CILSA165DIC10_web

Page 1

CILSA Gente 14 años de la Revista

y la

Enero 2011

44 1966 2010

Años

por la inclusió n

PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

O.N.G. por la Inclusión

www.cilsa.org

Edición Nro. 166

Luisa Kuliok Una actriz espiritual www.cilsa.org 1


Buenos Aires

Programa Nacional

Programa Nacional de Entrega

de Concientización

de Elementos Ortopédicos

Una entrega con visitas especiales

Un clima distinto se vivió en la última entrega de sillas de ruedas de CILSA. Esto se debió a la participación, no sólo de nuestra amiga en solidaridad Antonella Costa, sino también a la llegada de 30 voluntarios y representantes de Wheelchair Foundation, que vinieron desde Estados Unidos especialmente a presenciar este acto. Entre ellos, participaron del encuentro la fundadora Pat Berhring y su hijo David.

L

a ONG y la fundación norteamericana trabajan en forma conjunta desde 2006 entregando sillas de ruedas a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad. Esta vez, su visita acercó la mirada de cariño y solidaridad de quienes trabajan para ayudar y quienes reciben esa ayuda. Se conocieron, vivieron juntos la experiencia de una entrega de sillas de ruedas y compartieron un momento de alegría y festejo: CILSA, por ser quien acerca las sillas de ruedas a quienes las necesitan; los voluntarios y representantes de Wheelchair Foundation, por ser quienes realizan las donaciones; y los beneficiarios. Durante toda la jornada, los voluntarios norteamericanos se acercaron a los beneficiarios, compartieron unas palabras (por medio de traductores), conocieron sus necesidades y también sus capacidades y virtudes. Interactuaron, jugaron al básquet sobre sillas de ruedas, se rieron y divirtieron juntos. Disfrutaron de un día de emociones y sonrisas compartidas. Esta vez fueron 60 las personas con discapacidad que recibieron su nueva silla de ruedas. La entrega fue en el Centro Nacional de Recreación y Deportes dependientes del Servicio Nacional de Rehabilitación, donde CILSA realiza sus actividades deportivas a lo largo del año. El evento fue dirigido por dos oradores, uno que hablaba en inglés y el otro en español, para que todos los presentes pudieran entender lo que se estaba diciendo. Silvia Carranza agradeció en nombre de los que trabajan en CILSA a Wheelchair Foundation por estas sostenidas donaciones y por acercarse a conocer cómo se vive una entrega con las personas que reciben su silla de ruedas. Luego, tomó la palabra David, el hijo del matrimonio norteamericano, quien se dirigió a los presentes y agradeció a CILSA por hacer posible su acción en la Argentina. Nuestra amiga en solidaridad, la actriz Antonella Costa, habló de las posibilidades de igualdad y les deseó a todos “que esta silla mejore sus vidas, que los ayude a descubrir nuevas capacidades y posibilidades, que les ahorre tiempo y esfuerzo.” Además, aseguró: “Es muy fácil hablar de igualdad, es difícil construirla”, y felicitó a todos los que la hacen posible. Para conocer cómo utilizar la silla de ruedas, uno de los voluntarios hizo una demostración del armado y el uso correcto de la misma. Luego, y como cierre del acto, todos compartieron unos snacks y bebidas que Fundación Pepsico y Cervecería y Maltería Quilmes ofrecieron generosos. • Escribe: Sofía Herrmann

2 www.cilsa.org

Octubre, un mes de Inclusión

Luego de una serie de encuentros entre diferentes escuelas, llegó a su fin el mes de la Inclusión. El mismo se realizó bajo un ambiente festivo en el cual los alumnos pudieron disfrutar de variadas actividades.

L

os Encuentros por la Inclusión concientizaron a más de 10 escuelas y a cientos de alumnos. El miércoles 6 de octubre, en Ramos Mejía, se llevó a cabo el primero de esta serie de eventos. Allí, el Instituto Compañía de María y la Escuela Especial "Aprender a Aprender" trabajaron en conjunto realizando un encuentro lúdico con juegos, charlas y hasta una actividad de arte plástico. A continuación, el miércoles 13, la Escuela San Ladislao y la Escuela Especial 503 realizaron un espectáculo de música para conmemorar el Día de la Diversidad Cultural. Luego de varias reuniones de práctica entre ambas instituciones educativas, se realizó la exposición final en la cual los chicos brindaron un musical. Este encuentro se realizó en Olivos. Por otra parte, el viernes 15 se desarrolló una jornada deportiva en el Servicio Nacional de Rehabilitación, que tuvo como protagonistas a los alumnos de los Institutos Santa Catalina y Caminantes. Los participantes se dividieron en tres equipos. Los del grupo uno jugaron al quemado, mientras los del dos desarrollaban un circuito donde esquivaban conos, rodaban por las colchonetas y pasaban por un túnel. Al mismo tiempo, los integrantes del tercero practicaban básquet sobre sillas de ruedas bajo la coordinación de la jugadora del equipo regional de CILSA, Cristina Galarza. Para continuar, el jueves 28, la Escuela Especial de Discapacitados Visuales Santa Cecilia y el Instituto Compañía de María disfrutaron de una convocatoria educativa e inclusiva en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Luego, el miércoles 3 de noviembre se realizó un nuevo encuentro entre el Instituto Especial Grupo Caminantes y el Washington School en el cual, alumnos del Washington representaron una obra de títeres, en tanto, los chicos y chicas del Instituto Grupo Caminantes observaron y aplaudieron la interpretación. Como culminación, el pasado 5 de noviembre más de 100 alumnos participaron de un encuentro en el Parque Centenario representando los siguientes establecimientos: Compañía de María, Escuela N° 19, Escuela N° 7, Colegio San Ladislao, Colegio Martín Güemes y el Taller Especial Calidoscopio. Al cierre del mismo pudieron disfrutar de un picnic gracias a las donaciones de Fundación Pepsico y la participación de los artistas de Pinturerías Kuwait.• Escribe: Germán Nissen


Editorial

El mejor de los mundos posibles Muy diferente de las publicidades de gaseosa o cerveza, la vida del común de la gente no transcurre en un permanente estado de euforia, sino que oscila entre los claros y oscuros de las alegrías y las penas, las dichas y sinsabores y las suertes y reveses que matizan el mundo de los hechos reales. Las luces de colores de los árboles navideños y los fuegos artificiales de las fiestas de fin de año se apagan el 6 de enero; los vistosos envoltorios de los regalos develaron ya el misterio de su contenido, los burbujeantes brindis declararon su optimismo de buenos augurios y la vida vuelve a tener sus tonos cotidianos, no tan brillantes ni tan dorados, pero teñidos con la infinita riqueza de la realidad. Un año nuevo y misterioso se abre ante nosotros y empezamos a transitarlo con el recuerdo fresco del gran encuentro familiar por encima de los pequeños desencuentros, y de la fe en el futuro por sobre el temor a todo lo desconocido que encierra el calendario. El nuevo tiempo es una apuesta que debemos sostener con hechos concretos y una promesa que empieza a cumplirse, paso a paso, con el rutinario y riguroso ritmo del reloj y las agendas. Aunque los árboles hayan vuelto a su condición natural, despojados del ilusorio polvo de estrellas, y las guirnaldas se descuelguen hasta nuevo aviso, es bueno recordar que somos capaces de ser todo eso que imaginamos en la euforia del festejo y de cumplir, con más determinación que golpes de suerte, la mayor parte de los planes que forjamos. Que el futuro dorado empieza hoy a hacerse presente, ya no ataviado con ropa de fiesta, pero capaz de vestir el mejor de sus trajes, confeccionado a la medida de nuestros sueños.•

Sumario

CILSA y la Gente

Edi­ción Nº 166 Enero 2011 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Pa­tri­cia Ro­de­lli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. - Ame­nábar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad de CIL­SA (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina) Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res, ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­ qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

4 Personaje

Luisa Kuliok

8 Sitios

Parque Nacional Los Glaciares, El Calafate

12 Turismo accesible

Sociedad

16 Deportes

A 40 años de una leyenda

20 Musicoterapia

Salud

Otras secciones

2: Institucional Buenos Aires - 3: Editorial - 6: Institucional Campaña Nacional de Concientización “Visibilidad” - 11: Institucional Córdoba - 14: Institucional La Plata - 15: De todo un poco - 18: Institucional Mar del Plata - 19: Ecología: Grafeno - 22: Institucional Mendoza - 23: Opinión/Reflexiones - 24: Institucional Rosario - 25: Institucional Programa de Recreación y Deportes - 26: Institucional Santa Fe - 27: Correo de lectores - 28: Institucional Programa Nacional “Un niño, un abuelo” - 30: Institucional Tucumán - 31: Humor - 32: Listado de beneficiarios.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51 www.cilsa.org 3


Personaje

Luisa Kuliok Una actriz espiritual

A

unque conquistó la fama por “La extraña dama”, entre otras ficciones televisivas, Luisa Kuliok se siente más identificada con el teatro, “porque este género es tan imprescindible como respirar, para los actores”, afirma a la revista CILSA y La Gente, sentada en una mesa del bar de “La carpintería”, uno de los nuevos espacios teatrales que tiene la zona porteña del Abasto. Café cortado mediante, la morocha de ojos verdes aclara que no está en contra ni extraña la pantalla chica. “Me encanta la televisión, allí me siento como un pez en el agua. Eso sí, me encanta para decir cosas que me gusten. El teatro ahora me resulta un refugio extraordinario. Estamos todo el tiempo pensando que con el tape eternizamos un momento y no es así. No eternizamos nada. Lo único que se eterniza es el momento vivido intensamente. Creo en eso y eso te lo da el teatro”, admite Kuliok al tiempo que confiesa: “la televisión te da el conocimiento masivo. Lo que hace que una, en algún momento de la vida, como en la actualidad, ponga la popularidad al servicio de la gente. Probablemente, si fuera menos conocida, pero hiciera un teatro fantástico, esta institución sin fines de lucro no me convocaría para una entrega de elementos ortopédicos a adultos y niños de escasos recursos”.

Pronta a cumplir 58 años, la afamada actriz, que alcanzó la fama por “La extraña dama”, entre otras ficciones televisivas, habla de su amor por el teatro y el cariño que dan las personas con discapacidad. en un diálogo exclusivo con cilsa y la gente, la mentora del ciclo

“La mesita de luz”

reflexiona también sobre su compromiso por el mundo espiritual.

4 www.cilsa.org


Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian

Ese mediodía, ¿percibiste el cariño de la gente?

Sí (se le iluminan los ojos). Era como si hubiésemos convivido toda la vida. Es increíble que, a través de las telenovelas, ingreses a sus casas y te conviertas en parte de sus familias. ¡Eso es extraordinario! Y que puedas, después de tantos años, participar de una obra, como la que hace CILSA, se transforma en algo reconfortante. ¿Qué reflexión hiciste luego del contacto con las personas que padecen alguna discapacidad?

¡Uno se queja tanto y tiene tanto! Las personas que no sufrimos inconvenientes físicos somos… ¡tan omnipotentes! Siempre estamos quejándonos de algo. Sin embargo, esta gente tiene la sonrisa presente, un afán por vivir, una potencia y una gran capacidad de alegría. Tendríamos que imitarlas, ¿no?

En realidad, la vida es eso. En mi caso, fui criada desde el espíritu, con cosas que no son materiales, gracias a mi mamá y a mi papá. Pero pareciera que uno sueña con lo que te venden: lo perfecto es lo bueno. Si no, no sirve, no vale. Hay que tener una familia que te enseñe a ver y a entender que una sociedad no se construye desde ahí. No existe el mundo perfecto. El mejor, es el que podemos construir todos juntos. Porque nuestro físico, por ahí, funciona entero. Ahora, seguro que nosotros tenemos otras discapacidades. Entonces, qué somos y cómo ayudamos al otro, porque en el intercambio nos favorecemos todos. ésta es la única verdad. Siempre has hecho hincapié en que el mundo espiritual ocupa el centro de tu vida. ¿Por qué?

TRAYECTORIA

Kuliok tiene una vasta trayectoria laboral. En televisión participó en 20 ficciones. Entre otras, además de “La extraña dama”, trabajó en “Mujeres de nadie”, “Patito feo”, “Mujeres asesinas”, “Ciudad de pobres corazones” y “Los médicos de hoy”. Mientras que en teatro hizo dos decenas de obras, como “El alma inmoral”, “El hombre inesperado”, “Mujeres por la identidad” y “La muchacha loba”, entre otras. En cine, se la vio en cuatro películas: “Ciudad del sol”, “Revancha de un amigo”, “Esto es vida” y “Saverio, el cruel”.

‘¿Por qué siempre los judíos responden con una pregunta?’. Y le dice el judío: ‘¿y por qué no?’ Esto es lo interesante, cuando se pone a un discípulo a estudiar la Torá, se pone por lo menos a dos, para la controversia, para que nada quede sólo con una mirada. La posibilidad de la multiplicidad de miradas en convivencia es lo que puede resultar mejor para nosotros, los seres humanos y para poder llegar al abordaje de una vida mejor, más sana, con menos zonas oscuras, menos nudos adentro. Eso me atrajo, ése es mi nivel de espiritualidad. Estás casada con Roberto Romano y sos madre de dos hijos. ¿Conforman una familia feliz?

