3 minute read

E. Recomendaciones de política de ciencia, tecnología e innovación para fortalecer las industrias de la salud

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

En la región, la producción de vacunas desarrolladas localmente se circunscribe a la realizada en Cuba y también en el Brasil (por el Instituto Butantan). En este país también se producen la vacuna china Sinovac y la vacuna anglosueca de AstraZeneca. En la Argentina, el Laboratorio Richmond produce la vacuna rusa Sputnik y la empresa mAbxience produce la vacuna de AstraZeneca, que es envasada en México por el Laboratorio Lamont (México). Por último, en México la empresa Drugmex produce la vacuna china Convidecia.

El desafío que ha representado para los países de América Latina y el Caribe la llegada del COVID-19 ha dado origen a un proceso de reevaluación de las opciones estratégicas que gran parte de ellos impulsaron desde mediados de la década de 1990. Desde entonces se había impuesto la tendencia a confiar en el abastecimiento externo como fuente privilegiada para suplirse de medicamentos y dispositivos médicos. A raíz de la pandemia, se ha establecido claramente una nueva prioridad de fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales de las industrias de la salud, con la aprobación unánime por parte de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en septiembre de 2021, del Plan de Autosuficiencia Sanitaria para América Latina y el Caribe elaborado y propuesto por la CEPAL (2021).

El avance hacia el cumplimiento del objetivo de autosuficiencia sanitaria exige un esfuerzo de gran envergadura a nivel nacional y regional. Ello guarda relación con múltiples rasgos ya mencionados de estas industrias: i) la centralidad de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desempeño de esta industria y las diferencias existentes entre las capacidades disponibles en este plano entre los países de la región y los que están más avanzados; ii) el carácter acumulativo de la formación de conocimiento científico, tecnológico y productivo, que exige iniciativas de política coherentes y a largo plazo; iii) la multiplicidad de actores públicos, privados y de instituciones del conocimiento que interactúan con objetivos diversos, lo que conlleva un esfuerzo permanente de alineamiento, y iv) la existencia de importantes economías de escala en la producción, lo que pone de relieve la importancia de esfuerzos encaminados a ampliar el acceso a los mercados regionales para ser competitivos con los grandes productores mundiales.

De lo anterior se desprende que, para avanzar en la conformación de sistemas de innovación asociados a las industrias de la salud que contribuyan a la resiliencia de los países ante situaciones como la creada por el COVID-19, será necesario combinar esfuerzos de política a nivel nacional con iniciativas de colaboración entre los países de la región.

Existe un margen para avanzar en la aplicación de políticas de innovación en la industria de la salud a nivel nacional. Para ello se propone: i) incrementar el aporte público a las actividades de investigación y desarrollo; ii) aumentar la escala y los plazos de los proyectos que se ejecutan; iii) fortalecer los centros de excelencia públicos, universitarios o privados; iv) promover la conexión entre los actores del sistema de innovación de las industrias de la salud; v) mejorar los procesos de patentamiento, registro y aprobación de productos y procesos, y vi) monitorear las adquisiciones en el proceso de innovación de las industrias de la salud.

Por otra parte, a fin de fortalecer la colaboración regional, se proponen las siguientes medidas: i) elaborar programas de innovación orientados a resolver problemas o desafíos regionales y ejecutados por consorcios transnacionales regionales; ii) impulsar el proceso de integración formativa y el intercambio de estudiantes e investigadores; iii) extender y formalizar el reconocimiento mutuo del registro de medicamentos; iv) complementar la capacidad instalada en los países con una plataforma regional de ensayos clínicos, orientada a consolidar estándares regulatorios comunes y reconocidos; v) regular las estrategias de las adquisiciones mediante la creación de una base de proveedores que ofrezcan garantías de cumplimiento de estándares de calidad, seguridad y oportunidad de abastecimiento y precios adecuados, y vi) fortalecer los mecanismos regionales para la compra conjunta de medicamentos y dispositivos médicos en situaciones de emergencia sanitaria.

This article is from: