Prospectiva y Resiliencia

Page 5

APUNTES

Prospectiva y Resiliencia

N°2 OCTUBRE-2022
RED DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
APUNTES ILPES | AECID 2
APUNTES ILPES | AECID 3 Índice Introducción: Contexto: Cuestionario Técnico Prospectiva y Resiliencia: Conversatorio 1: Conversatorio 2: Conversatorio 3: Conclusiones: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

A. Introducción

El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) realizaron una serie de conversatorios entre expertos en el marco de las actividades de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, durante el año 2021 en formato virtual. En estos encuentros, más de 80 personas de 13 países de la región reflexionaron sobre el rol de la prospectiva en la construcción de resiliencia institucional, frente a la adversa coyuntura y la transición hacia un mundo pospandemia.

Esta versión de Apuntes es la segunda que se elabora en el marco de la Red y recoge la rica discusión que se sostuvo entre los miembros de la Red y los expertos en Prospectiva y Resiliencia.

En el presente documento se sintetizan, en primer lugar, los resultados de un Cuestionario Técnico sobre Prospectiva y Resiliencia, realizada previo al desarrollo de los conversatorios, luego se presentan las principales reflexiones que surgieron en torno al rol de la prospectiva en la construcción de resiliencia institucional, finalmente se presentan algunas recomendaciones y desafíos

Visita la primera versión de “Apuntes” presionando en la imagen

APUNTES ILPES | AECID 4

B. Contexto

Las crisis y tensiones que el mundo enfrenta están generando presión en las estructuras sociales, productivas y medio ambientales de la región y del mundo. América Latina y el Caribe tienen ante sí un panorama económico complejo en 2022 y en los años venideros. Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política pública.

En un contexto cada vez más incierto y con múltiples shocks que rompen la continuidad de las instituciones y el funcionamiento de la sociedad, surge con mayor fuerza la necesidad de que las instituciones de los países de América Latina y el Caribe cuenten con herramientas que les permitan comprender estos fenómenos y anticiparse a ellos, y generar respuestas oportunas y adecuadas

En octubre del 2021, el ILPES presentó a la consideración de los países miembros del CRP el documento “Instituciones resilientes para una recuperación transformadora pospandemia en América Latina y el Caribe”, en el cual se plantean para el debate algunas consideraciones respecto al fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado para abordar el actual contexto desestabilizador de múltiples crisis.

En dicho documento un capítulo completo fue dedicado a la resiliencia institucional y el rol de la prospectiva. Esta segunda edición de Apuntes sistematiza algunos de los insumos que contribuyeron a dicha reflexión, producto de conversatorios entre expertos, los cuales fueron organizados y difundidos a través de la Red de Planificación para el Desarrollo

APUNTES ILPES | AECID 5

C. Cuestionario Técnico sobre Prospectiva y Resiliencia

La prospectiva permite explorar, anticipar y construir colectivamente el futuro, para, entre otros propósitos, prepararse y adaptarse a los cambios.

Por su parte, cuando se habla de la resiliencia en las instituciones del Estado, se piensa en la identificación de las vulnerabilidades, reducción de los riesgos, mitigación de los impactos y el fortalecimiento de las capacidades de respuesta por parte del Estado ante los desastres socio naturales

Pero cuán avanzado está en la región la construcción y apropiación de escenarios futuros? Cuan resilientes son las instituciones del Estado para enfrentar las múltiples crisis actuales y las futuras?

Ambas inquietudes se plantearon a través de un cuestionario técnico, el cual buscó establecer una línea base sobre la cercanía con el concepto de prospectiva y sus herramientas, entre los miembros de la Red y otras personas interesadas en la temática y así indagar sobre la resiliencia institucional y sus nexos con la prospectiva.

La aplicación del cuestionario se realizó entre los días 29 de abril y 16 de mayo del 2021, a través de la plataforma Survey Monkey

En total se obtuvieron 1 307 respuestas con la participación de 19 países de la región, siendo México, Colombia, Perú, Argentina y Chile los países con mayor cantidad de respuestas.

Adicionalmente, se obtuvieron respuestas de otros países, fuera de la región, tales como Bélgica, Polonia, España, Francia, Suecia y Puerto Rico El cuestionario estuvo separado por dos bloques, uno de prospectiva y otro de resiliencia respectivamente

Los principales resultados se presentan a continuación:

¿Cuál es su sector de trabajo?