Nosotros somos una familia, en donde cada uno y en distintos momentos, es protagonista. Todos estamos para todos, cuando el otro lo necesita. No quiero que parezca que tengo todo resuelto. Pero sí una gran conciencia del paso del tiempo y de cómo aprovecharlo. •

Estoy ligada a lo espiritual en la medida en que soy un ser humano. Soy judía, no soy religiosa. El judaísmo, mucho más hoy en día, tiene infinitas maneras de ser vivido y concebido. El judaísmo tiene algo que es muy bueno y desde ahí se parte en este espectáculo y se abre a todas las comunidades: la pregunta permanente. Hay un chiste muy interesante. Hay un judío y un no judío y este último le dice al otro:

TRABAJOS Y PROYECTOS Con los primeros pasos de 2011, Luisa Kuliok revisa la agenda y ajusta sus proyectos laborales. “No soy de improvisar, pero hay veces que digo sí a todo” -confiesa la pisciana que el 20 de marzo cumplirá 58 años y que agrega: “como dice Hugo Mujica, ‘está bueno dejar ese lugar en el corazón, en el alma, para lo imprevisto. Para los vientos y los tiempos que te van trayendo”. En su mente todavía resuena todo lo hecho el pasado año. Desde el unipersonal “El alma inmoral o Cómo poner sus creencias patas para arriba”, que protagonizó en el teatro Payró, bajo la dirección de Lía Jelín; pasando por las cátedras teatrales que dio en el interior o la presidencia del jurado del 1° Festival y Mercado de la Telenovela Internacional que se realizó en el Hotel Provincial de Mar del Plata, hasta la conducción de “La mesita de luz”, un ciclo de entrevistas a personalidades famosas que lleva adelante en el Centro Cultural Caras y Caretas, desde hace varias temporadas.

www.cilsa.org 5


Institucional

Una Campaña Inclusiva y Visible En conmemoración al Día Internacional de la Discapacidad, el pasado viernes 3 de diciembre, CILSA y ASDRA lanzaron “Visibilidad”, su nueva campaña publicitaria por la inclusión social y la concientización. La misma fue presentada en el Hotel Sheraton Park Tower ante la presencia de invitados institucionales y medios de comunicación. Desde entonces, puede ser vista en TELEFE.

De izq. a der: Mónica Bianchi, Raúl Quereilhac, Silvia Carranza, Taira Peña y la conductora del evento

C

ILSA promueve la inclusión plena de los sectores más vulnerables de la sociedad, especialmente personas con discapacidad y niños y niñas provenientes de familias de escasos recursos económicos. Mientras tanto, ASDRA tiene como objetivo brindar contención, información y capacitación a los padres de chicos con Síndrome de Down. Con el lanzamiento de esta campaña, ambas organizaciones buscan concientizar a los argentinos sobre la situación que les toca vivir a las personas con discapacidad y la invisibilidad que muchas veces viven en el día a día. Para poder cumplir con el objetivo de una sociedad más inclusiva es que se lanzó “Visibilidad”, en relación a los más de 3 millones de personas con discapacidad que existen hoy en la Argentina. Y para ello, ambas ONG's fueron motivadas por el área de Responsabilidad Social de TELEFE, por el cual el spot televisivo se podrá ver por dicho canal de aire en los próximos meses. La campaña busca mostrar, de manera clara y contundente, la invisibilidad que posee gran parte de las personas con discapacidad en los diferentes ámbitos de la vida. Los últimos

6 www.cilsa.org


Escribe: Germán Nissen

datos del INDEC, de 2002/2003, son más que elocuentes sobre esta realidad: cerca del 90% de los niños no asiste al aula común, al menos el 75% de los adultos no tiene empleo formal, y alrededor del 60% vive bajo la línea de pobreza. “La construcción de una comunidad con igualdad de oportunidades es una responsabilidad de todos”, opinaron tanto el presidente de ASDRA Raúl Quereihlac, como Silvia Carranza, Vicepresidente de CILSA. Además, ambos coincidieron en que la inclusión es un tema medular. “Las reglas están puestas, sólo basta cumplirlas”, aseguraron. “Así somos, que nos respeten”, agregó por su parte Mónica Bianchi, Coordinadora de la Comisión de Discapacidad del Consejo Consultivo de Sociedad Civil de la Cancillería. En relación a la campaña, dijo que será un eslabón más para que las personas con discapacidad dejen de ser “los invisibles de siempre”. Asimismo, también estuvo presente Taira Peña, Coordinadora del área de Responsabilidad Social de TELEFE, quien admitió que, “es un orgullo para el canal que ambas instituciones trabajen en conjunto por el bien de la sociedad”. Para el cierre quedó la presentación del spot, que fue traducida en vivo en lengua de señas. Por otra parte, es necesario aclarar que el mismo posee la opción del audio descripción para personas ciegas, aspecto que aparece claramente estipulado en la nueva Ley de Servicios Audiovisuales. El sistema consta de un canal de audio alternativo donde se describen todos los detalles que no pueden captarse a través de los diálogos. De esta manera, la campaña logrará ser mucho más visible, inclusiva y se tratará de acortar esa brecha que existe en la sociedad entre las personas con y sin discapacidad.•

De izq. a der: La modelo Daniela Ursi, Querilhac, la periodista Fanny Mandelbaum, Silvia Carranza, el diputado chaqueño Livio Gutiérrez, Valeria Garay, de CILSA; Pedro Crespi, Dir. Ej. de ASDRA y Matías Deleonardis, de Quintana Comunicación

Agradecemos a Quintana Comunicación y a la Productora 14 al Centro por la realización y edición del spot; en tanto a TELEFE por la motivación y difusión de la campaña. Congress Rental, Hotel Sheraton Park Tower, Pepsico y Entrecomillas Impresores colaboraron con la presentación de la campaña. ¡Muchas gracias a ellos también! Por último, agradecemos a ASDRA el compromiso y la confianza para desarrollar esta misiva.

www.cilsa.org 7


Sitios

Glaciar Perito Moreno. Impactante por sus dimensiones

PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES

UNA BELLEZA COLOSAL

Famoso por alojar en su seno al Perito Moreno, espectáculo único que convoca a viajeros de todas partes del mundo, el Parque Nacional Los Glaciares ofrece a la vez una visión deslumbrante de la majestuosa naturaleza y una infraestructura turística de nivel internacional. Declarado por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad en 1981, este parque, que alberga en su interior buena parte del gran Campo de Hielo Patagónico (la tercera concentración de hielo después de los polos), es una alternativa de privilegio para quienes buscan disfrutar unas vacaciones de primer nivel.

Reserva Parque Nacional Los Glaciares

8 www.cilsa.org


Escribe: Ailén Heredia Fotos: Gentileza Mercedes Luciani

E

l Parque Nacional Los Glaciares está emplazado en el extremo sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en la región conocida como Andes Australes. Es un área protegida creada en el año 1937 con el fin de preservar una extensa zona de hielos continentales y glaciares, el bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica. El parque se extiende sobre una superficie total de 724.000 hectáreas y más de un 30% de ésta se encuentra ocupada por hielo. Desde los campos de hielo, de 2.600 km2, descienden 47 glaciares mayores, 13 de los cuales llegan hasta la cuenca Atlántica. Pero el parque cuenta además con 200 glaciares de menor magnitud que son independientes del Campo de Hielo Patagónico. El más conocido e imponente es el Perito Moreno, que se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, en el extremo austral del parque. El glaciar tiene un frente de 5 km. y una altura de 60 metros sobre el nivel del lago.

Pero el Perito Moreno no es famoso por su descomunal tamaño sino por un fenómeno sorprendente por el cual su gran masa de hielo avanza continuamente y provoca, en un determinado momento, el rompimiento del mismo y el desprendimiento de grandes bloques de hielo que, luego de un estruendo similar a un trueno, quedan navegando en el agua del llamado Canal de los Témpanos. Estos témpanos, que van desde el blanco resplandeciente hasta el azul zafiro, flotan en el agua hasta que se derriten por completo. Este fenómeno ocurrió por primera vez en 1940 y se repite desde ese momento aproximadamente cada cuatro años. viajan al

Cientos de miles de turistas Perito Moreno a la espera de

presenciar este conmovedor hecho que ofrece la naturaleza.

Este derrumbe no es producto del calentamiento global. De hecho, el Perito Moreno es uno de los pocos glaciares en el mundo que se halla en constante avance y crecimiento. El desprendimiento de bloques de hielo es un curioso fenómeno natural que ha acaparado la atención de geólogos y turistas de todo el mundo. El crecimiento de su masa obstruye la comunicación entre el Brazo Rico del Lago Argentino y el Canal de los Témpanos. Al quedar atrapado y, sin embargo, continuar recibiendo agua de lluvia, nieve y hielo, el Brazo Rico aumenta su nivel hasta elevarse cerca de 30 metros sobre el Lago Argentino. La tremenda presión que este desnivel produce sobre el glaciar genera filtraciones que, en primer lugar, crean un túnel con una bóveda de 50 metros que comunica el brazo con el espejo principal del lago. Finalmente, la erosión causada por el agua provoca el derrumbe de la bóveda.

En el Perito Moreno pueden hacerse excursiones como

Safari Náutico (navegación por el Brazo Rico que permite apreciar de cerca los témpanos) y Trekking (imagen superior) sobre el glaciar. un

www.cilsa.org 9


Sitios

Témpanos desprendidos del glaciar Upsala

El Glaciar Upsala debe su nombre a la ciudad sueca cuya universidad patrocinó, en

1908,

el primer estudio glaciológico de la región.

Si bien el Perito Moreno sorprende por su imponente tamaño, está lejos de ser el más grande del parque. El glaciar Upsala, con 595 km2, lo triplica en tamaño. Ubicado en el Brazo Norte del mismo lago, es el más grande del parque y el segundo de Sudamérica, tras el Pio XI, de Chile. Y si bien el hielo del Perito Moreno ofrece su espectáculo cada cuatro años, el del Upsala recorre las aguas del Brazo Norte de forma casi constante, dotando al lugar de un aspecto mágico en el que los grandes témpanos, con las formas más diversas y los colores más increíbles, se desplazan silenciosos a la deriva empujados por el viento. Asimismo, en la parte central de “el gran blanco”, se observa una larga franja oscura que es una Morena media, una acumulación de rocas, arena y arcilla transportadas por glaciares menores, tributarios del Upsala, que quedaron atrapadas en su interior al confluir dos lenguas de hielo. Estas sobrecogedoras manchas oscuras tienen, en algunos tramos, varios cientos de metros de profundidad.• Sugerencias • El Parque Nacional es un área protegida. Respete las normas establecidas para una mejor conservación de la región. • Siga la señalización del parque y recórralo en todo momento por las pasarelas, sin salirse de las mismas. • Si bien la mayor parte de los caminos se encuentran asfaltados, transite por el ripio con precaución, a baja velocidad y con las luces encendidas. Utilice el cinturón de seguridad.

Actualmente, el glaciar Upsala se encuentra en un grave retroceso debido al calentamiento global.

10 www.cilsa.org

• Se recomienda llevar una rueda de auxilio extra, como así también combustible de más. • En temporada invernal, se aconseja recabar información sobre el estado de transitabilidad de las rutas, usar cubiertas con clavos o cadenas, abrigo extra, agua caliente, alimentos y calentador.

¿Cómo llegar? El Calafate, a una distancia de 80 km., es la localidad más cercana al parque. Su Aeropuerto Internacional es la mejor opción para la mayor parte de los turistas que eligen las comodidades del viaje en avión. Para arribar al parque desde allí, puede contratarse una excursión organizada o alquilar un automóvil. Para aquellos que, en cambio, gustan del viaje por ruta, existen dos alternativas principales: * Vía Buenos Aires, tomando la Ruta Nacional N° 3, que recorre toda la costa del Mar Argentino, hasta la localidad santacruceña de Comandante Luis Piedra Buena. Allí puede optarse por empalmar la Ruta Nacional N° 288, de ripio, que atraviesa el desierto de la estepa patagónica, o seguir por la costa hasta Río Gallegos, donde se gira hacia la cordillera en la Ruta Provincial Nº 5. Este último trayecto de 315 Km. es completamente asfaltado. * Desde Bariloche por la Ruta Nacional N° 258 que, atravesando la localidad de El Bolsón, empalma con la Ruta N° 40, la cual en este tramo es de ripio, y se continúa hacia el sur, viajando en paralelo a la Cordillera de los Andes. En autobús, se debe ir desde Buenos Aires hasta Río Gallegos por la Ruta Nacional N° 3 y tomar allí una de las diversas líneas que salen regularmente a la localidad de El Calafate. Luego de la aventura por los colosos blancos, sus sonidos, su silencio y sus colores, el turista vuelve a descansar a El Calafate, donde lo esperan numerosos hoteles de todas las categorías, restaurantes y variados negocios de artesanías y dulces regionales.


Córdoba

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

Una fecha para conmemorar

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, CILSA desarrolló el encuentro comunitario de noviembre para beneficiar a nuevas personas.

D

urante la ceremonia, que tuvo lugar en el Salón de Actos del Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa el pasado 3 de diciembre, además de hacer entrega de 17 sillas de ruedas a personas en situación de vulnerabilidad, se conmemoró una de las fechas más importantes para la ONG y sus destinatarios, oportunidad en la cual se brindaron palabras alusivas.

Fue un encuentro muy emotivo, presenciado por directivos y alumnos de la citada escuela, familiares y amigos de los beneficiarios. Tras la entrega de las unidades la Sra. Vicedirectora, profesora Inés Candela junto a la docente Noelia Anzola, se refirieron a los murales por la inclusión que los estudiantes de 4º año “A” y “B” realizaron en el patio del establecimiento. Esta actividad, además de servir para compartir con los presentes el trabajo hecho en el marco del Programa de Concientización, se desarrolló con el objetivo de coronar el 3 de diciembre mediante una actividad creativa.•

de Concientización

Aprender mediante el juego

La Escuela Antonio del Viso trabajó durante tres jornadas con CILSA en el marco del mes de la inclusión.

