> HISTORIA > ACCIONES > COMPROMISO
Somos una Organización No Gubernamental (ONG) de bien público, sin fines de lucro, fundada el 14 de mayo de 1966 en la ciudad de Santa Fe, República Argentina.
y su Gente
O.N.G. POR LA INCLUSIÓN
Cuando hablo de CILSA, siempre digo que la institución fue creada por un grupo de visionarios, personas con discapacidad que sólo querían jugar al básquet, practicar un deporte para sentirse incluidos socialmente, para demostrar que ante todo, y más allá de la discapacidad, eran personas con posibilidades de desarrollar una disciplina deportiva al igual que sus pares convencionales, algo que hoy lo vemos con claridad pero que 53 años atrás no era fácil de lograr. Con el transcurso del tiempo vieron que sin una silla de ruedas, sin contención, sin formación, era muy difícil alcanzar aquel cometido de inclusión perfilado en los inicios. Como colorario de estos pensamientos, hoy contamos con cinco programas inclusivos y un área de voluntariado. La emoción de chicos y grandes al recibir sus sillas de ruedas en esos recónditos lugares de nuestro país, donde la necesidad y la desesperanza son grandes; la alegría de nuestros deportistas que se sienten únicos al encestar una pelota o participar de una maratón; y el pecho erguido de orgullo de los becarios al recibir sus diplomas de egreso; son acciones que requieren de mucho trabajo y esfuerzo pero que valen la pena cada hora y cada gota de sudor.
Comisión Directiva Presidenta Silvia Mauricia Carranza Vicepresidente Juan Luis Costantini Secretaria María Itatí Castaldi Prosecretaria Marta Susana Amundarray Tesorero Mario Domínguez Protesorero Sebastián Rodríguez Vocales Titulares Daniel Ángel Pacheco Candelario Mamani Vocales Suplentes Blanca Rosa Vega (Fallecida) Luis Manuel Calanchini
Hoy tengo el honor de conducir los rumbos de esta gran Organización No Gubernamental. Sé que en este camino no voy a estar sola, porque todos aquellos que de una u otra manera formamos parte de CILSA, estamos ahí, trabajando día a día por una sociedad mejor con base en la solidaridad, lo que conduce a concretar las acciones que cada año se proponen en beneficio de las personas con discapacidad y de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Durante estos 53 años de existencia, humildemente, considero que CILSA ha entregado lo mejor de sí y la plena integridad de quienes trabajan en ella. Pero lo más importante es que ha podido alegrarse junto con cada uno de los beneficiarios de los programas sociales al compartir acciones que aspiran a mejorar su calidad de vida. Todas aquellas personas que intervinieron desde su fundación, crecimiento y desarrollo a nivel institucional, han sumado su granito de arena, han sido solidarios e hicieron y hacen mucho por el prójimo Haré lo que esté a mi alcance y trabajaré por lo que parezca inalcanzable para continuar con esta obra. Por eso quiero pedirles a todos que me acompañen y que continuemos trabajando en equipo. Porque cuando la tarea se realiza sumando voluntades, se obtienen mejores resultados. La responsabilidad es muy fuerte, pero el orgullo es muy grande.
Síndico Titular Osvaldo Ferriguti Síndico Suplente Rubén De Carlo Presidente Honorario Juan Leonardo Vega (Post mortem) CILSA | 2
Silvia Carranza Presidenta
CILSA, ONG por la Inclusión La institución adhirió al cambio de paradigma promovido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Al hablar de inclusión, la sociedad debe asumir la responsabilidad de lograr que todos, como sujetos de derecho, podamos lograr una participación efectiva respetando la singulariadad de cada uno. Es por esto que la inclusión dependerá no solamente de la persona con discapacidad, sino también de la interacción social con el entorno. Con este nuevo concepto se promueven cambios que benefician a todas las personas, ya sean con o sin discapacidad.
Misión Promover la inclusión plena de personas provenientes de sectores marginados de la sociedad, como niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y personas con discapacidad.
Meta Vencer las barreras ideológicas para lograr una sociedad que no discrimine ni margine, brindando a todos los individuos igualdad de oportunidades para su desarrollo.
Objetivos •
Generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de construir una sociedad inclusiva y promover su participación activa.
•
Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad con la entrega gratuita de un elemento ortopédico que facilite su movilidad.
•
Brindar contención y trabajar por los derechos de los niños provenientes de familias de escasos recursos económicos.
•
Acercar a las personas con discapacidad la posibilidad de acceder a una formación académica superior, a una capacitación profesional y al conocimiento de herramientas tecnológicas promoviendo así su inclusión social y laboral.
•
Promover el desarrollo de actividades deportivas y recreativas como medio de inclusión social.
Alcance CILSA cuenta con presencia institucional en Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata, Mar del Plata y Mendoza. Además, tiene alcance en distintas regiones por medio de convenios: en Tucumán, con Fundación León; en Bahía Blanca, con Fundación Diser; en Cipolletti, con Fundación Manos que Ayudan; y en Trelew, con Centro de Discapacitados Chubutenses (CEDICH).
CILSA | 3
CILSA | 4
ACCIONES
Mensualmente, más de 250 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social, en su mayoría niños, obtienen un elemento ortopédico que posibilita su inclusión en la sociedad. Desde 1995, más de 47.000 personas ya han recibido en forma gratuita su silla de ruedas.
Miles de alumnos y público en general de todo el país toman conciencia sobre la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad y adoptan una posición activa para lograr una sociedad más justa. Desde 1997, se han realizado más de 116.820 charlas y talleres de concientización y más de 2.550 proyectos educativos.
Desde 2007, más de 7.400 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social accedieron gratuitamente a una formación académica superior, capacitación en herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo, y capacitación laboral (modalidad virtual) favoreciendo su inclusión educativa, social y laboral.
Desarrollado en Buenos Aires y Santa Fe, promueve el deporte como medio de inclusión de las personas con discapacidad. Desde 1966, más de 1.350 deportistas obtuvieron más de 170 títulos nacionales e internacionales.
Entre 2001 y 2005 se crearon 31 hogares de día en todo el país que contienen a más de 1.100 niños y niñas de familias de escasos recursos, donde reciben educación, recreación y aprenden a conocer y respetar sus derechos.
CILSA | 5
Desde 1995, CILSA entrega mensualmente más de 250 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país y de forma gratuita a personas con discapacidad, en su mayoría niños y niñas, cuyas familias no poseen los recursos para adquirirlos. De esta manera mejora su calidad de vida y se fomenta una sociedad más inclusiva. En este sentido, tener la posibilidad de movilizarse a través de un elemento ortopédico es el primer paso para hablar de inclusión social e igualdad de derechos. CILSA | 6
OBJETIVOS > Acercar sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos (muletas, andadores, bastones canadienses, bastones blancos y verdes, trípodes) de forma gratuita a personas con discapacidad, provenientes de sectores vulnerables, atendiendo a una de sus necesidades más urgentes para alentar su movilidad, promoviendo así su inclusión social. > Brindar a las personas con discapacidad que reciben su silla de ruedas y sus familias, herramientas que contribuyan al cuidado de su salud, al correcto mantenimiento y uso de la silla de ruedas y al conocimiento acerca del ejercicio de sus derechos. > Llegar con estas entregas gratuitas de elementos ortopédicos a regiones apartadas y carenciadas del interior del país donde CILSA no tiene presencia institucional para igualar las oportunidades de todos los argentinos.
ACTOS DE ENTREGA Se realizan de forma personalizada en actos de gran concurrencia, gratuitos y abiertos a la comunidad en general, en instituciones de relevancia cultural y social que ceden solidariamente sus espacios. Los usuarios, sus familiares, los socios protectores y el público que se acerca se convierten en testigos de la obra de CILSA y de las emociones de quienes reciben su nuevo elemento. En el marco de estos encuentros se brindan talleres a los destinatarios acerca del uso del elemento ortopédico que reciben y se trabajan cuestiones relativas al cuidado de la salud y al ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a fin de promover su auto cuidado y autonomía.
A partir del año 2011 cada usuario de sillas de ruedas recibe junto con su elemento una “Guía útil para personas con discapacidad motriz” que contiene indicaciones para el cuidado del elemento ortopédico, ejercicios físicos, recomendaciones para colaborar en mejorar su salud e información acerca de sus derechos y beneficios que le brinda gestionar su Certificado Único de Discapacidad.
CILSA | 7
CAMPAÑA “MÁS LEJOS PARA LLEGAR A MÁS” Con la creación de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más” en 2009, se llega con la entrega gratuita de sillas de ruedas a personas con discapacidad de regiones apartadas y carenciadas del interior del país donde CILSA no tiene presencia institucional. Gracias a esta campaña, más de 7.100 niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad motriz accedieron (en muchos casos por primera vez) a este elemento indispensable para lograr movilizarse, salir de sus casas e incluirse socialmente. En sus diez años de vida esta acción logró una cobertura nacional alcanzando las provincias de Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, La Rioja, San Juan, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Santa Cruz, Tierra del Fuego y San Luis. Muchas veces, las sillas de ruedas son entregadas puerta a puerta a aquellos usuarios que se encuentran alejados o CILSA | 8
que por alguna razón no les es posible llegar al lugar de la entrega. En el marco de esta iniciativa se realizan talleres a personas con discapacidad y sus acompañantes acerca del uso del elemento ortopédico, el cuidado de la salud y conocimiento de sus derechos; compartiendo experiencias y recursos locales disponibles para su ejercicio pleno. La Campaña “Más lejos para llegar a más” es posible gracias al aporte de los socios de CILSA y a la invalorable colaboración de nuestros donantes: Free Wheelchair Mission, una organización de bien público de Estados Unidos que, mediante su alianza con CILSA, hizo pie en nuestro país para desarrollar su programa de donación de sillas de ruedas; la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que apoya el Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos; y la organización norteamericana Wheelchair Foundation.
