Revista mensual Nº 191

Page 1

16 años de la Revista

CILSA Gente

Edición Nro. 191

- Febrero 2013

y la

www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión

Laura “Panam” Franco Diva de los bajitos

ESPECIAL Dossier Buenos aires • Entrega de elementos; graduaciones POETA y actividades de verano. • Sitios: un recorrido por los clásicos barrios porteños.


Programa Nacional de

Becas y Oportunidades

+ Por: Lic. Estefania Capovilla

De la ceremonia participaron familiares y amigos de los graduados, el equipo regional de CILSA, y los profesores del Aula Ezequiel Klincharoff y Silvia Silva, resaltando, estos últimos, la gratificante etapa compartida. “Más allá de completar un curso, en el Aula hay un esfuerzo mutuo y un acompañamiento que crece día tras día. Queremos que los alumnos desarrollen al máximo sus habilidades para su crecimiento personal”, sintetizaron los docentes.

Santa Fe

/ Salón de Usos Múltiples UPCN – 27/12

Últimos graduados de 2012 En diciembre, los egresados de los cursos Básico y Avanzado y del Módulo “Preparación para el Mundo del Trabajo” de las Aulas POETA recibieron sus diplomas. Más de 100 personas con y sin discapacidad se instruyeron para acceder con mayor conocimiento al mercado laboral.

Córdoba

/ Club Municipal -19/12

Cerca de 50 personas fueron las que egresaron, entre ellas, con discapacidad intelectual leve, auditiva y motriz, en el marco de la 17º edición del curso Básico y 7º del Avanzado. Por su parte, el profesor Julio Zelaya, al referirse a la experiencia vivida, sostuvo que “en esta oportunidad avanzamos en el trabajo de adaptar el material para personas ciegas, tuve la oportunidad de compartir el aula los días martes y jueves con Santiago Piedrabuena, ex alumno de POETA con discapacidad visual, que se ofreció como voluntario para digitalizar las clases del curso básico a formato mp3, para ser escuchadas por alumnos ciegos”. En todos los cursos se vivió un agradable ambiente de compañerismo, el cual hizo propicio el nacimiento de muchas amistades entre los alumnos. Muchos de ellos encontraron en POETA un espacio donde aprender y compartir, se involucraron en su propio proceso de aprendizaje y entre todos se hizo realidad la idea de que “con la inclusión nos beneficiamos todos”.•

Por su parte, dos de los graduados, Gisella Fuentes y Abel Benavidez, se refirieron a la inolvidable experiencia compartida, dando cuenta de anécdotas suscitadas dentro del Aula. El evento finalizó con la música de Gastón Gaviglio en guitarra y Soledad Oviedo en voz.

Rosario

/ Centro Cultural Bernardino Rivadavia – 17/12

Los 57 graduados conformaron la 5º edición del curso Básico y la 4º del Avanzado. Reunidos en el Salón de los Espejos del espacio anfitrión, recibieron los certificados que acreditan haber realizado una capacitación sobre manejo de Internet, acceso a programas especializados (Windows, Word, Excel) y redes. El evento dio comienzo con palabras la Lic. Natalia Yalovetzky, subdirectora de Asistencia y Servicios de la Dirección de Discapacidad de la municipalidad de Córdoba, quien en representación del intendente felicitó a los flamantes egresados. A continuación, los profesores del Aula Ana Luz Ávila, David Ortiz y César Pereyra, muy emocionados ante el crecimiento de sus –ahora- ex alumnos, brindaron palabras de reconocimiento a ellos.

Fueron 49 las personas con y sin discapacidad, que durante tres meses participaron de los cursos dictados en el Aula POETA. Durante esta experiencia de aprendizaje, los egresados también realizaron el Módulo “Preparación para el Mundo del Trabajo”, una instancia donde adquieren herramientas para fortalecer su autoestima y así, postularse a las oportunidades laborales que se susciten.

Las Aulas POETA se desarrollan en estas ciudades por intermedio de una alianza que CILSA junto con Microsoft Argentina y Fundación Trust for the Americas poseen desde el año 2007, con el propósito de capacitar a sectores vulnerables para que puedan ingresar al mercado laboral con mayores conocimientos, siendo la informática un aspecto excluyente.

¡CONVOCATORIA 2013!

Si querés empezar a estudiar, anotate para el año que viene en nuestros cursos gratuitos:

CONSTRUYENDO

INCLUSIÓN

PROYECTO DE FORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN OFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Instalaciones de electricidad Instalaciones domiciliarias de gas Programación y aplicación de PLC (Controladores Lógicos Programables) Instalaciones sanitarias Energías alternativas Colocación de placas de roca de yeso

MODALIDAD DE CURSADA PRESENCIAL EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CAPITAL FEDERAL Y GRAN BS.AS. SOLICITAR ENTREVISTA en: oficios@cilsa.org Tel: 4120-3984 / 06

CILSA y la Gente Institucional 2

Albañilería Dibujo para instalaciones Herrería Instalación y mantenimiento de aire acondicionado Soldadura Pintura de obra

incluir.fundacion@uocra.org

Tel: 4343-5629 / 6803 :: Int. 102 / 202


Once

editorial

E

n ocasiones los calendarios conspiran para impedir el olvido: es el caso del mes de febrero, en el que una constelación de efemérides converge en un mismo hecho.

El 15 de febrero de 1811 nació Domingo Faustino Sarmiento, en cuyo honor, por su labor en beneficio de la educación, se instauró el 11 de septiembre –día de su fallecimiento en 1888- como Día del Maestro. Once de Septiembre se denominó a la estación terminal del Ferrocarril Sarmiento, que recibió ese nombre al ser nacionalizado el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, el 13 de febrero de 1947. Y fue el 22 de febrero de 2012 el día del terrible accidente ferroviario conocido como la “tragedia de Once”, en el que 51 personas perdieron la vida y más de 700 resultaron heridas. Algunas veces el paso del tiempo y el olvido son vistos como paliativos para el dolor. Sin embargo, recurrir a él puede ser extremadamente peligroso cuando no sólo se encuentra pendiente la sanción de la justicia sobre los responsables, sino que se esperan las acciones necesarias para prevenir y evitar la sucesión de nuevas desgracias como la que recordamos, que sacudió y sigue sacudiendo pero no sorprendió a nuestro país, donde la desidia suele ser uno de los principales factores de riesgo.•

CILSA y la Gente

Edi­ción Nº 191 Febrero 2013 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Pa­ tri­cia Ro­de­lli, Gerardo I. Arroyo y Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­nábar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatenses S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­ co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­ pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­ res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­ mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Sumario Dossier Buenos Aires 4: Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos ¡Gracias! Último encuentro de 2012 6: Programa Nacional de Concientización Un año pleno de trabajo por la inclusión CILSA en el Festival por la Diversidad 8: Programa Nacional “Un niño, un futuro” Trabajo de calidad y en cantidad por nuestros niños y niñas Actividades de Verano 2: Institucional Programa Nacional de Becas y Oportunidades

20: Salud Turismo Salud en Argentina

3: Editorial Once

22: Institucional Programa Nacional de Recreación y Deportes

10: Sitios Barrios porteños

24: Institucional Programa Nacional de Concientización 26: De todo un poco

13: Institucional/ RSE Acción junto a Carrefour 14: Personaje Laura “Panam” Franco. Diva de los bajitos 17: Deportes Toia: “Los árbitros argentinos son los mejores del mundos” 18: Institucional Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos

27: Opinión y Reflexiones 28: Institucional Programa Nacional “Un niño, un futuro” 30: Ecología Día de los Humedales 31: Humor 32: Listado de beneficiarios Mes de diciembre

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3


Dossier BUENOS AIRES Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos

+ Por: Lic. Estefania Capovilla

¡Gracias!

En diciembre pasado terminaron las entregas de elementos ortopédicos realizadas durante 2012. Estos encuentros comunitarios fueron posibles gracias a la generosidad de los espacios que cedieron sus instalaciones, y a la fuerza de los beneficiarios, que día a día luchan por mejorar su calidad de vida.

L

a historia del último año del Programa se inició en la cálida y cuasi otoñal mañana del 3 de marzo de 2012 y culminó el 17 de diciembre de ese año, con la incipiente y anticipada llegada del verano. Desde el primero y hasta el último encuentro inclusive, personas de todas las edades y con distintos tipos de discapacidad han recibido en forma gratuita e individual 550 elementos ortopédicos tales como sillas de ruedas, andadores, bastones canadienses, trípodes, muletas, camas ortopédicas, bastones blancos y sillas de traslado. Ninguno de estos actos solidarios e inclusivos, que desde 1995 se realizan con el objetivo de optimizar la calidad de vida de un sector vulnerable de la sociedad, hubiesen sido posibles sin la desinteresada y sostenida colaboración de autoridades de espacios anfitriones. Por ello, en el presente balance queremos hacer hincapié en el agradecimiento. Porque todos y cada uno de los sitios a los cuales los beneficiarios y sus familiares llegaron fueron el puntapié inicial donde comenzó a imprimirse una página nueva de su historia, y para CILSA a su vez, contar con centros culturales, deportivos, corporativos e instituciones afines significó un importante avance en materia de inclusión. Así, el Palacio San Miguel, la Casa de Catamarca, El Viejo Almacén, el Club Ciudad de Buenos Aires, Sheraton Hotel, los clubes Ducilo y Náutico Hacoaj, el Museo Histórico Nacional, la estación fluvial de Tigre, STAPLES, el Servicio Nacional de Rehabilitación y la Estaca de Liniers de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días permitieron que tanto el personal de CILSA como las familias protagonistas hayan compartido momentos únicos e inolvidables en pos de la igualdad de oportunidades. CILSA y la Gente Institucional 4


+ Por: Lic. Estefania Capovilla

Último encuentro de 2012

Se realizó el 17 de diciembre en la Estaca Liniers de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, donde 28 personas resultaron beneficiadas.

L

Respecto a dichos momentos, en STAPLES, por ejemplo, un grupo de empleados de la firma ofició como voluntario, recibiendo a los beneficiarios con narices rojas y mucho amor, al tiempo que el cantante y compositor rosarino Coti Sorokin interpretó una emocionante versión de “Color esperanza”. Por otro lado en el Palacio San Miguel se vivió la entrega más grande del año con la llegada de 40 familias oriundas de distintos puntos del territorio provincial. En la oportunidad estuvo presente, animando y saludando a los beneficiarios –sobre todo a los más pequeños- una nueva Amiga en Solidaridad de CILSA: Panam. En el último año también han pasado personalidades del espectáculo, el humor, la actuación, el periodismo y la música, quienes se han sumado con su presencia en las entregas de elementos aportando lo mejor de sí. A todos estos nuevos Amigos en Solidaridad (Marcelo Iripino, Ariel Tarico, Benjamín Rojas, Viviana Saccone, Verónica Perdomo, Bahiano y Walter Queijeiro), queremos agradecerles de igual modo. Para finalizar, un apartado especial para los Payamédicos, esas valiosas y divertidas personas que colaboraron animando en varios encuentros con amor y alegría.•

a presente entrega dio por terminada la serie de encuentros comunitarios mensuales del año pasado, en los cuales personas con discapacidad de todas las edades recibieron sillas de ruedas, bastones, andadores, muletas, bastones canadienses, bastones verdes y blancos. De la misma participaron, por CILSA, Silvia Carranza, presidenta; Laura Wierszylo, directora de Programas Sociales área Discapacidad y Vanesa Rusas, coordinadora nacional de los programas Entrega de Elementos Ortopédicos y Concientización; y por la Iglesia, Martin Ríos, presidente de la Estaca Liniers; David López, gerente de Bienestar área Sudamérica Sur; Gustavo Berta, gerente de Servicios Humanitarios área Sudamérica Sur y Terry Spallino, director de Asuntos Temporales área Sudamérica Sur. Antes de entregarse los elementos, el señor Ríos dio una bendición y a continuación los beneficiarios, que llegaron desde diferentes puntos de la provincia (entre ellos, Avellaneda, Bánfield, El Espinillo, Florencio Varela, San Pedro, Almirante Brown, Morón, Villa Rosa, Caraza, Glew, Merlo, Monte Chingolo, Temperley, Garín e Isidro Casanova) receptaron las unidades que habían solicitado en CILSA por intermedio de algún familiar o vecino. Para finalizar, la joven pianista Concepción Cha interpretó algunas melodías, al tiempo que la reconocida clown Carla Giudice capturó varias sonrisas con sus divertidas técnicas. Agradecemos al espacio anfitrión y a sus autoridades por abrir las puertas de la iglesia, a Giudice y Cha por su acompañamiento y a Fundación Pepsico y Alfajores Jorgito por su constante apoyo durante todo el año.•

CILSA y la Gente Institucional 5


Dossier BUENOS AIRES Programa Nacional de Concientización

+ Por: : Ileana Manucci

Un año pleno

de trabajo por la inclusión

Durante 2012 se realizaron numerosas acciones que se concretaron a través de diferentes instancias y modalidades de trabajo. Entre las propuestas realizadas se encuentran talleres, charlas y muestras que buscaron llevar el mensaje inclusivo a toda la sociedad y generar espacios de reflexión sobre la temática.