¿En qué nivel territorial se desempeña?

APUNTES ILPES | AECID 6

Prospectiva

El primer bloque temático de preguntas sobre prospectiva tuvo por objetivo realizar un diagnóstico (que contribuyera al conversatorio) sobre el grado de conocimiento de la prospectiva en los países de América Latina y el Caribe Igualmente, se buscaba conocer e indagar sobre experiencias respecto de su aplicación, tanto a nivel nacional como subnacional y local

¿Se han considerado la visión prospectiva en su país?

¿Está al tanto de planes o estrategias que utilicen la prospectiva?

Dentro de estos planes o estrategias se mencionaron, por ejemplo:

• Planes a nivel nacional, como el Plan Nacional de Desarrollo de México, el Planeamiento Estratégico y Prospectivo en el Sector Público de CEPLAN en Perú, los Planes de Desarrollo de Agua y Saneamiento en Colombia, el Plan de Desarrollo K’atun 2032 de Guatemala, por nombrar algunos.

• Planes a nivel subnacional, con experiencias en la Provincia de La Pampa (Argentina), el Plan Maestro de Desarrollo Centro Sur del Departamento de Caldas (Colombia), entre otros.

• Planes a nivel local, como, por ejemplo, la planeación presupuestal de la Ciudad de México.

¿Conoce iniciativas subnacionales o locales con visión prospectiva?

Dentro de las experiencias que fueron compartidas por los y las participantes se encuentran trabajos que hacen las universidades en ciertos territorios en Nicaragua; la Agencia Regional de Desarrollo (ARD) en Tacna; planes de desarrollo territorial en Colombia; el Plan del Gobierno Regional de Ayacucho en Perú; los planes de desarrollo a nivel local en Ecuador; los Escenarios de Ruralidad Sostenible en la Provincia de Entre Ríos (proyecto universitario), por destacar algunos ejemplos.

APUNTES ILPES | AECID 7

Actualmente en su país, ¿existen instancias sobre difusión de resultados y alertas prospectivas?

Si es que existe difusión, ¿Cree que la información obtenida de los estudios y análisis de prospectiva se difunden a todos los niveles institucionales?

La falta de comunicación sobre los estudios prospectivos y sus alertas ha impedido la correcta aplicación de medidas que promuevan la anticipación y la previsión ante cambios. Entre los ejemplos de los países que indican instancias de difusión de estudios prospectivos está el caso de Nicaragua, que realiza la difusión a través de programas de televisión o de radio, mediante páginas web oficiales o de boletines informativos impresos. En el caso de México, las instancias se dan fundamentalmente desde el gobierno federal En Bolivia, en cambio, la labor la realizan principalmente organismos de la sociedad civil, como la Fundación Milenio, Fundación Jubileo, o universidades como la Universidad Mayor de San Andrés o la Universidad Católica Boliviana

¿Cuál/es es/son las principales limitaciones para la implementación de herramientas de prospectiva?

DE LAS HERRAMIENTAS DEMASIADO TÉCNICO

VOLUNTAD POLÍTICA

RIGIDEZ INSTITUCIONAL

FALTA DE CAPACTIACIÓN DEL PERSONAL

FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS

Dentro de otras limitaciones se mencionaron la corrupción, la ausencia de institucionalidad y una gestión pública centralizada, el desconocimiento de la prospectiva o la falta de interés en implementar estas herramientas.

Llama la atención que no se haga mención en las respuestas al factor tiempo ya que la construcción de escenarios prospectivos requiere de un proceso extenso y meticuloso, pero también costoso. Una posible explicación puede ser que este factor esté incluido dentro de la falta de recursos financieros.

APUNTES ILPES | AECID 8
37% 62% 54% 80% 18% 14%
LENGUAJE
OTRO

DE PROBLEMÁTICAS

Y ARTICULACIÓN

DE ÁREAS DE

DEL FINANCIAMIENTO

Resiliencia

El objetivo del bloque de preguntas sobre resiliencia, al igual que el anterior, era obtener un diagnóstico para la discusión sobre el grado de conocimiento dentro en los países de América Latina y el Caribe. Adicionalmente, se buscaba tener una línea base de experiencias sobre aplicación de estrategias o políticas de experiencia, tanto a nivel nacional como subnacional y local.