CILSA | 9
Juan Gil Navarro
Natalie Pérez
Laura Esquivel
Hugo Arana
Amigos en Solidaridad Todos los meses, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los usuarios son acompañados por personalidades famosas que suman su presencia en esta misión solidaria y participan de los actos de entrega de sillas de ruedas. Artistas, actores y actrices, músicos, periodistas, conductores, modelos, cantantes, magos y deportistas, reconocidos a nivel nacional e internacional son protagonistas y constructores de esta obra por la inclusión. Son nuestros Amigos en Solidaridad: Ernestina y Federica Pais, Teté Coustarot, Chino Volpato, Nito Artaza, Hernán Piquín, Mirta Wons, Federico Olivera, Juan Gujis, Nacho Goano, Germán Paoloski, Matías Alé, Osvaldo Laport, Diego Ramos, Teresa Calandra, David Bolzoni, Betina O’Connell, Mirtha Legrand, Fanny Mandelbaum, Axel, Marcos y Alejandro Patronelli, Luisa Kuliok, Andrea Politti, Emiliano
CILSA | 10
Rella, Mariano Peluffo, Marcos Di Palma, Pablo Alarcón, Fernando “Bahiano” Hortal, Nicolás Vázquez, Aníbal Pachano, Benjamín Rojas, Mercedes Morán, Arnaldo André, Julia Zenko, Noelia Pompa, Claudio Rígoli, Sandra Mihanovich, Fernando “Pichu” Straneo, Adriana Szusterman, Mariano Chiesa, Tomás Fonzi, Pamela David, Horacio Pagani, Carolina Prat, Lara Bernasconi, Fernando Samartín, Alejandro Sergi, Laura Fidalgo, Laura “Panam” Franco, Juan Miceli, Fátima Florez, Jorge Marrale, María Laura Santillán, Mónica Gutiérrez, Marcos “Bicho” Gómez, Nicole Neumann, Natalie Pérez, Celeste Cid, Hugo Arana, Eva De Dominici, Nazareno Casero, Candela Vetrano, Michel Noher, Nora Cárpena, Diego Poggi, Nicolás Furtado, Karina Mazzocco, Mirta Busnelli, Alejandra Maglietti, Sofía “Jujuy” Jiménez, Paula García, Juan Leyrado, Osvaldo Santoro, Fernando Dente, Laura Esquivel, Mauricio Dayub, entre otros.
Solicitud de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos Vías de contacto:
Requisitos:
> Oficina de la ONG más cercana a su domicilio en cualquiera de las ciudades donde CILSA tiene presencia institucional.
> Fotocopia del documento nacional de identidad del usuario y de otra persona que respalde el pedido.
> Llamar al Centro de Información y Atención Nacional tel: 0810
777 9999
> Certificado Único de Discapacidad (CUD) o certificado médico que indique la patología. > Certificado de domicilio y/o fotocopia de impuesto donde figure domicilio del usuario. > Informe social.
CILSA | 11
En 1997 CILSA comenzó a desarrollar acciones educativas para generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de la inclusión. Por ello trabaja en distintos espacios a través de proyectos, muestras y talleres de concientización. Los ejes centrales de este programa son la discapacidad, los derechos y la toma de conciencia a partir de “ponerse en el lugar del otro”.
CILSA | 12
OBJETIVOS
PRINCIPIOS
> Generar conocimiento y toma de conciencia sobre la problemática de la vulneración de los derechos de las personas con discapacidad.
> Pensar la discapacidad como resultado de la interacción entre la persona y el entorno en el que se desenvuelve. La manera de concebir la problemática se encuentra fundamentada en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) que menciona en su artículo 1: “las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diferentes
> Propiciar una participación activa de toda la sociedad especialmente de los estudiantes, en acciones concretas que busquen promover la inclusión.
Tal como señala la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, para que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, es necesario asegurar su acceso, en igualdad de condiciones con las demás, al > entorno físico, > transporte, > información y > las comunicaciones
En esta línea, al promover la “Accesibilidad” se pone el foco en brindar herramientas para modificar el entorno físico y actitudinal, ideológico y comunicativo; realizando un ejercicio de identificación de barreras de acceso a estos aspectos. Se realizan acciones en distintos ámbitos: > Educativo (escuelas, universidades) > Laboral (empresas, consultoras) > Recreativo y cultural (museos) > Turístico > Comunicación > Transporte
Más de 4.978.300 alumnos de todo el país fueron concientizados barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”. > Pensar esta temática como una cuestión de derechos humanos, poniendo el foco en la dignidad propia del ser humano, independientemente de las características o condiciones de cada uno. > Valorar la diversidad como una forma de enriquecimiento colectivo. > Trabajar la importancia de la inclusión desde el aspecto educativo en escuelas, empresas, universidades, eventos de alta concurrencia,espacios públicos, institutos de formación docente, educación no formal, entre otros.
CILSA | 13
ÁMBITO EDUCATIVO FORMAL Destinatarios:
Acciones:
Escuelas de Nivel inicial, primaria, secundaria: alumnos, docentes y directivos.
> Charlas informativas: sobre discapacidad y cómo se conceptualiza hoy a nivel internacional. El trato con personas con distintos tipos de discapacidad y cómo denominar al otro.
Instituciones de Nivel Superior (universidades, tecnicaturas, profesorados): alumnos, futuros docentes, futuros profesionales de diversas carreras, docentes, no docentes.
Objetivos: > Sensibilizar en torno a la temática de discapacidad > Poner la temática de discapacidad en la agenda educativa > Brindar herramientas para volver accesible el espacio áulico y la institución educativa.
CILSA | 14
> Talleres y experiencias vivenciales: los participantes se ponen “en el lugar de una persona con discapacidad” para comprender con qué barreras culturales, físicas o ideológicas puede encontrarse una persona con discapacidad en su vida cotidiana cuando desea participar en igualdad de condiciones. > Proyectos educativos y muestras: según la temática escogida por la institución se elaboran juegos accesibles; campañas de difusión; adaptaciones en museos; adecuación de cuentos y textos; fotografía inclusiva; práctica de deporte adaptado; comunicación, tecnología y accesibilidad.
ÁMBITO EDUCATIVO NO FORMAL Objetivos:
> Sensibilizar en torno a la temática de discapacidad. > Brindar herramientas para derribar barreras con las que se encuentran las personas con discapacidad en ese ámbito.
Acciones: Charlas y talleres con personal y alumnos de centros e instituciones de formación y educación no formal: hogares, fundaciones educativas y centros de capacitación no formal.
ÁMBITO LABORAL Destinatarios:
Empleados de distintas áreas, directores y gerentes de empresas y otro tipo de organizaciones.
Objetivos: > Brindar herramientas para preparar el contexto de inserción laboral. > Mejorar la atención a clientes con discapacidad. > Mejorar la accesibilidad física, de sus páginas web, portales y formularios que permitan el ingreso de personas ciegas y sordas. > Sensibilizar de manera general en torno a la temática de discapacidad, inclusión, derechos y tecnología accesible.
Acciones: > Charlas de sensibilización: Talleres vivenciales con elementos ortopédicos y otro tipo de configuraciones de apoyo como hardware y software accesible. Jornadas de diversidad e inclusión con postas lúdicas y tecnología accesible.
ÁMBITO CULTURAL Y RECREATIVO Destinatarios:
Museos y espacios de recreación de todo tipo.
Objetivos: > Sensibilizar en torno a la temática de discapacidad y revisar con qué situaciones cotidianas se encuentran las personas con discapacidad en estos ámbitos. > Generar herramientas para mejorar la atención de visitantes con discapacidad teniendo en cuenta la oferta del museo.
Acciones: > Charlas, talleres y encuentros de concientización > Recomendaciones para el trato con personas con discapacidad. > Asesoramiento sobre herramientas básicas para promover la accesibilidad.
TRANSPORTE Destinatarios:
Medios de transporte urbano, público y privado. Empleados de empresas de transporte y atención al pasajero.
COMUNICACIÓN Destinatarios:
Organizaciones ligadas a los medios de comunicación, entidades de formación en comunicación y defensa al público.
> Proyectos de desarrollo de herramientas para mejorar la atención de clientes/usuarios con discapacidad; proyectos de preparación del contexto de inserción laboral de personas con discapacidad; proyecto de accesibilidad de espacios físicos, virtuales y digitales.
ÁMBITO TURÍSTICO Destinatarios:
Personal de prestaciones turísticas de todo tipo. Sitios turísticos abiertos, públicos y privados; personal de entidades turísticas y otros tipos de prestaciones. Hoteles y alojamientos, espacios recreativos turísticos.
Objetivos: > Promover la sensibilización en torno a la temática de discapacidad y visibilizar las barreras con las que se encuentra este colectivo en sus rutas turísticas (trasporte, hoteles, alojamientos, espacios recreativos de la zona). > Brindar herramientas para mejorar la accesibilidad en esos espacios.
Acciones: Charlas, talleres vivenciales y proyectos. CILSA | 15
Invitamos a más de 76.500 personas a las actividades de exposición pública.