Escuelas A lo largo del año se realizaron 125 charlas y talleres en escuelas y se concretaron 57 proyectos educativos. De esta forma, el equipo de concientización desarrolló estas propuestas en 41 instituciones educativas, las cuales involucraron a 2500 personas. Entre las más interesantes figuran los proyectos relacionados con el arte –murales y encuentros artísticos- . En la segunda parte del año se realizó un taller de pintura en un colegio, que estuvo a cargo de Juan Barros, persona con baja visión, artista plástico, escultor y fotógrafo, docente de un taller de arte del Centro Cultural Recoleta. Entre los proyectos más atrayentes también se encuentran los de Discapacidad y Deporte, que siempre tienen la participación de los deportistas de CILSA. Como todos los años, la actividad que significó el cierre de las acciones realizadas junto con las instituciones educativas fue el Encuentro por la Inclusión. En esta oportunidad se reunió a cinco colegios, asociaciones civiles y voluntarios que sumaron esfuerzos para “Jugarse por la Inclusión” de la mano de CILSA, y disfrutaron del encuentro lúdico junto al equipo de Concientización.

CILSA y la Gente Institucional 6


Educación superior y capacitaciones En el ámbito de la educación superior se dio capacitación a 50 personas sobre la temática discapacidad. Las mismas estuvieron destinadas a capacitadores y selectores de ADECCO, y a docentes de cursos de oficio de Fundación UOCRA, con el fin de reflexionar sobre la discapacidad desde la perspectiva de derechos y compartir las experiencias de inclusión que vienen llevando a cabo. Fueron en total tres instancias en las que se trabajaron cuestiones vinculadas a la inclusión laboral, los derechos de las personas con discapacidad y se brindaron herramientas básicas de interacción. En este sentido se comenzó a trabajar articuladamente para continuar ampliando los talleres de sensibilización a universidades públicas y privadas para el próximo año. Asimismo, el equipo de Concientización continuó capacitándose y presentó el escrito ”Discapacidad, Derechos Humanos y Concientización en Escuelas” que fue seleccionado por la revista Latinoamericana de Derechos Humanos, de Costa Rica, para ser publicado en el próximo número.

Exposición pública Durante el año pasado el equipo de Exposición Pública participó en diferentes propuestas de concientización. La “Carpa de CILSA” se instaló exitosamente en Lomas de Zamora en el mes de junio y luego en el festejo del Día del Niño en Tigre, en agosto, donde se realizaron juegos inclusivos y talleres de concientización sobre los diferentes tipos de discapacidad. También se participó en septiembre, con la Carpa, de los festejos del Mes de la Inclusión en Tigre. En ambas ocasiones contamos con el apoyo de los municipios, quienes acompañaron las acciones con actividades culturales y recreativas. En las mismas participó público en general y alumnos de colegios e instituciones de la zona, quienes previamente habían recibido charlas de concientización. Con las "Muestras Que Demuestran" la O.N.G. estuvo presente en la Feria Internacional del Libro en La Rural y en la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, donde se llevaron a cabo talleres sobre Lengua de Señas Argentina (LSA), se interpretaron narraciones de otros expositores en LSA, y se realizaron actividades sobre la lectura en Braille. Como cierre del año, en el marco de los festejos del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, CILSA estuvo en el Bioparque Temaikén, acompañada por los atletas de las Escuelitas de Iniciación Deportiva al básquet sobre sillas de ruedas. En la ocasión se invitó a los visitantes a “ponerse en el lugar del otro” y a compartir la experiencia de jugar al básquet adaptado.•

+ Por: Ileana Manucci

CILSA en el Festival

por la Diversidad

E

l 8 de diciembre pasado, representantes de la O.N.G participaron del Festival por la Diversidad 2012 realizando dos actividades de concientización. Por un lado, el público asistente pudo realizar recorridos en sillas de ruedas y con los ojos tapados y un bastón blanco, los cuales les permitieron concientizarse respecto a los tipos de discapacidad motriz y visual. Por otra parte, se montó una cancha en la que se jugó durante toda la jornada al básquet sobre sillas de ruedas, lo que permitió a grandes y chicos divertirse y vivenciar una experiencia inclusiva. Esta actividad contó además con la participación especial de jugadores del equipo de 3º división de básquet sobre sillas de ruedas de CILSA Buenos Aires. El Festival, que se realizó en la Ciudad Cultural Konex (Buenos Aires) y estuvo organizado por el INADI, buscó promover y visibilizar la diversidad, el pluralismo y la democracia. Durante el mismo se presentaron diversas manifestaciones artísticas y culturales, como música con bandas en vivo, cine con muestra de cortometrajes del INCAA, funciones de teatro y muestras permanentes del centro cultural de fotografía y artes visuales.•

CILSA y la Gente Institucional 7


Dossier BUENOS AIRES Programa Nacional Un niño, un futuro

+ Por: Ileana Manucci

Trabajo de calidad y en cantidad para nuestros niños y niñas

El pasado año se potenció y fortaleció el trabajo en red con otras organizaciones e instituciones. A través de éstas, pudimos brindarles a los pequeños nuevas posibilidades para que mejoren su calidad de vida.

E

n el hogar de día Casa Argentina en Tenerife, durante todo el año, se realizó el proyecto de animación audiovisual con alumnos de la Universidad de Lanús. Algunas de las actividades consistieron en enseñarles a los niños el uso de cámaras fotográficas, oportunidad en la que aprendieron a captar la realidad del barrio en imágenes; y técnicas para la creación de una película. El proyecto tuvo su momento de cierre en diciembre, en las instalaciones de la Casa de Altos Estudios, donde se expuso lo trabajado durante todo el año. Continuando con la labor colaborativa, en el marco de la celebración de la Convención de los Derechos del Niño, la secretaría de Niñez del municipio de Lanús organizó una jornada en la cual CILSA participó exponiendo los talleres realizados en este hogar y una muestra de la murga del hogar de día Calzada. Por su parte, el hogar Villa Albertina realizó una visita al Colegio Nº 48 donde se brindó un taller de instrumentos musicales. Durante el pasado año se realizaron actividades con el objetivo de trasmitir un mensaje: cuidar el medio ambiente y la ecología. Para esto se desarrollaron talleres de reciclado, clasificación de residuos y huertas, con los cuales los pequeños pudieron descubrir y fortalecer el valor de los recursos naturales con los que cuentan, fomentar el respeto y cuidado hacia el medio ambiente, colaborando y propiciando la prevención de la contaminación. En este sentido, en el hogar de día Calzada se creó una huerta, para la cual, con ayuda de una docente, debieron preparar la tierra y trasplantar algunos rabanitos y semillas de perejil, entre otros. Atravesados por el mismo mensaje, en dicho hogar participaron de un taller de reciclado. Con la colaboración de los vecinos que donaron tachos de pintura vacíos, los niños construyeron cestos que luego obsequiaron a la Escuela N°46 del barrio. CILSA y la Gente Institucional 8


Programa Nacional

Un Niño, un Futuro

El proyecto de huerta también tuvo lugar en el hogar de día Cárcova donde, al finalizar el año, voluntarios de la empresa Carrefour realizaron una visita y donaron macetas, semillas, tierra y otros elementos para mejorar la misma y compartir el trabajo realizado por los niños. En este mismo hogar tuvo lugar un taller con el objetivo de transmitir a los chicos la información pertinente acerca de sus derechos y obligaciones, a la vez que se reflexionó sobre ellos y la importancia de hacerlos respetar. En el hogar de día Béccar se dictó el taller de “Reciclaje y cuidado del medioambiente” en el cual realizaron, entre otras cosas, escobas con botellas de plástico para limpiar la plaza que estaba en recuperación. También en dicho hogar hubo dos talleres en torno a las necesidades cotidianas; y a través del taller “Cordones flojos”, los chicos conocieron el tamaño y la forma de sus pies, aprendieron a atarse los cordones y comprendieron la importancia de mantener higienizada dicha parte del cuerpo. Por otra parte, con el taller “¿Qué hora es?” aprendieron a leer la hora en relojes confeccionados por ellos mismos, a la vez que abordaron el paso del tiempo y de la historia. El respeto a la diversidad también fue uno de los temas centrales abordados durante el año. Contextualizada la actividad en el taller “Pueblos Originarios” se conmemoró en el hogar de día Lugo, el último día de libertad de los pueblos originarios creando diversas Wipalas, descubriendo colectivamente el significado de cada uno de sus colores y sus creadores. En el marco de dicha conmemoración y del proyecto “Construcción de instrumentos”, también se festejó el “Año Nuevo guaraní” y de esta forma se incorporaron y compartieron saberes de culturas diversas y originarias. En el hogar de día Morón también se trabajó en torno a las diferentes culturas del mundo. A principio de año los chicos eligieron distintos países y así, mes a mes, fueron interiorizándose en la cultura de los mismos. En este sentido, el taller de cocina se realizó en función de las comidas típicas de los lugares que los pequeños fueron visitando en un paseo imaginario por los distintos países. Finalmente, en el hogar Sarmiento se llevó a cabo un taller de artesanías, en el cual los pequeños aprendieron a armar anillos, pulseras y collares. Dentro de este mismo taller, confeccionaron atrapa sueños y ojos wichis con lanas de colores y vinchas con totoras. Para los equipos docentes, en general, se cree haber alcanzado los objetivos planificados a principios de año. Los niños han participado activamente y con gran entusiasmo e interés de cada una de las actividades propuestas, apropiándose de cada espacio y proyecto realizado. Esto fortalece al programa y brinda energía para el año que recién comienza. El cambio es posible cuando existe un trabajo colectivo y donde prima la colaboración y el compromiso de todas las instituciones participantes.•

Actividades de verano

D

urante el receso estival hubo actividades donde el juego, la diversión y la recreación fueron los protagonistas absolutos. En Cárcova se desarrolló un divertido Pictionary, que tuvo como condimento especial el uso del agua; y se continuó con el cuidado de la huerta, realizando el desmalezamiento y la eliminación de plagas, así como también la siembra en suelo directo, con el objetivo de avanzar en el armado de la chacra. En el hogar de Morón tuvo lugar un taller de reciclado, donde se realizaron pulseras, posa vasos, bandejas y calidoscopios; y otro taller, de papel maché, en el cual los pequeños crearon hermosas máscaras y animales. En ambos hogares realizaron además talleres de cocina con recetas de verano, entre ellas, deliciosos licuados.•

CILSA y la Gente Institucional 9


Sitios + Por: Ileana Manucci Fuente: www.bue.gov.ar

Barrios porteños

La expresión “cien barrios porteños” es más que conocida y utilizada en el ámbito de la ciudad capital del país, aunque poco tiene de real, ya que Buenos Aires cuenta oficialmente con 48 barrios. Hoy hacemos un recorrido por algunos de los más emblemáticos e infaltables a la hora de programar una recorrida porteña.

Abasto La denominación "Abasto" no figura en los registros catastrales de la ciudad; sin embargo, hay una zona del barrio de Balvanera a la que los porteños, desde comienzos del siglo XX, conocen con este nombre. Ello se debe a que aquí funcionó, hasta 1984, el Mercado del Abasto (1), que transformó la vida de estos suburbios de chacras y potreros en un lugar bullicioso y muy transitado. El Abasto acogió a inmigrantes de distintas procedencias y en él se levantaron pequeños teatros, circos, fondines, cantinas y bares. En los alrededores del Mercado vivieron algunos de los artistas que definieron las formas modernas de la música porteña: Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y el más famoso ícono del tango, Carlos Gardel. Para visitar: • Mercado del Abasto (Av. Corrientes 3247). En la década de 1890 se estableció en la zona una feria de carros que vendían frutas y verduras para abastecer a la ciudad. En 1907 se inauguró una parte del Mercado, y en 1934, la construcción actual. El centro comercial que hoy alberga abrió sus puertas en 1998 y cuenta con un complejo de salas de cine, un museo para niños, juegos, locales comerciales, restaurantes y patios de comidas. • Pasaje Carlos Gardel (Pasaje Carlos Gardel entre Jean Jaurès y Anchorena). Gardel (1890-1935) fue uno de los artistas más populares de la historia de nuestro país, y su fama trascendió las fronteras. Nació en Francia y a los dos años llegó con su madre al barrio del Abasto. Este pasaje peatonal que lleva su nombre está flanqueado por murales sobre temas tangueros y locales de artículos regionales. CILSA y la Gente SITIOS 10

(1)


Belgrano En 1855 se le dio el nombre de Belgrano a un asentamiento ubicado al norte de Buenos Aires, en homenaje al militar, político y creador de la bandera argentina. El pueblo creció y, según los parámetros del siglo XIX, se lo declaró ciudad. En 1880 alojó al gobierno nacional, enfrentado en aquel entonces a las autoridades porteñas. Después del conflicto, por una ley de 1887, el territorio de la ciudad de Belgrano se convirtió en un barrio más de Buenos Aires. En la actualidad, la zona presenta una intensa actividad comercial, concentrada fundamentalmente en la avenida Cabildo. Algunos lugares del barrio conservan sus antiguas casonas y residencias señoriales, que conviven con edificios altos y modernos. Para visitar: • Recova (Juramento 2356). En la fachada de esta sucursal del Standard Bank, una placa evoca la novela de Ernesto Sábato “Sobre Héroes y Tumbas”. En el capítulo titulado "Informe sobre ciegos", el escritor alude a este lugar en el que se encontraba la entrada al túnel laberíntico del submundo de los no videntes.

