CILSA y la Gente - Revista 240 Marzo 2017

Page 1

y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org

BANDERA DE

LA INCLUSIÓN 03 / 12 Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

ESPECIAL DOSSIER Buenos Aires PERSONAJE María Eugenia Tobal: “La solidaridad viene en el ADN de las personas” SitioS Jujuy: San Salvador, Tilcara y Tumbaya

| 20 años de la revista | Edición N° 240 | marzo 2017 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL


INSTITUCIONAL

+ Por: Caren Muhando, Licenciada en Nutrición. Mat. 1261 /// Marina Sellari, Médica especialista en Pediatría. Mat. 7060 - L° IV - F° 38 ///

2|

educación Nutricional En la fundación Hoy X Mañana CONIN Santa Fe, que funciona en el Polideportivo de CILSA, se realizan diferentes actividades en el área nutricional y pediátrica.

L

a fundación Hoy X Mañana CONIN Santa Fe funciona en el Polideportivo CILSA, en el barrio Varadero Sarsotti, y es el 2º Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad. Allí asisten familias de los barrios Centenario, Chalet y Varadero Sarsotti, con escasos recursos simbólicos y materiales a la hora de cocinar o alimentar a sus hijos. Es por eso que guiándonos con la misión de la fundación de: “asesorar, acompañar y contener desde un abordaje interdisciplinario e integral a las familias con niños y niñas de 0 a 5 años con déficit nutricional que se encuentren en situación de vulnerabilidad social, para que puedan ofrecerles a sus hijos una nutrición de calidad”, se

La educación nutricional es una parte esencial de la educación sa­ nitaria, aquella destinada al mante­ nimiento de la salud, y aún más, es parte importante de la educación integral del individuo ya que es clave para desarrollar el conocimiento y la motivación necesarios para tener una buena alimentación, especialmente para las familias con escasos recursos. Es por eso que debe iniciarse lo más tempranamente posible.

realizan diferentes actividades desde el área nutricional y pediátrica tales como talleres de cocina, de educación para la salud, consultorios nutricionales y de pediatría, asesorando a las familias en la alimentación adecuada y oportuna de los niños, y seguimiento de su estado de salud. También se trabaja en forma conjunta con un ingeniero agrónomo y voluntarios de la fundación en una huerta orgánica con la que cuenta el centro, dando a conocer los contenidos teóricos y prácticos necesarios para que las familias puedan aprenderlos y poder llevar la huerta a sus hogares. ///

Se debe acompañar a la familia en este proceso, principalmente a la madre educándola y posibilitándole el acceso a los alimentos necesarios, logrando un trato personalizado en el que se comparta el interés por la re­ cuperación del niño. Además se debe explicar al grupo familiar las causas y consecuencias de la desnutrición para recuperar a su niño y prevenir recaídas.

La alimentación es fundamental para la recuperación nutricional, ésta se llevará a cabo teniendo en cuenta varios factores, tales como: > Que el niño reciba la cantidad y calidad de alimentos adecuadas a sus necesidades para realizar su crecimiento y desarrollo en forma óptima. > Que la madre y el niño restablezcan un vínculo emocional que muchas veces se encuentra alterado por diversas situaciones particulares y ambientales. > Que se trabaje sobre los factores de riesgo prevalentes en la familia y en la comunidad. > Que se traten las infecciones o las posibles intercurrencias que pudieran interferir en la evolución del crecimiento.


EDITORIAL | Cantidad y calidad

D

e todas las expectativas con que carga este virtual segundo inicio del año que es el mes de marzo, la que más incertidumbre produce es tal vez la de mayor importancia: el comienzo del ciclo lectivo. La constante puja entre las autoridades educativas y los gremios docentes, pone cada año en jaque la fecha de regreso a las aulas y el cumplimiento del calendario diseñado para el nuevo período.

Hacemos votos por la búsqueda de los acuerdos necesarios para que los niños de todo el país enfrenten un año de asistencia a clases sin interrupciones ni conflictos que atenten contra su calidad educativa y deseamos que, una vez zanjado el tema de la cantidad de días de clases, se puedan volcar todas las energías a mejorar tanto los contenidos de la enseñanza como las condiciones edilicias de las escuelas y su provisión de contención y alimento.

Frente a cada crisis sectorial, institucional y social, frente a la inseguridad, la falta de empleo y la alteración de las normas de convivencia, los analistas señalan rápidamente que la solución pasa por la educación, un remedio que parece quedar siempre postergado, meramente declamado y convertido en excusa o, peor todavía, utilizado como argumento contra las propias víctimas. Ante los conflictos, inevitables como en cualquier otro sector, deseamos que las partes intervinientes actúen con prudencia, responsabilidad y conciencia de la necesaria ejemplaridad de sus actos, teniendo en cuenta por sobre todo el derecho de los niños a una educación que los eleve y les dé herramientas para construirse una vida digna, que les permita superar cualquier limitación de origen y los invite a explorar y explotar el máximo potencial de sus habilidades. ///

y la Gente Edi­ción Nº 240 | MARZO 2017 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en general. Dir. de Re­dac­ción: Gustavo Secchi Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía

sumario |

Colaboradores: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli.