Exposición pública Se generan eventos y exposiciones públicas donde se visibiliza la temática y se toma contacto inicial con gran cantidad de gente en la vía pública y/o en espacios de amplio alcance.
CILSA | 16
OBJETIVOS > Generar en el público actitudes positivas
acerca de la importancia de la inclusión plena de las personas con discapacidad. > Promover, a través de actividades lúdicas
(como básquet sobre silla de ruedas), un cambio de mirada de la sociedad sobre las capacidades y posibilidades de participación social de las personas con discapacidad.
> Brindar un espacio visible y referente
de información a todas aquellas personas interesadas en la temática de discapacidad, que aspiran a realizar un aporte institucional en la lucha por el cumplimiento de los derechos y la inclusión social plena de las personas con discapacidad.
La “Bandera de la Inclusión” se desplegó en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires desde el 2 al 6 de diciembre de 2016. En esta oportunidad, también se habilitó la descarga de la primera aplicación de realidad aumentada que interviene un monumento histórico a fin de reflexionar sobre la actualidad de las personas con discapacidad. En continuidad con la campaña, a mediados de mayo de 2017 y en el marco del 51° aniversario de CILSA, el gran telón vistió durante una semana al Puente Colgante de la ciudad de Santa Fe. Estas acciones en la vía pública tuvieron por objetivo sensibilizar y vencer las barreras ideológicas para lograr una sociedad que no discrimine ni margine, brindando a todos los individuos igualdad de oportunidades para su desarrollo. De este modo, CILSA apostó a llevar un mensaje que apunte a la inclusión, a que nadie se quede afuera, a valorar y respetar las capacidades de todos, comprendiendo que la diversidad enriquece; a poder acceder en igualdad de condiciones a diversos espacios de esparcimiento, deportivos, educativos, culturales y sociales; a entender que la inclusión no es solo una tarea de una ONG, ni del gobierno de turno, sino que es un compromiso de todos. Cabe destacar que la puesta en marcha de la campaña fue posible gracias a la solidaridad de un grupo de reconocidos profesionales y creativos como Lorenzo Shakespear, Luján Pflaum, Fabiana Renault y miembros de las agencias Room 23 y GetUp Estudio Digital, que brindaron su conocimiento y tiempo ad honorem para promover la inclusión de las personas con discapacidad.
Bandera de la inclusión En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre de 2016 CILSA lanzó la campaña “Levantá la Bandera de la Inclusión” a fin de promover la inclusión plena del colectivo discapacidad en la sociedad.
CILSA | 17
Desde 1997, más de 63.200 personas participaron de esta jornada inclusiva.
Encuentros por la inclusión
Representan el corolario de las actividades institucionales de concientización que nos acercan a nuestra Misión. Se desarrollan en jornadas realizadas en todo el país durante octubre “Mes de la Inclusión”, dedicado al conocimiento de la problemática de las personas con discapacidad. CILSA | 18
Las escuelas que participan del Programa Nacional de Concientización, junto a los miembros de instituciones sociales, grupos artísticos, músicos, actores, payasos, murgas, deportistas, vecinos y socios de CILSA, personas con y sin discapacidad son parte de actividades culturales, recreativas, lúdicas y deportivas que fortalecen la idea de inclusión.
Propósito Los Encuentros por la Inclusión tienen como objetivo generar un intercambio basado en la reivindicación de los derechos de las personas con discapacidad y la igualdad de oportunidades. Se busca promover la creación de un espacio en el que las personas compartan sus actividades de forma conjunta para demostrar que una sociedad inclusiva es posible. Además constituyen un marco en el que miles de personas se reúnen en distintos puntos del país para demostrar y reafirmar la importancia de la inclusión.
Campaña Nacional de Visibilidad “Soy capaz de verte” Esta misiva audiovisual resultó de un trabajo entre CILSA y la Asociación Síndrome de Down República Argentina (ASDRA). Con el slogan “Soy capaz de verte”, pretendió visibilizar los más de 3 millones de personas con discapacidad que existen en Argentina (según estimaron ambas organizaciones) y fomentar su inclusión social. Fue presentada oficialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 3 de diciembre de 2010.
Campaña Nacional
“Visibilidad”
Soy capaz de
VERTE
“Día Nacional de la Accesibilidad” Se presentó el 15 de marzo de 2014 en el marco del Día Internacional de la Accesibilidad. La pieza se denomina “Ahora sabés lo que se siente” y se realizó con la agencia BDB Argentina.
O.N.G. por la Inclusión
www.asdra.org.ar
“Cuando dejás de ver la silla de ruedas, empezás a ver sus capacidades” Data de 2009 y se presentó junto a la Productora Spaghetti Films y el Estudio Miller-Guerrico Fotografía. Contó con la colaboración de alumnos de la Escuela Superior de Creativos Publicitarios.
www.cilsa.org
“Dale Pelota”. El deporte es inclusivo Se puso en marcha en 2015 para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Estuvo destinada a concientizar sobre la importancia de la inclusión social en el ámbito del deporte. Fue acompañada por más de 200 renombrados jugadores de fútbol, periodistas, actores, deportistas, cantantes y artistas a través de Twitter, Facebook e Instagram.
“Actitud CILSA” Se lanzó en agosto de 2015 en Facebook y Twitter, durante la 7° edición de los Premios CILSA al Compromiso Social, con el objetivo de contagiar a las personas ejemplos de acciones solidarias e inclusivas para promover valores positivos, que tengan que ver con el respeto a personas con discapacidad.
CILSA | 19
CILSA promueve el deporte adaptado como un relevante medio de inclusión destinado a las personas con discapacidad. Mediante distintas propuestas deportivas y recreativas impulsa la promoción de diferentes disciplinas y la actividad física como espacio para la vida social y el trabajo en equipo, en el marco de su Programa Nacional de Recreación y Deportes.
Graciela Puy, primera deportista de CILSA en torneos internacionales. Subcampeona del mundo 1967 en Natación CILSA | 20
Durante sus 53 años de trayectoria, paralelamente al desarrollo de otros programas sociales que atienden las necesidades de las personas más vulnerables, CILSA obtuvo grandes logros en materia deportiva de la mano de sus equipos de básquet sobre silla de ruedas de Buenos Aires y Santa Fe y otros deportes como natación, atletismo, fútbol inclusivo y tenis de mesa. En este marco se conformó un equipo de profesionales especializados en el área, que trabajan en el desarrollo de nuevas actividades, buscando la autovaloración y superación de quienes participan a través del deporte adaptado.
La Copa del Mundo 1974 de Básquet sobre silla de ruedas en manos de Juan L. Vega.
Juan L. Costantini Campeón del Mundo 1973 y 1974 en Inglaterra con la Selección Argentina.
OBJETIVOS > Promover el desarrollo de actividades deportivas como un importante
medio de inclusión social para las personas con discapacidad. > Brindar elementos para su rehabilitación y desarrollo. > Promover la estimulación y valoración de las habilidades y destrezas
potenciando la capacidad funcional, la voluntad y el carácter.
Celeste Puñet, récord argentino y sudamericano. Campeonato argentino Master y Premasters 2015. Oro en Panamericano de Guayaquil. Ecuador 2018
CILSA Buenos Aires. Equipo de básquet sobre silla de ruedas. Campeón Superliga Nacional. Primera División 2018.
CILSA | 21
El programa cuenta con una coordinación central desde la cual se proyectan y planifican objetivos y lineamientos de trabajo. El equipo de desarrollo regional es el encargado de llevar adelante las actividades y generar la inclusión de nuevos deportes, según las necesidades y posibilidades que se vayan presentando en cada lugar.
CILSA | 22
En la actualidad se desarrollan las siguientes disciplinas:
Destinatarios
> Básquet sobre silla de ruedas en equipos
Ciudades donde se realiza
competitivos > Fútbol inclusivo masculino y femenino > Fútbol para personas amputadas > Iniciación al Básquet sobre silla de ruedas > Ciclismo adaptado > Natación para todas las discapacidades > Rugby sobre silla de ruedas > Iniciación deportiva > Espacio de recreación “Me juego por vos”
Las actividades tienen lugar en la ciudad de Santa Fe (Complejo Polideportivo Juan L. Vega) y en Buenos Aires (Servicio Nacional de Rehabilitación, Polideportivo Villa 20, Club Náutico Hacoaj y Polideportivo Gorki Grana).
Niños y adultos con discapacidad
CILSA Buenos Aires - 1° división
CILSA Santa Fe - 1° división
CILSA Buenos Aires - 2° división
CILSA Santa Fe - 2° división
Se desarrollan actividades en cuatro escuelas de iniciación deportiva de básquet sobre silla de ruedas y en dos escuelas de fútbol inclusivo.
Encuentro de escuelas de iniciación deportiva
CILSA | 23
DISCIPLINAS EN BUENOS AIRES Básquet sobre silla de ruedas
Fútbol inclusivo
Este deporte es el más atractivo y competitivo de los juegos paralímpicos por el despliegue, acción y destreza que conllevan sus prácticas y partidos.
El origen de esta disciplina radica en la necesidad de brindar a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de realizar una actividad deportiva acorde a sus necesidades.
En equipos competitivos conformados por varones y mujeres, CILSA participa en el Torneo Nacional de 1ª y 2ª división que organiza la Federación Argentina de Básquetbol Adaptado (FABA) y varios de sus jugadores integran los seleccionados nacionales que intervienen en distintas competencias internacionales.