• Barrio Chino (Arribeños entre Olazábal y Juramento) (2). Así se conoce este rincón del barrio de Belgrano comprendido entre el 2100 y el 2200 de las calles Arribeños, Mendoza y Montañeses. Surgió alrededor de la década de los años ochenta con el establecimiento en la zona de familias de inmigrantes orientales. El Barrio Chino es muy visitado por su oferta gastronómica y cultural: restaurantes, supermercados de productos orientales, pescaderías, verdulerías y locales de manga y animé.

La Boca Algunas teorías aseguran que en este lugar se estableció el primer Fuerte que dio origen a la ciudad. Si bien no hay ningún documento concluyente al respecto, lo cierto es que Pedro de Mendoza y sus lugartenientes anduvieron por aquí, una zona pantanosa, poblada de sauces y pajonales. Aquel asentamiento fue abandonado a los pocos años, y cuando don Juan de Garay refundó la ciudad en 1580, el único refugio que ofrecía a los navíos este tramo de la costa pampeana continuaba siendo el Riachuelo. Durante mucho tiempo, La Boca –que debe su nombre a la entrada del Riachuelo– fue un arrabal poblado de ranchos y pulperías. Allí surgió un barrio marítimo en torno al puerto, donde se aglutinaron astilleros, silos, saladeros, curtiembres y depósitos de lana y carbón. Numerosos inmigrantes eligieron este sitio para establecerse, ante las posibilidades laborales que ofrecía el puerto. Construían sus casas de madera y chapa, sobre pilotes, y pedían los sobrantes de pinturas en los astilleros para colorear las paredes. También llegaron bohemios, pintores, escultores, músicos y cantantes. Así surgió este barrio pintoresco (3), lleno de vida, que inmortalizó la paleta del artista Benito Quinquela Martín. Para visitar: • Torre del fantasma (Benito Pérez Galdós 390). Este edificio fue construido en 1910 bajo la dirección del arquitecto Guillermo Álvarez. Su arquitectura se corresponde con el modernismo catalán. Se dice que esta residencia está habitada por un personaje fantasmagórico que, por las noches, merodea por lo alto de la torre. • Teatro de la Ribera (Av. Don Pedro de Mendoza 1821). Este teatro fue inaugurado en 1971 por iniciativa del pintor Benito Quinquela Martín. Posee una sala con capacidad para 700 personas y sus butacas se encuentran pintadas de diferentes colores. Pinturas de grandes dimensiones donadas por el artista adornan sus paredes.

(2)

(3) CILSA y la Gente SITIOS 11


San Telmo San Telmo es uno de los barrios más antiguos y tradicionales de Buenos Aires. Forma parte del casco histórico de la ciudad y conserva gran parte de su patrimonio arquitectónico. Sus calles empedradas, casas bajas y patios con aljibes, sugieren una estampa detenida en el tiempo. También se destaca por sus bares, restaurantes, tanguerías y, en especial, por su amplia variedad de anticuarios de distintos rubros (4). En el corazón de San Telmo yace la Plaza Dorrego, la más antigua de Buenos Aires después de la histórica Plaza de Mayo. Los domingos este espacio es escenario de la feria de antigüedades al aire libre más importante de la Ciudad (5). Para visitar: • Museo de Arte Moderno (Av. San Juan 350). Este edificio, con su estructura de hierro, grandes aberturas y su fachada de ladrillo a la vista, fue un depósito de la empresa tabacalera Nobleza Piccardo. Posteriormente, en 1980, fue adquirido por la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, y en 1989 se trasladó aquí la sede del Museo de Arte Moderno. El mismo atesora obras de artistas argentinos y posee una importante colección de los más reconocidos artistas internacionales, como Salvador Dalí, Pablo Picasso, Joan Miró y Henri Matisse, entre otros. • Pasaje La Defensa (Defensa 1179). Esta tradicional casona de dos plantas, construida en la década de los años 1880, fue residencia de los Ezeiza, una distinguida familia de la ciudad. La casa tiene habitaciones que convergen a una galería lateral. La planta baja presenta tres patios: el Patio del Tiempo, el Patio del Árbol y el Patio de los Ezeiza. Durante algunos años, funcionó aquí una escuela para sordomudos. En 1981 se transformó en galería comercial dedicada a la venta de antigüedades, indumentaria, cuadros y recuerdos.

(4)

Puerto Madero A fines del siglo XIX se decidió brindar a la ciudad una infraestructura portuaria adecuada. La propuesta del ingeniero Eduardo Madero, que preveía la ubicación del puerto en las inmediaciones de la Plaza de Mayo, fue aprobada por el Congreso de la Nación en 1882, inaugurándose las obras en 1897. Más adelante, a principios del siglo XX, debido al deterioro de las instalaciones, entre 1911 y 1930 se construyó el Puerto Nuevo en reemplazo del proyectado por Madero, que quedó abandonado durante más de 50 años. En 1989 se resolvió rescatar la vieja zona portuaria para integrar la ciudad al Río. El proyecto, liderado por la Corporación Antiguo Puerto Madero –conformada por el gobierno nacional y el de la ciudad– implicó la recuperación de 170 hectáreas para viviendas y espacio público. Este barrio, cuyas calles rinden homenaje a mujeres destacadas de la historia argentina, pronto se transformó en un exclusivo centro residencial, gastronómico y de negocios de la ciudad. Para visitar: • Fuente de las Nereidas (Av. Dr. T. Achaval Rodríguez 1600). Esta obra pertenece a la escultora argentina Lola Mora y fue inaugurada en 1903. Originalmente concebida para la Plaza de Mayo, fue considerada indecorosa y, por ello, se decidió emplazarla en la esquina de la actual avenida Leandro N. Alem y Teniente General Juan Domingo Perón. Más adelante se la trasladó a su ubicación actual. Construida en mármol blanco de Carrara, la fuente consiste en una enorme valva, de la que emergen tres tritones con sus caballos. En el centro, dos nereidas sostienen una valva más pequeña de la que surge, triunfal, Venus. Dolores "Lola" Mora (1867-1936) fue una de las primeras escultoras de la Argentina y de Sudamérica, y una artista sumamente talentosa y controversial para la época. • Puente de la Mujer (Juana Manuela Gorriti - Dique 3) (6). Este puente peatonal, obra del arquitecto e ingeniero catalán Santiago Calatrava, fue inaugurado oficialmente en diciembre de 2001. Consta de un cuerpo cubierto en madera, de 160m de largo, y un obelisco inclinado de 39 m de altura, sostenido por varios tensores, lo que le da la forma de una gran arpa. Posee además un tramo central móvil giratorio que permite el paso de las embarcaciones.• CILSA y la Gente SITIOS 12

(5)

(6)


Responsabilidad Social Empresaria + Por: Martín Páez

Acción junto a Carrefour

Los niños del hogar de día de Cárcova (José León Suarez, Buenos Aires) realizaron desde comienzo de 2012 el proyecto “Huerta”. En cada estación del año sembraron las semillas correspondientes (rabanito, puerro, acelga y rúcula), y realizaron compost junto a una tallerista. A fines de 2012, voluntarios de Carrefour se hicieron presentes en el hogar para colaborar con este proyecto.

E

l 10 de diciembre pasado un grupo de voluntarios de Carrefour, en el marco del programa “Sumando Voluntades” de dicha empresa, participó del cierre del mencionado proyecto. Los mismos no solo vinieron a compartir la jornada con los niños, sino que además realizaron una donación muy importante para el desarrollo y buen funcionamiento de la huerta: macetas, tierras, palas y semillas fueron algunos de los materiales que donó la empresa. La misión de esta área de voluntariado de Carrefour es la de mejorar la calidad de vida de las personas a través del desarrollo sustentable, la integración responsable y el acercamiento social en todos los niveles de actividades, para el beneficio de los clientes, consumidores, proveedores y el medioambiente. Estos objetivos se enmarcan dentro de la Responsabilidad Social Empresaria que la cadena de supermercados viene desarrollando en pos de lograr una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental de la sociedad. La jornada comenzó con un desayuno con budines y muffins aportado por los voluntarios. Luego, los niños y niñas les contaron cómo fueron armando la huerta y realizaron una demostración de siembra. Posteriormente se procedió a rellenar las macetas con tierra y semillas, para que luego se las llevaran los niños de regalo. Para finalizar la jornada, entre todos, se armó el árbol de Navidad con hermosos adornos donados por la compañía, y los voluntarios, por su parte, recibieron pequeñas macetas con semillas sembradas, como símbolo de agradecimiento por su participación. El proyecto “Huerta” continuará desarrollándose este año en el marco del Programa Nacional “Un niño, un futuro”, con el objetivo de crear una chacra. En cuanto al aporte de Carrefour, seguirá vigente ya que fue muy importante el material donado, el cual permitió avanzar y continuar con el trabajo.• CILSA y la Gente Institucional 13


Personaje + Por: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian

S

i hay una actriz y conductora que el público infantil elige desde hace años, tanto arriba de un escenario teatral como en el interior de estudio televisivo, esa es “Panam”. Merced a su carisma y fiel a su estilo (juegos didácticos y temas de su autoría, en donde se realzan contenidos, como la amistad, esperanza, lealtad, inclusión y amor), Laura Franco, tal su verdadera identidad, viene conquistando el corazón de cientos de miles de bajitos. “El reconocimiento de los niños es impagable”, afirma orgullosa la libriana que está en Mar del Plata con su renovado show, “Panam y Circo”, luego de una extensa gira nacional. Aunque en las últimas semanas viene haciéndolo a “media máquina”. Es que la esposa del abogado Ricardo Pini y madre de Luca Santino, de tres años, transita el sexto mes de embarazo. “Le voy a dar un hermanito a Luca”, dice Laura comentando que se enteró de la noticia, luego de un viaje a Italia. “Estoy muy feliz. Un hijo es siempre una bendición”, agrega sonriendo la animadora. A la hora de componer canciones, ¿quién es el que las aprueba antes de grabarlas o cantarlas en público? ¡Mi hijo! Es muy compañero y el primero en evaluar mis creaciones. Por eso, me siento la mamá y la mujer más feliz del mundo. ¿Y le compones canciones a él? Siempre le compuse canciones a Luca. Por ejemplo, ‘Amo mi Bombo’ y ‘Te Amodoro’.

Laura “Panam” Franco

Diva de los

bajitos

Desde hace una docena de años, la afamada actriz y conductora es una de las elegidas por el público infantil, tanto en la pantalla chica como en los escenarios teatrales. No por nada, en 2005 conquistó un premio Martín Fierro y, en 2006, fue nominada a los premios Carlos Gardel. En exclusiva, le cuenta a CILSA y la Gente sobre su renovado show “Panam y Circo”, el inminente nacimiento de su segundo hijo (ya tiene a Luca, de tres años), su compromiso con Nuevas Olimpíadas Especiales y la creación del himno “Marcha por la igualdad”.

CILSA y la Gente PERSONAJE 14

En la tranquilidad del hogar, ¿cuál el horario en que le cantás a Luca? Lo que más me gusta es cantarle cuando se despierta. Ese es nuestro momento… Luca escuchaba mis canciones infantiles desde la panza, así es que ahora ya las conoce y hasta lo tranquilizan. Y vos ¿cómo sos como mamá? Busco ser práctica y muy contenedora. También me gusta estar en todos los detalles. Al igual que en tus shows… ¡Sí! Porque soy así en cada aspecto de mi vida. Duermo poco, es cierto, pero vivo cada segundo con alegría y optimismo.

Sentimental y con valores Laura, ¿cómo te definís como persona? Soy muy sentimental y tengo los valores de la familia, por sobre todo.


¿Cómo buena chica de barrio? (Nació en la localidad bonaerense de Martín Coronado y pertenece a una tradicional familia de marmoleros) ¡Claro! Yo fui, soy y seré una chica simple, de barrio, que no está en pose. Pero te gusta estar bien… Me gusta estar bien como a cualquier mujer de mi edad. ¿Ir al gimnasio y cuidarte en las comidas, por ejemplo? En verdad, me gusta arreglarme y cuidarme. Pero no lo hago para ser una diosa come hombres, como se piensa. Lo hago porque vivo de mi imagen.

