de hogares en esta ciudad serían potenciales demandantes de VIP o VIPA. En la Región Caribe el impacto de la actividad es evidente en otros sectores económicos. Según cifras del DANE, los despachos de cemento en Atlántico mostraron un desempeño positivo con una variación del 8,9% en los últimos doce meses a enero de 2015, alcanzando así un volumen de 663.622 toneladas. Así mismo, solamente en Barranquilla la participación de los puestos de trabajo en el sector de la construcción, a enero de este año, es de 7.4 % con 64.600 empleos, por encima del promedio nacional que en su última medición llegó a 6.9 %.

BOLÍVAR Por cuenta de los programas de vivienda social impulsados por el Gobierno Nacional, en el departamento de Bolívar, particularmente en Cartagena, la actividad edificadora muestra un comportamiento positivo en todos sus indicadores. En Cartagena existen cerca de 37.948 hogares que tienen ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos y que no cuentan con vivienda propia, es decir el 16 % del total de hogares en la ciudad serían potenciales demandantes de Mi Casa Ya. Además, hay otros 62.232 hogares que ganan menos de dos salarios mínimos y no son propietarios de vivienda, es decir que el 26,3 % del total de hogares en la capital de Bolívar serían posibles beneficiarios de de VIP o VIPA. La vivienda social ya viene dinamizando el sector edificador en la Región. De acuerdo a las cifras de Coordenada Urbana, en los últimos doce meses a enero de 2015, el segmento de la vivienda social mostró un comportamiento favorable en los indicadores de lanzamientos y ventas para Cartagena: los lanzamientos registraron un crecimiento de 70,6 %, sumando 5.631 unidades, y las ventas crecieron al 4,2 %, registrando 4.403 unidades. Además, la industria y el empleo también tienen un impacto positivo. Los despachos de cemento en Bolívar mostraron un aumento de 10,2 % en los últimos doce meses a enero de 2015, alcanzando un volumen de 610.110 toneladas. Por otro lado, la participación del número de puestos de trabajo en la región del sector constructor alcanza el 9,3% con 39.369 empleos, muy por encima del promedio nacional, que es de 6,9%.

29


Contexto socioecon贸mico de las regiones

30


En Colombia existen municipios con alta generación de valor agregado, especialmente a lo largo de las cordilleras de los Andes, como es el caso de los municipios de Cundinamarca, Antioquia, Santander y el norte del Valle del Cauca, pero en la periferia también se concentran importantes zonas cuya economía genera oportunidades e impulsa el desarrollo del país.

L

uego de un periodo destacado en la economía colombiana, las diferencias regionales en el desarrollo del país todavía se mantienen. El comportamiento de la minería en los últimos años impulsó las regiones productoras, pero al tratarse de una actividad que se caracteriza por un bajo encadenamiento con otros sectores, al eliminar su efecto se evidencia que la economía no crece al mismo ritmo y se mantiene la brecha en el desarrollo regional. Un reciente trabajo de Luis Armando Galvis y Lucas Hahn, del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República así lo indica: cuando se elimina la minería se presentan marcadas diferencias económicas regionales al interior del país, ya que existen municipios con alta generación de valor agregado, sobre todo a lo largo de las cordilleras de los Andes, resaltándose el caso de los municipios de Cundinamarca, Antioquia, Santander y en el norte del Valle del Cauca. Galvis y Hahn encuentran la existencia de dos efectos: los municipios más pobres tienden a crecer más que los más prósperos (efecto directo) y aquellos municipios en vecindarios más pobres crecen menos que sus contrapartes mejor ubicadas (efecto indirecto). Las dos fuerzas terminan contrarrestándose mutuamente sin generar una convergencia económica en los últimos 20 años. Esto sucede, en

particular, debido a la desigualdad en la distribución de la riqueza a lo largo del territorio nacional, donde los municipios menos aventajados tienden a estar rodeados de otros con características similares.

CRECIMIENTO EN LAS REGIONES El gerente de la sucursal del Banco de la República en Cartagena, Jaime Bonet, explica que teniendo en cuenta los datos del PIB disponibles se puede observar que la gran mayoría de los territorios tuvieron un buen desempeño en su producción. En efecto, 21 de las 33 entidades territoriales registraron una tasa de crecimiento mayor o igual al promedio del país. De los 12 territorios que se situaron por debajo del promedio, cuatro estuvieron con un valor cercano a este y solamente ocho se alejaron. El dinamismo de los departamentos que crecieron por encima de la media estuvo dado principalmente por dos sectores: minería y construcción. El sector minero fue importante en el buen comportamiento de Putumayo y Meta, mientras que la construcción jalonó las economías de Cauca, Risaralda y Nariño. De otro lado, el gran perdedor en el crecimiento regional fue Chocó que registró una caída de 7,8 %. Este comportamiento se explica en gran parte como resultado del pobre desempeño del sector minero, en particular la extracción de minerales metálicos que cayó en un 37,5 %. Una consecuencia de esto es que el departamento mantiene un PIB per cápita que

31


es del 41 % del promedio nacional. Otros perdedores fueron La Guajira, Cesar y Arauca, territorios donde su sector minero no tuvo un buen desempeño. No obstante los buenos resultados, se mantiene una alta concentración del producto en pocos territorios. Bogotá, Antioquia, Valle y Santander concentraban el 54,4 % del valor agregado nacional en 2013, una situación que tuvo muy poca variación con relación al año previo. Bonet señala que descontando al sector minero, lo que se observa es que el aparato productivo del país sigue enfocado en el interior de Colombia. El sector industrial, que no ha tenido un buen comportamiento en los últimos años, sigue muy concentrado en Bogotá, Medellín y Cali. Tal vez el único cambio importante es el aumento de la producción en Cartagena en las dos últimas décadas. Algunos servicios, como el financiero, el comercio y otros dirigidos a las empresas, también registran una alta concentración en estas tres ciudades.

32

PROTECCIONISMO En opinión de Jaime Bonet gerente de la sucursal del Banco de la República en Cartagena,, se trata de un fenómeno asociado al hecho de que a pesar de las políticas de apertura, Colombia sigue siendo un país que produce para el consumo interno. “No hay una vocación exportadora y, al final, el aparato productivo sigue ubicándose cerca de los mercados internos”, sostiene. Contrario a lo esperado, una investigación realizada por Jorge García, consultor sénior del Banco Mundial, con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de la República, encuentra que el proteccionismo ha sido la principal característica de la política comercial del país en los últimos 60 años. El trabajo señala que, paralelo al desmonte de los aranceles iniciado en 1990, se ha dado un aumento en las barreras no arancelarias. Como resultado de esta medida, la protección verdadera aumentó en las últimas décadas. Tal protección tiene sus implicaciones en el mantenimiento de las desigualdades regionales del país. En la medida en que la industria está dedicada principalmente al mercado doméstico, por los incentivos que otorga la protección, la producción industrial sigue concentrada en el interior del país. Cambiar esta política debería ser la estrategia de desarrollo regional. Jaime Bonet cree que esa situación puede cambiar cuando los distintos acuerdos comerciales firmados por el país inicien su implementación plena, luego de vencer los periodos de desgravación convenidos, pero advierte que se requiere disminuir las protecciones no arancelarias.


La devaluación del peso tendrá un efecto positivo en las exportaciones de aquellos sectores con capacidad de producción subutilizada, que podrán pensar en incrementar sus ventas en el exterior. PRECIO DEL DÓLAR Y EL PETRÓLEO Bonet considera también que es necesario esperar a ver qué tan permanente será la devaluación del peso frente al dólar y el descenso en el precio del petróleo. De manera coyuntural, los analistas creen que se afectarán aquellos territorios productores de hidrocarburos por el menor valor de su principal producto. Como consecuencia, habrá un efecto en las finanzas públicas territoriales por los menores recursos con los que contará el Sistema General de Regalías (SGR), los cuales han venido financiando proyectos de inversión en los últimos años.

CISA

De otra parte, opinan que la devaluación del peso tendrá un efecto positivo en las exportaciones de aquellos sectores con capacidad de producción subutilizada y que podrán pensar en incrementar sus ventas en el exterior. Además, la devaluación también encarece las importaciones, por lo tanto aquellos sectores orientados a la demanda interna podrán ser más competitivos con sus precios. Por supuesto, aquellas actividades que tengan un alto componente de insumos importados podrían verse negativamente impactadas.

33


Infraestructura,

un camino hacia el desarrollo y la competitividad

34


Colombia está reaccionando frente al rezago que tiene en materia de infraestructura respecto a países desarrollados y algunos de la región, muestra de ello es que los recursos proyectados en este rubro hasta el año 2020 suman 112 billones de pesos.

D

esde hace varios años

“Cuando el programa arrancó, el país tenía unos 800 kilómetros de dobles calzadas y terminamos el año pasado con 1.600 kilómetros. Estamos apostando a que en el 2021 haya 3.500 kilómetros de dobles calzadas”, agregó.

se vienen dando alertas sobre la necesidad que tiene el país de fortalecer su infraestructura como una oportunidad de desarrollo, conectividad con las regiones e impulso a la competitividad. Esto ha permitido que surjan nuevas propuestas y se destinen mayores recursos para este sector.

Además del presupuesto, los esfuerzos también se evidencian con la Ley de Asociaciones Público Privadas, expedida en el año 2012 con el objetivo de establecer el régimen jurídico para este tipo de sociedades y establecer las normas orgánicas de presupuesto, entre otras disposiciones; y la Ley de Infraestructura anunciada en 2013, para adoptar medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte.

De acuerdo con el más reciente Informe Nacional de Competitividad, entre 2010 y 2013 la inversión en infraestructura se incrementó en más de 13 % en promedio anual, llegando en 2013, a representar 2,8 % del PIB. De continuar esa tendencia, según cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la inversión podría representar 6 % del PIB en el 2029.