A

lumnos de 1º, 2º y 3º grado de las divisiones C y D junto a las señoras Ana María Fernández y Graciela Gómez, directora y vice, respectivamente, y el equipo docente, trabajaron durante los meses de octubre y noviembre sobre discapacidad e inclusión a través de distintas actividades. Con los primeros, CILSA compartió el video institucional de la ONG, donde se presentó y dio cuenta de las acciones de cada uno de sus programas sociales. Más tarde, los niños participaron de un juego cual consistía en reconocer sillas de ruedas y distintos elementos ortopédicos que utilizan las personas con discapacidad y cuentos adaptados al Sistema Braille, para personas ciegas. Posteriormente realizaron una puesta en común acerca de lo que habían aprendido ese día y de las sensaciones que dicho aprendizaje les había dejado. Mientras tanto, con los jóvenes de 2º, se brindó una charla referida al concepto de discapacidad, sus tipos y los derechos que posee este colectivo social para después concretar dos talleres vivenciales de concientización: el primero utilizando sillas de ruedas y desplazándose por las instalaciones del establecimiento con el objetivo de reconocer cómo se movilizan las personas con reducción motriz; mientras que el segundo consistió en una recorrida por el laboratorio y el salón de la biblioteca con los ojos vendados caminando con bastones blancos, de manera de hacer lo propio y explorar cómo es la realidad de las personas con discapacidad visual. La jornada culminó con la participación por parte de los chicos de un taller de lectura a través del cual pudieron conocer libros adaptados al Sistema Braille. Finalmente, con los estudiantes de 3º se abordó, con ejemplos, los distintos tipos de discapacidad. La propuesta fue desarrollada en grupos y dio cierre con la realización de un taller vivencial que incluyó el reconocimiento del espacio con visión disminuida y la utilización del bastón blanco en un circuito con diferentes obstáculos.• www.cilsa.org 11


Sociedad San Martín de los Andes es una de las ciudades que mayor accesibilidad posee, con rampas y veredas sanas

Turismo para todos

Distintas disciplinas sostienen que nos dirigimos hacia una nueva civilización del ocio, donde la correcta utilización del tiempo libre es fundamental para el desarrollo psíquico y social. Dos especialistas en la temática, uno de ellos Director Ejecutivo de la Fundación “Turismo para Todos”, Arq. Luis Grunewald, junto a la Lic. en Administración Hotelera Águeda Fernández, persona con discapacidad motriz e integrante de la citada institución, conversaron con CILSA y la Gente.

E

l Turismo Accesible es entendido como el conjunto de actividades originadas durante el tiempo libre orientadas a la recreación, las cuales viabilizan la plena integración desde la óptica funcional y psicológica de las personas con discapacidad, obteniendo durante las mismas la satisfacción individual y social. Este concepto surgió en el año 1997 gracias a los Arquitectos Jorge Barroso y Luis Grunewald y luego se fue consolidando a partir de la implementación de la Ley Nacional de Turismo Accesible (Nº 25.643) del 2002. Referirse al Turismo Accesible implica referirse a un turismo para todos, sin restricciones de ningún tipo. El conjunto de personas de la tercera edad, sumado a las personas con discapacidad temporal (mujeres embarazadas, niños pequeños, accidentados, etc.) o permanentes (con reducción motriz, ceguera y disminución visual, auditiva e intelectual) y su entorno directo, es decir la familia, involucran según las estadísticas generales casi el 40% de la población mundial. De ahí la importancia de adaptar los espacios para el ocio y tiempo libre a las necesidades de todos. Al hablar de accesibilidad nos referimos a la cualidad que tiene el conjunto de espacios relacionados con el turismo para que las personas puedan llegar a los destinos sin realizar sobreesfuerzos; acceder a los establecimientos en los que se le ofrecen servicios turísticos y poder, por emergencia, ser evacuadas en condiciones de seguridad, además de poder utilizar instalaciones que se prestan con comodidad.

Para adentrarnos en la temática, son Grünewald1 y Fernández2 quienes profundizaron sobre la importancia del Turismo Accesible y los destinos adaptados en Argentina, entre otras cosas. 12 www.cilsa.org

¿Cuál es el valor del Turismo Accesible a nivel social?

La propuesta encuadra la discapacidad dentro de la amplia gama de problemas sociales que asedian a una comunidad y así, diferenciarla de las meras dificultades o inquietudes que constituyen un asunto privado. Esto implica poner el acento particularmente en la responsabilidad que tiene la sociedad en la prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades. ¿Qué tipo de pautas caracterizan al Turismo Accesible?

Las variables de mayor significación en su desarrollo son la accesibilidad al medio físico, el trato adecuado y la calidad de atención a personas con discapacidad. Lógicamente, van acompañadas de la concientización, seguridad, acceso a la información y a las TIC´s, capacitación y precio. ¿Existen destinos turísticos accesibles en Argentina?

En nuestro territorio contamos con destinos parcialmente accesibles a estas personas como Bariloche, San Martín de los Andes, Ciudad de Buenos Aires, Puerto Madryn y el Parque Nacional Cataratas del Iguazú,


Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla

donde desarrollaron el Programa “Naturaleza sin barreras”, cuyo objetivo principal fue suprimir las barreras arquitectónicas y posibilitar de este modo el fácil desplazamiento de personas con discapacidad. Con la eliminación de esas barreras se introdujeron elementos de seguridad y confort para el tránsito de todos los visitantes que recorren el área Cataratas. A esto hay que sumarle la capacitación del personal del Concesionario referente a la atención, información y formas de comunicación hacia este colectivo. ¿Qué sensaciones manifiestan los turistas?

(A.F) En mi caso, como persona con discapacidad, lo más relevante a la hora de tomar vacaciones es la de libertad, la independencia, sentirme “parte de”. Algo que durante mucho tiempo las personas con discapacidad hemos padecido y por lo que aún queda un gran trabajo, pero que poco a poco, desde distintas disciplinas, se está avanzando. ¿Qué hay que tener en cuenta cuando se trabaja con este colectivo social?

La primera exigencia del turista con discapacidad es tener la certeza de que va a poder acceder al entorno físico y va a poder utilizarlo de forma autónoma, es decir, de manera independiente, sin ayudas; segura, con confianza de no sentir la posibilidad de sufrir daños; y cómoda, fácilmente. ¿Qué rol juega la seguridad turística?

En su programa de trabajo, la Organización Mundial del Turismo (OMT) entiende este concepto como la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras. Históricamente, los criterios aplicados de Turismo Accesible y seguridad en el turismo han seguido un desarrollo independiente y paralelo en la actividad, aún cuando los objetos de trabajo eran los mismos. Sin embargo, no debemos olvidar que el turismo accesible como la seguridad son variables subjetivas que se encuentran presentes siempre en las necesidades del hombre durante su tiempo libre, y tienen una interpretación distinta de acuerdo al segmento de la demanda al cual el visitante pertenece. ¿Qué tipo de obligaciones tienen las agencias de viajes en relación a los inconvenientes que pudieran obstaculizar la inclusión plena de las personas con discapacidad durante sus vacaciones?

Lo primero que deben realizar es informar a las

personas con discapacidad y/o grupo familiar y/o acompañante sobre los impedimentos que pudieran encontrar en la planificación de un viaje, los que podrían dificultar su integración física, funcional o social. Además, comunicar a los prestadores de servicios turísticos sobre dichas circunstancias a los fines de adoptar las medidas necesarias. ¿Qué tipo de identificación deben poseer estas agencias para prestar dichos servicios?

Las prestaciones de servicios turísticos que cumplan con los criterios de diseño universal establecidos por la ley vigente (Nº 24.314) y el decreto reglamentario 914/97 deberán ser identificados con los símbolos de accesibilidad adoptados por la Ley 19.279 y las normas IRAM 3722, 3723 y 3724, emitidos por el Ministerio de Turismo de la Nación y los organismos en quienes las provincias deleguen dichas funciones, previa consulta con la autoridad competente.

Bariloche, San Martín de los Andes, Ciudad de Buenos Aires, Puerto Madryn y el Parque Nacional Cataratas del Iguazú son los destinos turísticos accesibles que posee nuestro país.

¿Cómo se adapta el material informativo para las personas con discapacidad?

El artículo 5 de la Ley Nacional de Turismo Accesible (Nº 25.643) establece que se debe adecuar el material informativo de difusión para la comprensión gráfica, visual y/o auditiva. Entre las herramientas de comunicación disponibles, se utilizan folletos en Braille, tipografías más grandes, colores llamativos, luces de emergencia, páginas web accesibles, sonidos, grabaciones y pictogramas universales. La discapacidad es un problema social en tanto y en cuanto, por diversos factores -innatos o adquiridos- ciertas personas ven limitadas sus posibilidades para vivir según lo indica el patrón cultural vigente. Esta limitación o acotamiento de las posibilidades de desarrollo no depende en exclusiva, y como muchas veces se pretende, de la persona afectada, sino de la misma comunidad a la que pertenece, que no siempre le ofrece alternativas para desarrollar sus capacidades remanentes. Resulta interesante que, desde los ámbitos de acción pertinentes, cada uno de los actos sociales intervinientes en este contexto trabaje por mayores y mejores posibilidades de recreación de aquellas personas que, hoy día, no se encuentran con las mismas oportunidades de acceso al respecto.•

1 Consultor, Investigador y Capacitador especializado en Turismo Accesible, investigador y docente de la Universidad Nacional de Quilmes, Coordinador de la Red Latinoamericana para el Fomento de la Mipyme Turística (Organización de Estados Americanos -OEA- y Organización Mundial del Turismo -OMT-), miembro del Cuerpo Técnico del Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica de la OEA y del Consejo Centroamericano de Turismo - CCT/SICA-. 2 Maestrada en Desarrollo y Gestión de Turismo (Universidad Nacional de Quilmes), Consultora, Investigadora y Capacitadora especializada en Turismo Accesible, Coordinadora del Proyecto “Argentina Accesible” de la Fundación Turismo para Todos, Miembro de la Comisión de Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes.

Cabañas accesibles en Bariloche

El Turismo Accesible se desarrolló para incluir a todas las personas por igual en las actividades que realizan durante su tiempo libre.

>> Para mayor información: www.turismo accesible.com.ar info@turismoaccesible.com.ar

www.cilsa.org 13


La Plata

Programa Nacional

Programa Nacional de Entrega

de Concientización

de Elementos Ortopédicos

En el Centro Cultural Leopoldo Marechal

La Sociedad Pro Ciegos Luis Braille recibió libros adaptados

Nuevos beneficiarios recibieron los elementos solicitados. Oriundos de la ciudad y alrededores, estas personas disfrutaron de una ceremonia donde primó la solidaridad.

E

l 26 de noviembre pasado CILSA realizó un nuevo encuentro comunitario. En la ceremonia, que tuvo lugar en las instalaciones del Centro Cultural y Social Leopoldo Marechal (Calle 2 Nº 1424 e/ 61 y 62), 13 personas recibieron las sillas de ruedas que esperaban para comenzar a mejorar su calidad de vida. Durante el evento estuvieron presentes beneficiarios oriundos de la ciudad y de localidades aledañas: Berisso, Florencio Varela, Quilmes y Guernica, quienes fueron acompañados de familiares y amigos. Pero además, la presidente del espacio anfitrión Patricia Pardo; Ana Vaio, de Asuntos Públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días local y Socios Protectores. De este modo, el espacio que abrió solidariamente sus puertas a CILSA es uno de los tantos que brindó su apoyo sumándose a la misión inclusiva de la ONG. Para dar por finalizada dicha ceremonia un profesor de salsa, apodado “Mike”, ofreció un apasionante espectáculo de baile, mientras los presentes disfrutaban del agasajo ofrecido por Confitería La Española.•

14 www.cilsa.org

La actividad tuvo lugar el 16 de noviembre pasado en las instalaciones del Colegio Misericordia. Hicieron entrega alumnos de 5º grado “B”.

T

ras haber culminado las actividades correspondientes al Proyecto Educativo “Biblioteca Parlante” con la Comunicadora Institucional Educativa Agnese Pravisani y la profesora Claudia Sabando, los 28 estudiantes entregaron un CD con cuentos infantiles a Octavio Roldán, presidente de la Sociedad Pro Ciegos Luis Braille de la ciudad. El compacto contiene ocho relatos elegidos y grabados por los propios niños, los cuales podrán ser utilizados por personas con discapacidad visual y/o baja visión. Para concretar el producto, se utilizaron diversos materiales gracias a los cuales se crearon los sonidos que permitieron dar cuenta de todas de historias. En cada una de las jornadas (ocho en total demandó la elaboración de los cuentos), los pequeños leyeron y releyeron, de manera tal de no cometer errores al momento de la grabación. Durante la visita del Sr. Roldán los alumnos compartieron la experiencia y mantuvieron un diálogo en el cual consultaron qué tipo de dificultades encontraba para desplazarse en la ciudad al ser una persona ciega.•


De todo un poco

LA FAMILIA REAL MÁS CARA DE EUROPA La reina Isabel II de Inglaterra encabeza la lista de familias reales más caras de Europa con un costo para el erario público de 63 millones de dólares, según un informe dado a conocer en Gran Bretaña. Por detrás de la casa de Windsor se ubica la familia real de Holanda con un gasto de 53,1 millones, luego la de Noruega con 36,3 millones y la de Bélgica, que le cuesta a los contribuyentes de ese país 17,7 millones de dólares. La Corona británica es cuatro veces más gravosa que la danesa y sueca y seis veces más que las familias reales de España y Luxemburgo. Sin embargo, grupos antimonárquicos sostienen que Isabel II y su familia gastan mucho más que la cifra oficial, hasta 274 millones de dólares, si se incluyen costos por seguridad, protección, viajes y otros eventos oficiales.

EL “ADÁN” Y LA “EVA” RECOBRAN SU ESPLENDOR Las obras “Adán” y “Eva” que se conservan en el Museo del Prado de Madrid, han recuperado todo el esplendor con las que fueron creadas por el artista alemán Alberto Durero (1471-1528), tras el esmerado trabajo de restauración realizado en sus soportes. Durante el proyecto en el que junto a El Prado han participado el Metropolitan de Nueva York y la Fundación Getty se ha procedido a la reposición de la capa pictórica de las tablas de madera sobre las que están realizadas, gravemente dañadas. La que requirió mayores intervenciones fue el “Adán” cuya madera tiene en la actualidad solo ocho milímetros de espesor frente a los 17 de “Eva”, por lo que se debieron utilizar trescientos ochenta y ocho trozos de maderamen, sacados del bastidor del siglo XVIII con que había sido reforzado en aquellos tiempos, para rellenar las grietas del cuadro al que tuvieron que crearle un nuevo armazón que fija más sus travesaños.

www.cilsa.org 15


Deportes

A 40 años de una leyenda El nocaut de Monzón a Benvenutti en el duadécimo round del 7 noviembre de 1970

Carlos Monzón destronaba en la lluviosa noche romana a

Nino Benvenutti y se

consagraba campeón mundial de los medianos.