Los equipos de CILSA forman parte de la competición más importante para las personas con discapacidad intelectual: la Liga de Fútbol Inclusiva organizada por la Asociación Civil Granja Andar. Se lleva a cabo en el Servicio Nacional de Rehabilitación y en el Polideportivo de Villa 20. En 2013 se incorporó fútbol femenino
Los entrenamientos se realizan en el Complejo del Servicio Nacional de Rehabilitación, ubicado en Ramsay 2250, CABA.
Ciclismo Adaptado Se incorporó en 2012 y su mayor exponente es Alejandro Fernández quien participa de distintas competencias nacionales.
CILSA | 24
Escuelas de iniciación deportiva sobre silla de ruedas CILSA posee tres escuelas de iniciación deportiva sobre silla de ruedas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Club Náutico Hacoaj), Villa Lugano (Polideportivo Villa 20) y en Morón (Polideportivo Gorki Grana).
DISCIPLINAS EN SANTA FE Básquet sobre silla de ruedas
Rugby sobre silla de ruedas
Los equipos entrenan en el estadio Héctor Hugo Leurino del Complejo Polideportivo Juan Leonardo Vega. Las prácticas se planifican anualmente y están compuestas por diferentes instancias que hacen a la formación para la competencia. Ambos equipos compiten en los Torneos Nacionales de 1o y 2o división de la FABA y numerosos jugadores integran los seleccionados nacionales.
Se practica desde 2011 y está destinada a personas con discapacidad motora (cuadripléjicos). Las actividades se desarrollan en el Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega”.
Fútbol para personas amputadas Esta disciplina, dirigida a personas que sufrieron alguna amputación de sus miembros, busca incorporar a jóvenes de distintos centros de rehabilitación y escuelas de la ciudad, con la finalidad de formar posibles jugadores y fortalecer sus aspectos físicos, tácticos, teóricos y morales.
“Me juego por vos” Se desarrollan instancias educativas y lúdicas con el objetivo de fortalecer habilidades adaptativas e incrementar los vínculos con el otro. Desde 2011, niños y jóvenes con discapacidad intelectual y motora llevan adelante sus prácticas en el Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega”.
Natación Destinado a Personas con discapacidad intelectual, motora y sensoriales (Hipoacusia).
Objetivos del Área: . Conocer y dominar el medio acuático a través de actividades lúdicas. . Adquirir y mejorar el conocimiento y auto control de los movimientos del cuerpo en el medio. . Desarrollar las capacidades físicas e intelectuales para la formación como futuro atleta de alto rendimiento. . Generar espacios necesarios para la promoción de nuevos atletas.
Escuela deportiva de Básquet sobre silla de ruedas Desde el año 2000 funciona en el Complejo Polideportivo “Juan L. Vega” con la participación de niños, jóvenes y adultos que desean aprender a jugar y formar parte del equipo competitivo.
CILSA | 25
COMPLEJO POLIDEPORTIVO “JUAN LEONARDO VEGA” Es un predio de tres hectáreas absolutamente accesible y adaptado. Su construcción finalizó en 1989, a cargo de la ONG, y es el primero en Latinoamérica especialmente diseñado para ser utilizado por personas con y sin discapacidad.
Su estructura sirvió como modelo para otras instalaciones adaptadas, sin barreras arquitectónicas, para lograr una mejor convivencia e intercambio a través de deportes, recreación y actividades socioculturales, entre personas con y sin discapacidad. Posee un gimnasio cubierto con dos canchas de básquet reglamentarias y capacidad para 1.200 espectadores, tres salones para fiestas y usos múltiples, pileta de natación, un gran parque con asadores y mesas, espacios verdes, playones y baños especialmente adecuados que permiten el desarrollo integrado de cada actividad. El Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” es una de las obras que más enorgullece a la institución por su gran magnitud y el esfuerzo que demandó construirlo. Ya son varios los establecimientos que, gracias al ejemplo de CILSA, adoptaron esta forma de trabajo inclusivo y compartido. El complejo cuenta con una pileta semiolímpica para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas
CILSA | 26
Actividades deportivas de verano Desde 1987, en la ciudad de Santa Fe y durante diciembre, enero y febrero, CILSA organiza actividades de las que participan niños, jóvenes y adultos con y sin discapacidad para disfrutar de juegos y deportes inclusivos, guiados por profesionales especializados.
CILSA planifica encuentros, fiestas, espectáculos y demostraciones abiertas para las familias y el público que desee acercarse a ser testigo de los resultados y aprendizajes, no sólo en los participantes sino también en sus padres y amigos, quienes incentivan su espíritu por la inclusión. Entre otras actividades, los coordinadores a cargo planifican campamentos, torneos deportivos, natación, partidos de fútbol y básquet, meriendas, almuerzos, trabajos de destreza con elementos y juegos lúdico-recreativos.
Equipo de profesionales Las actividades deportivas de verano están organizadas por un equipo interdisciplinario de profesionales rentado por CILSA que contiene profesores de Educación Física, maestras jardineras, guardavidas, maestras de Educación Especial y colaboradores, todos instruídos especialmente en el área de discapacidad.
SILLAS ANFIBIAS PARA PLAYAS MÁS INCLUSIVAS CILSA puso a disposición sillas de ruedas anfibias con el objetivo de que las personas con movilidad reducida puedan ingresar al mar y disfrutar de la playa en las ciudades de Chapadmalal y Santa Fe. En 2013 se otorgaron las primeras unidades en una de las bajadas del hotel del Complejo Vacacional de Turismo Social ubicado en la mencionada localidad bonaerense. A fines de 2017, la ONG firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Turismo de la Nación con el propósito de llevar a cabo actividades en el ámbito del turismo social, que visibilicen la necesidad de generar espacios accesibles para todos los sectores de la sociedad. Por otro lado, en enero de 2019 llegó la primera silla anfibia al primer parador inclusivo en la Costanera Oeste de la ciudad de Santa Fe. Además, en ambas ciudades se pusieron a disposición rampas de acceso y baños adaptados, entre otras prestaciones.
CILSA | 27
LÍNEAS DE ACCIÓN • Programa de Becas de Educación Superior. • Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA). • Proyecto “e-oportunidades”
Desde 2010 CILSA desarrolla el Programa Nacional de Becas y Oportunidades con la finalidad de promover la inclusión educativa, social y laboral de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. A través del Programa se brindan cursos de capacitación en herramientas informáticas y ciencias de la computación, orientación y preparación para el mundo del trabajo; se otorgan becas de educación superior a estudiantes con discapacidad que estén cursando carreras de grado y posgrado; y se difunden oportunidades formación profesional. CILSA | 28
Se articula el trabajo con todos los actores involucrados en este programa: • Destinatarios y familias, protagonistas de estas acciones. • Escuelas, desde donde se incentive la continuidad en la formación de sus egresados. • Casas de estudio terciarias, universitarias y de formación profesional, invitadas a ocupar un rol activo en la promoción del derecho a la educación. • Futuros empleadores (empresas, instituciones, fundaciones), que se sumen ofreciendo espacios de capacitación para prácticas pre-profesionales e inserción laboral.
• Organizaciones no gubernamentales dedicadas al asesoramiento en tecnologías, orientación social y legal, educativa y terapéutica de los destinatarios; como también para compartir nuestras buenas prácticas e instancias de formación. • Organismos gubernamentales, que implementen políticas que garanticen la plena inclusión de las personas con discapacidad.
Programa de Becas de Educación Superior Nace con la inquietud de apoyar a personas con discapacidad que deseen iniciar o continuar sus estudios superiores (terciarios y universitarios, de grado o posgrado) y no cuenten con los recursos económicos suficientes.
OBJETIVOS > Colaborar con la equiparación de oportunidades de ingreso y
permanencia de personas con discapacidad en el sistema educativo superior. > Acompañar la formación de personas con discapacidad capa-
ces de liderar cambios o transformaciones sociales en favor de la inclusión social, desde el lugar que ocupen laboral y profesionalmente. > Fortalecer la articulación de la universidad e institutos terciarios
con el nivel medio, especialmente para los estudiantes con discapacidad.
DESARROLLO El estudiante recibe un apoyo económico (desde marzo hasta diciembre del año lectivo correspondiente) para cubrir sus gastos educativos y personales, con posibilidad de renovación según el cumplimiento de las obligaciones que asume. Durante el cursado, se realiza un seguimiento de su desempeño, acompañándolo en sus logros y orientándolo en sus dificultades.
515 BECARIOS
88
* EGRESADOS
.169
*25
.36
*07
.35
*04
.32
*02
BUENOS AIRES
LA PLATA
*03
ROSARIO
.04
*24
LA PAMPA
*03
.04
*01
FORMOSA
*04
.10
.30
*02
.07
.02
.06
*04
.20
.02
.02
.01
SALTA
.05
*01
.02
*02
CORRIENTES
CHACO
.08
TUCUMÁN
.01
.07
SAN JUAN
.67
CÓRDOBA
LA RIOJA
MAR DEL PLATA
SANTA FE
.27
BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR MAPA DE DISTRIBUCIÓN NACIONAL
ENTRE RÍOS
.07
NEUQUÉN
RÍO NEGRO
CHUBUT
JUJUY
MISIONES
*01
.28
*04
MENDOZA
.02
SANTA CRUZ
.01
CATARMACA
SAN LUIS
*01
SGO. DEL ESTERO
TIERRA DEL FUEGO
www.cilsa.org :: 0810 777 9999
Este Programa, convoca la participación activa de casas de estudios superiores que deseen sumarse al programa. En la actualidad, el trabajo se articula con más de 80 casas de estudio, como: UniversidaddeBuenosAires,(UBA),UniversidadNacionaldelLitoral (UNL),UniversidadTecnológicaNacional(UTN),UniversidadNacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Universidad Nacional de Salta (UNSA), Universidad Nacional de Rosario(UNR),UniversidadNacionaldeFormosa(UNaF),Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Universidad Nacional del Comahue, UniversidadNacionaldeQuilmes,UniversidadNacionalArturoJauretche(UNAJ),UniversidadNacionaldeLanús(UNLA)yUniversidad Nacional de La Matanza (UNLAM). Para los proximos años, se espera continuar sumando otras instituciones comprometidas con la inclusión de las personas con discapacidad.
