CILSA163OCT10-baja

Page 1

CILSA Gente 14 años de la Revista

y la

PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

O.N.G. por la Inclusión

www.cilsa.org

Edición Nro. 163

Octubre 2010

44 1966 2010

Años

por la inclusió n

2da. edición Premios CILSA al compromiso social


Editorial

Conmemoraciones

El Bastón como herramienta y símbolo de independencia El 15 de octubre se conmemora el Día Internacional del Bastón Blanco de Seguridad, principal instrumento para el desplazamiento autónomo de las personas ciegas.

E

n las primeras décadas del siglo pasado se comenzó a buscar que las personas con ceguera pudieran tener mayor autonomía en sus desplazamientos. Hellen Keller, una de las más emblemáticas figuras de aquellos tiempos, destacaba en cada una de sus intervenciones públicas las enormes dificultades que un ciego debía afrontar para moverse y desarrollar una mayor cantidad de actividades. En definitiva, se trataba ni más ni menos que de la lucha por la inclusión que continuaba para las personas con discapacidad visual. En 1825, Luis Braille había hecho un aporte significativo con la invención de su Sistema de Lectoescritura para Ciegos. El Braille sigue siendo hoy una de las principales herramientas para el acceso a la información y comunicación de este sector. Pero el eslabón que faltaba para dar un impulso significativo a esta inclusión postergada y necesaria llegaría luego de varios intentos y reclamos de los propios interesados. Hoy, el Bastón Blanco de Seguridad es, junto al Sistema Braille, el símbolo que identifica a las personas ciegas a lo largo de todo el mundo. Es sinónimo de independencia, autonomía y seguridad. Su invención es atribuida a distintas personas. José Mario Fallótico, santafesino radicado en Buenos Aires, habría inventado la versión argentina del bastón blanco en 1931. En Inglaterra, James Biggs (fotógrafo de Bristol) habría hecho lo propio en 1921. Por su parte, el Club de Leones de Peoria, en Estados Unidos, impulsó con decisión la utilización de esta herramienta en su comunidad desde 1930; y, en 1931, el Lions Clubs International comenzó a difundir su uso en todo el mundo.

El fin de la Segunda Guerra Mundial, entre tantos desafíos que dejó para los países que habían formado parte de esta conflagración, motivó la búsqueda de tratamientos, herramientas y todo aquello que sea de utilidad en el proceso de reinserción de los veteranos que habían quedado con importantes secuelas, muchos de ellos sin visión. Así, el ex militar estadounidense Richard Hoover fue quién, desde su trabajo como oftalmólogo en el Hospital General Vallei Forge (Pensilvania) dio al Bastón Blanco su impulso definitivo como instrumento de autonomía y seguridad. Hoober y su equipo realizaron investigaciones a partir de 1946 y diseñaron el bastón que se utiliza hasta la actualidad: más liviano y más largo que los primeros modelos. La Orientación y Movilidad, disciplina que se encarga del entrenamiento de personas ciegas para que utilicen el Bastón Blanco de manera correcta y adquieran la seguridad y confianza indispensables para salir a la calle, se basa fundamentalmente en aquellas investigaciones de Richard Hoover. Teniendo en cuenta este contexto es que el Consejo Mundial para el Bienestar de los Ciegos dispuso en 1966 que todos los 15 de octubre se celebrara el Día Mundial del Bastón Blanco, contando con el apoyo de otras organizaciones representativas que se sumaron posteriormente a esta disposición. Este día representa hoy un reconocimiento a esos luchadores y precursores de la mayor autonomía de las personas ciegas. A quienes, pese a las dificultades y los obstáculos, con bastones rígidos, pesados y de cualquier color, salían a la calle a buscar su independencia y un reconocimiento social.•

Fernando Galarraga - Secretario de Prensa y Difusión Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes (FAICA)

2 www.cilsa.org

Madres No sabemos si detrás de todo gran hombre hay una gran mujer, pero sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos que detrás de todo buen hombre -varón o mujer- hay una buena madre que sentó en él, con su ejemplo más que con sus palabras, los cimientos éticos de su personalidad. En el mes en que se celebra el Día de la Madre, rendimos nuestro homenaje a todas las esforzadas mujeres que con su sacrificio, sus desvelos, su ternura y su autoridad ponen, por encima de toda otra misión en la vida, su aporte a la construcción del futuro y su fe en que ese futuro sea mejor. A las madres de la sangre o la elección que dieron y dan lo mejor de sí en la leche, las vigilias, los cuentos, los primeros pasos y las primeras letras de sus hijos. A las que los ayudan a salir de a poco al mundo sin soltarles de golpe la mano, a las que trasnochan para acompañarlos en las tareas y los exámenes, las que improvisan disfraces para el acto escolar y recitan en voz baja las líneas que ellos declaman en el escenario. A las que viven como un logro propio cada paso que su hijo avanza por la vida, a las que mitigan con su comprensión las enfermedades y las desilusiones, a las que fotografían los buenos momentos y amortiguan los malos con abrazos. A las veteranas de los ojos empañados, el nudo en la garganta y la oración por las noches. A las que, con o sin vocación, se convirtieron en cosedoras de dobladillos, planchadoras de pantalones, cocineras de apuro, enfermeras de emergencia y psicólogas de oído. A las que organizan fiestas de cumpleaños y ahuyentan pesadillas. A las militantes del apoyo y el perdón. A las que de tanto olvidar nuestras faltas se vuelven inolvidables. A las que nunca claudican, a las que siempre están presentes. A las que dan sin esperar. A las incondicionales. A la nuestra.

Sumario

CILSA

4

y la Gente

Edi­ción Nº 163 Octubre 2010 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Pa­tri­cia Ro­de­lli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. - Ame­nábar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad de CIL­SA (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina) Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res, ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­ qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Institucional

Premios CILSA al Compromiso Social

10 Jardín Japonés, ciudad de Buenos Aires

sitios

16 Sociedad

Del altar al arrabal

20 Deportes

La primera vez en el Luna Park

26 Cosmética gourmet

Salud

27 Ecología

Otras secciones

Calentamiento global (2da. parte) 2: Conmemoraciones - 3: Editorial - 13: Responsabilidad Social Empresaria - 14: Institucional Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos - 18: Institucional Programa Nacional de Concientización - 22: Institucional Programa de Becas y Oportunidades - 24: Institucional Programa de Recreación y Deportes - 28: Institucional Programa Nacional "Un niño, un abuelo" - 30: Opinión/Reflexiones - 31: Humor - 32: Listado de beneficiarios.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Escribe: Germán Nissem Fotos: Analía Markarian y Diego Haliasz

Por segunda vez, CILSA premió el Compromiso Social

Valeria Garay y Juan Asprella de CILSA junto a Matías Alé

Martín Palermo junto a los chicos del equipo de Fútbol Especial de CILSA

En el Marriott Plaza Hotel Buenos Aires, se llevó a cabo la 2º Edición de los Premios CILSA al Compromiso Social 2010. En el evento, donde reinó una gran armonía y hubo ambiente de festejo, se distinguió a personalidades del espectáculo,

Juan Luis Costantini de CILSA junto a Nito Artaza y Simeone

la cultura y el deporte.

Tras ver un video realizado por CILSA que alentaba en abogar por la inclusión de las personas teniendo en cuenta todo tipo de características personales, llegó el momento de la presentación y la bienvenida del Presidente de la institución Juan Luis Costantini, quien señaló que: “Es enorme el orgullo que me invade al ver hecha realidad la 2º Edición de estos Premios. Esta es una distinción muy especial, ya que la misma procura destacar la colaboración que brindan en presencia y acción, muchos de los que hoy llamamos famosos solidarios, que hacen a las organizaciones de bien público y a través de ellas a toda la comunidad. Felicitaciones y muchas gracias”.

Asimismo, dicho acontecimiento contó con la presencia de distintos organismos públicos y fundaciones que participaron activamente de la premiación.

Desde hace más de 44 años, CILSA trabaja para incluir a los sectores más vulnerables de la sociedad como personas con discapacidad y niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Para seguir fomentando la colaboración hacia dichas personas y también para agradecer el constante apoyo que éstas reciben, es que se concretó la premiación.

Alejandra Alonso de CILSA junto a Héctor "Pichi" Campana y su mujer Belén Cocciolo.

E

n el Salón Fiestas con una ambientación que hacía sentir la importancia de la premiación, el martes 7 de septiembre de 2010, nuestra ONG realizó con mucho éxito la 2º Edición de los Premios CILSA al Compromiso Social 2010. La cita, que comenzó a las 18 horas, tuvo lugar en el Marriott Plaza Hotel Buenos Aires, un lujoso hotel del barrio porteño de Retiro. Por otra parte, la ceremonia fue conducida, de manera solidaria, por Federica Pais y Cristian Palacios, y se llevó adelante con el objetivo de reconocer públicamente la labor solidaria de 20 personalidades del ámbito del espectáculo, la cultura y el deporte que son cara, manos y corazón de pequeñas y grandes acciones para mejorar el mundo, así como también se distinguió de la misma manera a diferentes organizaciones del Tercer Sector y fundaciones, por su labor con la comunidad. Desde hace más de 44 años, CILSA, ONG por la Inclusión, trabaja para brindar mayores oportunidades a los sectores más vulnerables de la sociedad, como lo son los niños con escasos recursos y personas con discapacidad. Y para seguir fomentando la colaboración con dichas personas y también para agradecer el constante apoyo que reciben de determinados sectores y personas, es que se llevó a cabo esta premiación. Luego de disfrutar de una cálida recepción y un breve cocktail, se dio comienzo a la entrega de premios, la cual esta vez se organizó a través de tres categorías: Por un lado los Premios CILSA al Compromiso Social, por otro los Premios a la Trayectoria y finalmente, las Menciones Especiales a Instituciones que colaboran con la sociedad argentina.

Costantini ofreció unas cálidas palabras de bienvenida a los presentes

“Este año, desde CILSA, quisimos llegar a más y de esa manera reconocer a organizaciones que trabajan desde hace muchos años y no tienen tanta visibilidad, para poder ayudar al crecimiento de las mismas”, afirmó Valeria Garay, Directora del Departamento de Comunicación y Prensa de nuestra ONG.

Palacios y Pais, conductores de esta fiesta solidaria

4 www.cilsa.org

www.cilsa.org 5


Premios CILSA al compromiso social

1

2

3

4

5

6

7

6 www.cilsa.org

8

9

10

12

13

14

15

16

17

11

Quienes recibieron el Premio CILSA al Compromiso Social 2010 por su aporte desinteresado a la comunidad, fueron las siguientes personalidades: el futbolista Martín Palermo (1), que es Padrino de la Fundación SOS Infantil, de La Boca; el actor Miguel Ángel Rodríguez (2), fiel colaborador de la Fundación DISCAR; la actriz Inés Estévez (3), Madrina de la Asociación Civil Movimiento Ayuda al Cáncer de Mama (MACMA); el cantante Axel (4), que ejerce el rol de Padrino de la Fundación Sur Solidario, de Lomas de Zamora; la modelo y conductora Carolina Baldini (5), Madrina de la Escuela N° 255 “Francisco Daviou”, de Santiago del Estero; el diseñador Laurencio Adot (6), colaborador frecuente de FUNDALEU; la modelo y empresaria Analía Maiorana (7), que ayuda a la Asociación Civil “Familias de Esperanza”; el conductor Horacio Cabak (8), que apadrina a la Fundación Aldeas Infantiles SOS Argentina; la reconocida periodista Fanny Mandelbaum (9), que se desempeña como Madrina en la Liga Acción Contra el Cáncer (LALCEC); el actor y humorista Matías Alé (10), quien ejerce el padrinazgo del Hogar San Roque, ubicado en Capitán Bermúdez, provincia de Santa Fé. Por otra parte, también se alzaron con la distinción: la actriz Betina O’Connell (11), Madrina de la Fundación de Lactancia y Maternidad (FUNDALAM); el actual vicegobernador de Córdoba y ex basquetbolista, Héctor “Pichi” Campana y su esposa Belén Cocciolo (12), quienes en su provincia natal crearon la Fundación Corazoncito; los pilotos de Rally en la categoría cuatriciclos, Marcos y Alejandro Patronelli (13), que junto con su familia ayudan al Hospital Zonal de Las Flores; el cantante David Bolzoni (14), un incansable colaborador de la Fundación “María de los Ángeles”, de Tucumán; el conductor Fena Della Maggiora (15), quien lleva adelante la conducción del programa “Desde la vida”, que se transmite por Canal 7; el periodista y conductor Nacho Goano (16), socio honorífico del Club Náutico Hacoaj, y Padrino de la escuelita de básquet sobre silla de ruedas de CILSA; y por último, la periodista Nancy Pazos y Diego Santilli (17), el actual ministro de Espacio Público porteño, quienes erigieron la Fundación Cultura Alimentaria para una Nutrición Inteligente (C.A.N.I.).