En noviembre

se cumplieron cuatro décadas del nacimiento de un mito del deporte nacional.

A Monzón, construyendo su primera casa antes de ser campeón mundial

Amílcar Brusa se lo dijo el gran Angelo Dundee, el entrenador de Cassius Clay, la noche en que Monzón derrotó en París a 'Mantequilla' Nápoles. “Ay Brusita, Brusita, qué bueno es tu negrito. Pega cuando va para adelante y pega cuando va atrás... Si no lo sacaba al mío, me lo mataba”. Dundee, como Brusa, están en el Salón de la Fama. Se cansaron de ver pupilos alzando el cinturón de campeones del mundo.

día a caballo para ir a la escuela primaria. Hoy, a los 88 años, no reniega de aquella condición. “La vida me dio casi todo, me dio fama, me dio dinero y me permitió conocer todos los continentes siendo un campesino. Pero me quitó lo mejor que tenía. Mi mujer hace 18 años que está en un geriátrico. Y hace ocho años que ni me conoce... Le doy de comer en la boca cuando la voy a ver. Y salgo de allí destrozado”, cuenta entre emocionado y embroncado el viejo gladiador de los rings.

Dicen que el dato, a Amílcar, se lo dio un tal Perelló. “Me acuerdo de él, buen boxeador, un poco vago”, rememora el Maestro. Lo cierto es que lo recibió cuando Carlos tenía apenas cuatro o cinco peleas como amateur y lo fue moldeando. Y lo nutrió. Sí, lo nutrió, porque pocos saben que Monzón tenía 3 millones y medio de glóbulos rojos en su sangre. “Un día, mi tío, que era farmacéutico y bioquímico, me sacó sangre. Yo tenía 6 millones. Y me dijo: ‘¿ves?, así tiene que estar tu muchacho”, cuenta el Maestro.

Monzón era campeón argentino y sudamericano en 1970. Fernández, Aguilar, Bethea, Briscoe, Pace... Todos habían caido rendidos ante un boxeador que no lucía y recibía críticas despiadadas de la prensa porteña. “Mirá querido, cuando Monzón lo llevaba tambaleando a Benvenutti de un costado al otro del ring, uno de los periodistas de Buenos Aires que tenía cerca de mi rincón transmitiendo la pelea, decía: ‘¡Guarda con el cross de izquierda del campeón!’ Yo lo escuchaba en el poco silencio de más de 20.000 personas que había esa noche en el Palazzo dello Sports de Roma y no lo podía creer”.

Monzón fue uno de los 11 hermanos y tuvo que salir a pelear para parar la olla. Amílcar es un campesino que transitaba 24 kilómetros por 16 www.cilsa.org

“Brusa, estoy cansado de pegarle a la bolsa, quie-


Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza Diario El Litoral

ro pelear por el título”, le decía Monzón. “Seguí pegándole a la bolsa, que es mucho más duro si tenés que hombrearla”, le contestaba el Maestro. Y Monzón cerraba la boca, agachaba la cabeza y acataba las órdenes del hombre en el que creía ciegamente. Porque así era la relación entre ambos. Monzón creía en Brusa tanto como Brusa creía en Monzón. Y basta el recuerdo de aquella segunda pelea con Griffith, el 2 de junio de 1973 en Montecarlo, escenario de la mayor cantidad de peleas de Monzón. Había muerto su hermano y alguien se lo tenía que decir. “Ni Sabatini, el promotor, ni nadie, era yo el que debía decírselo -recuerda Brusa- y fui de frente: Carlos, tu hermano tuvo una discusión con un estanciero y con un facón lo mataron. ¿Qué hacemos?, peleás o nos volvemos?”... Peleo -dijo Carlos. “¿Para qué volvernos si cuando llegue ya estará enterrado”. Y peleó. En un momento de la pelea, recuerda Brusa, “ví que se me caía. Fue la única vez que lo insulté. ‘Hijo de puta, no te das cuenta que sos un cagón, te están viendo tus hijos, tu familia... Andá y ganá la pelea, cagón’, le dije”... Carlos se levantó erguido y ganó. Cuando terminó la pelea, Monzón le dijo a Brusa: “Amílcar, me salvó la vida”. Aquella noche del 7 de noviembre de 1970, en el Palazzo dello Sports, llovía. Veinte mil italianos cantaban “Nino, Nino”. Benvenutti era un campionísimo. Su coche particular no tenía números en la patente, tenía su nombre grabado. Los dos se habían pesado desnudos para dar el peso. Monzón llegó en un estado casi ideal a la pelea, como siempre ocurrió posteriormente en sus otras defensas. Entre los 20.000 italianos se mezclaban unos 200 santafesinos que habían llegado dos o tres días antes a Roma. El plan de pelea se fue dando a la perfección. En el descanso previo al duodécimo round, Brusa le dijo a Monzón: “Carlos, ese hombre no da más, vaya y póngalo nocaut”. Cuando Benvenutti empezó a retroceder, se vislumbraba el desenlace. Lo midió con la zurda y colocó un derechazo tremendo, implacable y fulminante. Benvenutti cayó de rodillas, con el mentón

La apoteótica llegada a Santa Fe, con Monzón transitando por calle San Martín

contra la lona. Un boxeador que estaba en el ringside quiso interrumpir la cuenta pero el árbitro Drust no se lo permitió. Ocho días después se produjo su apoteótica llegada a Santa Fe. Algunos dicen que se tardó tres horas y otros hablan de cuatro o cinco horas, en llegar desde el Aeropuerto de Sauce Viejo a la ciudad de Santa Fe, recorriendo apenas unos 10 kilómetros. Fue recibido como un verdadero ídolo. Cuando Benvenutti besó la lona se estaba gestando lo que, desde mi modesto entender, fue el momento más emblemático de la historia del deporte santafesino y uno de los íconos del deporte nacional. Nacía un gran campeón y comenzaba a escribirse la gran historia que, con el trágico desenlace de la vida de Carlos Monzón, aquel caluroso atardecer de domingo en pleno mes de enero en 1995, transformó esa historia en mito. Se cumplieron 40 años de aquella recordada hazaña en el Palazzo dello Sports romano. Llovía en Roma. Era la bendición que caía sobre aquel notable boxeador llamado Carlos Monzón.•

En 1970, Carlos Monzón era Campeón argentino y sudamericano.

www.cilsa.org 17


Mar del Plata Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

Más sillas de ruedas para los marplatenses

de Concientización

Embajadores de CILSA capacitaron en una escuela

En noviembre pasasdo, CILSA entregó 12 unidades. Fue en un encuentro realizado en el Club Unión, con la presencia de autoridades de la ONG, del espacio anfitrión e instituciones afines.

L

a antepenúltima reunión entre CILSA y sus beneficiarios tuvo lugar el 26 de noviembre en el espacio ubicado en 9 de Julio 3747. El evento dio comienzo con la bienvenida del Sr. Juan Rey, representante del club y gran colaborador de la ONG (al donar juguetes al Hogar de Día y participar en distintas ediciones de la campaña por el Día del Niño) y en este marco es importante destacar que esta entrega se desarrolló para acompañar el inicio del V Festival de Circo “Hazmerreír”, cual se concretó los días 27 y 28 de ese mismo mes. Durante este emotivo acto estuvieron presentes la Lic. Lucrecia Albornoz y Romina Budiño, de CILSA; Clara Montoya y artistas locales, integrantes del citado festival; Noemí Sacco, del área municipal de Discapacidad; Marina Do Santos, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y socios protectores. Tras nombrarlos, los beneficiarios agradecieron desde sus lugares por esta posibilidad de comenzar a mejorar su calidad de vida y brindaron mensajes de aliento a la ONG, para que siga trabajando por las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. Agradecemos a Radio AM 16.20, Radio LU 9, Radio Mar del Plata, Radio Frecuencia (FM 102.3), Radio 10 Mar del Plata, diario La Capital, Canal 10 por la difusión y al espacio anfitrión por ceder las instalaciones. • 18 www.cilsa.org

Los jóvenes de 1º a 3º año de la secundaria del Colegio Don Orione participaron del proyecto educativo que lleva ese nombre, a través del cual conversaron sobre discapacidad e inclusión e hicieron participar a los compañeros de otra escuela de dos instancias vivenciales.

D

urante los meses de noviembre y diciembre pasados el equipo de comunicación institucional de la ONG realizó, junto a los alumnos ya capacitados al respecto y su docente Claudio Giménez dos actividades enmarcadas en el citado proyecto: primeramente, estos adolescentes dictaron una charla abierta en el gimnasio del Colegio Nuestra Señora del Camino en la cual abordaron el concepto de discapacidad, sus tipos, la realidad de este colectivo hoy día, aquellas barreras arquitectónicas y comunicacionales que obstaculizan su normal inclusión y, finalmente, los beneficios de accionar a favor de la inclusión de estas personas. Después pusieron en práctica dichos conocimientos y llevaron adelante junto a los compañeros practicantes dos talleres vivenciales: uno sobre discapacidad motriz, otro sobre discapacidad visual. Y lo hicieron con los elementos pertinentes para comprender la situación de la otra persona, en este caso, alguien con reducción motriz y/o visual: sillas de ruedas, tapaojos y bastones blancos, desplazándose por las instalaciones de su aula. Para cerrar, los embajadores hicieron entrega de revistas institucionales de CILSA y expusieron distintos objetos que habían llevado para la ocasión: escritos en Braille y fotografías que enseñaban cómo ayudar a cruzar la vía pública.•


Ecología

Escribe: Ailén Heredia

GRAFENO

Revolucionario y ecológico

Bi-dimensional, transparente, flexible y ultra resistente, el grafeno se consagra como el material del futuro. Desde su aislamiento, en 2004, este elemento ha dado un impulso a la investigación y la tecnología capaz de hacer posible la concreción de muchas de las fantasías del hombre. Tal es así que sus descubridores han sido reconocidos con el último Premio Nobel de Física.

E

l grafeno es una forma del carbono, un fascinante elemento de la tabla periódica que es la base del ADN y de todo tipo de vida sobre la tierra. El carbono puede existir de múltiples maneras, la más común de las cuales es el grafito. Ya desde la década del ’60 se sabía que el grafito estaba compuesto por láminas hexagonales de carbono apiladas. Obtener grafeno no podía ser más fácil; el milagroso material estaba presente en la más ordinaria punta de un lápiz. De hecho, es posible que todos hayamos obtenido grafeno sin saberlo al escribir. Se trataba simplemente de separar una sola de las tres millones de capas de grafeno que hay en un milímetro de grafito. Sin embargo, esto que suena tan sencillo condujo a numerosos fracasos e, incluso, durante mucho tiempo, se creyó imposible. No fue hasta las investigaciones y experimentaciones de los físicos Andre Geim y Konstantin Novoselov que el aislamiento del grafeno se convirtió en una realidad. Estos científicos de la Universidad de Manchester pudieron, mediante técnicas novedosas, separar láminas de grafeno lo suficientemente grandes como para ser identificadas y caracterizadas. Luego de su aislamiento, el grafeno reveló ser un material absolutamente sorprendente: es bi-dimensional (de tan sólo un átomo de grosor), prácticamente transparente, tiene una conductividad térmica más alta que la plata, es más fuerte que el acero y, al mismo tiempo, muy flexible.

Pero las dos características más distintivas son las que hacen a sus propiedades eléctricas. Por un lado, el grafeno tiene una composición prácticamente perfecta. Esto hace que sus electrones puedan desplazarse grandes distancias a través de él sin perturbaciones. Por otro lado, éstos funcionan como si fueran partículas de luz, es decir, como si no tuvieran masa, y se mueven a una velocidad constante de un millón de metros por segundo. Todos estos atributos hacen del grafeno un candidato prometedor para reemplazar al silicio en la industria electrónica y microelectrónica. Las posibles aplicaciones prácticas del grafeno son igual de numerosas que de extraordinarias. Gracias a su alta conductividad puede usarse para fabricar computadoras ultra rápidas y más económicas. Al ser, además, transparente, puede servir en la producción de pantallas táctiles transparentes y flexibles, paneles solares plegables y células fotovoltaicas, en todos los casos reemplazando tecnologías más frágiles y costosas. Por ser el material más resistente conocido y simultáneamente muy liviano, puede ser útil en blindajes y hasta en la fabricación de futuros satélites, aviones y autos. La mejor de las noticias, sin embargo, es que el grafeno es una tecnología menos contaminante que el silicio; es un recurso renovable altamente abundante en la naturaleza y fácil de producir; y no presenta, hasta el momento, consecuencias negativas para el medio ambiente.•

EL MATERIAL MÁS FUERTE DEL MUNDO Jaffrey Kysar y James Hone, científicos de la Universidad de Columbia, realizaron una prueba mediante la cual midieron la fuerza que se necesita para romper el grafeno. Se hicieron agujeros de un micrómetro de ancho sobre una lámina de silicio y se puso en cada uno de estos una muestra perfecta de grafeno. A continuación, rompieron el grafeno con un instrumento puntiagudo hecho de diamante. Este experimento demostró a la comunidad científica lo que ya era una sospecha: el grafeno es el material más fuerte conocido hasta el momento. Para que podamos hacernos una idea de la dureza del grafeno, Hone comparó las pruebas realizadas por él y Kysar con poner una cubierta de plástico sobre una taza de café y medir la fuerza que requeriría pinchar esa cubierta con una lapicera. Si en lugar de plástico hubiera una lámina de

grafeno, no bastaría con situar encima el lápiz y sobre éste un automóvil que se sostuviera en equilibrio para que el grafeno, no digo se rompa, sufriese siquiera la menor modificación. ¡Y recordemos que tiene el grosor de un átomo! Por supuesto que esto es sólo una analogía y que es imposible conseguir una muestra de grafeno del tamaño de una taza. Hasta el momento sólo existe a escala nanoscópica. Pero la comparación es perfectamente válida porque tal es proporcionalmente la resistencia del grafeno a nivel microscópico. El grafeno es 100 veces más resistente que el más fuerte de los aceros. Con él, sería posible fabricar una hamaca paraguaya invisible que pudiera resistir el peso de un gato sin romperse. Y esta hamaca pesaría menos que un mg, es decir, lo que pesa tan sólo uno de los bigotes del felino.

