17 años de la Revista
CILSA Gente
Edición Nro. 196
- Julio 2013
y la
www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión
Claudio Rigoli
Una voz de las noticias ESPECIAL Dossier SAN MIGUEL DE TUCUMÁN • Balances de programas institucionales • Sitios: La casa de la Independencia
+ Por: Lic. Estefania Capovilla
El programa POETA suma más egresados
En mayo un total de 170 personas recibieron de la mano de sus profesores los diplomas que acreditan la finalización de los cursos de informática básico y avanzado. En las Aulas de Córdoba, Rosario y Santa Fe aprendieron sobre los programas Windows, Word y Excel, acceso a Internet y herramientas para acceder al mercado laboral.
L
os días 21, 22 y 24 de mayo pasado el Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas cerró en forma exitosa otra página más de su historia. Es que 170 nuevas personas con y sin discapacidad de distintas edades pasaron por las Aulas que CILSA posee en la provincia de Santa Fe y en la ciudad de Córdoba y en tres meses se capacitaron a través de dos cursos (básico y avanzado) y un módulo (Preparación para el Mundo del Trabajo) sobre informática. Como es habitual desde el año 2007, estos cursos se realizan en el marco de una alianza entre CILSA, Microsoft Argentina y Fundación Trust for the Americas (dependiente de la OEA -Organización de Estados Americanos-) y tienen por objetivo potenciar los conocimientos de personas en situación de vulnerabilidad social para que puedan contar con mayores oportunidades de acceder al mundo laboral. A continuación les contamos cómo fueron cada una de las graduaciones:
Rosario21-05/Centro Cultural Roberto Fontanarrosa
Santa Fe 22-05/La Redonda, Arte y Vida Cotidiana
Córdoba 24-05/Auditorio Universidad Empresarial Siglo 21
La 6º edición básica y 5º avanzada sumó 58 egresados, entre ellos, personas en situación de vulnerabilidad social y jubilados. Además de la entrega de diplomas y del pequeño agasajo que habitualmente se brinda en esta ceremonia, Paola y Natali, estudiantes colombianas de la carrera Terapia Ocupacional que realizaron un voluntariado en POETA, presentaron un diccionario con pictogramas diseñado por ellas para facilitar el desarrollo de las clases.
La 18º edición del curso básico y 8º del avanzado contabilizó 70 graduados. Participaron los profesores Marcelo Farías y Julio Zelaya, el equipo de los Programas de Entregas de Elementos y Concientización y niños del hogar de día Los Sauces turno mañana del Programa “Un niño, un futuro”.
Fue la 6º edición de la instancia básica y 5º de la avanzada. 57 alumnos se graduaron. Acompañaron el director de Discapacidad municipal Diego Zurbriggen; el director del espacio anfitrión Lic. Luis Vucovich; los profesores Ana Luz Ávila y César Pereyra; y el equipo regional de los programas de Entrega de Elementos y Concientización de la ONG. Para cerrar el festejo los egresados Juan Pablo Vega y Manuel Esquivel hicieron un dúo de guitarras mientras que Gastón Gaviglio junto con Manuel hicieron lo propio con el tema “Juntos a la par”.•
Agradecimientos Santa Fe: La Redonda, Arte y Vida Cotidiana por ceder el espacio.
Capacitación en telemarketing, junto a Adecco
Diseño de páginas web
Rosario: Paola y Natalí por su aporte.
Curso de seguridad en el uso de Internet, avalado por Panda
Atencion al cliente
Córdoba: Omar Muñoz (locución) y Viviana Franco (interpretación en Lengua de Señas Argentina).
NUEVOS CURSOS VIRTUALES para todo público Inscripciones abiertas
¡Gracias por acompañarnos en esta tarea!
Todos los cursos son gratuitos para personas con discapacidad
CILSA y la Gente Institucional 2
Secretaria ejecutiva Auxiliar contable Auxiliar administrativo Administración de redes
Programa Nacional de
Buscanos en:
O.N.G. por la Inclusión
Becas y Oportunidades
Reparador de PC Redes sociales Emprendedores I Cursos gratuitos para fortalecer búsquedas laborales
editorial + Por: Patricia Giglio
Paliativo
E
l invierno es una mala época para la pobreza: el frío castiga más fuerte en una vivienda sin calefacción o mal calefaccionada, peor aún en viviendas precarias y sin piedad ni atenuantes sobre el preocupante número de personas que vive a la intemperie, buscando refugio por las noches en portales y recovas. El invierno es una pésima estación para los que no están bien alimentados: las dietas mal balanceadas, la ingesta insuficiente y el déficit nutricional o la completa desnutrición, hacen más vulnerables a quienes los padecen cuando las bajas temperaturas arrecian. El invierno es la peor temporada para la salud cuando no se tiene ropa de
CILSA y la Gente
Edición Nº 196 Julio 2013 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Pa tricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo y Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Balbi S.A. CILSA y la Gente es una publica ción mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores ni por el conte nido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y públi co en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la re prografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejempla res mediante alquiler, venta o présta mo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
abrigo, vacunación preventiva de las enfermedades estacionales, asistencia médica para dar tratamiento a los padecimientos inevitables, ni presupuesto para afrontar los costosos medicamentos para curarlos. Fundamentalmente, cuanto mayores son los factores de riesgo frente al castigo del clima malas condiciones de habitación, alimentación, abrigo, prevención y asistencia sanitaria- el invierno se convierte en el peor momento del año para estar solo. Y muchas veces el primer paliativo, tal vez el más precario pero siempre el más urgente, es la mano solidaria que, en forma de manta, de colchón o de plato de sopa, se tiende cálidamente hacia quien lo necesita.•
Sumario Dossier San Miguel de Tucumán 4: Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos Cerca de las necesidades más urgentes Festejos y solidaridad en La Alborada 6: Programa Nacional de Concientización Un trabajo que crece con el tiempo Presente en el lanzamiento de “Corazón de Atleta” 8: Historias de vida
“La discapacidad me enseñó a aceptar la diversidad" Otras secciones
2: Institucional Programa Nacional de Becas y Oportunidades 3: Editorial Paliativo 10: Sitios La casa de la Independencia
22: Institucional
Programa Nacional de
Concientización
24: Interés General
Para cortar el año
25: Institucional
12: Institucional Programa Nacional de Recreación y Deportes
14: Personaje Claudio Rigoli, una voz de las noticias
28: Institucional
17: Institucional Campaña Día del Niño "Un juguete, una sonrisa" 18: Institucional Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos 20: Deportes El título que se ganó jugando, aunque sea de otra cosa.
Área voluntariado / RSE
26: De todo un poco
Programa Nacional
“Un niño, un futuro”
30: Opinión
Versus vs Versus
Reflexiones
Prudencia
31: Humor 32: Listado de beneficiarios
Mes de mayo
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3
BALANCE
Dossier SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
+ Por: Lic. Ana Capmany, coordinadora regional de Programas Sociales
BALANCE
Cerca de las necesidades más urgentes En el último año más de 130 personas en situación de vulnerabilidad social fueron beneficiadas con sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en la capital y el interior de la provincia.
L
as entregas de elementos ortopédicos significan un momento de sentida gratificación para las familias beneficiadas. En lo que respecta a este balance, desde agosto de 2012 a mayo del corriente año la regional otorgó más de 130 sillas de ruedas, un trípode, siete andadores y un par de muletas en el interior de la provincia y en la ciudad capital. A todas estas personas fue posible llegar gracias a la ayuda de los socios protectores y de los voluntarios que día a día refuerzan el compromiso con CILSA. En su mayoría, los beneficiarios fueron adultos mayores de muy bajos recursos cuyo único ingreso es por pensión o algún plan social del Estado. También hubo una gran demanda para niños con parálisis cerebral, la cual se trató de abastecer de la mejor manera posible. CILSA piensa en estas personas directamente al acompañarlas tanto en el momento de la tramitación del elemento ortopédico como en la entrega misma. A través de una simple gestión se busca agilizar la donación de sillas de ruedas ya que cuanto antes la persona consiga su elemento, más rápido comenzará a mejorar su calidad de vida y es esto último uno de los objetivos misionales de la ONG.
Puertas abiertas
E
s importante destacar la buena predisposición de las entidades anfitrionas tales como la Fundación del Tucumán, el Hotel Tucumán Center, el bowling Rancho Grande y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, entre otros, ya que han sido algunos de los más comprometidos con este programa. A su vez, es necesario resaltar que la incorporación de los Payamédicos a estos encuentros solidarios significó el aporte de entretenimiento y color para los beneficiarios y sus acompañantes. Su presencia, además, hizo que la alegría y las sonrisas sean las CILSA y la Gente Institucional 4
protagonistas en cada jornada que mes a mes CILSA compartió con su público. Así, los Payamédicos han participado de las entregas comunitarias realizadas en la Clínica Casa Grande y en la Plaza de Artesanos en 2012. Vale agradecer, asimismo, a las madres que se involucran con CILSA y extienden su ayuda a otras, a las clínicas que con sus proyectos y programas se complementan con CILSA para brindar mayores beneficios, a las asistentes sociales que transitan por sitios de difícil acceso para acercar los casos más urgentes en la ONG y a los socios protectores que acompañan a la institución con su aporte.•
+ Por: Lic. Mariela Gallardo
Festejos y solidaridad en La Alborada Autoridades del espacio anfitrión y de CILSA celebraron un nuevo aniversario del centro de rehabilitación. En el lugar también se realizó la entrega mensual de elementos ortopédicos.
L
a entrega mensual de elementos ortopédicos correspondiente a mayo se realizó el jueves 23 en el Centro de Rehabilitación La Alborada. Los beneficiarios compartieron junto con los pacientes los festejos del aniversario de la clínica en el marco de una hermosa mañana en la que no faltó música y cosas ricas para comer. Por su parte, la coordinadora regional de Programas Sociales de CILSA, Ana Capmany, realizó el habitual taller para mejorar la calidad de vida de quienes reciben la silla, como así también para informar a los beneficiarios sobre el mantenimiento de los elementos y los derechos de las personas con discapacidad. En esta oportunidad, las familias provinieron de Tafí Viejo, Bella Vista, La Trinidad, El Bracho, Ingenio Leales y Burruyacu, mientras que otras se acercaron desde la ciudad capital provincial. Los elementos recibidos fueron sillas de ruedas y un par de muletas.•
CILSA y la Gente Institucional 5
Dossier SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
BALANCE
Un trabajo que crece con el tiempo Cada vez más establecimientos educativos se involucran con la ONG participando de charlas y talleres. Sensibilizar para saber por qué y cómo incluir socialmente es una labor que, por fortuna, muestra resultados satisfactorios en jóvenes y niños.
L
os colegios San Matías, Almafuerte y Liceo, entre otros, son las nuevas incorporaciones en la lista de instituciones con las que CILSA desde el año pasado a esta parte, viene trabajando. Son el compromiso y las ganas de ir por más lo que lleva al equipo a seguir esperazándose día a día. La Clínica Casa Grande, un centro de rehabilitación involucrada inmensamente en la inclusión social, trabaja día a día junto a CILSA para concientizar aun más a todas aquellas personas ajenas a la discapacidad que por causas de desconocimientos toman una actitud prejuiciosa y discriminante. Lo novedoso de esta alianza es que los talleres de sensibilización son dictados por las mismas personas con discapacidad, lo que significa un plus a la hora de mostrar lo que ellos mismos pueden llegar a hacer.
CILSA junto al Archivo de la provincia
de realizar trámites públicos que tan complicados son.
Con el fin de llegar a toda la Administración Pública, CILSA brindó una capacitación a empleados del Archivo Histórico de la provincia. A ellos se les informó sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad dentro de la institución y que por ley corresponde un 4% del total de los empleados públicos.
CILSA no sólo llega a la educación media, sino también a las universidades. Próximamente, mediante un convenio, la ONG trabajará en la Universidad Nacional de Tucumán incluyendo el Programa de Concientización en materias afines de carreras de Psicología y Arquitectura.