De izq. a der: Nito Artaza, Miguel ángel Rodríguez, Mirtha Legrand y Matías Alé, junto a los chicos del Hogar San Roque de Capitán Bermúdez, Santa Fe

21

Una vida de trabajo por el prójimo Asimismo, esta 2º Edición de los Premios CILSA al Compromiso Social, tuvo una nueva faceta, ya que se implementaron los Distinciones a la Trayectoria Solidaria, que se realizaron para destacar la desinteresada actividad de tres personalidades del espectáculo por el prójimo, a lo largo de sus carreras artísticas. Una de las acreedoras de dichos galardones, fue la histórica conductora Mirtha Legrand (18), que colabora con diversas instituciones, como lo son el Hospital Fernández, el Hospital de Niños de Mar del Plata y FUNDALEU, entre otras. “Recibir este premio por segunda vez es un orgullo y una gran satisfacción, ya que el trabajo que hace CILSA por la sociedad argentina es un gran ejemplo para todos. Por eso, muchas gracias a CILSA”, aseguró Legrand luego de recibir el premio. El cantante de folklore Oscar “Chaqueño” Palavecino (19) por su apoyo a la Fundación Rancho Ñato y otras actividades para recaudar dinero en diversas entidades, fue también premiado por su trayectoria y afirmó: “Agradezco a CILSA por tener en cuenta un trabajo que hacemos desde mucho tiempo. No esperábamos esto y sinceramente lo agradezco de todo corazón”. Por último, se reconoció al actor, empresario artístico y senador nacional por la provincia de Corrientes, Nito Artaza (20), quien es un gran ejemplo de solidaridad y continúa con su compromiso por el bien de nuestra sociedad, ya que desde el año 1998 ha venido colaborado con innumerables Instituciones, realizando eventos a beneficio y donaciones a lo largo y ancho de todo nuestro país. “Es una inmensa emoción, ya que esta vez, el premio tiene un sabor especial. CILSA significa inclusión para niños, jóvenes y adultos de sectores vulnerables y que no pueden acceder a sus sillas de ruedas. Por eso agradezco a ellos este por este gran honor“, aseveró Artaza con una gran emoción. Es importante destacar también a los artistas Antonela Semaán y Alberto Álvarez de la “Asociación de Artistas Pintores con la Boca y el Pie”, que colaboraron desde su lugar para darle un toque distintivo a la estatuilla que fue realizada de manera solidaria por la artista plástica Nora Iniesta (21).

18

19

El "Chaqueño" junto a Alberto álvarez y Antonella Semaán de la Asociación de Pintores con la boca y el pie.

20

www.cilsa.org 7


Premios CILSA al compromiso social

Destacamos y agradecemos enormemente el apoyo de todas aquellas empresas que colaboraron con CILSA y nos brindaron su apoyo para poder realizar esta ceremonia de premiación solidaria. Ellas son: REVISTA CARAS, ADECCO, KAPPA, ESCORIHUELA GASCÓN, LA SEGUNDA, MUAA, ONA SÁEZ, OCA Y MARRIOTT PLAZA HOTEL.

Diez Menciones Especiales, destinadas a distintos sectores que por sus tareas han contribuido con el bien común. Arriba, de izquierda a derecha: Horacio Guerrico (Spaghetti Flims), Fabio Vidal y Tomás Balduzzi (Escuela Superior de Creativos Publicitarios), Jorge Gandolfo (Consejo Publicitario Argentino); Mariana Scagnetti (Telefé), David Frol (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días); Mónica Bianchi (Comisión de Discapacidad del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil); Enrique Melo (Transporte Melsur); Raquel Tiramonti (Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS); Cayetano Di Leila (Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos; Laura Wierszylo (CILSA); Paula Rossi (CILSA); Abajo, de izquierda a derecha: Liliana Souss (CILSA); Jorge García Guerra (Free Wheelchair Mission); Eduardo Miller (Miller-Guerrico Fotografía); Marina Klemensiewicz, (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS); Valeria Garay (CILSA); Alejandra Alonso (CILSA)

Reconocimientos al compromiso de las organizaciones Por otra parte, en esta 2º Edición de los Premios CILSA al Compromiso Social, hubo lugar para la entrega de diez Menciones Especiales, las cuales estuvieron destinadas a distintas Instituciones y personas que son para el Tercer Sector, de importante ayuda a la hora de dar a conocer sus actividades solidarias y de bien común para con la comunidad argentina. Resultaron premiadas las siguientes Instituciones o personas: Escuela Superior de Creativos Publicitarios y Spaghetti Films: Se distingue a la Escuela Superior de Creativos Publicitarios y a la productora Spaghetti Films, por la creación y realización de la Campaña institucional de CILSA de este año, que contiene un Spot publicitario y dos piezas gráficas. Queremos destacar el compromiso, la responsabilidad y la entrega personal de cada uno de los que formaron el equipo e hicieron posible esta campaña. Consejo Publicitario Argentino: En su 50º aniversario, premiamos al Consejo Publicitario Argentino por todo el trabajo que ha realizado a lo largo del tiempo por el crecimiento de la publicidad. Por otra parte, realizar campañas de concientización para movilizar a la acción y promover cambios de conducta positivos en la población. Mariana Scagnetti (TELEFÉ): Mariana Scagnetti tuvo a la solidaridad como algo central en su carrera. Tanto desde la radio como también a través de la televisión, colaboró con la mayor predisposición por el bien público de nuestra sociedad. Hoy en día, se desempeña como periodista y productora del noticiero Telefé Noticias, realizando distintos informes referidos a iniciativas solidarias. Por otra parte, también produce notas referidas a la protección de la salud, los derechos de niños y de las mujeres. Segundos para todos: Se premia al Concurso

8 www.cilsa.org

Segundos Para Todos de la empresa televisiva por cable, Cablevisión por las oportunidades brindadas a todas las organizaciones que participaron de dicho concurso. Esta V Edición del Concurso, tuvo como finalidad premiar con segundos en pantalla a las mejores piezas de comunicación institucional para difundir sus causas. Comisión de Discapacidad del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil: Se reconoce a la Comisión de Discapacidad del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, por encarnar uno de los pilares fundamentales en la lucha por el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, así como también por busca incidir en las políticas públicas decisivas para el mejor desarrollo de la vida. Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos: La Comisión Interuniversitaria de Discapacidad fue creada en el año 2003, y tiene entre sus objetivos instalar el debate y la temática de la discapacidad dentro del ámbito universitario como una cuestión de derechos humanos. CONADIS: Se distinguió a CONADIS, por su trabajo efectivo en pos de las personas con discapacidad. La Comisión participa en la elaboración de iniciativas sobre la temática de la discapacidad junto a otras áreas competentes como así también en la coordinación de labores que desarrollan sobre la materia las entidades públicas y pri-

Por último, el cierre de la ceremonia estuvo a cargo del cantante David Bolzoni que nos deleitó con su reconocida canción “Resistiré”, de la novela de Telefé que llevó el mismo nombre.

vadas de todo el país. COPIDIS: Se premió a COPIDIS, por su labor a favor de la promoción de los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicha Comisión trabaja para hacer efectivo el reclamo y el cumplimiento de los derechos, teniendo como ejes fundamentales la participación ciudadana, la equiparación de oportunidades, la inclusión social y la integración sin discriminación. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: Se entregó este reconocimiento a la Iglesia por el permanente apoyo que brinda la Iglesia desde 2005 al Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos de CILSA, colaborando con la donación de sillas de ruedas destinadas a personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social. Free Wheelchair Mission: Se distinguió a la Free Wheelchair Misión debido al continuo compromiso con nuestra Organización, en la búsqueda incansable de la Inclusión en nuestra sociedad. Esta entidad es una acción conjunta entre dos organizaciones solidarias, una de Estados Unidos y la otra de Argentina, pero ambas trabajan como si fueran una sola. Desde el año 2006, la ONG CILSA viene articulando acciones junto a esta entidad.

Además, se entregó una mención especial de reconocimiento a Enrique Melo, presidente de Transporte Melsur, por su espíritu solidario y su compromiso constante con la labor de CILSA. Cabe destacar que Melsur colabora cediendo de forma gratuita el transporte y las instalaciones para las distintas donaciones que recibe la organización.

Agradecemos especialmente a Juan Ignacio Penlowskyj, quien colabora con nuestra ONG desde hace muchos años en la convocatoria para las personalidades del mundo de la cultura, el espectáculo y el deporte. También a Ramiro Arzuaga por la ambientación del Salón de Fiestas para la celebración de dicho acontecimiento, a Soledad Lutz, representante de la Asociación de Pintores con la Boca y el Pie, y a todos aquellos que hicieron posible la realización de esta 2º Edición de los Premios CILSA al Compromiso Social 2010. www.cilsa.org 9


Sitios

Fuente: Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés

Jardín Japonés

1

Un espacio donde contemplar la cultura oriental

4 3

2

Puente Curvo, uno de los espacios más simbólicos del lugar. Representa el paso de la tierra al paraíso.

Ubicado en la intersección de las

Figueroa Alcorta y Casares, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés avenidas

ofrece al visitante un hermoso espacio para la admiración y reflexión, al mismo tiempo que una variedad de espectáculos, charlas, muestras y

talleres destinados a difundir la riqueza de la cultura japonesa.

10 www.cilsa.org

H

ace ya más de un siglo que comenzaron a llegar a la Argentina los primeros representantes de un país lejano, de costumbres y rasgos distintos a los conocidos. Estos inmigrantes japoneses fueron muy bien recibidos por una sociedad que abría sus brazos a todas las personas que venían a trabajar. Muchos años después esta colectividad, formada por aquellos pioneros y sus descendientes, como muestra de afecto y agradecimiento, decidió concretar un sueño: un Jardín Japonés en suelo argentino. El Jardín Japonés se inauguró en 1967, en ocasión de la visita del entonces Príncipe Heredero Akihito, actual Emperador del Japón. El mismo fue donado a la Municipalidad de Buenos Aires y, desde 1989, lo administra la Fundación Cultural Argentino Japonesa (FCAJ) con el objetivo de difundir desde aquí la Cultura Nipona. El lugar, cabe señalar, es un símbolo de amistad entre Argentina y Japón. Este hermoso paraíso se construyó por dos motivos fundamentales: para recibir en un lugar adecuado a los entonces príncipes herederos, hoy actuales emperadores, Akihito y Muchito; y como muestra de agradecimiento al pueblo argentino por haber recibido con tanto cariño y afecto a los inmigrantes japoneses.

Características

El Jardín Japonés es fundamentalmente un lugar de meditación y contemplación.

En cada

rincón de este paraíso se puede encontrar la paz, el equilibrio y la armonía.

Por otra parte, puede apreciarse una infinidad de piedras representativas del silencio, que fueron traídas desde la provincia de

Córdoba.

En la actualidad, el Jardín Japonés cubre una superficie cercana a las tres hectáreas y tiene un amplio espejo de agua poblado de grandes y coloridos Koi (peces carpa) (1), que se acercan al visitante en busca de alimento. Estos pintorescos y emblemáticos peces, uno de los principales atractivos para los niños, son muy representativos para los japoneses porque se los asemeja y compara con los varones por ser fuertes, longevos, perseverantes y tenaces al nadar en contra de la corriente. Por ese motivo, en Japón, cada 5 de mayo se festeja el Día del Niño y se decora todo el país con Koinoboris (2), cometas cilíndricas en forma de peces carpa que, al llenarse con el viento, se inflan y promueven el deseo de que los niños crezcan con salud, belleza y felicidad. Por otra parte, y en relación a la flora, a los añosos árboles existentes (tipas, plátanos, eucaliptos, olmos, ciprés calvo, palo borracho y magnolia grandiflora) se agregaron centenares de plantas propias del paisaje asiático: pino negro, sakura (3), kiri, gingko, bambú, glicinas, azaleas, junisperus, cyca revoluta, raphiolepis (4), entre otros.

Los objetivos principales de la Fundación Cultural Argentino Japonesa son el cuidado de este monumento histórico, la promoción de la cultura nipona y la educación en el cuidado del medio ambiente.

Los desfiles de kimonos son una de las actividades características.

www.cilsa.org 11


Sitios

Responsabilidad Social Empresaria

Escribe: Germán Nissen

Carrefour, una empresa que trabaja sumando voluntades

Vista panorámica del Jardín Japonés, llamativo por sus instalaciones

Sitios emblemáticos RANKAN BASHI es el Puente Plano (5). Es el más largo del jardín y desde allí las personas alimentan a los peces carpas, que están muy cerca. Permite observar la Cascada, que en japonés se llama Ootaki. Su ruido suave y constante genera paz y tranquilidad. TAIKO BASHI es el Puente Curvo (6). Uno de los sitios más representativos del Jardín. Es un puente muy dificultoso para atravesar y representa el paso de la tierra al paraíso. Cruzándolo se puede llegar a la Isla de los Dioses. YATSU HASHI es el Puente Zigzag (7). Simboliza el camino a la decisión. Aseguran que atrevesándolo se pueden tomar elecciones importantes en la vida.

5

6

(7) Puente Zig Zag, más conocido como el "Puente de las decisiones"

12 www.cilsa.org

En el sector del Campanario de la Paz, en una sencilla casa japonesa, se aloja la Biblioteca, que está dedicada al Japón y cuenta con publicaciones en inglés, japonés y castellano.

Dondoh Matsuri o Ceremonia del Fuego

Otros puntos de interés son el vivero, donde puede adquirirse desde un Bonsai hasta peces Koi; la Casa de los Artesanos, con recuerdos del Jardín y de la cultura nipona; y el kiosko, con su servicio al aire libre. En el edificio principal funciona el RestaurantConfitería, donde se pueden degustar típicas comidas orientales; y, en el primer piso, los salones de conferencias y exposiciones, un ambiente apacible con una hermosa vista al lago.

Los peces Koi se amontonan en busca de alimento

Actividades culturales

Como parte de los festejos por el Día del Niño, Carrefour colaboró con CILSA en la acción de la Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa”, mediante la cual el viernes 20 de agosto se repartieron juguetes a los niños del Hogar de Día ubicado en Beccar.