¿Se han considerado una estrategia resiliencia en su país?

¿Conoce algún plan o estrategia de resiliencia?

Dentro de los planes o estrategias se mencionan, por ejemplo:

• Planes a nivel nacional: Colombia, Programa de resiliencia (2017 2020) y Red ARISE En Perú, CEPLAN, SINAPLAN y el Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente En Honduras: se mencionó el Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Honduras (PNGIRH 2014 2019) y el Plan de Reconstrucción y Desarrollo Sostenible.

• Planes a nivel subnacional: Estrategia de resiliencia de Montevideo (Uruguay)

• Planes a nivel local: Estrategia de Resiliencia CDMX (México), Santiago Resiliente (Chile)

APUNTES ILPES | AECID 9 ¿ Cuáles son los roles que pueden cumplir los gobiernos locales en la planificación con visión prospectiva? 12% 59% 73% 74% 79% 81% OTRO GESTIÓN
DEFINICIÓN
TERRITORIOS PRIORITARIOS ARTICULACIÓN CON LAS HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN LOCAL IDENTIFICACIÓN
DE ACTORES LOCALES DEFINICIÓN
LOCALES

¿Conoce iniciativas subnacionales o locales para la resiliencia?

En este ámbito, algunas de las experiencias conocidas por los y las participantes, se encuentran el caso de Colombia con el Programa de Resiliencia 2017 2020, desarrollado posteriormente al acuerdo de Paz del 2017 junto a la FAO de Naciones Unidas. En México, La estrategia de Resiliencia CDMX y en Chile Santiago Resiliente. Ambas desarrollados en el marco de la iniciativa 100 Resilient Cities.

¿Cuál/es es/son las principales limitaciones para la incorporación de la resiliencia?

VOLUNTAD POLÍTICA

FALTA DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

RIGIDEZ INSTITUCIONAL

FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS

LENGUAJE DE LAS HERRAMIENTAS DEMASIADO TÉCNICO

Bajo “ otro” se mencionaron la necesidad de profundizar el vínculo entre la resiliencia y las políticas públicas, la falta de capacitación y herramientas, apoyo y coordinación con organismos internacionales, la corrupción, falta de participación y compromiso y los cambios administrativos.

¿Cree que los gobiernos subnacionales cuentan con las capacidades para desarrollar estrategias resilientes de manera coordinada?

Esta pregunta fue complementada por la opción de justificar ¿Por qué?, dentro de esta opción se mencionó que al no ser un enfoque transversal de la política pública es difícil garantizar la coordinación, también se señala que las diferencias políticas en los distintos niveles de gobierno dificulta la coordinación y los enfoques transversales, y que la falta de coordinación y capacitación del personal de las instituciones es un problema y que no se visualiza bien la problemática, entre algunas respuestas que cabe destacar.

APUNTES ILPES | AECID 10
10% 19% 42% 60% 71% 80% OTRO

DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICAS LOCALES

IDENTIFICACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES LOCALES

ARTICULACIÓN CON LAS HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN LOCAL

DEFINICIÓN DE ÁREAS DE TERRITORIOS PRIORITARIOS

GESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO

Dentro de la opción “otros” roles que pueden cumplir se mencionaron coordinación entre distintos niveles de gobierno, capacitaciones, alianzas estratégicas con ONGs y el sector privado, promover la participación e integración de las comunidades, control y evaluación, entre otras.

¿Cree que las políticas territoriales de resiliencia se articulan con la planificación de desarrollo nacional y subnacional?

Finalmente, la última pregunta busca conocer cómo la planificación para el desarrollo puede contribuir a la planificación para la gestión del riesgo de desastre (GRD)

¿Cómo contribuye la planificación para el desarrollo a la planificación para la (GRD)?