Emprendedora y exitosa Dueña de un ángel especial, la rubia hizo su debut artístico de la mano de Gastón y Raúl Portal, quienes le dijeron: “Sos un avión, como Panam” (en clara referencia a la desaparecida línea aérea norteamericana Pan American Airways). Pero luego se hizo conocida como secretaria de los programas televisivos de Gerardo Sofovich. Hasta que un día, luego de incursionar como vedette (junto a Nito Artaza y Jorge Corona, entre otros), se dio cuenta que su mundo estaba con los niños. CILSA y la Gente PERSONAJE 15


Desde ahí se dedicó a su vocación infantil. Como ella misma dice, lo hizo sin ninguna ayuda. “Lo importante fue haberme dado cuenta de mis condiciones, de advertir que lo mío es el género infantil”, dice reconociendo que nadie “daba un centavo” como animadora de los bajitos, una década atrás. ¿Estabas convencida de dar ese viraje de 360 grados? Lo tenía muy claro. Fijate que en 2005, los periodistas de APTRA me otorgaron el Premio Martín Fierro al mejor musical infantil; en 2006, en tanto, fui nominada a los Premios Carlos Gardel, por mi tercer disco.

Maestra jardinera y unas suplencias Laura Franco estudió en el colegio de monjas Cristo Rey, de la localidad de Caseros. Cuando terminó el secundario, se dedicó a la empresa familiar. No obstante, pudo darse el gusto, aunque sea a medias, de haber ejercido como maestra jardinera. A medias, porque apenas cubrió algunas suplencias. “Recuerdo con amor esas suplencias”, rememora la conductora infantil.

Madrina solidaria e inclusiva

Laura franco dió un giro de 360 grados y desde hace 12 años, se convirtió en autora directora y productora de sus propios espectáculos. Junto a Carlos Tarrio ( quien es el mayor autor de la música de sus canciones) escribió el programa de TV y el secreto de la isla CILSA y la Gente PERSONAJE 16

Desde 2012, Panam es madrina de “Nuevas Olimpíadas Especiales Argentina”. Su compromiso con esta institución es tal que, a sus integrantes, les ha escrito la “Marcha por la igualdad”, un tema que tiene el objetivo de integrar a personas con discapacidades. “Es importante que cada uno aporte desde su humilde lugar para hacer algo. De esta manera ayudamos a mejorar el futuro de los chicos, que es lo más importante”, enfatiza la conductora que, a menudo y con su espectáculo, realiza presentaciones benéficas en sitios como el Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”.•


Deportes + Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral

Para Toia, “los árbitros argentinos son los mejores del mundo”

En 2011, el árbitro Alejandro Toia puso final a su carrera con 48 años de edad. Sin embargo, es probable que continúe ligado a su profesión por la condición de secretario de la Asociación Argentina de Árbitros.

A

poco de alcanzar los 50 años, Alejandro Toia culminó su carrera de árbitro. En realidad, su recorrido en la máxima categoría no fue tan importante. Empezó en 2005 y no tuvo muchas designaciones. De todos modos, alcanzó consideración a partir de su nombramiento como secretario general de la AAA debiendo, en mayo del 2011, salir al cruce de aquellas polémicas declaraciones que hizo Javier Ruiz, cuando señaló que en el fútbol argentino existía corrupción. “¿Cómo va a haber corrupción si salen campeones los chicos y no sólo los grandes?”, dijo tajantemente Toia antes de llevar a Ruiz a la Justicia. En cambio, su tránsito por las categorías del ascenso fue muy importante y esto lo llevó a declarar, por ejemplo, que el partido entre River y Almirante Brown, “fue el más importante de mi carrera”. Toia estaba designado para dirigir Atlético

de Rafaela-Vélez en la última fecha del Inicial. Iba a ser su último partido. Y en realidad, la designación no era mala: tenía el honor de dirigir al equipo campeón. Sin embargo, se negó a hacerlo, fastidiado porque no lo habían designado para dirigir en Buenos Aires y poder hacerlo delante de su familia. “¿Sabés qué sentí?, que me hicieron mimos durante toda mi carrera, pero que justo en el momento del mimo final, se olvidaron”, señaló a este periodista. Alejandro, ¿pensás que vas a extrañar? Todavía no lo sé, porque es pronto. Pero sé que se termina una etapa importante de mi carrera y que justamente se concreta, ese final, en un momento muy bueno del arbitraje argentino. Fijáte que no se cuestiona tanto en este momento y eso me lleva a pensar que el arbitraje argentino es el mejor del mundo.

Estoy seguro que los mejores árbitros del mundo tendrían problemas en la Argentina y que los argentinos no lo tendríamos en el resto del mundo. ¿Viste la final del Mundial de clubes? Ganaba Corinthians 1 a 0, el árbitro dio cuatro minutos de descuento y lo termina en un córner a favor del Chelsea, que perdía. Imaginate el lío que se hubiese armado acá. El árbitro todavía iba a estar escuchando los reclamos de los jugadores, el técnico y los insultos de la gente. El fútbol argentino es complicado y afuera hay muchas cosas que no pasan, si comparamos con lo que ocurre en este país. ¿Por qué hay tanta histeria en el fútbol? Porque el fútbol es el fiel reflejo de la sociedad. Y como está inmerso en una sociedad complicada y con valores totalmente desviados o en crisis, pasa lo que pasa adentro de una cancha. Es muy complicado el tema, pero hay cosas que no se resuelven sólo adentro del fútbol, sino que la solución tiene que venir de afuera para que sea el fútbol quien la tome y la aplique. ¿Te molestaba que los jugadores te hablaran en una cancha? No, que me hablaran no. Además, yo fui árbitro por decantación, porque no pude ser el “9” del equipo de mis amores. Entonces, al ser un jugador frustrado, me dediqué al arbitraje. Esto me permitió tener un contacto distinto con el jugador. A muchos les dije que era un jugador frustrado y que me hubiese encantado estar en el lugar de él. Eso los ablanda y los acerca un poco al árbitro. Al menos, eso fue lo que me pasó a mí. ¿Vas a seguir yendo a la cancha? Obviamente, siempre lo hice y así continuará. Seguiré yendo a ver al club de mis amores, del cual soy hincha, y algún partido que pueda atraerme. Es la segunda o tercera vez en la charla que mencionás al club del cual sos hincha. ¿Se puede saber de quién sos? Soy hincha de Chacarita. No sé si en el ambiente se corrió mucho la bolilla, pero en el barrio todos saben que yo soy de Chacarita y no quiero esconderlo. ¿Si me trajo problemas?, claro que me los trajo. No sólo por lo que dijera la gente, sino por mí mismo. Siempre entré a la cancha preocupado porque no se notara que soy hincha de Chacarita. Me tocó dirigirlo y era bravo. Me insultaba la gente, como en cualquier cancha, y para mí era una cosa muy rara. Por eso dejaron de designarme para los partidos de Chacarita. No era cómodo. ¿Qué opinás del entredicho entre Lunati y Lamolina y el pedido de renuncia que hizo Lunati? Me sorprendió, en un primer momento, porque se trata de dos personas que son conocidas entre sí y que compartieron muchos cafés.• CILSA y la Gente DEPORTES 17


+ Por: Lic. Estefania Capovilla

Finalizó un nuevo año de encuentros comunitarios

En diciembre se desarrollaron las últimas entregas de elementos ortopédicos del año. En esta oportunidad, beneficiarios de nueve regionales argentinas los recibieron, otorgándose un total de 140 unidades.

Córdoba /Universidad Siglo 21 Autoridades de la Casa de Altos Estudios Sede Centro recibieron al personal de CILSA y a las últimas 18 familias de 2012 el 27 de diciembre en sus instalaciones, donde tuvo lugar una nueva acción solidaria de la mano de la O.N.G. /cilsa.cordoba Ø más fotos Los beneficiarios llegaron de la ciudad capital provincial, Villa del Rosario, Deán Funes, Alicia, Jesús María, Cruz del Eje, Villa Cura Brochero, Quilino, Panaholma, Tanti, Villa Carlos Paz, Toledo y Río Ceballos. El encuentro contó con la participación especial de los Payamédicos Córdoba, quienes tuvieron a su cargo una divertida animación al momento de hacer entrega de las sillas de ruedas. El cierre estuvo en manos de Gastón Gaviglio y su guitarra criolla, regalando mensajes esperanzadores. A la escena se sumó Marcos Gómez, un beneficiario, que quiso acompañar al músico. La Plata /Hospital El Cruce El evento se desarrolló junto con el área de Desarrollo Social de la municipalidad de Florencio Varela el 11 de diciembre. En el CILSA y la Gente Institucional 18

mismo hubo 18 beneficiarios que recibieron sillas de ruedas, bastones blancos, muletas y bastón de marcha. Como en todos los encuentros comunitarios, se dictó un taller con el objetivo de que quienes se encuentren utilizando /cilsa.laplata Ø más fotos estos nuevos elementos ortopédicos sepan cómo mantenerlos en buenas condiciones y qué sugerencias son importantes para mejorar su salud individual. La capacitación estuvo a cargo de Vanina Odino, estudiante de Fisiatría y Kinesiología, y del equipo regional de CILSA. Mar del Plata /APRONOVID En Tandil, 10 personas recibieron un elemento ortopédico en el marco de la campaña “CILSA extiende sus fronteras”. El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Asociación Pro Ayuda al No Vidente (APRONOVID) el 14 de diciembre y contó con la participación de Emilio Gomory, coordinador administrativo del Hospital Municipal Santamarina; el presidente del espacio anfitrión, Amílcar Mendoza, la trabajadora social Valeria Giatti, personal administrativo y de maestranza; las señoras María del


Carmen Libarona y Susana Elichabe, presidenta y trabajadora social del Centro Día “Manos Abiertas”; miembros de la Dirección de Integración y Extensión municipal –secretaría de Desarrollo Social (su directora Luján Brito); las Ø más fotos /cilsa.mardelplata asistentes sociales Laura Iriarte y Cecilia Hochreuter; integrantes del Taller Protegido Tandil; y representantes de la Escuela Especial Nº 501 (entre ellas la orientadora social María Victoria Costanzo). El evento comenzó con la entrega de las unidades solicitadas, y continuó con el taller de capacitación sobre uso y cuidado de la salud individual y el elemento entregado. Mendoza /Espacio Contemporáneo de Arte Gracias a las autoridades del espacio anfitrión, miembros de CILSA entregaron sillas de ruedas, un bastón blanco y un andador el 19 de diciembre. Durante la ceremonia los beneficiarios fueron capacitados sobre el uso /cilsa.mendoza Ø más fotos del elemento consignado y su cuidado. El broche de color estuvo a cargo de los Payamédicos, a quienes les agradecemos por su valiosa, divertida y atrapante presentación. Agradecemos al director del espacio, Alfonso García, por brindarlo; a la Panadería y Confitería “La Pirámide” por el agasajo ofrecido; al personal de Cultura Accesible, Sol Delgado y Marina Guillén y a los Payamédicos por su acompañamiento. Puerto Madryn /Balneario Coral En esta oportunidad, concretada el 15 de diciembre, además de beneficiarios particulares, se entregaron elementos al balneario y a operadoras de buceo totalizando 22 unidades. Durante la ocasión, acompañaron a las /cilsa.puertomadryn Ø más fotos autoridades de CILSA: Alejandra Alonso, presidenta ejecutiva, Guillermo Alonso, director regional de Programas Sociales y Karen Antonio, coordinadora regional de los programas Entrega de Elementos Ortopédicos y Un niño, un futuro, el intendente Ricardo Sastre, el vice intendente Alejandro Pagani y funcionarios del Gabinete municipal. Una vez entregadas las unidades individuales, representantes de

balnearios y espacios de buceo recibieron sillas de ruedas de traslado. En tal sentido, resultaron beneficiarios los balnearios El Náutico, Coral, y las escuelas de buceo Lobo Larsen, Patagonia Buceo Masters Divers, Aquatours Buceo y Scuba Duba Buceo. Minutos más tarde, operarios de Ce.Re.La.Di realizaron una colorida coreografía y los Nonos Murgueros, dependientes de la Dirección de Adultos Mayores de la municipalidad de Puerto Madryn, brindaron una divertida presentación. Rosario /CURI El 14 de diciembre, 14 personas resultaron beneficiarias en el Centro Universitario Rosario Inclusiva. Durante la ocasión, tanto estas como así también socios protectores, representantes del CURI y de la O.N.G. /cilsa.rosario Ø más fotos compartieron un taller sobre uso y cuidado de la unidad donada y luego un refrigerio. San Miguel de Tucumán /Clínica Casa Grande El 20 de diciembre, 13 personas resultaron beneficiadas. Las mismas eran oriundas no sólo de la ciudad capital provincial, sino también de Tapia, Buena Vista, Trancas, Lamadrid y Bella Vista. Durante el último encuentro comunitario de los /cilsa.tucuman Ø más fotos realizados en 2012 se brindó el taller de capacitación sobre cuidado de la salud del ocupante y de la unidad misma, los representantes de CILSA explicaron los restantes programas sociales que la O.N.G. desarrolla. Santa Fe /Salón de Usos Múltiples UPCN Emotiva y diferente fue la entrega de sillas de ruedas, andadores, muletas, bastones canadienses y trípodes que se realizó en la jornada del 27 de diciembre, con 15 de las 24 familias presentes. Esto se debió a que, en el /cilsa.santafe mismo acto, se entregaØ más fotos ron los diplomas a los egresados de los cursos Básico y Avanzado del Aula POETA de Santa Fe. Los beneficiarios que no pudieron asistir, oriundos de Franck, María Juana, Arocena, Laguna Paiva, Santo Tomé, Díaz, Bella Vista (Corrientes), Nogoyá (Entre Ríos) y de Comandante Fontana (Formosa), recibieron las unidades en los días siguientes.• CILSA y la Gente Institucional 19


Salud + Por: Lic. Estefania Capovilla Fuente: www.turismo.gov.ar

Turismo Salud en Argentina

Una alternativa para recuperar el bienestar y la calidad de vida es disfrutar del Turismo Salud en nuestro país. Entre el mar y las montañas, existen fuentes con altas propiedades curativas que, en entornos naturales privilegiados, invitan al descanso y al relax a través de tratamientos con aguas termales, talasoterapia, fangoterapia, terapéuticas antiestrés, de rejuvenecimiento y belleza.