La charla y el taller apuntaban a la relación de los empleados y sus clientes, sobre todo los encargados de la atención al público. El objetivo fue replantearse cómo debería ser la atención y el trato a las personas con discapacidad. Los empleados opinaron sobre los temas de discapacidad que la coordinadora trataba y de esa forma, compartieron sus propias experiencias y visiones personales. A su vez, se mostraron interesados en formar parte de los voluntariados que la ONG convoca para las entregas de elementos ortopédicos. El director Dr. Jorge Gleser quedó muy conforme y señaló que se logró un cambio de mentalidad ya que esa información beneficia día a día la inclusión de las personas con discapacidad, sobre todo a la hora CILSA y la Gente Institucional 6
Encuentro inclusivo entre Colegio Almafuerte y Clínica Casa Grande El colegio Almafuerte, sintió la necesidad de avanzar en realización de actividades en conjunto, de manera que sus alumnos participarán en cada accionar de CILSA, logrando así un entusiasmo productivo que facilita la trasmisión del mensaje Es por eso que se llevó a los pacientes de la Clínica Casa Grande para desarrollar una charla destinada a los estudiantes del Almafuerte. Estos chicos con discapacidad fueron los protagonistas ya que fueron ellos mismos quienes les brindaron un taller vivencial a los alumnos del colegio. Con muchas frases emotivas y moralejas en apoyo a la inclusión, se dictó un taller en donde no sólo se reflexionó sobre la discapacidad sino que también se pensó en la situación del grupo mismo en el que los alumnos del 4º año de Humanidades se encontraban. Luego el colegio les brindó un refrigerio junto a música y fotos para finalizar el encuentro.•
+ Por: Lic. Estefanía Capovilla
Presente en el lanzamiento de “Corazón de Atleta”
El libro de Tomás Gray cuenta la historia de Diego Elías, quien sufrió un accidente deportivo y hoy se moviliza en silla de ruedas. La actividad tuvo lugar en abril y de ésta participó el equipo regional de CILSA.
U
na historia de sufrimientos, adversidades, alegrías y satisfacciones se dio a conocer en las instalaciones del Club Tucumán Rugby. “Corazón de Atleta” es un material imperdible y emocionante que relata la biografía del ex rugbier Diego Elías y que fue lanzado al público el 17 de abril pasado. La presentación de este material tuvo un anfitrión de lujo: el historiador tucumano Abel Novillo quien dio el puntapié inicial en la lectura de un prólogo tan exquisito como conmovedor. La noche continuó en la mención y obsequio a Elías por parte del Departamento de Ceremonial y Protocolo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán en representación de la Decana Dra. Judith Casal de Babot, y al periodista autor de la obra. A su turno, Gray tomó la palabra para referirse a los dos años de trabajo que le tomó volcar la historia de Elías en papel.
Más tarde habló Elías, quien recorrió brevemente su semblanza de vida mencionando al club de sus amores, Universitario, a su padre Antonio, a Gray y a sus amigos. Este encuentro contó con la presentación musical de Belén Peiró, artista local de 15 años que ofreció dos canciones de su repertorio, una de ellas dedicada en su puño y letra al tucumano protagonista de “Corazón de Atleta”. El segundo espectáculo estuvo a cargo de Fernando de la Orden con la interpretación de dos obras: “Héroe”, con una gran cuota de emotividad, y “Nessun Dorma”, apelando al máximo la emoción del público. Por su parte, la coordinadora regional de Programas Sociales de CILSA, Lic. Ana Capmany, agradeció a las más de 300 personas que se encontraban en el salón central de Tucumán Rugby y reflexionó en torno a la importancia de incluir socialmente a las personas con discapacidad. •
CILSA y la Gente Institucional 7
Dossier SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
+ Por: Lic. Ana Capmany, coordinadora regional de Programas Sociales
Dossier SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
“La discapacidad me enseñó a aceptar la diversidad”
Diego Elías es un ejemplo de lucha y superación. El tucumano que nació hace 38 años en la ciudad capital provincial sufrió un accidente en 1994 y desde entonces se moviliza en silla de ruedas. En abril pasado un periodista local presentó el libro “Corazón de atleta”, que relata su historia.
D
iego Elías nació en abril de 1975 en “El Jardín de la República”, y su historia de vida es verdaderamente un ejemplo de tesón y voluntad. Volcar en estas páginas su experiencia tiene un por qué. Más allá de que CILSA acompañó al protagonista de estas líneas durante la presentación del libro escrito por el periodista Tomás Gray, el 17 de abril último, que rememora varios aspectos de su vida, este hombre aprendió a convivir con la discapacidad tras un grave accidente deportivo cuando tenía tan sólo 19 años. En entrevista exclusiva, Diego cuenta que su familia –a nivel emocional y de contención- está compuesta únicamente por su padre, y que desde niño fue un apasionado de los deportes, más precisamente del rugby. “En mi casa siempre había una ovalada (por la pelota) y la revista Test Match del mes en curso”, expresa y argumenta: “mi papá jugaba para Club Universitario y un día me llevó a ver la práctica. Desde entonces me `picó el bichito´ y nunca más pude separarme de lo que hoy es una pasión”. Aún más, el tucumano cuenta que desde los cinco años empezó a seguir a este deporte en el barrio Ojo de Agua. De muchacho, Diego llevaba una vida normal en la cual la responsabilidad mayor eran los estudios, y en segunda instancia la práctica del rugby, además de otros deportes como fútbol, básquet y taekwondo. Sin embargo, un día, el amor por su actividad favorita quedó suspendido y la vida le dio un giro de 180º. “Fue un hecho totalmente fortuito: me hicieron un tacle francés, volé por el aire y un jugador rival cayó sobre mi espalda. En ese mismo instante sentí el ruido de la fractura de la columna… ya nunca más pude mover los brazos y las piernas”, rememora. CILSA y la Gente Institucional 8
Conmocionado, el ex deportista recuerda que desde aquel momento tuvo que adaptarse rápidamente a una nueva realidad: primero luchando para seguir vivo y más adelante para encontrarle un sentido a la vida y así poder ser feliz. “Cuando supe que había adquirido una cuadriplejía lo primero que pensé fue que lo podría revertir, es decir, volver a caminar. Luego no me quedó otra alternativa que aceptar la realidad y continuar luchándola. Pienso que las personas con discapacidad merecemos tener un espacio en la sociedad y que las palabras inclusión, justicia social e igualdad tienen que tener un sentido mayor que aquel que le dan los políticos cuando abordan la temática”, argumentó el entrevistado.
La vida sigue Consultado sobre si tuvo que aprender a afrontar la discapacidad, Diego cuenta que tuvo un gran maestro, un joven que le brindó una significativa enseñanza: su primer compañero de habitación, Javier, cuadripléjico por parálisis cerebral. “Él me enseñó que después de la tragedia había vida, que se podían tener proyectos y –principalmentepodíamos encontrar la felicidad…no sin luchar mucho, por supuesto”. La rehabilitación se inició en el Centro Rita Bianchi de Tanti, Córdoba, donde el ex rugbier estuvo doce meses. Al año siguiente continuó con las labores en su casa hasta que pudo viajar a La Habana, Cuba, donde estuvo seis meses más en terapia. Cuando regresó a Argentina siguió rehabilitándose en el hogar hasta el 2000. “Por falta de recursos tuve que abandonarla. Hoy tengo algunos problemas de salud (como espasticidad severa) que primero deben ser resueltos para volver a trabajar en ese tema”.
Historia de vida
Ø ¿Cómo tomó tu familia el post accidente? Al principio colaboraron, después se fueron alejando. Al abandono no sólo lo viví en carne propia, también lo presencié con muchos compañeros de rehabilitación. No obstante, tengo que mencionar que hay excepciones, familias estupendas que luchan todos unidos y por lo tanto la tarea se facilita.
Ø ¿Qué pasó con tu vida cotidiana? Mis actividades quedaron en el olvido. Hoy, generalmente con mi padre primero cumplimos con las obligaciones laborales y cuando nos queda tiempo y fuerzas, nos gusta reunirnos con amigos.
Ø ¿Qué aprendiste de la discapacidad? Aprendí a aceptar la diversidad. Lo diferente no siempre es malo y todos los seres humanos tenemos derecho a pelear por un proyecto de vida y a ganarnos un espacio en la sociedad. Básicamente eso aprendí.
Un sueño cumplido Cuando tenía 32 años Diego tomó una importante decisión: estudiar una carrera. Así fue como eligió abogacía y actualmente no sólo es abogado sino también mediador y escribano. “Llevo algunos juicios y estoy trabajando para la Universidad Nacional de Tucumán con
un contrato temporal que vence a fin de año. Mi objetivo es conseguir un nombramiento en forma permanente ya sea en la universidad como en otra institución del Estado”. Si bien la vida de Diego es complicada por cuestiones económicas y porque para todas sus actividades depende de su padre, quien lo ayuda levantarse, el tucumano no se cansa de anhelar la estabilidad laboral para poder costear una persona que realice las tareas de su papá.
Ø Después de éste que cumpliste, ¿tenés otro sueño? Sí, desempeñarme como Juez de Paz en cualquier pueblo o ciudad. Creo que es la función más adecuada en el ámbito de la profesión teniendo en cuenta mis dificultades motrices y de salud.
Su historia en páginas
El 17 de abril último, en las instalaciones de Tucumán Rugby Club, el periodista Tomás Gray acompañado por el protagonista de la pre-
+ Por: Lic. Estefania Capovilla
sente nota presentó el libro “Corazón de atleta. La historia de Diego Elías”. En la oportunidad autoridades regionales de CILSA estuvieron en el significativo evento y pudieron trasmitir el mensaje de la ONG “con la inclusión nos beneficiamos todos”.
Ø ¿Cómo viviste el proceso de producción y la posterior publicación? El proceso de producción fue muy placentero ya que pasamos muchas horas con un gran amigo: Tomás Gray. En la última etapa de la obra nos fuimos cuatro días a una casa vacacional que tiene su familia en Las Estancias, Catamarca. La presentación fue sorpresiva para mí porque asistieron amigos, compañeros del club, la familia de Tomás, compañeros de la facultad, de la secundaria, mucha gente del rugby y de otros ámbitos. Me emocioné cuando cantaron Belén Peiro y Fernando De La Orden, también cuando proyectaron fotos de mi infancia hasta hoy.
Ø Un 7,1% de la población total de Argentina posee algún tipo de discapacidad. Algunas personas aprenden a convivir con ésta cuando es adquirida, sin embargo otros emocionalmente sienten que no pueden. ¿Qué le dirías a estos últimos? La tarea no es sencilla pero hay una luz al final del camino. Hay que levantarse todos los días y empezar a ver el vaso medio lleno. Debemos luchar por todos aquellos que tuvieron un accidente o una enfermedad, la pelearon para seguir en este mundo y no pudieron. Les diría, además, que aunque no podamos hacer las cosas que hacíamos antes hay muchas actividades que nos pueden reconfortar, tanto o más, y que primordialmente debemos mirar hacia los costados, a las personas que nos apoyan. En mi caso, después de tanto tiempo pude volver a ser feliz…como cuando tenía una ovalada en las manos.•
"Aprendí a aceptar la diversidad. Lo diferente no siempre es malo y todos los seres humanos tenemos derecho a pelear por un proyecto de vida y a ganarnos un espacio en la sociedad. Básicamente eso aprendí."
CILSA y la Gente Institucional 9
La casa de la independencia Ubicada en pleno centro de San Miguel de Tucumán, es el símbolo del suceso histórico de 1816. A través de visitas guiadas y exposiciones, es posible rescatar lo ocurrido en el Congreso General Constituyente que significó el comienzo de la etapa emancipadora de las Provincias Unidas en Sudamérica.
U
no de los acontecimientos más importantes de la historia argentina sucedió el 9 de julio de 1816 cuando se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Así lo resolvió el congreso conformado por 28 diputados que sentaron los lineamientos de la historia política del país. El escenario de aquel suceso fue la casa de Tucumán, ubicada en la calle Congreso de San Miguel de Tucumán. Hoy, conocida como la casa histórica de la independencia, es un símbolo nacional y funciona allí un museo que rescata toda la historia del suceso de 1816. Este edificio colonial, construido a fines del siglo XVIII, era la vivienda de Francisca Bazán, casada con el comerciante español Miguel Laguna. El mismo había sido destinado para que sesione el Congreso dado que no se contaba con edificios públicos acordes para esa circunstancia.