> Dossier BUENOS AIRES

Edi­ción: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000D­HE) San­ta Fe

04 | Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos

Im­pre­sión: AGR S.A.

Más de 260 bonaerenses tienen su silla de ruedas 06 | Programa Nacional de Concientización Año de celebración y concientización 08 | Programa Nacional de Becas y Oportunidades

CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA).

04.

22.

Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606

Pasos firmes hacia la inclusión educativa 10 | Programa Nacional “Un niño, un futuro” Profundizamos derechos

14. 14 | Institucional Entrega de Elementos Ortopédicos CILSA entregó más de 100 sillas de ruedas en Salta

12. 02 | Institucional Educación nutricional 03 | Editorial Cantidad y calidad 11 | Institucional RSE Inclusión sobre ruedas 12 | Personaje María Eugenia Tobal: “La solidaridad viene en el ADN de las personas”

Edi­tor Res­pon­sa­ble: Juan Luis Costantini

16 | Sitios San Salvador de Jujuy y dos poblados de la Quebrada de Humahuaca 18 | Institucional Concientización Desafíos que motorizan acciones 20 | Deportes Las cinco “rarezas” de Tokio 2020 22 | Institucional Becas y Oportunidades Más egresados en el Programa de Becas de Educación Superior

28. 24 | Tecnología La tecnología aplicada a la creación de contenidos accesibles 26 | Institucional Recreación y Deportes Sprint “Santa Fe / Coronda” Atletas de CILSA en el Juvenil Sub 23 de Básquet Adaptado 28 | Institucional Un niño, un futuro Literatura e inclusión para dialogar con el mundo 30 | Bienestar La motivación y la época del año 31 | Opinión Duras lecciones

Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina: 0810 777 9999 | En España: 902 90 51 51

Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­ bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­ nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­ cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en general. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­ di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Santa Fe - Ar­gen­ti­na


> DOSSIER BUENOS AIRES + Por: Equipo regional Entrega de Elementos Ortopédicos ///

Más de 260 bonaerenses tienen su silla de ruedas

Con sus familias, participaron de las distintas entregas gratuitas de elementos ortopédicos que CILSA realizó durante el período marzo – diciembre 2016.

4|

E

l Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos se desarrolla desde 1995 en todo el país con el fin de promover la inclusión plena de personas con discapacidad entregándoles sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Diariamente, estas personas se acercan a la organización para solicitar sillas de ruedas, bastones comunes, trípodes, muletas, andadores y bastones blancos, y que luego de presentar la documentación requerida y de una pequeña entrevista social, además de la toma de medidas para la correcta asignación del elemento, se las convoca a un evento donde el personal de CILSA otorga las mencionadas unidades. Las reuniones que mes a mes se desarrollan tienen como anfitriones a instituciones destacadas por su valor, social, cultural y/o deportivo en su comunidad local.

Encuentros con beneficiarios Desde hace algunos años CILSA tiene como objetivo trabajar desde un nuevo paradigma, ya no arraigado en el modelo médico- asistencial, sino en un paradigma inclusivo donde se ve a un sujeto de derecho con miras de alcanzar y propiciar su autonomía, fomentar su auto-cuidado, independencia, generando una vida social más activa en relación a si mismo y su entorno. Se busca tener un vínculo más cercano con la persona, por lo que el evento se transforma en un espacio de formación donde no solo se entrega la herramienta solicitada sino que también se ofrece

un espacio para abordar el cuidado del elemento, de la salud e interacción social y el ejercicio de derechos. Para esto fue necesaria la articulación con el Programa de Concientización, cuyos miembros son responsables de la realización y el dictado de los talleres. En 2016 se comenzó a trabajar para mejorar nuestra tarea y la primera entrega del año se plasmó junto a una de las instituciones más importantes del Programa (por sus donaciones), la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD). En esta ocasión se realizó una capacitación sobre armado y

ensamblaje de sillas de ruedas a la cual asistieron coordinadoras de todas las sedes regionales de la ONG y contactos de distintas provincias avalados por sus títulos de kinesiología, fisiatría, autoridades de la iglesia y miembros de "Danzas Sin Fronteras": Gabriela Torres y Pablo Pereyra. Como cierre de esta actividad 30 personas recibieron su elemento ortopédico y luego de los talleres realizaron un circuito de práctica en la vía pública. Por otro lado hubo otro encuentro solidario en la estaca La Boca de la IJSUD donde otras 30 personas recibieron sillas de ruedas y participaron de los mencionados talleres. En marzo se concretó una nueva entrega para 38 personas en el Hipódromo de Palermo del que participaron la modelo Nicole Neumann, el gerente general del sitio anfitrión, Fernando Facal y miembros del área de Voluntariado del Hipódromo.