E

l Turismo Salud aprovecha las distintas fuentes termo-mineromedicinales y sus derivados (aguas, peloides y algas), con la posibilidad de combinarlos con el sol y el clima a través de diversas técnicas de aplicación al ritmo, intensidad, duración y frecuencias, establecidas por un médico con fines curativos, preventivos y de rehabilitación del turista. Al hablar de Turismo Salud, la presente actividad no sólo considera a los centros termales, sino también a aquellos establecimientos que utilizan el agua de mar para realizar tratamientos. A éstos se los denomina Centros de Talasoterapia, término que consiste en la utilización de recursos marinos (aguas, algas, lodos y clima marino) que se aplican con fines terapéuticos y preventivos en beneficio de la salud y calidad de vida. En este contexto, el Turismo Termal es apto tanto para personas sanas que necesitan relax, como para quienes presentan síntomas de diversas afecciones, tales como problemas respiratorios, enfermedades de la piel, trastornos del aparato locomotor, circulatorio, digestivo y tratamientos estéticos. Los baños termales desde hace algunos años están reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) como un método válido para el tratamiento de diversas afecciones. Sin embargo, no se aconseja tomar este tipo de baños cuando existe una enfermedad en período agudo, se sufre de hipertensión no controlada, o para personas con neoplasias. En nuestro país, las aguas termales están clasificadas de acuerdo con estudios físico-químicos realizados por el Instituto Nacional de Ciencia y Técnicas Hídricas (INCyTH).

CILSA y la Gente SALUD 20


Usos terapéuticos y enfermedades De acuerdo a las características físico-químicas de las aguas termales, algunos centros son más apropiados para tratar una determinada enfermedad. Ello no implica, empero, que haya otros centros termales aptos para abordar una amplia gama de dolencias, como así también otros que se especializan en determinadas afecciones, no sólo por sus aguas, sino fundamentalmente por los equipos y el personal que poseen. Para poder clasificar dichos centros se tienen en cuenta las principales enfermedades que tratan, agrupándolas según las funciones del cuerpo humano que afectan, quedando así en estos siete grandes grupos: aparato circulatorio, aparato digestivo, aparato locomotor, aparato respiratorio, piel, relax y estética. En cuanto al primer grupo, las aguas termales se utilizan en la prevención, tratamiento y rehabilitación de afecciones cardiovasculares, arteriosclerosis, hipertensión, cardiopatías funcionales, orgánicas y anemias. Ejemplos de esta agua son las Aguas Calientes de Vinalito, el Parque Termal Chajarí, y las Termas de Rosario de la Frontera, Río Hondo, Taco Ralo, La Paz, del Guaychú, San Gerónimo, Copahue, Marinas y Pedro Luro Correspondiente al segundo grupo, las aguas termales se utilizan en la prevención, tratamiento y rehabilitación de problemas hepáticos, dispepsias y úlceras al cumplir con la función de diurético y al estimula la secreción del páncreas y biliar. Entre ellas, se encuentran las Termas de Reyes, Rosario de la Frontera, Taco Ralo, La Aguadita, Santa Teresita, Pismanta, La Laja, Villa Elisa, Aguas Claras, Gualeguaychú, Balde, el Complejo Termal de Federación y la Vertiente de la Concordia. En tercer lugar, las aguas termales se utilizan también para prevenir, tratar y rehabilitar enfermedades locomotrices como reumatismo, artrosis, artritis, lesiones traumáticas, parálisis, trastornos musculares, lumbociática, ciática, fibrosis, afecciones osteomusculares y raquitismo. Algunos de los centros en donde el turista puede accesar para tales fines son las Aguas Calientes de Vinalito, las Termas de Reyes, Rosario de la Frontera, Río Hondo, Taco Ralo, Fiambalá, La Aguadita, el Complejo Termal de Presidencia Roque Sáenz Peña y el Centro Balneológico Termal Mar Chiquita. Por otro lado, las aguas termales previenen, tratan y rehabilitan en caso de enfermedades respiratorias tales como sinusitis, asma, rinitis, bronquitis y catarros crónicos de las mucosas. Los centros a los que el

turista puede acudir para ello pueden ser las Termas de Rosario de la Frontera, La Aguadita, Pismanta, La Laja, La Paz, María Grande, San José, el Complejo Termal de Colón, y el Complejo Termal Los Molles. Las aguas termales también tratan enfermedades de la piel como herpes, psoriasis, eczemas, dermatosis, prurigos, neurodermitis, urticarias, inflamaciones acné, sabañones y estados alérgicos al tonificarla y rejuvenecerla. Por ello, muchos turistas optan por visitar las Termas de Reyes, Fiambalá, Santa Teresita, Pismanta, La Laja, el Centro Balneológico Termal Mar Chiquita, el Parque Termal Chajarí, el Complejo Termal de Federación, el Centro Termal de Bernardo Larroudé y el Complejo Termal de Presidencia Roque Sáenz Peña, entre otros. Aditivo a todo lo anterior, en las aguas termales se puede tratar y rehabilitar enfermedades nerviosas al actuar estas como sedantes. Las más comunes en este sentido son estrés, agotamiento nervioso, afecciones neuropsiquicas, ansiedad y depresión. Para los interesados, algunos de los centros que se encuentran aptos para tales fines son las Aguas Calientes de Vinalito, las Termas de Río Hondo, Santa Teresita, Guaychú, Gualeguaychú, San Gerónimo, Pismanta, La Laja y la Vertiente de la Concordia. Finalmente, entre los múltiples beneficios de las aguas termales se encuentra su uso para elaborar productos cosmetológicos, y como bebida. Las Termas de Reyes, de Rosario de la Frontera, Pismanta, La Paz, San José, Cacheuta, Lahuen Co, Carhué y los Complejos de Presidencia Roque Sáenz Peña y Federación son los centros indicados para accesar a dichas bondades.• CILSA y la Gente SALUD 21


Programa Nacional de + Por: Martín Páez

CILSA Buenos Aires

sub campeón

El 15 de diciembre pasado se definió el Torneo Nacional de básquet sobre sillas de ruedas "Juan Leonardo Vega" y el equipo de la O.N.G. se quedó con el subcampeonato.

L

uego de tanto esfuerzo y sacrificio, el equipo de CILSA Buenos Aires llegó a la final del torneo de básquet sobre sillas de ruedas más importante a nivel nacional. El rival en esta ocasión fue River Plate, quien resultó un claro ganador en su zona de pentagonales. Demostrando garra y corazón en cada uno de los encuentros que disputó, el equipo dirigido por Gonzalo Seibane obtuvo así el sub campeonato. Primeramente, los días 8 y 9 de diciembre, CILSA y River disputaron los dos primeros partidos del play off final, los cuales tuvieron lugar en el Club Náutico Hacoaj de Capital Federal. La serie se jugó al mejor de cinco partidos. Durante el primer encuentro el equipo de CILSA se impuso por 61 a 58. Se vio un partido muy parejo y emocionante, donde los jugadores debieron luchar duro para quedarse con la victoria. Al día siguiente, los deportistas se volvieron a ver las caras y fue nuevamente triunfo de CILSA por 74 a 62, con una gran actuación de Gustavo Villafañe y Daniel Copa. Luego, la balanza se inclinaría por el club millonario, que logró derrotar a CILSA en dos oportunidades, los días 15 y 16 de diciembre en el Club CEDIMA de La Matanza. De esta manera, la serie se ponía 2 a 2 y sólo quedaba un partido que definiría todo. Finalmente, el encuentro que consagró al nuevo campeón tuvo lugar nuevamente en el Club Náutico Hacoaj. CILSA salió a presionar a su rival desde el primer segundo y River, en tanto, esperó los errores de su rival, siendo más efectivo a la hora de tirar al aro. El resultado fue de 67 a 57. Ambos equipos hicieron un excelente papel en la cancha, donde cualquiera pudo haber sido el ganador. Cuando la chicharra puso final al encuentro, varios jugadores y el cuerpo técnico de River rompieron en llantos. Luego, entre abrazo y sonrisas, dieron la tradicional vuelta olímpica junto a sus seres queridos y con la copa entre sus manos. Por su parte, el equipo de CILSA fue ovacionado con un gran aplauso, tras haber hecho una campaña extraordinaria durante el Torneo "Juan L. Vega 2012". CILSA y la Gente Institucional 22

Sólo queda felicitar a nuestros jugadores Daniel Copa, Gustavo Villafañe, Fernando Ovejero, Alejandro Fernández, Nicolás Valenzuela, Sandro Nieves, Jorge Díaz, Facundo Candia, Pedro Ramos, Diego Rodríguez; al cuerpo técnico conformado por Vicente Calvo, Leandro Turco, Federico Paz, Damian Meisegerier, Luis Paz, y al director técnico Gonzalo Seibane; y concluir que, sin dudas, este deporte da revancha y en el 2013, CILSA volverá a ser un claro protagonista porque, a pesar de no haber logrado el objetivo, sigue estando en lo más alto a nivel nacional, simplemente porque estos muchachos juegan bien al básquet.•


+ Por: Martín Páez

Visita a

Temaikén

El sábado 15 de diciembre, integrantes del equipo de fútbol especial de CILSA visitaron el bio parque de Temaikén. Además, los jugadores de básquet de 3era. división brindaron una exhibición.

E

l compromiso de Temaikén quedó reflejado en una nueva visita que, en esta oportunidad, fue hecha por los atletas con discapacidad intelectual que componen los equipos de fútbol especial de la O.N.G. Junto a los guías del complejo, los jóvenes y sus profesores recorrieron los distintos sectores del parque y conocieron los animales que residen allí y sus costumbres. Por otro lado, los atletas tuvieron su espacio a través del cual brindaron un taller referido a la disciplina que practican para todos los que concurrieron al parque. Allí, mucha gente se detuvo para sentarse en una silla de ruedas, practicar el manejo de la misma y tirar al aro. Nuevamente, CILSA y Temaikén fomentaron la inclusión social de personas con discapacidad y cerraron un año con una bella jornada, dejando en claro que esta alianza es cada vez más fuerte.•

CILSA y la Gente Institucional 23


+ Por: Lic. Estefania Capovilla

Enriquecedoras acciones por una mayor inclusión social Córdoba /Discapacidad visual y acceso laboral en el Colegio

San Roque Al igual que en 2011, CILSA trabajó con alumnos de segundo año en sus dos divisiones del Colegio Parroquial Privado San Roque. En esta ocasión, el equipo de la O.N.G. fue acompañado por la voluntaria Gisella Fuentes, quien además fue beneficiaria de la entrega de un bastón verde. Gisella está cursando el último tramo de la Licenciatura en Recursos /cilsa.cordoba Ø más fotos Humanos en el Instituto Aeronáutico Argentino y está sumamente comprometida con la difusión del bastón verde como forma de identificación de las personas con baja visión. Por esto se sumó a las actividades, y con los jóvenes abordó el siguiente interrogante: ¿cuál es la real posibilidad de participación de las personas con discapacidad en el ámbito educativo y el mundo del trabajo? Los alumnos recibieron con calidez a Gisella, quien realizó un gran aporte a las charlas contándoles sus experiencias personales. Además, gracias a sus conocimientos en Recursos Humanos, se pudo debatir sobre cuál es la imagen actual de las personas con discapacidad en el mundo del trabajo. Agradecemos a las docentes Evangelina y Belén Cecato por el espacio brindado, y a Gisella por su aporte y disposición.