C

El afianzamiento del Jardín Japonés en la sociedad argentina se produjo en estos últimos 10 años gracias a la difusión masiva de la cultura de ese país y las exposiciones de las diferentes disciplinas artísticas. En dicho marco, entre las actividades culturales que se realizan desde la Fundación Cultural Argentino Japonesa, se destacan:

nos de los Matsuri que se realizan en este lugar son:

• Bonsai (Arte del cultivo en bandeja) • Ikebana (Arte del arreglo floral japonés) • Sumi-e (Pintura aguada) • Nihonga (Pintura japonesa) • Manga (Comics) y Animé • Origami (Arte del plegado del papel) • Kumitate (Arte del encastre en papel) • Shishu (Bordado japonés) • Washi, Kiri-e (Arte del papel calado) • Chigiri-e (Arte del papel rasgado) • Washi Ningyo (Muñecas en papel) • Katanas (Sables samurai) • Instrumentos musicales japoneses

• Kiyome (Ceremonia de la Purificación) • Festival de Artes Marciales Japonesas • Festival de Artes Marciales Coreanas, Chinas y Japonesas • Festivales de Manga y Animé • Jornadas de Salud y Bienestar • Hina Matsuri (Día de la Niña) • Kodomo no Hi (Día del Niño) • Tanabata (Festival de los Deseos) • Hana Matsuri (Festival de la Flor) • Dondoh (Ceremonia del Fuego) • Taiko Matsuri (Festival de Tambores) • Bonsai Matsuri (Festival del Bonsai)•

La FCAJ es pionera en la organización de festivales dentro de la cultura japonesa. Los Matsuris (festivales) han acaparado en gran medida la atención de la sociedad, multiplicándose a lo largo del último decenio la cantidad de visitantes. Así, algu-

Para mayor información Av. Figueroa Alcorta y Av. Casares, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: 4804 4922 / 9141 int: 19 email: informes@jardinjapones.org.ar

on 28 años de compromiso y confianza en la Argentina, el Grupo Carrefour es uno de los primeros empleadores privados del país y una de las principales empresas por su magnitud, ya que con su presencia en 22 provincias, es la cadena más federal. Por otra parte, actualmente posee más de 200 locales en todo el país en sus diferentes formatos: Carrefour Express, Mini-hipermercados, Hipermercados, y Mini Carrefour. Carrefour Argentina, al igual que muchas otras empresas de nuestro país, colaboran desde hace un tiempo con los sectores que menos tienen en nuestra sociedad. ¿Cómo lo

hace? Mediante la implementación del Programa Nacional de Responsabilidad Social Empresaria “Sumando Voluntades”, el cual busca colaborar con la nutrición de quienes más lo necesitan; promover la inclusión social a través de la formación en oficios; y concientizar sobre el cuidado del medioambiente. El mismo surgió ante la oportunidad de reconocerse como actores sociales y referentes en las relaciones con la comunidad, para generar un cambio. En lo que respecta al trabajo conjunto realizado con nuestra ONG por la Inclusión, el viernes 20 de Agosto se ayudó al Hogar de Día de Beccar, perteneciente al Programa Nacional “Un niño, un abuelo”, y los 80 chicos que allí concurren festejaron su día con una gran sonrisa en sus caras. Para poder desarrollar dicha acción, Carrefour Argentina realizó una colecta de juguetes en todas las tiendas del país a beneficio de CILSA y otras entidades de bien público, y afortunadamente, gracias a tanto trabajo solidario, la campaña tuvo un gran alcance y se lograron recolectar más de 10.000 juguetes.

Teniendo en cuenta este gran trabajo solidario, dicha empresa decidió colaborar con nuestra Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa”, a través de la cual, se beneficiaron a más de 2500 chicos de los Hogares de Día (incluido el de Beccar). De esta manera, se pudo ayudar una vez más, y llevarles una gran alegría a los sectores más vulnerables de la sociedad y a familias de escasos recursos económicos. El Grupo Carrefour Argentina tiene los pies firmes en sus valores y la mirada puesta en lo que aspira a alcanzar. El camino condimenta la tarea diaria, la hace apasionante, especial y única, y siempre tiene bien claro su objetivo como empresa, que es encantar a sus clientes y consumidores cada día. Por todo el trabajo realizado para hacer felices a los niños, es que desde CILSA, ONG por la Inclusión, les decimos… ¡Muchas gracias Carrefour!• www.cilsa.org 13


Programa Nacional de Entrega

Institucional

de Elementos Ortopédicos

Más de 100 personas recibieron en agosto las sillas de ruedas y los elementos ortopédicos tan necesarios para mejorar su calidad de vida. En Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Santa Fe y Tucumán, los encuentros se realizaron en distintas Estacas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. En La Plata y Río Cuarto, en tanto, la Casa de la Cultura de Quilmes y Waltmart, respectivamente, fueron testigos de la solidaridad.

Buenos Aires

Mendoza

Córdoba

E

C

on motivo de la entrega de 30 sillas de ruedas todo terreno, CILSA junto a la Iglesia se reunió en la Estaca Belgrano. En la ceremonia, realizada el jueves 12 de agosto, estuvieron presentes el matrimonio Cullimore, representantes de la institución en Estados Unidos, quienes arribaron a Argentina para conocer en las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe a las personas que en 2009 y este año recibieron elementos; la Vicepresidenta de la Comisión Directiva de CILSA, Silvia Carranza; Daniela Vallejos, Coordinadora Regional del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos; y Gustavo Berta, Gerente de la Iglesia. En tanto, en la ceremonia realizada el 26 de agosto en la Estaca Liniers, 35 personas tomaron contacto con las sillas que previamente habían solicitado. La ocasión fue presenciada por los Misioneros de la Iglesia, representantes de CILSA, familiares y amigos de los beneficiarios. Agradecemos a Cervecería y Mantelería Quilmes por el agasajo ofrecido.•

E

n un nuevo encuentro, 16 personas llegaron a la Iglesia en barrio Cofico el 2 de septiembre. En la ocasión estuvieron presentes Alberto Antonio Ascuy, representante de la Presidencia Estaca Córdoba Norte; Jorge Carabajal, miembro del Sumo Concejo Asignado a Asuntos Públicos; Bárbara Carabajal, Directora de Asuntos Públicos Estaca Córdoba Norte; personal de CILSA y socios protectores. Los beneficiarios y su familia, por su parte, llegaron de localidades como Laboulaye, Dean Funes, Justiniano Posse, Montecristo, Jesús María, Alta Gracia, Villa María, Villa del Totoral, Diego de Rojas, Mina Clavero y Córdoba capital. Tras la bienvenida de los comunicadores institucionales de la ONG, los Amigos en Solidaridad “Voces al viento”, coro integrado por personas con discapacidad visual, ofrecieron un cálido espectáculo bajo la dirección de su profesora, Susana Escribano. Agradecemos a Molinos Río de la Plata por la donación de refrigerios.•

Mar del Plata S.M. de Tucumán

P

ersonal de CILSA y de la Iglesia recibieron a 11 familias el 31 de agosto. La reunión, realizada en la Estaca San Luis, se caracterizó por la entrega de sillas de ruedas todo terreno, dio comienzo con la interpretación musical de Marina Do Santos, Directora de Asuntos Públicos de dicha Estaca junto a la reconocida pianista Martha Lifschitz. Posteriormente, la Coordinadora Regional de Programas Sociales de CILSA, Lic. Lucrecia Albornoz, invitó a los beneficiarios a que tomaran contacto por vez primera con sus elementos. La actividad cerró con la presentación de Fabiana Flores y su interpretación musical de "Aprender a volar", de Patricia Sosa. Agradecemos a la emisora AM 1620, especialmente al Sr. Néstor Gambini, por la difusión del evento.• 14 www.cilsa.org

Rosario

l 27 de agosto CILSA realizó una nueva entrega en las instalaciones de la Estaca de calle Olascoaga y Roca. En una jornada muy emotiva, 13 personas recibieron sillas de ruedas y dos andadores. Acompañó con su presencia el Asesor de Asuntos Públicos de la institución Jorge Pedot. Por otra parte, el 12 de agosto, se entregaron sillas todo terreno a siete personas que residen en el Hogar Santa Marta. La acción se llevará adelante nuevamente, al observar la necesidad de muchos abuelos y adultos, quienes precisan de un elemento ortopédico para mejorar su calidad de vida. Agradecemos a Radio Nacional AM 960 y a diario El Sol por su cobertura.•

L

a séptima entrega del año se realizó el 31 de agosto en la Estaca Norte, con la presencia de 11 beneficiarios oriundos de las localidades de Casilda, Pérez y Capitán Bermúdez junto a sus familiares, personal de CILSA y representantes de la institución anfitriona, como el caso de los señores Vanesa y Edgard Del Río, Víctor Pancelo y Francisco Mossatti. Agradecemos a los medios LT8, LT3, Radio 2, Canal 5, Canal 3, Diario La Capital, revista “El Vecino” y Cablevisión por la difusión y cobertura ofrecida.•

Santa Fe

Río Cuarto

E

l 2 de septiembre, en la entrada a Walmart (Ruta A 005 y Perón Oeste) CILSA recibió a cuatro beneficiarios, entre ellos una niña de 11 años, quien muy emocionada tomó contacto con su elemento, gracias al cual podrá asistir al colegio. La ceremonia contó con la presencia de Ángeles Santander, de CILSA, empleados del centro de compras, familiares y amigos.•

D

urante la mañana del 3 de septiembre CILSA entregó 16 sillas de ruedas en la Iglesia de Lavalle 6483. Acompañaron en la oportunidad a las familias beneficiarias, además de las comunicadoras institucionales de CILSA Carina Giancarelli y Laura Belbey, distintos representantes de la institución anfitriona: Miguel Ángel Robles, Director Regional de Asuntos Públicos; Carlos Carlotta, Presidente de la Estaca; Norma Albornoz, Directora de Asuntos Públicos de la Estaca Santa Fe Norte y Elbio Picolo.•

La Plata

L

a entrega mensual se realizó el 27 de agosto en la sede de la Iglesia, donde 13 personas fueron beneficiadas. En la ocasión estuvieron presentes la Coordinadora Regional de Programas Sociales Ana Capmany junto a representantes de CILSA y César Fuentes, integrante del espacio anfitrión, quienes hicieron efectiva la entrega de sillas de ruedas a, entre otros, Luis Alberto Lazarte, que había solicitado una unidad todo terreno para comenzar a practicar básquet. El evento cerró con un agasajo cortesía de la Iglesia. Agradecemos a los programas radiales “Jugada Peligrosa”, de Rock & Pop y a “Abriendo Caminos” de FM Contacto por la difusión realizada.•

E

l 27 de agosto, en la Casa de la Cultura de Quilmes, CILSA benefició a 12 personas. El evento tuvo lugar en el marco de una Muestra que Demuestra. En la ceremonia estuvieron presentes el Intendente de Quilmes Francisco Gutiérrez; el Subsecretario de Inclusión y Emergencia Social municipal, Enrique Castro; la Secretaría de Desarrollo municipal, Valeria Isla Blum, integrantes del primer Ballet Folklórico de Personas con Discapacidad de la provincia de Buenos Aires y representantes del grupo de zambas y chacareras “El Encuentro”. Agradecemos a Confitería La Española, por el agasajo ofrecido; y a los diarios Perspectiva Sur, El Sol, semanario “El Suburbano”, FM Sur 88.9 y Canal 5 de Quilmes.• www.cilsa.org 15


Cultura

Escribe: Ailén Heredia Fotos: Alejandro Siskos (Dir. de Valores Argentina) Para mayor información: www.lacasadelbandoneón.com.ar

el bandoneón

Registro Nacional de Bandoneones, en donde conste la cantidad y calidad de los instrumentos que hay en el país y que permita reglamentar mediante normas claras su exportación, y la declaración del bandoneón como Patrimonio Cultural de la Nación para estimular su conservación y preservación. ¿Podría decirse que el bandoneón es un instrumento "en extinción"?

Yo creo que lo que está en peligro es el tango con bandoneón. Cualquier agrupación tanguera en la etapa de formación se encuentra hoy con la dificultad de conseguir instrumentistas. Es un problema de base. Se ha perdido el “nombre”, la identificación del objeto- bandoneón como tal en las nuevas generaciones. Hablo de niños y jóvenes en las escuelas que no reconocen el instrumento o lo asocian con el pasado. De eso somos responsables todos: los referentes, los educadores y el Estado. El bandoneón como tal no está en peligro de extinción, en todo caso se podría decir que está cambiando de horizonte.

Del altar al arrabal. Y ahora, ¿a dónde?

Es el bandoneón quien

llora las penas de amor, quien, con la garganta ronca de tantas copas

trasnochadas, se lamenta en un cuartucho ruin y canta su melodía melancólica y acompasada como regalo a quienes lo quieran oír.

Así

lo han expuesto numerosos tangueros, compositores y letristas en sus obras.

El bandoneón es el alma

del tango, tiene vida y

sentimiento propio, y es

gracias a él (o culpa de él) que el tango es lo que es.

El duende de tu son, che bandoneón, se apiada del dolor de los demás, y al estrujar tu fueye dormilón se arrima al corazón que sufre más.

(Che bandoneón. Aníbal Troilo- Homero Manzi) 16 www.cilsa.org

E

l bandoneón es un ícono indiscutible de la cultura argentina pero, lejos de haber nacido en el conventillo o en el bulín, vio su origen en un paisaje muy distinto: el de la Europa de 1800. Y antes de ser el “fueye”, amigo fiel del tanguero, era el órgano portátil de los músicos de iglesia, que necesitaban un instrumento pequeño y trasportable para la tarea de evangelización. Este es el porqué de la “extraña” disposición de sus notas, que está pensada para ejecutar música sacra y resulta muy desordenada para tocar escalas o líneas melódicas. Después, atravesando con los inmigrantes los océanos, el bandoneón llegó a las costas del Río de la Plata y encontró en Buenos Aires un nuevo hábitat donde se transformaría en su esencia. Con el tiempo, se convirtió en el instrumento clave del tango y su timbre es hoy prácticamente indisociable de esta música rioplatense. El tango explotó las capacidades técnicas del bandoneón y el bandoneón, por su parte, dio al tango su carácter distintivo.