Anfitriones solidarios El Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center abrió sus puertas para que 37 personas reciban un elemento ortopédico. Esta jornada se vio engalanada por la presencia de autoridades del hotel y la actriz Natalie Pérez, quien muy emocionada dirigió unas palabras y luego se acercó a cada uno de los beneficiarios para darles un abrazo y tomarse fotografías. En el mes de mayo contamos con la visita de Molly Brodersen, Gerente de Relaciones de la organización estadounidense Free Wheelchair Mission, que visitó el Cottolengo Don Orione de Claypole y con quien realizamos una entrega en la parroquia Santa María Madre Pueblo ubicada en la Villa 1-11-14. Allí, seis vecinos de la misma y otros siete de la Villa 20 asistieron junto a su familia. En junio tuvo lugar un nuevo encuentro comunitario, esta vez en el Club Náutico Hacoaj, donde nos acompañaron 40 beneficiarios para disfrutar de una hermosa mañana con la presencia de autoridades del Club y las actrices Celeste Cid y Paula Kohan. Seguidamente, en julio se concretó una nueva donación de sillas de ruedas por parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. 40 personas con discapacidad se acercaron a la estaca del barrio de La Boca. En esta oportunidad contamos con el acompañamiento del actor Hugo Arana, quien envió palabras emotivas, y miembros

|5

de la Asociación Payamédicos que le dieron una nota de color a la mañana. En el mes de agosto, para celebrar el Día del Niño con los chicos que participaron, el lugar elegido fue la empresa Staples, espacio alegremente decorado por sus empleados que participaron activamente del evento como voluntarios, brindando también un desayuno a los presentes. Por otro lado, en septiembre en La Casa Nacional del Futuro, donde se venían realizando actividades con diferentes programas de la organización, la mañana de la entrega contamos con la presencia del director del espacio, Sr. Andrés Contreras Bernal, la actriz Eva De Dominici y 42 beneficiarios de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. En el mes de octubre nuevamente nos abrió sus puertas la Asociación Civil y Cultural APAIB. En esta oportunidad 45 personas asistieron a recibir su elemento ortopédico, quienes fueron recibidos por personal de CILSA, los Payamédicos y voluntarios de la empresa Transener. Por su parte, nuestro amigo en solidaridad fue el talentoso actor y

cantante Nicolás "Tacho" Riera. A continuación, en noviembre se llevó a cabo un encuentro en el Jardín Japonés de la Ciudad de Buenos Aires, cuyas autoridades, voluntarios de Transener y el actor Nazareno Casero acompañaron a 52 beneficiarios. Finalmente, en diciembre hubo dos entregas: la primera, en el Hotel Panamericano, con 48 beneficiarios, quienes al término del evento se concentraron en el Obelisco para tomarse una fotografía grupal con la bandera de la inclusión en el marco de la conemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad; la segunda, en el Comedor Tapia de la Villa 31, donde 15 personas del barrio recibieron su silla de ruedas, además de la Capilla del Rosario, que también receptó dos sillas de ruedas. Esta acción se desarrolló en conjunto con la COPIDIS. Agradecemos las donaciones de las empresas Jorgito, Pepsico y Cervecería y Maltería Quilmes; también contamos a los voluntarios que colaboraron todos los meses con dedicación y empeño. ///

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, CILSA lanzó la campaña “Levantá la bandera de la inclusión” que tiene por objetivo promover la inclusión plena del colectivo discapacidad en la sociedad. La bandera de la inclusión se desplegó en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires, que alteró su estética habitual para convertirse en el escenario de esta conmemoración del 2 al 6 de diciembre, con la participación

de representantes de la ONG, voluntarios, actores y medios de comunicación. La puesta en marcha de la campaña fue po­ sible gracias a la solidaridad de un grupo de reconocidos profesionales y creativos, como Lorenzo Shakespear, Luján Pflaum, Fabiana Renault; y miembros de las agen­ cias Room 23 y GetUp Estudio Digital, que brindaron su conocimiento y tiempo ad honorem para promover la inclusión de las personas con discapacidad.///


> DOSSIER BUENOS AIRES

6|

Año de celebración y concientización Durante el año 2016 el Programa Nacional de Concientización tuvo como eje de su trabajo la conmemoración del 50 aniversario de nuestra O.N.G.