DESTINATARIOS Las becas están dirigidas a personas con discapacidad, que tengan una situación económica desfavorable, mayores de 17 años y que deseen estudiar en instituciones públicas y privadas de todo el país.
CILSA | 29
Centros de Formación POETA - CILSA El Programa de Oportunidades Económicas a través de las Tecnologías en las Americas (POETA) se desarrolla desde 2007 en la ciudad de Santa Fe, desde 2011 en las ciudades de Rosario y Córdoba, 2013 en Mar del Plata, 2014 en La Plata y 2017 en Mendoza. POETA es una iniciativa de The Trust for the Americas, entidad cooperante de la Organización de Estados Americanos (OEA), que eligió un socio local, en este caso CILSA, quien trabaja directamente con la comunidad a través de sus servicios y capacitaciones promoviendo la inclusión y el uso eficiente de la tecnología de personas con y sin discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. Por su parte, The Trust for the Americas contribuye con CILSA otorgándole recursos donados por Microsoft. El programa articula una capacitación en herramientas informáticas con talleres de preparación para el mundo
CILSA | 30
del trabajo, y un proceso de orientación vocacional – ocupacional cuyo objetivo es generar procesos de aprendizaje vinculados al desarrollo de competencias técnicas, tecnológicas y psicosociales necesarias para un empleo o emprendimiento; y para tomar decisiones sobre el propio proyecto de vida laboral y personal. En 2013 el programa se sumó a la iniciativa YouthSpark de Microsoft. YouthSpark es un proyecto que, desarrollado en el marco del Progama POETA, hace foco en la capacitación de jóvenes y en la generación de oportunidades económicas de su contexto local. Para lograrlo, se articulan las instancias de formación mencionadas con procesos de orientación vocacional - ocupacional de los participantes para acercarlos a oportunidades de empleo, prácticas calificantes, emprendimientos sociales y productivos, y capacitaciones especificas, según los intereses y perfiles individuales.
OBJETIVO > Promover la inclusión socioeconómica de personas con
discapacidad y en situación de vulnerabilidad social ampliando sus oportunidades de formación y desarrollo a través de las tecnologías
DESARROLLO > Un Centro de Formación POETA-CILSA es un centro
tecnológico comunitario que tiene como objetivos principales el acceso y la capacitación en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la preparación para la inclusión laboral de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
DESTINATARIOS > Personas con y sin discapacidad, en situación de
vulnerabilidad de todo el país.
Desde 2007, egresaron más de 5.700 personas en los Centros de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, La Plata y Mendoza.
CILSA | 31
Proyecto “e-oportunidades” Tiene como objetivo concentrar la oferta de formación profesional, virtual y presencial, vigente en todo el país y valorada por el mercado laboral.
E-oportunidades es un portal que mediante filtros permite a los interesados identificar una propuesta de capacitación brindada en Centros de Formación Profesional, organizaciones e instituciones educativas y entornos virtuales que contribuya al desarrollo de competencias profesionales.
Objetivo Promover trayectos de formación capaces de fortalecer los perfiles profesionales y ocupacionales de personas con y sin discapacidad en todo el país.
Desarrollo Desde el año 2010 más de 1.150 personas participaron de los cursos cortos de capacitación laboral que se dictaban a través de la plataforma virtual e-oportunidades. Desde 2016, CILSA asumió el desafío de comenzar a articular el trabajo del Programa de Becas y Oportunidades con otras Organizaciones de la Sociedad Civil, sindicatos, gremios, instituciones educativas y organismos gubernamentales de todo el país con el objetivo de brindar una oferta de capacitación diversa, gratuita y accesible en oficios y cursos especializados, que posibiliten a los participantes mayores oportunidades de inserción laboral.
Destinatarios Personas con y sin discapacidad, en situación de vulnerabilidad de todo el país. CILSA | 32
www.desarrollarinclusion.cilsa.org
DESARROLLAR
INCLUSION
Portal web
DESARROLLAR INCLUSIÓN Se trata de una plataforma educativa de divulgación y aprendizaje de contenidos sobre discapacidad, accesibilidad y tecnología inclusiva.
En 2017, CILSA lanzó el portal Desarrollar Inclusión, una plataforma educativa accesible de divulgación y aprendizaje de contenidos sobre discapacidad, accesibilidad y tecnología inclusiva. Entre sus objetivos, busca facilitar la construcción de conocimientos mediados por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) para lograr la inclusión de las personas con discapacidad y cambiar la manera de ser, pensar y actuar de la comunidad. La propuesta cuenta con distintas secciones: “Tecnología inclusiva”, con una selección de conceptos claves sobre tecnología y accesibilidad; “Di Capacidad”, espacio en el que se exponen definiciones y enfoques actualizados sobre discapacidad; “Ideas Inspiradoras”, un reservorio para hallar aplicaciones existentes y en desarrollo y en la cual se acercan necesidades con soluciones posibles; y finalmente, la sección “Novedades”, un sitio reservado para dar a conocer buenas prácticas. El contenido de la plataforma fue construido en conjunto con los especialistas Valeria Odetti (Educación y TIC) y Nahuel González (Accesibilidad y Tecnología) y ONGs vinculadas con la temática discapacidad: ALPI, FAICA, FUNDASOR y CASCOS VERDES, cuyos miembros brindaron sus saberes y experiencias.
Desarrollar Inclusión es un portal basado en los estándares del diseño universal. Se garantiza la accesibilidad, la comunicación y la participación de todos los usuarios.
CILSA y Microsoft alentaron la participación activa de la sociedad a través del concurso Appccesible que estimuló el desarrollo de tecnología inclusiva. En la edición 2017 fue el turno de las aplicaciones; mientras que en 2018 se sumó el desafío de desarrollos en tecnología disruptiva. CILSA | 33
Debido a la crítica situación económica que atravesó el país en 2001, se incrementaron los índices de pobreza, afectando directamente a los sectores más desprotegidos de la sociedad, principalmente niños y niñas. Como consecuencia, la Comisión Directiva de CILSA decidió ampliar su misión y desde aquel año desarrolla el Programa Nacional “Un niño, un futuro”, el cual mediante sus hogares de día brinda un espacio de educación, recreación y contención a niños, niñas y jóvenes con o sin discapacidad, provenientes de familias de escasos recursos.
CILSA | 34
FUNDAMENTOS “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.” (Art. 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño).
Tomando como base la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) desde el programa “Un niño, un futuro” se promueve el cumplimiento de los “derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, Tratados Internacionales sobre los de Derechos Humanos en los que la República Argentina sea parte…” (art. 66). La normativa considera a los niños como sujetos activos de derechos más allá de su realidad económica – social y garantiza el respeto y ejercicio de sus derechos como ciudadanos.
El programa “Un niño, un futuro”, se desarrolla en: Rosario, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, La Plata y Mar del Plata.
Se considera al niño y a la niña desde una visión integral, como protagonistas con capacidad de participar y transformar la realidad, de diferentes formas y en distintos niveles.
TRABAJO EN RED Se considera fundamental el trabajo en red puesto que permite obtener una visión integral del niño y su familia, haciendo posible que se atiendan sus necesidades desde las áreas sociales, educativas y de salud. El término red alude a relaciones y vínculos de personas que se conectan. En este marco, cada hogar de día articula con las organizaciones barriales en función de la diversidad de instituciones y problemáticas que atraviesan las poblaciones.
OBJETIVOS > Acompañar a niños y niñas en situación de vulnerabilidad social generando un espacio
de desarrollo bio-psico-social para ellos. > Prevenir situaciones de desventaja asociadas al fracaso y deserción escolar. > Estimular el desarrollo social, afectivo, cognitivo y creativo de los niños y niñas. > Propiciar espacios de aprendizaje y relación en los que niños y niñas establezcan
vínculos afectivos que faciliten el intercambio. > Capacitar, fortalecer y acompañar el desempeño de las organizaciones de la comunidad
donde se desarrolla el programa. > Brindar un espacio de contención y crecimiento a niños y niñas provenientes de
familias de escasos recursos, garantizándoles sus derechos e igualdad de oportunidades en su desarrollo social y cultural. > Promover los derechos de las niñas y niños y adolescentes.
CILSA | 35
DESTINATARIOS
Equipo interdisciplinario
Coordinador/a de hogar: (Trabajadores sociales, Psicólogos, Licenciados en Educación, Psicopedagogos, Sociólogos). Hacen un seguimiento integral del grupo de niños y niñas. Articulan con las instituciones barriales a fin de abordar e intervenir sobre las distintas problemáticas que afecten a las familias y niños que participan del programa. Coordinan el trabajo con la comunidad y las tareas de los educadores.