AYUDA A IDENTIFICAR IMPACTOS A NIVEL SISTÉMICO

HABILITA Y PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN

OTORGAR UN MARCO TEMPORAL A LA GRD

DEFINE LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO

APUNTES ILPES | AECID 11 ¿Cuál es el rol que pueden cumplir los gobiernos locales en la planificación con resiliencia? 9% 55% 71% 79% 82% 82% OTRO
9% 53% 65% 76% 88% OTROS

A partir de este breve cuestionario se observa que se conoce poco aún de prospectiva y resiliencia. Las experiencias que existen son principalmente a nivel nacional con escaza participación de los territorios subnacionales. Se señalan la falta de voluntad política y de instancias de capacitación para el personal como las dos principales limitaciones para la implementación de visiones prospectivas y de resiliencia. Por otra parte, los gobiernos locales tienen un rol que cumplir en la implementación de ambos, siendo necesaria su participación para la articulación de acciones con todos los niveles y con todos los actores

APUNTES ILPES | AECID 12

D. Conversatorios

Experiencia Europea sobre "Prospectiva y Resiliencia“

El presente apartado corresponde al conversatorio entre expertos, en el cual se dialogó sobre la experiencia de la Unión Europea (UE) en torno a la prospectiva estratégica, la resiliencia y cómo ésta se implementa en la UE.

El 20 de mayo 2021, se llevó a cabo el Conversatorio “Prospectiva y Resiliencia“, con la participación de Freya Windle Wehrle, miembro del gabinete de la Secretaría General del Parlamento Europeo; y Eamonn Noonan, analista de políticas del Parlamento Europeo, quienes compartieron sobre la experiencia del Parlamento Europeo en prospectiva, resiliencia y gobernanza anticipatoria La moderación fue realizada por Javier Medina Vásquez, Coordinador de la Red de Prospectiva e Innovación en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo A continuación se presenta las reflexiones realizadas en el conversatorio

a)¿CómoseutilizalaprospectivaestratégicaenelParlamentoEuropeo?

Según Freya Windle Wehrle, la prospectiva estratégica se transformó en una herramienta esencial para todo el ciclo de formulación de políticas públicas. Siendo un elemento clave para el proceso de planificación para ser más resilientes. Señaló que para la Unión Europea, es una manera de mirar el futuro y no solo el pasado para la toma de decisiones. Mencionó además que se debe explorar el futuro para poder deliberar sobre donde se quiere ir y estar en 10 ó 30 años, y desde ahí, decidir cuáles son los pasos que hay que tomar para alcanzar esa meta.

La prospectiva estratégica se enfoca en 4 puntos clave en la UE:

• Comprender la interdepencia

• La anticipación

• Identificar los riesgos

• Pensar en largo plazo

APUNTES ILPES | AECID 13

b) ¿Qué es la gobernanza anticipatoria y cómo se inscribe dentro del conjunto de institucioneseuropeas?

Freya sostuvo que la gobernanza anticipatoria ha comenzado a tomar importancia no solo a nivel europeo si no también a nivel internacional El Parlamento Europeo se centra en la planificación política y la estrategia organizativa, ya que los diputados son conscientes de la importancia de pensar estratégicamente en los retos y en las oportunidades que se presentan

Mencionó además que, en un sistema de anticipación, la prospectiva estratégica puede utilizarse para reforzar la elaboración de políticas en diferentes maneras Entre ellas se encuentra, por ejemplo, identificar las primeras señales de un cambio perturbador que se avecina; reformular y ampliar el alcance de lo que se considera relevante en la elaboración de políticas; comprobar los planes y estrategias frente a posibles perturbaciones, y generar un lenguaje y unas perspectivas compartidas para la acción y el éxito

Como ejemplo actual sobre cómo en la UE dan forma a su futuro común, Freya expuso el caso de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, cuyo objetivo es dar a los ciudadanos un mayor papel en la configuración de las políticas y en las ambiciones de la Unión Europea, mejorando la búsqueda de soluciones económicas y sanitarias y con esto, la resistencia frente a las crisis Esta conferencia es un foro de debate abierto, inclusivo y transparente en torno a los temas que importan y afectan la vida cotidiana de los ciudadanos.

APUNTES ILPES | AECID 14
c)¿Cómofuncionael ESPAS ?

Los objetivos del ESPAS son 4:

1. Proporcionar un sistema institucional para identificar estas tendencias y ofrecer análisis comunes de los resultados probables para los responsables políticos, en el Parlamento para los diputados, en la Comisión para los comisarios.

2. Promover una cooperación de trabajo más estrecha entre los servicios de las instituciones de la Unión que se dedican al análisis de tendencias

3 Proporcionar regularmente información a las instituciones de la Unión para alimentar el pensamiento estratégico, incluyendo el contacto con académicos, grupos de reflexión y otras partes interesadas para proporcionar una perspectiva amplia.