CILSA y la Gente Institucional 24

La Plata

/Menú en Braille para el restaurante Don Quijote Estudiantes de 4º año del Instituto Leonardo Da Vinci, en el marco de la cátedra Taller de Gestión, hicieron entrega de un menú en Sistema Braille a los dueños del mencionado comercio gastronómico, ubicado en esta ciudad. La actividad se gestó durante el desarrollo del proyecto educativo de CILSA “Ciudad sin Barreras” iniciado en agosto de 2012. A través de éste, los jóvenes Ø más fotos /cilsa.laplata supieron de la necesidad del restaurante de contar con una carta adaptada, de manera tal que las personas con discapacidad visual que visitaran el lugar pudieran acceder a los platos ofrecidos. La adaptación a Braille estuvo a cargo de algunos internos, y fue posible gracias a un convenio entre CILSA y el área de Cultura del Servicio Penitenciario Bonaerense. Por su parte los alumnos, además de transcribir dicho menú en tinta, anexaron una calcomanía de autoría propia, que indica accesibilidad para personas ciegas y/o con reducción visual.

Mar del Plata

/Acciones por una mayor inclusión en el Instituto San Nicolás de los Arroyos Alumnos de 3º año del secundario realizaron, junto al equipo de la O.N.G., diferentes actividades de concientización y sensibilización hacia grupos vulnerables.


Estas labores, desarrolladas durante el mes de noviembre, consistieron en participar de una charla informativa sobre discapacidad, realizar un taller vivencial para experimentar lo que se siente al movilizarse en sillas de ruedas y con los ojos tapados, y debatir sobre las futuras acciones que los jóvenes podían concretar en pos de una mayor inclusión social. Así, en grupos, los Ø más fotos /cilsa.mardelplata alumnos aprendieron y trasmitieron al resto de sus compañeros cómo hablar en Lengua de Señas, diseñaron e imprimieron folletos con recomendaciones para prestar ayuda a personas con discapacidad motriz, los cuales fueron destinados a alumnos del primer ciclo de enseñanza básica del establecimiento, confeccionaron afiches para abolir la discriminación, dialogaron con otros cursos sobre los tipos de discapacidad, analizaron un spot referido a cómo ayudar a personas ciegas en la vía pública y abordaron una narración referida a la discapacidad motriz con compañeros del primer ciclo. Agradecemos a los jóvenes y a la docente de Construcción Ciudadana, Nadia Maldonado, por la predisposición y compromiso asumido.

Mendoza

/Donación a AMAD Motivados por la idea de ayudar a sus prójimos, a través de una campaña que convocaba a recolectar alimentos no perecederos, prendas, juguetes y artículos de librería dentro del establecimiento, los jóvenes de 1º año del Colegio ISEP captaron la atención de sus compañeros de otros cursos y docentes, quienes se sumaron y pusieron su granito Ø más fotos /cilsa.mendoza de arena. Con frases como “tener una discapacidad no es ser diferente”, “ayudanos a ayudar”, “las pequeñas acciones hacen grandes diferencias” y “todos juntos podemos ayudar”, los elementos recolectados fueron divididos por grupos. Finalizada la campaña, lo recolectado fue donado en diciembre pasado a la Asociación Mendocina de Actividades para Discapacitados (AMAD), una asociación civil sin fines de lucro que aborda la problemática de la discapacidad desde una mirada integral y transdisciplinar. La donación fue recibida por la Sra. Mariana Visconti, responsable, y además de ésta, se entregaron juegos adaptados confeccionados por alumnos de las escuelas Victoriano Montes y Provincias de Cuyo.

Rosario

/Capacitación sobre inclusión laboral Organizada por la Dirección Municipal de Empleo y el área de Inclusión Laboral de dicha cartera, la actividad se realizó en noviembre pasado, en las instalaciones de CIDEL. De la misma participó el equipo de comunicación institucional educativo de CILSA, el cual abordó la importancia de incluir personas con discapacidad en los ámbitos de trabajo, brindó algunas recomendaØ más fotos ciones a la hora de prestar ayuda a algún compañero

/cilsa.rosario

con discapacidad, y realizó un taller vivencial Respecto a los asistentes, se trabajó con representantes de Nomines, Bunge, Subway, General Motors, AMR Mutual, Giorgi Automotores, Point y Emergencia CGL. El taller vivencial, a través del cual los empresarios se movilizaron en sillas de ruedas visualizando los obstáculos que a diario puede encontrarse una persona con discapacidad motriz en caso de que no sean abordados, impactó sobremanera. La mayoría de ellos indicó que existe una importante falta de atención en lo que a barreras arquitectónicas se refiere. “Estas actividades sirven para abrir los ojos y prestar un poco de atención a cosas que normalmente se nos escapan. Ahora puedo ver de otra forma”, sostuvo una empresaria.

San Miguel de Tucumán

/Encuentro entre Instituto Almafuerte y Clínica Casa Grande Con el objetivo de compartir experiencias de vida, anécdotas, dialogar sobre la vulneración de los derechos de las personas con discapacidad en la sociedad actual, tomar consejos y/o sugerencias vertidas al respecto y compartir una amena jornada, alumnos de 4º año Humanidades del Instituto Almafuerte y pacientes de la Clínica Casa Grande se reunieron en noviembre pasado. Ø más fotos /cilsa.tucuman La actividad se realizó en el mencionado establecimiento educativo con la participación del equipo regional de CILSA y autoridades del instituto. Durante la misma, los propios pacientes de la clínica brindaron un taller vivencial sobre discapacidad motriz y visual a los alumnos, quienes aseguraron haber vivido un momento especial al intentar desplazarse en sillas de ruedas primero, y con los ojos vendados y bastones blancos, después. La propuesta fue enriquecedora desde el punto de vista del aprendizaje, dejando a los estudiantes anfitriones nuevas acciones por aplicar, y de satisfacción, dejando a las personas que son parte de la clínica posibilidad de concientizar por sus propios medios.

Santa Fe

/Mural inclusivo en la Escuela Santa Lucía Tras dos años de labor conjunta con la Escuela N° 1174 Santa Lucía, en noviembre pasado autoridades regionales de la O.N.G. se reunieron con directivos y alumnos del establecimiento con el objetivo de dejar inaugurado un mural inclusivo. De la actividad participaron alumnos de 6º grado y miembros del Club de Niños Pintores junto a sus docentes a cargo. Con el mural, sus creadores se pro- Ø más fotos /cilsa.santafe claman como una comunidad educativa que acepta la diversidad y promueve la inclusión como estandarte institucional. Para esta inauguración se contó con la presencia de la Sra. Graciela Retamar; el Sr. Armando Corvalán, reciente sucesor en la vice dirección ocupada por la Sra. Estela Rojas de Bertero; la docente Laura Perri; Magalí Roverana, maestra suplente que tuvo a su cargo la realización del proyecto; Bárbara Bieri y María Francisca Pulcini, representantes legales de la escuela. Luego del corte de cinta, se tomaron algunas fotografías y hubo un fuerte aplauso. Agradecemos a la profesora de plástica Alicia Gerbé y a la asistente social Constanza Gómez de Fiore, quienes desde el primer contacto con CILSA se mostraron entusiasmados con el proyecto; y a Tersuave por brindar los materiales para dar vida al mural.• CILSA y la Gente Institucional 25


De todo un poco

Planean impuesto al chicle en México

L

a Cámara de Diputados de México analiza una propuesta para aplicar un impuesto especial de hasta el 35 % sobre el precio de la goma de mascar, como se conoce en ese país. El objetivo es recaudar dinero para financiar el costo de despegar millones de piezas que

cada año se arrojan en calles, monumentos y fachadas de edificios públicos, hecho que se repite en todas las grandes ciudades del territorio mexicano. Para justificar la implementación de dicha medida, fuentes gubernamentales señalan que el costo de la marca más barata de esta golosina es de 50 centavos de peso local equivalente a US$ 0,038, mientras que despegarlo cuesta cinco veces más, y como ejemplo se cita que sólo en el Distrito Federal se destinan US$ 80.000 anuales para pagar esta tarea. México es el segundo mayor consumidor de goma de mascar del mundo después de Estados Unidos y según la empresa Kraft Foods, allí se producen más de 92.000 toneladas anuales de chicle , con un mercado que suma US$ 420 millones de ingresos a sus fabricantes.•

Crearon los Juegos Deportivos Europeos

L

a Asociación de Comités Olímpicos Europeos ha aprobado la creación de los Juegos Europeos, que se celebrarán por primera vez en junio de 2015 en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán. Los Juegos, que serán financiados por capitales privados y que se realizarán luego cada cuatro años, ofrecerán competencias en sólo 15 deportes contra los 28 de los recientes Juegos de Londres, pero agregará dos especialidades no olímpicas, aún no determinadas. Se espera que la cita reciba unos 7.000 atle-

CILSA y la Gente De TODO UN POCO 26

tas y entre los deportes ya confirmados están natación, boxeo, esgrima, taekwondo, judo, arquería, piragüismo, voleibol, hándbol, tenis, rugby 7 y triatlón, estando el atletismo en duda pues vive una situación más compleja en cuanto a sus calendarios. Europa se suma así a un modelo exitoso de Juegos Continentales que ya existen en todo el mundo. Desde 1951 hay Juegos Panamericanos y Asiáticos que ya cuentan con un historial de 16 ediciones, mientras que los Africanos fueron creados en 1965.•

Tokelau, primer territorio con energía totalmente solar

E

l pequeño archipiélago de Tokelau, en Oceanía, se convirtió en el primer territorio del mundo que genera toda su electricidad a partir de paneles solares. El último, de más de 4.000 de ellos, comenzó a funcionar a fines del año pasado para proveer de electricidad a los cerca de 1.500 habitantes de este diminuto departamento no autónomo administrado por Nueva Zelanda bajo la supervisión del Comité de Descolonización de Naciones Unidas, que consta de tres atolones principales y más de 120 islotes situados al sur del Pacífico. El proyecto, descrito por observadores como un hito en materia de energía renovable, fue impulsado en parte por los temores ante los posibles efectos de cambio climático, fundamentalmente en la altura del océano ya que sus islas se encuentran apenas a un máximo de dos metros sobre el nivel del mar. Antes de que completara la red alimentada por energía solar, Tokelau dependía enteramente de turbinas que operaban con diesel.•


Opinión

Reflexiones

El amo

Nuevo comienzo

+ Por: Patricia Giglio

+ Por: Gerardo I. Arroyo

¿No es irónico que quien cuenta con un ser que monopoliza la ternura y los desvelos de toda una familia, al que cuida, alimenta, educa, baña, pasea y limpia sus desechos, se considere su “amo”?

N

unca había tenido perros: no sólo no me gustaban, sino que les temía. Llegó a casa inesperada e inconsultamente como una mala noticia y como tal se instaló, para agregar un poco de desorden y sembrar de otras malas noticias todos los rincones. Mi hijo, admirador de las grandes razas como Rottweiler, Doberman y Dogo, respetó el mandato familiar de encolumnarse detrás de los más fuertes y recogió, en un refugio para animales abandonados, al más impresentable y debilucho de una camada de perros callejeros. De cachorro era realmente horrible, y su forma de conquistar el corazón del resto de la familia, a falta de otros atractivos, fue la de estar a punto de morirse durante sus primeros meses, destino que venció a fuerza de desvelos, cuidados intensivos, mimos que lo malcriaron definitivamente y una cuenta de veterinaria que hizo trastabillar nuestro presupuesto. Diógenes, bautizado así en homenaje al personaje de la historieta favorita de mi hijo, desafía todos los racismos con su ecléctica raza, que en la ficha médica rotularon impiadosamente de “indefinida”. Si tiene pedigree, seguramente decidió esconderlo para que nosotros, que no contamos con ningún antepasado noble, no nos sintiéramos incómodos con su presencia. No es el más inteligente, o tal vez lo disimula por las mismas razones, pero estableció un elemental lenguaje de señas para hacernos conocer sus necesidades más imperiosas. Tampoco es muy valiente, pero no duda en retar a duelo a los más grandes exponentes de su especie, ni en escudarse detrás de nosotros en caso de respuesta, dejándonos en primera línea de combate. Por la misma ignorancia de su imagen y sus limitaciones, o tal vez por el fatal destino de todo descastado, muere de amor por las pequeñas y pomposas perritas blancas de criadero, cuyos dueños esconden con pánico cuando él intenta acercárseles en plan de conquista. A tono con la época de las fobias, Diógenes le tiene terror –entre otras cosas- al viento, a los truenos, a las rejillas, a las alcantarillas, a las persianas, a los espejos, a las motos, a las jaulas, a los bastones y a las personas que usan gorras con visera. Por suerte es nuestro guardián, y gracias a él podemos dormir tranquilos…•

T

odos los comienzos son trascendentes. Y cada uno de ellos significa una nueva oportunidad para la reflexión y -sobre todo- para la toma de conciencia sobre los propósitos que se tienen en la vida. Pasa el tiempo y a veces perdemos la noción de un nuevo comienzo y esa brújula espiritual de la cual nos hemos afianzado en el camino del vivir. Cada comienzo de un ciclo es la oportunidad para observarnos de una manera óptima y positiva. Siempre creemos y apostamos a que un nuevo ciclo va a ser mejor… pero esta determinación dependerá de cómo actuemos para que ese transcurso sea positivo. Lo trascendente de un nuevo inicio es la fuerza que poseamos para mantener nuestros objetivos. Todo tipo de meta tiene un valor muy importante y cada oportunidad de estar en contacto con nuestro interior, brindará la circunstancia a una apertura de motivaciones para un nuevo comienzo. Si miramos atrás en el tiempo, nos encontraremos con aciertos y sufrimientos. Al trascender los límites del pasado hallaremos que en esta nueva oportunidad se encontrarán la reflexión y el refuerzo de las creencias espirituales. Por eso, si antes no lo hemos logrado, creamos firmemente que en esta etapa se podrá. Cada comienzo es el sendero a una nueva huella de vida. Sea lo que sea que nos toque vivir, siempre creamos en nosotros mismos, en que se puede lograr aquello que deseamos. A poco de comenzado un nuevo año, empecemos a trabajar en aquello que nos hará más fuertes para alcanzar las cosas que tanto deseamos.•

CILSA y la Gente REFLEXIONES 27


+ Por: Ileana Manucci

Un verano para disfrutar

La época más linda del año y la más ansiada por los pequeños estuvo repleta de actividades donde, sin descuidar el aprendizaje, en los hogares se priorizó la distención y recreación.