L

a iniciativa fue realizar una Muestra Fotográfica que se llamó “Enfocate en la Inclusión”. Esta propuesta nos permitió comenzar el año retomando contacto con las escuelas históricas que han sido destinatarias de nuestro mensaje de concientización en torno a la temática de la discapacidad y la inclusión. Esta gran convocatoria inicial se fue concretando en la realización de talleres motivadores en 22 escuelas, donde tanto niños, niñas y adolescentes asumieron el desafío de mostrar cómo se vive la inclusión de las personas con discapacidad en nuestra sociedad, a partir de una imagen. Todo este proceso culminó con la inauguración de una hermosa Muestra con 20 fotografías en el Centro Cultural Borges, el 21 de octubre, con la participación de 160 estudiantes. Por otro lado, en el ámbito universitario, complementamos los talleres de concientización que venimos realizando en la Universidad Nacional de Quilmes, con una Jornada de Capacitación sobre “Deporte Inclusivo”, destinada a profesores

y profesoras de Educación Física, tanto de nivel primario como secundario del distrito escolar de Quilmes. Participaron 40 docentes y 4 inspectores del área donde expusimos, junto a una entrenadora de Paravoleibol, nociones básicas en torno a la temática y luego invitamos a los docentes a participar de una exposición de básquet sobre sillas de ruedas y paravoleibol, asistidos por los jugadores. Sumado a estas experiencias, en el marco de un convenio de cooperación con Gendarmería, este año llevamos a cabo el primer taller de sensibilización vivencial destinado a 150 oficiales en las carreras de posgrado que ofrece la Gendarmería Nacional en su Universidad. Consideramos, además, relevante destacar que, en relación a las articulaciones que realizamos con otras instituciones, estuvimos trabajando con el equipo de talleristas de la "Casa del Futuro", perteneciente a la Secretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social. El taller realizado tuvo como objetivo tomar conciencia sobre la temática de la discapacidad y

la inclusión, y así poder pensar la propuesta de cada tallerista de la Casa del Futuro, abierta a la participación de jóvenes con y sin discapacidad. También estuvimos, en esta línea, acompañando la apertura de la Casa a la comunidad, donde se realizó la presentación de los distintos talleres con actividades de interés para los jóvenes, y acompañamos a un grupo de estudiantes sordos e hipoacúsicos de escuelas de la zona. Durante este 50 aniversario de CILSA también iniciamos nuevos acuerdos de intercambio y sensibilización con organismos como el Ministerio de Desarrollo Social, apuntando a brindar herramientas en el trato de personas con discapacidad y promoviendo un entorno accesible para los nuevos empleados con discapacidad. Asimismo iniciamos un nuevo contacto con el Centro Cultural de la Ciencia, a través del Museo “Lugar a Dudas” donde brindamos herramientas iniciales para comenzar a pensar adecuaciones del entorno que lo vuelvan accesible.


+ Por: Equipo regional Concientización ///

|7 Área de Formación Continua

YO PUEDO PROGRAMAR

Este año desarrollamos diferentes acciones en empresas, organizaciones y otro tipo de organismos, con los objetivos de facilitar herramientas para el trato de clientes o usuarios con discapacidad, así como también, comenzar a construir espacios laborales inclusivos. Entre estas acciones incluimos el trabajo realizado con Gendarmería, Fundación Telefónica y Carrefour, organizaciones con las que ya venimos trabajando. Sumamos nuevas acciones de concientización con los empleados de empresa Atos y miembros de la fundación Tzedaká.

Durante todo 2016 se realizó en colegios de Capital Federal, GBA, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Rosario y La Plata la propuesta "Yo Puedo Programar" de la que participaron 4.000 jóvenes de 37 instituciones educativas. En el marco de esta propuesta también se realizó exitosamente una capacitación destinada a educadores vinculada a una mirada pedagógica de la tecnología en donde disertantes expusieron sobre tecnología e inclusión, la visión del rol docente en el aula, tecnología y educación y el abordaje de estrategias didácticas para la enseñanza de la tecnología en el aula.

Exposición Pública Haciendo un balance de 2016, en el Área de Exposición Pública del Programa de Concientización, nos encontramos con un año en donde afianzamos alianzas y llegamos a nuevos espacios donde llevamos el mensaje inclusivo de CILSA. Como en otras oportunidades hemos estado presentes en La Feria del Libro Internacional y La Feria del Libro Infantil y Juvenil, invitados por Fundación El-Libro, en ambas acercándole a los chicos la posibilidad de aprender nociones básicas de Sistema Braille y Lengua de Señas Argentina (LSA) respectivamente. En dichas oportunidades los talleres resultaron enriquecedores y brindaron a los participantes la posibilidad de vivir nuevas experiencias que promovieron en ellos actitudes positivas en pos de la inclusión plena de Personas con Discapacidad. Por otro lado, participamos como todos los años, en la Celebración “Somos Diversidad”, invitados por Fundación Temaikén en el marco del 3 de Diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Durante este evento compartimos un momento recreativo en el que jugamos al básquet en silla de ruedas, junto a empleados y familias que visitaron el bioparque. Asimismo, este año continuamos realizando talleres de sensibilización en torno a la discapacidad e inclusión, para todos sus empleados. Por otro lado, a modo de renovar propuestas para el público, este año incursionamos llevando adelante un stand con diversas actividades de concientización en

el marco de una Campaña de visibilización por el día del bastón verde en la localidad de Luján, la que estuvo coordinada por el Consejo Municipal de Personas con Discapacidad de dicha ciudad. Una vez más logramos decir presente en diversos ámbitos en donde estuvimos haciéndole llegar al público no solo nuestros Programas Sociales sino también para transmitir, concientizar y reflexionar sobre nuestra misión inclusiva. ///