4. Desarrollar vínculos con otros países y otras organizaciones, como ahora en CEPAL, que trabajan en tendencias globales y en prospectiva estratégica.

“Necesitamos un espacio libre para pensar libremente. Si está restringido por todos lados, la prospectiva no puede florecer, no puede funcionar” Freya Windle Werhel

d)¿Cómoseterritorializalaprospectivayresiliencia?¿Cómosellevaalospaíses,alas regiones?

Eamonn indicó que la sucesión de múltiples crisis que vivió la Unión Europea alertó sobre la necesidad de tomar un enfoque estratégico

APUNTES ILPES | AECID 15
APUNTES ILPES | AECID 16
Green Deal
e)¿CómofueelprocesodeelaboracióndelaEstrategiadeProspectivayResilienciaque laUniónEuropeapublicóafinalesdel2020?

f)¿CómopodríaserpromovidoelconceptoderesilienciaenAméricaLatina?

En la Unión Europea

APUNTES ILPES | AECID 17

g) ¿Cuáles son las lecciones, desde la experiencia europea, para mejorar la relación entreprospectivaypolíticasdeEstadoenunmarcoderecuperaciónpostpandemia?

h)¿Debelaprospectivapost-pandemiaestarenfocadaenlacreacióndegruposyredes lideradasporMinistrosdeFuturoendiferentespaíses?

Los Congresos del Futuro

APUNTES ILPES | AECID 18

fue más complejo por razones institucionales, la comunicación, el entendimiento común, el lenguaje y las palabras claves no eran las mismas, y habían mayores resistencias hacia colaborar, esto cambió con la renovación de miembros en la Comisión, los cuales cambian cada cinco años Cada vez que esto ocurre hay que empezar de nuevo por lo que es necesaria una estructura que funcione a pesar de esto, y eso es el pensamiento de largo plazo, estructuras que se mantengan estables a pesar de los cambios del sistema político en el corto plazo Esto es algo que se debe mirar y algo que también es difícil en el Parlamento Europeo

APUNTES ILPES | AECID 19

Prospectivay Resiliencia:Laboratorios de Innovación

En este conversatorio virtual sobre los laboratorios de innovación, realizado en junio del 2021, el énfasis estuvo en la relación entre innovación y prospectiva y en los Laboratorios de Futuro Se contó con la participación de Fabienne Goux Baudiment, Directora y fundadora de proGective en Francia, Omar Amed del Carpio, Gerente ProjectA+, Arnoldo José de Hoyos, de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, y la moderación de Javier Medina Vásquez, Coordinador de la Red de Prospectiva e Innovación en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. A continuación se presentan las reflexiones de este encuentro.

a)¿Cómoserelacionalaprospectivaconlainnovación?¿Cómoseenseñaesarelación?

prospectiva

tiene un imperativo que es responder a la necesidad social, de lo contrario no tiene ningún sentido en absoluto Es allí donde se ve la relación entre la prospectiva y la innovación La prospectiva va a estudiar el futuro y el futuro será diferente y tendrá otros problemas, y como humanos queremos resolver estos problemas para vivir mejor. Ahí se necesita la innovación junto con la sociedad para así mejorar el futuro.

b)¿Cuálessonejemplosdeproyectosdeprospectivaterritorialendondesehayapodido trabajardeestamanera?

Fabienne comentó que Francia tiene una gran historia en el campo de la prospectiva territorial y que ella ha participado en más de 50 ejercicios de este tipo en los últimos años en Francia, Italia, España, Suiza, Irlanda y los países escandinavos Todos tienen procesos de prospectiva territorial, es decir, de creación de proyectos de territorio con una visión más o menos de mediano plazo

En Francia hay una obligación ya que la ley impone utilizar la prospectiva territorial en los planes de ordenamiento territorial y también en los territorios aglomerados o conurbaciones. Existe la obligación de ver en un panorama de 20 años para hacer una programación a 10 años. Es decir, todas las regiones francesas ya han hecho ejercicios de prospectiva territorial y esto es algo que comenzó en el año 1963.

