CILSA154ENE10

Page 1

CILSA Gente 13 Años de la Revista de

y la

PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

O.N.G. por la Integración

Soy una mujer muy activa

www.cilsa.org

Edición Nro. 154

Enero 2010

43 1966 2009

Años

por la Integración


Buenos Aires

Programa Nacional

Programa Nacional de Entrega

de Concientización

de Elementos Ortopédicos

Ciudad de múltiples emociones En noviembre más de ochenta personas recibieron sillas de ruedas y elementos ortopédicos.

P

or tercera vez en lo que va del año el Palais de Glace abrió sus puertas para que la ONG realizara la décimo primera entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos a 60 personas con discapacidad de escasos recursos económicos. En la oportunidad, realizada el lunes 23, estuvieron presentes el Coordinador General del espacio anfitrión, Sr. Fernando Czarny y la vicepresidenta de la Comisión Directiva de CILSA, Silvia Carranza, quienes dieron la bienvenida a los presentes y compartieron una instancia llena de emoción y orgullo.

Una visita muy especial

También en la Secretaria de Turismo

T

res días después 14 niños junto a su grupo familiar se concentraron en el mencionado organismo nacional para recibir las unidades donadas especialmente a CILSA. Las sillas de ruedas eran all terrain, adaptadas para terrenos de difícil acceso, de tres ruedas y confeccionadas a medida según la altura, peso y actividad del ocupante. La ceremonia contó con la presencia del secretario de Turismo, Enrique Meyer; el vicepresidente ejecutivo de CILSA, Juan Asprella y personal de la organización por la integración. La oficina de CILSA, a “todo terreno”

F

inalmente, el viernes 27 se realizó la segunda y última entrega de sillas de ruedas all terrain del mes. El encuentro tuvo lugar en la oficina de la ONG, oportunidad en la que se hicieron presentes 10 beneficiarios. Acompañaron en la ocasión representantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Frank y Daiana Wall además de Gustavo Berta. Por parte de CILSA, Silvia Carranza.• CILSA agradece a Alfajores Jorgito, Pepsico y a la Cervecería y Maltería Quilmes por los agasajos ofrecidos. 2 www.cilsa.org

Alumnos del Colegio Compañía de María visitaron la Escuela para Ciegos Santa Cecilia. La actividad cerró el Proyecto Educativo llevado adelante por el establecimiento convencional durante todo el año.

U

n total de 70 personas -entre docentes y alumnos de ambas institucionesse hicieron presentes en el salón de Música de la citada institución especial con el principal objetivo de festejar juntos el Día de la Música, celebrado el 22 de octubre. La celebración dio comienzo con la bienvenida de la profesora de Música y con la presentación de los juegos preparados especialmente por una de las coordinadoras educativas de CILSA. Más tarde hubo rondas de canciones al compás de la guitarra, el piano y el órgano, entonando melodías folklóricas y rockeras. La ocasión fue propicia para generar lazos de integración entre los alumnos, en una suerte de capitalización de la diversidad. •


Editorial

Epifanía Cada año, cuando reproducimos en escala hogareña la adoración de los Reyes Magos, estamos realizando un acto que encierra símbolos del amor, la fe, la generosidad y la humildad que deberían acompañarnos en todo momento. El amor a un niño que implica la celebración de la vida; la fe que encamina nuestras acciones como guió a través del Oriente a los tres reyes, sabios o magos; la generosidad de ofrecer nuestros obsequios y la humildad de hacerlo en forma anónima, sin esperar más gratitud que la felicidad ajena. Todos los días y en todos los lugares hay mucha vida que espera ser celebrada y muchos pobres pesebres que pueden necesitar lo que tenemos para darles. Si sabemos encontrar la fe en nosotros mismos, en los demás o en algo superior para que nos conduzca como una estrella rectora, tal vez descubramos que somos capaces de ponernos en marcha sin preguntarnos cuánto camino hay que recorrer ni cuántos desiertos haya que cruzar. Y si nos proponemos ser, con todas las criaturas, tan generosos como con nuestros seres más cercanos, es probable que descubramos que sólo con altruismo y solidaridad es posible construir un mundo de pares, en el que haya buenas nuevas para festejar.

Sumario

CILSA

4

y la Gente

Edi­ción Nº 154 Enero 2010 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Pa­tri­cia Ro­de­lli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­na­bar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad de CIL­SA (Centro In­te­gral Libre y Solidario de Argentina) Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Ti­ra­da de es­ta Edi­ción: 20.000 ejem­pla­ res. Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res, ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­ qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Personaje

Teresa Calandra

9 Ecología

Cómo deben tirarse las pilas para no contaminar el Planeta

10 Sitios

San Carlos de Bariloche

14 Deportes

22 Sociedad

Luis Cáceres, Los Búhos Dr. Pablo Maidana, CUDAIO (2º Parte)

26 Método Pilates

Salud

Otras secciones

2: Institucional Buenos Aires – 3: Editorial – 7: Institucional Mar del Plata – 8: Institucional Santa Fe – 13: Institucional Mendoza – 16: Institucional Córdoba – 17: Opinión – 18: Institucional La Plata – 19: Reflexiones – 20: Recreación y Deportes – 24: Institucional Un Niño, un abuelo – 27: De todo un poco – 28: Institucional Rosario – 29: Correo de lectores – 30: Institucional Tucumán – 31: El humor de Pattie – 32: Listado de beneficiarios.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Personaje

“Soy una mujer muy activa” 4 www.cilsa.org

A los 56 años, la ex modelo y actual empresaria y conductora de tv reconoce que es adicta al trabajo. fundamentalmente porque ama lo que hace.

En un diálogo sin concesiones con Cilsa y la Gente, la madre de Diego y Hassen, y abuela de Assia se refiere a su costado solidario, señala en qué cosas no es glamorosa, explica los secretos para estar en forma y cuenta sus deseos y proyectos para este año.


Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian

M

uy extrovertida, de carácter fuerte, posesiva y absorbente. Así se autodefine Teresa Calandra. Aunque admite también que es una mujer workaholic. “Las malas lenguas cuentan que me gusta trabajar. Y es verdad, nunca apago el celular”, afirma la ex modelo y actual empresaria (tiene una línea de ropa y anteojos) y conductora de televisión por cable (Con Teresa) prometiendo que “un día me voy a ir a un spa y no me van a ver por cuatro días”. Una promesa que no cree ni su querido esposo. “Porque se aburre si no está activa”, afirma el empresario Gonzalo Bergadá Mujica. Mucha actividad que no le impide concurrir a eventos solidarios. Fundamentalmente, porque Teresa está convencida de que “la participación de los famosos ayuda a tomar conciencia en la sociedad”. No por nada aceptó la invitación de CILSA y, junto a uno de sus dos hijos, el músico Diego Balut (el otro, que es menor, se llama Hassen Balut), concurrió a la entrega mensual de elementos ortopédicos que la reconocida ONG de origen santafesino efectuó en los salones del Museo Histórico Nacional, en la zona porteña del Parque Lezama. “Me siento feliz de poder colaborar con esta obra maravillosa”, admite a la revista CILSA y la Gente.

Vos que viajás mucho al exterior, ¿pensás que los argentinos son solidarios?

Dicen que el humor es saludable. Al respecto, ¿qué opinás?

Viajo bastante, realmente, y noto que los argentinos son muy solidarios. Al igual que la gente de muchos países.

El humor es muy importante en la vida de las personas. Siempre trato de ponerlo en práctica.

¿De quién heredaste la fuerza por los grandes desafíos?

¿Cómo es un día en tu vida?

Exactamente no sé de quien heredé este empuje para enfrentar la vida. Reconozco que siempre me gustó trabajar. Además de sentir la necesidad de hacerlo, me gusta mi trabajo y estar en actividad. Una empresaria como vos, ¿se maneja con cábalas?

No. No tengo cábalas. ¿Entonces?

Le rezo a la Virgen María, todo el tiempo. Teresa, anímicamente, ¿cómo te definirías?

Soy bastante ciclotímica. ¡No me digas!

Si. Cuando estoy bien, estoy bien. De la misma manera, cuando estoy mal. Por lo general, ¿para dónde se inclina la balanza?

Por suerte, suelo estar siempre bastante bien de humor y activa. Pero también soy una mujer muy extrovertida. ¿Cómo es eso?

Es que suelo tener buen humor con mis afectos y amigos.

Normalmente, empiezo a las 9 y media de la mañana. ¿De qué manera?

Luego del desayuno tengo toda una rutina de gimnasia con mi personal trainer, un campeón de fisicoculturismo. A su término, voy a la peluquería y pido que me hagan el brushing, además de que me maquillen, ya sea para hacer fotos o para cualquier evento que tenga a la noche. ¿Y el resto de la jornada?

Después me ocupo de mi línea de anteojos y de la marca de ropa. ¿Cuándo parás?

Es una constante pelea que mantengo con Gonzalo, mi marido. ¿Por qué?

Es que tenemos una chacra en San Miguel del Monte, que me encanta, pero no puedo separarme del teléfono. Vos que fuiste modelo, ¿en qué cosa no sos glamorosa?

Cuando hago una mudanza (carcajada). www.cilsa.org 5


Personaje

Viste, cuando volvés de unas vacaciones, que descargás el auto y todo eso. Bueno, Patricia Miccio está impecable, con la camisa y el cuello divina. Mientras que yo, en las mudanzas, estoy despeinada, un desastre. ¿En qué otro momento?

Cuando estoy ordenando cosas en la cocina. Porque me gusta lavar, pero no secar. De todas formas, me gusta decorar, armar rincones y ambientar un lugar. En esos casos, soy prolija, ordenada. En una palabra, obsesiva…

No, no. Pro-li-ja. Soy ordenada, pero no sé dónde está el rallador del queso, por ejemplo. Pero tampoco me interesa. Lo que si te debe interesar es cocinar para tus afectos…

Por supuesto. ¿Tu plato preferido?

Soy muy buena haciendo omelettes y tortillas. Aunque ya soy abuela (de Assia, hija de Hassen y la uruguaya Ciara 6 www.cilsa.org

Pascual) y en los feriados pido delivery. Ya que mencionaste que sos abuela, ¿qué aportó a tu vida la llegada de la nieta?

¡Todo! Muchos me decían que querría a Assia más que a mis hijos. Hoy, que la tengo a mi lado, puedo decir que son cariños diferentes. Pero no cabe ninguna duda de que estoy loca por esta nena. ¿Cuáles son tus secretos para estar siempre en forma?

Trato de hacer una vida muy sana. ¿De qué manera?

Entreno tres veces por semana, me cuido bastante en la alimentación, y no bebo alcohol. Tal vez eso ayude bastante. ¿Tus deseos?

Tener salud y trabajo. Siempre pido lo mismo. Tanto para mí y la familia, como para todos los que vivan en este país. Además, quisiera seguir creciendo con mi empresa. En ese aspecto y por último, ¿cuáles son tus proyectos para este año que se acaba de iniciar?

Seguramente la apertura de un nuevo local de Calandra, entre otras cosas.•


Mar del Plata

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Club Unión, testigo de la solidaridad En noviembre, la institución fue sede del encuentro mensual de CILSA y sus beneficiarios. En la ocasión estuvieron presentes autoridades de distintos espacios de la ciudad. Hubo agradecimientos y mucha emoción.

N

ueve personas con discapacidad resultaron beneficiadas con la entrega de sillas de ruedas. Esta vez, el espacio ubicado en 9 de julio 3747 fue el encargado de recibir en su adornado salón a las familias; al Sr. Juan Rey, representante del Club; al personal de Servicio Social del Hospital Regional General de Agudos “Dr. Oscar Allende” de la ciudad; a la directora del área de Discapacidad de Balcarce Teresita Lloret; representantes y organizadores del IV Festival de Circo Hazmereír 2009: Clara Alicia Montoya y artistas; de instituciones locales beneficiadas por lo recaudado en el mencionado evento pero del año pasado: la Escuela Especial Nº 504, comedores escolares y el Centro de Residentes Universitarios; Socios Protectores: Arturo y Sandra Monte junto a Pascual Pérez; y

personal de la ONG. La ceremonia se inició con la bienvenida del anfitrión, un comerciante de la zona que realizó varias donaciones para los chicos del Hogar durante el año; continuó con el recibimiento del personal de CILSA haciendo entrega de las unidades a los beneficiarios, quienes también tuvieron su momento para agradecer tan loable acto y respondieron a los interrogantes que una gran cantidad de medios de comunicación presentes efectuaban, sorprendidos ante la magnificencia del evento. Entre ellos se encontraban los diarios La Capital, El Atlántico, la emisora AM 16.20 y en canal 10 de televisión. La jornada cerró con la foto grupal y un café, cortesía del Club. •

Programa Nacional

de Concientización

Cine integrado El Colegio Nuestra Señora de Pompeya desarrolló un taller educativo que proponía “ver” una película con los ojos vendados. El objetivo: vivenciar la experiencia de personas ciegas.

L

uego de haber dialogado y mantenido durante mucho tiempo conversaciones con Omar Losada, persona no vidente, los chicos de 2º año del Polimodal eligieron desarrollar la mencionada actividad denominada Cine e Integración junto al equipo de CILSA, con el firme objetivo de ponerse en el lugar de personas ciegas. El film adoptado resultó ser uno de los clásicos animados: Shrek. Para concretar la actividad algunos se pusieron de espaldas al televisor, otros en cambio se vendaron los ojos. La experiencia no resultó fácil. Muchas veces fue engorroso imaginar colores, vestimentas, espacios y hasta a los mismos personajes. No obstante, los jóvenes expresaron su gratitud al ver que, en la medida de sus posibilidades, pudieron desarrollar y poner en juego el resto de los sentidos, alcanzando de esa manera lo que una persona no vidente. • www.cilsa.org 7


Santa Fe

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Festejo doble Una nueva entrega de sillas de ruedas y la conmemoración al Día Internacional de los Derechos del Niño fueron los denominadores comunes de esa tarde.

E

l Colegio Don Bosco fue sede de la reunión mensual entre CILSA y sus beneficiarios, quienes llegaron a las instalaciones de Castelli 3000 ansiosos por tomar contacto con los elementos ortopédicos solicitados. La ceremonia se realizó durante la tarde del miércoles 20 de noviembre, oportunidad en la cual además de ver la emoción de diez personas con discapacidad (entre ellas dos del interior provincial y una Corrientes) y sus familiares se celebró también el Día Universal del Niño

en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño, en 1959 por la Asamblea de las Naciones Unidas. La oportunidad fue propicia para que los alumnos entregaran los juguetes recolectados al personal de la ONG, destinado a los Hogares con motivos de la Navidad. A modo de cierre se presentó el espectáculo infantil “Pedro del Castillo” a cargo de Gustavo Núñez.•

Programa Nacional

de Concientización

Muralismo e integración Alumnos de la Escuela Simón Bolívar pintaron un mural en las instalaciones del Complejo Polideportivo. Fue para difundir la importancia de los derechos humanos.

8 www.cilsa.org

E

n noviembre, los chicos de la institución ubicada en barrio Centenario pusieron manos a la obra y potenciaron su creatividad e imaginación dando vida a una de las paredes que delimitan el predio en el cual funciona uno de los Hogares de Día. La elección del lugar en donde se realizaría dicho Proyecto Educativo fue estratégica, al tratarse de un espacio de paso entre la ciudad capital y la vecina localidad de Santo Tomé. La actividad se desarrolló una vez abordadas distintas charlas de concientización y talleres vivenciales a cargo del equipo institucional de CILSA. Guiados por el profesor de Plástica, posteriormente se elaboraron los bocetos elegidos quedando seleccionada finalmente la interpretación de Ángel Dieres, uno de los alumnos. La iniciativa estuvo coordinada por el profesor de Artes Visuales Paulo Rondino en compañía de Claudia Acosta, representando el equipo directivo. Así, el mural se concretó en dos etapas: la primera, donde se trabajó con esmaltes acrílicos de colores y pinceles de distintos tamaños; en tanto en la segunda se escribió el mensaje, dando cuenta de la importancia de respetar los derechos de los niños.•


Ecología

Fuente: www.ecoportal.net - http://es.wikipedia.org

Cómo deben tirarse las pilas para no contaminar el Planeta

L

as pilas NO deben tirarse a la basura. Apenas una de las que utilizan los relojes de pulsera puede contaminar el agua de una pileta olímpica, por ejemplo. Tampoco deben tocar el suelo: si alcanzan las napas de agua pueden contaminar hasta 600.000 litros del agua que las personas beben. Resulta interesante comprender el grado de contaminación que las pilas producen o, mejor dicho, el progresivo atentado contra la naturaleza que, al ser arrojadas a la calle o a la basura domiciliaria, provocan. Si toman contacto con el suelo, tanto las pilas como las baterías desprenden un efecto negativo, producto de sus materiales tóxicos. Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles. Las plantas industriales que asumen este cometido y los vertederos controlados que las almacenan no están exentos de peligro, pues se ha demostrado repetidamente a través de la historia que estas instalaciones no garantizan la neutralización de las substancias tóxicas. La fauna piscícola, tanto marina como fluvial, es la que mejor refleja el grado de contaminación por mercurio en una determinada zona del Planeta. El mercurio se fija y acumula en los tejidos sin perjudicar sus órganos vitales por lo que, más que afectados son portadores, pero una vez ingerido el pez por animales de sangre caliente (el hombre, por ejemplo) el mercurio se libera de su fijación y recupera toda su toxicidad. El mercurio se acumula sobre todo en la médula ósea y en el cerebro, dañando a medio y largo plazo los tejidos cerebrales y el Sistema Nervioso Central.

El cuidado del planeta es una tarea insoslayable. Cada uno, desde su lugar, debe contribuir a su conservación de la mejor manera posible. Las pilas contienen metales pesados como el mercurio y el cadmio, altamente contaminantes si llegan a entrar en contacto con la naturaleza.

Proceso

de cementación

Este proceso es una buena opción para reciclar las pilas y no es nada complicado. Lo único necesario es la voluntad de empresas o gobiernos que deseen llevarlo adelante. La cementación consiste en construir bloques de cemento. Para realizar este proceso primeramente las pilas se guardan dentro de una botella de plástico de gaseosa de uno o dos litros. Esto se realiza con el fin de lograr su encapsulado. Luego, dentro del mismo recipiente, se coloca aserrín seco (cumple la misión de colchón absorbente) y después se tapa la botella. En segunda instancia se introduce el frasco dentro de un molde, el cual será llenado con cemento, a fin de encriptar las pilas dentro del material y, de esta manera, aislar el elemento. De todas maneras, el compuesto sigue estando presente, por lo que se convierte en un “pasivo ambiental”.

Conciencia

Es importante crear conciencia sobre este tema, pues lo que hoy vemos como una simple pila que no sirve, en el futuro será la herencia que le dejemos a nuestros hijos, dentro de un Planeta que necesita del trabajo de todos para seguir viviendo.

Utilidad

Los bloques de cemento pueden ser usados como base de caminos (con el debido tratamiento) ya que pueden guardarse bajo la capa asfáltica a unos tres metros de profundidad, sin correr el riesgo de que con el tiempo puedan romperse. De esta forma se vuelve a dejar que los componentes tóxicos de las pilas lleguen hasta el suelo de la tierra. También son útiles para elaborar bancos y mesas, necesarios para plazas, colegios o instituciones sanitarias.•

Mercurio: Es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido inodoro. Cuando aumenta su temperatura produce vapores tóxicos y corrosivos, más pesados que el aire. Es dañino por inhalación, ingestión y contacto. Además es muy irritante para la piel, ojos y vías respiratorias e incompatible con el ácido nítrico concentrado, el acetileno, el amoníaco, el cloro y los metales

Cadmio: Es un metal blanco azulado, dúctil y maleable. Se puede cortar fácilmente con un cuchillo. La toxicidad que presenta es similar a la del mercurio.

www.cilsa.org 9


Sitios Patagonia Argentina

Explorar Bariloche, en verano

Está ubicada sobre la margen sur del Lago Nahuel Huapi, rodeada por el bellísimo Parque homónimo, a 770 m.s.n.m. Bariloche es una ciudad de montaña cuya trayectoria, desarrollo y singulares atractivos, la han convertido en la puerta de

Patagonia Argentina. El espacio urbano se extiende desde el este, en un paisaje imponente que varía, en una franja de unos pocos entrada a la

kilómetros desde el característico paisaje de estepa patagónica, hacia el del bosque húmedo de la cordillera andina que emerge majestuosa sobre el oeste.

La ciudad cuenta con una amplia diversidad de oferta y servicios, y recibe anualmente más de

800.000

viajeros, transformándose el turismo en la principal actividad económica local, siendo además un importante polo de desarrollo científico y tecnológico a nivel nacional e internacional.

10 www.cilsa.org

T

odos los elementos están a su alcance. Por aire, agua o tierra la invitación es explorar la naturaleza exuberante de la Patagonia. Por ello, Bariloche en verano permite experimentar actividades de turismo activo en todas sus dimensiones y posibilidades.

Por aire Desde lo más alto, despegando en parapente biplaza o en planeador, sobrevolará las grandes montañas y descubrirá la inmensurable estepa y los majestuosos lagos. Sentirá la sensación de volar como un cóndor con el sonido del viento como única compañía y verá los paisajes más fantásticos de la zona desde una nueva y única perspectiva. También podrá volar más bajo, entre los milenarios coihues del Cerro López, y deslizarse por el bosque nativo con la increíble experiencia del Canopy que podrá disfrutar con toda la familia. Por agua Los lagos y ríos se abren para su exploración. Una excelente posibilidad es navegar en kayak de travesía descubriendo lugares inhóspitos e increíbles por su belleza. Siempre guiados por expertos, también descubrirá los ríos patagónicos, navegará en aguas blancas en kayak de río o superará los caudalosos rápidos con las más variadas alternativas de rafting. Actualmente se realizan los torneos de Kite Surf y Wind Surf. Usted podrá disfrutar observando o haciendo sus primeros pasos en las escuelas especializadas. Las condiciones


Fuente: Ente de Promoción Turística http://www.barilochepatagonia.info/

Una práctica tradicional El Parque Nacional Nahuel Huapi posee una importante cuenca de lagos y ríos, con costas de fácil acceso donde disfrutar de la temporada de pesca que se extiende desde noviembre hasta abril. Entre los espacios más buscados para la práctica de este deporte se encuentran el Lago Nahuel Huapi y su sistema de ríos y arroyos afluentes, el Río Limay, donde predomina la trucha Arco Iris; el Río Correntoso, donde suelen observarse importantes piezas de truchas de arroyo y marrones; y los sistemas de los ríos Manso y Traful, reconocidos como los mejores salmoneros de la región. Por su parte, los lagos Fonck, Hess y Roca poseen buenos ejemplares de Arco Iris y Arroyo; mientras que otros lagos más pequeños como Los Moscos, abundan en truchas Arco Iris y Marrones. Clima singular El clima pertenece a la franja de frío continental con estación seca. Las temperaturas y precipitaciones no son uniformes en el área ocupada por el Parque Nacional y disminuyen marcadamente desde las laderas bajas hacia la cumbre de los cerros. En verano los días son cálidos y soleados, con noches frescas, escasas lluvias y vientos predominantes del sudoeste. Por la latitud en que se encuentra esta ciudad, la luz del día se prolonga hasta las 22 horas. La temperatura promedio es de 18º C con máximas de 29ºC y mínimas de 9ºC.

naturales y climáticas hacen del Lago Nahuel Huapi uno de los escenarios más propicios para el desarrollo de estas actividades, también para navegar sus aguas con veleros y guías especializados. La pesca, embarcada o de vadeo, es la forma de explorar sintiéndose parte de la naturaleza. El Parque Nacional Nahuel Huapi abrirá sus sentidos y dejará que usted disfrute de la sensación más profunda y significativa: tocar con sus manos la vida misma de sus aguas.

Por tierra Las montañas están esperando. Como cada año los cerros se transforman en verdaderos

parques de naturaleza. Podrá conocer en apasionantes travesías los más variados y reconocidos refugios de montaña, practicando disciplinas como el trekking, escalada o mountain bike. Y descubrir mediante cabalgatas guiadas zonas de una belleza incomparable. Las actividades de aventura se adaptan a todas las necesidades y capacidades físicas de los visitantes y deben ser guiadas por profesionales capacitados y certificados. Por ello desde hace tres años se creó la Asociación Civil de Turismo Activo Patagonia (ATAP) que agrupa a los operadores que cumplen con las condiciones de calidad y conocimiento.

Flora y fauna de los lagos Son numerosos los lagos esparcidos entre bosques. El más destacable es el Nahuel Huapi, cuya superficie es de poco menos de 560 km2 y su profundidad de hasta 454 metros. Otros lagos de menor extensión son el Traful, Gutiérrez, Mascardi y zGuillelmo. Las orillas de estos lagos y ríos se encuentran pobladas por especies vegetales de lugares húmedos como los arrayanes y pataguas. En los acantilados de algunas islas del Lago Nahuel Huapi existe una población de cormorán imperial, hecho curioso ya que se trata de una especie preferentemente marina. Es frecuente también encontrar a la gaviota cocinera siguiendo las embarcaciones. Una de las especies típicas de la fauna de la región es el huillín, nutria nativa que habita las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos. Otra especie interesante es el tuco-tuco colonial. Este es un roedor que vive en madrigueras subterráneas cuya distribución natural está restringida al Parque Nacional Nahuel Huapi. www.cilsa.org 11


Sitios

Excursiones Isla Victoria y Parque Arrayanes En 30 minutos de navegación se llega a Puerto Anchorena, situado en la zona central y más angosta de la Isla y donde se pueden recorrer varios senderos: Sendero Ex Vivero Nacional, Sendero de Interpretación “Antonio Pargade”, Puerto Gross y antiguo poblado, pinturas rupestres y Playa del Toro, Balcón del Cerro Bella Vista, entre otros. Cada rincón de la Isla, con sus maravillosos paisajes, su riquísima historia y su impactante ambiente natural, convierten a este paseo en una experiencia para disfrutar a pleno. La excursión continúa realizando la navegación hasta la Península de Quetrihué, en donde está ubicado el Parque Nacional Los Arrayanes. Allí, se pueden observar magníficos ejemplares de esta especie, que forman un denso bosque con características únicas: troncos anchos, de llamativa corteza color canela con manchas blancas y alturas que superan los 15 metros. Puerto Blest y Cascada de los Cántaros Al inicio, el catamarán navega en dirección oeste hacia el Brazo Blest del Lago Nahuel Huapi, donde se avista la Isla Centinela. Tras una hora de navegación se arriba a Puerto Cántaros, en un ambiente de plena Selva Valdiviana, realizándose un ascenso por un sendero escalonado hasta el Lago Los Cántaros, cuyo desagüe alimenta la cascada homónima. Al regresar a la embarcación, cruzando a la orilla opuesta, se desembarca en Puerto Blest. Circuito Chico Diversos puntos del camino y algunos miradores naturales, como Bahía López y Punto Panorámico, son ideales para contemplar el paisaje. La aerosilla del Cerro Campanario, ubicada en el centro del paisaje, lo eleva “a la altura justa del asombro” para disfrutar de la vista. Frente a Puerto Pañuelo, el Hotel Llao Llao y la Capilla San Eduardo, son atractivos singulares para el visitante. Si tiene tiempo, los suaves senderos del Parque Municipal Llao Llao brindan la posibilidad de tranquilas caminatas por el bosque. También puede visitar la Colonia Suiza y vivenciar su singular ambiente de antiguo poblado histórico y rural. Cerro Catedral Es el centro de esquí más importante de Sudamérica. Diversos medios de elevación permiten acceder a él en distintas épocas del año. En verano se pueden realizar diversas actividades que permiten gozar a pleno de su impactante naturaleza: mountain bike, cabalgatas, rappel, escalada en roca o trekking.

Complejo Teleférico y Cerro Otto La tradicional visita al Complejo desde la estación Inferior ubicada 1.405 m.s.n.m. y el acceso a la estación superior, con su Confitería Giratoria, permiten disfrutar un paisaje fascinante y saborear exquisiteces de la gastronomía regional. Por otra parte, a ocho kilómetros desde el centro de la ciudad, se encuentra el Refugio Berghof,

12 www.cilsa.org

emplazado en un espectacular rincón del Cerro Otto, elegido por el pionero montañista Don Otto Meiling. En este mágico espacio se puede disfrutar de la calidez del refugio de madera y descubrir la historia del lugar. Dentro del mismo, se encuentra una pequeña muestra histórica relativa a la primera fábrica de esquíes del país creada por Don Otto Meiling, quien fuera también fundador del Club Andino Bariloche, institución que hoy en día es propietaria de este sitio. Cerro Viejo Está ubicado sobre el faldeo del Cerro Runge, a poca distancia del centro de la ciudad. Posee una confitería con un bellísimo mirador panorámico al que se accede por medio de una cómoda aerosilla. Para descender se puede optar por un típico sendero de montaña, disfrutando de una agradable caminata de interpretación de la flora autóctona que culmina en un centenario Bosque de Arrayanes. Otra variante es descender parte del recorrido de una manera mucho más moderna y vertiginosa: utilizando un práctico y divertido tobogán. Refugio Challuaco Es un lugar mágico en medio de un bellísimo bosque de lengas. Un cálido refugio donde compartir algo rico, disfrutar del “silencio” del bosque y sentirse parte de la naturaleza. Ubicado a 1200 m.s.n.m., en el Parque Nacional Nahuel Huapi, es el punto de partida de diversas actividades en la naturaleza. Se puede caminar por los senderos hasta la Laguna Verde o hasta un espectacular mirador ubicado en lo alto del Valle.

Datos útiles Centro Cívico Bariloche Tel: (02944) 429850 / 429896 / 426784 secturismo@bariloche.com.ar Dirección Provincial de Turismo 12 de Octubre 605 Tel: (02944) 423188/189 secturrn@bariloche.com.ar

Cerro Tronador Esta excursión tan particular le mostrará una de las más bellas zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi: visitará bosques, lagos, playas, montañas y cascadas, y podrá visualizar el cerro más alto del área, el Tronador, de 3.478 m.s.n.m, límite natural entre Argentina y Chile. Además de la imponencia del paisaje se pueden observar el Ventisquero Negro, cuyo origen es el blanco inmaculado de la cumbre del Tronador. Allí mismo nace el Río Manso, típico curso de agua de montaña, que desciende zigzagueante desde el Tronador hacia el Pacífico, superando las diferencias de altura a través de la formación rápidos y cascadas como la reconocida Cascada Los Alerces, encadenando a su paso una variedad de hermosísimos lagos. Circuito Grande Saliendo de Bariloche y bordeando el Río Limay se arriba al Anfiteatro, formación natural que se asemeja a un gran circo romano y unos kilómetros más adelante al majestuoso paisaje del Valle Encantado donde se podrán observar extrañas figuras rocosas. Tomando el camino que se desvía hacia el oeste, bordeando los Ríos Cuyin Manzano, Traful y Minero, se asciende al arribar al lago hasta el Mirador Traful, a un acantilado rocoso de más de 70 metros con una impactante vista panorámica. Siguiendo el camino que serpentea al lago, se arriba a la pequeña y pintoresca Villa Traful. Continuando el viaje se llega a Puerto Arrayán y atravesando El Portezuelo se toma el empalme de la ruta de los Siete Lagos, para visitar la hermosa Villa La Angostura, regresando luego a Bariloche como destino final de este completísimo circuito.

El

nombre de la ciudad proviene de la mezcla del

paso cordillerano hallado por un jesuita al sur del cerro

Tronador, Vuriloche,

y del nombre del co-

merciante alemán que construyó la primera casa en

1895, Don Carlos Wiederhold, que por error San Carlos. Por una equivocación de imprenta de fines del siglo XIX se cambió el vocablo indígena por Bariloche. El 3 de mayo de 1902, por medio de un decreto presidencial, se dio carácter oficial de fundación al asentamiento que lleva el nombre de San Carlos de Bariloche. trascendió como


Mendoza

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

San Rafael, sede de un nuevo encuentro integrador CILSA se hizo presente en el sur de la provincia para entregar 15 sillas de ruedas. Fue en el Hogar Nuestra Señora de la Divina Providencia, con familiares de los beneficiarios y personal de la institución anfitriona.

E

l 30 noviembre, junto a las hermanas del Hogar, personas de escasos recursos económicos, con discapacidad motriz y quienes además residen en dicha institución recibieron elementos ortopédicos. El evento se realizó en horas del mediodía y comenzó con palabras de bienvenida por parte de la hermana Nazareth, quien agradeció a la ONG por hacer posible un sueño como el presente. Por su parte, CILSA entregó un diploma al Hogar por la contribución solidaria y continua hacia quienes más lo necesitan. Este centro, cabe señalar, alberga a casi 300 personas de todas las edades en situaciones de vulnerabilidad social (como abandono familiar, por ejemplo) con y sin discapacidad. Durante la ceremonia de entrega los beneficiarios tomaron contacto con sus elementos y luego se dispusieron a escuchar a las hermanas recitar sus cantos al compás de la guitarra.• CILSA agradece a los Socios Protectores, a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y al espacio anfitrión por su apoyo en pos de una mejor calidad de vida de las personas con discapacidad.

Programa Nacional

de Concientización

Dos proyectos por la integración Uno, Biblioteca Parlante; otro, El Arte de Integrar. Ambos fueron desarrollados por alumnos de la Escuela Bohorquez para abordar la discapacidad y posibles soluciones a la hora de ayudar a personas que la padecen.

E

studiantes de 3º y 4º grado llevaron adelante las instancias teóricas y prácticas de los proyectos educativos mencionados con dos objetivos en particular: generar un espacio en el cual poder expresar ideas y sentimientos a través del arte y brindar la posibilidad de acceder a la lectura como medio de comunicación para todas las personas por igual. Primeramente recibieron una charla concientizadora en la cual analizaron la discapacidad, sus tipos y las distintas formas existentes de acompañar a personas con movilidad reducida, ciegas o sordas. También participaron de un taller vivencial con el objetivo de ponerse en el lugar del otro. Esto lo hicieron en sillas de ruedas, con tapaojos y bastones. Luego vino la selección y ensayo de cuentos infantiles. Quien se abocó a esta tarea fue el grupo más grande, en el salón de Música de la Escuela. Por su parte, los pequeños de 3º sumaron su apoyo con mucho entusiasmo. Participaron de una jornada poniéndose en el lugar de un artista con discapacidad motriz. En grupos, pintaron sobre afiches respetando la consigna de no utilizar las manos. Una vez concluidas las producciones fueron expuestas en la galería del establecimiento junto con una breve explicación de la actividad.•

www.cilsa.org 13


Deportes

No ver para creer Luis Cáceres o el ejemplo de vida de un chico que es feliz sin observar colores ni paisajes.

S

e llama Luis Cáceres, juega en el Seleccionado Nacional Juvenil de Ciegos y confiesa que “ver, para mí, sería como nacer otra vez y eso no me enloquece”. Nació en Arroyo Aguiar, una pequeña localidad cercana a Santa Fe capital y no conoce los colores. “Apenas si veo algo de luz, pero no distingo nada”. Tiene menos de 20 años pero juega en Los Búhos, el Seleccionado de Ciegos de Santa Fe y, como ya se dijo, en el sub 20 de Los Murciélagos. Es una historia de vida notable. Nació a 14 www.cilsa.org

los seis meses de gestación. Sus padres son Omar y Susana y tiene ocho hermanos. Cuando nació, sufrió los típicos problemas de los prematuros: falta de desarrollo en los pulmones y en el nervio óptico. Esto hizo que naciera ciego y que una operación fallida lo “condenara” a no ver hasta el día de hoy y, quizás, para siempre. Marcelo González es uno de los tres reclutadores de jugadores juveniles que tienen Los Murciélagos. “Es difícil encontrar chicos que puedan jugar, no porque ellos no

quieran, sino porque los padres no se lo permiten por miedo a que se caigan o se golpeen. Por eso, ahora estamos viendo la posibilidad de incluirlo en las escuelas de alguna manera y que se vaya tomando conciencia y provocar algún tipo de expansión”. ¿Ves algo, Luis, o tu ceguera es total?

Puedo notar la luz, pero más allá de eso no. No veo los colores. Me los imagino, aunque no me detengo a pensar en cómo serán. Acá interrumpe González y cuenta una


Escribe: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral

anécdota: “Ellos eligieron la camiseta naranja y negra de Los Búhos. Cuando les dije que la podía elegir yo, si querían, porque me imaginaba que no iban a distinguir los colores, me dijeron: ‘¿Y quién sos vos para tomar la decisión? Algunos chicos habían visto algo cuando eran pequeños y se quedaron ciegos después, fue así como la eligieron. Hubo una deliberación importante, pero a los colores lo designaron ellos”, dice el entrenador. Cáceres es defensor y se imagina cómo juegan Messi, Tévez, Agüero o Riquelme. “En sus clubes hacen cosas maravillosas, casi únicas. Yo lo sé. Entre lo que me cuentan, lo que escucho y lo que pienso, me imagino que son unos fenómenos, sobre todo Messi. Uso la imaginación y pienso que son unos fenómenos. Escucho el gol de Maradona a los ingleses por Víctor Hugo Morales y digo: `¡uf, qué notable!´. Además, cuenta que va a la cancha y se deja llevar por lo que dicen los relatores radiales y el ruido de la gente. Admite que tuvo una infancia muy linda, que se levanta todos los días a las 6 de la mañana, que sale temprano de su casa y que a la noche le gusta “mirar” televisión. Por su parte, González cuenta que “el ritmo que tiene el fútbol para ciegos es como el fútbol sala, con mucha rotación, permanentemente con la pelota porque es tocar y buscar posición. Luego hacemos movimientos defensivos, pelotas paradas, mucho remate en movimiento, en pelota parada y penales. El reglamento hace que por acumulación de

faltas del rival se puedan patear muchos penales, la pelota es pesada. La materia pendiente es la parte física específica, gimnasio y aeróbica. Los chicos estudian y trabajan, entonces tenés que elegir entre la parte física y la futbolística. Necesitamos un vidente para que corra con ellos, nosotros lo hicimos en el Parque Sur y los chicos se chocan, se caen. No es fácil. En el CENARD entrenan a la par de Meolans o de Las Leonas, en la parte física hacen los tests como si fuesen videntes”. Luis estudia periodismo deportivo y dice que no se enloquece por ver alguna vez. Confesó haber tenido una novia y que ellos admiran la parte interior de la persona, que es más importante que la exterior. ¿Sos feliz?