Cada hogar cuenta con un equipo interdisciplinario que organiza y desarrolla las diversas propuestas de trabajo. Las actividades se planifican teniendo en cuenta los grupos de niños y niñas, sus necesidades e intereses comunes, a fin de acompañar su crecimiento y aprendizaje. Cada equipo educativo está conformado por:
Educadores: distintos perfiles profesionales como psicopedagogos docentes, profesores de educación física, recreólogos, entre otros, son los responsables de coordinar las actividades de apoyo escolar, las actividades físicas y recreativas y los talleres temáticos que se desarrollan en los espacios educativos.
Niños y niñas de 3 a 12 años provenientes de familias de bajos recursos que asistan a la escuela y se domicilien en la zona cercana a las sedes del programa. Asimismo, deben ser autorizados por sus padres, madres o tutores.
CILSA | 36
Actividades Los hogares de día funcionan de lunes a viernes en tiempos de media jornada, en contraturno del horario escolar (turno mañana o turno tarde). Dentro de cada hogar de día se llevan a cabo las siguientes actividades: Apoyo escolar: relacionadas con la escolaridad de los niños y niñas a fin de facilitar y dar continuidad a sus aprendizajes, detectando dificultades específicas para su abordaje. Talleres temáticos: abordan diversas temáticas y contenidos. Se implementan según las necesidades e intereses de los niños. Funcionan como espacios de construcción donde cada niño es parte valorada para la creación y logro de objetivos compartidos. Educación física, recreación y juego: se incluye un espacio para la recreación, el deporte y el juego, por considerarse actividades fundamentales para el desarrollo integral de los niños y niñas. Festejos especiales: todos los meses se festejan los cumpleaños de los niños que durante dicho período cumplieron un año más de vida. También se organizan celebraciones y actividades en conmemoración de diversas fechas patrias y otros festejos como el día del niño, la llegada de la primavera, Navidad y el día de los derechos del niño, niña y adolescentes. Salidas educativas: como una estrategia pedagógica que permita a los niños construir conceptos a partir del conocimiento de la realidad. El reconocimiento de estos espacios les permite adquirir valores y pautas culturales, fortaleciendo su sentido de identidad y pertenencia hacia la sociedad. La jornada en el hogar de día se inicia o culmina con un desayuno o una merienda como complemento alimentario al almuerzo que los niños reciben en los comedores de las escuelas y los barrios.
Sostenemos el 99% de la escolaridad de los niños que asisten a estos centros de educacón no formal
Espacios físicos Contamos con el apoyo de anfitriones que hacen posible el desarrollo del programa proporcionando el espacio físico donde funciona el hogar de día. Son instituciones sociales de todo el país que abren sus puertas a CILSA.
CILSA | 37
El objetivo del área consiste en afianzar las experiencias previas y generar nuevas oportunidades de participación voluntaria en beneficio de los Programas Sociales de CILSA.
CILSA | 38
Para CILSA, establecer nuevos vínculos a nivel local e internacional con instituciones educativas, organizaciones comunitarias y empresas que quieran participar aportando su calidad humana y compromiso social, ayuda a fomentar y difundir con solidaridad las acciones y tareas de la ONG. Esto se realiza por medio de la colaboración de quienes se suman respetando y haciendo conocer el contenido de la ley 25.855 de Voluntariado Social y su decreto reglamentario.
Cada una de las actividades desarrolladas por CILSA vincula voluntarios que en base a sus intereses y propuestas se orientan a proyectos específicos: Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos > Acompañamiento de usuarios durante el evento de entrega. > Entretenimientos artísticos dirigidos a personas con discapacidad (magos,
clowns, músicos, etc). > Armado y entrega de souvenirs o presentes. Programa Nacional de Concientización > Derecho y discapacidad: brindando información y asesoramiento acerca
de la legislación vigente a la población destinataria a fin de lograr que los derechos de las personas con discapacidad se cumplan. > Arte y discapacidad: colaborando en la difusión del mensaje de inclusión mediante diferentes expresiones de arte público. > Recreación y discapacidad: brindando apoyo en las distintas actividades deportivas y recreativas que se realicen, como medio de inclusión y desarrollo de las personas con discapacidad. > Comunicación y discapacidad: colaborando en los proyectos de elaboración de distintas producciones gráficas, radiales o audiovisuales informando a la sociedad sobre la necesidad de inclusión. Programa Nacional de Becas y Oportunidades > Sistematizar información y relevar datos estadísticos para reportes y
mejoras del Programa. > Colaborar en el monitoreo y evaluación del Programa. > Relevar buenas prácticas sobre la temática de la discapacidad en instituciones de formación superior y empresas. > Ofrecer orientación vocacional y facilitar información sobre metodologías de estudios. > Acompañar la inserción laboral de becarios. Programa Nacional de Recreación y Deportes
Colaboración en la organización y contención de grupos de deportistas durante eventos deportivos. > Armado de proyectos de fortalecimiento y desarrollo de actividades deportivas adaptadas. > Acompañamiento a jóvenes de la escuelita deportiva de fútbol para promover una mayor independencia y autonomía. > Talleres para padres de los niños que concurren a las escuelitas deportivas. >
Programa Nacional “Un niño, un futuro”
Actividades lúdicas, deportivas, de apoyo escolar. Actividades recreativas / especiales (artísticas, literarias, manualidades, etc). > Organización de festejos (festejos de cumpleaños, obras teatrales, grupos artísticos, murgas, animación, títeres, magia, etc). > Realización de colectas/donaciones (con motivo del inicio de clases, Día del Niño, Navidad, etc.). > Asesoramiento profesional en el área de salud, educación, niñez. > >
VOLUNTARIADO EN CILSA ¿Por qué convocamos voluntarios?
La posibilidad de incorporar voluntarios a la organización suma un beneficio para ellos mismos y para la sociedad en general, más allá del aporte significativo para la situación de vulnerabilidad social. Ellos a su vez facilitan un puente entre los usuarios y la comunidad; incluyen un componente más humano y vital en la inclusión social, potencian el soporte técnico y profesional, incorporan diferentes visiones de la realidad, son más libres para formular críticas y pueden aportar nuevas formas de intervención. ¿Qué voluntarios convocamos? > Jóvenes,
talleristas, profesionales, contribuyendo en las áreas de educación, salud, alimentación, deportes, recreación, etc. > Voluntarios corporativos, articulando iniciativas solidarias y sustentables llevadas adelante por empleados de una empresa sobre la base de necesidades detectadas. > Voluntarios extranjeros, abriendo espacios de intercambio cultural permitiendo el conocimiento de las diferentes realidades sociales, culturales, etc. ¿Qué aptitudes/valores buscamos en los voluntarios? > Motivación
relacionada con el tema de lo social. Habilidad de comunicación, relación y empatía. > Madurez y equilibrio psico-afectivo. > Apertura para el trabajo en equipo. > Capacidad de iniciativa y dinamismo. > Dominio del idioma español, en el caso de voluntarios extranjeros. >
¿Cuál es el compromiso entre CILSA y el voluntario?
Entre CILSA y el voluntario se crea un vínculo de relación comprometida que tiene siempre por objetivo lograr el beneficio de aquellas personas que más lo necesitan. Es por ello que se deberán respetar determinadas pautas de trabajo establecidas por la O.N.G. a fin de que el período en que el voluntario se desempeña sea fructífero para ambas partes. Entre las formalidades se conformará un “Convenio General del Voluntariado Ad-Honorem” acordado por ambas partes. Por su parte, el voluntario contará con el acompañamiento y asesoramiento para su adecuada inserción.
Desde 2006 participaron más de 1.700 voluntarios particulares y corporativos en las actividades de los diferentes programas sociales
CILSA | 39
Desde 2009, los Premios CILSA al Compromiso Social son un modo de impulsar el reconocimiento y agradecimiento que surge desde el Tercer Sector a todas aquellas personalidades del deporte, la cultura y el espectáculo que son cara, manos y corazón de pequeñas y grandes acciones para mejorar el mundo.
Objetivos:
Estos reconocimientos son otorgados a:
> Distinguir el trabajo y esfuerzo de
personalidades reconocidas del mundo del espectáculo, el deporte y la cultura que realizan una labor por el bien común. > Dar a conocer al público en general el
trabajo sostenido que realizan más allá de su imagen y promover su ejemplo de ayuda solidaria hacia quienes menos tienen.
Personalidades del mundo del espectáculo, la cultura y el deporte, de reconocimiento público a nivel nacional, que se destacan por su esfuerzo y compromiso con las acciones sociales que promueven el bien común. Es a través de ellos que se distingue también a diferentes organizaciones.
Declarados de Interés Cultural por el Honorable Senado de la Nación
CILSA | 40
Premios “Juan L. Vega” al Modelo de Vida Comprometido > Padre Sigfrido “Chifri” Moroder | por su compromiso a través de
organizaciones de bien público
> Dr. Abel Albino | Fundación CONIN > Prof. Héctor “Pocho” Ramírez | Referente argentino del deporte
paralímpico
> José María Di Paola, “Padre Pepe” | por su entrega y trabajo en
las villas argentinas luchando por la inclusión de personas que viven en la marginalidad > Silvia Casas | por su trabajo en Fundación Casa “Manu“ > Juan Carr | Red Solidaria Argentina > Médico infectólogo Pedro Cahn | Director de Fundación
Huésped.