Rosario

Como en cada temporada de verano, los niños y niñas de ambos turnos se reencontraron para compartir nuevos momentos. Los días comenzaron temprano, con un buen desayuno, ya que es la ingesta más importante de la jornada. Luego realizaron Ø más fotos /cilsa.rosario actividades recreativas, donde predominaron los juegos en los que el agua se utiliza como recurso y material de diversión. A su vez, participaron de torneos deportivos de fútbol, hóckey, tenis y vóley, con los cuales encontraron el real sentido de la competencia, comprendiendo que los grandes ganadores son aquellos que consiguen divertirse dejando en segundo plano el resultado final. Y para aquellos días en que las situaciones climáticas no permitieron disfrutar al aire libre, se divirtieron utilizando juegos de mesa, donde las damas y el CILSA y la Gente Institucional 28

ajedrez fueron los elegidos por los más grandes, y los rompecabezas y el ludo por los más chicos. Al final de cada jornada, se realizó una gran ronda para cantar.

Mendoza

Para las vacaciones se organizaron varias actividades con la intención de afianzar los vínculos sanos y la inclusión. Para ello, se destinó un tiempo para los juegos de mesa como ajedrez, damas, armado de rompecabezas, ludo y lotería. También se Ø más fotos /cilsa.mendoza desarrollaron actividades de expresión corporal con diversas técnicas como títeres y baile; arte exprés, con la elaboración de portarretratos y cajitas para té con materiales reciclados. En el playón deportivo del barrio, además, se realizaron actividades deportivas como el bate con el pie, juegos de competencia de paleta y básquet.


Mar del Plata

Este verano quedará sin duda en el recuerdo de los niños y niñas que incondicionalmente acompañan al programa. Con mucho calor recibieron el verano y disfrutaron, en el hogar y en las salidas, de unas merecidas vacaciones. Gracias al Ente MuØ más fotos /cilsa.mardelplata nicipal de Deporte y Recreación, a través de su director el Sr. Andrés Maccio, los pequeños realizaron dos visitas. El 21 de enero recorrieron la Playa de Arroyo Lobería y el 18 de febrero la Laguna de los Padres, dos lugares turísticos de la ciudad. Mientras tanto, en el hogar, los chicos también tuvieron su espacio de diversión, con actividades de plástica y competencias deportivas.

Córdoba

Las mañanas de agobiante calor fueron diferentes para los niños del hogar San Vicente. Además de jugar con agua, otra actividad recibida con mucha alegría fue la elaboración de diferentes manualidades con materiales como Ø más fotos /cilsa.cordoba cartapesta, cartulinas, plasticolas de color, témperas y palitos de helados. Por último, la propuesta que más los entusiasmó fue la de realizar paseos una vez por semana a las distintas plazas del barrio, donde pudieron disfrutar de los juegos preparados por las "seños" y los de la plaza, junto a una riquísima merienda.

Puerto Madryn

Con mucha ansiedad los niños esperaron la llegada del verano ya que allí, junto con este, comenzó la Colonia de Vacaciones Municipal, actividad recreativa que se desarrolla en los meses de enero y febrero junto a profeØ más fotos /cilsa.puertomadryn sores de la municipalidad y el profesor de Educación Física del hogar. Allí pudieron compartir juegos y salidas a la playa. Las jornadas se iniciaron con la recepción de los pequeños, el armado de grupos, juegos, canciones y un

saboroso desayuno. Luego se pasó a las diferentes actividades programadas, como deportes, recreación, juegos en la playa, armado de barriletes y pileta, entre otras cosas. Como cierre de la temporada, se realizó el encuentro con las diferentes colonias dependientes de la municipalidad de la ciudad, entre las que se encuentran la colonia de Adultos Mayores y la de Niños con Discapacidad. En dicho cierre todos los integrantes se disfrazaron y compartieron un baile de murga.

La Plata

Luego de un largo año de trabajo intenso, los pequeños alcanzaron sus merecidas vacaciones y qué mejor que disfrutarlas con sus compañeros en el hogar. Por eso, durante el verano la propuesta resultó ser más atractiva y recreativa que de Ø más fotos /cilsa.laplata costumbre. Así, junto a los docentes, participaron de juegos de agua, los cuales, además de ayudar a soportar las altas temperaturas, fueron los que más entusiasmaron; además protagonizaron “Los grandes juegos”, en equipos, para cumplir un objetivo determinado, fomentando así la cooperación y el compañerismo. También confeccionaron títeres y los utilizaron para representar una hermosa obra cuyos autores fueron ellos mismos; y desarrollaron un taller de arte para poner a prueba la creatividad e imaginación al hacer portarretratos, juegos de mesa, modelar con masa y cocinar pizzas y tortas. Todas las propuestas resultaron muy divertidas e ideales para pasar unas lindas vacaciones en el hogar.

Santa Fe

Luego de la finalización del ciclo escolar, el equipo docente planificó su proyecto de verano con el objetivo de continuar brindando a los niños el espacio del hogar, a fin de que se sientan felices en su época de vacaciones Ø más fotos /cilsa.santafe interactuando con sus compañeros y amigos, valorando el lugar y jugando de forma adecuada. Para dar comienzo a esta nueva temporada tuvo lugar una gran fiesta llamada "Los Minipiratas", donde todos caracterizados debían buscar ciertos elementos de la naturaleza, finalizando el juego con una gran celebración. Durante el receso escolar también se realizaron diferentes paseos y actividades con el objetivo siempre de que los pequeños gocen de los espacios verdes.• CILSA y la Gente Institucional 29


Ecología + Por: Ileana Manucci Fuente: secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

2 de febrero:

Día de los Humedales

En el año 1971 se firmó el Convenio sobre los Humedales, a través del cual los países signatarios de la Convención de Ramsar (Irán) se comprometieron a trabajar por la preservación de estos sistemas ecológicos complejos e interrelacionados. ¿Qué es un humedal? Según la Convención Ramsar son "extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". ¿Por qué son importantes? Porque proporcionan recursos naturales de gran valor para la sociedad, lo que implica la necesidad de desarrollar el uso racional y sustentable de los mismos. Entre sus múltiples funciones, se destaca que son un componente vital del ciclo del agua dulce; regulan las inundaciones actuando como amortiguadores, ya que la ausencia de los mismos hace que dichos fenómenos tengan consecuencias catastróficas; mitigan o atenúan los efectos del cambio climático; constituyen formidables reservorios de diversidad biológica, entre otras cosas.

-Los Esteros de Iberá, constituyen un gran conjunto de lagunas poco profundas, esteros con abundante vegetación flotante, ríos y arroyos y bosque fluvial asociado -La región chaqueña conforma una porción sustancial de la parte argentina de la Cuenca del Plata. Es una gran llanura caracterizada por las sequías e inundaciones originadas en la gran variabilidad pluviométrica y las crecidas de los ríos. -La Cuenca del Salado en la provincia de Buenos Aires es de mucha menos extensión pero tiene igualmente gran importancia regional. Constituye la columna vertebral de los ecosistemas pampeanos, con numerosas lagunas y bañados que componen regiones de abundante y singular biodiversidad e interactúan estrechamente con las tierras de producción agropecuaria.•

+

Humedales argentinos La gran extensión de nuestro país y su variación latitudinal y altitudinal determinan la existencia de una gran diversidad y abundancia de humedales; algunos de ellos son: -Cuenca del Plata, que en territorio argentino incluye una región muy amplia de aproximadamente 1.034.000 km2. Esta región se encuentra bajo una fuerte influencia de actividades humanas; los ambientes acuáticos permanentes y temporarios son utilizados para la navegación, el abastecimiento de agua dulce, la pesca comercial y deportiva y la recreación. También constituyen una fuente importante de recursos forrajeros. -Vinculados a la Cuenca del Plata están los humedales asociados a la llanura de inundación del Río Paraná, un mosaico de ambientes derivados de la dinámica del río, tales como selvas marginales, pajonales, esteros, lagunas y bañados, que proporcionan una gran variedad de hábitats para numerosas especies. CILSA y la Gente ECOLOGIA 30

Cuidados y sustentabilidad

La riqueza de los humedales, al igual que la que ofrecen otros recursos naturales de nuestro país, no escapa a la lógica mercantil y de acumulación, la cual los está destruyendo. En la zona de islas del Paraná comprendida entre las ciudades de Rosario y Victoria, diferentes organizaciones ambientales vienen denunciando que estos humedales están siendo usados para intereses particulares y privados, modificando cursos de agua, terraplenando, utilizando máquinas de gran potencia en suelos que son movibles y dañando así el ecosistema. El grupo “El Paraná no se toca”, trabaja denunciando y concientizando sobre la importancia de proteger estos sistemas. “La gente tiene mucha más conciencia que antes y es una lectura que debieran hacer los gobernantes, en cada rincón de la Argentina donde haya recursos naturales en riesgo, la gente está solicitando que se tenga conciencia. El ser humano lo que más necesita por una cuestión biológica es de la naturaleza, por más que viva en un departamento en pleno centro, necesita de todo su sistema, el sol, al agua, el aire, la tierra para pisar”.


ARIES: Hará un viaje corto con amigos muy cercanos. Gracias a la convivencia volverán todos distanciados.

LEO: Las mejores cosas de este año le sucederán en febrero y Ud. no estará cerca para verlo.

TAURO: Un amor dudoso. Se enamorará a primera vista en la sala de espera de su oculista.

VIRGO: La rutina lo tiene extenuado y optará por dejar todo atrás y viajar lejos. Lamentablemente Ud. es el rutinario.

GÉMINIS: Deje que comenten…Nadie puede asegurar que Ud. es tremendamente bipolar y, por suerte, su perro no habla.

LIBRA: Su ex pareja tiene algo que nadie puede sustituir y Ud. extraña horrores, su mp4 con la música de los 80…

CÁNCER: Gran empuje para empezar este año con el optimismo a full. Aproveche estos días, Marzo lo bajará de un hondazo.