APUNTES ILPES | AECID 20

La ciudad de Rennes, en octubre de 2020 decidió poner 30 millones de euros en un Plan de rebond (o Plan de Repunte). Es una buena iniciativa, no se trata de resiliencia para volver a una situación anterior, sino que para ir a una nueva situación que va a ser sostenible, sustentable y renovable. La ciudad se inscribió completamente dentro de esta lógica y se verá en los años futuros si este plan funciona. Es el mejor ejemplo para ilustrar este nexo entre resiliencia y transformación.

Fabienne mencionó que los cuatro desafíos que se encuentran en los territorios hoy en día son: La transición ecológica de la economía: Salir de la economía depredadora y moverse hacia la lógica de las energías renovables; La evolución social: Respecto a las familias, el trabajo y la localización Aquí el fenómeno de las migraciones masivas y el traslado de personas desde ciudades grandes a ciudades medianas implica una reorganización de los territorios; La digitalización de la economía, y La relocalización de la economía: La cadena de abastecimiento que llevaba los productos de consumo desde muy lejos se ha interrumpido y ya no se encuentra la diversidad de bienes de consumo que se nos ofrecían antes. Se está tratando de evitar los transportes y desplazamiento de una ciudad a otra y se están constituyendo espacios como micro mundos económicos a escala muy local, lo que se llama localismo hoy en día.

c)¿CómosecomparanlospaísesentérminosdeResiliencia?

Arnoldo José de Hoyos World Risk Index

Resilience Ranking Index Social Progress Index Environmental Performance Index Sustainable Development Goals Index

En base a los indicadores del World Economic Forum Global Competitiveness Report, el Bloomberg Covid Resilience, el Democracy Index, The Good Country Index, y el Índice de Desarrollo Humano, los 10 mejores países en términos de resilencia son en su mayoría los países nórdicos Lo interesante es que estos países tienen alta resiliencia y un liderazgo femenino (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Islandia, Alemania, Nueva Zelanda) Hay algo característico

APUNTES ILPES | AECID 21
APUNTES ILPES | AECID 22 d)¿Quéesyquéhaceunlaboratoriodeprospectivaeinnovación? Omar Amed del Carpio

e) ¿Cómo se hace un laboratorio cuando no existen líderes o cuando las estructuras institucionalesdificultanestosprocesos?

Omar comentó que los laboratorios deben ser estructuras sencillas, planas y flexibles Pero presentan la desventaja de depender, muchas veces, del sector público y por lo tanto se ven afectados por los cambios de gobierno.

APUNTES ILPES | AECID 23

capacidad de

APUNTES ILPES | AECID 24 a
adaptación
a procesos distintos se da por la apertura a la experimentación constante. La experimentación constante es la cultura de un laboratorio.

LaboratoriosdeInnovación"Prospectivay Resiliencia“

Otro conversatorio entre expertos organizado por la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe tuvo lugar en mayo del 2021. En este evento se contó con la participación de Cielo Morales, Directora de ILPES; Javier Medina Vásquez, Profesor Titular de la Universidad del Valle (Colombia); Enric Bas, Director de FuturLab y Catedrático de la Universidad de Alicante (España); y Mario Guillo, Gerente de Marketing y Comunicación en la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales Universidad de Alicante, profesor de la Universidad de Alicante (España) e investigador asociado en Futurlab

a) ¿Cómo surge y trabaja un laboratorio de innovación, prospectiva y resiliencia? ¿Cómoseconectanestosconceptos?

.

Se creó esta unidad porque se detectó luego de la crisis del 2008, una necesidad intercambiar conocimientos En las universidades tradicionales las áreas de conocimientos son compartimientos estancos, y lo que se plantea es revolucionar esto. El objetivo era facilitar la compartir el conocimiento prospectivo sobre todo, pero también articular muchas actividades que se hacían dentro de la universidad hacia el tejido social, no solamente las empresas sino las instituciones públicas, ONGs y sociedad civil en general. Porque en la universidad pública siempre se tiene el discurso de que se trabaja para el entorno, pero muchas veces se vive a espaldas de él.

Enric comentó que el laboratorio Futurlab surgió en Alicante, ya que esta no tuvo revolución industrial, no hubo reforma agraria hasta muy tarde y no se desarrolló una cultura empresarial conectada con el exterior, entonces la actitud de las organizaciones, no solamente empresariales, sino también de administración pública, fue y sigue siendo o de inacción hacia el cambio o reactiva Es decir, no hacer nada, esperar a que pase como si un fenómeno social o económico fuese un fenómeno natural; o reactiva, en el sentido de que las instituciones, los gobiernos, las empresas, solamente han actuado cuando se producía un hecho consumado que les afectaba No ha existido una cultura de la anticipación, es decir, no ha habido creatividad, a las organizaciones no les interesan las predicciones o las previsiones, no se han hecho análisis de tendencias, se ha esperado a que ocurriesen las cosas.