Sin embargo, las recomendaciones hechas por el informe Nacional de Competitividad señalan que es fundamental que exista coordinación entre los planes regionales de competitividad, los de desarrollo local y de ordenamiento territorial. Así mismo, es importante la coordinación de estos planes locales y las políticas y metas trazadas desde el nivel nacional. Esa recomendación toma fuerza al entender que el país necesita una conexión eficiente entre los centros de desarrollo (las ciudades) de cada una de las regiones y los puertos, para ganar mayor competitividad. De acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, Colombia pasó del puesto 72 entre 155 países en 2010, al puesto 97 entre 160 países en 2014. Esto significa que mientras en 2010, el 46,5 % de los países tenían un mejor desempeño logístico que Colombia, en 2014 lo tienen más del 60 %. En el contexto latinoamericano, el país sólo está por encima de Honduras, Haití y Bolivia. De acuerdo con el último informe del Doing Business, los costos de exportación e importación de Colombia entre 2010 y 2013 se incrementaron 5,9 % y 9,8 % en promedio anual, respectivamente, en gran parte por el rubro de transporte, que en el caso de las exportaciones representó más

35


del 65 % en 2013. En el contexto latinoamericano, para igualar a Chile –tercer país más competitivo de América Latina–, se requiere reducir los costos de exportación en más del 58 %.

POR BUEN CAMINO El director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, argumentó que por muchas décadas el país no le dio la prioridad suficiente a la infraestructura. “La última vez que Colombia invirtió en grande en este rubro fue en la época del General Rojas Pinilla. Acumuló un atraso y llegó a un punto en que ocupó los últimos puestos dentro de las mediciones de entidades como el Banco Mundial o el Foro Económico Mundial. La gente lo ve en el día a día”. “Ese gran problema requería una gran solución”, dijo Andrade a la Revista Urbana, agregando que el reto que se afrontó con éxito fue proyectar y poner en marcha un plan con el que el país empiece a cerrar esa brecha. De ahí surgió el más ambicioso plan de autopistas de Cuarta Generación en la historia del país y uno de los más grandes de su tipo en el mundo. Se trata de inversiones por 50 billones de pesos, con más de 40 proyectos para intervenir 7.000 kilómetros de vías nacionales. De ahí surgieron proyectos que seguramente beneficiarán a millones de colombianos.

Otro de los logros consistió en poner en marcha profundos cambios institucionales y legales. Lo anterior, para atraer a inversionistas nacionales y extranjeros, mejorar los contratos y adecuar la institucionalidad del Estado al ambicioso programa. “Este reto también lo superamos. Nació la Agencia Nacional de Infraestructura y gracias a la aprobación del Congreso se expidieron las leyes de Asociaciones Público Privadas y de Infraestructura, para dar unas reglas de juego claras a los inversionistas”, afirmó Andrade.

“Cuando el programa arrancó, el país tenía unos 800 kilómetros de dobles calzadas y terminamos el año pasado con 1.600 kilómetros. Estamos apostando a que en el 2021 haya 3.500 kilómetros de dobles calzadas”, agregó. Ya se han adjudicado los primeros once contratos por 14 billones de pesos, que desde ya se catalogan como un hito histórico en el país. Entre el presente semestre y el segundo de 2015, según el funcionario de la ANI, se otorgará

400.000 empleos directos e indirectos se calculan con el programa de Autopistas de la Prosperidad, en su etapa de construcción, los cuales se suman a la generación de empleo en sectores industriales encadenados a la construcción de las obras.

36


una segunda ola de proyectos con inversiones similares. Las 40 iniciativas planteadas hasta ahora por la Cuarta Generación de nuevas autopistas son trascendentales, y cada uno tiene un beneficio no sólo para las poblaciones por donde pasan, sino para todo el país porque producirán unos encadenamientos productivos para los sectores relacionados con la construcción de obras civiles como la fabricación de concreto y acero, asfalto, geotextiles, entre muchos otros. Por mencionar algunos ejemplos están los corredores Bogotá-Llanos Orientales; Bogotá-Buenaventura; Bogotá-Costa Caribe, entre otros, que revisten una importancia muy alta para el Gobierno, sin dejar de mencionar los correspondientes a Medellín-Puerto de Urabá; Medellín-Costa Caribe y Medellín Buenaventura.

LA TAREA DE LAS CIUDADES Para el Director de la ANI, las ciudades tienen un papel fundamental que jugar en el desarrollo de la infraestructura. “Deben planear sus vías en función de autopistas urbanas para que el ingreso y salida sea lo más rápido posible. Estamos apoyando a las ciudades para que hagan un desarrollo vial que se articule muy bien con las nuevas autopistas que el Gobierno Nacional, de la mano con los constructores, está poniendo en marcha”, expuso. En ese sentido, los centros urbanos, los municipios y las comunidades en 26 departamentos del país serán muy beneficiados. Las proyecciones oficiales indican que el Producto Interno Bruto elevará su potencial en 1,5 puntos porcentuales y que el desempleo se reducirá en un punto porcentual adicional en la etapa de construcción de las obras. “No hemos dudado en calificar a este programa como la principal fuente de empleo y desarrollo económico de Colombia en lo que queda de la presente década. Ese desarrollo estará en todas las ciudades y poblaciones por las cuales pasarán las obras del programa”, señaló Andrade, quien destacó que la gran mayoría del empleo generado estará en el sector rural, que es el que más necesita de nuevas fuentes de empleo.

Acesco

37


Reingeniería a la inversión pública regional

C

POR MAURICIO VELOZA

La política de vivienda del gobierno para este cuatrienio ha enfocado sus esfuerzos en las regiones, lo que prevé un grado de inversión mayor en varias zonas del país.

errar la brecha entre las regiones más pobres y las más ricas es una de las apuestas del Gobierno Nacional para los próximos cuatro años, por eso las inversiones de largo plazo van a estar focalizadas en aquellas zonas donde el país necesita avanzar de manera prioritaria, donde está más concentrada la pobreza y donde las necesidades de la población en términos de agua potable y saneamiento básico, vivienda, salud y educación, entre otras, son las que definen el desarrollo de las regiones y el bienestar de su poblaciones. “Este Plan de Desarrollo propone una estructura territorial, que tiene en cuenta la diversidad de características de los territorios del país, garantizando que las intervenciones estatales respondan en mayor medida a las verdaderas necesidades a nivel local. De esta manera, la estructura territorial del Plan está fundamentada en la identificación de entornos de desarrollo y brechas entre territorios”, señala Manuel Fernando Castro, subdirector Territorial y de Inversión Pública del Departamento Nacional de Planeación.

38


Este enfoque busca orientar los esfuerzos de política pública y las inversiones hacia aquellos territorios que presentan mayores brechas como la zona litoral de la Región Pacífico o el sur de la Región Caribe, según lo ha identificado el DNP. La idea es pasar de un modelo presupuestal centrado en el seguimiento y la evaluación de la gestión financiera exclusivamente, a un modelo que pone la atención en el seguimiento y evaluación del desempeño, en los resultados físicos de las políticas y de los programas. Es decir, no solamente cuánto se ejecutó en gastos de funcionamiento e inversión sino qué se logró con ese gasto en términos de ampliar las coberturas en salud, educación, agua potable y construcción de viviendas de calidad. “No puede ser que el mejor gerente público es el que más plata gasta. En realidad el mejor gerente público es el que mejores resultados produce con la plata que se le asigna”, dice el funcionario del DNP. Ya no importaría tanto ese 84 %, que es hoy en día el promedio de ejecución presupuestal de los recursos del Presupuesto General de la Nación en las regiones de 2011 a 2014, sino qué tanto se ha logrado con esos dineros, traducido en desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades. Pero, ¿cómo se va a lograr este cambio de perspectiva de inversión de los dineros públicos? Lo primero serán las reformas al proceso de programación y priorización del presupuesto de inversión. Para saber si los recursos fueron bien invertidos o no se revisarán los resultados obtenidos con el presupuesto que le fue adjudicado a cada sector y a cada región. Un dato interesante es que cualquier ciudadano podrá hacer seguimiento de esta información y ver los avances y resultados de cada programa en la página web del DNP. El Plan de Desarrollo incluye un anexo con todos los programas de inversión que van a ser parte de las líneas programáticas del Plan y cada una de ellas estará asociada a unos indicadores de productos y resultados con su metas.

Aunque inicialmente esta manera de medir y asignar los recursos públicos con base en resultados está siendo implementada en el Presupuesto General de la Nación, el DNP ya está adelantando las acciones para que los futuros alcaldes y gobernadores que iniciarán su período de gobierno el primero de enero de 2016 adopten esta reforma para ir en línea con las reformas de la Nación e incorporen esta iniciativa a sus respectivos planes de desarrollo. “Lo que queremos es que los presupuestos de los departamentos y municipios empiecen a seguir el mismo estándar y empiecen a adoptar estas técnicas de presupuestación basadas en categorías programáticas de gasto, que nos dicen cómo y en qué nos estamos gastando la plata, pero siempre respetando la autonomía de las regiones”, explica Manuel Castro del DNP. Ya algunas entidades territoriales como Antioquia, Medellín, Pasto y Cundinamarca han adoptado voluntariamente técnicas de presupuestación de este estilo, pero está claro que este es un proceso que tomará su tiempo. En México, por ejemplo, 10 de los 32 estados mexicanos han adoptado una reforma de presupuestación orientada a resultados después de diez años de haber sido iniciada por el gobierno federal. Además de ser una política de buen gobierno en el caso colombiano, estos son estándares adoptados por países miembros de la OECD y modelos probados con éxito en muchos países. En esta misma dinámica entrarán los recursos de regalías administrados por las regiones, que desde el año pasado, con la aprobación de la Ley Bianual de Presupuesto que establece la necesidad de incorporar criterios de priorización de las inversiones de regalías basadas en las necesidades reales de las regiones y adoptar líneas programáticas para el gasto de inversión, están siendo monitoreados para que los gastos de inversión no se dispersen en pequeños proyectos de bajo impacto, sino que se integren a iniciativas mucho más grandes que tengan impacto regional.

39


Balance de la ejecución presupuestal por región

La ejecución financiera regional de los recursos del Presupuesto General de la Nación, en promedio corresponde al 84 % (Obligaciones/Aprop. Definitivas) tal como se observa en el siguiente cuadro: Fuente: DNP

Principales Conpes aprobados y relacionados con inversiones de largo plazo en las regiones año 2014 No.

Título de documento CONPES

Fecha de aprobación

3739

Estrategia para el desarrollo integral de la región del Catatumbo.

15-ene-13

3797

Política para el desarrollo integral de la Orinoquía: Altillanura -Fase I.

14-ene-14

3799

Estrategia para el desarrollo integral del departamento del Cauca.

16-ene-14

3801

CONPES 3801 “Manejo ambiental integral de la cuenca hidrográfica del Lago de Tota”.

31-ene-14

3803

Política para la preservación del paisaje cultural cafetero de Colombia.

13-feb-14

3805

Prosperidad para las fronteras de Colombia.

10-may-14

3811

Política y estrategias para el desarrollo agropecuario del departamento de Nariño.

03-jul-14

3815

Declaración de importancia estratégica del proyecto “Inversiones Operador Público de TV” para garantizar el servicio universal de televisión.

02-oct-14

3816

Mejora normativa: análisis de impacto

02-oct-14

3817

Modificación al documento Conpes 3571: “Importancia estratégica del proyecto vial Autopista Ruta del Sol”, Tramo 2.

02-oct-14

3819

Política nacional para consolidar el Sistema wde Ciudades.

21-oct-14

3821

Modificación al documento CONPES 3777 de 2013 Importancia estratégica del proyecto “Implementación Obras para la Prosperidad a nivel nacional-FIP”.

19-dic-14

3822

Contratos Plan: Lineamientos de política y plan de expansión 2014-2018.

22-dic-14

3823

Sistema integrado de transporte masivo para el distrito de Cartagena D.T.C. Seguimiento y modificación.

22-dic-14 Fuente: DNP

40


¿A QUÉ LE APUNTAN LAS REGIONES? A partir de la identificación de sus fortalezas y debilidades, se incluyeron objetivos y estrategias concertadas que responden a las necesidades prioritarias de cada región y donde concentrarán sus principales esfuerzos: Por ejemplo, la Región Caribe concentrará sus esfuerzos en disminuir la pobreza (IPM de 37,3 % a 26,6 %), la Región Pacífico estará centrada en la reducción de brechas entre la franja Litoral y la franja Andina (incremento de coberturas en educación bruta de 73,31 % a 86,64 % y en cobertura de vacunación); los Llanos en ordenar el territorio mediante el incremento del número de hectáreas con planificación ambiental (1’209.902 hectáreas) y en disminuir la mortalidad materna (60,67% a 54,24%). El Eje Cafetero y Antioquia centrará su atención en ​incrementar el número de personas formadas en educación técnica y tecnológica (de 157.597 a 230.486), la Región Centro Oriente incrementará en 10 % el porcentaje de la red vial nacional en buen estado (42 % a 52 %) y en Centro Sur Amazonía se aumentará el número de hectáreas inscritas para el pago por servicios ambientales hídricos (de 898 a 25.898).

CERRAMIENTOS

Las APP, una alternativa para multiplicar el impacto de las inversiones El Plan Nacional de Desarrollo busca impulsar el modelo de las Alianzas Público Privadas (APP), al plantear la ampliación del porcentaje de su participación en los proyectos públicos de un 20 % a un 30 %, con el fin de hacer más atractivas las inversiones privadas en cierto tipo de proyectos. “El esquema de APP, al vincular capital privado para realizar proyectos que en otras circunstancias tendrían que hacerse con recursos públicos, le permite al Estado liberar esos recursos e invertirlos en otras áreas como educación o salud en regiones muy apartadas. En ese sentido, el esquema de las APP permite multiplicar el impacto de las inversiones”, afirma el Subdirector Territorial y de Inversión Pública del DNP.

41


ENTREVISTA

“Sería deseable

que en el futuro cercano el país emprenda la tan anhelada reforma tributaria estructural”

El codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano, habló con Revista Urbana sobre el impacto que puede esperar la economía colombiana con el comportamiento global. Desde su óptica, la actividad edificadora es una de las privilegiadas en 2015.

42


Entre los bajos precios del petróleo, con los que nadie contaba, y el comportamiento volátil del precio de dólar ¿qué perspectivas hay en materia macroeconómica para 2015? La caída de los precios del petróleo, en primer lugar, afecta adversamente la capacidad de compra de nuestra economía con respecto al resto del mundo. Por ende, golpea negativamente el ingreso nacional. De ahí que el equipo técnico del Banco haya reducido su pronóstico de crecimiento para 2015 de 4,3 % a 3,6 %. Sin embargo, en mi opinión, tal como lo manifesté en la reunión de la Junta de enero, y según lo recogen las minutas, dicho crecimiento se situaría entre 3 % y 3,5 %. El otro impacto que cabe subrayar es el fiscal, ya que la contribución del petróleo a los ingresos de la nación se acerca al 16 % del total, o sea que es el rubro que más contribuye a las finanzas públicas. Esto forzó al Gobierno a emprender una reforma tributaria que en vez de

contra-cíclica resultó siendo pro-cíclica a la luz de la actual senda de desaceleración del crecimiento de la economía. Lo deseable sería que en el futuro cercano el país emprenda por fin la tan anhelada reforma tributaria estructural, de suerte que se le otorgue estabilidad a nuestro régimen impositivo mediante una ampliación sustancial de su cobertura, la reducción de la evasión y la elusión, la supresión de las perforaciones del sistema por vía del excesivo número de exenciones, y la reducción de las tarifas tanto para las empresas como para las personas naturales. ¿Qué otros factores entrarán en juego para definir el comportamiento económico?

“A pesar de la desaceleración de la economía, Colombia seguirá exhibiendo un crecimiento superior al promedio de la región”.

Otro factor clave será el contexto externo, en particular de nuestros tres principales socios para las exportaciones industriales: Ecuador, Venezuela y Estados Unidos. En cuanto a los dos primeros, su alta dependencia del petróleo y sus desequilibrios macroeconómicos, en especial de

43


Foto: Jaqueline Machado / Clinton Global Initiative

Venezuela, constituyen una fuente de gran vulnerabilidad para nuestro sector manufacturero exportador. En el caso de Estados Unidos las noticias son buenas debido a la sólida, aunque aún lenta, recuperación de su economía. Al mejor ritmo que observa la evolución de la economía norteamericana, se une la devaluación del peso que ha contribuido a disminuir la desalineación de la tasa de cambio real con respecto a la de equilibrio, y a aliviar a los sectores transables, en particular industria y agricultura, tanto en sus exportaciones como en los segmentos que compiten con importaciones. ¿Cómo se verá reflejado ese comportamiento mundial en Colombia? A pesar de la desaceleración de la economía, Colombia seguirá exhibiendo un crecimiento superior al promedio de la región, y además continúa siendo un país atractivo para el ingreso de inversiones en portafolio, que, lejos de detenerse, ha aumentado notablemente tal como lo demuestra el comportamiento de la balanza cambiaria. En efecto, en lo corrido del año, hasta el 7 de febrero, el ingreso por este concepto ascendía a 1.071 millones de dólares, en contraste con apenas 98 millones en el mismo período del año anterior. Es decir un crecimiento del 988 %.

44

¿Qué medidas se están planeando tomar desde el emisor para que la economía colombiana no sufra una desaceleración considerable con este panorama? En la reunión de la Junta de agosto del año pasado culminó el ciclo alcista de la tasa de política del Banco de la República que había comenzado en abril al haberse situado en 4,5 %. Desde entonces se ha mantenido en dicho nivel. A mi juicio, bajo las condiciones actuales de la economía, bien podría mantenerse inalterada por un período prolongado hacia adelante. No considero prudente por el momento reducirla como lo sugieren algunos agentes frente a la desaceleración del crecimiento económico, teniendo en cuenta que la inflación anual registrada en enero (3,82 %) se ubica en el segmento superior del rango meta (2 % - 4 %), y que las expectativas de inflación a diciembre de este año, y a uno, dos y tres años, han repuntado por encima del punto medio de ese rango. No obstante, es de esperar que el repunte tanto de la inflación como de las expectativas sea un fenómeno transitorio, y que hacia fines del año la inflación termine en un nivel inferior al 3,5 %, y que durante 2016 converja de nuevo hacia el 3 %.