ANDRE GEIM

Ciudadano alemán nacido en Rusia en 1958. Obtuvo el título de doctor en

1987 en la Academia Rusa de Ciencias, en Chernogolovka. Es director del Centro de Meso-Ciencia y Nanotecnología, profesor e investigador de la

Universidad de Manchester, Reino Unido.

en el

KONSTANTIN NOVOSELOV

Es ciudadano ruso y británico. Nació en 1974 en Nizhny Tagil, Rusia. Obtuvo su título de doctor en 2004 en la Universidad Radboud de Nijmegen, en los Países Bajos. Es profesor e investigador de la

Universidad de Manchester, Reino Unido.

en el

www.cilsa.org 19


Salud

MUSICOTERAPIA

La música puede ayudar a mejorar la calidad de vida

La música es un lenguaje esencialmente abstracto. No nos dice las cosas de forma directa y, además, es difícil hablar de ella. Pero, quizás por lo mismo, es el lenguaje más universal de todos. Todas las culturas, de todas las épocas, tienen su música y todos, de alguna manera, tenemos a lo largo de nuestra vida alguna experiencia musical. La música se vincula a nuestras emociones y nuestro ser interno de una forma muy estrecha. Es por eso que, desde hace más de 50 años, la ciencia la utiliza con fines terapéuticos.

20 www.cilsa.org

L

a disciplina que se basa en las potencialidades terapéuticas de las experiencias musicales es conocida como Musicoterapia. Puede aplicarse tanto en las áreas de prevención como de atención y rehabilitación de la salud. La música no cura, pero sí ayuda a estimular la percepción, la motricidad y la creatividad. No suplanta los tratamientos médicos, pero es muy provechosa en el acompañamiento de los mismos y en el cambio de actitud hacia los diagnósticos negativos y las intervenciones riesgosas. En general, mejora la calidad de vida y los procesos de comunicación de las personas.

CILSA y la Gente conversó con Gabriel Federico, director de Mami Sounds, actual presidente de la Asociación Argentina de Musicoterapia (ASAM) y autor de varios libros sobre la temática. Para él, la potencialidad de la música es que “como expresión del arte, permite bucear en las profundidades del ser humano”. ¿Cómo explica la ciencia la relación entre música y salud?

Desde hace más de cincuenta años, la musicoterapia es estudiada por científicos que dan cuenta del impacto que tiene en los seres humanos; no sólo a nivel biológico, sino físico, químico y motivacional. Este impacto puede ser medido a partir de diferentes aspectos, como la frecuencia cardíaca y respiratoria, la activación de reflejos, el aumento de los niveles de saturación de oxígeno, la activación muscular y las respuestas neurológicas específicas en diferentes áreas del cerebro, entre otras posibilidades. Por lo tanto, si consideramos todas estas cuestiones médicas sumadas a las herramientas terapéuticas existentes, nos encontraremos con una disciplina muy solvente para ayudar


Escribe: Ailén Heredia

a las personas. ¿En qué tipo de pacientes puede aplicarse un tratamiento de musicoterapia?

La diversidad de aplicaciones que tiene la musicoterapia es muy grande. Se puede utilizar para una variada cantidad de necesidades físicas, mentales, cognitivas y sociales. No es excluyente de ningún tipo de paciente, ya que la experiencia musical puede ser tanto activa como pasiva, puede tenerla cualquier persona sin ningún tipo de restricción. Por poner algunos ejemplos, se trabaja tanto con mujeres embarazadas que quieren estimular el vínculo con el bebé que está por llegar; con niños con autismo, parálisis cerebral, Síndrome de Down, psicosis, etc.; como con adultos mayores que presentan patologías propias de la edad avanzada. En todos los casos, es importante destacar que los fines son siempre terapéuticos y nunca estéticos en lo que al producto final se refiere.

Piazzola puede emocionarlo hasta las lágrimas y a otro llevarlo a un lugar emocionalmente muy violento; o el himno nacional en un acto escolar de primaria puede ser algo aburrido y cantado en un estadio de fútbol puede cobrar una dimensión distinta. ¿Qué es Mami Sounds? ¿Cómo funciona?

Somos un grupo de profesionales universitarios especializados en embarazo, neonatología, intervención temprana, niñez y adolescencia, que tenemos como misión mejorar la calidad de vida de las personas a través de las experiencias musicales enriquecedoras. En Mami Sounds funciona el Departamento Clínico, coordinado por la Lic. Brenda Woldman, destinado a familias que tienen bebés y/o niños con necesidades especiales; el Departamento de Pedagogía Musical Adaptada, coordinado por el Lic. Ralf Niedenthal, quien se especializa en neuromúsica y enseña música a personas con disca-

Existen diferentes técnicas de abordaje, pero el común denominador de todas ellas es la experiencia musical, ya sea por medio del trabajo con instrumentos musicales, el uso de la voz, el trabajo con canciones o bien la utilización de música grabada.

¿Qué resultados se pueden esperar de una terapia con música?

A través del ritmo y del juego, por ejemplo, la musicoterapia favorece la función motora de las personas (en especial niños) con discapacidad intelectual o trastornos neurológicos. Mejora la contracción muscular, incrementa los rangos de movimiento, permite entrenar la coordinación de los mismos, refuerza la postura apropiada, estimula la relajación, entre otras ventajas. El canto, por su parte, funciona como disparador de recuerdos y forma de aprendizaje, mejora la dicción (empobrecida muchas veces por el uso de psicofármacos) y ayuda a la ubicación en tiempo y espacio. También se puede decir que la musicoterapia favorece el contacto con la realidad y es de especial utilidad en casos de enfermedades degenerativas como el cáncer o el mal de Alzheimer. En enfermedades terminales, favorece la reestructura y apertura de canales de comunicación esclerotizados y disminuye la queja al dolor y la necesidad de medicamentos, brindando una mayor posibilidad de descanso y sueño. ¿Existen diferentes músicas para diferentes terapias? ¿Cómo se entiende y clasifica un producto musical desde la medicina?

No existe ninguna música que sea específica para una patología. La música no cura ni cambia un diagnóstico, pero sí puede ayudar a mejorar la calidad de vida en el proceso de tratamiento de una enfermedad. Quien dice que una música ayuda a curar el hígado, está cometiendo una estafa. Todos tenemos una historia sonoro-musical y ésta es utilizada por los musicoterapeutas como parámetro emocional de la persona. Esta historia musical se construye a partir de las diferentes experiencias, los gustos, las vivencias, la cultura de cada persona. No a todos nos gusta lo mismo, ni escuchamos la misma música a medida que crecemos. El paso del tiempo, además, resignifica las experiencias y por lo tanto las transforma. Por ello, a uno la música de

pacidad adaptando los instrumentos musicales a sus posibilidades; el Departamento de Embarazo, coordinado personalmente por mí, donde atendemos a mujeres que presentan dificultades para conectarse y disfrutar de sus bebés, mujeres con embarazos de alto riesgo, embarazos múltiples, etc. finalmente, tenemos un Departamento de Docencia, que también coordino, donde desarrollamos capacitaciones a través de seminarios sobre temáticas referidas a la musicoterapia. Mediante la musicoterapia, muchos niños con discapacidad adquieren mayor seguridad, autoestima y encuentran un modo de expresión no verbal que manifiesta los estados emocionales de su mundo interno. La música incrementa su capacidad de expresión e intensifica su potencial creativo. Lo más importante, sin embargo, es que a partir de estas experiencias musicales compartidas con las familias el diagnóstico se aleja del niño. Para muchos padres, transitar numerosos consultorios o instituciones médicas es una experiencia con sabor amargo y que se hace cuesta arriba, sobre todo cuando el profesional ve sólo un diagnóstico, en lugar de ver al niño. “Para nosotros –manifiesta el Licenciado Federico– es fundamental conocer a nuestros pacientes, trascender la patología y descubrir el mundo interior de los chicos y chicas que vienen a vernos”.

Estos tratamientos están contemplados dentro del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a Favor de las Personas con Discapacidad como “sesión-prestación de apoyo”. Los padres o responsables a cargo no tienen que pagar las sesiones de su bolsillo.

www.cilsa.org 21


Mendoza

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

En dos espacios anfitriones

Por un lado en la localidad de General Alvear; por el otro, en la capital provincial. En noviembre cerca de veinte personas recibieron sus elementos.

L

os encuentros comunitarios del mes se realizaron en dos escenarios distintos. El pasado viernes 26 CILSA llegó a la Casa de la Cultura de General Alvear, donde entregó 10 sillas de ruedas. Entre el público se encontraban el Intendente Juan Carlos Di Paolo; Gustavo Reinoso, director de Desarrollo Social; Sergio Méndez, director del área Discapacidad; Mauricio Troya, secretario de Gobierno y Lucia Jiménez, ganadora del talento alvearense, que endulzó los oídos interpretando distintas melodías, y representantes de la Academia “La Carreta”, encargados de bailar danzas folclóricas. En tanto el 3 de diciembre pasado, en el Centro Ruca Cahuin se llevó adelante el segundo encuentro, conmemorativo al Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En este espacio, CILSA junto a alumnos de dicho centro y de la Escuela Compañía de María, inauguraron un mural por la inclusión, actividad enmarcada en el Proyecto Educativo “El arte de Integrar”. El encuentro abrió con las palabras de Gabriela Mayné, coordinadora regional de Programas Sociales, quien se refirió a la importancia de la fecha y dio lugar a que Fernando, un joven que asiste al espacio anfitrión, brindara palabras alusivas. Durante dicha ceremonia lo artístico tuvo una importante función: la Murga “De nuestro esfuerzo”, sorprendió al público con redoblantes, tambores y malabares. Por su parte Carlos Agüero, director internacional de Asuntos Públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, se refirió a la alianza que la institución que representa mantiene con CILSA de la mano del presidente de la Estaca Mendoza Jorge Pedot y la Sra. Gladys Sevilla de Sánchez, de Asuntos Públicos de Mendoza. La ceremonia finalizó con una interpretación coral que Ruca Cahuin ofreció, durante la cual entonó “Caminito”.• 22 www.cilsa.org

de Concientización

CILSA volvió a trabajar con el Instituto Superior de Enseñanza Privada

Aún habiendo empezado a realizar actividades en conjunto con la ONG en noviembre pasado, estaría previsto que la institución educativa haga lo propio este año, a través de acciones y propuestas por la inclusión.

L

as actividades comenzaron con 31 alumnos de 8º año división “E”, quienes en primera instancia escucharon al equipo institucional de CILSA contarles sobre el significado del concepto discapacidad, sus tipos y la importancia del respeto por los derechos de este colectivo social. De igual modo los jóvenes, que receptaron de muy buen agrado la temática abordada, expresaron lo que para ellos implicaba hablar sobre discapacidad e intentaron ponerse en el lugar de personas ciegas y con reducción motriz mediante talleres vivenciales, actividad esta última realizada en un segundo encuentro con CILSA. En una tercera instancia, desarrollada a principios de diciembre pasado, motivados e inquietos por aprender más, y acompañados por el profesor de Teatro, se interiorizaron en el trabajo que realizan las personas que pintan con la boca. Seguidamente, la propuesta de CILSA consistió en experimentar dicha acción, oportunidad en la cual los participantes confiaron las dificultades que poseían al no poder utilizar sus manos, aunque resaltando la importancia de haber concretado un dibujo como producto final. Tras la tarea hubo una instancia de reflexión desde la cual se reforzó lo interesante y necesario de ser solidarios y de estar comprometidos en la inclusión de personas con discapacidad.•


Reflexiones

Escribe: Gerardo Arroyo

Escribe: Patricia Giglio

Opinión

BRIC Mejores anhelos

Hace aproximadamente seis años que los economistas adoptaron el término BRIC -acuñado por Jim O´Neill del grupo inversor Goldman Sachs- para referirse a la expectativa de fuerte crecimiento futuro de cuatro países emergentes: Brasil, Rusia, India y China.

