![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
3. Servicios para la salud sexual y reproductiva
República Dominicana el Ministerio de Educación priorizó el diseño y establecimiento de la política de género en los diferentes niveles de la educación pre universitaria y la elaboración de herramientas pedagógicas que promuevan la perspectiva de género para la construcción de una educación no sexista.
3. Servicios para la salud sexual y reproductiva
Para el período 2014-2019 cabe señalar un conjunto de iniciativas para garantizar el derecho a la salud de las mujeres y las niñas, entre las que se destacan: procesos de transversalización de la perspectiva de género en instituciones y sistemas de salud, programas orientados a difundir la información pertinente y oportuna, acceso a servicios y acciones de capacitación a los operadores en materia de salud sexual y reproductiva, y acciones concretas tendientes a disminuir el índice de embarazos adolescentes, entre las más destacadas.
En México, en el marco del Programa Sectorial de Salud 2013-2018 se ejecutaron varios programas que mejoraron el acceso a la información y a servicios de salud sexual y reproductiva. Igualmente, se estableció la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. En el Uruguay, desde 2016 se implementa la Estrategia Intersectorial y Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en Adolescentes, dirigida a disminuir la incidencia de dichos embarazos con un enfoque de derechos humanos y de género, teniendo como ejes centrales el conocimiento, el acceso y uso de métodos anticonceptivos, la interrupción voluntaria del embarazo, la sexualidad y la maternidad, entre otros.
Por su parte, la República Dominicana ha realizado campañas de capacitación y sensibilización en materia de derechos sexuales y reproductivos, lactancia materna, VIH/Sida y salud de la mujer. A través de la cooperación interinstitucional del Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Educación, se ofrece educación sexual a las escuelas por medio del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, desde una perspectiva de género y derechos humanos, para contribuir a reducir los altos índices de embarazos en adolescentes, las infecciones de transmisión sexual (ITS), el VIH, la violencia y otras problemáticas de la salud de adolescentes y jóvenes. En la Argentina, la Dirección Nacional de Salud Familiar y Comunitaria aprobó en 2015 una resolución que avanza en el reconocimiento del derecho de las personas con discapacidad a contar con servicios de salud sexual y reproductiva que sean accesibles, aceptables y de calidad. En el Brasil, la Ley núm. 13.798 de 2019 agregó al Estatuto del Niño y del Adolescente un artículo que instituye la Semana Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente, semana que apoya el Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos a través de varias acciones. En las Islas Turcas y Caicos, el Ministerio de Educación, Juventud, Cultura y Servicios Bibliotecarios ha introducido un programa sobre salud sexual y familia en todas las escuelas públicas que tiene por objetivo que niñas y mujeres tengan la oportunidad de tomar decisiones más informadas sobre su vida sexual y familiar.
En materia de consolidación de políticas y sistemas de salud con enfoque de género, pueden mencionarse —entre otros— la Política Nacional de Género en Salud de Honduras, en el marco de la cual en 2016 se creó el Mecanismo de Género de la Secretaría de Salud y se elaboró la Estrategia Nacional de Género en Salud. Asimismo, el Plan Nacional de Salud Adolescente 2016-2021 del Paraguay apunta a que las y los adolescentes sean protagonistas de los procesos de construcción de sus vidas, ejerciendo sus derechos a una mejor calidad de vida y a una salud plena y promoviendo acciones preventivas para reducir el embarazo adolescente.
En Chile, en septiembre de 2017 fue publicada la Ley núm. 21.030, que Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales: i) si la mujer se encuentra en riesgo vital; ii) si el embrión o feto padece una patología congénita adquirida o genética incompatible con la vida, y iii) en casos de violación, antes de las 12 semanas de gestación.
El Ministerio de Salud de Granada avanzó en el establecimiento de procedimientos operativos para la atención a víctimas de violencia de género e impartió capacitación al personal médico en respuestas sensibles al género a víctimas de abuso sexual. Además, aprobó una política y plan estratégico de salud sexual y reproductiva y un borrador de política de salud para adolescentes.