> Edith Grynszpancholc | Fundadora de la Fundación Natalí
Dafne Flexer
Premio al Medio de Comunicación Comprometido > Miguel Demársico | Área de Grupos Vulnerables, Télam > Guillermo Andino | Andino y el país, América 24 > Andy Kusnetzoff | Perros de la calle, FM Metro > María Areces | segmento “En primera persona”, TN > Sofía “Jujuy” Jiménez | segmento “Grosos”,
Telenoche (canal 13)
En las diez ediciones se entregaron: > De izq. a der. arriba: Juan Domingo Asprella (Director Ejecutivo), Miembros de la Comisión Directiva de CILSA: Daniel Pacheco (Vocal 1°), Mario Domínguez (Tesorero), Marta Amundarray (Prosecretaria), Osvaldo Ferriguti (Síndico Titular), Rubén De Carlo (Síndico Suplente). Abajo: Sebastián Rodríguez (Protesorero), Silvia Carranza (Presidenta), María Itatí Castaldi (Secretaria).
> 107 Premios al
Compromiso Social > 20 Premios a la Trayectoria Solidaria > 6 Premios al Compromiso Social Internacional
CILSA | 41
Revista CILSA y la Gente Con más de 260 ediciones y 22 años de trayectoria, la revista se entrega en forma gratuita a los socios e instituciones sociales que mantienen relación con la ONG. CILSA y la Gente es una ventana abierta entre los colaboradores y la institución, es un vínculo para hacerlos partícipes de la acción solidaria con la que han decidido comprometerse.
Es el medio de comunicación más directo con los Socios Protectores, donde se muestran los resultados y proyectos de todos los Programas Sociales, que son posibles gracias a su aporte mensual. También se incluyen notas, entrevistas y otras secciones de interés general para el lector.
+ fuente: Ministerio de Turismo de la Nación | www.turismo.gob.ar
Día Internacional de las Personas con Discapacidad + Info: www.cilsa.org ///
y la Gente SItIOS
O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
16 | 16 |
reaFirMar el
mar del Plata
La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad es una oportunidad para seguir difundiendo el mensaje de inclusión.
> MAR DEL PLATA: Referentes de CILSA brindaron jornadas formativas y de reflexión sobre inclusión y derechos de las personas con discapacidad en la Unidad Turística y Complejo Hotelero de Chapadmalal. Se abordaron conceptos de la Convención Internacional y se compartieron experiencias. Además, se ofrecieron recomendaciones para mejorar el servicio.
EL TRAYECTO SOLIDARIO DE 2018 LLEGÓ A 922 ARGENTINOS
> BUENOS AIRES: En el marco del Día de la Diversidad que Allianz celebra a nivel global, tuvo lugar un taller de sensibilización lúdico deportivo, con dinámicas distribuidas en postas. La actividad se realizó el 6 de diciembre y contó con la participación de 50 empleados de la compañía.
> LA PLATA: El equipo de Concientización compartió una jornada de sensibilización con los niños del hogar Circunvalación del Programa “Un niño, un futuro”. Debatieron sobre la importancia de desterrar mitos, borrar etiquetas y celebrar la diversidad. Una de las propuestas consistió en fotografiar situaciones de personas con discapacidad realizando distintas actividades que fueron recreadas por ellos mismos.
| 17
DE quESO
EN ARGENTINA
coMPRoMIso
> CÓRDOBA: CILSA participó del proceso de creación de un mural en macrobraille para la Campaña “Re significando límites”. La acción tuvo lugar en el Paseo Buen Pastor, el 17 de diciembre. El mensaje plasmado fue: “Todos igual de diferentes”.
TRAS LOS RASTROS
> MENDOzA: Alumnos de 5° año de Ciencias Naturales de la Escuela Italiana visitaron la Escuela de Educación Especial “Artesanos Mendocinos” para realizar en conjunto tarjetas navideñas. Árboles navideños, gorros y figuras de papá Noel acompañaron los buenos deseos escritos por los estudiantes. > ROSARIO: CILSA formó parte de la Feria de la Inclusión en la Plaza Pringles el 4 de diciembre. En la actividad, organizada por las áreas de Inclusión municipal y provincial, la ONG compartió sus acciones y valores con la comunidad. > SANTA FE: A raíz de una invitación de la Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad de la Provincia de Santa Fe y de instituciones que trabajan en la temática, CILSA se presentó en una Jornada sobre Vida Independiente. Se llevó a cabo el martes 28 de noviembre en la sede de AMSAFE. ///
A través de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más” se recorrieron cinco provincias argentinas para entregar elementos ortopédicos en forma gratuita a personas con discapacidad.
Un camino por aromas, texturas y sabores con historia en diferentes localidades del país.
A
rgentina es uno de los países latinoamericanos que más queso consume. Su tradición quesera data de 1850. En 1886 aparecieron grandes establecimientos industriales y fue el instante en que la actividad dio un giro considerable. Puede obtenerse con cualquier tipo de leche. Así, en el mercado se ofrecen quesos de vaca, de cabra, de oveja o de
búfala. Se distinguen por el aroma, el aspecto, la textura y el sabor. Existen varias clases: los quesos frescos no madurados, como el blanco; de pasta blanda, como el quartirolo, port salut o cremoso; de pasta semidura, como el criollo, Mar del Plata o fontina; el de pasta dura, como el reggianito o sardo; y los procesados o fundidos.
Además, es la excusa ideal para recorrer localidades y observar su elaboración artesanal y también industrial. En la ruta del queso se visitan desde áreas de cría de animales, zonas donde se obtienen las materias primas, hasta espacios en los que se comercializan los productos.
SUIPACHA Es una ciudad bonaerense con gran tradición láctea, de hecho, representa una de las cuencas más grandes de Argentina. Está ubicada en el kilómetro 130 de la ruta provincial N° 5. Es una agradable opción para visitar en un día o dos. La producción de quesos data de al menos un siglo cuando los inmigrantes vascos llegaron al país para criar las vacas y elaborar todos sus derivados. A partir de 2008, un grupo de productores se unieron para poner en valor el producto y diseñaron un recorrido de visita. El paseo puede contratarse a través de una agencia o hacerlo con vehículo propio.
LINCOLN Se encuentra a 150 kilómetros de Pergamino, tomando la ruta Nacional N° 7 y a 328 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lincoln presenta varios tambos en donde aprender y apreciar de cerca el camino de la materia prima hasta su producto final. La familia Lacau, proveniente de Francia, dio origen a la actividad quesera en la localidad.
ESPECIAL DOSSIER: Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más” PERSONAJE: Gisela Busaniche
En noviembre se lleva a cabo la Expo Quesos, una feria gastronómica para saber sobre la cuenca lechera del lugar. Se exhiben mesas de negocios, productos regionales, patio de comidas, cocina de autor, degustaciones, capacitaciones y música.
TAFí DEL VALLE Es un valle a 2000 metros sobre el nivel del mar en medio de un hermoso paisaje. Está ubicado en la provincia de Tucumán a 100 kilómetros de la ciudad capital. Se hace un tipo de queso que tiene el mismo nombre que la localidad. La producción nació de la mano de los sacerdotes jesuitas y hoy en día es uno de los más antiguos con elaboración propia en el país. Desde 1970, se celebra la Fiesta Nacional del Queso en febrero.
GOYA Se ubica al oeste de la provincia de Corrientes. Todo comenzó con el apodo a Gregoria Morales y Alegre de Olivera, quien poseía un almacén de ramos generales donde vendía un queso de pasta dura
elaborado por ella misma en las márgenes del río Paraná. Los buques a vela solían recalar en lo de “doña Goya”. Su producto fue creciendo en fama. Tal es así, que cada febrero se organiza la fiesta que lo conmemora. La localidad fue declarada ciudad en 1852 y en homenaje a doña Goya adquirió su nombre.
RAFAELA Se encuentra en el centro oeste de la provincia de Santa Fe. Rafaela se conformó con la llegada de inmigrantes europeos, principalmente italianos y españoles. Uno de los quesos más conocidos es el Carcarañá, elaborado por primera vez por un ingeniero galés que fundó una cremería a fines del siglo XIX. Su producto lleva el nombre del río. Cabe señalar que Santa Fe está atravesada por la ruta de la leche y en el centro oeste hay otros pueblos como Totoras y Esperanza, que ofrecen una industria dedicada a la fabricación de productos lácteos. •
SITIOS: Senderos de trekking | 22 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 261 | DICIEMBRE 2018 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
CILSA | 42
Por comentarios o notas para la revista, escríbanos a correorevista@cilsa.org
+ https://www.facebook.com/ong.cilsa
Página web y Redes Sociales La web es uno de los instrumentos más fuertes de comunicación con el que hoy cuenta la ONG. Creada por un equipo propio de la institución, se actualiza permanentemente, transformándose en un medio de contacto directo con socios, instituciones y público en general. Accediendo a www.cilsa.org, es posible solicitar una silla de ruedas, asociarse a la institución, tomar contacto con algún representante para consultas, conocer la misión y objetivos de la ONG, disfrutar de todas sus secciones y sumarse a esta obra solidaria. CILSA sigue incrementando su presencia en las redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube e Instagram) a fin de continuar estrechando lazos, no sólo con sus socios, sino con empresas, instituciones y medios de comunicación. Estas redes son una excelente herramienta de comunicación ya que tienen una llegada muy directa a un gran número de personas, lo que permite divulgar al instante las actividades, así como responder consultas y atraer a nuevos socios, voluntarios y amigos solidarios.