ESCORPIO: No sea inmaduro, las personas que lo quieren lo ven y sufren por sus equivocaciones, las demás también…

SAGITARIO: En una escuela de aviación aprenderá que no siempre quien llega más arriba, es quien más sabe… terror… CAPRICORNIO: Ud. nunca se desmiente a sí mismo, por lo cual sus conversaciones tienen solo una ruta, y ya se sabe adónde quiere llegar. ACUARIO: Un acuariano es como un misterio sin resolver, hasta que le llegan los impuestos y se parece a un vecino cualquiera. PISCIS: La vida le dará una nueva oportunidad de tocar el cielo con las manos. Apúrese, la primera vez no consiguió la escalera a tiempo…

CILSA y la Gente HUMOR 31


Listado de beneficiarios En el mes de diciembre se entregaron 140 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Patagonia

Córdoba

ALBORNOZ JUAN 18 DE SEPTIEMBRE 753 VILLA REGINA ALLMANG MARIA CRISTINA VIAMONTE 64 PUERTO MADRYN ANCONETANI CINTIA JUAN B JUSTO 1152 PUERTO MADRYN APAZA EMILIA EPUYEN 1362 Manz.:04 Esc.:20 PUERTO MADRYN AQUATOURS BUCEO AV JULIO A ROCA 550 PUERTO MADRYN ARAUJO JUSTINO MARCOS LOMBARDO 726 PUERTO MADRYN CABRERA BRIEL SANTA RIVADAVIA 253 Piso:08 Dpto:A TRELEW CAMPOS NELLY SIMON DE ALCAZABA -81 VIVIENDAS PUERTO MADRYN CORAL BALNEARIO BV BROWN 1300 PUERTO MADRYN EL NAUTICO CANTINA BALNEARIO AV. JULIO A ROCA 790 PUERTO MADRYN ESCUBA DUBA BALNEARIO BV BROWN 893 PUERTO MADRYN FERNANDEZ ROSA RIO PICO 1914 PUERTO MADRYN GOYENECHE MAGDALENA JUAN DE LA PIEDRA 527 Piso:1 PUERTO MADRYN LOBO LARSEN BUCEO AV. JULIO A ROCA 885 PUERTO MADRYN MASTER DIVERS PATAGONIA BUCEO BVARD BROWN 1306 PUERTO MADRYN PILQUINAO MARILU ROBERTO GOMEZ 270 PUERTO MADRYN REALES MARIA MAGDALENA PJE LIBERTAD 415 - B. UOM PUERTO MADRYN TORRES DIONISIO MZA 1289 L. 5 Torre:1 Esc.:1 bELLA VISTA PUERTO MADRYN UNA CASA PARA MI ABUELO MANUEL BENITO 2783 SAN ANTONIO OESTE ZUNIGA SALVO DOMINGO GARCIA ZAIS 1286 PUERTO MADRYN

ALVAREZ DIEGO ARMANDO CERRO COLORADO 383 VILLA CARLOS PAZ BARBOSA LUCIA JULIANA TUCUMAN 939 ALICIA FERREYRA MONICA ISABEL SUCRE 2927 CORDOBA GARAY ILIA SARA PUBLICA S/N TANTI GOMEZ MARCOS GABRIEL FRAY CAYETANO RODRIGUEZ 475 RIO CEBALLOS GRUTTADAURIA MIGUEL MANAGUA 1508 CORDOBA HERZ HEBER MACIEL SOLIS S/N Manz.:37 TOLEDO LUCERO GABRIEL ISIDRO PARAJE EL BAJO S/N PANAHOLMA MALDONADO ESTELA PABLA HIPOLITO yRIGOYEN 1033 CRUZ DEL EJE PENA ESTELA HAYDEE SOL DE MAYO 483 Piso:3 Dpto:A CORDOBA SANCHEZ NORMA RODOLFO WALSH 1648 CORDOBA SAYAS JOSEFINA DEL CARMEN 9 DE JULIO 51 QUILINO TAVELLA DERIO JOSE ITALIA 1012 JESUS MARIA

La Plata BENITEZ LUIS CARLOS ENTRADA 33 Nº 316 FLORENCIO VARELA CARRIZO REMIGIO ROSARIO 1276 FLORENCIO VARELA DOMINGUEZ JUAN DAVID GUEMES 427 FLORENCIO VARELA FERNANDEZ JAQUELINE MAGDALENA calle 889 nº 4523 SAN FRANCISCO SOLANO GOMAN DYLAN NAHUEL PIZURNO 324 FLORENCIO VARELA GONZALEZ CALDERON VIOLETA calle 529 ENTRE 546 Y 547 FLORENCIO VARELA GONZALEZ MARIA ANTONIA CARLOS CAsARES 1981 FLORENCIO VARELA IOZZOLINO LAURA CALLAO 1312 FLORENCIO VARELA LOPEZ NORBERTO calle 18 ESQ 6 B. ING. ALLAN FLORENCIO VARELA PRIETO JUAN PABLO DE MENDOZA 1447 FLORENCIO VARELA RIQUELME EVA LORENZA MANCUART 943 FLORENCIO VARELA SALA DANIELA MOESA CALLE 1371 B. B SAN LUIS FLORENCIO VARELA TAPIA EMANUEL RAMON RAUCH 640 FLORENCIO VARELA TAVERNA JESICa ELIZABETH LA TRANQUERA FLORENCIO VARELA VALDEZ JACINTO ANTONIO CAñUELAS 2059 FLORENCIO VARELA VERA GALEANO ARNALDO JAVIER LAGUNA 1118 FLORENCIO VARELA

Buenos Aires ALAMO MARIA MILAGROS MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA ALFARO DAIANA VICENTE BARBIERI 1680 BANFIELD ALMIRON ANA ROSA EL HORNERO 648 FLORENCIO VARELA ARIA NICOLAS RAUL CECILIA GRIERSON 1641 MORON AVILAN HECTOR FERNANDO MARTIN ARIM 1026 ALMIRANTE BROWN BARRIENTOS NICOLAS ELOY HERNANDARIAS 3844 CARAZA CALLERI MARIA ALVAREZ DE SANTA CLARA 3045 GLEW CARRIZO NATALIA 12 DE FEBRERO 651 MERLO CARRIZO PAOLA ALEJANDRA PIROVANO 870 MONTE CHINGOLO COLLANTE ALEXIS KEVIN LAS MARGARITAS 1767 GENERAL RODRIGUEZ GIMENEZ DAVID MANZANA 2 CASA 65 , PRIMER PISO TEMPERLEY GUTIERREZ MANUEL ALEJANDRO CALLE 16 nº 359 GARIN MAIDANA FELICIANO YAPEYU 983 LONGCHAMPS MARTINEZ GISELE SOLEDAD JUANA AZURUDUY 5352 ISIDRO CASANOVA MARTINEZ OSCAR VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO MESTRE JUAN ALEJANDRO EVA PERON 885 GLEW MICHEL MARIA ANDREA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA ORIOSI AGUSTIN ABRAHAN ICALMA 5077 RAFAEL CASTILLO OVIEDO CARD ROLANDO CESAR VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO PENA MICHAEL RAUL JOSE DE ALAGON 107 ISIDRO CASANOVA RETAMOZO MARIA DE LOS ANGELES 9 DE JULIO Y TORTUE JUNCO ESPINILLO RODRIGUEZ MARTA YOLANDA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA SARRABAYRUSE ZOE DAIANA BOLIVIA 1222 INGENIERO MASCHWITZ

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)Puerto Madryn: Piedrabuena 440 (U9120AIH) - Río Cuarto (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC)S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

SMITH ALEJANDRO MARIANO LAZARO JUAN BAGNAT 1360 ITUZAINGO SPIRITO DELIA MARIA VICTOR HUGO 1257 WILDE TRAPANI HERNAN MARCELO MANUEL ESTEVANEZ 620 AVELLANEDA

S. M. de Tucumán CONDORI DANIEL ALBERTO VILLA URQUIZA TUCUMAN FERNANDEZ SANDRA BEATRIZ PJE MAGALLANES 1774 SAN MIGUEL DE TUCUMAN GOITEN RAMON S/N 1 LAMADRID MALDONADO FACUNDO RENE RUTA VIEJA S/N TAPIA PEREYRA FRANCO NICOLAS PJE CHAZARRETA 1846 SAN MIGUEL DE TUCUMAN PLAZA LUIS RAMON INDEPENDENCIA S/N BELLA VISTA ROJAS DIEGO EXEQUIEL BULNES 2500 SAN MIGUEL DE TUCUMAN RUIZ BELEN DE LOS ANGELES PJE PEDRO MIGUEL ARAOZ SN/ LASTENIA SALOMON RAMON ALEJANDRO S/N 1 BELLA VISTA TRANCAS SOSA LUIS LEONARDO HONDURAS 1590 SAN MIGUEL DE TUCUMAN TAPIA JACQUELINE DE LOS ANGELES PJE WARNES S/N TUCUMAN

Mar del Plata CENTRO DE DIA MANOS ABIERTAS 9 DE JULIO 87 TANDIL CONTRERAS MENDEZ ROMINA RUTA 226 Y MACAYA TANDIL IBAñEZ ANDREA NOEMI PASTEUR 2360 TANDIL MORAD MARTA GABRIELA 25 DE MAYO 339 TANDIL hospital municipal aLEM 1400 TANDIL REYES HORACIO ROSELLO 177 TANDIL ROMERO JUAN ALBERTO 25 DE MAYO 339 TANDIL

Santa Fe ALMIRON FACUNDO ALEJANDRO SAN MARTIN 2890 FRANCK BENVENUTI SUSANA INES AVELLANEDA 3368 SANTA FE BRAVO IAN RAFAEL COLONO 1638 LAGUNA PAIVA CASTILLO FACUNDO GABRIEL LOS CEIBOS 10550 SANTA FE CIRO MARTA LILIANA PADRE GENESIO 2973 SANTA FE ERCOLE LEONEL MILENIO DE POLONIA 3262 SANTA FE FRETTE JOAQUIN GABRIEL CALLEJON FUNES ENTRE LAS HERAS Y ALVEAR SANTA FE GOMEZ AMERICA SANTINA ESTADOS UNIDOS DE MEXICO 3170 SANTO TOME LINARI ELVIRA TERESA PASAJE BOEDO 4450 SANTA FE MIGLIORETTI SOFIA PJE ESTANiSLAO DEL CAMPO 6939 SANTA FE MOLINA CARLOS RAFAEL ADRIAN CASA 11 11 Manz.:5 70 VIVIENDAS COMANDANTE FONTANA MONACO LUIS JOSE SAN LORENZO 4372 SANTA FE OBREGON SANTIAGO AGUSTIN BARRIO SANTA LUCIA Manz.:A Dpto:38 BELLA VISTA OCHOTECO GUILLERMO ANIBAL 25 DE MAYO 1571 NOGOYA

PLOTINO HUGO MIGUEL B. SAN LORENZO -ARENALES Y CERVANTES SANTA FE RETAMAL ELIO ANDRES MISIONES 6485 SANTA FE SANTILLAN CELINA EPIFANIA SARMIENTO 380 MARIA JUANA VIGNATTI CARMEN LUCIA BELGRANO 2278 SANTO TOME ZEBALLOS EVA OFELIA ZONA SUBURBANA AROCENA

Mendoza AGUILERA ROSA INES CASA 10 Manz.:31 B. LA ESTANZUELA GODOY CRUZ ALTOBELLI CAROLINA EVA CALLEJON SAN JOSE S/N SAN RAFAEL ASTETE ESPINOZA ERVIN SAMUEL CASA 22 Manz.:B B. COSTA DE ARAUJO COSTA DE ARAUJO BADRAN ZAINAP RIO GALLEGOS 2466 Dpto:32 GODOY CRUZ CABRERA MELANIE DAIRA GISEL PABLO PESCARA 603 Manz.:A MAIPU CALLETTI FEDERICO AVENIDA ESPAñA 1170 Torre:E Dpto:1 MENDOZA CARDONA MELENDRES EXEQUIEL CASA 3 Manz.:10 B. 25 DE MAYO MAIPU CARRIZO JOSE RAMON JUJUY 1530 GODOY CRUZ CORTEZ JUAN ALFREDO CASA 11 Manz.:D- J DEL ESTERO RODEO DEL MEDIO DE LA VEGA MILAGROS JULIETA ESPAñA 437 LAS HERAS GUARESCHIS LUIS CASA 46 Manz.:27- B. LA ESTANZUELA GODOY CRUZ LOPEZ ROCHA KEVIN TOMAS PASAJE QUINTANA 1938 LAS HERAS PEREZ AYORA NICOLAS GABRIEL LA ARGENTINA 600 TUNUYAN PINTO JUAN MANUEL CASA 32 Manz.:25 - B. LA ESTANZUELA GODOY CRUZ SALCEDO MATEO GABRIEL CASA 02 Manz.:2 - B. LOS CAROLINOS TUNUYAN SANTI CECELIA MARCELA CUYO 1825 VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN SOCANO MILTON CORREA 830 TUPUNGATO ZAPATA PASCUAL GERMAN CASA 3 Manz.:9 -B. MAURE GODOY CRUZ

Rosario AGUERO RAMON TENIENTE CORONEL RUFINO ORTEGA 222 Torre:C Piso:4 ROSARIO ARREGUI DEONILDO PERDRIEL 2314 ROSARIO CARDOZO MARIANELLA GENDARMERIA NACIONAL 669 SAN NICOLAS CHAVEZ ELENA JUDITH LAVALLE 700 SAN LORENZO FIGUEROA MATIAS EZEQUIEL TARRAGONA BIS 110 ROSARIO MOLINA MARCOS CAVOUR 746 CAFFERATA NAHON FELISA JUANA bOULEVARD SEGUI 1624 ROSARIO SOSA PEDRO LIBERATO PIAMONTE 2530 ROSARIO VAZQUEZ ENILDA CALLE 5 BIS NRO 725 LAS PAREJAS VELAZQUEZ RAMON FLORENCIO HERRERA 2175 ROSARIO

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.