> DOSSIER BUENOS AIRES

Pasos firmes hacia la inclusión educativa 8|

En el último año, 12 estudiantes terminaron sus carreras y se fortalecieron lazos con instituciones y organizaciones a fin de generar estrategias para que más personas puedan acceder a oportunidades de formación.

D

urante 2016 el Programa de Becas de Educación Superior continuó su proyección, alcanzando excelentes resultados hacia finales del año: 440 estudiantes de 20 provincias de nuestro país cuentan con el apoyo de CILSA para continuar sus estudios y más de 75 egresados finalizaron sus estudios acompañados por el Programa de becas.

Buenos Aires es la provincia que mayor cantidad de becarios concentra llegando a un total de 121 estudiantes entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gran Buenos Aires e interior de la provincia, y 20 egresados, doce de los cuales se sumaron en el transcurso del año 2016.

Accenture Latinoamérica en las oficinas de CILSA El martes 8 de noviembre se acercaron a la oficina de CILSA Buenos Aires Mariana Zuppolini, Latin America Corporate Citizenship Manager de Accenture, y Jerónimo Cello Zambrano y Melina Casabane de Corporate Citizenship Argentina.

PERSONAJE

La presidenta de CILSA Silvia Carranza y el equipo de coordinación de Programas Sociales recibieron a los referentes de Ac-

|8

centure para realizar un balance de la experiencia llevada a cabo en 2016 a partir de los cursos virtuales que la empresa ofreció de manera gratuita a los becarios de todo el país. La convocatoria fue un éxito, contó con más de cien inscriptos y la idea es sostener esta iniciativa para este año con más capacitaciones y nuevas acciones.


+ Por: Equipo regional Becas y Oportunidades ///

|9

Seguimos fortaleciendo alianzas El año pasado las acciones se concentraron en el afianzamiento del trabajo en red que venimos haciendo con universidades nacionales, organizaciones de la sociedad civil, empresas y organismos gubernamentales con el objetivo de trabajar por la igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades de ingreso, permanencia y egreso de personas con discapacidad en el sistema educativo superior, así como también brindando diversas herramientas para

fortalecer las posibilidades de inserción laboral de los estudiantes. En este contexto, se destacan algunas acciones de 2016 que contribuyeron a consolidar las alianzas del programa con universidades nacionales: Actualmente CILSA trabaja articuladamente con diversas Casas de Altos Estudios de Capital Federal y Gran Buenos Aires entre las que se destacan las universidades nacionales de Buenos Aires (22 becarios),

de General Sarmiento (7 becarios), Arturo Jauretche (11 becarios), de Quilmes (9 becarios), del Centro de la provincia de Buenos Aires (3 becarios) y de Lanús (5 becarios). Asimismo, apoya a estudiantes que cursan sus carreras en la Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Crecer en Red: Sumando esfuerzos por la inclusión educativa

beneficiaros de distintos Programas de Becas, entre los que hubo becarios de CILSA de Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata. El evento, organizado por 18 de las organizaciones que participan de Crecer en Red, buscó difundir experiencias y testimonios de líderes y referentes actuales, que motiven a los jóvenes asistentes. La idea era generar un espacio para “abrir la cabeza de los asistentes, dejarlos pensando, generar interrogantes, plantear inquietudes que motiven a la acción individual y colectiva”. Organizada en torno a una serie de charlas, ocho oradores contaron sus historias y compartieron su mensaje de resiliencia, identidad y transformación personal y social.

Visita de Sergio Perez, representante del Trust for the Americas

Desde 2013 el Programa de Becas de Educación Superior de CILSA participa en Crecer en Red, red de organizaciones de la sociedad civil (OSC) cuyo foco de trabajo es el acceso, permanencia y terminalidad en los distintos niveles de educación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. El 24 de septiembre de 2016 se llevó a cabo el evento #Rompebochos, armá tu camino en la Universidad Católica Argentina del cual participaron más de 500 jóvenes

El 9 y 10 de noviembre recibimos la visita de Sergio Perez en la oficina de CILSA Buenos Aires, quien asumió recientemente como Coordinador Técnico y Financiero de las Iniciativas de Oportunidades Económicas del Trust for the Américas. En el encuentro se realizó un balance del Proyecto Youth Spark 2016 que se viene desarrollando en los Centros de Formación POETA-CILSA en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata; así como plantear las estrategias de trabajo para 2017. ///


> DOSSIER BUENOS AIRES

+ Por: Equipo regional Un niño, un futuro ///

Profundizamos

derechos

“Todos los niños y niñas deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo, color, religión o condición económica”.