CILSA y la Gente SITIOS 10
En la casa de Tucumán es posible encontrar un primer patio donde se hallan habitaciones de la familia, la sala y el comedor. Allí además están expuestos todos los objetos y documentos que se conservan de 1816, como por ejemplo platería y armas de guerra. Luego, en el segundo patio está la Sala de la Jura, donde sesionó el congreso y un aljibe junto con árboles como lapachos, ceibos, algarrobos, estrellas federales, naranjos y otros. El tercer patio, lugar destinado para las placas de homenajes,
cuenta con más de 500 chapas colocadas entre 1893 y 1984. También tiene un mástil con la bandera y hacia los costados las obras de Lola Mora que representan la Revolución de 1810 y la declaración de la Independencia de 1816. Debido al deterioro que fue sufriendo el edificio, en innumerables ocasiones, la Casa de Tucumán fue sometida a refacciones. Fue demolida en 1904 para conservar sólo el Salón de la Jura. Unos 40 años después se decidió
+ Por: Lic. Mariela Gallardo Fuente: www.santafeciudad.gov.ar
Sitios
preservar ese patrimonio cultural. Es por eso que un grupo de personalidades como Ricardo Levene, Martín Noel, Mario J. Buschiazzo, y Alejandro Figueroa, encararon la reconstrucción para dejarla como en los tiempos del Congreso de Tucumán. En 1941
El museo En la actualidad, es posible encontrar en aquel lugar ocho salas destinadas a exposiciones permanentes en donde se exhibe la historia del proceso histórico que desembocó en la Declaración de la Independencia de la actual República Argentina. El Museo está compuesto por unas 700 piezas vinculadas con la vida social, religiosa y militar de aquella época. A su vez, permanecen más de 3.000 títulos que corresponden a la “Biblioteca Tucumana”, donada por Miguel Alfredo Nougués en el año 1984 donde es posible encontrar bibliografía vinculada con historia la provincia de Tucumán.
la Casa de la Independencia fue declarada Monumento Histórico Nacional. Y finalmente el 24 de septiembre de 1943 se inauguraron las obras de lo que sería el Museo de la Independencia.
julio la conmemoración central del día de la Independencia, oportunidad en la que asiste el Presidente de la Nación, el Gobernador de la Provincia de Tucumán y sus respectivos gabinetes junto con invitados especiales.
Desde el año 1992, se celebra cada 9 de
actividades culturales y espectáculos. Año a año asisten a este monumento unos doscientos mil visitantes del país y del exterior. Forma parte del itinerario turístico de la ciudad ya que es un lugar con un inmenso valor histórico que se prepara para celebrar su bicentenario en 2016.
Archivo documental En este sector es posible encontrar más de 200 documentos históricos originales vinculados con el período revolucionario y con el suceso de 1816. A su vez, se guardan fotografías de Ángel Paganelli sobre la historia de la casa, rostros de figuras destacadas, daguerrotipos, ambrotipos, entre otros. También permanecen allí artículos periodísticos de revistas y periódicos de la época donde se reflejaron las actividades sobre la casa de la independencia.•
Al museo lo puede visitar el público en general a través de diferentes propuestas ya que en forma continua el personal del lugar realiza visitas guiadas, talleres educativos,
Sala de la Jura de la Independencia Esta sala fue el recinto de las sesiones del Congreso. En ella se encuentra parte de los muebles usados por los diputados –como la Mesa de la Jura y los sillones de las autoridades- y los retratos de los diputados que declararon la Independencia. Se exhiben copias del Acta manuscrita de la Declaración de la Independencia y de impresos de 1816 del texto en castellano y quechua y en castellano y aymara, usados para difundir la noticia en todo el territorio.
CILSA y la Gente SITIOS 11
Fútbol Solidario por los chicos
Se realizó el 11 de mayo y fue organizado por CILSA y el Club Atlético Boca Juniors. Con el fin de recolectar útiles escolares para los hogares de día que la ONG posee en todo el país, esta jornada tuvo lugar en el micro estadio “La bombonerita” junto a artistas y ex futbolistas.
L
a tarde del sábado 11 de mayo, fue una tarde a pura fiesta, deporte y solidaridad. Pues que CILSA, junto al Departamento de Interior y Exterior y el Departamento Boca Social del Club Atlético Boca Juniors, organizaron la primera edición del “Fútbol Solidario por los chicos”. La jornada consistió en la realización de partidos de fútbol integrados por los atletas con discapacidad intelectual de CILSA y Boca junto a artistas famosos y ex glorias del club xeneize. La consigna principal para presenciar el evento fue la colaboración con un útil escolar, que serían destinados para los hogares de día que CILSA tiene en todo el país gracias a su Programa Nacional “Un niño, un futuro”. La cita tuvo lugar en el micro estadio Luis Conde, más conocido como “La bombonerita” quien, desde temprano se llenó de banderas y globos de CILSA y azul y amarillo.
CILSA y la Gente Institucional 12
El maestro de ceremonias para esta ocasión fue Joaquín “Pollo” Álvarez, periodista y conductor, junto a la modelo Silvina Scheffler, quienes hicieron una dupla magnifica para llevar adelante la tarde deportiva. Antes de comenzar la serie de partidos, las Peñas de Boca de Baradero, Bahía Blanca, Benito Juárez, Campana, Chacabuco, General Belgrano, Lezama, María Grande y Ranchos, recibieron sillas de ruedas de traslado por parte de CILSA, para ser entregadas en los Hospitales Municipales de cada una de las localidades. Además, ese mismo día CILSA entregó 10 sillas de ruedas a beneficiarios particulares. También, en el acto de apertura, estuvieron presentes, Rodolfo Ferrari, Vicepresidente 3ero y Presidente del Departamento de Interior y Exterior de Boca, Pablo Masferrer, Vicepresidente de Interior y Exterior, Silvia Carranza, Presidenta de CILSA y Alejandra
Alonso, Directora del Programa Nacional de Recreación y Deportes. Los partidos de fútbol, además de contar con la participación de los atletas con discapacidad intelectual de CILSA y Boca, contaron con el equipo de Boca, de la provincia de La Pampa. El clima de los partidos fue muy distendido,
+ Por: Martín Paez
Inició la Liga de fútbol 2013
El 18 de mayo una nueva edición de la Liga de Fútbol Especial se puso en marcha. La competencia organizada por la Asociación Civil Andar tuvo lugar en el Polideportivo Municipal de General Rodriguez. Allí, los equipos de CILSA participaron de la ceremonia de apertura y de la 1º fecha de la competencia. para dicha de los chicos, varios invitados se calzaron los botines para jugar con ellos. Fue así que ex glorias xeneizes, como Néstor Fabri, Claudio Dykstra, Alfredo Márquez, Marcelo Bachino, Hugo Sánchez, Enrique Hrabina, entre otros, y artistas invitados como David Bolzoni, Martín Anchorena y Martín Pepa (ex Gran hermano) y la mascota del equipo de básquet de Boca “La pantera” corrieron y jugaron durante toda la tarde. También, la diversión de la jornada fue aportada por “Los Payamédicos”, quienes se hicieron presentes para sacarles una sonrisa a todos los presentes. Poco importaron los resultados de los partidos, todos los presentes se fueron con una inmensa felicidad, con su diploma y con una sorpresa que nunca se olvidarían en sus vidas: los jugadores de Boca y Carlos Bianchi, les habían mandado un mensaje a través de un video, para felicitarlos y decirles que sigan adelante por el camino del deporte. De esta manera, se cerró una jornada excelente, con una gran cantidad de útiles escolares donados y donde una vez más, ganó la solidaridad.•
D
e los cuatro equipos que CILSA presentó, tres obtuvieron victorias contundentes para arrancar de la mejor manera la Liga 2013. Los goleadores de esta fecha fueron Gastón Ibarra y Emiliano Otero con tres goles cada uno.•
CILSA y la Gente DEPORTES 13
Claudio Rigoli
Una voz de las noticias
Oriundo del pueblo entrerriano Rosario del Tala, el reconocido periodista y locutor tiene un lugar en los medios nacionales desde hace un cuarto de siglo. En la actualidad, el fanático de Estudiantes de La Plata y amante de la práctica de boxeo, que en su juventud quiso ser médico, conduce los noticieros Sensación térmica, en C5N, y Telenueve 2° Edición, en Canal 9. En esta nota habla de su época de estudiante y el debut accidentado en el noticiero Nuevediario; repasa anécdotas de la etapa como notero; se refiere al compromiso social ante la pantalla y opina sobre la labor de CILSA.
CILSA y la Gente PERSONAJE 14
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
Personaje
"H
ace 26 años que me dedico al periodismo. Y, sin lugar a dudas, una de las cosas que siempre me incentivaron a seguir con todo esto es aquello que pudiésemos hacer por los demás", afirma Claudio Rigoli, luciendo un impecable ambo y corbata al tono. Es que hace unos minutos acaba de finalizar su labor en los estudios de C5N, donde conduce "Sensación térmica" (lunes a viernes, a las 10 de la mañana). Sin maquillaje y bastante relajado, el reconocido periodista y locutor que también está al frente de "Telenueve 2° Edición" en Canal 9 (lunes a viernes, a las 19 horas), agrega: “ese granito de arena que todos tenemos que aportar, indudablemente, fue algo que siempre me incentivó para seguir adelante ante tanta noticia mala, tanta cosa turbia que está dando vuelta por allí."
Justamente, el hecho de estar conduciendo dos noticieros le permite ser solidario con los televidentes. "Gracias a esto he podido ser un medio para canalizar o ayudar a mucha gente y la verdad que eso me produce felicidad, me hace sentir bien”, confía a CILSA y la Gente el profesional que se muestra serio y protocolar frente a la pantalla. "Puede ser que en los noticieros aparezca más serio -admite argumentando las razones-: porque los conductores de noticieros en el mundo son personas mayores y formales. Sin embargo, en la Argentina eso no ocurre".
Entrerriano y a mucha honra Nacido hace 53 años en Rosario del Tala, Rigoli cuenta que es el menor de ocho hermanos (cuatro mujeres y cuatro varones, uno de los cuales ha fallecido), está casado desde hace casi tres décadas y tiene dos hijos, Agustina, de 20 años, y Santiago, de 18. Si bien lo reconocemos como un prestigioso conductor de noticieros, cuando dejó su pueblo para ir a estudiar a la ciudad bonaerense de La Plata no fue para desarrollarse en esta profesión: intentó durante dos años seguidos entrar a estudiar Medicina pero no tuvo suerte. “La segunda vez llegó un sobre a Entre Ríos -rememora-, me citaba el departamento de ingreso de la Universidad de la Plata, pensé
que había entrado. Llegué a la Facultad de Medicina y me dijeron que el puntaje que me había sacado me daba para estudiar en la Facultad de Veterinaria.” Con mucha pena, Rigoli tuvo que aceptar que no iba a ser médico (“aspiraba a transformarme en ginecólogo y genetista”). Sin bajar los brazos, decidió cambiar a su “segundo gran amor: la locución”. Fue así que a los 24 años, intentó rendir en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), pero no pudo, porque ya había programado su casamiento y luna de miel. Sin embargo, “en COSAL (institución privada) me permitieron incorporarme al curso una vez que llegase de viaje, fui y por suerte ingresé”, puntualiza locutor que al mes de recibirse y gracias a un casting, pudo ingresar a Canal 9, en 1987.
Debut inolvidable Como si fuera hoy, Rigoli recuerda que su primera salida al aire fue algo accidentada. Es que el llamado “Zar de la televisión” Alejandro Romay (por entonces, el dueño de la emisora), lo había elegido, junto a Juan Carlos Pérez Loiseau y Silvia Fernández Barrios (actualmente, panelista en Intratables, por América), para hacer un informativo llamado Nuevediario. “Mientras Silvia estaba anunciando el título de la noticia, dándome el pie para que yo la desarrolle, se me empieza a bajar la silla y me queda el escritorio a la altura de la nariz, agarré y me puse en cuclillas para salir al aire. Así fue mi debut en televisión. ¡Gajes del oficio!”, dice sonriendo. Aunque no tanto como al inicio de su carrera, Rigoli experimenta cierta adrenalina antes de salir en cámara, asegurando que no es tensión, ni nervios, sino “placer y esa cuota de ansiedad de salir y empezar a contarte las noticias del día, como si estuviera sentado en el living de casa”. CILSA y la Gente PERSONAJE 15
Personaje
¿Cuándo subiste por primera vez a un ring? Un santo día, me topé con un profesor de boxeo en el gimnasio que frecuento y, sin pensarlo demasiado, empecé. Hasta llegaste a dar exhibiciones, junto a él Exactamente. ¿Cuál es el día que le dedicás más tiempo al boxeo? Los sábados es cuando nos damos más fuerte. ¿Por qué? Porque hay tiempo de recuperar los golpes en la cara. Aclaro que lo hago por una cuestión deportiva. Claudio, ¿qué es el boxeo para vos?
Recuerdos de movilero Al igual que la mayoría de los periodistas, Rigoli fue movilero durante varios años y, según él, en más de una ocasión su vida corrió peligro. “Uno de esos casos sucedió en 1989, durante el copamiento del cuartel La Tablada, porque se estaban matando a tiros; en Villa La Cava, hace muchos años, cuando participé en allanamientos, y me pasó también en las Repúblicas de El Salvador, con las Maras, y de Haití”, sintetiza.
El boxeo es como un arte marcial, que te brinda la serenidad para enfrentar un hecho violento. En definitiva, te sentís superior a la otra persona, en cuanto a tu defensa. •
Además de las citadas, sucedieron otras coberturas que lo conmovieron profundamente. Tal es el caso de una pequeña mendocina que tuvo que ser trasplantada en dos oportunidades, en el Hospital Italiano. La primera, hace casi 20 años; la última, en mayo de 2010. “Esa fue una de las notas que más me impactó porque estaba todo resuelto y, sin embargo, la historia volvió a repetirse y tuve la suerte de poder reencontrarme con la misma persona y ayudarla a conseguir el nuevo órgano”. Claro que la primera vez que Rigoli se emocionó hasta las lágrimas haciendo un móvil fue durante las cruentas inundaciones en Santa Fe, en abril de 2003. “Viví ahí 4 o 5 días, llanto, miseria, madres a las que la correntada les llevó a sus hijos… y cuando tuve que empezar el móvil, veo cruzando un señor canoso que me hizo acordar a mi viejo, llorando, lo vi tan destrozado que cuando tuve que empezar a hablar me quebré”, rememora señalando que en esa oportunidad “hubo un clic entre la gente que me ve y yo, y en ese feedback es donde uno va madurando, donde te vas permitiendo cosas, eso te hace lograr una mejor comunicación con tu gente”.
En otra vida, médico y futbolista Pese a que el periodismo y la locución le brindaron todo, Rigoli afirma que si volviera a nacer le gustaría ser primero médico y en segunda instancia futbolista de Estudiantes de La Plata, ya que desde chico es fanático de ese equipo de la ciudad de las diagonales. “En 1968 yo tenía ocho años y mi viejo, hincha de Vélez Sársfield, me hizo escuchar un partido en el que Estudiantes jugaba una Copa Intercontinental contra el Manchester de Inglaterra. Como ganó, desde ese día soy hincha de Estudiantes”, señala orgulloso.
Boxeo, una pasión Dos veces por semana, desde hace ocho años, Rigoli practica boxeo. Lo cuenta con detalles: “Tiene que ver con la historia de mi padre, que es más alto que yo. A tal punto que te da una palmada y te tira a varios metros. Él quiso ser boxeador, pero la madre no lo dejó. Siempre me quedó esa cosa de por qué no practicarlo". CILSA y la Gente PERSONAJE 16
CILSA, por Rigoli Orgulloso de haber participado en una entrega mensual de elementos ortopédicos a personas con discapacidad sin recursos en uno de los salones del predio de La Rural, el periodista y locutor opinó: “sin lugar a dudas, la obra que viene haciendo CILSA a lo largo de los años es verdaderamente impresionante. Colabora con la sociedad en forma silenciosa y efectiva. Ahí está la gran obra de una ONG. Los que estamos en los medios de comunicación tenemos que nutrirnos de lo que hacen y colaborar con la difusión a los televidentes. Si no tenemos conocimientos, ignoramos lo que se hace. Y no le damos valor a esa obra que se hace“.
Interés General
+ Por: Lic. Estefanía Capovilla Fuente: verturismo.com.ar
VACACIONES DE INVIERNO
Para cortar el año
Para quienes puedan tomarse un descanso en el mes de julio, Argentina ofrece destinos alejados del ruido y muy cercanos a la naturaleza. En esta nota te contamos algunas opciones.
L
as vacaciones de invierno son, para algunos, la única oportunidad de estar en familia tiempo completo ya sea por impedimentos laborales, viajes o simplemente distancias físicas. Por lo tanto, la elección del lugar donde compartir unos días con los seres queridos no es un tema menor. La intención de la presente reseña es contarles a los posibles huéspedes algunos sitios que, por su calidez y hospitalidad, harán que el descanso sea inolvidable. Se trata de hosterías y estancias caracterizadas por un trato cordial, buena gastronomía, cabalgatas para aventureros, tratamientos en aguas termales, esquí, etc.
rural de Mendoza ubicado en un viñedo centenario, a 15 kilómetros del centro de la capital de la provincia. Rodeado de los viñedos y bodegas de distritos como Agrelo, Maipú, Perdriel y Luján de Cuyo, Chacras de Coria es un punto estratégico por su localización, servicios y entorno. El corazón de Finca Adalgisa son los añosos viñedos de uva malbec que rodean la casona familiar. Ø Colomé, Salta
Desde los Valles Calchaquíes a Ushuaia Esquina, Corrientes A 40 kilómetros de esa ciudad, y a 600 de Buenos Aires, las 4.000 hectáreas que conforman la estancia Buena Vista albergan paisajes increíbles: desde esteros y lagunas hasta montes autóctonos de cactos, talas y coronilla pasando por ríos, playas de arena y quebradas. En este lugar se puede caminar, observar pájaros, cabalgar todo el día sin repetir el paisaje, remar en canoa por los pequeños esteros, pescar, andar en carruaje o descansar. En cuanto a la comida, la verdura proviene de una huerta orgánica. Ø Chacras de Coria, Mendoza La Finca Adalgisa es el primer hotel Ø
La Estancia y Bodega Colomé es un oasis en medio de la vastedad de los Valles Calchaquíes. El lugar posee una belleza natural impactante: exhibe un hermoso hotel rural y una moderna bodega. Los huéspedes pueden disfrutar de cabalgatas, tenis y lecturas rodeados por viñedos de más de 150 años. Ø Villa Las Rosas, Córdoba En el Valle de Traslasierra se encuentra la Posada Las Dalias. En este hermoso lugar
los visitantes pueden descansar, ordenar la alimentación a partir de comidas naturales, equilibradas y sabrosas, realizar actividades físicas, recibir tratamientos de spa y clases de yoga. Ø Villa La Angostura, Neuquén Entre las maravillas del Parque Nacional Nahuel Huapi, se asoma como un mojón azul la hostería Las Balsas, desde donde se ve uno de los paisajes más espectaculares de la Patagonia. El lugar cuenta con 15 habitaciones con estilo propio, un spa que armoniza con el entorno, pileta climatizada y equipamiento para practicar pilates. Ø San Martín de los Andes, Neuquén El Hotel de Montaña Río Hermoso se propone como una alternativa distinta y exclusiva para disfrutar la nieve del Cerro Chapelco desde el Parque Nacional Lanín. Vistas únicas, aromas y sonidos silvestres conforman un lugar exclusivo, diseñado para quienes buscan privacidad, confort y un íntimo contacto con la naturaleza. Ø Ushuaia, Tierra del Fuego A cuatro kilómetros del centro comercial se erige la Hostería Tierra de Leyendas donde sus huéspedes disfrutarán de un ambiente cálido, acompañado de una decoración estilo country. Sus cinco habitaciones ofrecen vistas soñadas del Canal de Beagle y los últimos trazos de la Cordillera.• CILSA y la Gente INTERés general 17
Una mano solidaria
en varios puntos del país Cerca de 120 personas recibieron en el mes de mayo un elemento ortopédico que les permitirá mejorar su calidad de vida. Estos beneficiarios son niños, jóvenes y adultos que confiaron en la ayuda que brinda CILSA. Buenos Aires Micro estadio Luis Conde / 11 de mayo En el marco de la jornada "Fútbol solidario", 10 personas recibieron sillas de ruedas en el espacio más conocido como "La Bombonerita". En esta oportunidad también hubo una donación de dichos elementos a representantes de algunas Peñas de Boca (Baradero, Bahía Blanca, Benito Juárez, Campana, Chacabuco, General Belgrano, Lezama, María /cilsa.buenosaires Ø más fotos Grande y Ranchos), los cuales estaban destinados a hospitales de cada una de esas localidades. De la actividad participaron autoridades de CILSA y del Club Boca Juniors: Silvia Carranza, presidenta; Alejandra Alonso, directora del Programa Nacional de Recreación y Deportes; y Rodolfo Ferrari, Vicepresidente 3ero. y Presidente del Departamento de Interior y Exterior del club xeneixe, respectivamente. Por su parte, los Payamédicos le dieron más color y alegría a la ceremonia con sus características intervenciones. La Rural / 28 de mayo Acompañados por el nuevo “Amigo en Solidaridad” Claudio Rigoli, reconocido periodista, se entregaron 30 elementos ortopédicos en el Salón Ceibo. Tras los talleres grupales de capacitación sobre uso de sillas de ruedas, muletas, andadores y bastones canadienses, la presidenta Silvia Carranza y el director de Relaciones Institucionales de La Rural Juan Pablo Miglier brindaron palabras de bienvenida, agradecimiento y fortaleza.
CILSA y la Gente Institucional 18
Córdoba Centro Cultural Manuel de Falla / 29 de mayo 15 personas de Córdoba capital, Potrero de Garay, Vicuña Mackena, Río Cuarto, Toledo, Pilar, Salsipuedes, Deán Funes, Las Junturas, Cruz del Eje y de Chilecito (La Rioja) recibieron sillas de ruedas y bastones canadienses.
Ø
más fotos
/cilsa.cordoba
La Plata Colegio Padre Castañeda / 5 de mayo Gracias al compromiso del establecimiento anfitrión, 15 personas de bajos recursos de Alberti, Quilmes, Bosques, Florencio Varela, Coronel Brandsen, Ensenada, La Plata y Gran La Plata /cilsa.laplata Ø más fotos recibieron sillas de ruedas, andadores y bastones blancos acompañados de familiares y amigos. En el encuentro hubo un taller brindado por el equipo de CILSA sobre el uso de los elementos y los derechos que poseen sus ocupantes; la presentación de Agustina, una alumna que deleitó a los presentes con su bella voz, y la realización de juegos inclusivos a cargo de los alumnos y el profesor Emiliano. Agradecemos a Confitería La Española por agasajar a los beneficiarios en todas las entregas.
+ Por: Lic. Estefania Capovilla
Mar del Plata Ente Municipal de Turismo / 29 de mayo Ocho beneficiarios recibieron trípodes, andadores y sillas de ruedas tras participar de un taller sobre el correcto cuidado del cuerpo y los elementos. Por su parte, las autoridades del EMTur Pablo Fernández y Valeria Méndez compartieron palabras alusivas en torno a la política institucional a favor de la accesibilidad. Posteriormente se explicaron los alcances de CILSA y la implicancia /cilsa.mardelplata Ø más fotos de cada uno de los programas sociales que desarrolla. En este sentido, estuvo presente la becada Julieta Peroggi, quien expresó en qué consistía el Programa de Becas y Oportunidades. Mendoza Polideportivo BIRITOS / 3 de junio Junto con la Dirección de Deportes del municipio de Godoy Cruz se llevó a cabo la cuarta entrega del año para 15 personas. El evento contó con la presencia del Lic. Alfredo /cilsa.mendoza Ø más fotos Cornejo, intendente del municipio, el Lic. Humberto Mignorance, secretario de Gobierno, el Prof. Juan Carlos Ojeda, responsable del Polideportivo, la Lic. Gabriela Juárez, del área de Discapacidad y la Prof. Ma. Alejandra Cabrerizo, coordinadora de Discapacidad y Deporte. En principio, la coordinadora regional de Programas Sociales de CILSA, Gabriela Mayné, dio la bienvenida a los presentes. Por su parte, el intendente tomó la palabra y contó que están mejorando varios espacios del municipio, entre ellos veredas, rampas y accesos, además de refaccionar plazas para que todas alberguen juegos inclusivos. Más tarde se realizó un taller sobre cuidado y mantenimiento de las sillas de ruedas, donde cada beneficiario aprendió el uso adecuado de los mismos y diferentes ejercicios. Puerto Madryn Hogar de Día Hebras de Plata / 26 de abril Once personas de esta ciudad y de Sierra Grande recibieron sillas de ruedas, bastones, andadores y muletas. De la ceremonia participaron el vice /cilsa.puertomadryn Ø más fotos intendente Alejandro Pagani, la concejala Xenia Gabella, el director de Discapacidad municipal Guillermo Alonso, representantes del espacio anfitrión, y miembros de la regional de CILSA: Guillermo A. y Karen Antonio.