Así como estoy, soy el tipo más feliz del mundo.

No jugaron en Santa Fe González narró la experiencia vivida en noviembre pasado, cuando no se pudo disputar la última fecha del Torneo Nacional porque las empresas de transporte no permitieron el viaje gratuito a los integrantes de los equipos de ciegos. “Por inconvenientes en la tramitación de pasajes tanto para hacerse presente en Santa Fe como

para el regreso a sus ciudades de origen por parte de las instituciones que debían participar en la cuarta y última fecha, el Torneo Nacional a disputarse en Santa Fe el sábado 18 de noviembre en el Predio UNL-ATE fue suspendido por la Federación Argentina de Deportes para Ciegos”, reza un comunicado emitido por Los Búhos el 13 de noviembre. Y continúa destacando que “año a año las personas con discapacidad deben afrontar rechazos de pedidos de boletos y complicaciones en las ventanillas de la mayoría de las empresas de turismo de cada una de las provincias de nuestro país. En el caso del fútbol para ciegos como en otros deportes adaptados de equipo es mayor el número de personas que necesitan viajar para participar de los diferentes torneos y encuentros y mayor también es el rechazo, la negativa y los inconvenientes. Hay una ley que no se aplica o de aplicarse es adaptada a los intereses o conveniencia económica de las empresas. Algún día las personas que realmente sufren alguna discapacidad y que necesitan viajar por problemas de salud, para participar de encuentros y competencias deportivas o simplemente por placer, serán atendidas, escuchadas y respetadas, como marcan nuestras leyes, como dicta la vida”.• www.cilsa.org 15


Córdoba

E

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Jornada de emociones y expectativas CILSA junto a la Iglesia de Jesucristo concretó un nuevo encuentro para entregar 12 sillas de ruedas y un elemento ortopédico. Fue durante la mañana del 27 de noviembre en una de las salas del citado espacio, ubicado en el barrio residencial San Carlos.

sta vez, un grupo de 13 personas fueron las protagonistas del encuentro. En compañía de familiares y amigos, autoridades de la Iglesia, personal de CILSA, Socios Protectores invitados especialmente para la ocasión y curiosos transeúntes que decidieron formar parte, se dio rienda suelta a la solidaridad y a la esperanza a través de un loable acción: posibilitarles una herramienta necesaria para poder continuar con sus actividades diarias o desarrollar otras nuevas. Los beneficiarios tomaron contacto con sus sillas, escucharon a los integrantes del Programa Nacional de Entrega de Elementos explicarles cómo utilizarlas y luego compartieron un video con fotos de las diferentes actividades realizadas en los tres Programas Nacionales que la ONG lleva adelante en Córdoba. Una nueva emoción vino luego, de la mano del acordeonista Bruno Alesso, quien llegó al corazón de todos con su interpretación musical, propinando además un momento de común unión.• CILSA agradece a Rubén Di Fini y a la institución anfitriona por ceder sus instalaciones.

Programa Nacional

de Concientización

Jóvenes, responsables y concientizadores Los alumnos de 4º año “A” del Colegio IPEM Nº 11 Alberto Cognigni participaron de dos Proyectos Educativos y se propusieron difundir la importancia de la integración en sus ámbitos de acción cotidianos.

C

on los objetivos de reflexionar sobre la tarea que lleva adelante CILSA con sus Programas, dimensionar la importancia del mensaje de integración a partir del reconocimiento de las capacidades diferentes y su consecuente forma de ayudar y de resaltar el valor de la inclusión y la no discriminación, esta institución se embarcó de lleno en la formación teórica y en el desarrollo de iniciativas prácticas. Esto fue posible gracias a la predisposición e interés tanto de la vicedirectora Alejandra Torres como del docente a cargo Daniel Luque, quienes estaban interesados en que sus alumnos tomaran conciencia sobre la discapacidad y pensaran acciones tendientes a erradicar la discriminación hacia estas personas como así también reconocer las distintas barreras arquitectónicas presentes en la ciudad.

16 www.cilsa.org

Para abordar los Proyectos Educativos enmarcado como Biblioteca Parlante y Taller de Concientización, la ONG desarrolló primeramente una charla dando cuenta del significado de la palabra discapacidad, especificando sus tipos y las barreras arquitectónicas e infraestructurales existentes. También proporcionó distintas herramientas que los chicos podían, desde entonces, aplicar para alcanzar una mejor integración social.

encuentro se realizó un taller vivencial. Mediante la utilización de elementos ortopédicos -como sillas de ruedas y bastones blancos- se los invitó a recorrer un circuito para comprender de qué manera podían ayudar a las personas con discapacidad en la calle. La actividad Posteriormente, CILSA presentó un video culminó con un mensaje grupal que los estuinstitucional y otro denominado Dos Segundos, diantes elaboraron resaltando la importancia de hecho por la Municipalidad local. Uno mostra- comunicar y difundir la inclusión. Esto fue acompañado por la grabación de ba el aporte que los tres Programas Nacionales de la ONG ofrecían a la discapacidad. El otro, cuentos de Horacio Quiroga de su obra Cuenhistorias de vida de personas que habían sufrido tos de Amor, locura y muerte, será entregada al accidentes de tránsito y sus derivaciones, en el Instituto de Rehabilitación para Ciegos Jucaso de gente con discapacidad. En el segundo lián Baquero de la ciudad.•


Opinión Escribe: Patricia Giglio

La noche de la ignorancia NO ES CASUAL QUE DOS DE LAS NOCHES NEGRAS DE NUESTRA HISTORIA HAYAN TENIDO RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN: EL PODER TOTALITARIO LE TEME MÁS AL CONOCIMIENTO QUE A LA FUERZA DE LAS ARMAS.

E

l monopolio del saber fue una herramienta a la que aspiró el poder desde el principio de la historia. La censura de textos y la quema de bibliotecas se encuentran en las páginas de todas las crónicas de los regímenes absolutistas, que temieron al conocimiento en poder de los pueblos. La creación de la imprenta, que dio lugar a la difusión masiva de los escritos, fue un primer paso en el quiebre del elitismo de la cultura característico de la modernidad, que se complementó más tarde con la expansión progresiva de la instrucción hacia los distintos estamentos sociales. Un rasgo que distinguió a nuestro país durante el siglo XX fue el resultado de la aplicación de una política de instrucción pública obligatoria en el nivel inicial y gratuita en todos los niveles, de la que surgieron sucesivas generaciones con un creciente nivel cultural. Fruto de la aplicación sostenida de esa política educativa, grandes nombres de

las ciencias y las artes nacionales alcanzaron reconocimiento mundial, y tanto el acceso a la cultura como al manejo de la cosa pública pudieron desprenderse gradualmente de los condicionamientos de una situación económica de origen. Los profesores y estudiantes universitarios temidos por la dictadura que los persiguió en la “noche de los bastones largos” y que obligó al exilio a muchos de los mejores productos de una instrucción que apuntaba a la excelencia, no habían alcanzado el conocimiento que asustaba al poder por un privilegio de sangre ni de cuna. El cierre de las universidades y la persecución de educadores y alumnos, fue una herramienta infaltable en nuestros gobiernos de fuerza, que alcanzó su mayor nivel de irracionalidad en la funesta “noche de los lápices”. El deterioro de la educación, tanto en su nivel como en su alcance irrestricto a todos los niños y jóvenes del país, es una conse-

cuencia del quiebre de la continuidad y del perfeccionamiento de una de las pocas políticas que dieron a nuestra Nación una identidad valiosa. Su recuperación y su fortalecimiento son una necesidad imperiosa para empezar a abonar nuevamente un semillero de seres pensantes, que sean capaces en el futuro de elevar la preocupante pobreza intelectual que nos rodea. La mejor revolución para construir un país más digno no consiste en apoderarse de las armas ni de los bienes materiales. El peor daño que se le puede hacer a los intereses económicos que intentan dominar a nuestro país y al mundo, es arrebatarles la antorcha del saber, repartir el conocimiento y esclarecer las mentes; asimismo, llevar a las escuelas, los colegios y las universidades públicos una capacitación que supere a la que se imparte en los reductos reservados, donde nunca dejaron de prepararse quienes siempre supieron que no hay territorio más fácil de dominar que la ignorancia.•

Agradece a por el apoyo y el compromiso solidario con nuestra labor diara www.cilsa.org 17


La Plata

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Mañana de pura emoción En noviembre un nuevo grupo de personas con discapacidad recibió sus sillas de ruedas. El evento tuvo lugar en las instalaciones del Instituto José Manuel Estrada de City Bell.

E

ran las 11:00 del jueves 26 de noviembre, oportunidad en la que 13 beneficiarios llegaban al espacio ubicado en Jorge Bell entre 15 y Cantilo para oficiar de protagonistas en esta, una jornada puramente solidaria. Allí recibirían los elementos tan ansiados bajo la presencia de sus familiares y amigos; el director del espacio anfitrión Matías Artiaga; Socios Protectores, comunidad educativa y personal de la ONG. La ceremonia dio comienzo con palabras de bienvenida de Artiaga, quien valoró el trabajo realizado durante el año junto a los alumnos de 1° Polimodal a través del Proyecto Educativo Ciudad sin barreras, realizándose transcripciones en Braille para el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata; y de la gente de CILSA para luego dar paso a la entrega propiamente dicha en el patio del establecimiento. Posteriormente llegó el momento musical, representado por el docente Raúl junto al preceptor Efraín, quienes al compás de las guitarras dieron vida a distintas chacareras mientras el público disfrutaba de un refrigerio, gentileza de Confitería La Española.

Programa Nacional

de Concientización

Material adaptado para la Escuela Especial N° 515 Son dos compactos con cuentos, poesías y sonetos para personas ciegas, hechos por jóvenes estudiantes del Colegio San Luis, quienes realizaron la actividad basándose en el Proyecto Educativo Biblioteca Parlante. 18 www.cilsa.org

Una entrega “a todo terreno”

Por otra parte, el 11 de noviembre tres beneficiarios recibieron sillas de ruedas especiales. La ceremonia se realizó en las instalaciones de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Estas unidades eran de tipo all terrain (en inglés, todo terreno) para zonas accidentadas o de difícil acceso; hechas a medida según la altura, peso y actividad del ocupante. En la oportunidad estuvieron presentes Osvaldo Lencina, representante de la Iglesia, además de los familiares de los beneficiarios y personal de la ONG.•

E

n noviembre, estudiantes de 2º “B” del Polimodal entregaron material auditivo a la Escuela Lic. Elina T. de Walsh, institución a la cual asisten personas con ceguera y disminución visual. Dicho Proyecto fue concretado con el principal objetivo de brindar elementos que amplíen la lectura mediante distintos géneros literarios. Luego de abordar técnicas de modulación y dicción con la docente de Lengua y Literatura Liliana Feijó la grabación se llevó adelante en el Centro de Cultura y Comunicación de La Plata, bajo la presencia de más de 20 adolescentes, su docente de Construcción Ciudadana Miriam Farías, la directora de la escuela que recibiría la donación Amalia Méndez, la coordinadora de la actividad Estela Civolotti y 10 alumnos de la institución de educación especial. Previo a ese proceso, quienes grabarían las piezas explicaron a sus pares el trabajo realizado con CILSA, al tiempo que los segundos los invitaron a conocer las instalaciones de su centro educativo. Tras culminar la grabación el plantel se dirigió a la institución ubicada en la localidad de Gonnet. Una recorrida general mostró el lugar, mientras las coordinadoras explicaban de qué manera enseñaban a los ciegos. La actividad culminó con la toma de una foto grupal en la calle, frente a la Escuela. •