+ https://twitter.com/CILSAong
instagram.com/cilsaong
+ https://www.instagram.com/cilsaong/
CILSA | 43
Soledad Pastorutti
Sandra Mihanovich
Luciano Pereyra
Rubén Goldín
Manuela Bravo
David Bolzoni
Patricia Sosa
Juan Carlos Baglietto
Valeria Lynch
SUEÑA LUZ El himno de CILSA “Sueña luz” es ese granito de arena que diez artistas populares brindaron a CILSA en pos de la inclusión, transmitiendo los valores que distinguen a nuestra O.N.G. a través de su música. Compuesto y producido por Eduardo Frigerio, el tema musical tiene como objetivo continuar difundiendo mensajes de inclusión e igualdad social para niños y adultos con discapacidad, esta vez desde la música. El Himno de CILSA a la solidaridad fue presentado oficialmente el 30 de agosto de 2011, durante la celebración de la tercera edición de los Premios CILSA al Compromiso Social, en el Plaza Hotel Buenos Aires.
LETRA Con un granito de arena, con un ratito de tiempo, con una mano en el hombro, con tus alas en el viento. Con un granito de arena, con una pequeña acción, son razones suficientes, para abrir tu corazón. Todos juntos por un sueño, todos por una verdad. Si los mares son profundos, nuestro compromiso es más. Con un granito de arena, con la fuerza de la fe. En la sonrisa de un niño está escrito el porqué. Con un granito de arena, un granito cada vez, son caricias en el alma del que espera y no se ve. Todos juntos por un sueño, por la solidaridad. Si los mares son profundos, nuestro compromiso es más. Sueña, sueña luz y mientras cantemos. Sueña, sueña luz que juntos podemos. Sueña, sueña luz, estoy a tu lado. Sueña, sueña luz, soñar es sagrado. Y cuando despiertes contigo estaré. Sueña, sueña luz, tu sueño es mi fe. Sueña, sueña luz, tu sueño es mi fe. Sueña, sueña luz, tu sueño es mi fe. Sueña, sueña luz, tu sueño es mi fe.
“Sueña Luz” sigue contagiando solidaridad y compromiso, aportando un granito de arena para lograr grandes acciones. CILSA | 44
Eduardo Frigerio
¡GRACIAS SOCIOS POR SER PARTE DE ESTOS 53 AÑOS DE SUEÑOS Y LOGROS POR MÁS INCLUSIÓN!
Nuestros Socios Gracias a los Socios, CILSA puede desarrollar sus Programas Sociales para promover una mejor calidad de vida a quienes más lo necesitan.
Para CILSA, el Socio Protector es un agente de cambio, porque a través de su partici pación hace trascender el mensaje de inclusión. Es un aliado institucional que ha deci dido comprometerse con su colaboración mensual, porque ha entendido la importan cia de la obra. Es el principal protagonista del accionar que lidera CILSA y que aglutina en su seno a todos aquellos que han adoptado una actitud constructiva y positiva para consolidar una sociedad más justa e inclusiva. Al apoyar a la ONG en su misión, el Socio pone en práctica el ejercicio de la generosidad y la solidaridad hacia sus seme jantes más desprotegidos. Por su parte, la institución solventa casi en forma absoluta todos sus programas asis tenciales e institucionales con fondos generados por sus propios medios y que pro vienen de modo casi exclusivo de la buena voluntad y el altruismo de la gente que se asocia y que, por ende, es el verdadero sustento de todas sus actividades.
CILSA | 45
Juan Leonardo Vega
Nuestro socio fundador e inspirador Si hubiese que mencionar a un hombre que a lo largo de su vida luchó por la igualdad de las personas con discapacidad y que inculcó al deporte como medio de inclusión, el nombre de Juan Leonardo “Cuqui” Vega, sin dudas, no podría estar ausente. A lo largo de sus 62 años, Cuqui demostró su fiel compromiso con la sociedad cuando fundó CILSA en el año 1966. No sólo fue el mayor referente de esta institución, sino también una destacada figura deportiva en el equipo de básquet sobre silla de ruedas. Allí logró numerosos títulos a nivel nacional con 11 campeonatos nacionales e internacionales, con el Seleccionado Argentino, donde se consagró tres veces campeón del mundo, consiguió en tres campeonatos panamericanos y ganó una medalla de bronce en los juegos Paraolímpicos. Su sobresaliente voluntad y pasión nos deja un legado que va más allá de un CILSA referente en discapacidad e inclusión a nivel nacional: el esfuerzo para superar las adversidades y el
no rendirse. Es un mensaje que escribió a través de toda su vida, un mensaje de energía, de esfuerzo y de esperanza. Infundió el deporte como herramienta de rehabilitación que ayudaría a potenciar aptitudes y habilidades. Promovió la solidaridad como algo indispensable para que las personas incorporasen en la vida cotidiana, aquella solidaridad que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos, principalmente en la igualdad universal. La igualdad a la que “Cuqui” se refería era a esa derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su discapacidad, edad ni sexo. A pesar de las adversidades y momentos difíciles, Cuqui siempre mostró ese liderazgo y fortaleza para seguir adelante con sus proyectos de inclusión, dejando su marca de un invariable servicio a aquellos individuos que no logran encontrar un rumbo. Fallecido en 2009, su legado sigue vigente y más apasionado que nunca.
En reconocimiento a todo lo que significó Juan Leonardo Vega en la creación, cimentación y desarrollo de lo que fue, es y será CILSA. Por su incansable trabajo por la institución y por aquellos ideales que, a través de ella, transmitió a toda la comunidad de una sociedad más justa e inclusiva, donde todos tuvieran las mismas oportunidades y en la cual sectores vulnerables como la niñez y la discapacidad tuvieran una mejor calidad de vida y un futuro mejor, la Comisión Directiva de CILSA resolvió unánimemente designarlo como Presidente Honorario Post-Mortem .
CILSA | 46
Reconocimientos oficiales a CILSA y sus Programas Sociales
• Entidad reconocida como Persona Jurídica mediante Decreto Nº 4343 del 22/05/66 de la provincia de Santa Fe República Argentina. • Inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público, Resolución Nº 270 del Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina, de fecha 19/12/86. • Ministerio del Interior, Registro Nacional de Organismos No Gubernamentales (creado por Decreto 422/99 del Poder Ejecutivo Nacional de Argentina), Inscripción Nº 436. • Declaración de Interés Nacional al Programa Nacional “Un niño, un abuelo”, Resolución Nº 386/2002 de la Presidencia de la Nación de la República Argentina, de fecha 29/07/02. • Declaración de Interés Educativo al Programa Nacional de Concientización, Resolución Nº 463/2001, de fecha 26/06/01. • Declaración de Interés Educativo a la Muestra Educativa Integrar-C por la Cámara de Diputados de la Nación de la República Argentina de fecha 26/09/01. • Miembro Pleno Nº 154 del Foro del Sector Social de la República Argentina, inscripto en fecha 09/05/00. • Inscripta en el Registro Nacional de Asociaciones Españolas del Ministerio del Interior de España, con el número 14 de la sección 4ª. • CILSA cumple con las disposiciones de la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y Habeas Data, estando asociado a AMDIA (Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina) bajo el número 0982 y adhiere a su Código de ética en cuanto a prácticas de marketing directo. • El Programa “Un niño, un abuelo” fue declarado de Interés Educativo Nacional por el Ministerio de Educacion Nacional Resolución Nº 139, del 21 de marzo de 2006.
Argentina (CILSA) a cumplirse en mayo de 2016. Sala de sesiones, 22 de octubre de 2015. Dr. Jorge Henn - Vicegobernador - Pte. del Senado/ Dr. Ricardo Paulichenco - Secretario Legislativo Cámara de Senadores. • El Gobernador de la provincia de Santa Fe, Ing. Roberto Miguel Lifschitz, declara mediante el Decreto Nro. 200, de Interés Provincial “Los festejos de los 50 años de vida del Centro de Inclusión Libre y Solidario de Argentina (CILSA)” que se llevarán a cabo durante el año 2016. 29 de febrero de 2016. • El Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe declaró de Interés Municipal la conmemoración del 50º aniversario de la ONG “Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina” (CILSA). • La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires declaró de interés Legislativo los eventos y festejos por los 50 años de CILSA. • El Honorable Concejo Deliberante de Godoy Cruz declaró de Interés Departamental el 50º aniversario de CILSA. • La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de Interés Cultural y Social los festejos de los 50 años de CILSA. • La Honorable Cámara de Diputados de la Nación declaró de Interés la labor realizada por CILSA y los 50 años de trabajo por una sociedad más inclusiva. • El Ministerio de Educación y Deportes declaró de Interés Educativo Nacional al “Programa Nacional de Concientización” de CILSA. (Res. 2016-1831) • El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación declaró de Interés Educativo al Programa Nacional de Concientización y al proyecto Yo Puedo Programar de CILSA (N° RESOL-2017-2481-APN-ME)
10533/1119
• La Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe declara de su interés los 50 años del Centro de Inclusión Libre y Solidario de
CILSA | 47
O.N.G. POR LA INCLUSIÓN Sede Central Santa Fe: La Rioja 2441 3° piso | CP (S3000BXE) Oficinas en Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Córdoba | Rosario | La Plata | Mar del Plata | Mendoza Centro de Información y Atención Nacional 0810 777 9999 | www.cilsa.org | Buscanos en