Por sectores industriales ¿cuáles serán los de mejor comportamiento y los de mayor riesgo? De mantenerse la tasa de cambio en niveles cercanos al actual durante lo que resta del año, el sector industrial en general, que venía exhibiendo un comportamiento por decir lo menos anémico durante los últimos tres años -en buena parte por cuenta de la fuerte revaluación del peso producto típico de la enfermedad holandesa inducida por el pasado boom minero-energético-, se vería claramente favorecido. Primero, por el mejoramiento de su competitividad en el mercado interno frente a la competencia foránea. Y segundo, por el lado de las exportaciones. En ese sentido cabe señalar, entre otros, subsectores como textiles, confecciones y calzado; alimentos procesados; producción local de maquinaria y equipo; marroquinería, y productos del aseo. Adicionalmente, las industrias encadenadas hacia atrás con las actividades de construcción de infraestructura, obras civiles y vivienda igualmente recibirán un importante estímulo como respuesta al dinamismo del cual estas ramas de la economía están y seguirán gozando durante los próximos años. De otra parte, probablemente los subsectores que enfrentarán dificultades son, como era de esperarse, aquellos vinculados con la provisión de insumos y servicios a la actividad petrolera. ¿Qué efectos percibe sobre el sector financiero y cómo se verá afectado el acceso al crédito de los hogares, específicamente al crédito para vivienda? Estudios recientes indican que la exposición del sector financiero nacional al minero-energético es relativamente reducida, y por consiguiente, los riesgos para el sistema son igualmente bajos. A ello hay que agregar que los índices de solvencia del sistema se hallan en niveles históricamente altos, superiores al 15 %, sobre el total de activos en contraste con el mínimo requerido del 9 %, y que las condiciones de liquidez son normales y saludables. En cuanto al endeudamiento tanto de las empresas como de los hogares con relación al PIB, sus indicadores son los más altos de la historia reciente, aún por encima de los picos alcanzados en 1997, pero aún inferiores a los de otros países de la región de desarrollo comparable. Lo cual, lejos de ser una señal de alarma, constituye evidencia de un mayor grado de profundización financiera para un país como Colombia que ya se acerca a un ingreso anual per cápita de 8.000 dólares. Sobre el crédito de vivienda, pienso que seguirá evolucionando de manera normal, al ritmo de un sector de la construcción que, al igual que el bancario, aprendiendo del pasado, ha avanzado en el camino de las mejores prácticas en materia del manejo de los riesgos y las oportunidades. Finalmente, las autoridades monetarias y de regulación y supervisión tenemos que entender que el concepto de estabilidad financiera no se puede circunscribir exclusivamente al ámbito de la intermediación, sino que tiene que cubrir en primer lugar, por encima de cualquier otra consideración, a los hogares. Bienvenida entonces la iniciativa del Superintendente Financiero de transformar y fortalecer los mecanismos de educación, orientación y protección de los consumidores de servicios financieros, de suerte que los plausibles propósitos en el campo de la inclusión financiera no se logren a costa de su bienestar. En últimas, el cuidado riguroso, efectivo y eficiente de los intereses de estos tiene que ser la razón de ser de nuestra misión.

“El crédito de vivienda seguirá evolucionando de manera normal, al ritmo de un sector de la construcción que, al igual que el bancario, aprendiendo del pasado, ha avanzado en el camino de las mejores prácticas en materia del manejo de los riesgos y las oportunidades.

45


PERSONAJE

Transmitir conocimiento, su mejor obra

46


Aunque es considerado por sus colegas, estudiantes y amigos como el ´Señor de las Estructuras´, Luis Guillermo Aycardi, cofundador de la Escuela Colombiana de Ingeniería, sostiene que el calificativo no obedece al conocimiento que guarda, sino a que le gusta transmitir todo lo que sabe.

U

bicada en un edificio en el corazón financiero de Bogotá, se encuentra la oficina de Guillermo Aycardi, uno de los hombres más destacados del país por su conocimiento en estructuras de edificaciones y por su participación en los cálculos y diseño estructural de grandes obras de ingeniería.

En las paredes de su amplio y moderno sitio de trabajo cuelgan incontables diplomas y certificaciones, y en las repisas de la extensa biblioteca descansan decenas de reconocimientos. En el lado opuesto, con vista hacia el oriente, hay un ventanal de piso a techo donde el ingeniero observa y reflexiona sobre la evolución de la construcción y la calidad misma de las obras. Desde allí habló con Revista Urbana sobre su trayectoria y visión de la actividad edificadora en el país. Su gusto y desempeño en matemáticas lo inclinaron por la Ingeniería Civil, carrera que estudió en la Universidad Nacional

donde más adelante se convirtió en docente, pues además de su encanto por la construcción de obras Aycardi es un completo apasionado por la enseñanza. Todo lo que sabe lo comparte. Le encanta la ópera y viaja a cualquier parte del mundo para apreciarla, pero además ha hecho conferencias y tertulias con diferentes públicos en las que siempre espera persuadirlos para que le tomen aprecio. Así mismo sucede con la vida de Napoleón Bonaparte, de quien ha leído cerca de 120 libros y todavía sigue inquieto sobre su vida, enseñándola y ofreciendo conferencias sobre ella. “Ese ha sido mi lineamiento, la base de todas las actividades que he venido realizando durante mi vida. Me enamoré de la manera en que el ingeniero civil beneficia a la sociedad. Su misión, a través de las carreteras, los puentes, los edificios, ayuda a la población. Con la docencia transmito mi conocimiento y motivo a las personas a que se enamoren de esta profesión”, dice orgullosamente.

47


En definitiva, para Aycardi el conocimiento es invaluable, pero lo comparte incondicionalmente, y para su formación académica siempre fue detrás de los mejores instructores. De esa manera, gracias a una beca que consiguió en la ONU, logró ser estudiante de uno de los ingenieros que más admiraba, Mario Salvadori; posteriormente realizó un posgrado en la Universidad de Lehing en Bethlehem, Pensyilvania, con varios académicos especializados a quienes también les había seguido el rastro.

CUNA DE INGENIEROS Tanto amor por su profesión y su rol como docente lo llevaron a uno de los logros más importantes de su vida. Se convirtió en el cofundador de la que es hoy una de las universidades más reconocidas del país en la formación profesional y especializada de ingenieros, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. “Aunque enamorado de la Universidad Nacional, donde fui docente durante más de 40 años, hubo una época en que se presentaron muchas huelgas e interrupciones en las actividades académicas, razón por la cual, con unos colegas de la misma universidad, nos propusimos crear una escuela donde no sucedieran ese tipo de situaciones”, recuerda Aycardi. Tal y como lo ha dicho en varios espacios, el deseo del ingeniero es enseñar, “lo disfruto mucho, por eso dicto conferencias y la gente dice que lo hago muy bien, con mucha pasión”. En una

48

entrevista revelaba que su estrategia de éxito consiste en simplificar las explicaciones y no hacer cátedras acartonadas, pesadas, ni tan específicas. Medios de comunicación, colegas, estudiantes y amigos lo califican como el Señor de las Estructuras, pero al preguntarle su opinión frente a ese título sonríe y señala “no soy el que más sabe de estructuras, hay muchos que saben más que yo y hacen obras más importantes. Tal vez me lo dicen porque siempre estoy transmitiendo los conocimientos sobre las estructuras y entonces suena mi nombre, pero realmente no soy el que más sabe sobre la materia”. Inclusive, reconoce que en sus conferencias o cátedras a veces presenta los errores que ha cometido, pues considera que es muy importante darlos a conocer para que no se repitan. En otras ocasiones exalta las obras de otros ingenieros, asegurando que desarrollan proyectos de manera sobresaliente. Para el ingeniero destacar alguna de sus obras o intervenciones resulta complicado, pero en 1974 hizo parte de un hito de la arquitectura mundial, cuando para evitar que fuera demolido el Edificio Cudecom realizó los cálculos de las vibraciones que podía tener éste al moverse y los efectos sobre la estructura. La edificación fue trasladada unos 50 metros de donde estaba ubicado con el uso de equipos hidráulicos, para facilitar así la construcción de la Avenida Caracas.


Actualmente el ingeniero Luis Guillermo Aycardi dirige su empresa de diseño estructural de edificaciones y sigue ejerciendo como docente en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, donde participa en varios programas entre los que se encuentra el que lidera junto con Camacol, el Diplomado de Supervisión Técnica de Obras de Edificaciones.

UNI ROSARIO LA CONSTRUCCIÓN DE HOY Aycardi dice que ha habido mucho progreso tanto en las técnicas de construcción como en las herramientas para desarrollar la actividad, pero le resulta triste el hecho de que ahora se le está dando más importancia al precio de la obra que a la calidad misma, a lo que puede significar para la sociedad o para el desarrollo de una ciudad. “Ya no se escoge el puente que más requiere la ciudad o el que más provecho representa para su presentación, diseño y todo lo demás, sino se escoge el más barato. Se convirtió en una tendencia”, reitera con nostalgia el ingeniero. Advierte que para mitigar esa brecha en la calidad es necesario un trabajo fuerte de los profesionales, empresarios y de las universidades. “El vínculo de la academia con los diferentes actores del sector es determinante”, concluye.

49


ABC Mi Casa Ya de

E

l pasado 9 de marzo, el Gobierno Nacional puso en marcha el programa Mi Casa Ya con el que pretende facilitar la adquisición de vivienda a las familias colombianas. Está dirigido a hogares con ingresos entre 2 y 4 salarios mínimos ($1.288.700 - $2.577.400) a quienes se les subsidiará la cuota inicial de su vivienda, con valor superior a 70 SMLMV ($45.104.500) e inferior a 135 SMLMV ($86.987.250), y subsidiará además la tasa de interés del crédito que contraten con el banco de su elección.

1

¿Cuáles son los requisitos para que mi grupo familiar pueda postularse al programa?

• Total de ingresos del grupo familiar superiores a 2 SMLMV y hasta 4 SMLMV ($1.288.700 - $2.577.400).

• Que ninguno de los miembros del grupo familiar sea propietario de vivienda.

• Que ningún miembro de la familia haya sido beneficiario de subsidio familiar de vivienda por parte del Gobierno Nacional, ni de cobertura de tasa de interés.

• Que cuenten con el cierre financiero para la adquisición de la vivienda (crédito aprobado).

• Que pretendan adquirir una vivienda cuyo valor no supere los 135 SMLMV ($86.987.250), en los departamentos que sean objeto del programa.

• El hogar interesado en acceder al programa “Mi Casa Ya”, debe buscar en el mercado inmobiliario la vivienda nueva de su preferencia, que tenga un valor de hasta $86.987.250 millones. Una vez decida qué vivienda comprar se acerca a la entidad financiera de su elección o al Fondo Nacional del Ahorro y tramita el crédito hipotecario cobijado con la medida.

¿Cuánto cuesta este programa? • El Gobierno Nacional invertirá cerca de $2.4 billones en este programa: $1,3 billones en el subsidio a la cuota inicial y $1,1 billones en el subsidio de 4 puntos a la tasa de interés. Estos recursos pondrán en movimiento más de $9 billones en la economía colombiana, en el sector de la construcción y en las industrias afines.