Reflexiones Texto y Fotografía: Gerardo I. Arroyo - gerardolife@yahoo.com.ar

Un acto del corazón

E

n la gran ciudad se puede encontrar gente benevolente, capaz de generar situaciones satisfactorias en beneficio de los demás. Pensemos que las personas poseen experiencias, afectos y aspiraciones a seguir que tan sólo una de ellas podría hacer feliz a muchos. Durante una mañana, muy temprano, un noble abuelo se preparaba para ir a la ciudad. Antes de partir abrió un frasco con caramelos. Tomó un par y, una vez guardados en su saco, caminó bajo el sol. Al llegar a la jungla de cemento, por cada negocio que pasaba, dejaba caramelos a los empleados. Sus rostros no hacían más que expresar agradecimiento. El anciano era muy conocido por sus gestos de bondad. Cada semana, los empleados esperaban al abuelo con sus caramelos y con la magia de hacerlos sentir bien. Pero un día el destino le había guardado una tarea especial, hecho que perduraría

por siempre en su alma. Después de dejar las golosinas y alegrar la mañana de varias personas salió de un negocio y se encontró con una anciana que mendigaba, sentada en la vereda con la cabeza inclinada hacia abajo y llorando. Sin vacilar, el hombre extendió su mano y levantó la cabeza de la mujer. - ¿Qué pasa amiga, por qué lloras? -preguntó. - Estoy muy triste, mi vida ha sido dura y no tengo más fuerzas para seguir - contestó ella. Levantándola de las manos, la miró a los ojos y le dijo: - No te preocupes, no te lamentes de tu suerte, siempre mira lo bueno que has hecho en favor de los demás. Y si te sientes desconsolada toma de esa tristeza la enseñanza que puede ofrecerte, de seguro que algo positivo obtendrás. Y no te compares con los demás. Cada ser humano vive de un modo diferente,

con posibilidades diferentes. Eres lo que eres y vales mucho para ti misma y para los que te aman. Hazme caso, cree en ti. Aunque no te conozco tus ojos irradian amor y puedes dar consuelo a otros. Emocionada, la anciana le agradeció en silencio con un cálido y suave abrazo. Mientras, el hombre dijo: - Ven conmigo, ayúdame a entregar estos caramelos y juntos veremos sonreír a la gente. Lo más hermoso que podemos hacer por lo demás es regalarles una sonrisa. Hay tanto que podemos hacer por la gente necesitada que si tan sólo tuviéramos conciencia de ello, nuestro mundo sería mejor. Por esa razón siempre acuérdate que lo más importante del vivir es poder ayudar con la simpleza de los actos que vienen del corazón. Tomados de la mano emprendieron el camino a otro negocio para dar alegría y obtener una sonrisa de las personas que valoran un acto tan simple como recibir un humilde dulce.• www.cilsa.org 19


3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Una tarde de integración plena Conmemorativo al Día de la Discapacidad, CILSA realizó el sábado 5 de diciembre el 1º Acuatlón `Cuqui Vega´ bajo el lema “En movimiento por la integración”. Más de 40 participantes convencionales y especiales desafiaron a nado la Laguna Setúbal y atravesaron un largo trayecto pedestre.

N

adadores y corredores con y sin discapacidad disfrutaron de una tarde de integración plena en la Costanera Este de la ciudad. El trayecto incluía 750 metros de nado en aguas abiertas por la Laguna Setúbal, cuatro kilómetros de pedestrismo y consistía en una prueba participativa (no competitiva) desarrollada en parejas. La jornada fue organizada por personal de la ONG y contó con el apoyo de Premios Santa Fe, Biogreen, alumnos del Instituto Superior de Enseñanza y Formación N° 27 Profesor César Vásquez (ISEF), Municipalidad de Santa Fe, Prefectura Naval Argentina, Sindicato de Guardavidas de Santa Fe, Yatch Club, Cruz Roja Argentina, COBEM y Accidentología, más los medios de comunicación locales. En este marco, más de 200 personas se reunieron esa tarde nublada y fresca para compartir y vivenciar la participación de atletas con capacidades diferentes, acom-

20 www.cilsa.org

pañados por sus guías, entrenadores y familiares; y convencionales, quienes se mostraron sorprendidos por la grandeza y voluntad de los primeros. Este 1° Acuatlón contó además con la participación de alumnos beneficiarios del Programa de Recreación y Deportes del grupo de Natación de CILSA Santa Fe y CILSA Buenos Aires; integrantes del Seleccionado Santafesino de Fútbol para Ciegos Los Búhos; alumnos voluntarios del Instituto Superior de Enseñanza y Formación Nº 27 (ISEF); Vanesa García, nadadora del circuito mundial de Aguas Abiertas; Emilio Toledo, nadador olímpico participante de las olimpíadas de sordos realizadas este año en Taipei y miembro de “Los Pulpos”; Jonathan Gómez, representando a Quilmes Buenos Aires, quien fuera el nadador más joven que viajó a los juegos olímpicos de Taipei (con tan sólo 16 años); y público en general.

Todos ganadores, una vez concluido el evento recibieron diplomas y medallas por parte del equipo de docentes y colaboradores de Natación de CILSA local: Ezequiel Paoloni, Celeste Puñet y Emannuel Leguizamón.•


Recreación y Deportes

CILSA agradece a todos los que hicieron posible este primer encuentro y ejemplo de solidaridad e inclusión.•

Programa de

Recreación y Deportes

Agradece a

Transener La donación de las sillas que hicieron posible la 1 º escuelita de basquet sobre silla de rueda para niños de CILSA www.cilsa.org 21


Sociedad

“Tenemos más posibilidades de necesitar un órgano, que de donarlo” (II Parte) Cuando hablamos de donar órganos hacemos referencia a salvar vidas ya que es el tratamiento indicado cuando se agotaron otras posibilidades de cura.

Un sólo donante

puede salvar la vida de muchas personas.

Es trascender más allá

de la propia vida.

Actualmente, hay 5.823 pacientes en lista de espera y durante el

2009 se 1.062 personas.

trasplantaron

Es necesario tomar conciencia sobre la donación de órganos

y dejar de lado las mentiras que ensucian este generoso acto.

A continuación desarrollamos

D

e la única manera que una persona puede ser donante es si presenta muerte cerebral. La misma se produce cuando el individuo tiene una lesión cerebral catastrófica que ocasiona el cese total e irreversible de la actividad del mesencéfalo, ubicado en el cerebro. Éste, al no recibir sangre ni oxígeno, se muere. En estos casos, el resto de los órganos vitales –regulados en su función por el cerebro- pueden funcionar durante un tiempo si la persona fallecida está conectada a un respirador y si al corazón se le infunden soluciones y drogas especiales llamadas inotrópicas que favorecen el latido. Sin embargo, la función del corazón y del pulmón cesa si se desconecta el respirador o si se suspenden estas drogas. Hay personas que pueden permanecer en coma durante muchos años, lo que llamamos coma vegetativo irreversible, es decir que nunca recuperarán el conocimiento pero que en cambio son capaces de respirar. La persona con muerte cerebral no respira cuando se le retira el respirador porque está muerta. Un paciente en coma está vivo padeciendo una severa enfermedad neurológica que lo llevó a dicho estado y éste puede ser irreversible. La persona puede permanecer así por un tiempo indefinido hasta su fallecimiento o experimentar alguna mejoría y recuperar en algo su conciencia. Pero debe quedar claro que se trata de un paciente. Está vivo y padece una severa enfermedad neurológica. Otra cosa es que haya fallecido. La muerte tiene signos clínicos precisos.

la segunda parte de la nota realizada sobre “Ablación y Trasplante de órganos”, donde exponemos información técnica necesaria para eliminar todo tipo de dudas acerca de esta temática.

El cerebro tiene tres partes Corteza Cerebral: Aquí se encuentran las funciones superiores como inteligencia, raciocinio y capacidad para conectarse con el medio ambiente. Proporciona todos los recuerdos, conocimientos, habilidades y experiencia acumulada. Mesencéfalo: Cumple con el rol de apoyo en el control de las funciones motoras y sensoriales. Aquí se encuentran las funciones vitales tales como centro de la respiración, temperatura y presión arterial. También se ubican los signos vitales. Médula Espinal: Es la región del Sistema Nervioso Central alojada en el conducto raquídeo encargada de llevar impulsos nerviosos a los nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro; y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y extremidades. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el Sistema Nervioso Simpático y el Parasimpático.

Para mayor información: Incucai - Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (54 11) 4788.8300 - Ramsay 2250 C1428BAJ - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Línea Gratuita las 24 horas 0-800-555-4628 En Internet: www.incucai.gov.ar // www.msalud.gov.ar Ley de Donante Presunto: http://www.incucai.gov.ar/docs/otros_documentos/donacion_con_nueva_ley.pdf 22 www.cilsa.org


Escribe: Marina Acuña Imágenes: www.incucai.gov.ar

Pasos operativos El operativo de procuración es el proceso de obtención de órganos y tejidos para trasplante en cuyo desarrollo llegan a intervenir hasta 150 profesionales especializados, con el objetivo de dar respuesta a las personas en lista de espera. Está compuesto por varios pasos logísticos de diversa índole, con un ordenamiento sistematizado, que requieren de acciones coordinadas en cada una de sus etapas. Detección: El operativo se inicia en una unidad de terapia intensiva (UTI), donde están internados los pacientes neurológicos críticos. Cuando alguno de estos pacientes fallece, en situación de muerte encefálica, el profesional tiene la obligación médico legal de efectuar la notificación a la autoridad de contralor nacional o provincial respectiva, es decir al INCUCAI o al organismo jurisdiccional correspondiente al centro asistencial. Cuando el fallecimiento de la persona se produce en el domicilio, la notificación de la muerte a los fines de la donación en la gran mayoría de los casos es efectuada por sus familiares. Criterios de Selección: El primer requerimiento es certificar el fallecimiento. El segundo, tener una causa de muerte conocida para evitar la transmisión de enfermedades al receptor: aquí se estudian los antecedentes médicos y enfermedades previas del fallecido, luego se efectúan estudios para evaluar la viabilidad de los órganos y tejidos. Se excluyen a los donantes portadores de enfermedades transmisibles al receptor, tales como enfermedades degenerativas neurológicas, autoinmunes y algunas infectocontagiosas. Certificación de muerte: La muerte puede producirse por innumerables causas, pero cuando es por lesiones catastróficas que destruyen la delicada estructura encefálica -como traumatismo encéfalocraneano- se la conoce como muerte encefálica y significa la muerte, porque en esta estructura se localizan centros vitales sin los cuales es imposible vivir. Entre otros, los centros que permiten la respiración, la regulación cardiocirculatoria, o funciones más complejas como el despertar o la conexión con estímulos externos e internos, indispensables para la vida. Certificar la muerte utilizando los criterios neurológicos -muerte encefálica-, es posible sólo cuando los pacientes neurológicos críticos fallecen en la unidad de terapia intensiva y hay soporte artificial de funciones. El desarrollo tecnológico permite en estos casos el sostén artificial y transitorio de funciones como la oxigenación, a través del respirador, o el latido cardiaco, a través de drogas vasoactivas, lo que no significa en absoluto que la persona esté con vida. La certificación de la muerte siempre debe ser realizada por médicos, quienes deben verificar la lesión cerebral en su gravedad y extensión para determinar en base a su magnitud la causante. En segundo lugar, la pérdida total y definitiva de las funciones co-

mandadas por el cerebro y el tronco cerebral, como la desaparición de los reflejos neurológicos centrales y el paro respiratorio. Luego, certificar la muerte a través de estudios adicionales (por ejemplo, un electroencefalograma) que demuestre la desaparición de la actividad eléctrica del cerebro, o estudios que indiquen la ausencia de irrigación sanguínea al cerebro y tronco. Mantenimiento: Consiste en el sostén artificial de ciertas funciones del organismo con el objetivo de permitir la viabilidad de los órganos cadavéricos para un futuro trasplante, asegurando la oxigenación y perfusión de los mismos. Entrevista familiar: Es un proceso que tiene como objetivo prestar apoyo a la familia para que inicie el proceso de duelo de una manera saludable y pueda pensar en la última voluntad del fallecido para cumplir con ella o decidir sobre la donación de órganos en caso de los menores de edad. Intervención judicial: Únicamente es imprescindible para aquellos donantes cuya causa de muerte es violenta, traumática o dudosa. En estas circunstancias, la intervención judicial es obligatoria; por lo tanto, luego de la entrevista con la familia y testimonio de última voluntad del fallecido o donación para los menores de edad, se debe requerir la autorización final al juez interviniente. Distribución y asignación: El proceso de distribución y asignación de órganos y tejidos comienza ante la existencia de un potencial donante en una unidad de terapia intensiva. El sistema informático del INCUCAI, Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), emite un listado de los posibles receptores en base a criterios preestablecidos que tienen en cuenta la compatibilidad biológica y antropométrica, la regionalidad (región donde se procura), la situación clínica y el tiempo transcurrido en esa situación. La distribución tiene por objetivo asignar los órganos o tejidos del donante a los receptores más adecuados inscriptos en lista de espera. Por lo tanto, el ordenamiento numérico de las listas se establece en cada operativo de donación una vez conocidas las características de compatibilidad entre el donante y receptor y el lugar del país donde se procura el órgano. El SINTRA utiliza los datos del posible donante y de todos los potenciales receptores inscriptos, para evaluarlos según el órgano a trasplantar. Como re-

sultado, emite un listado de posibles receptores con un orden de prioridad asignado a cada uno. Previo a la ablación, se solicitan las listas de los órganos considerados viables por el equipo de procuración. En base a ellas, el INCUCAI o el organismo jurisdiccional comienzan la distribución. Se contacta a los equipos a cargo de los potenciales receptores para informar las características del donante. Con los datos disponibles, el equipo de trasplante de cada órgano evalúa si el donante es apto para el paciente que ha quedado primero en la lista y puede aceptarlo o rechazarlo. Si lo rechaza, debe aclarar el alcance -para ese potencial receptor o para todos los receptores de la lista que se encuentren inscriptos por el equipo- y el motivo (si es a causa del receptor o del donante). En caso de que sea rechazado para el primer paciente de la lista, el órgano se ofrece al equipo del siguiente potencial receptor de acuerdo al orden de prioridades. Una vez aceptados los órganos se acuerda la hora de ablación. Se tienen en cuenta los aspectos logísticos, ya que el donante puede estar en una provincia y los receptores con sus respectivos equipos de trasplante en otras. Una vez completado el diagnóstico de muerte, los estudios de serología y las distribuciones de los órganos y tejidos viables, se procede a la ablación en un acto en conjunto de todos los equipos. Ablación y trasplante: La ablación es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza la extracción de los órganos y tejidos del cuerpo del fallecido. Esta cirugía se efectúa en el quirófano de la institución donde se haya producido el fallecimiento del donante y se efectúa por los médicos especialistas en cirugía habilitados para tal fin, pertenecientes al INCUCAI, a los organismos jurisdiccionales de ablación e implante o a los equipos de trasplante de nuestro país. Los órganos se colocan en recipientes de conservación a baja temperatura (4ºC), en condiciones de esterilidad y con líquidos de preservación que mantienen su viabilidad. El tiempo de preservación en estas condiciones desde la ablación hasta el trasplante en el receptor, denominado de isquemia fría, es variable y depende del órgano conservado, pero en general debe ser menor a 20 horas.•

www.cilsa.org 23


Institucional

Festejo de Navidad Llegó

el momento de reverenciar con oración, armonía y generosidad.