Rosario Sindicado de Obreros del Vidrio / 26 de mayo La entrega se realizó junto al Club Boca Juniors donde 15 personas y cinco instituciones (Vecinal Santa Lucía 1, Vecinal San Fernando, Centro de Discapacitados de Funes, Niños de Luz y Asociación Civil por la Igualdad del Futuro de Nuestros Hijos) recibieron su silla de ruedas. De la ceremonia participaron autoridades del club como Rodolfo Ferrari, vicepresidente 3°; y Pablo Masferrer, vicepresidente del Departamento de Interior /cilsa.rosario Ø más fotos y Exterior; mientras que por CILSA lo hizo Vanesa Rusas, coordinadora nacional del Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos. Además, estuvieron los jugadores Nicolás Colazo y Pol Fernández. Luego de las palabras de las autoridades y de la entrega de las sillas, beneficiarios y jugadores pudieron compartir un cálido momento donde hubo lugar para fotos y autógrafos. Vale destacar la colaboración de la Peña La Boca de Rosario y especialmente, la de su presidente Marcelo Ayimen, ya que brindaron el espacio físico para realizar esta importante acción y colaboraron en su organización. Santa Fe La Redonda, Arte y Vida Cotidiana / 22 de mayo La actividad fue compartida con los egresados del Programa POETA que recibieron su diploma y con los niños que asisten al hogar de día "Los Sauces" de la ONG, que presentaron una coreografía para la ocasión. Este acto contó con la presencia de Mariana Capdeville en representación de la Comisión Directiva de la ONG, y de Juan Luis Costantini, Asesor Institucional de la Comisión Directiva de CILSA y Socio Fundador. También asistieron alumnos y docentes de la Escuela /cilsa.santafe Ø más fotos Especial Monteagudo, que acompañaron a una de sus alumnas a recibir su silla, representantes de ADALPE (Asociados de Apoyo Laboral para Personas Especiales) de Santo Tomé y del espacio anfitrión (por sillas de traslado) junto a miembros del Centro de Día Un Mundo Especial, entre otros. Más tarde, María Carina Giancarelli, coordinadora regional del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos, llevó adelante el taller para el cuidado de la silla y de la persona con los beneficiarios de sillas de ruedas y otros elementos de nuestra ciudad. En esta oportunidad, la mayoría de las sillas fueron enviadas a otros lugares como Gálvez, La Pelada, San Javier, Roque Sáenz Peña (Chaco) y Concordia (Entre Ríos).•
CILSA y la Gente Institucional 19
A 35 AÑOS DE AQUEL MUNDIAL DE 1978...
El título que se ganó jugando, aunque se crea otra cosa
P
asaron 35 años. A muchos les quedará grabada la imagen de Videla entregando la copa. Otros todavía escucharán aquella famosa frase: “vamos a demostrarles al mundo que los argentinos somos derechos y humanos”. Los futboleros mantendrán aún en sus retinas los goles de Kempes, las atajadas de Fillol, el amor propio de Passarella, la manera con la que muy silenciosamente Luis Galván terminó ganándose la confianza de todos. Todo es válido a la hora del recuerdo. Pero lo que no se podrá discutir es que César Luis Menotti cambió radicalmente la historia de la selección y, por qué no decirlo, del fútbol argentino en general. En entrevista exclusiva, hace poco más de un año, Leopoldo Jacinto Luque dejaba estas sentencias: Hace poco, Tiempo Argentino publicó una noticia que decía textualmente el ex senador peruano Genaro Ledesma Izquieta declaró ante el juez argentino Norberto Oyarbide. Había sido secuestrado y trasladado a la Argentina junto a otras 12 personas. Videla había aceptado recibirlos como prisioneros de guerra a cambio del resultado". ¿Qué pensás cuando escuchás o leés estas informaciones y se sigue dudando de aquel 6 a 0 a Perú? Con el tiempo le fui preguntando a cada uno de mis compañeros si habían visto algo CILSA y la Gente DEPORTES 20
raro esa noche. Yo me dediqué a jugar y lo único que hice fue eso, jugar. Ocurre que algunos de mis compañeros confunden la situación. Y te voy a dar nombre y apellido: Alberto César Tarantini. Me pregunto: ¿era tan importante ese ex senador para que una selección deba perder un partido?
¿Qué hizo o qué dijo el “Conejo”? Cuando pasó el tiempo y dejó de ser mediático, salió a decir que en el partido contra Perú, cuando hizo el segundo gol, se dio vuelta y empezó a insultar a la Junta
+ Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral
Deportes
cuatro veces al arco e hice dos goles esa noche. Y Kempes, Larrosa, Passarella la rompieron. Lo que pasa es que hay gente que se encarga permanentemente de desacreditar a esa Selección. ¿Quién? Militar que estaba en la tribuna. Entonces lo llamé y le dije que era un mentiroso, que esa vez había insultado y le había gritado a un grupito de brasileños que tenían una bandera de Perú, porque ellos necesitaban que Perú nos hiciera fuerza. ¿Pasó algo antes o después del partido en el vestuario? Nada de nada, ni nos acercamos a los tipos. Tarantini dijo que cuando estábamos festejando ese 6 a 0 entraron los de la Junta Militar y nos agarramos los testículos... ¡Mentira!... Eso es lo que confunde a la gente. Yo te puedo asegurar que nosotros nunca vimos nada raro y que hicimos las cosas como corresponde. Yo ando detrás de la pelota desde los 10 años y me cuesta creer que un jugador vaya para atrás en un partido. No acepto que se dude tanto, porque nadie dice que Brasil le hizo tres goles a Polonia en ese mismo Mundial, donde los polacos tenían un buen equipo. De lo que no caben dudas es que entre nosotros y ellos había diferencias... Un mes y medio o dos meses antes les habíamos ganado, incluso en Perú. Pero nadie se detiene a ver el nivel que tuvimos muchos jugadores en ese partido. Yo pateé
Bilardo, por ejemplo... Desde que se enfrentó con Menotti, por ese vedettismo que hay, se puso en la vereda de enfrente. Es verso lo del bilardismo y el menottismo, porque en los dos equipos había grandes jugadores. Olarticoechea pasaba al ataque igual que Tarantini, Enrique era igual que Ardiles, Batista tenía un poquito menos de sacrificio que Gallego, yo era como Valdano, Bertoni como Pasculli, y en cuanto al “10”, Maradona la rompió como lo hizo Kempes en el ‘78. Si Bilardo nos hubiese dirigido a nosotros, salíamos campeones; y Menotti también lo hubiese sacado campeón al de 1986. Entonces, estilos y jugadores elegidos eran más o menos lo mismo. Luque jugaba en Unión cuando Menotti lo convocó para integrar una selección de Santa Fe y Rosario que jugó un Sudamericano contra Venezuela y Brasil en la cancha de Rosario Central en 1975. De ahí salió él, Kempes, "el Perro" Killer... Y después estaba la selección del interior, donde el Flaco “descubrió” a grandes futbolistas como Galván, Valencia, Bravo (que se quedó afuera junto a Bottaniz y Maradona), Oviedo, Baley. Y supo armar un equipo al que preparó físicamente y tácticamente para potenciar los dones técnicos naturales del jugador argentino.
Hizo tres series internacionales en la cancha de Boca y hubo largas giras para medirse con lo mejor del mundo. A la Argentina vinieron a jugar Inglaterra, Polonia, Escocia, Francia y Alemania. Y la selección fue a Rusia, a España, a Hungría y a todo Sudamérica. Se concentraron seis meses antes en la Villa Marista de Mar del Plata. Y se ganó con todas las de la ley, respetando la escencia del fútbol argentino. Pasaron 35 años desde aquel 1978 con tantas dualidades para la Argentina. Por un lado, el oscuro panorama político y todo lo que ocurría alrededor de aquella dictadura. Por el otro, la convicción de que fue el punto de inflexión (que arrancó en octubre de 1974 con el debut de Menotti) que marcó un antes y un después en la selección.•
CILSA y la Gente DEPORTES 21
Empatía para entender el mensaje A través de sus diferentes acciones, CILSA promueve la participación de los ciudadanos en los temas vinculados con la discapacidad. Se trata de destacar los derechos humanos y posibilidades para valorar la diversidad en pos de una mayor inclusión social.
Buenos Aires
Presentes en la 39º Feria Internacional del Libro
La ONG estuvo en la 39º Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, donde brindó ocho talleres de concientización sobre discapacidad auditiva en el Patio Infantil de La Rural. De los mismos participaron activamente más de 750 personas, entre grandes y chicos, quienes aprendieron el alfabeto en Lengua de /cilsa.laplata Ø más fotos Señas Argentina (LSA), entre otras cuestiones. Es importante resaltar la importancia de que en espacios de tanta relevancia cultural se facilite el acceso a las diversas actividades a personas con discapacidad, en este caso auditiva. Vale agradecer a la Fundación El Libro, especialmente a Tais Ambrico, por confiar una vez más en la ONG para difundir un mensaje inclusivo.
Córdoba Deportes y concientización En el marco de la primera fecha del torneo nacional de básquet sobre silla de ruedas, se aprovechó la ocasión para difundir
Ø
más fotos
CILSA y la Gente Institucional 22
/cilsa.cordoba
el mensaje de inclusión que pregona CILSA. Los días 21 y 22 de abril que se vivieron en el Polideportivo Municipal Carlos Cerutti fueron espacios de concientización sobre el deporte adaptado. Es fundamental abrir los espacios de deporte adaptado a la comunidad en general ya que personas con y sin discapacidad pueden encontrarse para compartir una actividad común de la mano de la práctica deportiva. Vale destacar el trabajo de la Dirección de Discapacidad, la Dirección de Deporte de la Municipalidad de Córdoba, del Santa Isabel Club Atlético y de la Asociación Civil Derecho Sobre Ruedas en la organización del evento.
La Plata Encuentro deportivo por la inclusión
La actividad tuvo lugar el 15 de mayo en las instalaciones del Colegio Padre Castañeda y fue organizado como cierre del taller que el equipo educativo llevó a cabo con los alumnos de 6º año. La jornada contó con la presencia de más de cien participantes entre alumnos, docentes y deportistas. Entre los equipos presentes estuvieron estudiantes del Colegio María Montessori con presentación de bochas sobre silla de ruedas, el equipo de básquet sobre silla de ruedas ADIAR y el equipo de fútbol de ciegos del Centro Vasco. Los coordinadores de cada grupo ofrecieron a todos los presentes una /cilsa.laplata Ø más fotos explicación sobre las reglas
+ Por: Lic. Mariela Gallardo
básicas de los deportes para luego dividirse en diferentes canchas e invitar a todos los presentes a jugar. La gestión tuvo por objetivo difundir las diferentes posibilidades que existen de realizar deportes y contribuir a la generación de una mirada positiva sobre la discapacidad.
Mar del Plata Transitar la igualdad
Representantes regionales participaron de la primera Jornada “Transitar la igualdad” organizada por la Oficina Municipal contra la Discriminación /cilsa.mardelplata Ø más fotos (OMUDI), la cual desde hace cinco años procura sensibilizar a diferentes infractores de la ciudad sobre la temática de discapacidad. La jornada transcurrió en el recinto del Concejo Deliberante de la Municipalidad de General Pueyrredón el 21 de mayo y contó con la presencia de alumnos de 5º y 6º de las Escuelas Secundarias Municipales 208, 205 -sede y Extensión-, de 6º de la Escuela Secundaria Municipal de Educación Técnica Nº 1 y de 4º año del Instituto Jesús María. En principio, se compartió un extracto del documental “Diversidades” y luego se conoció el testimonio de Mateo Micic (deportista paraolímpico), de Gladys Correa (representante de la Unión Marplatense de Acción Social por los Derechos del Ciego y Amblíope) y las explicaciones de la directora de la Escuela Especial Nº 515 Clara Bailón y de la docente Miriam Rolls. Por último, representantes de CILSA desarrollaron un taller vivencial con silla de ruedas y bastón blanco, a fin de que los presentes pudieran experimentar “ponerse en el lugar del otro”.
Mendoza Capacitación en el Instituto Juan Gutemberg CILSA arribó al establecimiento para trabajar en conjunto con los estudiantes tanto de diseño gráfico y publicitario como de diseño multimedial los días 27 y 28 de mayo. La propuesta de trabajo se centró en dos aspectos: el diseño universal y la accesibilidad. El objetivo de la jornada era atender a las necesidades de las personas con discapacidad para luego considerarla a la hora de hacer producciones. La capacitación permitió abordar las barreras que encuentran quienes tienen discapacidad visual y /cilsa.mendoza Ø más fotos auditiva, considerando principalmente el perfil profesional de los alumnos. Para ello, se trabajó con casos elaborados especialmente acorde con su perfil y en grupos, se debatieron los mismos y se manifestaron las acciones que se podrían realizar. Esta tarea permitió que los alumnos puedan pensar desde las
necesidades reales que poseen las personas con discapacidad y no sobre lo que creen, lo que a veces genera que los productos finales de sus trabajos sean inadecuados.