S Cómo podemos ser mejores personas? Qué pregunta tan compleja que depara ser fieles en nuestra respuesta… Este tipo de interrogantes, a menudo, deberíamos hacérnoslo varias veces. Busquemos en el desarrollo de nuestras vidas y observaremos múltiples ejemplos de que hemos sido “buenos” y en otras ocasiones, en que hemos sido -por decirlo de alguna manera- “villanos”. Si nos detenemos a pensar en las buenas y caritativas acciones, comprobaremos y acreditaremos el beneficio que hemos realizado a nuestros hermanos. Desde lo más íntimo, siempre podemos ayudarnos y ayudar a los demás a mejorar. Hay veces en las que creemos que ayudar a la gente sólo se remite a las personas que se encuentran por fuera de nuestros ámbitos de acción. Pero quizás dónde más necesitemos ayudar y aconsejar sea en el entorno familiar. Cuántas veces ocurre que actuamos desinteresadamente en nuestra propia familia, sin importar lo que sienten nuestros íntimos allegados. Todos tenemos la oportunidad de mejorar en lo que nos propongamos por medio de un propósito sincero. De nada sirve una meta si sólo es hecha a la ligera y sin un sentimiento profundo. Ser “buenas personas” parece tan fácil… La mayoría de nosotros pensamos que somos buenos, pero a veces la conciencia nos dicta lo contrario: "No se merece mi ayuda, total… ¿para qué?" Manifestaciones de este tipo se presentan en nuestros actos y es aquí donde debemos prestar atención. Ser un ejemplo de generosidad implica socorrer al otro en la necesidad. Es digno ayudar, y debería ser nuestro deber espiritual. Una de las razones de cometer actos erróneos radica en que, lamentablemente, estamos sumergidos en el mundo exterior e ignoramos lo valioso que es sentir el mundo interior. Somos eslabones de una realidad posible, porque podemos contribuir a realizar buenas acciones. Procuremos ser mejores, porque al mundo le falta benevolencia y amor en su verdadero sentido. Sólo siendo mejores, veremos nuestros sueños convertirse en realidad.•

umidos en una crisis a la que aún se le encuentran pocos países capitalistas, parecen determinados a no admitir las falencias del modelo, sino más bien a tratar de curarlo con la profundización de sus contradicciones. Mientras crece la desocupación en los países centrales por la búsqueda de mano de obra precaria en la periferia, la principal actividad de las naciones ricas, la especulación financiera, equivoca sus diagnósticos y provoca debacles en los mercados, que se remedian con inclementes medidas de ajuste, orientadas principalmente a los puestos de empleo, salarios, jubilaciones y servicios de salud. En medio de un círculo vicioso que persigue su propia cola, se saluda con optimismo la incorporación de los países del BRIC al club de amigos de las grandes naciones, augurándoles un papel protagónico en un plazo de dos a cuatro décadas. Pero ¿qué significa para Brasil, Rusia, India y China esa expectativa? No es casual que el casi único denominador común de los cuatro sea su gigantesca población: la ecuación del sistema no necesita sólo mano de obra barata para la producción, sino también la apertura de grandes mercados para la colocación de esa producción. La promesa de una población con trabajo no viene necesariamente acompañada de una retribución de mejor su calidad de vida, y la explotación intensiva de los recursos naturales aumenta el riesgo de depredación del ambiente. Del otro lado, la incorporación de una enorme masa consumidora no necesariamente resuelve la ecuación del sistema, ya que no debe olvidarse que la crisis en curso se produjo luego de la apertura a la economía de mercado de dos colosos como China y Rusia. Cuatro países con historias, presentes e identidades culturales tan diferentes, caprichosamente aglutinados por un grupo de inversores en un quimérico polo de poder futuro, tal vez constituyan simplemente una asociación transitoria para el juego especulativo y el análisis de especialistas y aficionados. Es difícil encontrar en ellos más coincidencias que las comunes al fenómeno de la globalización, o tal vez que la básica necesidad de supervivencia del 40 por ciento de la población mundial condenada hasta hoy a la pobreza.• www.cilsa.org 23


Rosario

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

Sillas convencionales y todo terreno se entregaron en la ciudad

de Concientización

En la Escuela Almafuerte trabajaron por una “Ciudad sin Barreras”

En octubre, y los días 16 y 29 de noviembre pasados, alrededor de 20 personas resultaron beneficiarias de estas unidades.

E

l anteúltimo encuentro comunitario del año se realizó en las instalaciones del Centro Asturiano. Los protagonistas de la tarde, en tanto, asistieron en compañía de sus familiares y tras receptar las sillas de ruedas agradecieron muy emocionados por esta nueva posibilidad de comenzar a mejorar su calidad de vida. Agradecemos al espacio anfitrión por ceder sus puertas en forma solidaria y a los medios LT8, LT3, Radio 2, Canal 5, Canal 3, Diario La Capital, revista El Vecino y Cablevisión. Nuevos beneficiarios recibieron sillas todo terreno Junto con el encuentro comunitario del pasado mes, realizado en el Salón de Fiestas INEVENTOS, Jerónimo Scaramuzzino de Granadero Baigorria y Aníbal Báez de Gualeguay, provincia de Entre Ríos, recibieron, además de la unidad convencional, una todo terreno. En el caso del primero, esta nueva silla, apta para desplazarse por zonas de difícil acceso, le será útil para asistir al centro de día donde concurre en forma diaria; mientras que para Báez dicho elemento le permitirá asistir a un instituto de enseñanza que también funciona como hogar de día (incluso durante el receso escolar). Por otra parte, el 16 de noviembre en la Estaca Parque Urquiza de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Gonzalo Scharfpitz y Miguel Ángel Villafañe (este último integrante de la Iglesia) también recibieron sus sillas de ruedas todo terreno. Según Gonzalo, la silla le servirá para continuar con sus estudios universitarios; en tanto que el segundo beneficiario podrá continuar desarrollado sus trabajos de herrería. Agradecemos la presencia de Stella Maris Scialfa, Daniela Ledesma y Francisco, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. • 24 www.cilsa.org

Alumnos de 4º y 5º grado del turno mañana, tras una serie de encuentros con el equipo de CILSA, confeccionaron folletos informativos y afiches sobre las barreras arquitectónicas existentes para las personas con discapacidad.

E

n el marco del citado proyecto educativo, los estudiantes decidieron elaborar distintas herramientas comunicativas y dar cuenta, en estas, sobre los principales obstáculos que deben sortear las personas con discapacidad para movilizarse en la ciudad. Así, acompañados por el equipo de comunicación institucional de la ONG, elaboraron folletos y afiches: los primeros, para repartir por las inmediaciones del establecimiento a los transeúntes; en tanto que los segundos para colocarlos en los negocios del barrio como una forma de comunicar al público el trabajo realizado con CILSA y la realidad del citado colectivo social. La respuesta de la gente, por su parte, resultó muy positiva: a los chicos les consultaban al respecto al tiempo que estos respondían las inquietudes e informaban sobre la importancia de comenzar a construir una sociedad inclusiva, erradicando barreras como ausencia de rampas, veredas rotas, semáforos sonoros, etc.•


Institucional Programa de

Recreación y Deportes

Natación especial

Se lucieron en Córdoba Una nutrida delegación de nadadores de CILSA participó, con gran éxito, del Torneo Nacional de Natación para Discapacitados del Centro de de la República, realizado en la ciudad de Córdoba los días 27 y 28 de noviembre pasados.

E

l certamen, desarrollado en la piscina del Club Alouette de la ciudad capital de la provincia mediterránea, contó con la asistencia de una gran cantidad de atletas provenientes de muchas de las provincias argentinas y, representantes de CILSA que durante todo el año practican este deporte. Por un lado estuvo el grupo de nadadores con discapacidad intelectual y motora a cargo de los profesores Ezequiel Paoloni y Emmanuel Leguizamón, integrado por Lucía Franco, Laura Bregue, Marcelo Vetti, Favio Pierozzi, Rodrigo Rodríguez, Lisandro Nasimbera, Nahuel Baudiño, Gustavo Ríos y Ezequiel Fernández. Estos deportistas, en su carácter de promocionales, participaron en distintas pruebas obteniendo puestos de relevancia, mientras que el federado por CILSA Gastón Peralta subió al podio para ser reconocido como triunfador en las tres carreras en las que intervino: 50 y 100 metros libre y Básquet

Orgullosos igual

100 espalda. Por su parte, el grupo de sordos e hipoacúsicos que coordina técnicamente la conocida ex nadadora del circuito internacional de Aguas Abiertas Celeste Puñet, compuesto por José Portillo, Juan Cruz Pautazzo, Micaela Ayarde, Melani Quiroga, Pamela Álvarez y Enzo Chauderon también compitieron, siendo nóveles, de forma promocional promocional y alcanzando puestos de privilegio en sus respectivas carreras. De esta manera, los grupos de natación de la ONG cerraron su calendario anual en lo referente a torneos de pileta, volviendo a destacar con sus actuaciones y con la expansión del número de participantes regulares de esta actividad dentro de la institución, el fructífero trabajo que realizan todos aquellos profesionales que dirigen, coordinan y desarrollan esta disciplina.•

Escribe: Martín Páez

En diciembre pasado se jugaron los partidos de vuelta por las semifinales del Torneo Nacional de básquet sobre sillas de ruedas. Allí los equipos de CILSA Santa Fe y CILSA Buenos Aires no pudieron lograr la victoria y quedaron eliminados.

E

n el marco de los Play Off del torneo nacional de básquet sobre sillas de ruedas, los equipos de CILSA disputaron las semifinales. En el primer partido el equipo santafesino había logrado una importante victoria ante River Plate en Santa Fe. Pero en el segundo encuentro, que se disputó en el micro estadio del equipo millonario, el éxito lo tuvieron los locales, obligando a que se realice un tercer partido definitorio, donde el conjunto de Capital Federal se quedó con el triunfo y el pase a la final del certamen. Por otro lado el equipo de CILSA Buenos Aires también se medía en esta instancia contra el representativo rosarino CROL. La historia fue muy similar a la de CILSA Santa Fe ante River, con la diferencia de que durante el partido de ida en Rosario, los locales vencieron a CILSA y en la disputa de vuelta CILSA ganó y obligó a la realización de un tercer partido, que finalmente obtendrían los rosarinos. A pesar de la eliminación, tanto CILSA Buenos Aires como CILSA Santa Fe, demostraron todo su potencial, su buen juego y el amor por este deporte. Su buen papel durante el torneo dejó en claro la excelente jerarquía que tienen sus jugadores y cuerpos técnicos, convencidos que se puso todo y con la tranquilidad de que el año que viene van a tener la posibilidad de intentar llegar a la gloria.•

CILSA Santa Fe ganó el Premio Hornero de Plata El equipo de básquet sobre sillas de ruedas, representado por Alfredo Taparello, recibió el citado premio en la categoría Deportes Especiales durante la ceremonia realizada el 6 de diciembre pasado en la Sala Mayor del Teatro Municipal 1º de Mayo de la ciudad capital. El tradicional evento fue organizado y realizado por el diario El Litoral, en el marco de los Premios El Litoral al Deporte 2010, oportunidad en la que se reconoció la actuación y trayectoria de una gran cantidad de deportistas en sus distintas categorías. Entre los galardonados se encontraron el basquetbolista de la NBA y Selección Nacional Carlos Delfino, que se llevó el Hornero de Oro; y se reconoció al ex boxeador santafesino Carlos Monzón con el premio al Hecho Histórico. La figura del hornero forma parte de la historia del diario. Inicialmente, apareció para dar cuenta de una alegoría al trabajo fecundo plasmado en un sobre relieve de bronce, obra del prestigioso artista plástico José Planas Casas. En 1988, al cumplir el diario 70 años, se lo incluyó en el encabezado de la página editorial y en 1996, con la llegada de la primera impresora color, ocupó el propio cabezal del diario, como parte integrativa de su marca. Actualmente, y en el marco de este evento, el escultor Roberto Favaretto Forner realizó una serie limitada de la actual estatuilla fundida en bronce colado sobre molde de tierra, cual sirvió para engalanar a estas figuras.

Alfredo Taparello recibe el premio de la mano del profesor Mauro Varela, de CILSA.

www.cilsa.org 25


Santa Fe

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Una multitud presenció el encuentro de CILSA dictó una jornada de la Escuela Nº 38 capacitación sobre inclusión

Alumnos de 1º a 7º grado, sus directivos, representantes de otros ámbitos educativos e integrantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días fueron testigos de una nueva ceremonia en la cual se entregaron 11 sillas de ruedas.

A

poco de culminar un nuevo año lleno de acciones solidarias, CILSA concretó el encuentro comunitario del pasado 23 de noviembre en la vereda de una de las calles que delimita a la Escuela Brigadier Estanislao López, en el barrio Guadalupe Oeste de la ciudad. En esta oportunidad, la ONG también dio por culminado el trabajo que realizó durante octubre y el siguiente mes con el Club de Niños Pintores de la citada escuela, cual consistió en un mural por la inclusión en una de sus paredes, motivo por el cual se encontraban presentes alumnos y docentes de 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º grado, siendo los de 4º los encargados de llevar adelante el Proyecto Educativo “Murales por la Inclusión” vehiculizado por las Comunicadoras Institucionales de CILSA Carina Giancarelli y Laura Belbey. Con respecto a la entrega, las familias presentes estuvieron acompañadas, además, por Miguel Ángel Robles, director regional de Asuntos Públicos y Carlos Carlotta, presidente de la Estaca Santa Fe de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; el supervisor de Educación Plástica de la provincia Alberto Carnero, la directora de la escuela María Claudia Pettinari, su vice Sandra Orbe, el profesor de Plástica Andrés Falchini, alumnos del Jardín de Infantes “Camilo Corti” y el artista invitado para la ocasión Hugo Rossi, más conocido como “Sateli”, encargado de realizar una demostración física tras la entrega de los elementos.• 26 www.cilsa.org

Fue en la Escuela San José el 19 de noviembre pasado. También hubo exposición de trabajos por parte de otras instituciones y la inauguración de un mural.