Buenos Aires acaso te esperaba, desde el día que algún loco la inventó y tu sonido era el sol que le faltaba y tu pulmón era su entraña, bandoneón.

(Alfredo Arnold. Gabriel Clausi-Héctor Negro)

Como tango y bandoneón se convirtieron en una unidad casi indisociable, la Argentina comenzó a llenarse de bandoneones. Los mejores, de las más

reconocidas fábricas del mundo, como los ELA o los AA (ninguno de los cuales se sigue produciendo en la actualidad), estaban en la Argentina. Hoy, el bandoneón parece estar viviendo el proceso inverso. Muchos europeos, sabiendo que este es un país lleno de instrumentos de buena calidad, vienen a comprar bandoneones a la Argentina y traen euros para pagarlos. Los bandoneones, muy cotizados en el mundo, se venden a precios inaccesibles para los jóvenes argentinos que quieren comenzar a estudiar el instrumento. Existe una especie de “fuga de bandoneones” que, si no se frena, hará que sea cada vez más difícil conseguir uno accesible y en buen estado. CILSA y la Gente conversó con Oscar Fisher, Luthier y Presidente de la Asociación Civil “La Casa del Bandoneón”. Ubicado en el barrio de San Telmo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el lugar es un taller de luthiería para la reparación de bandoneones, que además funciona como espacio para la capacitación, ejecución y estudio de todo lo relativo al instrumento. La Casa del Bandoneón brinda a músicos profesionales y estudiantes un espacio para el estudio del instrumento tanto en su ejecución como en lo referente a su construcción, reparación, afinación y cuidado. La Casa del Bandoneón tiene por misión proteger los bandoneones existentes en la Argentina. Son iniciativas de la Asociación Civil la creación de un

¿Por qué cree que es tan difícil conseguir bandoneones, siendo que es un instrumento clave de una música tan difundida mundialmente como es el tango?

La falta de bandoneones en la Argentina se debe

a que las condiciones culturales y económicas (el cambio favorable) han permitido que, desde países europeos y asiáticos, por ejemplo, se adquieran instrumentos por valores que para bolsillo argentino serían imposibles de alcanzar. Existen fabricantes de bandoneones en la actualidad en Bélgica, Alemania e Italia, con precios que van desde los 4.000 hasta los 7.000 euros. Pero, lógicamente, a cualquier comprador le conviene viajar hasta Buenos Aires a comprar uno por 6.000 o 12.000 pesos. Creo que cualquiera que tenga un bandoneón esperará venderlo al mejor postor extranjero. ¿Por qué no se fabrican bandoneones en la Argentina?

Cualquier intención de fabricación local se encontrará con la dificultad de falta de infraestructura o de una decisión de eventual inversión. Además, hay una gran indiferencia por parte de muchos referentes locales (músicos de importancia) que ven un negocio en el bandoneón como instrumento de elite y ya no como un instrumento popular. Una clase a un estudiante extranjero, por ejemplo, varía entre los 100 pesos y los 200 dólares; y en esas agendas quedan muchos músicos y aprendices locales afuera. Sin embargo, existen proyectos realmente innovadores e integradores como la Escuela Orlando Goñi; maestros jóvenes como Julio Coviello, Gabriel Merlino y Patricio Bonfiglio; y referentes como el Maestro Rodolfo Daluisio, que tienen, todos, una perspectiva diferente desde el conocimiento de nuestra actualidad. ¿Cree que la situación mejoró o empeoró desde que Ud. presentó el proyecto para que se declare al bandoneón Patrimonio Cultural? ¿En qué instancias se encuentran estas luchas?

José Libertella. Bandoneonista, compositor y director (1933-2004).

Oscar Fisher. La Casa del Bandoneón

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó adelante le declaratoria del tango como Patrimonio de la Humanidad. Dos semanas después, el Gobierno de la Nación declaró al bandoneón Patrimonio Cultural de la Nación. El Ejecutivo entendió el problema y con la declaratoria de la ley, como pasa con toda ley, beneficia a algunos y perjudica a otros. Ahora estamos en el período de tiempo establecido para la reglamentación de dicha ley y a partir de ese momento podrá evaluarse la situación. Lo que es seguro es que se han logrado progresos en lo que respecta a la difusión del problema. La Casa del Bandoneón, juntamente con la UOT (Unión de Orquestas Típicas) y la escuela Orlando Goñi, lleva adelante un trabajo importante en lo que se refiere a la fabricación de un bandoneón argentino, la docencia y el trabajo de creación y difusión de las nuevas orquestas.

Las imágenes de bandoneones corresponden a instrumentos de La Casa del Bandoneón.

¿Qué hace a un bandoneón ser un instrumento de calidad? ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de comprarlo?

A la hora de adquirirlo hay que tener en cuenta, en primer lugar, que es un instrumento que ha padecido (en líneas generales) el abandono natural, producto de muchas décadas de florecimiento de otras músicas promovidas por discográficas internacionales que han dejado al tango en un lugar muy diferente al que tenía en los años 40, por ejemplo. Además, al mal estado de muchos de ellos se le suma la falta de profesionales con capacidad para su restauración. La mejor sugerencia que puedo dar es observar bien el estado de sus voces (pequeñas lenguas metálicas que producen el sonido) y platinas (o “peines”, en los cuales van remachadas las voces) y buscar un buen asesoramiento.• www.cilsa.org 17


Programa Nacional

Institucional

Buenos Aires

de Concientización

Córdoba

Mendoza

Santa Fe

Concientizar a través de la vivencia

D

el 5 al 12 de septiembre, con motivo de la Semana de la Inclusión, una carpa de CILSA se instaló en la Plaza Central de Morón. A lo largo de la semana, integrantes de la ONG concientizaron acerca de las posibles ayudas que se le pueden brindar a las personas con discapacidad, explicando previamente los tipos existentes. Además, los visitantes pudieron distraerse y práctica de básquet sobre sillas de ruedas, vivenciando una experiencia deportiva diferente. En concreto, el viernes 10 fue un día especial, ya que para conmemorar semejante acontecimiento se realizó una entrega de 20 sillas de ruedas a particulares y de ocho unidades más a instituciones diversas con la presencia del Intendente de Morón y Licenciado en Ciencias Políticas Lucas Ghi, Daniela Vallejos Coordinadora Regional del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos y Laura Wierszylo Directora Nacional de Programas Sociales, ambas en representación de CILSA.

F

acundo Posse y Marcos Marraco, estudiantes de 5º año “B” del Instituto La Inmaculada, quienes venían trabajando con la Fundación Junior Achievement, presentaron en julio el Proyecto “¿Qué se siente?” con la intención de realizar talleres vivenciales sobre discapacidad con CILSA. La iniciativa contó con la participación del Instituto Julián Baquero, de la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad y convocó a los colegios 25 de Mayo y San José. El espacio donde se concretó la actividad el 3 de agosto fue la Plazoleta de La Inmaculada, frente al Convento de la Iglesia San Francisco de la Tercer Orden Franciscana. Previo a la labor, los alumnos tramitaron los permisos municipales correspondientes referidos a la puesta en práctica de su proyecto al tiempo que recibieron folletería de la Dirección de Discapacidad para elaborar un producto comunicacional al respecto. Llegado el momento, los talleres se implementaron mediante dos circuitos. El primero, destinado a la discapacidad motriz, a partir del cual se invitaba a atravesar la explanada de La Inmaculada en silla de ruedas, atravesando la rampa de ingreso. El segundo, destinado a abordar la discapacidad visual, permitió que los participantes cruzaran calle Entre Ríos utilizando bastón y tapa ojos.•

La Plata Mar del Plata

A

lumnos de 5º y 6º grado del turno mañana de la Escuela Jesús de Nazareth junto a la Directora Andrea Frajber participaron de varios encuentros con las comunicadoras institucionales de CILSA María Victoria Lemmo y Florencia Mayné con el fin de abordar una reflexión colectiva sobre la importancia de incluir socialmente a las personas con discapacidad, abarcando los obstáculos que a nivel comunicacional, ideológico e infraestructural existen en la sociedad como así también las posibles maneras de mejorar la calidad de vida de éstas personas. La actividad, proveniente del Proyecto Educativo “Conocemos, comunicamos e incluimos”, se realizó con el objetivo de tomar conciencia sobre una realidad que precisa ser atendida y abordada, sin prejuicios y con la merecida ocupación. Posteriormente, investigaron sobre los distintos tipos de discapacidad y los derechos y obligaciones de este colectivo para finalmente plasmar en afiches cómo utilizar correctamente una silla de ruedas y de qué manera ayudar a personas con distintas discapacidades en diferentes situaciones de la vida.•

S. m. de Tucumán

M

ás de 40 estudiantes de 3º y 4º grado de la Escuela Estanislao López participaron de dos talleres vivenciales. La propuesta, que se realizó el 18 de agosto en el patio del citado establecimiento educativo, proponía experimentar qué sienten las personas con discapacidad motriz y visual al momento de desplazarse con sus respectivos elementos en sus ámbitos de acción con el fin de tomar conciencia de su realidad y trabajar en la búsqueda de mayores espacios inclusivos. Para concretarla los participantes se dividieron en dos equipos. Mientras un grupo se desplazaba en silla de ruedas el otro caminaba con bastones y tapaojos, ambos con la compañía de sus docentes y de la Comunicadora Institucional de CILSA Laura Belbey, quien les explicó en qué consistía la actividad y con qué objetivos se ponía en práctica, tras haber participado previamente de una charla de concientización sobre discapacidad e inclusión un tiempo atrás. Momento productivo Los alumnos manifestaron haber aprendido de la experiencia, pues nunca antes habían podido estar en el lugar del otro ni comprender lo importante que es prestar ayuda. La institución continuará trabajando con CILSA. Y lo hará a través de la pintura de un mural en las paredes del establecimiento.•

Rosario

D

el 23 al 27 de agosto, en la Casa de la Cultura de Quilmes, tuvo lugar una Muestra que Demuestra en la que participaron las escuelas EPB 17, EPB 74, EPB 44, EPB 1 y EPB 76, entre otras, y público en general. La actividad se desarrolló en el horario de 10 a 16 y contó con la participación de más de 400 personas, quienes con mucha curiosidad quisieron saber de qué se trataba la propuesta. Esta iniciativa se llevó adelante junto con la Secretaría de Desarrollo Social del municipio. En la misma, el público pudo ponerse en el lugar de personas con discapacidad motriz, visual y auditiva a través de tareas lúdicas y educativas. Así, las consignas comprendían atravesar barreras arquitectónicas, ideológicas y comunicacionales como reconocer aquellas adaptaciones que hacían posible la inclusión social del mencionado colectivo.•

18 www.cilsa.org

E

l cierre de la 9º Campaña del Juguete “Un juguete, una sonrisa”, tuvo lugar en el Hogar de barrio Autódromo el 19 de agosto con la presencia de más de 300 niños. Este año, CILSA contó con la colaboración de los colegios Don Orione y San Agustín, la Escuela María Auxiliadora, la EET Nº 2 y alumnas del Instituto de Educación Superior Nº 19, a quienes se les sumaron voluntarios que, con mucho esfuerzo, participaron de las etapas de recolección, clasificación y posterior donación. Tanto el desarrollo de la presente campaña como de la celebración estuvo signada por la gentil participación y colaboración de los integrantes del Grupo GEN (Generación para un Encuentro Nacional); la Agrupación Defensa Aérea 601 local y la compañía Nobleza Piccardo. Agradecemos a Rotary Club Mar del Plata Norte; Shopping Peatonal; Cristina Bon, de HSBC; Juan Rey, de librería Keops y Carrefour; y a los medios de comunicación Radio de la Azotea 88.7, FM 102.3 Radio Ciudad, AM 1620 y Canal 10 por la difusión previa de la misiva.•

A

lumnos de 5º año del Colegio Aconquija, participaron de una charla introductoria sobre la realidad de la discapacidad en la sociedad argentina y su correlato con la inclusión. La propuesta tuvo lugar el 26 de agosto en las instalaciones del establecimiento y contó con la participación de 20 alumnos. Por su parte, la Coordinadora Regional Ana Capmany comentó a los curiosos estudiantes la historia de CILSA, sus actividades y la misión por la que día a día trabaja. Tras haber conversado y puesto común las distintas nociones sobre discapacidad, inclusión, discriminación generada por desconocimiento, barreras arquitectónicas, comunicacionales e ideológicas, derechos y obligaciones, los estudiantes pusieron manos a la obra y comenzaron a trabajar en el Proyecto Educativo "Conocemos, comunicamos e incluimos" con el objetivo de informar sobre las necesidades de las personas con discapacidad y de la inclusión de sectores vulnerables.•

P

or noveno año consecutivo CILSA llevó adelante la Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” enmarcada dentro de este programa y desarrollada en los establecimientos educativos que trabajan junto a la ONG durante el año. Así, quienes en el presente ciclo participaron y colaboraron a través del trabajo realizado por Laura Reginatto y Luisina Valenti, de CILSA, en cada uno de las instituciones fueron las escuelas Nuestra Señora del Huerto y el Profesorado Nº 16; el Instituto de Inglés FOLK de la ciudad, Distribuidora VIGTOYS y la empresa Carrefour. Comprometidos desinteresadamente, éstos actores recolectaron una gran cantidad de juguetes para los niños que asisten diariamente a los Hogares de Día Unión y Fuerza y Chicos del Suroeste, en el marco de los festejos por el Día del Niño. CILSA agradece a quienes dijeron “presente” alegrando la vida de tantos niños.•

www.cilsa.org 19


Deporte

Escribe: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral

La primera vez del Luna Park

Hace casi 55 años

Enclavado en pleno bajo, el Luna Park se ubica en una zona céntrica porteña, hoy jerarquizada con Puerto Madero en constante expansión.