También de La Navidad tiene un sentido básicamente religioso y de reunión al celebrar el nacimiento de Jesús de Nazareth. Por este motivo los niños elaboraron obsequios para entregar en sus casas ratificando sus más sinceros deseos de felicidad, comunión y, por sobre todo, amor. desear paz y felicidad a familiares y amigos mediante los clásicos rituales.

mar del plat a Puerto madryn Córdoba

Llegó la Navidad, momento en el que renacen tanto la esperanza como los deseos de paz y amor. Con ese espíritu el equipo docente del Hogar San Vicente celebró junto a los chicos. La consigna, aunque de libre elección temática, tenía una sola condición: disfrutar. Disfrutar del momento en el que la actividad se desarrollaba, disfrutar junto al resto de los compañeros, disfrutar de la época del año, de encuentros y reencuentros. Por ello con cartulinas, afiches, lápices, témperas y crayones de colores potenciaron la imaginación creando tarjetas y souvenirs para entregar a las familias.

24 www.cilsa.org

Junto al cierre del presente ciclo llegaron también los festejos por la Navidad y el Año Nuevo. En este marco, los chicos del Hogar San Miguel llevaron adelante una sencilla aunque divertida celebración. Fue durante la mañana del 18 de diciembre, cuando por última vez en este 2009 se levantaba el telón del salón para presentar una obra de teatro. El espectáculo contó con la participación de padres y hermanos, quienes además ayudaron a los suyos a confeccionar los trajes. Posteriormente, mientras se entregaban los boletines, las familias se acercaron a compartir una mesa navideña especialmente decorada con exquisitos panes dulces, budines y gaseosas. Esa mañana de despedida y fiesta cerró con la participación de Papá Noel. Fue un momento único al ver los rostros de felicidad y ansias de los más chicos por recibir sus juguetes.

El espíritu navideño comenzó al elaborar tarjetas para los padrinos resaltando en éstas la importancia del árbol como símbolo conmemorativo. Luego con el envío de cartas a Papá Noel, con deseos de paz, amor y unión familiar. Fue este el contexto bajo el cual se decoró el salón con la fortaleza de los rojos, la esperanza de los verdes, la pureza de los blancos y el liderazgo de un profundo amarillo en el extremo superior de un pino, bajo la figura de una estrella. Pero también la situación ideal para celebrar Nochebuena la tarde anterior al 24 de diciembre merendando con budines artesanales junto al equipo docente y familiares. No faltó Papá Noel, personificado por Matías Dehaut, un voluntario, quien más tarde entregó los regalos. A partir de ese momento se abrió la pista y todos, absolutamente todos, salieron a bailar.


ta la pla

Santa fe

rosario

Los Centros de Fomento Circunvalación y El Cruce se reunieron para reflexionar sobre el significado que para cada niño tenía la Navidad. La mayoría coincidió en que se trataba de una fecha muy esperada: no sólo por los regalos, sino también por la posibilidad de encontrarse con sus familias y amigos y de participar de una verdadera fiesta. Ante esto, y como una forma de demostrar el cariño que sienten hacia los chicos, los equipos educativos organizaron una jornada alusiva en donde no faltó la música, el baile, los juegos, la comida y, por sobre todo, la presencia de Papá Noel, con la entrega de juguetes.

Buenos

La Navidad es una de las épocas que más entusiasma a los chicos, pues se acerca fin de año y comienzan los preparativos para celebrar el nacimiento de Jesús y para brindar por una etapa nueva de paz y amor. Los Hogares, en este contexto, se colman de sueños y deseos. Una de las primeras actividades realizadas fueron tarjetas en cartulinas dando cuenta de las expectativas personales: el encuentro familiar y la necesidad de un mundo mejor. También se elaboraron adornos con cartones y papeles brillantes para decorar el árbol. Y así, con espíritu y energías renovadas, llegó la hora de festejar en un salón lleno de juegos, con una merienda y la emocionante entrega de obsequios.

Aires

Son tiempos de emoci ón y reencuentro. Para cerrar el año a lo grande los Hogares realizaron mu estras a través de las cuales familiares y vecinos pudieron ver el trabajo del 2009 . En Sarmiento se ambientó el salón con adornos navideños y se organizó el itinerario del festejo. En Lanús hubo música, baile y juegos para todos. No obstante, lo más importante es que hubo una mesa llena de cosas ricas, juguetes traídos por Papá Noel y deseos de felicid ad y paz para el 2010.

Navidad es la fecha más esperada: implica la reunión familiar y los más sinceros deseos de amor y paz entre padres, hijos y amigos. Es un momento para recordar y compartir. También una fiesta para los más chicos y por ello los Hogares realizaron actividades especiales como el armado del arbolito y la elaboración de adornos decorativos, envoltorios de regalos y tarjetas. Finalmente recibieron juguetes, en un contexto signado por grandes emociones.

mendoza

o de reflexión, de Navidad es un tiemp re y balances. Pero sob reuniones familiares el te an , ión rac eb cel todo es un tiempo de ús. Esto fue lo que Jes ño Ni l de to ien nacim chicos, de la forma quisieron recrear los sible. po más representativa ó con un Pesebre nz me co La celebración eños fueron ánviviente. Los más pequ trajes diseñados por geles y pastores con , ografía, por su parte sus madres. La escen an os añ de os ad res fue preparada por eg ás personificaron a em ad es ien qu es, terior gando obsequios y los Reyes Magos entre sivas. contando historias alu da instancia fue la era esp s La última y má con los regalos y llegada de Papá Noel stas para todos. deseos de Felices Fie www.cilsa.org 25


Salud

Fuente: http://www.metodo-pilates.com.ar/

Método E pilates Equilibrio y unidad entre la mente y el cuerpo Origen, historia y evolución

Joseph Pilates fue un niño enfermo, por lo que esudió el cuerpo humano y la manera de fortalecerlo mediante el ejercicio llegando a convertirse en un gran atleta con el tiempo. Fue en Inglaterra donde comenzaría a desarrollar su método al ser internado durante la Primera Guerra Mundial (debido a su nacionalidad alemana) en un campo de concentración. Trabajando como enfermero desarrolló una metodología para mejorar el estado de salud de otros internos. Así, para los más débiles y enfermos montó sobre las camas un sistema de poleas y cuerdas para entrenar los músculos, elementos que más tarde dieron origen a distintas máquinas, también ideadas por él (como reformer, trapecio, silla y barril). Con el tiempo desarrolló un gran número de adiestramientos para ser realizados en éstas y otros para ser practicados simplemente en el suelo, sobre una colchoneta. En 1923 se trasladó a Estados Unidos y montó en Manhattan, junto a su esposa, un estudio para tales fines. Rápidamente se hizo popular entre coreógrafos y bailarines, cuyas lesiones derivadas del entrenamiento intensivo les obligaban a pasar largos periodos de recuperación e inactividad. Tras su muerte en 1967 su esposa se hizo cargo del estudio hasta su fallecimiento, diez años después, aunque durante ese tiempo el espacio fue dirigido por una de las alumnas de Joseph, Romana Kryzanowska. Pilates no formó expresamente profesores de su método, pero varios alumnos abrieron centros para enseñarlo y dos de los primeros, Lolita San Miguel y Kathy Grant, fueron oficialmente certificados por él y autorizados a enseñarlo, bajo los auspicios de la Universidad de Nueva York. En estos últimos años Pilates ha evolucionado, creándose nuevas máquinas, aparatos de apoyo y formas de realizarlo, aunque la esencia se mantiene en todos ellos.

26 www.cilsa.org

l método Pilates, o simplemente Pilates, es un sistema de entrenamiento físico y mental creado a principios del siglo XX por el alemán Joseph Hubertus Pilates. Dicho régimen fue ideado basándose en el conocimiento que su inventor tenía sobre gimnasia, traumatología, ballet y yoga, uniendo el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación. El método Pilates se centra en el desarrollo de los músculos internos para mantener el equilibrio corporal y dar estabilidad y firmeza a la columna vertebral, por lo que es muy usado como terapia en rehabilitación. Su popularidad es cada vez mayor debido a que es practicado por personajes famosos del mundo de la música, el cine, la danza o el deporte.

Principios Concentración: Es fundamental para crear conciencia corporal, coordinando el cuerpo y la mente con eficacia.

Control: El control consciente de nuestro cerebro evita movimientos descontrolados que pueden ocasionar lesiones. Por otro lado, mejora la coordinación y la agilidad del cuerpo. Centralización: El control del cuerpo parte de una zona denominada “centro de poder” que ubica el centro de la energía corporal en la región de los músculos abdominales, la cintura pélvica, la columna lumbar y los glúteos. El fortalecimiento de este centro, origen de todo movimiento, ayuda a sujetar la columna y los órganos internos, a la vez que estira el cuerpo y mejora la postura. Precisión: Todo movimiento o ejercicio tiene su propósito específico y premisas concretas que deben ser ejecutadas con exactitud para tener eficacia. Cada detalle es importante y se debe prestar especial atención al correcto alineamiento del cuerpo, realizando los ejercicios requeridos de manera consciente. Fluidez: En Pilates cada ejercicio tiene un ritmo propio, y también la transición entre uno y otro. Estos ritmos deben respetarse para evitar la rigidez y los movimientos bruscos. Respiración: La precisión y la fluidez se coordinan con una respiración específica para cada caso, aumentando el volumen pulmonar y mejorando la oxigenación de la sangre. Tener conciencia de la respiración y manejarla da un control total sobre su cuerpo y mente.

Joseph Hubertus Pilates escribió dos libros: Tu sal ud (1934), donde da cuenta de un sistema correctivo de ejercicio que revolucionó el campo de la Educación Física de ese año; y Contro logía (1945), un manua l práctico con 34 ejercicios básicos para que sus pot enciales clientes probaran en su casa, sin necesidad de los aparatos, que el métod o realmente funcionaba.

Actividad beneficiosa

Los resultados en el cuerpo comienzan a notarse a las pocas semanas de empezados los ejercicios. Al tratarse de una actividad anaeróbica no se trabaja a nivel cardiorrespiratorio; los ejercicios no son de resistencia como en RPM, aeróbic o spinin, por lo tanto no se queman calorías como en estos deportes. Por eso es conveniente tener bien claro cuáles son nuestros objetivos a la hora de elegir el tipo de ejercicios que vamos a realizar. El método Pilates proporciona al cuerpo más beneficios que los deportes aeróbicos, ya que no busca quemar grasa y calorías sino fortalecer la musculatura y por sobre todo la conciencia corporal. Algunos de ellos son: • Mediante la respiración y la concentración se logra un estado de relajación global permitiendo con ello eliminar el estrés y las tensiones musculares y rigideces. • Aumenta la flexibilidad, la agilidad, el sentido de equilibrio y mejora la coordinación de movimientos. • Consigue un buen tono muscular fortaleciendo y tonificando el cuerpo sin aumentar el volumen muscular y con ello consiguiendo estilizar la figura. • Aporta gran vitalidad y fuerza permitiendo minimizar el esfuerzo para realizar las tareas cotidianas más pesadas o cualquier otro tipo de deporte. • Mejora la alineación postural y corrige los hábitos posturales incorrectos. • Mediante la integración cuerpo-mente consigue aumentar la autoestima y el conocimiento del propio cuerpo. • Permite prevenir y rehabilitar lesiones del sistema músculo-esquelético.