"

Juntos por la Inclusión” se denominó la jornada de capacitación que el equipo de la ONG encabezado por Carina Gincarelli y Laura Belbey dictaron en la Escuela Nº 8.002 San José Hermanas Franciscanas Terciarias de la Caridad a 80 alumnas de 5to. año modalidad Humanidades y Ciencias Sociales, sus profesoras y directivos. La actividad, enmarcada dentro del espacio curricular “Proyecto de Investigación e Intervención Socio comunitaria”, se desarrolló con el propósito de debatir en torno a la falta de inclusión que se genera en los ámbitos de trabajo, educativos y sociales hacia las personas con discapacidad en la ciudad y las posibilidades, por el contrario, erigidas desde distintas instituciones locales para lograr una mayor accesibilidad por parte de dicho colectivo. Así, Giancarelli y Belbey presentaron un video institucional sobre los programas sociales de la institución e hicieron hincapié en aquel de reciente lanzamiento, destinado a promover el acceso de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad a la educación académica, formación pre laboral y cursos de capacitación a distancia. Luego, la actividad se trasladó al gimnasio de la escuela, donde se hicieron presentes las Escuelas Manzitti, Brigadier López, de Formación Laboral Nº 2.111 y 2.064 y del Centro ocupacional Kairós, para compartir los trabajos realizados durante el año con CILSA. Para finalizar, el establecimiento anfitrión inauguró el mural por la inclusión que realizó en el marco del Proyecto Educativo “El arte de integrar”, en la pared ubicada sobre calle Javier de la Rosa.•


Lectores

Vida Mantené las expectativas altas. Mantenete abierto, flexible y curioso. Medí a la gente por el tamaño de su corazón, no de sus cuentas bancarias. Mirá a los ojos. Respetá a cualquiera que trabaje, no importa lo trivial que sea su ocupación. Mostrá respeto por todas las formas de vida. Nada es molesto si se hace con buena bvoluntad. No te dejes desalentar por las primeras impresiones. Tratá de guardarte para vos tus propias dificultades. No aburras a la gente con tus problemas. No lloriquees, no te quejes continuamente. No esperes que el dinero te traiga felicidad. No reces por cosas, sino por inteligencia y valor. No dejes que te tomen por tonto. Si algo suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. Aprendé a decir “no” respetuosa y rápidamente. No esperes que la vida sea justa. No digas que no tenés tiempo suficiente. Tenés la misma cantidad de horas por día que tuvieron Pasteur, Michelángelo, la Madre Teresa, Ghandi, Leonardo, Freud y Einstein. No te dejes convencer de lo que considerás una gran idea. No cometas el mismo error dos veces. No juegues por dinero. Nunca arriesgués lo que no tenés para perder. No dejes que tus posesiones te posean. No te olvides que la necesidad más grande de una persona es sentirse apreciada. No pierdas tiempo respondiendo a tus críticos. No postergues la alegría. No esperes que los otros escuchen tus consejos mientras hacés lo contrario. No seas envidioso. Ese es el comienzo de la infelicidad. No insistas en manejar la vida de nadie. No proclames tus éxitos, pero tampoco pidas perdón por ellos. No pierdas la magia del momento actual por querer mirar lo que está por venir. No hablés por hablar. Hacé lo que se tenga que hacer cuando se necesite hacer. Fragmento extraído del “Pequeño libro de instrucciones para la vida” Enviado por Pablo Gambino

Estimados lectores: Esta sección es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar tienen aquí un espacio abierto para publicar. éstas deben enviarse a La Rioja 2441 - 3er.Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org

Córdoba y Rosario en nuevas oficinas Desde el mes de febrero estas filiales se encontrarán presentes en las siguientes direcciones: Coronel Olmedo 180 y Av. Francia 245, respectivamente.

Así es la realidad de la vida Dios creó al burro y le dijo: -Serás burro, trabajarás incansablemente de sol a sol, cargarás peso en tu lomo, comerás pasto, no tendrás inteligencia y vivirás 40 años. Por su parte, el burro respondió: -Seré burro, pero vivir 40 años es demasiado, dame apenas 20 años. Y Dios se los dio. Dios creó al perro y le dijo que cuidaría la casa de los hombres y sería su mejor amigo, comería los huesos que le dieran, viviría 20 años y sería perro. Por su parte, el perro respondió: -Señor, vivir 20 años es demasiado, dame sólo 10. Y Dios se los dio. Dios creó al mono y le dijo: -Serás mono, saltarás de árbol en árbol haciendo monadas y divirtiendo a los demás. Vivirás 20 años. Por su parte, el mono respondió: -Señor, vivir 20 es demasiado. Dame sólo 10. Y Dios se los dio. Finalmente, Dios creó al hombre y le dijo: -Serás hombre, el único ser racional sobre la faz de la tierra, usarás tu inteligencia para sobreponerte a los demás animales y a su naturaleza, dominarás el mundo y vivirás 30 años. Por su parte, el hombre respondió: -Señor, seré hombre, pero vivir 30 años es muy poco. Dame los 20 que rechazó el burro, los 10 que el perro no quiso y los 10 del mono. Pero el hombre vive 30 años como hombre, se casa, pasa a vivir 20 años como burro, trabajando y cargando todo el peso sobre sus hombros, después se jubila y vive 10 años como perro cuidando la casa, para luego ser viejo y vivir otros 10 como mono, saltando de la casa de un hijo a la casa del otro, haciendo payasadas para divertir a los nietos. Enviado por Pino Servodio, presidente del Rotary del Lago. Maracaibo, Venezuela.

Programa Nacional de

Becas y Oportunidades

¡Ya está abierta la inscripción para el 2011!

Nuevas temáticas en: Administración Marketing Ventas Emprendimientos Informática Diseño de páginas Web Telemarketing Cursos de corta duración

Inscripción abierta todo el año Informes e inscripción en: www.cilsa.org e-oportunidades@cilsa.org ó 0810 555 5222 www.cilsa.org 27


Institucional

Festejo de navidad En todos los Hogares hubo festejos caracterizados por la entrega de juguetes. Gracias a la solidaridad de muchos espacios y personas, más de 2.500 chicos en todo el país vivieron una feliz Navidad.

Buenos Aires

mar del plata

Programa Nacional

Un niño, un abuelo

rosario

Culminó un nuevo año y junto con éste hay varios momentos que los niños se llevan hoy en la memoria. Los festejos por las Fiestas son uno de ellos. Durante la jornada del 23 de diciembre pasado, los pequeños junto a sus familiares más cercanos compartieron un agasajo navideño con el equipo docente y recibieron con notoria alegría el arribo de Papá Noel, quien les entregó a cada uno el regalo esperado: un juguete. Pero además, les mostraron a sus padres y hermanos el árbol armado con sus propias manos y decorado con mensajes de amor y unión familiar. Diciembre fue un mes de varios momentos esperados por los niños: muestras de fin de año, festejos de Navidad, la llegada de las vacaciones y el comienzo del verano. Tanto en las muestras como en los festejos por las Fiestas los grupos familiares compartieron con los equipos de los Hogares y sus hijos jornadas gratas, en las cuales se reivindicó la importancia de la unión entre estos núcleos y se desearon buenos augurios para este año que recién comienza. El denominador común en cada uno de estos momentos fue la alegría manifestada por los chicos al recibir los esperados juguetes y las felicitaciones por parte de sus docentes ante el trabajo realizado durante el 2010.

Diciembre es uno de los meses preferidos por los chicos, pues durante este tiempo culminan las clases, organizan los preparativos por Navidad y Año Nuevo y comienzan a disfrutar de las vacaciones de verano. Así, lo primero que hicieron fue armar el árbol, cual lució adornos y luces de todos los colores. Después, pusieron su mayor potencial creativo y elaboraron las tradicionales tarjetas navideñas, repartidas a sus familiares el 24 de diciembre pasado. Cuando llegó el momento, y en compañía de padres, hermanos, docentes y abuelos voluntarios, los niños se encontraron con Papá Noel para recibir sus regalos navideños.

la plata Celebrar Navidad y fin de año resulta siempre una nueva oportunidad para acercar a las familias de los niños al Hogar y recordar, de este modo, momentos vividos durante el año. De igual manera, conversar y debatir sobre los posibles proyectos a realizar durante el ciclo venidero. En ese marco, el 23 de diciembre pasado los Hogares realizaron dicha celebración participando de una kermese y exponiendo los trabajos llevados adelante por los chicos durante el 2010, mediante talleres educativos. El broche de oro fue la llegada de Papá Noel, oportunidad en la que se entregaron los tan ansiados regalos.

28 www.cilsa.org


córdoba Navidad fue una celebración muy esperada en el Hogar San Vicente no sólo por el entusiasmo y ansiedad de los niños de recibir regalos, sino también por la alegría de sus familiares de compartir este evento con el equipo docente. Llegado el momento, el festejo se vivió a pleno: los adultos observaron cada uno de los deseos colgados por cada uno de los pequeños en el árbol; mientras estos disfrutaron de juegos y de un sorpresivo agasajo con los productos navideños tradicionales.

mendoza Celebrar la aproximación de la Navidad fue un grato momento vivido en el Hogar de barrio Santa Rita: en la oportunidad asistieron padres, hermanos y tíos para compartir junto a los jovencitos y sus docentes este evento. Dicha jornada, que tuvo lugar el 22 de diciembre pasado, consistió en compartir una mesa navideña preparada especialmente con productos tradicionales en el salón que los pequeños habían decorado días atrás con el armado del árbol y un pesebre y en observar, posteriormente, la coreografía musical que resaltaba la importancia de disponerse a recibir un nuevo año con mayor voluntad y mejores deseos, tanto propios como para los prójimos. Como no podía faltar, la jornada culminó con la entrega de los juguetes.

santa fe Los Hogares se vistieron de fiesta en diciembre pasado para celebrar la llegada de la Navidad y de un nuevo año. También para darle la bienvenida a un invitado muy especial: Papá Noel, este personaje que todos los años entrega los tan esperados juguetes a los chicos y obtiene, a cambio, la mejor de sus sonrisas. Para que esta celebración saliese de lo mejor, adornaron el salón del Complejo Polideportivo (donde se realizó el evento) con guirnaldas y ubicaron el árbol junto a un cartel alusivo en el centro. Cuando la jornada por fin llegó, tanto los familiares como los docentes y abuelos compartieron un sabroso agasajo navideño y presenciaron la emotiva entrega de los regalos..

puerto madryn Los esperados festejos llegaron al Hogar. Y así, durante la jornada compartida el 26 de diciembre pasado junto a las familias y los equipos docentes, ese espacio se convirtió en un escenario ideal donde degustar la tradicional mesa navideña, realizar juegos y actividades recreativas y recibir los tan ansiados obsequios de la mano de Papá Noel.

www.cilsa.org 29


S.M. de Tucumán

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

Cada vez más beneficiarios en la provincia

En noviembre 16 personas recibieron sillas de ruedas durante la ceremonia realizada en la Estación Experimental “Obispo Columbres” de la localidad de Las Talitas.

A

un mes de culminar el año 2010, CILSA siguió sumando nuevos beneficiarios, tanto de la ciudad capital como del interior tucumano. En esta oportunidad, durante el encuentro mensual comunitario realizado la mañana del 18 de noviembre en el espacio anfitrión de calle Av. Williams Cross 3100, la ONG (representada por Ana Capmany, Coordinadora Regional de Programas Sociales, Susana Stagnetto, Comunicadora Institucional Educativa y Alfredo Rodríguez, voluntario) entregó elementos a personas con discapacidad y sin recursos que en forma previa habían solicitado dichas unidades para retomar o continuar con sus actividades diarias con la presencia de autoridades de la intendencia de Las Talitas, del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la institución anfitriona y del Centro de Atención Primaria de la Salud local. Tras los conmovedores testimonios de beneficiarios y familiares, los presentes disfrutaron del agasajo ofrecido por la municipalidad. Agradecemos a Las Talitas TV y a las emisoras FM Contacto y FM Alfonso.•

30 www.cilsa.org

de Concientización

Alumnos del Aconquija participaron de un taller de Braille

La actividad se realizó el pasado 12 de noviembre en el marco del Proyecto Educativo “Ciudad sin barreras”. A través de la misma, los jóvenes aprendieron sobre el sistema de comunicación que utilizan las personas con discapacidad visual.

A

lrededor de 20 estudiantes de 9º año de este colegio junto a la profesora Dolores Alzogaray (en carácter de tutora) participaron con entusiasmo de este taller con el propósito de aprender más sobre las herramientas comunicativas utilizadas según los tipos de discapacidad. Tras escuchar cómo surgió el sistema de lectoescritura para las personas ciegas y disminuidas visuales, la Comunicadora Institucional Educativa de CILSA, Lic. Susana Stagnetto, repartió papeles con mensajes escritos en Braille, los cuales descifraron con ayuda de folletos que informaban cómo se interpretaba cada letra. En una segunda etapa, los alumnos accedieron a los elementos necesarios para poder escribir sus nombres: tablas y punzones. Gracias a esta actividad, los jóvenes conocieron la existencia de un sistema adaptado y, de igual modo, disfrutaron de la realización de una propuesta distinta, atrapante por sus características únicas.•


Humor

ARIES: Será un 2011 muy prometedor

para los arianos, y no sólo para ellos, como estamos en un año electoral, si algo va a sobrar, son promesas.

llevar una alimentación sana, hacer mucho ejercicio y cero estrés. Ud. es más práctico, consigue esa leche en el almacén.

TAURO: Tendrá 15 días de descanso SAGITARIO: Buscando adquirir una que deberá aprovechar al máximo, aléjese de todo lo que lo perturba: hay tickets disponibles para el Discovery.

heladera nueva, se pondrá a comparar marcas y calidad y notará que lo más frío que ha visto hasta ahora es su pareja.

GÉMINIS: Este año necesitará descu-

brirse a sí mismo, analizarse y en esa CAPRICORNIO: Según una encuesincreíble búsqueda de su ser interior, terminará aburriendo a todos.

ta, los capricornianos pocas veces

piden disculpas, pero cuando lo hacen, no dejan testigos vivos.

ACUARIO: Las terribles diferencias de familia se resolverán rápidamente, cuando todos descubran que el bisabuelo no dejó ni un centavo de herencia.

PISCIS: Este año le ofrecerán un

empleo estable, dará tantas vueltas para aceptar, que lo confundirán con un ventilador de techo.

CÁNCER: No compre tecnología en los lugares de veraneo, las marcas son truchas, los aparatos no andan y Ud. tiene demasiada cara de… bueno.

LEO: Este año los leoninos sentirán

que la vida es una sola y tirarán la casa por la ventana, con tan mala suerte que caerá justo sobre la vida, que es una sola.

VIRGO: Año difícil de remontar, su suegra vivirá con Uds. desde febrero hasta octubre, mes en el cual le darán 12 años de cárcel, agravado por el vínculo. LIBRA: Las vacaciones rodeado de

naturaleza le devolverán algo que había perdido con la rutina diaria: su instinto, animal.