Pascual Pérez fue el protagonista del primer combate por un título mundial en el viejo Luna Park de Corrientes y Bouchard. Allí se disputaron 23 peleas mundialistas, entre ellas las del genial Carlos Monzón.

Con una historia repleta de sucesos políticos, deportivos y culturales, el mítico Luna Park continúa siendo sede de numerosos eventos, lo que le confiere un valor agregado, digno de ser estudiado.

20 www.cilsa.org

J

ulio Cortázar, el intelectual que falleció en los primeros años de la década del 80, se declaró siempre un enamorado del boxeo. Cuando Firpo peleó con Dempsey, Cortázar tenía ocho años y recordó aquel momento como el de una gran tragedia nacional. El público ayudó en esa ocasión a Dempsey a levantarse cuando Firpo lo tiró del ring. Pero el árbitro dejó seguir la pelea, Dempsey ganó y muchos pretendieron en aquel momento romper las relaciones con los Estados Unidos, según contó Cortázar. “He dicho alguna vez que iba a ver boxeo al Luna Park con un libro bajo el brazo y era así. Era el joven esteta para el que el boxeo también era un espectáculo estético. En esa época yo miraba todo con un criterio exclusivamente estético, y lo veía como un fenómeno estético. Me parece un enfrentamiento muy honesto, muy noble. Me interesa el enfrentamiento de dos técnicas, de dos estilos, la habilidad de vencer siendo a veces, más débil. Te diré que casi siempre estuve del lado del más débil en el boxeo y muchas veces los vi vencer y es una maravilla. Por otra parte, lo que sucede es que a mí no me interesan los deportes colectivos. Eso pareciera que va en contra de mi ideología pero creo que no es así. El fútbol, por ejemplo, me es totalmente indiferente. Sé que decir esto, en boca de un argentino, es algo grave... (se ríe), capaz de desatar muchas iras... Pero me es tan indiferente como el rugby o el béisbol. Me gustan los deportes donde se enfrentan dos individuos, como sucede en el tenis o en el boxeo. Son dos destinos que se juegan el uno contra el otro. En el fútbol son once contra once, gana o pierde un equipo. La responsabilidad individual se diluye, todo se diluye; alguien pudo haber jugado muy bien o muy mal pero nunca tiene la plena responsabilidad del triunfo o de la derrota. En el boxeo eso no es posible. Allí un hombre vence a otro. Gana porque es mejor o porque hizo mejor las cosas”, solía decir Cortázar.

La introducción de Cortázar sirve para ubicarnos en el deporte y en el lugar: boxeo en el Luna Park, ni más ni menos. ¿Cuántos sábados a la noche impostergables en ese mítico estadio ubicado en el corazón porteño? Miles… El primer combate por un título mundial de boxeo disputado en la Argentina fue el caluroso 11 de enero de 1956. Pérez arriesgó su faja ante el filipino Leo Espinoza. Y le ganó por decisión en 15 asaltos. El monarca había nacido en el Valle de Tupungato, Mendoza, junto a la Cordillera de Los Andes, el 4 de marzo de 1926, consiguiendo durante su notable trayectoria nada menos que 18 títulos locales, provinciales, nacionales, olímpico y mundial. Unos meses antes de aquella jornada en el Luna Park, más precisamente el 24 de julio de 1954, ante una iniciativa diplomática del presidente Juan Domingo Perón, Yoshio Shirai vino a la Argentina y realizó una serie de peleas, entre ellas con Pascualito, con el que empató en 10 vueltas. El 26 de noviembre –cuatro meses y dos días después- Pérez logra el título de las 112 libras, en el estadio de Korakuen de Tokio ante el japonés Shirai, venciendo por puntos, ante 20 mil nipones. Le dio la revancha, también en la capital japonesa, al año siguiente y volvió a ganarle, esta vez por nocaut. El 11 de enero de 1956, en la primera pelea que se realizaba por un título mundial en la Argentina, en el estadio Luna Park, se impuso por decisión unánime a Espinoza. El evento se realizó debido a que las autoridades internacionales exigieron que se llevara a cabo en el Palacio de los Deportes, cuando el gobierno nacional se oponía a que se concreta allí por razones políticas de esa época. No obstante, diferencias económicas con su manager y con la empresa que comercializaba al Luna Park, hicieron que la segunda defensa en la argentina de Pascualito se desarrollara en el Gasómetro de la Avenida La Plata, en marzo de 1957, oportunidad en la que venció por nocaut en el primer round al galés Dower.

Así lo rememoró Frascara El prestigioso periodista argentino, Félix Daniel Frascara, enviado especial de la revista “El Gráfico” consideró a Pascual Pérez el mejor boxeador

argentino en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, donde consiguió en forma brillante la medalla de oro en boxeo, en la categoría mosca. “Pascual Pérez ha ido escalando peldaño a peldaño este camino hacia la fama: mendocino, fue primero campeón de su ciudad, de su provincia luego; más tarde, y en breve lapso, campeón argentino, rioplatense y latinoamericano, todo en peso mosca”, y agregó: “su rotunda eficacia estriba principalmente en el notable sentido de tiempo y distancia, sincronizados a la perfección. Luego, es agresivo, de pegada sumamente fuerte en proporción a su peso; y desarrolla todos sus recursos en plena velocidad, sin perder la línea”. Finalmente, Frascara precisaba: “podríamos afirmar que ha sido el mejor boxeador del equipo argentino y uno de los mejores estilistas del torneo".

Pascual Pérez es llevado en andas en pleno Luna Park. Una foto emblemática de la década del 50.

El primer enfrentamiento por un título de alcance mundial en boxeo se disputó en nuestro país durante la jornada de un caluroso

1956.

11 de enero de

Sólo un recuerdo Alguna vez evocaremos con más datos, dentro de lo que se puede, la historia del Luna Park. Contaremos, por ejemplo, que allí cantó Sinatra, que se realizaban los inolvidables carnavales de la década del 40, que en ese lugar velaron a Gardel, que Perón conoció a Evita, que fue el escenario del último adiós a Sui Generis, que estuvo el Papa Juan Pablo II, que actuó el Circo de Moscú, el Holiday On Ice y los increíbles y risueños Globbetroters (recuerdo haberme reído muchísimo cuando siendo un niño los fui a ver, allá por el `73 o `74). Esta fue una alegoría puntual, la de un mosca gigante como Pascualito Pérez y la de un gigante como el Luna. Los dos se encontraron, allá por 1956, para que la Argentina tenga su primera pelea por un título mundial.• www.cilsa.org 21


Institucional

CILSA lanza un nuevo proyecto

Programa de

Becas y Oportunidades

La oferta está destinada

Proyecto “e-oportunidades”

a personas con y sin discapacidad.

Esta nueva acción, cabe señalar, es una alianza de CILSA con la Consultora GPM, Innovación educativa. Para la ONG, educarse y formarse es un derecho de todas las personas por igual. Por este motivo, lo que se pretende es equiparar oportunidades de manera tal que todos los individuos alcancen su máximo potencial. Así, la educación a distancia se ha constituido como un nuevo espacio de aprendizaje, la cual ha tomado un fuerte impulso desde hace ya varios años con la expansión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), y principalmente el uso extensivo de Internet.

Un nuevo vínculo entre educador y educando La educación a distancia propicia un entorno donde el alumno asume responsabilidades y compromisos con el estudio; mientras que el docente actúa como facilitador, orientando e incentivando su desempeño académico. De esta forma, el alumno puede comunicarse con el tutor y otros estudiantes a través de una plataforma virtual, logrando un vínculo directo con ellos y adoptando, asimismo, un rol más activo.

"e-oportunidades" brinda cursos de formación a través de una plataforma virtual, bajo la modalidad de educación a distancia.

Desde la ONG, se pretende continuar con el desarrollo de acciones que favorezcan la inclusión social y laboral de sectores vulnerables.

C

omo parte del Programa de Becas y Oportunidades, que incluye el Programa Nacional de Becas para formación superior y el Programa POETA (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas), la ONG lanzará a partir de noviembre de este año un nuevo proyecto destinado a promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y capacitación. El proyecto “e-oportunidades” consiste en el acceso a una plataforma virtual a través de la cual se podrán desarrollar distintos cursos de formación bajo la modalidad de educación a distancia. Estos cursos están destinados a personas mayores de 17 años, con deseos de formarse en las temáticas propuestas. Para desarrollarlos no es necesario poseer conocimientos previos en las temáticas ni en la modalidad de aprendizaje a distancia.

Igualdad de oportunidades Resulta importante destacar que en relación a los sectores más vulnerables de la sociedad, como las personas con discapacidad, esta nueva modalidad impacta directamente ya que permite derribar las barreras arquitectónicas y comunicacionales existentes, equiparando las oportunidades en cuanto al acceso a la educación. Por otro lado, los profesores pueden guiar, acompañar y evaluar a cada alumno y a cada grupo con el fin de asegurar la calidad educativa en los procesos de aprendizaje.

En el caso de los primeros, los cursos serán gratuitos a través de una beca de CILSA. Para acceder a la misma deberán presentar Certificado de Discapacidad o certificado médico equivalente.

Oferta: Los cursos virtuales a desarrollarse este año tienen una duración de dos meses con un costo accesible. * Auxiliar Administrativo * Secretaria Ejecutiva * Cómo ser un buen vendedor * Desarrollo de páginas web * Reparador de PC * Confección de Currículum Vitae (libre y gratuito para todos los interesados) Esta oferta se irá ampliando y abordará otras temáticas. Los interesados podrán acceder descargando el material desde la plataforma correspondiente, donde además podrán localizar una sección de Información útil con documentos y links de interés. Al finalizar la capacitación se entregarán certificados de participación y/o aprobación.

Inscripciones abiertas a partir de octubre de 2010 Para poder realizar los cursos, simplemente deberán contar con: • Acceder a una computadora PC o netbook, Pentium o superior

• Disponer de navegador web (Nestcape Comunicator, Microsoft Internet Explorer, Mozilla Firefox o Google Chrome) • Contar con acceso a Internet • Poseer cuenta de correo electrónico

Información y consultas: e-oportunidades@cilsa.org Tel: 0810 555 5222

Sitio web de Cilsa www.cilsa.org

22 www.cilsa.org

www.cilsa.org 23


Programa de

Institucional

Escribe: Martín Páez

Recreación y Deportes

Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla

Campeonas en Perú Del 2 al 8 de agosto la Selección Argentina de Básquet Femenino sobre Sillas de Ruedas de CILSA participó del Torneo Copa Andina, disputado en ese país. Allí obtuvo una flamante victoria, doblegando a los conjuntos peruanos y bolivianos.

U

na experiencia inolvidable y por demás de satisfactoria fue la que compartió el equipo femenino de básquet sobre sillas de ruedas de CILSA, integrado por jugadoras de la ONG de Santa Fe y Buenos Aires pero también de ADIMA (Asociación Discapacitados de La Matanza) y CEDIMA (Centro de Discapacitados de La Matanza), al participar en la ciudad de El Callao, territorio peruano, del Torneo Copa Andina.

CILSA y Kappa por la inclusión El pasado 29 de agosto se realizó la Maratón Kappa y CILSA en movimiento por la inclusión. La misma tuvo lugar en el barrio de Palermo y contó con un circuito de 10 Km. competitivos y 3 Km. participativos.

En la oportunidad, además de Argentina, las selecciones de Perú y Bolivia también se vieron involucradas; en tanto que en lo que respecta a los equipos masculinos estos últimos dos países participaron de igual manera.

E

El torneo se realizó con el objetivo de fortalecer el crecimiento de distintos equipos latinoamericanos que no poseen un desarrollo sostenido. Por este motivo, se trató de una experiencia diferente y al mismo tiempo intensiva, que sirvió para vigorizar y unificar al equipo para su presentación en los próximos eventos internacionales.

n un domingo que parecía que los nubarrones ocupaban gran parte del cielo, se llevó a cabo la maratón organizada por la reconocida marca deportiva Kappa y por organización no gubernamental CILSA. En esta oportunidad, más de 1000 atletas participaron de las pruebas deportivas a beneficio de CILSA, con el fin de promover la integración de los sectores más vulnerables de la sociedad, como los niños sin recursos y personas con discapacidad y con el objetivo de que tanto atletas convencionales como con discapacidad compartieran una jornada deportiva y recreativa. La carrera, que tuvo una extensión de 10 kilómetros competitivos y 3 participativos, se inició a las 9 horas y el recorrido fue por la avenida Figueroa Alcorta, entre las avenida Sarmiento y Monroe. Esta competición que contó con categorías especiales para gente con discapacidad 24 www.cilsa.org

sensorial, motora, intelectual y en sillas de ruedas. Para el momento de las premiaciones Las actrices Fernanda Vives, Luly Drozdek y Carolina Ibarra fueron las encargadas de gratificar a los ganadores de la 2° edición del Maratón “En movimiento por la inclusión. Una vez mas el deporte fue motivo para demostrar la solidaridad e impulsar la inclusión de las personas con discapacidad. Por un lado el compromiso de Kappa siempre vigente para realizar estos eventos deportivos que aportan una gran convocatoria y un gran efecto solidario. También a su vez lo reunió con la ONG CILSA que sigue su misión de acatar la necesidad de las personas con discapacidad, encaminándolas por el medio mas sano de todos: el deporte.•

Esteban Roldán y Rubén Martínez obtuvieron el 1º y 2º puesto, respectivamente, en la categoría 10 km en sillas de ruedas.