Rosario
Taller de sensibilización
Alumnos de 5º año B del Colegio Nuestra Señora de la Merced, desde la materia “Proyecto de intervención socio-comunitaria”, se sumaron al concurso solidario “Nuevas señales inclusivas. Derribando barreras” y participaron de una actividad concerniente. Ø más fotos /cilsa.rosario Con el fin de poder acercarles conocimientos y experiencias que puedan servirles como herramientas para poder diseñar las obras que presentarán en el concurso, en el mes de abril se realizó una charla informativa y algunas experiencias vivenciales. Lo primero que se llevó a cabo fue un sondeo acerca de los conocimientos que los estudiantes ya poseían sobre la discapacidad. Luego se continuó trabajando en forma práctica, donde se les pidió que puedan ponerse en el lugar de una persona con discapacidad. Una vez de regreso al aula contaron que a medida que se fueron encontrando con barreras fueron reemplazando el entusiasmo por frustración, impotencia, confusión y miedo. Tras las actividades vivenciales se abocaron a los detalles de diseño y presentación de las obras para el concurso solidario.
Santa Fe Charla en la Escuela Macagno
El equipo de comunicación institucional educativa de la ONG llegó a la Escuela Particular incorporada Nº 1140 “Monseñor Carlos Macagno” para dictar una charla de sensibilización e informativa a los últimos dos grados de la educación primaria. La actividad estuvo a cargo de María Carina Giancarelli, coordinadora regional del Programa de Concientización, y entre su exposición se contó con el testimonio de María Eugenia Canal, miembro de CILSA con /cilsa.santafe Ø más fotos discapacidad visual. En esta primera charla, realizada el 15 de mayo, los niños recibieron información sobre los derechos de las personas con discapacidad y las barreras que pueden limitar el ejercicio de los mismos, folletería referida a los programas sociales de la ONG, observaron un video institucional que resume la labor de ésta y escucharon, además del testimonio de María Eugenia, el de Ulises Acosta, quien posee discapacidad motriz. En la última instancia, los alumnos aprovecharon la oportunidad para realizar preguntas y evacuar las dudas existentes respecto a cómo hacen las personas con discapacidad para desarrollan su vida cotidianas.•
CILSA y la Gente Institucional 23
Del 17de junio al 2 de agosto
18 de agosto
sumate!!!
Hacele un regalo especial
a un niño en su día
Traé un juguete nuevo a la oficina de CILSA de tu ciudad*
6352/0613
* SANTA FE (0342) 452 7000 - La Rioja 2441 3° piso * BUENOS AIRES (011) 4120 3900 - Piedras 625 * MAR DEL PLATA (0223) 49162460 - Santa Fe 2062 * CORDOBA (0351) 425 8900 - Coronel Olmedo 180 * ROSARIO (0341) 437 4444 - Av. Francia 241 * MENDOZA (0261) 424 2817 - 25 de Mayo 227 * LA PLATA (0221) 423 6400 - Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 * PUERTO MADRYN (0280) 447 2040 - Piedrabuena 440 * S.M. de TUCUMAN (0381) 430 1700 - Muñecas 655 P.B.
Juntos podemos hacerlo Más información en www.cilsa.org o llamando al 0810 777 9999
CILSA y la Gente INTERés general 24
Voluntariado / RSE
+ Por: Martín Paez
D
esde el Área de Voluntariado, junto al Programa Nacional de Concientización y el Programa Nacional de Becas y Oportunidades, CILSA estuvo presente en la Feria de Voluntariado con los referentes de sus distintos programas sociales durante el mes que duró la propuesta, difundiendo sus acciones y las de dicha área. Esta iniciativa de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA ofrece a los estudiantes que cursan el CBC (Ciclo Básico Común) en las distintas sedes, que realicen voluntariado en organizaciones de la sociedad civil. El equipo educativo de la ONG invitó a los estudiantes a participar a través de los talleres de concientización que se realizaron en las sedes buscando visibilizar la temática de la discapacidad en el ámbito educativo superior. De esta forma los jóvenes hicieron recorridos por las instalaciones de las facultades en silla de ruedas y con bastones blancos, relevando barreras y facilitadores.
CILSA suma voluntades del CBC+Vos CILSA junto a la Universidad de Buenos Aires, a través del CBC + Vos, afianzaron su vínculo de trabajo, con la propuesta de sumar voluntarios a los diferentes programas sociales de la ONG.
Con esta propuesta articulada entre ambas instituciones se logró una convocatoria exitosa de voluntarios. CILSA resultó una de las favoritas entre los más jóvenes, quienes ya participaron de la primera reunión informativa para incorporarse como voluntarios, sumándose principalmente al Programa de Becas y Oportunidades. De esta manera podrán colaborar en la digitalización, desgrabación y corrección de textos para estudiantes con discapacidad visual. Este proyecto surge de la necesidad manifestada por los becarios durante el acompañamiento que realiza el Programa de Becas y Oportunidades, y que pone de relieve la utilidad de contar con el material accesible para estudiar en igualdad de condiciones. Por otro lado, se ha detectado la importancia de concientizar a toda la comunidad educativa en la materia de la discapacidad. En el marco de esta acción conjunta también se sumó la ONG Tiflolibros, cuya premisa es compartir libros en formato digital para personas con discapacidad visual. La institución dictó una capacitación a cargo de Anabella Fazio sobre digitalización y accesibilidad de textos para los voluntarios del CBC + Vos, que participarán de las actividades de CILSA.•
CILSA y Securitas se unen por la inclusión
Ø
La ONG junto a la Universidad de Buenos Aires, a través del CBC + Vos, afianzaron su vínculo de trabajo con la propuesta de sumar voluntarios a los diferentes programas sociales de la ONG.
E
l encuentro estuvo organizado en tres instancias, y giró en torno a la importancia de fomentar la inclusión. Primero se reflexionó sobre las sensaciones que suscita la palabra discapacidad, cómo la define la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y cómo la entendemos desde CILSA. Luego fue el momento de escuchar un testimonial en la voz de una compañera tallerísta, quien contó lo que significó su incorporación al mundo laboral de la mano de Securitas, y la importancia de la participación activa de las personas con discapacidad en la vida social, deportiva y cultural. Más tarde se invitó a los participantes del taller a transitar una experiencia vivencial que les permitió “ponerse en el lugar del otro” e intercambiar recomendaciones básicas e indicaciones para el trato diario con personas con discapacidad. El mismo estuvo a cargo de otro tallerísta de CILSA. De esta forma se resaltó la experiencia que lleva adelante la empresa Securitas con su programa de Seguridad Inclusiva, y la importancia de trabajar articuladamente para lograr una inclusión plena de las personas con discapacidad en el mundo del trabajo.•
Ø
CILSA y la Gente Institucional 25
De todo un poco
Bollywood, cien años y seis millones de empleos
Las rutas aéreas con más pasajeros
l pasado 3 de mayo, Bollywood (India), la mayor industria cinematográfica del mundo, cumplió cien años, y no cesa en su expansión ya que llegó a los seis millones de personas empleadas. El centenario se cumplió porque en esa fecha en 1913, en Bombay (Mumbai) se presentó la primera película muda filmada en la India, titulada “Raja Harishchandra”, dirigida y guionada por Dadasaheb Phalke, conocido como el padre del cine indio. Bollywood, nombre informal compuesto por un juego de palabras entre Bombay y Hollywood, es una pieza fundamental de la cultura popular de la nación y del resto del subcontinente Indio. Esta industria produce 1.000 largometrajes por año en lenguas como maratí, tamil, telugu, canarés y malayam además del original hindi, constituyendo el núcleo central de la industria fílmica de la India y el mayor empleador del país.•
egún Amadeus Air Traffic Intelligence, el proveedor global de soluciones tecnológicas avanzadas para la industria de los viajes, las rutas aéreas más destacadas de acuerdo al volumen de pasajeros registrado en 2012, muestra que siete de las diez más transitadas del mundo se encuentran en Asia. En este sentido, la que une Jeju con Seúl y viceversa, en Corea del Sur, encabeza la lista con 10.156.000 pasajeros en dicho período. El segundo lugar lo ostenta la conexión Sapporo-Tokio (Japón) con 8.211.000 pasajeros; tercera está Río de Janeiro-San Pablo (Brasil) con 7.716.000 usuarios y cuarta Beijing-Shangai (China) con 7.246.000 viajeros.•
E
Desciende la mortalidad infantil
U
n informe conjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca progresos en la reducción de la mortalidad infantil al registrar un descenso del 36 por ciento en los últimos veinte años. Los datos revelan que el número de niños menores de cinco años fallecidos bajó de doce millones a poco más de siete en el período comprendido entre 1990 y 2011. Sin embargo, esa mengua no sucede con la rapidez deseada por la ONU, tal como lo establecen los Objetivos de Desarrollo del Milenio que estipula una disminución de dos tercios para 2015. Cada día mueren más de 21.000 niños en todo el planeta por causas que se podrían evitar y la mitad de esos casos ocurre en sólo cinco países: India, Nigeria, Congo, Pakistán y China. La declaración culmina señalando que la mortalidad infantil depende de múltiples factores como la mejora del acceso a los servicios sanitarios en las primeras semanas de vida, la prevención de enfermedades infantiles, la ampliación de la cobertura de inmunización y redes de saneamiento.• CILSA y la Gente De TODO UN POCO 26
S
Australia, el país con más camellos en el mundo
A
ustralia, famosa por su vida silvestre y animales autóctonos singulares como los canguros, koalas y numerosas especies de serpientes y arañas, es también hoy el hogar del mayor rebaño de camellos del mundo compuesto por alrededor de 750.000 ejemplares salvajes. Estos animales fueron importados en el siglo XIX desde Arabia, India y Afganistán para el transporte y el trabajo pesado, pero luego, con el nacimiento del motor a combustión interna ya no fueron necesarios y se decidió liberar a muchos de ellos en el medio natural. Sin depredadores naturales y vastas zonas escasamente pobladas para deambular, se multiplicaron y han pasado a tener un gran impacto en el desierto causando una serie de problemas que preocupan a los ambientalistas y productores rurales locales. Así, por ser grandes bebedores de agua producen costosos daños al mermar los bebederos de las granjas y del líquido elemento para abastecimiento, y además ejercen presión sobres las especies nativas mediante la reducción de sus fuentes de alimentos y deterioro de sus hábitats destruyendo los árboles y comiendo sus pastos.•
Las drogas sintéticas asiáticas invaden Europa
E
n Europa, el consumo de cannabis, cocaína o heroína se ha reducido ligeramente, según informa la agen-cia de drogas de la Unión Europea, pero las drogas de diseño, sin embargo, están inundando el continente. Tan sólo en 2012, el Observatorio Euro-peo de las Drogas y la Toxicomanía (OEDT), con sede en Lisboa (Portugal), registró más de 70 nuevas drogas sintéticas en dicho mercado, la mayor cifra de nuevos estupefacientes reportados en un año. Estos narcóticos están de moda y llegan cada vez más rápido a los
consumidores, por lo que los encargados de su control no llegan a tiempo para identificarlas y prohibirlas. Se comercializan como píldoras o polvo, llegan a Europa camufladas como sales de baño o mezclas de hierbas y se venden principalmente por Internet bajo nombres muy sugestivos. Un estudio separado arrojó que las drogas sintéticas estaban siendo enviadas desde China e India hacia el Viejo Continente para ser envasadas allí, en lugar de ser producidas en laboratorios locales clandestinos.•
En 2014, más celulares que gente
S
egún la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI), agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número de celulares podría superar al de personas en el mundo en el próximo año. De acuerdo al mismo, de mantenerse las tasas de crecimiento de la demanda de servicios de telefonía móvil las suscripciones alcanzarán los 7.300 millones con lo que se confirmará la existencia de más de un celular por habitante del orbe. Actualmente hay 6.800 millones de abonos y 7.100 millones de personas. Así mismo, se cita que en el presente,
hay más de un centenar de países que cuentan con más teléfonos que personas, y que el continente con mayor concentración es Asia y el de menor África (63 celulares cada 100 personas). También que China es la primera nación en superar los mil millones de cuentas y ostenta una cuarta parte de los usuarios mundiales de Internet. Otros países con gran penetración de la telefonía móvil son Rusia con cerca de 250 millones de contratos sobre 140 millones de habitantes y Brasil con más de 240 millones frente a 205 millones de residentes.• CILSA y la Gente De TODO UN POCO 27
ENCUENTROS CON LOS EQUIPOS DE LOS HOGARES DE DÍA
Enseñar y aprender El rol de los equipos docentes se encuentra en constante evaluación con el fin de optimizar la calidad educativa. La capacitación de los profesionales es fundamental para mejorar la eficiencia en el accionar cotidiano. A través de jornadas formativas y de reflexión se busca encontrar nuevas herramientas y mejores estrategias para aplicarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.