ESCORPIO: Según los científicos, para obtener una larga vida debemos

www.cilsa.org 31


Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Listado de beneficiarios

En el mes de noviembre se entregaron 157 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país Patagonia CONTIN ROGELIO FACCIOLI 63 SAN CARLOS DE BARILOCHE PAREDES CARCAMO CLARA ROSALES 541 PUERTO MADRYN La Plata ABACA CARLOTA SAN JORGE 836 LAS FLORES ALLENDRE MARIANO HOGAR DE ANCIANOS LAS FLORES ALVAREZ MIGUEL AGUSTIN calle 816 Nº 755 SAN FRANCISCO SOLANO ALVAREZ SANTIAGO RUBEN calle 12 s/n Y 665 LA PLATA BARRERA ABRIL DAVIDSON 416 FLORENCIO VARELA BRANDAN ROBERTO J V. DE LOURDES s/n GUERNICA CHAUSINO ANGEL GABRIEL calle 49 s/n E/ 159 Y 160 LA PLATA DE LA FUENTE SANTIAGO calle 572 s/n E/ 505 Y 507 FLORENCIO VARELA ESCALANTE JUAN MANUEL CONDARCO s/n FLORENCIO VARELA GALLARDO GUSTAVO DAVID calle 118 Nº 50 FLORENCIO VARELA GONZALEZ LOURDES DORREGO Y ALMADA s/n LAS FLORES IFRAN NAZARENO JESUS MONTEVIDEO 5195 BERNAL MAGNARELLI JOAQUIN BARRIO LOS AROMOS 28 LAS FLORES MONTIEL MARTIN LEONARDO M3 24 Manz.:24 FLORENCIO VARELA MUñOZ CELESTE BELEN LAS HERAS s/n LAS FLORES NUñEZ ESCOBAR MANUELA GUAYAQUIL 396 FLORENCIO VARELA OSTERRIETH MARIO OSCAR WILDE Y ALVEAR S/N LAS FLORES POLITO VICENTE ALBERTO SANTAMARINA 891 LAS FLORES QUINTANA EULOGIO FLORENCIO V. S/N Y POSADAS EZPELETA TEVES ABEL Bº LOS NOGALES 51 LAS FLORES Córdoba AGUIRRE MARIA LIDIA EMILIO ACHAVAL 1048 CORDOBA BARALDO ROBERTO AMALIO CALLE 4 s/n ORDOñEZ BARRERA BLANCA NELIDA CARTAGO 1821 CORDOBA BUSTOS RECALT MARIANO CURA BROCHERO 50 STA. ROSA DE CALAMUCHITA

DANIELE MARIA CRISTINA AV. 1 ANTARTIDA 2703 CORDOBA FLORES JUAN JESUS BV. MITRE 1980 DEAN FUNES MANSILLA BRAHIM COLON 349 BALNEARIA MENDOZA JULIAN TOMAS DE ROCAMORA 2358 CORDOBA MOYANO LORENA ESTEFANIA COMPTON 5515 CORDOBA PERALTA HILDA PELLEGRINI 530 CRUZ DEL EJE SORIA ALDO ALEXIS GENERAL CAMPOS 1438 PILAR VILLARREAL SANTIAGO NOEL RUBIO VIJARRA S/N VILLA MARIA DEL RIO SECO Buenos Aires ACEVEDO FERNANDO JAVIER HERZT 2135 ISIDRO CASANOVA AGUIRRE CARLOS ALBERTO LAMADRID 60 Nº 2700 MARIANO ACOSTA AGUIRRE TITO EDGARDO VENEZUELA 2029 CAPITAL FEDERAL ALMEIDA ALAN GABRIEL ZARATE 3395 LAFERRERE AMAYA ZOE MARIA AGUSTINA JEAN JAurES 5940 ISIDRO CASANOVA ARANDA BERNARDO F. CURA BROCHERO 1645 GRAND BOURG BENITEZ JOEL ALEJANDRO MIRALLA 4112 SAN JUSTO CHUMBI CRISTIAN LEONEL COLEGIALES 2695 LAFERRERE CORONEL JOSE ESTEBAN CALLE 115 A ESTE S/N FLORENCIO VARELA DENIS GONZALEZ CLAUDIA ANATOLE FRANCE 3704 SAN JUSTO DOMINGUEZ FEDERICO A. SALADILLO 2621 LOMAS DEL MIRADOR DUARTE MORINIGO HUGO MAZA 1695 TRUJUI DURE MARIANELA DE LA FUENTE s/n RAFAEL CASTILLO FAVA CAROLINA J. MURATURE 5367 Dpto:A CAPITAL FEDERAL GOMEZ JAVIER ANGEL ARRIBEñOS 3320 SAN JUSTO GONZALEZ OSCAR FRAY BOLAñOS 1790 GRAND BOURG GONZALEZ S. GRACIELA Manz.:28 Dpto:S/N CAPITAL FEDERAL GOROSITO DEBORA E. EL SALVADOR 1793 BENAVIDEZ GOUCHON AGUSTIN CHOPIN 4569 LAFERRERE

HERRERA LOANA ESTEFANIA MAGNASCO 231 Dpto:C ISIDRO CASANOVA HERRERA LUCAS NICOLAS CARLOS CASaRES 5569 LAFERRERE JUNCO JUAN PABLO VENTURA ALEGRE S/N ITUZAINGO LAGOS PEDRO CALLE 100 Nº 2537 GUERNICA LEDESMA AGUSTINA AYELEN MIRALLA 2995 SAN JUSTO LEGUIZAMON MARIO A. PILAR 1838 CAPITAL FEDERAL MARI MARIA ANGELA RIOBAMBA 1543 DON TORCUATO MARTINEZ CLAUDIA WAsT 4863 LAFERRERE MEDA FLORIAN JUAN B. JUSTO 8061 CAPITAL FEDERAL MICO MIRTA AV. DE MAYO 5724 TROPEZON MORA ALDANA DIAMELA LARREA 763 EZEIZA NOBOA ANGEL COLON 5800 VILLA BALLESTER OCAMPO DAVID J. M. MORENO 3782 LANUS PEREZ VILLARROEL HORACIO BOUCHARD 1441 LANUS PONCE DE LEON ROBERTO AZCUENAGA 2410 MONTE GRANDE POTOSI FLORES BASILIO villa 20 CASA 53 M.:7 CAPITAL FEDERAL QUINTERO EZEQUIEL AGUSTIN ENCINA 2025 LAFERRERE RIOS CARINA MARINA villa 20 Casa: 73 M.:8 CAPITAL FEDERAL RIVERO BRIAN NICOLAS LORETO Y TARIJAS s/n LAFERRERE ROLDAN LUCRECIA FRANCO s/n CAPITAL FEDERAL RUIZ CYNTIA SOLEDAD DESEADO S/N SAN JUSTO SALINAS ALCIDES JAVIER villa 31 bis M: 106 C: 6 Mz.:10 CAPITAL FEDERAL SALINAS EGOROFF LAUTARO RINCON 336 CAPITAL FEDERAL SANDES AMADO LUCAS JOSE MARIA CORTINA 1546 CAPITAL FEDERAL SAUCEDO FACUNDO FINLAY 05254 SAN JUSTO SEGOVIA GEOVANA VALERIA AV. CENTRAL 8039 JOSE LEON SUAREZ SORIA ALEXIS WILLIAM DEAN FUNES 2734 MERLO SRUR MARIA VICTORIA

LUZURIAGA 2131 MORENO SUAREZ EXEQUIEL COLEGIALES 5585 LAFERRERE TRINIDAD ROMAN DIANA E. TINOGASTA 5423 GONZALEZ CATAN VARGAS FERNANDO LOS ANDES 4036 ISIDRO CASANOVA ZABALA JULIETA GISELLE BARTOLOME MITRE 2334 CAPITAL FEDERAL ZARACHO JOANA A. ALBARELLOS 1638 RAFAEL CASTILLO ZARATE CORDOBA HECTOR CUYO 2343 MARTINEZ ZELAYA DIEGO ARMANDO ROBERTO PAYRO 6170 Piso:0 MORENO S.M. de tucumán ARRIETA ARGENTINA C. DON BOSCO 4469 SAN MIGUEL DE TUCUMAn BANEGAS L. GUADALUPE ALBERDI 2300 SAN MIGUEL DE TUCUMAn BUSTOS EULALIA CAMILA SAN JUAN 1863 SAN MIGUEL DE TUCUMAn DOMINGUEZ EDUARDO DON BOSCO 4469 SAN MIGUEL DE TUCUMAn FARINA GUILLERMO AGUSTIN LAMADRID 1494 SAN MIGUEL DE TUCUMAn GARCIA HILDA YOLANDA INCA G. DE LA VEGA 2644 SAN MIGUEL DE TUCUMAn MAC DOUGALL ALARCON PIA FRIAS SILVA 210 YERBA BUENA MENSEGUEZ CRISTINA MENDOZA s/N LASTENIA MONTERO HUGO ENRIQUE MARIANO MORENO 320 TAFI VIEJO NUñEZ EXEQUIEL DAVID LOS MISPEROS S/N MONTEROS PORTERO MARIA LINA BANDA DEL RIO SALI ROMANO NILDA ROSA S/NOMBRE 00 TAFI VIEJO SALAZAR PABLO ALEJANDRO JOHN KENnEDY s/n SANTA ROSA DE LEALES SIR JUANA LUCIA S/ NOMBRE S/N EL NARANJO VERA JORGE ROLANDO LAVALLE 1431 SAN MIGUEL DE TUCUMAn Mar del Plata ACOSTA FARIAS KIARA ORTIZ DE ZARATE 9270 MAR DEL PLATA CODERO GIANINA DANIELA TRIPULANTE DEL FoUrNIER MAR DEL PLATA FERNANDEZ CELENE CASTELLI 6760 MAR DEL PLATA IBAñEZ RICARDO BERNABE CALLE 240 Nº1958 MAR DEL PLATA

JUAREZ TOMAS PORTUGAL 1888 MAR DEL PLATA MAYDANA PABLO JUJUY 3154 SAN BERNARDO MENSEGUEZ DANIEL JORGE CALLE 40 s/N Y 41 MIRAMAR ORQUERA AXEL ORLANDO QUINTELA MARTIN 1703 MAR DEL PLATA SOLIS ALEJANDRO CALLE S/N 143 E/ 128 Y 130 BARRIO BATAN VIERA JUAN CALLE 57 Nº 1233 MAR DEL TUYU Santa Fe ABALOS SUSANA EUGENIA LOMAS DE ZAMORA 1820 WILDE ABRIGO BETTY GUILLERMINA JUAN DE GARAY 3731 SANTA FE AGUIRRE JESICA SABRINA DR. ZAVALLA 7180 SANTA FE AYALA JESUS NICOLAS RUPUERTO GODOY 6561 SANTO TOME CARDOZO BLADIMIR ARIEL ALVARO GIL s/n CAYASTA FERREYRA MARCELO URUGUAY 1872 SANTO TOME MOLINA ULISES ELIDO CHANAES S/N COLASTINE NIKLE ROMINA ALEJANDRA JOSE PEDRONI 6711 SANTA FE PAZ LUCAS HECTOR LARRECHEA 8570 SANTA FE Mendoza ALMONACID PAEZ FRANCO M. Bº urandel CARTAGENA S/N GODOY CRUZ ARIAS IVAN BENJAMIN CIPOLLETTI 359 SAN MARTIN BLANCO MILAGROS 25 DE MAYO 301 GENERAL ALVEAR CARMONA MARGARITA Bº el inmigrante casa 12 M.:B GENERAL ALVEAR CEJAS JULIO ALBECIO PENITENCIARIA PROVINCIAL DE MENDOZA MENDOZA COLETTA CARMELA LOS PIONEROS 675 MAIPU CUELLO CARLA AGUSTINA MARTIN IRIGOYEN 638 GENERAL ALVEAR DUBANCED DEOCLECIA CASA 11 Manz.:D LA PAZ DURAN TUAILO BOULoGNE SUR MER 361 HOGAR SANTA MARTA MENDOZA FERNANDEZ CARLOS ISIDRO CAROLA LORENZINI 886 GODOY CRUZ GHILARDI PEDRO

RIVADAVIA 942 LUJAN DE CUYO MIRANDA ROBERTO PASAJE SCHmidt 1018 GENERAL ALVEAR MOLINA JOAQUIN 14 Manz.:A - IPV GENERAL ALVEAR RAMIREZ ANTONIO FRAY LUIS BELTRAN 356 GENERAL ALVEAR RAMOS FELISA BOULoGNE SUR MER 361 HOGAR SANTA MARTA MENDOZA SALVADOR MENGUAL TOMAS PEDRO PASCUAL SEGURA S/N GENERAL ALVEAR SIGNES FRANCISCO BOULoGNE SUR MER 361 HOGAR SANTA MARTA MENDOZA Rosario BELINATTO MARIA JOSEFA ZUVIRIA 5661 ROSARIO CORREA MARIA CELIA OMAR RICCIO 316 SAN NICOLAS DEL VECCHIO JOSE LUIS POLONIA 252 ROSARIO EGUIA RAQUEL URQUIZA 2205 MALABRIGO FLAT ROBERTO ZONA RURAL S/N HERNANDEZ GONZALEZ ELENA AURORA LAMADRID 461 SAN JORGE JAIME DANIELA COMANDANTE ESPORA 719 VILLA GOBERNADOR GALVEZ MANSILLA RUBEN RIcARDO SAN JUAN BIS 21 SAN NICOLAS MARTINEZ GERONIMA ZONA URBANA S/N MALABRIGO NAVARRO ESTELA MARIS CTDA. SAN MARTIN 530 ALVAREZ SALGUERO JUAN ANTONIO PUEYRREDON 323 FRAY LUIS BELTRAN SCHARFSPITZ GONZALO DEAN FUNES 5651 Dpto:1 ROSARIO SIERRA MIGUEL REINALDO PUeYRREDON 1080 ARROYO SECO SOSA HERALDO CASTAGNINO 1628 ROSARIO Río Cuarto LOPEZ ESTELA ELIAS MOYANO S/N REDUCCION LOPEZ RAFAEL CL 3 CARPINTERIA MORALES CATALINA ROSA A. ARGENTINA 950 RIO CUARTO SANCHI MARIA ANA AVENIDA SAN MARTIN 508 ADELIA MARIA

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° Piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 Piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° Piso, local 62 - Rosario: (S2000BQP) Zeballos 2040/6 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51

32 www.cilsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.