Así, el conjunto argentino estuvo integrado por Emiliana Cabrera, Claudia Martínez, Fátima Pérez, Ana Vallejos, Constanza Coronel (Capitana), Cristina Galarza y Mariana Capdeville de CILSA; Verónica González (ADIMA); Romina Clemente y Verónica Frezzeti (ambas de CEDIMA) junto al Profesor Fernando Juárez (Director Técnico); su colega Raúl Formoso (Ayudante Técnico) y Alejandra Alonso, Presidente de la Delegación y Coordinadora del equipo. “Para mí, después de 23 años de jugar al básquet, haber participado del primer torneo como Coordinadora y haber estado fuera de la cancha me resultó muy difícil. Fue una experiencia que me hizo rever la decisión de

abandonar el deporte, el que me ayudó a integrarme y aceptar mi discapacidad. Seguramente me presentaré en los próximos Panamericanos dentro de la delegación, pero esta vez como jugadora”, sostuvo Alonso al ser consultada sobre cómo había vivido el acontecimiento. "Todo lo que viví fue increíble. Haber debutado como jugadora y haber convertido mi primer doble, fue realmente mágico", afirmó Mariana Capdeville, quien oficio como pivot en el conjunto argentino. Con total merecimiento Al comienzo de esta nota se dijo que la experiencia había sido única para el equipo de CILSA. Y realmente así fue, ya que la Selección volvió con la frente bien alta al obtener una flamante victoria convirtiéndose en campeona absoluta. Asimismo, este evento resultó trascendental debido a que permitió clasificar para los Juegos Panamericanos noviembre de 2011 en Guadalajara, México. “Casi siempre, a los deportistas amateurs nos cuesta mucho sacrificio entrenar, sobre todo cuando lo hacemos con personas con discapacidad motriz, que precisan trasladarse. Una de nuestras metas es poder entrenar en mayor medida pero con el apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación brindándonos el alojamiento y las instalaciones del CENARD, además de buscar nuevos espacio para practicar", agregó Alonso referirse a las expectativas con las que el equipo regresó a su país de origen.

Resultados: Argentina 43 - Perú 31 Argentina 35 - Bolivia 20 Argentina 29 - Bolivia 6 Argentina 20 - Perú 29

Goleadora: Cristina Galarza. Perseverante: Claudia Martínez, quien sufrió una caída a los pocos días de haber arribado a

Perú,

lo que, a pesar de la fractura de sus dos piernas, no la doblegó para apoyar al equipo desde fuera de la cancha.

Quedan muchos torneos en los cuales participar y muchos triunfos por los que luchar. Y haber regresado a Argentina con orgullo motivará a un equipo entero y a cada una de sus individualidades a mejorar, día a día, en sus pretensiones de progreso.• www.cilsa.org 25


Salud

Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla

Cosmética gourmet

Cambio climático

Sustancia y estética, en una fórmula original Materias primas naturales, obtenidas de semillas, frutas, plantas y flores que comúnmente pueden ser ingeridas, son la base para el desarrollo de fórmulas originales de productos con propiedades y principios activos, poderosísimos para el cuidado de la piel. Cuando estos ingredientes naturales, formulados con dedicación cuasi artesanal (como en la cocina), se integran con una estética visual, con fragancias y envases biodegradables que tienen como objeto el cuidado de la persona y su entorno, sólo en ese caso, sucede la verdadera experiencia "gourmet”.

N

Por definición, producto gourmet es un bien de alta calidad que se diferencia por cumplir, al menos, una de las siguientes características: origen exótico, procesamiento particular, diseño creativo, oferta limitada y envasado o canal de distribución diferenciado.

o es casual que una empresa de San Carlos de Bariloche, Biósfera Andino Patagónica, se "adueñe" de una nueva forma de ver a la cosmética. Laboratorios Ozona S.A., según cuenta su Presidente Ricardo Grinszpun a CILSA y la Gente es la primera empresa en Argentina que basa el 100% de sus productos en el concepto gourmet – regional. Se trata de una firma familiar que nació en el año 2005 y que quizás por su identidad patagónica vive la experiencia cotidiana del cuidado del individuo y su entorno natural. Según Grinszpun, la diferencia entre un producto gourmet y uno hecho a base de síntesis químicas radica “en el ingrediente natural y la síntesis química (la 'imitación química') de lo que la naturaleza nos ofrece espontáneamente. Entonces ¿para qué sintetizar artificialmente el ácido transretinoico cuando la semilla de la Rosa Mosqueta nos lo provee a través de su aceite, por ejemplo?”. Sin embargo, son pocos los productos gourmet que encontramos en el mercado. Para la mayoría de las compañías que desarrollan elementos de cuidado personal, lo gourmet parece ser una moda. Para Laboratorios Ozona, en cambio, es una forma de hacer cosmética. Es su paradigma. Así, consultado sobre las ventajas de la cosmética gourmet para la preservación del medio ambiente, nuestro entrevistado sostiene que este concepto por sí solo no es suficiente. Porque el cuidado de la naturaleza se contempla en todo el proceso productivo: seleccionando materias primas naturales, utilizando envases reciclables y poniendo en práctica un meticuloso plan de producción basado en recursos autosustentables. ¿Hacia quiénes están dirigidos estos productos?

En los últimos dos años no sólo se incrementó en más de un 150% la búsqueda de sustancias naturales, sino que además la franja de público consumidor se fue modificando. Actualmente podemos decir que es frecuente el uso de cosmética natural gourmet 26 www.cilsa.org

Ecología

Escribe: Ailén Heredia

de carácter preventivo en adolescentes y jóvenes adultos. Y a este factor de crecimiento se suma también la fuerte inclusión del género masculino, que se agrega con protagonismo y desinhibición al consumo de la cosmética como hábito diario en la búsqueda de cuidado y bienestar. Nuestro público es exigente y selectivo: un muy buen producto no tiene por qué ser caro. ¿Cómo es su comercialización?

Ozona Patagonia cuenta entre sus clientes con hoteles de alta gama como Four Seasons, Desing Suites, El Casco Art Hotel, SPAs y Duty Free Shops, además de los puntos de venta que existen en Bariloche. También exportamos a Estados Unidos, México, Honduras, Caribe, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Chile, Brasil y España. Por otra parte presentamos líneas faciales y corporales para uso profesional en formato de 0,500 Kg, líneas cosméticas basadas en “Fruta Fina” y nuevos jabones de uva, chocolate y frutos del bosque con cascarilla de cacao y almendras. Hoy contamos con más de 150 productos de cosmética gourmet tales como fragancias florales y frutales, amenities, shampoos, acondicionadores y jabones en diferentes texturas y a base de frambuesa, frutilla, cereza y arándano, entre otros. Las sustancias activas de los alimentos tienen propiedades dermatológicas, nutritivas y vitaminas que son muy buenas para el cuidado de la piel. Ejemplos de ello son: Uva: Es antioxidante, energética y rejuvenecedora. Rosa Mosqueta: Reconstituye tejidos. Chocolate: Hidrata, desintoxica y reafirma.

La tendencia a dejar de utilizar productos de cosmética a base de formulas químicas impulsó el desarrollo de la industria de la cosmética gourmet la cual, por sus procedimientos, no daña la naturaleza y ofrece, al mismo tiempo, utilidades menos agresivas para el organismo.•

Un futuro incierto (2da. parte)

Los especialistas consideran que ya hemos atravesado el punto en el cual hubiese sido posible evitar futuros desastres relacionados al cambio climático, originado por actividades humanas. Los impactos del cambio climático son inevitables e inminentes. Es necesario, sin dramatizar, que todos nos comprometamos en la concreción de medidas tendientes a minimizar los problemas que aparejará el calentamiento de la tierra para la vida de los animales y de los hombres.

A

nivel internacional, la preocupación sobre el cambio climático tuvo su primera respuesta concreta en el año 1994 con la adopción de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Este acuerdo de compromiso, del que participan 192 países, tiene como prioridad la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel seguro, que impida lo más posible las consecuencias peligrosas para el sistema climático. En el año 1997, con el fin de ahondar el compromiso de los países con el cambio climático, se adoptó el Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en 2005. Por medio de éste, los países desarrollados se comprometieron directamente a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Actualmente, las negociaciones giran en torno a dos aspectos centrales. Por un lado, el período de compromiso establecido por el Protocolo de Kyoto vence en 2012 y no se ha acordado cómo se continuará luego de esa fecha. Además, es necesaria la participación de todos los países para lograr el objetivo deseado por la Convención Marco. Estos temas debían ser resueltos en una reunión del órgano principal de la CMNUCC realizada el año pasado en Copenhague (COP15), pero tras el fracaso de esta Cumbre se espera llegar a un acuerdo en un próximo encuentro establecido para noviembre y diciembre de este año en Cancún. Para la Cumbre de Copenhague, el gobierno británico realizó un mapa que ilustra las repercusiones que un aumento de la temperatura mayor

a 2º (límite marcado por los especialistas para evitar impactos dramáticos) puede tener para el planeta: deshielo y consecuente aumento del nivel del mar, mayor peligro de incendios forestales, escases de agua, desaparición de los permahielo de Siberia y reducción de los de Canadá y Alaska, sequías, mayor intensidad de los huracanes, expansión del área de incidencia de vectores transmisores de enfermedades (como malaria y dengue) y aparición de otras (cólera y diarrea, por ejemplo) relacionadas con el uso de agua potable debido a los eventos climáticos extremos como inundaciones y sequías, son sólo algunas de las consecuencias1. La reducción de la emisión del gas de efecto invernadero (GEi) es una de las respuestas posibles al problema del calentamiento global, conocida como acción de mitigación. Por otro lado, se encuentran las acciones de adaptación, que apuntan a minimizar los impactos adversos del mencionado cambio y generar la capacidad para aprovechar las consecuencias positivas. Mientras que los países desarrollados tienen como prioridad las acciones de mitigación (ya que son los que más GEi producen y además los que cuentan con mayores posibilidades económicas de afrontar tal compromiso), los países en desarrollo, por ser los más vulnerables, hacen hincapié en las acciones de adaptación. Entre las numerosas medidas de adaptación que existen, pueden mencionarse: cambios en

Peligro para la biodiversidad Un

cambio climático global provo-

cará alteraciones importantes en la biósfera, los que podrían conducir a la migración de numerosas especies animales y a la extinción de aquellas que no puedan adaptarse.

Muchos

vegetales y animales sólo

pueden sobrevivir en un acotado rango de temperaturas.

Los

corales, por

ejemplo, morirían con un aumento de tan sólo

3º C;

los peces de agua

fría verían reducido su hábitat; y las especies con costumbres migratorias podrían verse afectadas por la falta de alimentos en sus rutas habituales.

Por

otro lado, el cambio climático

favorecerá que muchas de las especies que hoy están en peligro de extinción desaparezcan y que nuevas sean incluidas en la categoría de vulnerables.

las prácticas agrícolas, sistemas de alerta temprana, planes de contingencia para manejo de las emergencias, incentivos para la reubicación de poblaciones, mantenimiento de playas y zonas costeras, nuevo diseño de plataformas petrolíferas. Sin embargo, las iniciativas de adaptación deben ser definidas e implementadas a nivel nacional, provincial y especialmente local pues los impactos y vulnerabilidades son específicos de cada lugar. •

Fuentes: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (http://www.ambiente.gov.ar/) COP16| United Nations Climate Change Conference. México 2010 (http://cc2010.mx/swb/cop/Acerca_de_COP16) (Endnotes) 1 (Para ver el mapa: http://www.actoncopenhagen.decc.gov.uk


Institucional

Trabajo y participación de las familias

la plata

La familia es el espacio en el cual hombres y mujeres se forman al tiempo que configuran y desarrollan su individualidad y personalidad. Que los núcleos familiares de los niños y niñas asistentes a los Hogares de CILSA se vinculen con las actividades realizadas en estos centros de educación no formales incrementa los grados de compromiso y responsabilidad hacia sus hijos y motiva a los más chicos a seguir aprendiendo todos los días.

Buenos Aires Uno de los objetivos que persigue el desarrollo de este Programa tiene que ver con la participación de las familias en las actividades que realizan los hijos dentro de su Hogar de Día. Para ello, los equipos docentes planifican labores tendientes a abordar problemáticas puntuales generadas en el seno familiar, como ser de los padres hacia los hijos y de éstos últimos hacia sus progenitores. Prueba del mencionado aspecto fue la iniciativa realizada durante el mes de junio en el Hogar Calzada, cual consistió en un taller de Crianza con el propósito de que los padres pusieran en común los distintos inconvenientes generados en sus hogares. En la oportunidad estuvo presente el equipo de profesionales médicos y del centro de salud del barrio, quienes conversaron y aconsejaron sobre alimentación, situaciones violentas, cuidados generales y educación. Este taller significó para los interesados una buena oportunidad para fortalecer el vínculo con aquellas personas que todos los días interactúan conteniendo e instruyendo a sus chicos.

córdoba Constituye uno de los pilares fundamentales en el quehacer diario de los profesionales que trabajan en el Hogar. Que cada una de las familias de los niños y niñas que asisten al Club Unión San Vicente participen y colaboren en las actividades que sus hijos realizan significa que los vínculos pueden incrementarse. En este marco, los padres se involucran con sus chicos en el armado de un ropero comunitario desde el cual la indumentaria que reciben (producto de donaciones) es acondicionada y vendida por el barrio; jugando al fútbol; asistiendo a reuniones mensuales para dialogar sobre la conducta, salidas recreativas, festejos; y acompañando a los pequeños, docentes y abuelas voluntarias en la realización de actividades anuales. De lo que se trata es de posibilitar espacios donde las familias sean protagonistas junto con sus hijos.