APUNTES ILPES | AECID 25

AECID

Debido a lo anterior es que se quiso fomentar, desde Futurlab, la proactividad, que las organizaciones pasaran de ser inactivas o reactivas, a, en primera instancia preactivas, estar atentas al cambio, y en segundo lugar, a ser proactivas, transformar la observación del cambio y el análisis del cambio en algo mucho más propositivo y consistente. Es aquí donde entra la innovación porque la innovación sólo puede ser proactiva, una empresa o una organización que adapta las innovaciones de otros porque son tendencia no es innovadora

Los gobiernos no fomentaron la creación de una industria sostenible, resiliente en el tiempo Por ejemplo, la industria del turismo creció sin que hubiese una planificación a nivel de infraestructuras, sin que hubiese una planificación a nivel de programas de formación económica Entonces se pudo resistir hasta principios de los 2000, pero en 2007 ya se pone de manifiesto que no solamente es que se pierde competitividad por no ser proactivos, sino que existe el riesgo de desaparecer de muchos sectores, o sea que todo el estilo de vida y modelo de país se podía venir abajo. Por esto, se aceptó el reto de intentar ayudar desde dentro de FuturLab a la universidad, aportando conocimiento y experiencia que muchas veces venía de fuera del ámbito nacional y también de redes que son esenciales para poder desarrollar este tipo de proyectos. Enric mencionó que se ha estado trabajando con la Universidad Aalto de Finlandia, preparando un proyecto sobre un tema pivotal y que llaman Radical Creativity (Creatividad Radical), es decir, ir mucho más allá de lo que dicen las tendencias, de lo que dicen los expertos, e intentar promover un cambio realmente potente y bien fundamentado y arraigado en base a lo que Javier Medina ha denominado en sus escritos como “Imagen compartida de futuro”.

Prospectiva e innovación

Revista de Estudios de Juventud Nº 104 Imágenes de futuro en la juventud

Prospectiva y construcción del futuro

APUNTES ILPES |
26

b)¿Cómosecomparanlasvisionescompartidasdefuturoentre países?

Enric Bas explica que, con el estudio mencionado anteriormente, los estereotipos se cayeron totalmente, se suponía que las sociedades latinas tienen un sentido de comunidad mayor y que proyectan de esta manera hacia el futuro; y que las sociedades del norte de Europa son más individualistas Pero los resultados mostraron que en Finlandia los jóvenes identificaban su futuro totalmente con el de su comunidad, mientras que en España era un “sálvese quien pueda, yo voy a buscarme mi futuro y el país me da un poco igual”

El caso finlandés es muy interesante por su forma de ver las cosas, en general se hace una diferenciación de lo público y lo privado que ellos no hacen, la sintonía de lo público y lo privado es total, saben perfectamente que el uno no puede existir sin el otro. Por ejemplo, un 70% del presupuesto de las universidades públicas tiene que venir del tejido socio económico, de proyectos. De esa manera el estado se garantiza que la actividad de la universidad pública da servicio a las necesidades, intereses y expectativas del tejido socioeconómico. En España, en cambio, la academia vive en una burbuja.

APUNTES ILPES | AECID 27

c) ¿Cómo hacer que laprospectiva no aparezca como ciencia ficción y conectar con los que formulan la política pública para que las políticas de corto plazo tengan una conexiónconelfuturomásalládelosciclosgubernamentales?

APUNTES ILPES | AECID 28

Refiriéndose a los ejercicios de prospectiva y a sus resultados, muchas veces se hace demasiado hincapié o se le da demasiada importancia al resultado tangible, que es el informe, los escenarios, las líneas de acción que alimentan la política pública, que son muy importantes y que en el contexto de la de la planificación son primordiales, pero el resultado del individuo, que pertenece a una comunidad, que sabe reflexionar sobre el futuro, que tiene herramientas y marcos de referencias, que es consciente de cuál es su rol y puede ejercer ese rol, es clave.