De todo un poco

EL MEJOR INVENTO

La máquina de rayos X fue elegida como el invento técnico más importante del mundo en un sondeo que pretendió elegir el avance científico que mas impacto ha tenido en nuestra vida. Propuesto por el Museo de Ciencias de Londres, el mismo tuvo lugar como parte de varios eventos para celebrar su centenario y en él participaron cerca de 50.000 de sus visitantes. La encuesta, que presentaba diez de los progresos más significativos de la ingeniería, tecnología y medicina, de los cuales los concurrentes debían elegir uno, arrojó por suma de votos los siguientes resultados: 1) Máquina de Rayos X; 2) Penicilina; 3) Doble Hélice del ADN; 4) Cápsula del Apolo 10; 5) Cohete V2; 6) Locomotora “Stephenson´s rocket”; 7) Computadora Pilot Ace; 8) Motor de vapor; 9) Modelo T de la Ford y 10) Telégrafo eléctrico.

TRANSPORTE ECOLÓGICO EN BOGOTÁ

Los más de 22.000 ómnibus del transporte público, los taxis y los 1.960 articulados de Trans Milenio que se mueven con aceite combustible para motores (ACPM) en Bogotá (Colombia), ya están utilizando biodiésel (B5). Este nuevo carburante se obtiene de la mezcla del cinco por ciento de aceite de palma procesado con el 95% restante de diésel mejorado y contiene sólo 200 partes por millón de azufre. El uso del biodésel contribuirá significativamente a mejorar la calidad del aire en la metrópoli y sus distritos vecinos, por cuanto reduce la emisión de gases contaminantes disminuyendo en un 32% la emanación de hollín y humo que se asocia con el desarrollo de enfermedades respiratorias agudas. Este programa de transporte ecológico prevé como próximo avance la utilización de la mezcla elevada al 10% de aceite de palma y el 90% restante de ACPM, con lo que sólo contendrá 50 partes por millón de azufre.

EL GOBIERNO ESCOCÉS QUIERE LA INDEPENDENCIA

El gobierno de Escocia publicó una propuesta legislativa sobre el futuro constitucional de esa nación del Reino Unido que incluye la alternativa de la independencia. El gobernante Partido Nacional Escocés (SNP, por sus siglas en inglés), propone la celebración de un referéndum que incluiría tres opciones. La primera, ningún cambio a la situación actual (donde el gobierno británico controla asuntos como defensa y política exterior); la segunda, un incremento de la descentralización de poderes y la tercera, la independencia total. Aún cuando el SNP no cuenta con una mayoría suficiente en el Parlamento de Edimburgo como para convocar a la elección espera convencer a la oposición para conseguir ese objetivo, empresa que deberá incluir el convencimiento a los ciudadanos escoceses ya que, según las encuestas, sólo entre un cuarto y un tercio quieren la independencia mientras un 20% prefiere que todo siga como está. Desde la descentralización de poderes, aprobada en un referéndum, en 1997, Escocia goza de autogobierno, aunque Londres sigue conservando la capacidad de reformarlo o abolirlo a su voluntad.

www.cilsa.org 27


Rosario Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Programa Nacional

de Concientización

Entrega y festejos, por el Día Internacional de la Discapacidad En noviembre, 16 personas recibieron sillas de ruedas. La ceremonia se realizó durante la jornada conmemorativa del 3 de diciembre.

L

a anteúltima entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos del mes tuvo lugar durante la tarde de ese día, ocasión en la que además se hizo referencia a la discapacidad y a la importancia de comprender y respetar las diferencias. Esta vez, acompañados por sus familiares y representantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, espacio en el cual se realizó la entrega, nuevos beneficiarios con discapacidad y de escasos recursos económicos tomaron contacto por primera vez con las unidades, esperadas con grandesansias. La ONG agradece la presencia de Stella Maris Scialfa y del señor Francisco, integrantes de la Iglesia. •

28 www.cilsa.org

“Una historia en el Zoológico” para la Biblioteca Argentina Se trata del primer libro adaptado en Braille con texturas donado por la Escuela Nuestra Señora del Huerto.

D

esde el mes de noviembre la Biblioteca Argentina de la ciudad cuenta con material literario para personas con discapacidad visual. El mismo fue realizado por alumnos de 7º grado de la mencionada institución educativa, quienes se propusieron brindarles a estas personas la posibilidad de acceder a la lectura de una forma más asequible. Dicho material, enmarcado en el Proyecto Educativo Biblioteca Parlante, fue llevado adelante por los chicos tras recibir información sobre los distintos tipos de discapacidad y de vivenciar un taller sensibilizador en donde pudieron ponerse en el lugar de una persona con discapacidad. En concreto, al momento de la entrega estuvieron presentes la comunidad educativa, representada por docentes y alumnos junto a sus padres; y la Coordinadora del Servicio de Voluntariado de la Biblioteca, Sra. Teresa Montero, encargada de recibir con gran entusiasmo el libro. CILSA agradece a la directora de la Biblioteca Liliana Romero; al Movimiento de Unidad del Ciego y el Ambliope de Rosario (MUCAR), representado por el Sr. Carlos y a la Escuela participante por el compromiso asumido.•


Lectores

Correo de Lectores La vida es como una rosa

Humildad

(Fragmento extraído de la obra Permanezcan en mi amor)

(Fragmento extraído de la obra Brisas Místicas y Otoñales)

Todos en algún momento de nuestra vida, quizá ante una situación adversa o contemplando un bello atardecer, buscamos en lo más recóndito de nuestro interior posibles respuestas a grandes interrogantes que hacen a la existencia humana. Cualquier persona, por más superficial que sea, al menos una vez se ha preguntado acerca del sentido de su vida. ¿Qué es en verdad ese milagro tan maravilloso y fugaz? Cómo explicar ese misterio, ese regalo de Dios. Tengo para mí que la vida es como una rosa cuyos pétalos entrelazados representan los inquebrantables vínculos afectivos que nos estrechan a las personas que amamos. Todo su ser irradia con incomparable luminosidad la belleza del amor. Arde como fuego, cuyas chispas iluminan cual estrellas como hay en derredor con luz que no encandila sino que entibia el corazón. Esa rosa perfuma de alegría y sensatez, de tal modo que su aroma yace en todo lo que toca.

Así, en nuestra alma conservamos algo de cada una de las personas que vamos encontrando a lo largo del camino y también en ellas queda algo de nosotros. Sus hojas tienen el color de la esperanza, sus pétalos la suavidad y dulzura de las cosas buenas que nos suceden, en las cuales se regocija nuestra alma. Pero la rosa tiene espinas de adversidad, de aquello que nos cuesta, de desaliento, de cansancio, de metas que no logramos alcanzar… Cualquiera que contemple una rosa ¿qué ha de mirar? ¿La belleza de su ser o las espinas que le son necesarias? Precisamente de nuestro modo de ver la vida depende nuestra felicidad. Enviado por Samantha Solange Osterloh Smith. La Plata, Buenos Aires

El refranero (colección de refranes) Salga el sol por Antequera y póngase por donde quiera: Se destaca el empeño y tesón que se pone para lograr lo que se anhela. Ni firmes cartas que no leas ni tomes agua que no veas: El hombre precavido no se deja engañar fácilmente. Más vale el ruego del amigo que el rigor del enemigo: En la educación de una persona se logran mejores resultados si se precede con amabilidad y no con violencia. Si no te ves pobre y perseguido, no sabrás quién es tu amigo: Los verdaderos amigos se conocen en la adversidad.

Estimados

Tantas cosas deseaba hacer laguna y al final no hizo ninguna: La inconstancia y poca voluntad impiden concretar muchos proyectos. El mayor mal de los males es tratar con animales: Se hace muy difícil el trato con personas cuya educación es pésima. No hay palabra mal dicha sino es malentendida: Hay que darle a las palabras el verdadero sentido con que fueron expresadas. Enviado por Rodolfo González Fernández Guaymallén, Mendoza

Señor, no quiero grandes cosas. No me des ni un mar ni un río con peces luminosos y de colores, ebrios de espuma y de sal; sino un vaso pequeño donde saciar mi sed. No me des la miel de todas las colmenas del mundo sino una lágrima de conformidad por todo lo que perdí. No me des un vergel. Quiero sólo una rosa o un jazmín para que perfume mis últimos días. Una sonrisa que no se marchite como las hojas de otoño. Dame una cuota de amor para acariciar las manos de todos los que están a mi alrededor. No quiero una importante enciclopedia sino sencillas palabras para seguir hilvanando versos. Dame también un puñado de latidos para que mi corazón siga moviéndose, como el vaivén con que la brisa hace danzar las ramas de los álamos. “Señor de la luz”, que mis dolores no nublen mis ojos impidiéndome ver el dolor de los demás… Dale a mi mano siempre extendida una mano que la apriete con cariño. Pero por sobre todas las cosas pequeñas “Amigo” mío, quiero pedirte algo especial: no le digas que no a esta mamá plegada y con la cabellera llena de nieve si te pide un abrigo de lágrimas por la ausencia de su hijo. Convéncela de que volverá a verlo, en el reino de los cielos,el día que Tú lo dispongas. Herminda Brugier. Socia Nº 349790 La Plata, Buenos Aires

lectores:

Esta sección es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar, tienen aquí un espacio abierto para publicar. Estas deben enviarse a La Rioja 2441 - 3er.Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org


Tucumán

Programa Nacional

Programa Nacional de Entrega

de Concientización

de Elementos Ortopédicos

Instancias Puertas solidarias Por segunda vez en el año, el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán recibió al personal de la ONG y a nueve beneficiarios para concretar la entrega de elementos ortopédicos del mes.

N

uevamente, uno de los espacios históricos más relevantes de la ciudad recibió a personas con discapacidad de edades varias (desde los dos hasta los 84 años) quienes tomaron contacto con las sillas de ruedas gestionadas para mejorar su calidad de vida. La ceremonia, sencilla pero muy emotiva, contó con la presencia de autoridades del Museo y los familiares de los protagonistas, quienes en representación de los suyos expresaron la alegría que sentían. Para cerrar se compartió un agasajo de la Panadería Cosas Ricas y se tomó la foto grupal. •

30 www.cilsa.org

concientizadoras de aprendizaje La Escuela Domingo Savio participó de actividades tendientes a conocer la labor de CILSA para con la discapacidad. También se puso en el lugar de las personas con capacidades diferentes.

L

as iniciativas se iniciaron con un video sobre la historia de la ONG y una charla concientizadora sobre discapacidad y sus tipos de la cual participaron alumnos de 9º año Polimodal. Durante la segunda etapa se desarrolló un taller vivencial que proponía recorrer las instalaciones del establecimiento en sillas de ruedas, con bastones y tapaojos. Por otra parte, con témperas, pinceles y hojas blancas se intentó pintar con la boca, sin utilizar las manos. Para cerrar hubo una puesta en común mediante la cual se conocieron las vivencias personales de los jóvenes participantes. En ese contexto, muchos expresaron la dificultad resultante del principio, aunque ratificaron que con paciencia y perseverancia pudieron elaborar buenos productos.•


Humor

ARIES: Este año será afectado espe- de su esposa, pero en una corrida de abrir de apuro la puerta. cialmente por el cambio climático: toros lo confundirán con el animalito. ACUARIO: Entrará a trabajar en una estará muy inestable, con erupciones SAGITARIO: Los sagitarianos se línea aérea y cuando se de cuenta y se calentará por cualquier cosa. preparan para un año distinto. Como el año se le habrá pasado volando. nunca antes empezará un enero libre PISCIS: Lo mejor para un pisciano la persona perfecta para ser el modelo de deudas. es no tener que pensar demasiado de una escultura… y todo gracias a su CAPRICORNIO: La desconfianza lo las cosas. Casualmente, ya nació cara de piedra. llevará a encerrarse bajo siete llaves. con ese don. TAURO: Un artista plástico verá en ud.