Buenos Aires Capacitación perma nente Se viene trabajando a través de reuniones zonales sobre las diferentes problemáticas de la niñez que atraviesan día a día la labor de los docentes. En estos encuentros se realiza un análisis situacional de los diferentes dispositivos que posibilite a cada Ø más fotos /cilsa.buenosaires equipo aprender, corregir y sobre todo construir con los compañeros de todos los hogares. De allí surgen nuevas propuestas que van adaptando el programa a las complejidades de los diferentes barrios. Córdoba Jornada sobre derechos de niños y adolescentes El equipo educativo del Hogar San Vicente participó de una jornada taller sobre “El Sistema de Protección de Derechos de Niños y Adolescentes”. En la misma no sólo se profundizó teóricamente sobre los conceptos claves de dicha Ley, sino que además se pudo compartir en situaciones prácticas con
Ø
más fotos
CILSA y la Gente Institucional 28
/cilsa.cordoba
profesionales y trabajadores de otras instituciones sobre qué protocolos utilizar ante la detección de diferentes formas de vulnerabilidad de los derechos de los niños. Para cada uno de los miembros del equipo fue un intercambio muy provechoso. La Plata Balance del primer semestre En el mes de mayo los equipos educativos de los Hogares Circunvalación y Ludovica se reunieron para realizar un balance de la primera parte del año y proyectar actividades para lo que resta del 2013. Los ejes centrales de la reunión fueron: la situación actual de las familias tras la Ø más fotos /cilsa.laplata inundación del pasado 2 de abril, las repercusiones de las donaciones recibidas y la planificación de las actividades de campaña del juguete por el día del niño. Estos espacios de encuentro resultan enriquecedores ya que implican una revisión de objetivos y el compromiso de afrontar con responsabilidad la misión de inclusión de los sectores vulnerados. Mar del Plata Nuevos sentidos educativos El Aula Magna de la Universidad Nacional de Mar del Plata fue el lugar elegido para el desarrollo del encuentro del ciclo de charlas “Promoviendo nuevos sentidos educativos” al que asistió el equipo del programa. El objetivo de concurrir a estas disertaciones fue el de tener nuevas estrategias, nuevos vínculos y nuevas construcciones colectivas.
+ Por: Lic. Estefanía Capovilla
Mendoza Planificación de activi dades Una vez al mes el equipo se reúne con la intención de unificar criterios. La coordinadora junto con las docentes y voluntarias se organizan dando prioridad a los temas relevantes con actividades planificadas trimestralmente. Teniendo en cuenta la libertad de acción Ø más fotos /cilsa.mardelplata de acuerdo con lo disciplinar, se ponen en la mesa de trabajo situaciones especiales de los niños para buscar soluciones. En cada encuentro se trasmiten los lineamientos generales de las acciones sociales de la institución y los alcances de los mismos. Además, se debate las propuestas y sugerencias de acciones, metas y objetivos siempre con la necesidad de provocar cambios positivos, en pos del crecimiento sostenido del programa. Puerto Madryn El equipo se prepara El director regional, la coordinadora institucional, las docentes, voluntarias /cilsa.mendoza Ø más fotos y auxiliares, toman parte activamente de capacitaciones y charlas con el fin de mejorar el trabajo diario. Las integrantes de la regional de Patagonia participaron de las IV Jornadas Internacionales de Reflexión sobre la tarea educativa organizadas por la Fundación Ceferino Namunkurá, también en la Capacitación de Comunicación Institucional, en el Taller de Trabajo en Equipo y en los Encuentros de Organizaciones de la Sociedad Civil, todos implementados por la subsecretaria de Relaciones Institucionales y fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil. A su vez la docente del Ø más fotos /cilsa.puertomadryn hogar, Lorena Devia, fue invitada y becada para realizar el Curso de Estrategias para la Concientización y el Cambio: Mejorando los escenarios actuales en torno al Medio, realizado organizado por CE.RE.LA.DI y Chubut Educa. Rosario El equipo se alista Voluntarias de Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario acompañan el trabajo diario con el preparado del complemento alimentario que los niños incorporan durante el desayuno o merienda y desarrollo de actividades lúdicas. En el transcurso de este acompañamiento se forman lazos, que aportan nuevas enseñanzas y aprendizajes tantounos como otros.
Santa Fe Enriquecer la práctica Repensar y reflexionar sobre las prácticas impacta directamente de manera positiva en las acciones cotidianas. Es por esto que se considera fundamental brindar espacios de instrucción que generen la posibilidad de ponderar y compartir experiencias ya que permite concebir Ø más fotos /cilsa.rosario nuevos pensamientos, estrategias de propuesta y proyectos. Desde el programa se intenta planificar encuentros teniendo en cuenta las necesidades que se generan en el seno de los equipos. Desde la coordinación, se los considera imprescindibles ya que se busca enriquecer el ejercicio profesional y capacitar con herramientas apropiadas para el abordaje de los contextos situaciones sociales que se presentan diariamente. De esa forma, se puede seguir construyendo una sociedad más justa e inclusiva para todos.• Ø más fotos /cilsa.santafe + Por: Martín Paez
Ø
Visita a Temaikén junto a Telecom El 29 de mayo los niños del hogar Sarmiento de Buenos Aires visitaron el parque temático junto a voluntarios de la empresa de telefonía. Una vez más, los voluntarios apoyaron al Programa “Un niño, un futuro” con tareas recreativas.
E
n una nueva actividad organizada por CILSA, esta vez en conjunto con la empresa Telecom, a través de la consultora Rigou, se organizó una visita al bioparque Temaikén para los niños que asisten a los hogares de día, que la ONG posee gracias a su Programa Nacional “Un niño, un futuro”. Fue mucha la felicidad y el entusiasmo, los niños se dividieron en tres grupos y dieron comienzo al recorrido por el parque, acompañados por casi 30 voluntarios y por guías del lugar. Cada grupo visitó diferentes espacios, entre ellos: el acuario, las aves, los murciélagos, los felinos, entre otros. También fueron a la huerta, armaron plantas, macetas, que luego fueron regaladas para el hogar. Al mediodía los voluntarios los deleitaron con un menú de papas fritas, hamburguesas y gaseosas. Para finalizar el paseo, los 30 niños participaron de actividades recreativas, pintaron e hicieron juegos de postas. Luego, los voluntarios les obsequiaron juguetes para el hogar y una merienda para acompañar el viaje de vuelta. Desde CILSA, agradecemos a Temaikén, a la consultora Rigou y a todos los voluntarios de Telecom, que demostraron su fiel compromiso y predisposición, para esta actividad solidaria.
CILSA y la Gente Institucional 29
Opinión
Reflexiones + Por: Gerardo I. Arroyo
+ Por: Patricia Giglio
Prudencia
C
Versus vs Versus
A
unque lo utilicemos siempre con otro significado, etimológicamente el vocablo latino “versus” se refiere a la dirección en que se encamina una acción, equivalente al “hacia” de nuestro idioma. Distintas fuentes le atribuyen su cambio de acepción a su paso al inglés, de donde deviene transformado en sinónimo de antinomia u oposición. Las palabras “controversia” y “adversario”, referidas ambas a contradicciones, se integran también con “versus” precedida por distintos afijos. Las causas que motorizan las acciones humanas son tantas como los individuos que las realizan, pero podemos arriesgar como principales motivaciones el amor –con sus derivaciones de desamor, celos, etc.-, el odio, la ambición, la reivindicación y la venganza. Por simplista que parezca esta generalización, detrás de cualquier acto que analicemos encontraremos que subyace alguna de estas causantes como su inspiradora o instigadora, ya sea que nos creamos movidos por sentimientos puros y pasiones o que creamos actuar con la más absoluta racionalidad. El versus latino, como la palabra italiana “verso”, representan el norte hacia el que se orientan nuestros objetivos, el lugar hacia el que se encaminan nuestros pasos. De la fuerza que nos impulse a obrar dependerá que construyamos o destruyamos, avancemos o retrocedamos, beneficiemos o perjudiquemos con nuestras obras. Si ellas están guiadas por el versus de la antinomia y la oposición, nuestra vida se convertirá en un permanente campo de batalla donde todos los demás serán vistos como enemigos actuales o potenciales, y donde la paranoia estará acechando para convertirnos en seres recelosos y desconfiados, que vigilan permanentemente por sobre su hombro los sospechosos movimientos de su propia sombra.•
CILSA y la Gente REFLEXIONES 30
ada acto que llevamos a cabo produce un efecto. Por lo tanto, tener prudencia a la hora de realizarlo tiene su extrema importancia. Las situaciones varían de acuerdo al instante en que se presenta un estímulo para ejecutar una acción, por ello, debemos tener en cuenta si éste nos favorecerá o no. Un ejemplo muy claro de la prudencia radica en los actos que podemos hacer y que pueden perjudicarnos. Ante un impulso determinado, no medimos las consecuencias que puede acarrearnos. Ese impulso se transforma en acción y luego nos damos cuenta que nos perjudicó. Este hecho suele representarse en los accidentes que nos ocurren por falta de prudencia. Ya sea en golpes, caídas o cualquier situación es que debemos ser prudentes a la hora de actuar. Los seres humanos, en una etapa determinada de la vida, sentimos esa sensación de que todo lo podemos, que no poseemos límites y que nuestro cuerpo es poderoso. Pero en un lapso determinado el cuerpo nos indica que merece y debe ser respetado por medio de la prudencia. Es necesario prestar atención a vivencias en las que podemos cometer graves errores y desencadenan situaciones dolorosas. Después del acto cometido, comprendemos que hemos actuado sin prudencia por lo que debemos experimentar nuestro error mediante el aprendizaje del dolor. Lamentablemente, vivimos esta experiencia a menudo. Una de las situaciones que se experimentan es la de volver al pasado mediante un replanteo de lo ocurrido. Regresamos a esa vivencia para ver la situación. Nos trasladamos al momento y sentimos ese remordimiento de expresar ¿por qué no pensé antes de hacerlo? Inevitablemente queremos volver hacia atrás y remediar lo cometido. Sin embargo no podemos regresar a lo ocurrido. Sólo nos queda reflexionar y profundizar acerca de todo lo vivido, extraer la enseñanza que nos toca vivir y mirar al presente como un puente que puede darnos una buena oportunidad de crear un futuro óptimo. Ser prudente con nosotros mismos nos llevará a tomar conciencia sobre nuestra realidad y capacidades que poseemos. Ser respetuosos de nuestro cuerpo es una causa justa de equilibrio y que nos proporcionará la oportunidad de que nuestras vidas sean equilibradas. La prudencia es la herramienta para realizar actos evolutivos en todos los aspectos de la vida.•
Aries: Se aplicará la ley de la selva en su trabajo y tendrán que obedecer a las bestias más grandes.
Tauro: Altas posibilidades
de encontrar su alma gemela este año, siempre y cuando no se ponga sentimental.
Géminis: Ud. vive en un
círculo vicioso. Después de la resaca le surge la culpa y
entonces se toma unas copitas para olvidar.
Cáncer: Un carísimo estu-
dio psicológico arrojará luz sobre sus complejos y dudas, pero no revelará cómo lo va a pagar.
Leo: ¡Atención! Lo nombra-
rán por Cadena Nacional y no sabrá dónde esconderse.
Virgo: Un virginiano nunca se detiene ante el primer
obstáculo, ni afloja la marcha hacia su objetivo, por eso es un desastre manejando.
Libra: Mientras Ud. invierte
dinerales para evitar el cambio climático, en su casa va creciendo un calentamiento global.
Escorpio: Un problema
económico lo tendrá ocupado todo este mes, hasta que cobre su salario y empiece otro problema mensual.
Sagitario: Venus asoma en su horizonte y le traerá el amor a sus costas…¡Decídase!, suba al barco, pero también aprenda a nadar. Capricornio: Ud. es una
verdadera víctima de la inseguridad, porque nunca está seguro sobre lo que le conviene hacer.
Acuario: Ud. es muy “bichero” y eso le trae interminables problemas conyugales. Aproveche para dar en adopción a su señora. Piscis: Por precaución, no comente su vida privada con nadie, porque no van a parar de reírse.