APUNTES ILPES | AECID 29

Enric Bas menciona que hay dos preguntas clave: ¿Qué quiere la gente? y ¿Sus acciones son coherentes con sus objetivos? En Finlandia sí, pero en el caso de España hay muchas contradicciones, hay que ser capaz de pensar en el futuro y luego, construir el camino hacia ahí. Las imágenes de futuro pueden servir como un anclaje, que en lugar de estar abajo está arriba, un anclaje que puede ayudar a subir hasta ese nivel, pero hay que saber construirlas y ser capaz de identificar las decisiones que pueden llevar ahí, con los sacrificios que signifiquen

d) ¿Cómo se diferencia la innovación propia de la innovación que se “absorbe” desde fuera?

Finland

Futures Academy

APUNTES ILPES | AECID 30

E. Conclusiones

Como se señaló en el documento sobre “Instituciones resilientes para una recuperación transformadora pospandemia en América Latina y el Caribe: aportes para la discusión” del ILPES/CEPAL (2021), “ …La prospectiva no sirve solamente para observar lo que ocurre antes de un fenómeno (Duchek, 2020), sino también lo que ocurre durante y después de este, y para ello requiere de ciclos de trabajo recurrentes y permanentes que permitan ofrecer respuestas institucionales sistemáticas, oportunas y efectivas… ”

Así lo demuestran los relatos presentados por los expertos que participaron de esta serie de conversatorios, tanto la experiencia de Unión Europea, como la de Francia y España son rotundas en indicar la senda. Pero también nos indican que el vínculo entre la prospectiva y la gestión pública exige un pensamiento situado que responda a un contexto específico. Es decir, las experiencias sirven de referencia, pero deben ser adaptadas a la propia realidad para provocar cambios culturales que promuevan una nueva forma de pensar y actuar desde una lógica anticipatoria.

Además, tal como se comentó en estos conversatorios la experiencia internacional indica que se necesitan esfuerzos de más de una década para obtener instituciones maduras capaces de mantener la práctica prospectiva como parte de su quehacer institucional con capacidades internas desarrolladas, influyentes en la toma de decisión. Por el contrario, visiones cortoplacistas atentan contra esta necesidad de sostener políticas de Estado e instituciones que aseguren planes y acciones de largo plazo

Otro elemento que se destacó es la necesidad de mayor participación y apropiación de diversos actores, para que las experiencias del área de la prospectiva permeen la estructura social Para ello romper con las lógicas de pensamiento en silos y verticales es una condición sine qua non para el involucramiento de la sociedad

De acuerdo al reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe de la CEPAL (agosto, 2022) la inflación promedio de la región es de un 8,4% y la proyección crecimiento económico es de a penas un 2,7% promedio para el presente año. La pandemia y las crisis actuales no han hecho más que corroborar la importancia del concepto de resiliencia en todos sus ámbitos tanto a nivel de los individuos como de las organizaciones. La prospectiva es un elemento determinante en la construcción del complejo concepto de instituciones resilientes. Para lo cual se requieren consensos políticos en la construcción de una visión de futuro común, con el involucramiento de diversos actores, facilitando los espacios para la creación y la innovación para generar respuestas nuevas y sostenibles a los complejos desafío que enfrenta la región

La innovación es un elemento clave a la hora de pensar el futuro colectivo No solo es necesaria para poder imaginar los posibles problemas económicos, ambientales, sociales e institucionales a los que la sociedad se enfrentará, sino que también es una herramienta esencial a la hora de pensar soluciones para poder lograr alcanzar las visiones colectivas de futuro deseadas o afrontar escenarios imprevistos.

Asimismo los laboratorios de innovación como espacios multidisciplinarios de co creación y de búsqueda de soluciones son necesarios a la hora de afrontar los problemas públicos, ya que deben ser espacios abiertos que fomenten el trabajo y el aprendizaje colaborativo, donde todos y todas puedan aportar. Tal como se destacó en los conversatorios los laboratorios de innovación no deben depender únicamente de la academia o del sector público, más bien deben tener un modelo de gobernanza multisectorial para poder superar las barreras del tiempo y los ciclos políticos

APUNTES ILPES | AECID 31
APUNTES ILPES | AECID 32
Únetea la Red de Planificaciónpara el Desarrollo de América Latinay el Caribe ILPES/AECID

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.