Programa Nacional rosario La participación de las familias dentro de los Hogares es de vital importancia ya que acrecienta su compromiso y responsabilidad con los niños. De esta manera, el proceso de aprendizaje resulta más atractivo y emocionalmente fortalecido, pues los chicos se sienten contenidos y acompañados. Contar con el visto bueno de padres, tíos y hermanos posibilita no sólo un correcto abordaje con los asistentes del programa sino además una gran satisfacción en las personas que a diario entregan lo mejor de sí: docentes y abuelos voluntarios. Teniendo en cuenta este motivo, se realizan durante el año distintas actividades en los barrios, con el objetivo de promover la participación de vecinos y otras familias. Una de esas actividades fue una barrileteada familiar. Los cometas fueron diseñados por los chicos en sus casas, con ayuda de los padres, y remontados finalmente en la plaza del barrio. Es fundamental para los más chicos llevar adelante iniciativas como la presente, pues la presencia de las familias levanta la autoestima y brinda mayor seguridad.

Un niño, un abuelo

santa fe En el Hogar de Día Los Sauces comenzaron a realizarse encuentros de mujeres, destinados a que madres, hermanas y abuelas de los niños que asisten cuenten con un espacio en el cual distenderse llevando adelante talleres, compartiendo experiencias de vida, expresando sus intereses e inquietudes, entre otras cosas. En la primera reunión las participantes acordaron consumar actividades como gimnasia, tejido, pintura sobre tela, manualidades, organizar charlas informativas sobre sexualidad y adicciones, aprender a coser y cocinar. Por otra parte, en la segunda oportunidad, personal del Centro de Operaciones y Brigada de Emergencias Municipal (COBEM) concretó una charla sobre “Primeros Auxilios en casa”, cual resultó muy interesante porque había cuestiones desconocidas por las mamás, relacionadas a saber cómo actuar en caso de emergencia doméstica con sus hijos. La tercera instancia consistió en un taller de capacitación sobre tejido con dos agujas. Contribuir a que las familias se integren con propuestas generadas desde el Hogar implica para los chicos una contención sin precedentes.

Desde hace ocho años docentes y abuelos voluntarios trabajan en los Hogares de Día con el principal objetivo de contener y asistir a niños y niñas en situación de vulnerabilidad social involucrando casi en forma conjunta al grupo familiar del cual provienen. Para ello se acuerdan labores que desarrollen las capacidades intelectuales y físicas de manera de formar personas independientes, concientes que poseen derechos y obligaciones en los ambientes sociales de los que participan, como ser en sus casas, en la escuela, en un club, etc. Pero es, en este marco, la familia el espacio en el que se adquieren y desarrollan creencias, valores y hábitos que determinan el modo de relacionarse. De ahí que el trabajo con padres, tíos, hermanos y abuelos de los chicos sea un pilar fundamental en el Hogar de Día. Ejemplos de este acompañamiento hacia las familias son la orientación e información sobre la conducta, el rendimiento escolar y todos aquellos gustos o predilecciones de los chicos según la edad que atraviesen. Brindar las herramientas necesarias para mejorar la relación intrafamiliar es, indirectamente, mejorar la calidad de vida de los niños.

mar del plata Por primera vez, en julio se realizó un encuentro con familias que habitan en el barrio Autódromo. En ese contexto CILSA y la Asociación Vecinal de Fomento de la zona convocaron al encuentro con el objetivo de debatir y poner en común obras que mejorarían el estado del lugar. Luminarias, asfalto en ciertas calles, cloacas y mayor seguridad fueron algunos de los temas abordados para los cuales, según expresaron los vecinos, “hay que atribuir prioridad y rapidez”. Como institución ya consolidada, el Hogar de Día participa de acontecimientos y sucesos interesantes para la comunidad barrial, cumpliendo de esta forma uno de los principales objetivos que persigue el Programa, cual tiene relación con el acompañamiento de los grupos familiares en las labores de sus hijos. Para los chicos, concretamente, trabajar con los vecinos les resulta divertido e interesante. De ahí que previo al mencionado encuentro repartieron volantes y pegaron afiches en puntos neurálgicos convocando a los interesados.

puerto madryn

Distintas son las estrategias utilizadas para lograr la participación de las familias. Conforme pasa el tiempo padres, hermanos, tíos y abuelos se van acercando al equipo de trabajo que todos los días desarrolla sus funciones en la Unión Vecinal del barrio Santa Rita. Así, los jefes de familia aprenden a colaborar con sus hijos al momento de realizar la tarea escolar; mientras el resto del grupo se ocupa de conocer con plenitud dónde y cómo se desarrollan las distintas actividades por fuera de la casa. Particularmente, algunas madres se autoconvocan y llevan adelante tareas comunitarias como la preparación de los alimentos y la ornamentación de los espacios de uso común de sus pequeños; también se encuentran y dialogan con el firme propósito de mejorar la situación social del barrio.

28 www.cilsa.org

mendoza

Una mañana de julio, en el Hogar de Día San Miguel las familias de los niños y niñas fueron invitadas a participar de las actividades de la jornada. Así, comenzaron compartiendo un sabroso desayuno con chocolate y tortas. Después, organizados por el profesor de Educación Física, padres y hermanos participaron junto a sus chicos juegos de postas y competencias deportivas. Para el equipo docente y los abuelos voluntarios resulta interesante que las familias se involucren en las iniciativas de sus hijos puesto que de esta forma el trabajo se desarrolla de mejor modo.

www.cilsa.org 29


Opinión

Platón, McLuhan y los 33 mineros En el desigual duelo entre la vida y la muerte que se

700 metros por Copiapó (Chile), la principal

libra a

debajo del suelo de

herramienta de supervivencia de los mineros atrapados es la esperanza.

Humor

Escribe: Patricia Giglio

¿Cómo llegó

a ellos esa luz que apuntala su resistencia?

Reflexiones Escribe: Gerardo I. Arroyo

A

la hora de escribir estas reflexiones, la incierta suerte de los 33 trabajadores encerrados en el interior de una mina ya se ha convertido en motivo de interés mundial. La tragedia y la espera del milagro se desarrollan en dos tiempos muy diferentes que transcurren en forma paralela: en la superficie, un frenético despliegue de familiares, ingenieros, excavadores, políticos, médicos, psicólogos y periodistas; en el pequeño reducto enclavado en el seno de la tierra, un puñado de hombres que intenta sobrevivir con el ritmo lento del oxígeno escaso, la debilidad del cuerpo, el sufrimiento de la mente acechada por la fragilidad de sus condiciones de vida, y el alma obligada al sosiego ante la perspectiva de tener que sobrellevar durante meses el incómodo cautiverio. Como en la alegoría de la caverna de Platón, hay una realidad interior y una exterior, unidas en este caso por una tercera aportada por la tecnología: la realidad virtual, que constituyó el primer puente entre unos y otros a través de una cámara. A modo de salvavidas, tan necesaria como el oxígeno y el alimento, la comunicación entre ambos niveles puso la piedra basal de la esperanza de los habitantes de ambos mundos. Autor de la frase "somos lo que vemos", el estudioso del fenómeno de los medios de comunicación

Marshall McLuhan, afirmó que las herramientas tecnológicas actúan como una extensión de nuestro cuerpo y las informáticas como una prolongación de nuestros sentidos. Cámaras, teléfonos, pequeños proyectores, juegos de video y reproductores de música fueron enviados por el estrecho canal excavado en la piedra. Con ellos, los ojos y los oídos de rescatistas y rescatados se desplazan a lo largo de casi 700 metros para establecer un contacto permanente que permite conocer el estado y las necesidades de los mineros, hacerles saber que no han sido abandonados, llevarles serenidad, brindarles asistencia médica y psicológica, actividades y entretenimiento, hasta construir un pequeño universo virtual que amplíe hasta el infinito los escasos 50 metros cuadrados de su refugio. Los efectos benéficos o nocivos de la informática y los medios de comunicación son y seguirán siendo motivo de estudio y debate en todo el mundo, pero podemos presumir que sin ese nexo con el mundo exterior, los mineros perderían la razón y no soportarían una espera indeterminada. Es difícil imaginar cómo terminará esta historia -o estas 33 historias- pero al menos tenemos la certeza de una posibilidad, de una remota esperanza, que llegó -como otras veces- bajo la forma de una pequeña luz al final del túnel.•

gerardolife@yahoo.com.ar

H

30 www.cilsa.org

nuestro potencial para sobrellevarlo con voluntad y una mirada introspectiva. También, más allá del destino, somos los merecedores y forjadores de lo que somos y seremos. ¿Se encuentra la humanidad en este estado producto del destino o, contrariamente, por el conjunto de actitudes buenas o malas de cada uno? Se trata de una pregunta que obliga a examinarnos ante los ojos de la conciencia. El merecimiento va unido con la autoestima de acuerdo a lo que podemos creer y realizar en cada momento de la vida. Si creemos que podemos lograremos lo que queremos, por más dificultades que se nos presenten. Hay veces que las cosas no se producen de un instante para otro, todo tiene su tiempo y todo llega en la circunstancia precisa. Lo más importante es no dejarnos abatir

asumir responsabilidades. Com- barrio con muchas necesidades, pórtese como si supiera de qué donde los vecinos no sacan la estamos hablando. basura, sino que la entran.

TAURO: En una intervención quirúrgica le extraerán el apéndice y los 45 pesos que tiene guardados desde el 2003.

VIRGO: Fíjese bien a quién le cuenta sobre sus planes, sueños y sentimientos, no hay muchos con tanta paciencia.

GÉMINIS: Período de poca actividad intelectual. Ud. sólo adquiere libros que combinen con las cortinas del living.

LIBRA: Un amigo lo llevará al exterior prometiéndole un buen ACUARIO: Algunos acuarianos empleo. Y así será, Ud. terminará sentirán inestabilidad, inseguridad trabajando para mantenerlo a él. e incertidumbre. Otros no, viven en países más desarrollados. ESCORPIO: Imaginación desbordante en el amor, habrá muchos PISCIS: Atrapado por la New juegos con su pareja y en todos Age, andará en túnica, escuchará perderá por puntos. música incomprensible, meditará seis horas por día y comerá vegeSAGITARIO: Se mudará a un tales, todo con tal de no laburar.

CÁNCER: A medida que se acerque la primavera comenzará a notar que se brota. Por las dudas no eche raíces en ninguna parte… LEO: Mes clave para madurar y

El merecimiento ay circunstancias en las que sentimos merecer estar o no en una determinada situación. El estilo de vida de cada uno de nosotros forja una determinada creencia acerca de lo que merecemos. Muchas cosas se ponen en juego principalmente cuando empezamos a crecer. El amor, la educación, los buenos tratos, la autoestima y la correcta utilización de los recursos espirituales en beneficio de nuestra madurez, todos ellos se encuentran en permanente movimiento. Actitudes y aptitudes van plasmándose en nuestra vida y se convierten, conforme el paso del tiempo, en los pilares de nuestra evolución. Cuando somos adultos pasamos por variadas realidades en las que sentimos no merecer una determinada circunstancia. Y es el destino quien en reiteradas oportunidades nos hace atravesarlas, de manera tal que aprendamos de la experiencia y descubramos

ARIES: Mes propicio para salir de la rutina. Déjese llevar por la locura y traer por la prudencia.

CAPRICORNIO: Se harán realidad los sueños que Ud. deseaba cumplir hace 40 años atrás... y bueno, a veces la felicidad atrasa un poco.

por situaciones que puedan golpearnos. No dejemos que nos aparten de los verdaderos sueños, que sin duda son amplios y beneficiosos. Creer que merecemos lo mejor es un verdadero paso en el crecimiento espiritual. Pero siempre debemos hacerlo con humildad. El verdadero sendero del merecimiento se produce por la predisposición de los buenos actos. Merecer lo bueno de la vida es una de las misiones que poseemos y la que debemos alcanzar. Así hallaremos la paz en un marco digno.• www.cilsa.org 31


Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Listado de beneficiarios

En el mes de agosto se entregaron 159 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país La Plata AGUIRRE JOSE ALEJANDRO CALLE 842 Nº 2224 SAN FRANCISCO SOLANO BRACAMONTE CATALINO DELIO CALLE 834 Nº 2354 SAN FRANCISCO SOLANO CABALLERO SILVA AXEL AURELIO LAVALLEJA 2523 QUILMES GONZALEZ EMILIANO MARTIRIO CALLE 848 Nº1455 SAN FRANCISCO SOLANO GONZALEZ ROQUE SERAFINO CALLE 192 Nº 1021 SAN FRANCISCO SOLANO IRIARTE OSCAR CASEROS Y CARLOS GARDEL S/N BERNAL LEIVA SILVINA ANDREA CALLE 161 Nº 2520 BERNAL MARCHAN RAUL ARMANDO BOMBERO SANCHEZ 3633 QUILMES OESTE OBES SARA VALENTINA NAMUNCURA 895 EZPELETA ROMERO NICOLAS GASTON CALLE 892 S/N SAN FRANCISCO SOLANO SILVA CARLOS ALBERTO CASEROS 52 BERNAL YSLA ROBERTO EDUARDO CALLE 849 Nº 2228 SAN FRANCISCO SOLANO Córdoba ALANIZ MIGUEL ANGEL 9 DE JULIO 1546 JUSTINIANO POSSE ALLENDE MARIA TERESA JOSEFINA PUBLICA S/N - La QUIntana CORDOBA BARRIONUEVO CARLOS JESUS PASAJE 4 Nº 5256 CORDOBA BRANE FEDERICO JAVIER FLORO UGARTE 3045 CORDOBA BRAVO MILTON TENIENTE MONARDINI 751 DEAN FUNES CABRERA TOLEDO MARIA D. PEREZ DEL VISO S/N DEAN FUNES CEBALLOS ANTONIA TERESA INTENDENTE MARTINEZ 530 ALTA GRACIA FERNANDEZ LUIS MIGUEL GENERAL PAZ 387 MONTE CRISTO FLORES ELIO MAURO MARIANO MORENO 1102 CORDOBA GAUNA DUNCAN GINES URUGUAY s/n villa MARIA MOYANO FACUNDO MAXIMILIANO MARIO GRANDY 4034 CORDOBA PALACIOS FATIMA BELEN SAN JORGE S/N MINA CLAVERO PALMA JAEL JUANA AZURDUY 2052 VILLA MARIA RIVERA MARCELINA DELFA RIO DEL CAJON 1228 CORDOBA RODRIGUEZ EDELMIRA ISABEL NEMESIO GONZALEZ 452 JESUS MARIA RODRIGUEZ JULIO PAROISSIEN 3568 CORDOBA SUAREZ LLOUBELL GERONIMO FAVAROLO 52 VILLA DEL TOTORAL TORRES LUCERO ALEXIS AGUSTIN ZONA URBANA S/N DIEGO DE ROJAS Buenos Aires ARANDA ZAIRA NOELIA RIVADAVIA 857 JOSE LEON SUAREZ ARCE SANDRA

