5 minute read
y Centroamérica C. El Caribe: efectos negativos del cambio climático
from La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe
Chile, donde se introdujo un valor correspondiente a las emisiones de CO2 en la metodología de evaluación de proyectos públicos. Mejorar la capacidad técnica y articular políticas en materia de cambio climático permitirá enfocar el trabajo en el impacto sobre las poblaciones vulnerables y en inversiones que sean mejores desde el punto de vista climático. También reduciría las trabas que la economía política pone a las propuestas como la reforma fiscal verde y el aumento de la inversión en bienes y servicios comunes públicos e intergeneracionales, como el agua, la seguridad alimentaria y energética, y el transporte público. En las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) de los países de la región se establecen sectores claves para el fortalecimiento de los procesos de adaptación: salud humana, zonas marino-costeras, agricultura, ganadería y seguridad alimentaria, recursos forestales, biodiversidad, áreas protegidas, conservación y gestión de ecosistemas estratégicos, infraestructura, gestión integrada de los recursos hídricos y gestión integral de la reducción del riesgo de desastres. Así, para alcanzar estas metas de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad regional es necesario instrumentar una amplia estrategia de política pública.
B. El impacto del aumento del nivel del mar en el Caribe y Centroamérica
En la franja costera Atlántica es donde se observa la tendencia más pronunciada de aumento del nivel del mar. En la costa del norte de América del Sur y en la costa del Caribe, los valores correspondientes a 2040 son de aproximadamente 3 mm al año, con valores menores en las islas caribeñas. En los mapas III.2 y III.3, se aprecia el efecto heterogéneo que habría en un escenario en que el nivel del mar ascendiera 1 m y hubiera un eventual efecto del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur. La heterogeneidad se debería tanto a los valores de la superficie afectada como a la manera distinta en que la población se distribuye en los países. En cualquier caso, las zonas más afectadas en superficie coincidirían con aquellas donde hay grandes urbes, especialmente en los países isleños5 .
5 Cuando el aumento del nivel del mar llegue a la cota de 1 m, en los estados del sur de México, como Campeche, Yucatán y Quintana Roo, podría haber inundaciones que afectarían hasta 180.000 m2 .
Mapa III.2 Centroamérica, el Caribe y norte de América del Sur: superficie afectada en caso de que el nivel medio del mar aumente hasta la cota de 1 metro (En metros cuadrados)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Universidad de Cantabria (CEPAL/UC), “Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: impactos”, Documentos de Proyectos (LC/W.484), Santiago, 2012; Gobierno de España/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe” [base de datos en línea] https://c3a.ihcantabria.com/.
Mapa III.3 Centroamérica, el Caribe y norte de América del Sur: área urbana proyectada, 2040 (En metros cuadrados)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Universidad de Cantabria (CEPAL/UC), “Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: impactos”, Documentos de Proyectos (LC/W.484), Santiago, 2012; Gobierno de España/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe” [base de datos en línea] https://c3a.ihcantabria.com/.
La sobreelevación histórica transitoria del nivel del mar provocada por los huracanes (período 1999-2005), sumada a un escenario en que dicho nivel sube de forma permanente hasta alcanzar 1 m en 2040, tendría diversos efectos (véase el mapa III.4): • La cota de inundación proyectada (en ausencia de huracanes) sería de alrededor de un metro de elevación en el Caribe. • Habría un gran impacto en la población de las islas caribeñas, sobre todo en las más orientales6 . • Cambiaría significativamente el efecto de los huracanes en países como Honduras, Panamá o Costa Rica, y algo menos en la República Dominicana7 .
Mapa III.4 Centroamérica, el Caribe y norte de América del Sur: cota de inundación proyectada, 2040 (En metros)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Universidad de Cantabria (CEPAL/UC), “Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: impactos”, Documentos de Proyectos (LC/W.484), Santiago, 2012; Gobierno de España/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe” [base de datos en línea] https://c3a.ihcantabria.com/.
Las playas de la costa Atlántica y caribeña serían las más afectadas por el cambio del nivel del mar y la intensidad y la dirección del oleaje sobre el perfil y la planta de las playas. En efecto, las tasas promedio de retroceso anual se situarían en torno a 0,16 m (véase el mapa III.5). En el conjunto de
6 También habría un gran impacto en la población de las costas del Brasil, donde se producirían grandes trastornos en las grandes aglomeraciones urbanas, y en la de extensas partes de la costa este de México. 7 La República Bolivariana de Venezuela también resultaría muy afectada.
la región, las tasas de erosión se deben al efecto combinado del ascenso del nivel del mar y el aumento del oleaje. Las zonas más castigadas serían el norte del Caribe y las costas del sur del Brasil hasta el Río de la Plata.
Mapa III.5 Centroamérica, el Caribe y norte de América del Sur: erosión media proyectada debida a cambios en el nivel del mar, 2040 (En metros)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Universidad de Cantabria (CEPAL/UC), “Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: impactos”, Documentos de Proyectos (LC/W.484), Santiago, 2012; Gobierno de España/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe” [base de datos en línea] https://c3a.ihcantabria.com/.
En condiciones medias, la probabilidad de que se presenten condiciones adversas para la navegación de acceso a los puertos será mayor en el futuro. Esto significa que el número medio de horas al año en que los puertos deberían cerrarse aumentaría. Los cambios del oleaje podrían ocasionar que la altura de la ola rebasara las obras de abrigo. La combinación del cambio del oleaje y el aumento del nivel del mar reduciría la efectividad de dichas obras. En el mapa III.6 se muestran las zonas que serían más afectadas en Centroamérica y el Caribe8 . Por consiguiente, reforzar la infraestructura mediante obras de ingeniería y por medio de la restauración de sistemas como los corales y los manglares es de importancia crítica para el adecuado funcionamiento de la región. Como se verá en el siguiente apartado, esto remite a la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para atender esta nueva demanda de adaptación.
8 En el resto de América, las zonas más afectadas serían la costa occidental, desde el Ecuador hacia el norte, la costa norte de la Argentina, el Uruguay, y el sur y norte del Brasil. El sur del Perú y el norte de Chile también resultarían afectados, pero con menor intensidad.