Prólogo El envejecimiento de la población, consecuencia de la acelerada transición demográfica en América Latina y el Caribe, es el principal fenómeno demográfico de esta época en la región. Ello se ve reflejado en la creciente proporción de personas mayores, tendencia que seguirá intensificándose en los próximos años. Según las proyecciones más recientes de las Naciones Unidas, las personas de 60 años y más suman actualmente alrededor de 85 millones y representan el 13% de la población total de la región. Las estimaciones indican que en 2050 este grupo alcanzará los 190 millones de personas y representará el 25% de la población regional. En este contexto, otra tendencia es el envejecimiento entre las personas mayores. El grupo de personas muy mayores, de 80 años y más, crece con mayor intensidad y su proporción en relación con la población total se triplicará en los próximos 30 años, pasando del 2% al 6%, es decir, alcanzará un total de alrededor de 42 millones de personas hacia 2050. Esta tendencia es significativa porque dicho grupo, en general, presenta necesidades y capacidades muy diferentes a las de los demás grupos etarios. Además, las mujeres, con una esperanza de vida y sobrevida mayor que los hombres, están sobrerrepresentadas entre las personas mayores, especialmente en el grupo de 80 años y más, lo que tiene implicaciones importantes para las políticas públicas en materia de salud, cuidados y protección social. De allí surge la necesidad de que las políticas y programas en materia de población y desarrollo, en general, y de protección social, en particular, incorporen la perspectiva de género. Es un hecho que la carga histórica del sistema patriarcal profundiza las carencias de la protección social de las niñas y las mujeres, agudiza la segregación femenina en el sector del trabajo informal y no remunerado, y aumenta el nivel de participación de las mujeres en la esfera del cuidado. Es por ello que uno de los desafíos más importantes para la región es la reorganización social de las labores y la economía del cuidado, así como el logro de la plena corresponsabilidad entre el Estado, el mercado y las familias. La crisis sanitaria, social y económica generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) está afectando con particular dureza a las personas mayores. Si bien el riesgo de contraer el COVID-19 está presente en todos los grupos de edad, las personas mayores están expuestas a un riesgo significativamente mayor de mortalidad y enfermedad grave después de la infección, debido en gran medida a la mayor incidencia de enfermedades de base en este grupo poblacional. Según el informe presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en mayo de 2020, sobre los efectos del COVID-19 en las personas de edad, la tasa de mortalidad del grupo de mayores de 80 años asociada a la enfermedad equivalía a cinco veces