10 |

Las actividades desarrolladas en los hogares de Buenos Aires desde marzo de 2016 a marzo de 2017 se estructuraron en función de los postulados de la Ley de Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.

B

PERSONAJE

asándonos en la Ley de Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes (Ley Nº 26.061), y considerando a los chicos como sujetos de derechos, desde el Programa Nacional “Un niño, un futuro” se trabaja para promoverlos activamente. En esta nota se hace hincapié en cinco derechos fundamentales que fueron abordados en los hogares de Buenos Aires.

|10

> Derecho a la Identidad (Art. 11) es aquel que permite garantizar la preservación y el conocimiento de la cultura del lugar de origen, cuidar su identidad e idiosincrasia. Los hogares de Béccar y Cárcova centraron sus proyectos anuales en estos ejes. En el primero, los niños rastrearon historias de sus vecinos y buscaron reconstruir la trama común que los sustenta, la identidad comunitaria que los une y los distingue de los otros barrios. En Cárcova, los chicos recorrieron el barrio y reconocieron lugares emblemáticos; reflexionaron sobre problemáticas comunes y pintaron sténcils creados por ellos. Algunas de las frases que plasmaron en las paredes fueron: “Basta de violencia”, “No violencia, sí la paz”, “No a la droga”.

> Derecho a la salud (Art. 14) en el espacio de Sarmiento se la abordó a través de jornadas saludables. Una de las propuestas consistió en hacer caminatas con los niños para realizar ejercicio y conocer más el barrio. Además, se brindó el taller de salud y hábitos de higiene que incluyó los conceptos de cuerpo, cuidado y de la salud como un proceso socio-histórico complejo que requiere tratamiento interdisciplinario y que trasciende a la corporalidad. Se apuntó al reconocimiento del propio cuerpo y al respeto por la intimidad. > Derecho al deporte y juego recreativo (Art. 20) precisa la facultad de garantizar el esparcimiento, juegos recreativos y deportes, y las actividades que se desarrollan en todos los hogares. Dos acciones destacadas son: yoga en Morón, donde los niños aprendieron las distintas posturas a fin de desarrollar la paciencia, la concentración y encauzar su energía; y práctica de circo en Lanús, que permitió a los chicos acercarse a un espacio de aprendizaje y expresión en el que intervienen la danza, el teatro y la música. > Derecho al medio ambiente (Art. 21), centrado en garantizar el acceso a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado así como a la preservación y el disfrute del paisaje, caracterizó las actividades realizadas en Lugo. Junto a las familias e instituciones comunitarias se trabajó sobre la importancia del cuidado del medio

ambiente a través de diversas dinámicas de discusión y reflexión que tuvieron por objetivo desnaturalizar la presencia de la basura en los espacios cotidianos de circulación. Además, se fomentó el reciclado partiendo de los conceptos de las 3 “R”: reducir, reutilizar y reciclar; y se buscaron maneras de transformar los materiales que se descartan. Tanto en Calzada como en Albertina se desarrolla el proyecto de huerta orgánica. Los chicos armaron los plantines, aprendieron a preparar el terreno, construyeron la abonera o compost, armaron los tablones y se dividieron las funciones para el mantenimiento de los cultivos. > Derecho a la educación (Art. 15), en todos los espacios se ponen en marcha estrategias para garantizar este derecho imprescindible de manera comprometida. Se puede puntualizar el café literario en Lanús y el taller de motricidad fina. Esta última propuesta pretende contribuir a la disminución de los problemas emocionales y vinculares en niños de 6 a 9 años con trastornos en la adquisición de la lecto-escritura. Porque sin derechos garantizados, sin posibilidades de expresarse libremente y activamente no es posible la participación y la transformación de la realidad que los rodea. Por eso, en los hogares se trabaja con equipos comprometidos en este camino. ///


INSTITUCIONAL RSE

+ Info: www.cilsa.org ///

Inclusión sobre ruedas A través de donaciones de traslados, capacitaciones y participación en campañas de bien público, Fundación Flecha Bus viene desarrollando un importante vínculo con la sociedad civil. CILSA es una de las organizaciones que recibe su apoyo.

D

esde el año 2008, la empresa Flecha Bus apoya las acciones de los programas sociales de CILSA. Con el surgimiento de su fundación un año más tarde, su labor social se amplió con el objetivo de contribuir con el desarrollo social y cultural de las personas y las regiones donde la empresa es referente del transporte de pasajeros. Hoy en día, la Fundación patrocina los equipos de fútbol inclusivo y de básquet sobre silla de ruedas de CILSA con el propósito de brindar igualdad de oportunidades a niños y jóvenes de diversos contextos y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Fundación Flecha Bus entiende que el transporte es una gran necesidad para organizaciones de la sociedad civil por lo que pone a disposición el recurso de los traslados para viajes solidarios y encomien-

das para el envío de donaciones. A través del programa “Más Transporte Social”, brinda beneficios en pasajes a más de 300 organizaciones sociales y realiza más de 100 envíos mensuales de encomiendas con donaciones a todo el país.

nes hacia distintos puntos del país como también con de la difusión de campañas de bien público en los soportes comunicacionales de la empresa y en las unidades de larga distancia.

Además, sus acciones se centran en dos ejes: uno es la capacitación para el transporte, a través del programa de “Formación continua y profesionalización para conductores”, con el fin de revalorizar la labor de estos trabajadores que son la cara visible de toda empresa de transporte y que tienen la mayor responsabilidad del servicio: transportar vidas humanas. El otro tiene que ver con el compromiso con la comunidad. Se acompañan iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil, tanto a través de colaboraciones y donaciones en pasajes y traslado de donacio-

Lo que se viene Para este año, se pretende continuar impulsando el programa de capacitación para el transporte. Desde su inicio en 2015, ya se llevaron adelante 635 cursos en todo el país, donde se capacitaron a 7.257 conductores en actividad y a 436 conductores ingresantes en 17 provincias. Para 2017 el objetivo es sumar nuevos proyectos de capacitación en conducción eficiente para las nuevas generaciones de buses y en capacitación a distancia con el fin de ofrecer una modalidad alternativa a la presencial y sumar una nueva oferta de cursos. ///

La alianza entre Fundación Flecha Bus y CILSA cumple nueve años. La ONG fue una de las primeras en entablar un vínculo junto al área de Responsabilidad Social de la empresa. Para la Directora Ejecutiva de entidad, Marcela Domínguez, “acompañar a CILSA es parte del compromiso que asumimos, es un orgullo para la Fundación poder apo­ yar al hermoso equipo de fútbol inclusivo y poder sponso­ rear al equipo de básquet sobre silla de ruedas y nos llena de admiración e inspiración cada uno de sus logros”. ///

Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:

| 11


PERSONAJE

12 |

María Eugenia Tobal “La solidaridad viene en el ADN de las personas” A los 41 años, la actriz y conductora que protagoniza la obra teatral “Casados sin hijos (somos childfree)” afirma que las acciones solidarias le dan felicidad. En entrevista exclusiva con CILSA y la Gente cuenta cómo sus padres le inculcaron estos valores desde la cuna y destaca por qué dar una mano alimenta el alma.

S

i hay una mujer que tiene un estilo de vida basado en la solidaridad, esa es María Eugenia Tobal. Aunque llega al complejo Paseo La Plaza con escaso margen de tiempo para maquillarse, salir a escena en la sala Pablo Picasso y protagonizar “Casados sin hijos (somos chidfree)” junto a Gabriel “Puma” Goity, la afamada actriz y conductora atiende a CILSA y La Gente. “Me da felicidad hacer acciones solidarias. Y como está incorporado en mí, lo que hago es como algo egoísta. Porque me hace bien ser solidaria”, afirma María Eugenia sentada en su cómodo camarín. A diferencia de muchas colegas, la rubia acumula cientos de anécdotas solidarias. Como la que vivió a fines de abril de 2016 cuando estaba paseando por el norte argentino con su auto y divisó en la ruta a Eduardina Cruz, una jujeña de más de siete décadas, que había perdido el transporte público. Sin pensarlo, paró el vehículo e invitó a subir a la desconocida. “Para mí es algo normal, natural”, rememora María Eugenia. ¿Así, de repente? Es que la vi parada en el medio de la ruta desolada. Venía transitando rumbo a Humahuaca, en una época que no había mucho turismo. Y esta señora necesitaba llegar a su destino, que no eran más de dos kilómetros. Como el micro no venía, naturalmente frené y ella subió con sus bolsas. Claro que, al compartir la foto en las redes sociales, recibí algunas críticas injustas. Pero para mí fue algo natural, porque vivo haciendo este tipo de acciones… Para las personalidades, hacer este tipo de acciones solidarias, multiplican... Soy de la idea que las cosas buenas que se copian son multiplicadoras. No todo el tiempo, pero hago cosas solidarias que no trascienden. Pero cuando tengo que comunicar algo que alguien me donó para tal o cual lugar, lo difundo. ¿Para qué? Para que el resto se entere de que son buenas acciones y las repliquen. Siento que la solidaridad viene en el ADN de las personas. Después está en lo que te enseñaron en tu casa.