¿Cómo se elegirá a los beneficiarios? • Por demanda hasta que se agoten los 100.000 cupos. Al igual que en el programa Vipa y en el de subsidio a la tasa, “Mi Casa Ya” funciona con el sistema de “primer llegado, primer servido”. No hay sorteos y las personas no tienen que estar inscritas previamente en alguna entidad del Estado.

¿Cuál es el trámite que deberán hacer las familias interesadas?

¿Los recursos para “Mi Casa Ya” están garantizados? • Sí. El programa “Mi Casa Ya” se viene trabajando desde hace varios meses en el Gobierno Nacional y el presupuesto quedó previsto dentro de las partidas ya aprobadas.

¿A cuántas familias va a beneficiar? • 100.000 familias, entre el 2015 y el 2018. Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

50


AFILIADOS

51


INDICADORES LANZAMIENTOS Y VENTAS Acumulado Enero a Diciembre de 2014

La Cifra: “De Enero a Diciembre de 2014 se

Oferta: diciembre de 2014 La Cifra: “En diciembre de 2014 la oferta de vivienda

vendieron un total de 158.877 unidades de vivienda. Un 7,2% más que el mismo periodo del año anterior.” Lanzamientos

Iniciaciones

VIS crecío un 1,6 % llegando a 28.197 unidades disponibles para la venta “

Ventas

180.000 160.000

Total

89.977

VIS

28.197

No VIS

61.800

128.888

140.000 Unidades de Vivienda

158.877

151.505

120.000 100.000 67.923

80.000

66.186

83.582

70.957

92.691

57.931

60.000 40.000 20.000 0 Total

VIS

NO VIS Indicadores Ene - Dic/14

Mercado de vivienda VIS 2013-2014 La Cifra: “Las iniciaciones de vivienda VIS aumentaron

de 46.782 en 2013 a 57.931 en 2014, lo que representa un incremento de 23,8 % con respecto al mismo periodo del año anterior” 2013

Apartamentos 66.186 57.931

60000 50000

47.858

conformada en un 29,4 % por casas. La mayor participación de este tipo de vivienda frente a los otros estratos estudiados”

2014

67.923

70000

Oferta por estrato: diciembre de 2014 La Cifra: “La oferta de vivienda en estratos 1 y 2 esta

46.782

40000

100

10,6%

9,8%

70,6%

89,4%

90,2%

Estrato 1 y 2

Estrato 3 y 4

60 40

20000 10000

20

0

0 Indicaciones

29,4%

80 52.201

30000

Lanzamientos

Casas

Ventas

Estrato 5 y 6

Indicadores Ene - Dic/14

Indicadores líderes: ¿Cómo interpretarlos? Lanzamientos: Son las unidades que salen a la venta en un periodo determinado de tiempo. Los lanzamientos son el reflejo de la dinámica de la actividad edificadora.

Ventas: Son las compras de soluciones inmobiliarias por parte de los clientes finales. Las ventas reflejan el comportamiento de la demanda de vivienda.

Iniciaciones: Son las unidades que inician construcción

Oferta Disponible: Son los inmuebles que a la fecha de

en un periodo determinado de tiempo. Las iniciaciones tienen su impacto principal en el mercado laboral y en el PIB de la construcción.

52

corte están disponibles a la venta. A medida que está tiende a aumentar, se genera la posibilidad de que un mayor número de hogares accedan a una solución habitacional.


CONGRESO

53


El

encanto

de la renovación urbana

Render del proyecto Triángulo de Fenicia.

$ 500.000 millones son las inversiones proyectadas para el plan parcial de renovación urbana Triangulo de Fenicia, a realizarse en cuatro etapas durante los próximos 8 a 10 años. La etapa final está planeada para el 2025. 54


Tal y como sucede con el Triángulo de Fenicia en Bogotá, son varios los proyectos que se están impulsando para transformar las ciudades del país. ¿Cuáles son las características de estas mega construcciones y cuáles han sido y serán de gran impacto?

POR YOLANDA FRANCO

Iba al barrio todos los martes a grabar Don Chinche.

Conocí Fenicia con sus casas viejas. Ahí quedaba el teatro Cuba, que fue dejado en el olvido, convertido en bodegas y en parqueadero hasta que lo rescató la Orquesta Filarmónica de Bogotá con apoyo del Distrito. Es por esto que del proyecto de renovación en Fenicia, creo que lo más importante es que lo que se transforme en el barrio se haga en función de la gente. Toda la vida se ha hablado de renovación en el centro. El desafío, pienso, es hacer que convivan tanto el segmento nativo del barrio como los que han accedido a este en busca de soluciones de vivienda”, así es como recuerda y visualiza, Héctor Ulloa, el famoso `Don Chinche´, el barrio Las Aguas, que será el protagonista en uno de los proyectos más ambiciosos en materia de renovación urbana en Bogotá. El Triángulo de Fenicia, es uno de los planes parciales más innovadores por su alto componente social pues planea convertirse en el primer experimento en donde cohabitarán bogotanos de distintos estratos sociales en un espacio reducido de la ciudad. Es una idea gestionada por la Universidad de los Andes que pretende construir 950 viviendas sobre 8,8 hectáreas en una zona comprendida entre la Avenida Jiménez, Carrera Tercera y Avenida Circunvalar. Según el arquitecto Maurix Suárez, gerente del campus de la Universidad de los Andes y director de parte del programa Progresa Fenicia, el proyecto, tras haber tenido luz verde por la Alcaldía de Bogotá el pasado mes de octubre, se encuentra en el desarrollo de su primera etapa. “Se planea que en dos años y medio estemos entregando las primeras opciones de vivienda de la primera etapa. Todo esto en un entorno donde la ciudad siga funcionando”, cuenta el arquitecto.

PROYECTO URBANO La Renovación Urbana es uno de los tratamientos establecidos por el POT, y se aplica para zonas de la ciudad que presentan deterioro, tienen un alto potencial urbano y pueden mejorar ampliamente sus condiciones. Y en esa línea se busca plantear un plan integral de mejoramiento social, urbano, económico y ambiental del área con el fin de recuperar, consolidar y reordenar el espacio público y privado en sectores específicos, y así mismo buscar las estrategias sociales, económicas y ambientales que permitan un equilibrio en la ciudad renovada. Es el Triángulo de Fenicia una de estas zonas en las cuales la Ciudad, desde el POT, decidió que se debe desarrollar un proceso de Renovación. Actualmente, de las 8,8 hectáreas totales, cinco corresponden a espacio privado. En este espacio, viven aproximadamente 460 familias, y el 80 % de la población económicamente activa que vive en el Triángulo trabaja en el centro de la ciudad. El 54 % del suelo corresponde a vivienda; el 20 %, a parqueaderos en superficie; el 12 %, a comercio, y el 14 % restante tiene un uso institucional e industrial.

Las inversiones para este proyecto están previstas en 500.000 millones de pesos a realizarse en cuatro etapas durante los próximos 8 y 10 años. La etapa final está planeada para el 2025. Las cifras de la propuesta urbana son: • 900 viviendas en total • 108 viviendas VIP • 400 viviendas de remplazo • 25.000 m² Comercio (metropolitano, zonal, vecinal) • 40.000 m² Oficina y/o Hotel • 25.500 m² Dotacional • 3.500 m² Equipamiento Público • 50 % Terrazas Verdes • 8.8 Ha de área total • 6.2 Ha de área pública • 2.6 Ha de área privada • 6 m² de área pública x habitante

55


Algunos de los proyectos adelantados en Colombia:

Plan parcial de renovación urbana NARANJAL Y ARRABAL

Plan parcial de renovación urbana CIUDAD VICTORIA

Ciudad: Medellín – Antioquía

Ciudad: Pereira

Busca transformar la zona céntrica de Medellín con la construcción de 98 locales comerciales, 479 oficinas y 1.177 viviendas.

Incluyó 6.500 metros cuadrados, 493 parqueaderos y un centro cultural metropolitano, esta última infraestructura con un área de 4.000 metros cuadrados. Las obras tuvieron un costo de 30.000 millones de pesos, recursos que salieron del erario público.

“Una de las características para que un proyecto de renovación urbana se concrete es que éste sea direccionado por una entidad privada que busque los beneficios de la comunidad”.

Urbanización y reconstrucción del centro de la ciudad de Beirut, Líbano

56

Se realizó la reconstrucción del centro de la ciudad, que estaba devastado por la guerra que atormentó al Líbano desde 1975 a 1990. Entre otros hechos, esta obra permitió la restauración de cerca de 300 edificios significativos arquitectónicamente y la creación de 5.000 puestos de trabajo directos y decenas de cientos más indirectamente.


COLOMBIA Y LA RENOVACIÓN URBANA Para la arquitecta Claudia Carrizosa, hasta ahora “no hay ninguna experiencia que sea similar a la otra en Colombia en cuanto a sus componentes. Muchas ciudades han avanzado en instrumentos de financiación para planes parciales que aquí aún no tenemos” asegura. El valor agregado que puede tener el Triangulo de Fenicia, es que al ser un proyecto apropiado por una entidad privada como lo es la Universidad de Los Andes, existe una continuidad en las políticas, por tanto su finalización se llevaría de forma positiva. Y es que para la experta en renovación urbana, este podría ser uno de los mayores obstáculos que enfrentan los planes de hacer renovación. “En el país prevalece una necesidad de crear políticas diferentes en el sentido de entender la participación de la iniciativa privada en este tipo de obras. Ellos podrían hacer de árbitros en estos procesos de cambio. Las normas y el acompañamiento deben ser tan claros que le permitan a cada parte, tanto a la pública como a la privada, trabajar en lo suyo asegurando de que prevalezca siempre una mejor ciudad. Si hay presencia de una entidad privada que jalone esos sucesos para que la iniciativa continúe no se perderá la memoria en caso de cambios de administración” asegura.

Plan Parcial de renovación urbana borde occidental del RIÓ MAGDALENA

Ciudad: Barranquilla

Con este proyecto se busca que la ciudad se integre mucho más al río, al otorgarle usos comerciales y residenciales a una franja de cinco kilómetros frente al río Magdalena, impidiendo la localización de industrias en esa zona.