CILSA y la Gente HUMOR 31
Listado de beneficiarios
En el mes de mayo se entregaron 125 elementos ortopédicos.
Santa Fe
CABALLERO ESTEFANIA SOLEDAD ITURRASPE 001387 ESPERANZA CENTRO DE DIA ADALPE ALMIRANTE BROWN 2462 SANTO TOME FLORITO ANA LAURA DORREGO 4780 SANTA FE LA REDONDA ARTE Y VIDA COTIDIANA SALVADOR DEL CARRIL 2300 SANTA FE MARTINEZ EMILIANO NAHUEL CHUBUT 6716 SANTA FE PORTILLO MARIA DE LOS ANGELES B. GODOY Y DR. ZABALLA SANTA FE SANTA CRUZ EDITH DIANA HIPOLITO IRIGOYEN 3751 SANTA FE SARTORE EDUARDO GAUDENCIO TUCUMAN 2431 Piso: 4 Dpto: B SANTA FE
Rosario
BERIAY DILAN NICOLAS HAMERO 781 Piso PEREZ DEL PORTICO WALTER PJE. VILLEGAS 6042 ROSARIO HONSE LIDIA AYOLAS 141 ROSARIO LEDESMA WALTER JAVIER SUIPACHA 1122 GRANADERO BAIGORRIA MACELLARI RITA BENITEZ 2231 ROSARIO MARTINEZ CARLOS GENOVA 7851 ROSARIO MARTINEZ PETRONA CANDELARIA VELES SARFIELD 1713 FUNES MEDINA LUIS EMANUEL ESPANA 1435 SAN NICOLAS MINO ELFIO CALLE 41 Y GRAL OBLIGADO RECONQUISTA NATALI ACOSTA EDUARDO FABIAN PARAGUAY 345 ROSARIO ORTIZ ELDA EUFEMIA BARTOLONI 382 VICTORIA PAZ DANIEL ALFREDO CONSEJAL CARBONE Y DAMERI 148 GUALEGUAY ZANETTI CRISTIAN AVENIDA ARGENTINA CARCARANA
Buenos Aires
ACOSTA CIRILA CAJARAVILLE 3888 CARAPACHAY ALVAREZ GRACIELA QUINTANA 830 GLEW ALVAREZ PABLO RAFAEL JOSE ALAGAN 005839 GONZALEZ CATAN ALVINA SUSANA INES ALBARELLOS 1678
TIGRE ANDRADE NAHUEL GABRIEL INCA 3378 LAFERRERE ARANDA MONICA LILIANA DEL VALLE IBERLUCEA 961 CAPITAL FEDERAL AYALA MARTINEZ ANTONIO WEISS DE ROSSI 3880 GLEW BARROS HAYDEE ROSA MADAME CURIE 1873 BECCAR BENITEZ LOPEZ RONALDO IVAN SAN ROQUE 3500 GLEW CACERES SOLOAGA LUCAS ALEJANDRO ALSINA 540 PONTEVEDRA CORIHUANCA ANASTACIA MZ 10 CASA 2 CAPITAL FEDERAL DIAZ ROSULA SALUSTIA GORDILLO TIMOTEO 3099 CAPITAL FEDERAL DIAZ ZOE MARIEL ECHAGUE 2233 LIBERTAD DOMINGUEZ NICOLAS AGUSTIN COBO 4856 GONZALEZ CATAN FERNANDEZ IVAN AXEL LAS TRES MARIAS 3358 SAN MIGUEL FERRARI SHAIEL NAHIARA SANTA ROSA 569 LIBERTAD GONZALEZ IGNACIO CORRIENTES 795 DON TORCUATO JIMENEZ EXEQUIEL ALEJANDRO PAVON 1741 CAPITAL FEDERAL LAFUENTE AZURDUY CLAUDIO CIRILO DEAN FUNES 533 CAPITAL FEDERAL MARTINEZ ALMADA FACUNDO HORNOS Y 26 DE JULIO 7 LOMAS DE ZAMORA MARTINEZ RAMON WEISS DE ROSSI 3880 GLEW PEREYRA ALEXIS BRAIAN PASCO 9 DE JULIO 467 ESCOBAR PEREZ FLOES SARAH MZ 3 CASA 3 CAPITAL FEDERAL PITA JUAN JOSE VIDT 1754 CAPITAL FEDERAL RODRIGUEZ VERA ARIEL NICOLAS ACHIEGA 3056 GONZALEZ CATAN SENA MARISA CATAMARCA 1910 RAFAEL CALZADA SILVA CELIA EDELMA GENERAL GUEMES 4426 CAPITAL FEDERAL THEILER ALICIA MARIA CATAMARCA 106 Piso:5 Dpto: C CAPITAL FEDERAL VERA VARGAS ALEIDA S/N 38 Manz.:29 CAPITAL FEDERAL VISCARRA ERNESTO FABIAN CASA 32 Manz.: 29 CAPITAL FEDERAL YAPURA LUCRECIA EL PLATA 1680 GLEW
Patagonia
ABRAMAR BUCEO BV BROWN 1070 PUERTO MADRYN ADROVER SANDRA ROCA 608 PUERTO MADRYN CISNEROS GREGORIO BUENOS AIRES 579 PUERTO MADRYN COLO ELIDA MANZ 342 LOTE 11 - BA DEL VILLAR PUERTO MADRYN IACOVETTA SILVIA WILLIAMS 432 PUERTO MADRYN LUCERO CALIXTO LOMBARDO 001224 PUERTO MADRYN MONTECINO GUSTAVO MANZ 313 LOTE 11 San miguel PUERTO MADRYN ODRIOZOLA ARMANDO MARCOS LOMBARDO MANAZANA 313 LOTE 11 PUERTO MADRYN SORIA CRISTINA CALLE 113 BIS 154 b industrial SIERRA GRANDE ZUNIGA SALVO DOMINGO RIO PICO 1914 PUERTO MADRYN
S.M. de Tucumán
REARTE DAMIAN EDUARDO DOMICILIO: PEDRO MIGUEL ARAOZ N° 331 LOCALIDAD: TAFI VIEJO VICTORIANO ALEXIS JONATHAN DOMICILIO: RAUL COLOMBRES N° 177 LOCALIDAD: SAN MIGUEL DE TUCUMAN LESCANO OSCAR IMANOL DOMICILIO: 9 DE JULIO N° 888 LOCALIDAD: BELLA VISTA ROMANO VIRGINIA CARMEN DOMICILIO: AV. LAS MORAS N° 1 LOCALIDAD: BELLA VISTA VALDEZ ANA JESUS DOMICILIO: VIRGEN DEL VALLE N° 4151 LOCALIDAD: LA TRINIDAD CONTRERAS ROSA ELIZA DOMICILIO: AV. LA FUENTE N° 282 LOCALIDAD: LA TRINIDAD FERNANDEZ JOSE BENJAMIN DOMICILIO: CALLE SIN NOMBRE LOCALIDAD: LAS TALITAS RODRIGUEZ YANIANA ANAHI DEL VALLE DOMICILIO: CALLE SIN NOMBRE B° 240 VIVIENDAS LOCALIDAD: BELLA VISTA ORIO RONGETTI ELSA ESTHER DOMICILIO: CRISOSTOMO ALVAREZ N° 39 LOCALIDAD: SAN MIGUEL DE TUCUMAN ROCHA MARGARITA DOMICILIO: CALLE SIN NOMBRE B° CRUZ ALTA LOCALIDAD: EL BRACHO LAZARTRE GRACIELA DEL VALLE DOMICILIO: BARRIO PEDRO PARRA N° 17 LOCALIDAD: INGENIO LEALES VALENZUELA SANDEZ CANDELA DOMILICILIO: GARMENDIA S/N LOCALIDAD: BURRUYACU
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)Puerto Madryn: Piedrabuena 440 (U9120AIH) - Río Cuarto (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC)S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
Mar del Plata
ECHEGARAY MARTIN EMANUEL LOS DURAZNEROS 5094 MAR DEL PLATA ECHEVERRIA ERICA M T DE ALVEAR 669 MAR DEL PLATA HINTZ EBER MAXIMILIANO SCARPATTI 258 MAR DEL PLATA MARICHELAR HECTOR KELLI 613 LOBERIA MARTINEZ MARCELO BELTRAMI 2467 MAR DEL PLATA ORMACHEA SERGIO RAMON 3 DE FEBRERO 9468 MAR DEL PLATA SUAREZ KEVIN GABRIEL CALAZA 3148 MAR DEL PLATA URRIZOLA RUBEN OSCAR CALLE 19 ENTRE 2 Y MAIPU BALCARCE
La Plata
ALVARENGA DANIEL RICARDO calle 817 nro 1152 barrio Solano QUILMES AQUINO DUARTE VIRGINIA MIGUEL CANE 1474 BOSQUES BAEZ RITA ESTELA AV. TRIUNVIRATO QUILMES OESTE BENITEZ ADRIEL SANTIAGO PAMPA 723 QUILMES BULACIO MATIAS ISLAS MALVINAS 171 ALBERTI CABRAL CORREA IMELDA LARRAMENDI Y RAMON CARRILLO CORONEL BRANDSEN CARDENES LISANDRO ESTEBAN 131 ENTRE 8 Y 9 1631 BERISSO CORONEL BRANDSEN SALITA MEDICA CORONEL BRNDSEN CORONEL BRANDSEN DE LA FUENTE SANTIAGO RAMON 572 E/ 505 Y 507 b. libertad FLORENCIO VARELA DEVOLDER MANUELA EVA 389 1635 QUILMES PERALTA JOHANA 529 Y 546 FLORENCIO VARELA PUICON IPANAQUE LUIS ALLBERTO 128 Y 68 BIS B Berisso LA PLATA SERRANO HUGO TRIUNVIRATO 488 QUILMES TORRES ANTONIO 139 ENTRE 38 Y 38 BIS 321 LA PLATA VARELA SUSANA BEATRIZ RODO 860 FLORENCIO VARELA
Córdoba
ALIZZI MAGNO FACUNDO LEONEL PUBLICA 66 CHILECITO ANDE CARLOS ROBERTO COMUNA S/N LOTE14 Manz.: 54
POTRERO DE GARAY CARRANZA DOMINGA ROSA SARMIENTO 152 LAS JUNTURAS ESCALANTE ROMINA ELIZABET NICOLAS TORRES 140 SALSIPUEDES FERNANDEZ RAMON ESTANISLAO ALLENDE 818 CORDOBA GIMENEZ OSCAR RODOLFO DALMACIO V. SARSFIELD PILAR LEDEZMA RAMON HUGO LOPEZ Y PLANES 1350 CRUZ DEL EJE OLMOS SUSANA DEL VALLE URQUIZA FCO LOPEZ C. CORDOBA PAJON ANDRES OMAR BV. MITRE 1030 DEAN FUNES PEREZ DOMINGO AMADO QUERANDIES 7850 CORDOBA SASSO MATEO GABRIELA MISTRAL 505 VICUNA MACKENNA VERA JAVIER ALBERTO 9 DE JULIO 1050 CORDOBA YUDICELLO JOSEFINA ROSARIO ZONA RURAL TOLEDO
Mendoza
ANGULO ADRIANA BEATRIZ CASA 11 Manz.:1 - san martin MENDOZA BUSTAMANTE ENZO CASA 54 Manz.: D - la gloria GODOY CRUZ CORDOBA IRIS ELIDA VIEYTES 224 LAS HERAS DIDIER FRANCO HERNAN DAMIAN HUDSON 1990 SAN JOSE FERRARI RAUL OSVALDO FRANCIA 510 GODOY CRUZ GARCIA GRACIELA MERY ALMIRANTE BROWN 239 SAN MARTIN GIL BEATRIZ BELTRAN 1465 Dpto: 1 GODOY CRUZ MOYANO JONATHAN JOEL CASA 09 Manz.: 33 Reactivacion LA PAZ NAVARRO MARTINA 1 Manz.: F - los olivos LUJAN DE CUYO ORDONEZ DANIEL WALTER GORRITI 1915 GODOY CRUZ OROZCO BEATRIZ DEL CARMEN MAZA 799 LAS HERAS POZZO CELESTE MARIA DEL ROSARIO ALMAGRO 3531 GUAYMALLEN SANDOVAL AGUILAR MIGUEL ALEJANDRO RUTA 16 KM 2 CARRIZAL ARRIBA VIZCAINO JULIO NAHUEL HUARPES 3766 GODOY CRUZ ZAPATA MARTIN RUTA NACIONAL 7 866 DESAGUADERO
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51