GÉMINIS: Usted ha madurado: antes El problema será cuando tenga que sospechaba que sus males eran obra de los demás… ahora está seguro que toda la culpa la tiene sólo su pareja. CÁNCER: Quiere hacer borrón y cuenta nueva en muchos aspectos de su vida… le aviso que todavía no se inventó una goma tan grande. LEO: Los leo andarán de buen humor en este mes, vacacionando y disfrutando. Ojo con el regreso…lo espera la rutina en la puerta de su casa. VIRGO: Si los virginianos supieran todo lo que les depara este año que comienza ya desearían que llegue diciembre. LIBRA: Todo se tranquilizará después de enero, respirará aires renovados y volverá a creer que hay un mejor futuro... para los demás. ESCORPIO: Yo no quiero hablar mal

www.cilsa.org 31


Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Listado de beneficiarios

Entre los meses de agosto, septiembre y octubre de 2009 se entregaron 518 elementos ortopédicos en todo el país. Por razones de espacio, aquí sólo se consignan 196. Buenos Aires ADET CRISTIAN HUACHI 3638 JOSE C. PAZ AGUIRRE GILDA TOLUCA LOTE B 5 RAFAEL CASTILLO ALVAREZ CLEMENTINA CORBETA LA URUGUAY 675 JOSE C. PAZ ALVAREZ NARCISO VICTOR HUGO 1659 MONTE CHINGOLO APAZA ROCIO MILAGROS C. DE LAS CONCHAS 3138 PACHECO ARECHAGA CRISTIAN SANCHEZ DE LORIA 1263 CAPITAL FEDERAL ARGANARAZ FRANCO CALLE 6 ENTRE 27 Y 26 MORENO AYALA MARIA LUJAN RICHET 1413 GONZALEZ CATAN BAZAN TOMAYLLA JORGE ALSINA 170 PACHECO BUERA JULIAN SERGIO BUENOS AIRES 5618 VILLA LOMA HERMOSA CANOVAS DE LA VEGA ESTELA ELPIDIO GONZALEZ 2799 CAPITAL FEDERAL CARDOZO JUAN GUSTAVO BOLONIA 1827 LOMAS DE ZAMORA CARO LEONARDO HERNAN BOLLINI 8746 VIRREY DEL PINO CASTRO FLORES PABLO BETHOVEN 4273 LAFERRERE CASTRO RODRIGO MIGUEL SOLDADO ARGENTINO 164 GENERAL RODRIGUEZ CERRUDO MILAGROS SANTA BRIGIDA 1151 JOSE LEON SUAREZ DIAZ JORGE DANTE 11 DE SEPTIEMBRE 2375 CAPITAL FEDERAL DURE ROLON PATRICIO PJE SAN PABLO Nº 7771 VILLA CIUDAD JARDIN ENCINA DAMIANA BORDOY 3255 GONZALEZ CATAN FIOCCO MIGUEL BRASIL 635 SAN MARTIN FLORENTIN WALTER MI ESPERANZA 4350 GONZALEZ CATAN FLORES GISELA NOEMI S. SIXTO FAJARDO 2860 RAFAEL CASTILLO GARCIA FRANCO NICOLAS SUDAMERICA 3975 RAFAEL CASTILLO GOMEZ DIEGO ANGEL BESARES 4150 CIUDADELA GONZALEZ AURELIA MARIA LUJAN 2500 VILLA DE MAYO JARA ROTELA EDWAR ANDRES RUCCI 4669 ISIDRO CASANOVA LACALLE JUAN CRUZ BERNA 1670 ISIDRO CASANOVA LOBO SOFIA MAGALI SAN FRANCISCO 6166 LAFERRERE MALDONADO RAMONA BOLIVIA 874 PILAR MARTINEZ BRENDA JASMIN FRIAS 8604 VIRREY DEL PINO MARTINEZ GERARDO MARIO BRAVO 218 AVELLANEDA MARTINEZ LEANDRO

DANIZETTI 3030 GONZALEZ CATAN MENDOZA AURELIA MNTRO FRENCH 3340 GLEW MIRANDA CECILIO MARTIN CALDERON 262 GLEW MISZCZUK ANGELA E. PJE. 14 DE SEPTIEMBRE 1834 WILDE MORERA SERGIO ANDRES ELIA 550 D.2 CAPITAL FEDERAL MUNGUIA ELSA ESTER LEOPOLDO LUGONES 4671 INGENIERO PABLO NOGUEZ PERINES ALEXIS NAHUEL ARMONIA 5390 GONZALEZ CATAN POLETTI NICOLAS DANIEL LARREA 4925 VILLA INSUPERABLE ROBLEDO VICTORINO PERITO MORENO 1699 LOS POLVORINES SANCHEZ SERGIO A. IGUAZU 940 VILLA LOMA HERMOSA SOSA FATIMA NAHIR POSADAS 852 MERLO UMPIERREZ ADRIANA AV. DOCTOR ELIZALDE 5880 Bº ESTEBAN ECHEVERRIA VEGA ROSA YOLANDA PRIMERA JUNTA 356 PACHECO VILLALBA MIGUEL MEXICO 1860 CAPITAL FEDERAL VILLORDO JONATHAN CARRANZA 1302 BARADERO ZABALA MARIA LUCIA DR. JOSE KELLERTAS 2885 GLEW Santa Fe ACCASTELLO ARSENIO CALLE 50 Nº 551 COLON AGUIRRE MARIA ESTER CALLE 50 Nº 551 COLON ALESSANDRINI FRANCO CASA 21 SANTA FE BONATTI LUIS ALBERTO CALLE 50 Nº 551 COLON CANO BELIA ESTER CALLE 50 N 551 COLON CARDOZO FELISA LARREA 5254 SANTA FE CASTELLANO JUAN CALLE 50 Nº 551 COLON CORBALAN PEDRO JOSE PEDRONI 6354 SANTA FE CORDOBA ROBERTO ESTRADA 5038 SANTA FE DE MARY ANTONIA CALLE 50 Nº 551 COLON DEACON MARIA ESTHER CALLE 50 Nº 551 COLON DEACON NELLY EDITH CALLE 50 Nº 551 COLON EUREL ARNOLDO AV. SOLIS Y SAN MARTIN CHACABUCO FERNANDEZ CARMEN CALLE 50 Nº 551 COLON FERREYRA FERNANDO PJE. DORREGO 7864 SANTA FE GIMENEZ ANGEL ESTEBAN CALLE 50 Nº 551

COLON GOMEZ ROGELIO DR. ZAYAGO 230 RECREO IZAGUIRRE CLEMENTINA GUTIERREZ 82 CHACABUCO LEIVA MATILDE PEDRO DE VEGA Y GABOTTO SANTA FE LORE MIGUEL BRANDSEN 122 CHACABUCO LUFRANO HECTOR AV. SOLIS Y SAN MARTIN CHACABUCO MALDONADO RAMON PLANTA URBANA CHACABUCO MASERA HECTOR CALLE 50 Nº 551 COLON MEDINA CLAUDIO CALLE 50 Nº 551 COLON MOLINA JUAN CARLOS CALLE 50 Nº 551 COLON MOLLO NOEMI ESTER CALLE 50 Nº 551 COLON MONZON FLORENCIO CALLE 50 Nº 551 COLON NORIEGA AIDEE CALLE 50 Nº 551 COLON OLIBERA RICARDO JOSE SAN AGUSTIN I CASA 82 SANTA FE OLMOS MERCEDES CALLE 50 Nº 551 COLON OVIA ISMAEL CALLE 50 Nº 551 COLON PEREZ LIBERATO FABIAN ITURRASPE E IRIGOYEN SANTA FE PLORUTTI JOSE EMANUEL PJE FALUCHO 4520 SANTA FE REA JUAN CARLOS AZCUENAGA 1251 SANTA FE SAN MIGUEL VICTOR CALLE 50 Nº 551 COLON SASSONI JUAN JOSE 25 DE MAYO 451 CHACABUCO STUPP ROBERTO AV. ELGUEA ROMAN 375 CHACABUCO TORRENS ESTHER CALLE 50 Nº 551 COLON URRUTIA ALBERTO DARIO AV. GENERAL PAZ 7745 SANTA FE Mendoza BASUALDO MARICEL HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL CARRERA BAULINA ROSA HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL DANIA EZEQUIEL REPUBLICA DEL PERU 902 LAS HERAS FERNANDEZ ERIKA HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL GUINAZU ALFREDO ARIEL TABOADA 669 LUJAN DE CUYO JARIMILLO ANDREA CARINA HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL OLMOS MICAELA EMILCE HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL ORELLANO MIGUEL ANGEL HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL

PEREYRA SUSANA HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL PILATO ANGELA HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL PINASCO MARIA TERESA HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL RODRIGUEZ DANIELA HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL RODRIGUEZ LUCIA HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL RODRIGUEZ NOELIA HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL TELLO MARIA JOSEFINA E. DE LOS ANDES Y QUIROGA SAN RAFAEL TORRES JOHANA SILVINA E. DE LOS ANDES Y QUIROGA SAN RAFAEL VITTA CRISTINA MARICEL HOGAR DIV. PROVIDENCIA SAN RAFAEL La Plata ACUNA ESTER ISABEL CALLE 829 Nº 1931 SAN FRANCISCO SOLANO BARBERO MATIAS RAFAEL CHAJA 2228 LA PLATA BENITEZ CIRIACO ALCIDEZ CALLE 811 Nº 2078 SAN FRANCISCO SOLANO CARO MARIA ROSA CALLE 827 Nº 2389 SAN FRANCISCO SOLANO FERMIN ARISPE BRAYAN ABDIAS MELVIN JONES 1012 QUILMES FOPPIANO PAOLA AV. SAN MARTIN 536 BERNAL MONTIAL GREGORIA Bº LOS HORNOS CALLE 156 S/N LA PLATA REINALDOS AURELIA BOLIVIA 730 ENSENADA ROMERO CARLA MARILYN LUGONES S/Nº FLORENCIO VARELA SANCHEZ JOSE RAMON LOS ANDES 776 BERNAL Rosario ABIB BEATRIZ AV. CARRASCO 2810 ROSARIO ABREGU ANGEL GABRIEL AMBERES MONTEROS ACTIS JUAN CARLOS JUAN B JUSTO 164 MAR DEL PLATA AHUMADA VICTOR PLANTA URBANA SARASA ALTAMIANO ALFREDO AV. BELGRANO 1930 CAPITAN BERMUDEZ ALVAREZ MORALES OSVALDO LOS CEIBOS 39 M.5 CEVIL REDONDO ALVAREZ RAMON HUGO CALLE PUBLICA 1 M.30 CORDOBA ARAGON NARELA LA RAMADA BURRUYACU BORDON CARLOS EDUARDO BERNARDINO RIVADAVIA 1935 SAN MIGUEL DE TUCUMAN CABRERA MORENA MAGALI

CALLE 32 Nº1766 MIRAMAR CAPPARELLI ANGEL JOAQUIN DON ORIONE 1813 MAR DEL PLATA CAPURRO MICAELA CORONEL HERENU 457 GUALEGUAY COCHA JORGE HUARTES 3000 CORDOBA CORREA AGUSTINA MELANIA ESCRIBANO 4070 CORDOBA DIAZ BRAULIA SOCORRO AZUCENA DIAGONAL AGOTE 314 P.0 SAN MIGUEL DE TUCUMA DIAZ EDGARDO URQUIZA 2077 ROSARIO DIAZ JULIO EDGARDO PJE. SARMIENTO LA FAVORITA ESCARPALENDA MANUEL GRANDOLI 2747 ROSARIO FERNANDEZ RAMON RIVADAVIA SAN MANUEL GALLEGOS NICOLAS AUGUSTO CALLE 5 NRO 2156 MIRAMAR GIORDANO ROGELIO ALBERTO CALLE 23 NO 3044 MIRAMAR GOMEZ CELINA LAS TACUARITAS 238 PEREZ GONZALEZ ROBERTO VELEZ SARFIELD 111 HUERTA GRANDE GUFFANTI RODRIGO CARLOS CALLE 82 E/ 25 Y 23 MIRAMAR HERRERA MARIA ISABEL FORTUNATA GARCIA 391 SAN MIGUEL DE TUCUMA IBARRA NORMA DELIA CALLE 17 E/ 110 Y 12 NRO 3783 BALCARCE LARA GRACIELA DEL VALLE SANTIAGO 1400 ALDERETES LOPEZ MARIA DEL VALLE JUAN C. LATINUR 3304 SAN MIGUEL DE TUCUMA MATESICH JUAN ANDRES PEATONAL 14 CASA 12 LA RIOJA MEDINA ELIAS FEDERICO RIVADAVIA 1825 OTAMENDI MENENDEZ FIDELIA HORTENSIA URUGUAY 3358 SAN MIGUEL DE TUCUMA MOREYRA ROBERTO BV. SEGUI 40 ROSARIO MOREYRA WALTER COLON Y LISANDRO DE LA TORRE VILLA CONSTITUCION ORTIZ DELGADA FRESIA EDTH CALUTI 329 CORDOBA PERALTA MARIA LINA BRASIL ESQ RIO NEGRO CORDOBA PEREA ANA MARIELA PRESIDENTE PERON 673 FRIAS RODRIGUEZ JOSE PJE 1878 NRO 3664 ROSARIO ROJAS GASTON CAMINO SAN FRANCISCO STA PAULA

MAR DEL PLATA

ROMERO JULIANA TRAN-

SITO

AV. SAN MARTIN 879

LA CALERA

SANCHEZ MARIO ENRIQUE

BAILEN

CRUZ DEL EJE

TABOADA TAMARA DANIELA

CALLE 39 E/ 46 Y 48

MIRAMAR

TABORDA EMILIO LEOPOL-

DO

PASAJE DE LA PENA 3353

CORDOBA

VAZQUEZ ARIEL

PASCO 7272

ROSARIO

ZAPATA ANDA DANIELA

CORONEL GONZALEZ

GUALEGUAY

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Calle Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: (S2000BQP) Zeballos 2040/6 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51

32 www.cilsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.