AV. CRUZ 5271 Piso:3 Dpto:A CAPITAL FEDERAL AVILAN HECTOR FERNANDO ARIN MARTIN 1026 ALMIRANTE BROWN BALANZA MARISA ALEJANDRA EVA PERON 6328 Manz.:10 Dpto:17 CAPITAL FEDERAL BANEGAS JAVIER CROVARA 5600 TABLADA BARLES OSCAR ARIEL EL ZORZAL 2649 Piso:0 MAQUINISTA FRANCISCO SAVIO BARRETO ESTEFANIA DEL VALLE FRANKLIN 408 INGENIERO PABLO NOGUES BENITEZ CHAPARRO CLAUDELINA PROF. AGUER 7575 JOSE LEON SUAREZ BERGES FABIAN EZEQUIEL 17 DE AGOSTO 2096 ESCOBAR BRIZUELA ALBERTO ADAN MAXIMILIANO HERRERA 2285 PARQUE LELOIR CALABRESE ROBERTO FABIAN CAMPANA 777 CAPITAL FEDERAL CALDERON ROBERTA CALLE 129 A ENTRE 42 Y 42 A BERAZATEGUI CARINANCO SHARON AYELEN RICHIERI Y SAN IGNACIO CIUDADELA COMPARATO GUIDO ANDRES ZAMUDIO 3670 CAPITAL FEDERAL CORONEL NILDA AZUCENA TRINIDAD 1669 LOMAS DE ZAMORA DA SILVA, DAIANA ELIZABETH ESTADOS UNIDOS Y CALLAO ESCOBAR DE FRANCESCO ELIAS DANIEL AV CRUZ 5440 Torre:8 CAPITAL FEDERAL ESCOBAR DYLAN NICOLAS ESQUIRO 3372 ISIDRO CASANOVA FERNANDEZ JUAN CARLOS RAMON FALCON 2754 VILLA LUZURIAGA FLORENTIN LELIS SANTIAGO EVA PERON 6600 M:28 Dpto:23 CAPITAL FEDERAL FLORES VALENZUELA NEMESIO CORRIENTES 2998 ESCOBAR FREDA ANUNCIADA ROSALIA CASTANAREZ 6805 CAPITAL FEDERAL GALBAN GENESIS CECILIA TUCUMAN 1449 ESCOBAR GALEANO AGUIRRE VIRGINIA CORRIENTES 2998 ESCOBAR GALLO FRANCISCO ADOLFO LYNCH 1625 BECCAR GELHORN HUMBERTO MANSILLA Y DR. TRAVI ESCOBAR GOMEZ ALEJANDRO CAMPANA 777 CAPITAL FEDERAL GOMEZ FRANCISCA PIEDRABUENA 3200 Manz.:27 Esc.:BIS CAPITAL FEDERAL GOMEZ MARCELO ROCAMORA 7437 LAFERRERE GOMEZ SARA MERCEDES ELIZALDE 1383 GERLI GONZALEZ NESTOR RAUL ARECO 2751 GONZALEZ CATAN GUGLIELMUCCI SILVANA ANTONIA LARRAYA 3748 CAPITAL FEDERAL IBARRA VERA BRAIAN DANIEL ANGACO 4463 LOMAS DEL MIRADOR JOFRE MERLINA ALUMINE PARAGUAY 280 VILLA MARTELLI LOPEZ AARON NICOLAS

ALBARRACIN RAFAEL CASTILLO LOPEZ CRISTINA GABRIELA CASA 11 Manz.:B GOYA MALFATTI ERNESTO JORGE GIVON 434 ESCOBAR MELIA GABRIEL GASTON RODNEY 202 RAFAEL CASTILLO MEZA TERESA MARIA DEL CARMEN ITATI 794 ESCOBAR MIGUELES CHAZARRETA RAMIRO HUALFIN 343 BURZACO ORELLANA DARDO RAMIRO CALLE 4301 - HUACHANA Santiago del Estero PEñALBA MARIA BELEN EL ABROJO 5029 MATHEU QUINTERO OMAR LA PINTA SAN MIGUEL RODRIGUEZ JUAN MARCELO LOS TILOS 772 MATHEU ROJAS LUCAS MATIAS RECUERO 281 RAFAEL CASTILLO SALABERRY VICTOR ROBERTO LA PAMPA 1684 EL PALOMAR SALAZAR MIGUEL STEINMTZ 380 RAFAEL CASTILLO SALINAS LUCAS AGUSTIN THAMES 3448 SAN JUSTO SANCHEZ LOANA SOLANGE Bº RENE FAVALORO C: 15 D: 19 JOSE C. PAZ SANZ ARACELI SULLINGS Nº 420 GARIN SAUCEDO HEIDI LETICIA CASA 6 Manz.:E GOYA TAKASIMA SUMIKO AGUSTINA SAVEDRA 1951 ESCOBAR VALDEZ SILVA JUAN CASA 42 Manz.:27 CAPITAL FEDERAL VARGAS RODRIGO AGUSTIN BERLIN s/n Y A. BARRIo ISIDRO CASANOVA VILLA GERARDO PEDRO CESAR OLIVEIRA 1155 GARIN VILLAR PAMELA BELEN VIRREY CEBALLOS 145 P:2 Dpto:D CAPITAL FEDERAL VISCARRA MICAELA GISELL BONCHARD 2350 RAFAEL CASTILLO YANIGRO ANTONIO CARLOS SAN MARTIN 1828 LONGCHAMPS ZARATE JOSE ANTONIO LAS DALIAS 3046 Dpto:B MAQUINISTA FRANCISCO SAVIO S.M. de Tucumán ACOSTA MANUEL ANTONIO PJE. IRIGOYEN 760 S.M. de TUCUMAN ALVAREZ LORENZO GERONIMO Bº EXPERIMENTAL 1 CASA 31 LAS TALITAS BRAVO LORENA ESTEFANIA INDEPENDENCIA 1360 METAN CHAVARRIA MAIRA MICAELA AV. SOLANO VERA 2800 YERBA BUENA FIGUEROA MIGUEL ALBERTO 9 DE JULIO 172 LASTENIA GARCIA ANGELICA B. MONTEAGUDO ESQ. PUEYRREDON LULES GOMEZ RAUL FAUSTINO AV. FRANCISCO DE AGUIRRE 2151 S.M. DE TUCUMAN LAZARTE LUIS ALBERTO PARANA BELGRANO

LA TRINIDAD LEAL ROSA ESTHER PJE. HIPOLITO VIEYTES 1781 S.M. DE TUCUMAN MARTONI SILVIO ERNESTO Bº HORCO MOLLE MZNA D CASA 50 YERBA BUENA ORTIZ LORENZO ARTURO SALAS Y VALDEZ 1375 S.M. DE TUCUMAN ROMANO BRAGOS SANTIAGO Bº SMATA SECTOR 1B CASA 17 S.M. DE TUCUMAN Mar del Plata CABRERA WALTER ADRIAN MAGALLANES 9149 MAR DEL PLATA COMBA MARTA CALLE 31 BIS Nº 249 SAN CLEMENTE DEL TUYU ECHEVERRIA ERICA M. T. DE ALVEAR 669 MAR DEL PLATA ENRIQUEZ LAUTARO TETAMANTI 2880 MAR DEL PLATA GUEVARA YAZMIN LUJAN PEHUAJO 1325 MAR DEL PLATA MONZON EDUARDO DIEGO 11 DE SEPTIEMBRE 4963 MAR DEL PLATA NOTARIO VALENTINA LOS MANZANOS 3568 MAR DEL PLATA SANDOVAL LUZ PARANA 1681 MAR DEL PLATA SANTIBANEZ ROCIO NAHIR CALLE 79 Nº 4863 Necochea WEHREN LUIS GABINO DELLEPIANE 1565 MAR DEL PLATA GUARDIA ALEJANDRO JUAN CORBETA URUGUAY 4131 MAR DEL PLATA Santa Fe ASINARI ALICIA DINA ESMERALDA 2300 C: 4 PB SANTA FE ASSAD ALBERTO PASAJE QUIROGA 7803 SANTA FE BRAVO DANIELA MARIANA PASAJE FRAGA 3285 SANTA FE CASAFUS MARCO ANDRES ALBERDI Y J. R. PEREZ S/N SANTO TOME CASTRO ZULEMA BEATRIZ SAN MARTIN 1567 ESPERANZA DIAZ MARIA CRISTINA ALTO VERDE Manz.:5 SANTA FE FLORES LAURA EUGENIA LAS FLORES S/N T:3 P:1 B D:179 SANTA FE GARCIA GERARDO CARLOS Bº DE IRIGOYEN 8299 SANTA FE IGLESIA DE JESUCRISTO ESTACA ESTRADA 7433 SANTA FE LEIVA ESTER FELIPA F. M. PEREZ 242 SANTA FE MEDINA ARMANDO FERMIN CASA 138 SANTA FE MEDINA PATROVILLEAU EMILIO PJE. ALSINA 3736 SANTA FE MONTENEGRO CARLOS GABRIEL PADRE GENESIO 362 SANTA FE SAMBASTIAN DOMINGO J. P. LOPEZ 1071 SANTA FE TORRES JUAN CARLOS SARMIENTO 6091 SANTA FE VAZQUEZ ANA RAQUEL RUPERTO PEREZ 1644 SANTA FE

Mendoza ARACENA JOSE BOULGNE SUR MER 361 HOGAR SANTA MARTA - MENDOZA ARANCIBIA CLAUDIA VERONICA ALEM 1213 GUAYMALLEN BASCUYAN ALEJANDRO BOULOGNE Sur mer 361 HOGAR SANTA MARTA - MENDOZA BECERRA SIXTO BOULOGNE Sur mer 361 HOGAR SANTA MARTA - MENDOZA CENTORBI JOSEFA ESPANA 1657 LAS HERAS CHAVARRIA VILLAFUERTE DAIANA RUTA PROVINCIAL 7 FRAY LUIS BELTRAN KLUNA JANIS BOULOGNE Sur mer 361 HOGAR SANTA MARTA - MENDOZA MERCERY FERNANDO calle 7 Manz.:F TULUMAYA NEGUELOUA AMADO BOULOGNE Sur mer 361 HOGAR SANTA MARTA - MENDOZA OSORIO MARIA ELISA ACONGUIJA 296 RODEO DE LA CRUZ PAEZ NELSON DOMINGO CASTELLANOS 207 GUAYMALLEN PAGES HERMINIA FRAY LUIS BELTRAN 1758 T:B D:06 GODOY CRUZ RIVERO SALVADOR ENRIQUE Bº Centenario - PARANA S/N SANTA ROSA DEL CONLARA SOSA LUIS ALBERTO GALIGNIANA 180 LA PAZ SUAREZ ENZO JESUS MARTIN GUEMES 3283 LAS HERAS VIDELA JOSE ANGEL calle 79 Manz.:J GODOY CRUZ VILLEGAS DAVID calle - 7 Manz.:47 GODOY CRUZ ZOTO FACUNDO IVAN CASA 8 Manz.:F MAIPU Rosario ARIAS GRISELDA PAIME 815 GRANADERO BAIGORRIA BARBAGALLO NUNZIADA ESMERALDA 3099 ROSARIO BARBONA ANDRES PasaJE 1836 nº 4205 ROSARIO CALVI PERON PTE. PERON 455 CAPITAN BERMUDEZ DEMARCHI CELIA DORREGO 1976 VENADO TUERTO LASCA OLGA JOSE INGENIEROS 745 ROSARIO SCHEUERLEIN GUSTAVO SAN LORENZO 3325 ROSARIO SEGOVIA LUCIO MARADONA 6065 ROSARIO SOSA FACUNDO URUGUAY CASILDA TREJO MATIAS MALVINAS ARGENTINAS 258 PEREZ Río Cuarto AGUILERA MARIO ENRIQUE AV. CASIQUE s/n CHUCUL CASTELLA MARIA INES NICANOR LOPEZ 82 LA CARLOTA PALACIOS MARIA DE LOS MILAGROS ANTARTIDA ARGENTINA 163 BERROTARAN

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° Piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 Piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° Piso, local 62 - Rosario: (S2000BQP) Zeballos 2040/6 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51

32 www.cilsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.