Renovación urbana en el mundo

Rehabilitación de barrios de favelas en Sao Paulo, Brasil

Proyecto de renovación urbana Kö-bogen - DÜSSELDORF, ALEMANIA

Desde 1995, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, Río de Janeiro lanzó el Programa Favela-Bairro, una iniciativa que literalmente busca transformar a las barriadas donde habitan más de un millón de personas en barrios reconocidos y vinculados al tejido de la ciudad formal.

La ciudad de Dusseldorf decidió reemplazar una terminal de transporte obsoleta por un espacio de oficinas. Unirá dos manzanas bajo un solo techo, e incluirá un edificio de uso mixto de aproximadamente 28 metros de altura

57


Para Maurix Suárez, dos son los puntos clave que este mega proyecto le aportará a Bogotá; el primero, consolidarlo como otro de los sitios emblemáticos donde los cerros orientales bajan a la capital tal como sucede en el Parque Nacional o en la Sierra del Chico. Y el segundo, será un gran proveedor de espacio público: plazas, plazoletas, alamedas y parques (elementos que generen calidad de vida en esta parte de la ciudad). Su mayor reto será la construcción de una ciudad diversa. “En el Triangulo de Fenicia, habrá diversidad social, diseñada y construida por diferentes actores. La arquitectura tendrá que expresar esta diversidad. Así mismo, lograr que todos los factores se articulen colectivamente para tomar decisiones es todo un desafío que se ha venido logrando paso a paso”, señala. Desde este enfoque colectivo, lo que busca la Universidad de los Andes es una propuesta integral que desarrolle diferentes puntos estratégicos. Desde lo urbanístico, planea entregar más espacio público y de mejor calidad con mayores vías de acceso que genere áreas de encuentro para la comunidad. Ambientalmente hablando, la conexión de los cerros orientales y arborización serán algunos de sus objetivos. Sin embargo, esta propuesta tiene un mayor reto y es que debido al tejido social que se desenvuelve en esta zona de la capital y al que traerá consigo el desarrollo del proyecto, socialmente, la propuesta aspira a la construcción conjunta de ciudad con elaboración de programas sociales y redes comunitarias que permitan y fortalezcan la comunidad.

58


COORDENADA URBANA

59


VITRINAS

Viviendas ‘en vitrina’

Cada año se realizan en todo el país vitrinas y ferias inmobiliarias que les brindan a los colombianos la oportunidad de conocer la oferta nueva de proyectos de vivienda en las diferentes regiones y recibir asesoría para acceder al crédito hipotecario. Estos escenarios juegan un papel importante para dinamizar la actividad edificadora.

E

xpectativas de negocio por más de 100.000 millones de pesos dejó Expoinmobiliaria 2015, una de las primeras vitrinas inmobiliarias de Camacol, realizada a finales de febrero en Medellín por la regional Antioquia con el objetivo de ofrecer en un solo espacio la oferta de vivienda nueva y los servicios asociados a la cadena de valor de la construcción.

En este escenario, donde participaron seis entidades financieras, tres cajas de compensación, tres entidades del sector público relacionadas con el tema de vivienda, dos fondos de pensiones y cesantías, cinco empresas de insumos y siete publicaciones especializadas en vivienda, se presentó una oferta de 330 proyectos inmobiliarios nuevos en la región, que fueron conocidos por más de 20.000 visitantes. Según Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia “este tipo de actividades tienen una gran acogida por parte de los ciudadanos y de los empresarios de la región, porque permiten cruzar la oferta con la demanda, dinamizando la actividad edificadora y con ella la economía y el empleo”.

60


LA DINÁMICA CONTINÚA

Bajo esta misma filosofía, la gerente de Camacol Caldas, Angélica María Orozco Giraldo, realizó también en febrero la versión número 14 de la tradicional Vitrina Inmobiliaria, que permitió una interacción directa entre los prestadores de servicios, bancos y constructores, con los ciudadanos interesados en adquirir vivienda en la región Caldas. “Nuestras Vitrinas se han posicionado gracias a la organización y seriedad con las que las hemos desarrollado, por ello vale la pena hacer un reconocimiento a los constructores y al público participante que ha creído en ellas y ve un trabajo en equipo que permite generar oportunidades tanto para el sector de la construcción como para los ciudadanos”, afirma la Gerente de la regional Caldas.

PUNTO DE ENCUENTRO PARA LAS FAMILIAS Más allá de las oportunidades comerciales que ofrecen las vitrinas inmobiliarias, hay otros factores que las han convertido en un punto de encuentro familiar, como las plazoletas de comidas, los descuentos que ofrecen los expositores y los dulces, globos y atractivos que ofrecen las ferias y vitrinas al público infantil. Todo esto genera experiencias positivas en las familias, que tradicionalmente comparten momentos especiales alrededor de lo que implica la posibilidad comprar casa propia. Así lo expresa Alexandra Cañas, gerente de Camacol Valle quien destaca el crecimiento de 75 % que tuvo este año la feria en número de visitantes, superando todas las expectativas que se tenían previstas. “La Feria fue visitada por 35.000 personas

y se consolidaron negocios por más de 50.000 millones de pesos, tanto en créditos pre-aprobados como en ventas realizadas. Se espera que la cifra incremente a medida que se vayan concretando otros negocios iniciados en el recinto ferial”, afirma Alexandra Cañas. En esto buenos resultados tuvieron mucho que ver los recientes anuncios del Gobierno en materia de subsidios y programas que motivan la compra de vivienda. “La dinámica que el Gobierno Nacional le ha dado a la vivienda nueva y el excelente momento que atraviesa el Valle del Cauca para invertir en este rubro, se vio reflejado en la multitudinaria asistencia a la feria. A esto se suma la gran expectativa que ha generado el programa Mi Casa Ya en la región del Valle, y que motivó a las familias a visitar la Feria para conocer los 90 proyectos que se ofrecieron, tanto de casas como de apartamentos en Cali, Jamundí, Yumbo, Candelaria, Puerto Tejada y Palmira”, afirma Alexandra Cañas, al tiempo que anuncia la segunda feria del año para la tercera semana de septiembre. Expometa 2015 también evidenció la acogida que tienen estas vitrinas en todo el país. La primera feria inmobiliaria realizada la cuarta semana de marzo en Villavicencio reunió bajo un mismo escenario a 38 expositores que dieron a conocer 60 proyectos de vivienda nueva de todos los estratos en la región, que se sumaron a la oferta de los proveedores de la construcción y de las entidades financieras. Durante tres días la Feria recibió más de 2.000 visitantes.

En otras regiones del país también hay una gran expectativa con las vitrinas inmobiliarias que se realizarán a partir del segundo trimestre del año. Así lo percibe Margarita María Contreras, gerente de Camacol Cúcuta & Nororiente, donde se realizará este año la Primera Vitrina Inmobiliaria a mediados de abril, evento que llega para complementar la tradicional Feria Inmobiliaria de la Construcción, que se llevará a cabo en septiembre. “La demanda de vivienda que se registra en la región nos motivó a organizar esta primera vitrina que tendrá lugar en el Centro Comercial Unicentro. Se trata de un evento especializado al que han sido invitados 22 expositores que ofrecen proyectos de vivienda nueva en la región. Por la gran afluencia de público que tiene el centro comercial, esperamos despertar el interés de las familias y generar las condiciones para que accedan a la información y puedan tomar sus decisiones compra”, dice Margarita Contreras. En el segundo semestre, se realiza también en Cúcuta la Feria Inmobiliaria de la Construcción que congrega alrededor de 40 industriales de toda la cadena de valor de la construcción. Este evento es más grande y reúne toda la oferta industrial, la de servicios financieros y otras actividades relacionadas con el sector, incluidos proyectos inmobiliarios.

61


LA OFERTA DE LA COSTA NORTE Con la participación del 90 % de las constructoras de Barranquilla y la promoción de más de 100 proyectos inmobiliarios, Camacol Regional Caribe organiza anualmente la Construferia Inmobiliaria, donde se ofrecen alrededor de 2.500 unidades de vivienda nueva. La gerente de Camacol Caribe, María Elia Abuchaibe destaca que “el desarrollo de las ferias inmobiliarias ha permitido no sólo generar las condiciones para que los interesados en invertir en finca raíz cuenten con la comodidad de tener en un sólo lugar una importante oferta inmobiliaria, además del acompañamiento financiero, sino que impacta de manera positiva las ventas de vivienda en la región”. El crecimiento anual de las ventas de vivienda durante este evento oscila entre el 30 y el 35 %. En Barranquilla se realiza también la Construferia del Caribe para exhibir la oferta de insumos e Inmobiliaria, la cual registra igualmente una gran acogida por parte de las familias.

BOYACÁ EN CORFERIAS Una en cuesta realizada por Camacol Boyacá y Casanare para medir la percepción de los expositores frente a las ferias inmobiliarias y evaluar la efectividad de la feria revela que cada expositor logra en promedio 80 contactos efectivos en la feria, que en su mayoría se concretan en negocios en los meses posteriores a la feria. En efecto, la más reciente versión de Expovivienda en Boyacá dejó negocios efectivos por 8.548 millones de pesos y negocios potenciales por 38.268 millones de pesos. “La feria, que tiene 14 años de trayectoria, se ha convertido en uno de los eventos más importantes del sector en el Oriente Colombiano”, afirma Martha García, gerente de Camacol Boyacá y Casanare, quien recuerda que la feria comenzó como una pequeña vitrina inmobiliaria en la Plaza Real de Tunja y ha venido evolucionando hasta convertirse en un importante jalonador de la economía del departamento. Este año, con motivo de la celebración de los 15 años de la feria, se realizará una versión especial de Expovivienda en Bogotá durante el mes de agosto, además de la feria que está prevista

62

para mediados de año en Tunja. Se trata de Boyacá en Corferias, que busca resaltar la oferta de las empresas boyacenses y encontrar nuevos inversionistas en otras ciudades del país. La meta es recibir alrededor de 2.000 visitantes para que conozcan la oferta de 35 expositores que vendrán de la región, cuya expectativa es alcanzar ventas por más de 10.000 millones de pesos. Otra región activa con la Vitrina Inmobiliaria y de la Construcción es Nariño, que el año pasado contó con 12.000 asistentes, negocios cerrados por 11.500 millones de pesos, 1.346 contactos comerciales, y 262 prospectos con perspectivas de cierre posterior al evento por 8.972 millones de pesos. La gerente de Camacol Nariño, Alejandra Lozano, dice que para este año la Vitrina se consolidará como la mejor de la región. La expectativa es superar las cifras alcanzadas en el 2014. Los huilences no se quedan atrás y avanzan en los preparativos de la séptima versión de la Feria de la Vivienda, el Crédito y los Materiales para la Construcción del Huila se llevará a cabo a comienzos de agosto. Según Ana Lucía Gómez Muñoz, gerente de Camacol Huila, este evento regional se convierte en la plataforma de suministro de información y promoción de productos y proyectos constructivos de expositores, proveedores de materiales y visitantes. Cada año visitan la feria alrededor de 10.000 personas entre empresarios, comerciantes, empleados, invitados relacionados y público en general interesado en el evento.“Expovivienda-Feria Inmobiliaria ha sido evaluada positivamente por oferentes como por demandantes, el número de expositores crece cada año y los resultados comerciales así lo confirman”, añadió la ejecutiva. De esta forma, los empresarios de todo el país encuentran la oportunidad de acercarse a sus potenciales compradores a través de la presencia que tiene Camacol en las regiones y la variedad de alternativas que ofrecen las regionales para impulsar la competitividad de las empresas que hacen parte de la cadena de valor del sector de la construcción. El reto es seguir fortaleciendo estos espacios y lograr mayores beneficios para el sector, los empresarios y especialmente las familias.


DIRECTORIO CAMACOL

63


REGIONES

La apuesta es por el

desarrollo urbanístico

integral

Cundinamarca forma parte de una de las regiones más competitivas del país: concentra el 40 del PIB, tiene una fuerte proyección y la gran oportunidad de impulsar el desarrollo de Colombia y de los departamentos vecinos. Sus grandes proyectos de inversión de largo plazo y cómo hacerle frente a la expansión de Bogotá y el crecimiento de parques industriales son explicados por el gobernador Álvaro Cruz.

64


D

POR MAURICIO VELOZA ice la historia que el municipio de Mosquera fue habitado por los muiscas, que sus casas eran circulares, con techos en forma de cono y que se dedicaban a la agricultura y a la minería. En resumen, que era una región más rica y activa que aquella en la que hoy se asienta Bogotá. Cinco siglos después, Mosquera parece estar volviendo a tomar el mismo rumbo de actividad intensa, pero esta vez ligado a la industria. Si aún lo duda, estas cifras lo convencerán. En el municipio aledaño a la capital, que cuenta con apenas 73.000 habitantes, hay unas 450 empresas, la gran Zona Franca de Occidente y 16 parques industriales, sin contar con la construcción de un gigantesco complejo que contará con un espacio dedicado a los outlets, además de hotel, bodegas, edificios de oficina, con una inversión que superará los 1,4 billones de pesos. Hay quienes afirman que será tan grande como el Principado de Mónaco (el doble de extensión que el centro comercial Unicentro de Bogotá) y abarcará los municipios de Cota, Tenjo, Funza y por supuesto, Mosquera. Pero no solo Mosquera llama la atención. De hecho, en 2014 se estimaba que 16 de las 104 zonas francas que hay en el país estaban concentradas en Cundinamarca. De los 116 municipios del departamento, 19 de ellos estaban viviendo un auge impresionante de proyectos industriales nuevos. “Este movimiento está dinamizando la economía –afirma la secretaría de competitividad de Cundinamarca– porque Bogotá está saturada”. Mosquera ha entendido eso y ha exonerado a los usuarios de zonas francas con un 50 % del impuesto de industria y comercio durante cinco años –al igual que Tocancipá y Gachancipá–, y en algunos casos ha eximido el pago de impuestos municipales por una década, mientras que otra zona que se ha desarrollado industrialmente, Cota, hace exención parcial del impuesto de Industria y Comercio por ocho años, además de una exoneración de gravámenes aduaneros. En definitiva, Cundinamarca es hoy por hoy la cuna del desarrollo industrial del centro del país.

¿QUÉ PIENSA EL GOBERNADOR? “En el futuro, los 21 municipios de la Sabana van a tener una población cercana a la mitad de la población de Bogotá”. La predicción del gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz Vargas, tiene fundamento en la tendencia creciente de los últimos diez años de importantes desarrollos del sector de la construcción en los municipios cercanos a Bogotá, donde el impulso dado a proyectos de vivienda de alto costo y la construcción de parques industriales ha generado el desplazamiento de miles de bogotanos a la periferia de la ciudad. “Al no haber posibilidades en la ciudad, estos desarrollos se han convertido en una alternativa como ciudades satélites de Bogotá”, asegura Cruz Vargas.

Estos municipios dejaron de ser considerados ‘dormitorios de la Capital’, como eran vistos en el pasado, gracias al cambio de sentido de la pirámide. Hoy, más de 5.000 empresas están asentadas en el corredor occidental en los municipios de Cota, Tenjo, Madrid, Mosquera, Funza y Facatativá, reunidas alrededor de zonas francas y parques industriales que les ofrecen menores costos de infraestructura y una mayor capacidad logística para su operación. Un resultado predecible, si se tiene en cuenta la decisión adoptada por el departamento en 2003 con la Mesa de Planificación Regional, en donde se preveía lo que iba a pasar en los siguientes 20 años y estaba claramente definida la presión que se iba a tener, particularmente en el sector occidental, tanto por vivienda como por empresas y la construcción de nuevas bodegas. Pero, ¿hay suelo suficiente en Cundinamarca como para seguir construyendo y mantener esta dinámica? Álvaro Cruz se queda un instante en silencio y responde con claridad. “Esto no es ilimitado. Bogotá tiene grandes limitaciones de suelo, por lo que en Cundinamarca tenemos que ser muy cuidadosos. Es necesario preservar algunos sectores agrícolas importantes. En el futuro, la presión va a ser muy alta, tanto en vivienda como en usos industriales y comerciales en el sector occidental y el sector norte”, responde Cruz. Esa presión está dada, por ejemplo, por la construcción del nuevo aeropuerto para Bogotá en la zona de Madrid y Facatativá, que va a requerir por lo menos unas 1.000 hectáreas para su desarrollo. Por otro lado, la frontera del sector norte ya está llegando a Sesquilé, donde Postobón montará su fábrica de cervezas en conjunto con Heineken, y la presión se mantiene en todo el corredor de Gachancipá y Tocancipá. “Por eso hemos venido promoviendo que Girardot y Puerto Salgar se conviertan en los principales ejes logísticos del centro del país, para generar desarrollo en esos nodos donde la tierra es más económica y hay mayores posibilidades de desarrollo, y descongestionar así un poco la Sabana”, explica el Gobernador.

65


CUESTIÓN DE CONECTIVIDAD Pero todos estos desarrollos, que implicarán grandes movilizaciones de población, van a requerir de la conectividad. Por eso la Gobernación ha venido promoviendo con el Distrito Capital la posibilidad de que se prolonguen por lo menos tres vías de vital importancia para la movilidad: La Avenida de las Américas hasta Mosquera; la prolongación de la Av. La Esperanza, que debería llegar hasta Facatativá en un futuro, pero que en principio debería conectar con la concesión Mosquera-La Mesa-Girardot, y la prolongación de la Av. La Constitución o Rojas hasta la Calle 80. Y otra predicción del gobernador Cruz: “Quiero anticipar algo que debería empezar a estructurarse y es la posibilidad de un sistema férreo ligero por la Calle 80 –utilizando el separador central de ese corredor– que conectaría con el Metro de Bogotá, para que todos esos parques industriales tengan una alternativa de movilidad en el futuro y puedan bajar la presión que hoy se da en las carreteras”, dice. Todos los proyectos de largo plazo del departamento se enmarcan en la constitución de la Región Administrativa de Planificación Especial (RAPE), que fue aprobada en 2013 y se constituyó a la luz de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y que contempla la participación del Distrito Capital y cuatro departamentos: Boyacá, Tolima, Meta y Cundinamarca. Esta Rape aporta el 40 % del Producto Interno Bruto Nacional, alberga el 30 % de la población y concentra el 30 % de los municipios del país. “Es la región más competitiva, con la mayor proyección y tiene la gran oportunidad de impulsar el desarrollo del país”, agrega Cruz.

Y, a pocos meses de terminar su segundo mandato, esa es su apuesta para un departamento que no solo puede pensar en desarrollo de proyectos de vivienda, sino también en equipamientos complementarios en materia de salud, educación, centros recreativos y opciones de trabajo para sus habitantes. Por eso sugiere que para desarrollos futuros en el departamento, se tenga en cuenta, además de la vivienda, el componente de generación de empleo y desarrollo urbanístico integral de los municipios. Y eso es precisamente lo que buscan los grandes proyectos de inversión de largo plazo que adelanta Cundinamarca en la actualidad, de la mano de las Alianzas Público Privadas (APP), que se han convertido en uno de los caminos predilectos para impulsar la inversión en la región. Este es el panorama de los principales proyectos de largo plazo en el departamento.

‘Lo del segundo aeropuerto es un tema nacional que se haría por APP y es un proyecto estratégico para el país. Cuenta con el apoyo del departamento. Hoy, El Dorado tiene una capacidad de 27 millones de pasajeros al año y se requiere una capacidad de por lo menos 40 millones de pasajeros al año’. 66


Proyectos de largo plazo en la región NAVEGABILIDAD POR EL RÍO MAGDALENA La navegabilidad del río Magdalena desde Barraquilla hasta Puerto Salgar-La Dorada es un proyecto cuyos estudios vienen de 1998 y que ha tenido avances significativos, como la constitución de la Sociedad Portuaria de Puerto Salgar en 2003. El proyecto ya fue adjudicado y se firmó el acta de inicio. La inversión total incluyendo toda la operación ronda los 2.5 billones de pesos, pero la obra pública asciende a 1 billón 200.000 millones de pesos. Se espera que antes de que termine el 2015 se tengan las primeras barcazas de 1.000 toneladas navegando por un canal de 4 pies de calado y luego por un canal de 7 pies de calado en una segunda etapa. El proyecto favorecerá la competitividad del centro del país y convertirá a Puerto Salgar en un puerto multimodal.

GIRARDOT, PUERTO MULTIMODAL

VÍA GIRARDOT-CAMBAO -HONDA-PUERTO SALGAR

Estos proyectos apuntan a convertir a Girardot en un puerto multimodal que integre el modo fluvial, el férreo y el de carretera. En un futuro, la idea es que se pueda habilitar el aeropuerto de Palenquero para tráfico aéreo comercial, lo que complementaría la gama de servicios de este proyecto multimodal.

Está incluida en el primer paquete de vías de cuarta generación e incluye la rehabilitación y pavimentación de 190 kilómetros, que jalonarán un importante tráfico en esa zona del país. El proyecto, que ya se adjudicó también tiene una inversión de un billón 200.000 millones de pesos (la mayoría recursos de la Nación y el resto de la empresa privada) y permitirá conectar la Ruta del Sol en Puerto Salgar con Girardot, que según la Gobernación, va a cambiar el eje logístico del país en los próximos años. Se espera que esta vía esté al servicio en un alto porcentaje antes de terminar el 2015. Girardot y Puerto Salgar serían los grandes centros logísticos futuros del centro del país.

De esta manera, Girardot se convierte en punto de encuentro del mar Caribe con la carga que viene del Pacífico y del sur del país, así como punto de encuentro de la carga que viene del Eje Cafetero.

LA PERIMETRAL DE ORIENTE Es otro proyecto estratégico que hace parte de las vías de cuarta generación que incluye los sectores Cáqueza-Ubaque-Choachí-La Calera; Patios-La Calera-Sopó-Guasca; Cuatro Esquinas-GuatavitaSesquilé. La perimetral conectará la doble calzada Bogotá-Villavicencio con la doble calzada BogotáTunja por el costado oriental sin pasar por Bogotá. Este corredor de 153 kilómetros de longitud y que representa una inversión de un billón 100.000 millones de pesos va a generar un corredor turístico y de desarrollo en esta zona del departamento. El proyecto pertenece a los dos proyectos de la primera ola que fueron estructurados, licitados y adjudicados en la administración de Álvaro Cruz.

“La recomendación para empresarios, industriales, exportadores e importadores es que no se haga la transferencia de carga en los contenedores en la Sabana de Bogotá, sino en Puerto Salgar o Girardot, con los ahorros muy importantes en el transporte de carga y un aporte significativo a la economía del país, a la preservación ambiental y a la disminución de la movilidad en las vías de acceso a Bogotá”, asegura el Gobernador Álvaro Cruz.

67


REGIOTRAN Otro de los proyectos estratégicos es el sistema férreo ligero o Regiotran, que la Gobernación viene adelantando a través de una APP y que tiene dos líneas: Faca-Estación de la Sabana y Estación de la Sabana-Soacha. Se espera que sea el primer proyecto del sistema férreo de pasajeros que se adjudique a través de una APP. La inversión aproximada es de 5 billones 400.000 millones de pesos, de los cuales el 80 % lo aporta el sector privado y el 20 % el sector público. De esos recursos públicos, el 70 % lo aportaría el Gobierno Nacional y el otro 30 % el departamento, que ya tiene los recursos reservados a través de vigencias futuras excepcionales. Se espera que se apruebe un documento Conpes en el primer semestre del año, en donde se apropien los recursos de la Nación para hacer el cierre financiero y poder licitar y adjudicar el proyecto antes de terminar el año. “Es un proyecto que va a generar un gran desarrollo en toda la región, por eso estamos trabajando en llave con el Mintransporte, la Agencia Nacional de Infraestructura y el Distrito Capital a través de TransMilenio, para que Regiotran haga parte del sistema integrado de transporte regional”, asegura el Gobernador Cruz.

‘Las APP permiten multiplicar los recursos públicos con el apalancamiento de recursos privados y permiten también generar una creatividad por parte del sector privado para construir obras de desarrollo’.

Cundinamarca Briceño Sopó El Salitre Los Patios

Guasca La Calera Choachí

Caqueza

Ubate

Peaje existente

LA RUTA DE LA SAL La ruta ZipaquiráNemocón-Tausa-Sesquilé se presentará a la Unesco como la Ruta de la Sal para que sea patrimonio de la Nación, un proyecto que ya tiene el visto bueno del Ministerio de Cultura.

ZIPAQUIRÁ-RUTA DEL SOL Es una Alianza Público Privada que busca desde Zipaquirá conectar con los llanos orientales, en una ruta que uniría a Villavicencio con la Perimetral con Sopó y conectaría con la Ruta del Sol en el tramo Briceño-Zipaquirá-Pacho-La Palma-Ruta del Sol. La obra está en etapa de prefactibilidad y socialización con las comunidades.

68


TERCER CARRIL ANAPOIMA-MOSQUERA El tercer carril de la vía Anapoima-Mosquera incluye la doble calzada en el sector de BalsillasMosquera en una primera fase de 15 kilómetros que se financia con recursos de la concesión Debisab por 170.000 millones de pesos y que recién acaba de iniciar. La segunda fase, en convenio con el Invías y Mintransporte, incluirá los 45 kilómetros restantes hasta Anapoima por un valor de 600 mil millones de pesos. El tráfico por este corredor en los fines de semana de plan éxodo o plan retorno llega a los 34.000 vehículos/día. Se prevé la terminación de la obra en 2017.

AMPLIACIÓN DE LA CALLE 13 La Gobernación presentó una APP que se encuentra en etapa de factibilidad y diseño y debería tener estudios y diseños definitivos en diciembre de 2014, pero ha tenido demoras por temas de Bogotá con el Metro. Esta APP contempla la ampliación de la Calle 13 entre el río Bogotá y la Av. Boyacá, y la ampliación del ingreso a la ciudad por la Autopista Sur.

FASE 2 Y 3 DE TRANSMILENIO SOACHA El otro proyecto es fase 2 y fase 3 de Transmilenio de Bosa a Soacha, que conectaría desde San Mateo al sector del vínculo en el límite con Sibaté, con un desarrollo amplio de las estaciones para darle mayor capacidad. Los diseños definitivos se entregarán en marzo y se espera avanzar en el Conpes para tener los recursos de la Nación y el departamento para desarrollar este proyecto en los próximos meses.

69


AGENDA

Segundo Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda Adecuada En Monterrey, México, se llevará a cabo el Segundo Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda Adecuada. En el evento, que se celebrará del 6 al 8 de mayo, se tratarán temas como el acceso al suelo urbano, tenencia segura y urbanismo social, vivienda adecuada y sostenible, modelos de financiamiento y desarrollo de mercados. Uno de los resultados de los intercambios logrados en el Foro será un documento con recomendaciones para la Conferencia Hábitat III de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible que tendrá lugar en 2016. Informes en: http://www.foroviviendaadecuada.org/

El poder de construir ciudades de calidad, una visión de largo plazo

Construfer Xela 2015

Entre el 26 al 28 de agosto se llevará a cabo el Congreso Colombiano de la Construcción 2015 en Cartagena, cuyo tema para este año es “El poder de construir ciudades de calidad, una visión de largo plazo”. El encuentro anual reúne bajo un mismo escenario a todos los actores públicos y privados de la cadena de valor de la construcción. Mayores informes: http:// www.congresocamacol.com/

Cumlac 2015 La Cumbre Latinoamericana de la Construcción - Cumlac, es el evento que reúne en un mismo espacio a empresas públicas y privada de los sectores de la construcción, nacional e internacional en Valencia, Venezuela. Del 21 al 23 de mayo, Cumlac motivará el intercambio de conocimientos e información en la gestión de proyectos de construcción, así como de promotores, gerentes de proyectos, supervisores, contratistas y proveedores interesados sobre la actividad constructora en Latinoamérica y su relación con el entorno global. Los visitantes a la exposición comercial y los participantes de la rueda de negocios podrán encontrar nuevas ideas, estrategias y la emoción de construir nuevos negocios y alianzas inter-empresariales. Mayores informes: http://www.cumlac.com/

Expoconstrucción & Expodiseño 2015 Del 19 al 24 de mayo en Bogotá se realizará la XIII versión de Expoconstrucción & Expodiseño, el escenario que promueve el desarrollo y crecimiento de los sectores de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño en la región del arco del Pacífico, Centro América y el Caribe. La feria, organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción regional Bogotá y Cundinamarca, Corferias y Prodiseño, se consolida como la segunda más representativa en Latinoamérica, por su convocatoria de expositores y visitantes, su agenda académica y la generación de nuevos negocios. Este año contará con más de 20.000 metros cuadrados en área de exhibición, cerca de 520 expositores, proyecta recibir 60.000 visitantes y espera más de 1.500 compradores. Informes: http://expoconstruccionyexpodiseno.com/

70

Construfer Xela es la exposición y demostración de uso de maquinaria y equipo pesado para la construcción, agricultura, industria y comercio, así como materiales, productos, tecnología, servicios, empresas de financiamiento y leasing, opciones de viviendas prefabricadas y servicios para la construcción de toda clase de infraestructura, vivienda y remodelaciones. Se realizará del 7 al 10 de agosto en Quetzaltenango, Guatemala. Más información en: http://construfer.gt/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.