La solidaridad viene en el ADN como una habilidad más. Luego está en las personas que la desarrollen o no… Para mí sí. Porque de chica mis padres, Pedro y Ofelia, me lo inculcaron. Ellos fueron siempre muy solidarios. Tienen un colegio desde hace muchos años en Ituzaingó, al oeste del Gran Buenos Aires. Han invertido su vida en él. ¿Ellos transmiten la solidaridad al alumnado? Precisamente, en su establecimiento educativo aplican el tema de la solidaridad. Claro que también la han desarrollado mis dos hermanos mayores. Para ser sincera, siempre hemos sido muy generosos a la hora de dar. SOLIDARIDAD, DESDE LA CUNA María Eugenia, ¿de qué manera te inculcaban acciones solidarias en tu casa? ¿Verbalmente o con ejemplos? Con ejemplos, para mí la solidaridad no es solamente ayudar al otro porque tiene una dificultad. La solidaridad es también con el Planeta (no tirar los papeles al piso, por ejemplo), con el prójimo. En definitiva, tiene que ver con un montón de otras cosas que edifican al ser humano y no significa dar plata a alguien en la calle. Yo estoy en contra de esto último. Desde muy joven empecé a trabajar en distintos lugares y aprendí valores que hoy aplico. ¿Por ejemplo? Voy una o dos veces por semana al Hogar de Pimpinela, en Villa Martelli. Con Lucía Galán somos muy amigas y me hice parte de esa familia. Tienen un hogar de tránsito de chicos que viven ahí y están para adoptar. Está visto que te lo tomás muy en serio… Sí, por supuesto. El 24 de enero me nombraron madrina de la Fundación Por los Chicos, en la que estoy desde hace muchísimos años. Ellos tienen muchos comedores en los que no solo brindan alimento, sino también trabajan en la educación.


+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj + Fotos: Gentileza Pulpo PR Agradecimiento a: Gisela Etlis ///

| 13

¿Creés que todas las personas pueden ser solidarias? Todos podemos ser solidarios. El tema no es la cantidad de horas que vos le tengas que dedicar. Es el compromiso. Porque una cosa es ir una vez "para darte un beso" y no volver nunca más, y otra cosa es tomar el compromiso de ir siempre. Un rato o todo el día. En el Hogar Pimpinela decimos (me lo enseñó Ana, una de las chicas que trabaja ahí), cuando vamos y estamos con los chicos ‘es la mejor medicina que tienen y no se consigue en la farmacia’. Es lo que siento verdaderamente. ¿La solidaridad te alimenta el alma? La solidaridad me nutre, me hace mejor persona. También hay algo que yo empecé a entender cuando conduje el programa televisivo ´Rutas Solidarias’, que era un poco como devolver a la sociedad. Dejaste una huella, sembraste una semilla con “Rutas Solidarias”, el ciclo que se emitió en el Canal Encuentro (obtuvo el Premio CILSA al Compromiso Social en 2011). Ojalá. Era la idea… No gané un peso con el programa. Si me preguntás, es una de las cosas más lindas que hice en mi vida. Porque recorrí la Argentina de verdad. Lugares que

no se conocen y tienen las necesidades más profundas que jamás había visto. Fue lo mejor que hice en mi vida. ¿Lo retomarías? Me encantaría. Lo voy a hacer de nuevo. Quizá a través de las plataformas que ofrecen las redes sociales. ¿Te brindó satisfacciones? Cuando me hice conocida a través de los trabajos televisivos, por cierto tan superficial, necesitaba utilizar a este medio para comunicar cosas importantes. A mí no importa que se metan en mi vida. Me importa que si tengo un micrófono adelante pueda decir ´hace falta tal cosa´ y ‘está la fundación tal’. O hablar de cosas más frívolas, pero tener una conversación más comprometida con el público y poder utilizar a los medios para algo interesante. Porque volvemos a lo mismo, es contagioso. TEATRO, PROTAGONISTA DE UN ÉXITO Laboralmente, María Eugenia Tobal está muy feliz. Luego de unas merecidas vacaciones, la actriz y conductora regresó al escenario para protagonizar la segunda temporada

teatral de “Casados sin hijos (somos chidfree)” junto a Gabriel “Puma” Goity. “Es una comedia con la que te vas a reír muchísimo. Pero sí, claramente, vas a llorar y a salir reflexionando”, asegura la rubia señalando que la obra se puede ver desde febrero de jueves a domingo en el Paseo La Plaza Mirando la hora en su celular, María Eugenia cuenta que viene de grabar una película, “El jardín de la clase media” y que la esperan dos largometrajes para los próximos meses: uno en marzo y otro en septiembre. Desde 2016 también conduce “Especiales woman”, un ciclo de entrevistas a mujeres destacadas que se emite por la nueva señal ESPN Woman. “Buscamos que sea un mano a mano distinto, relajado, con mujeres de diferentes ámbitos pero que a la vez sea interesante de ver”, puntualiza la sagitariana. Antes de maquillarse, la oriunda de Ramos Mejía revela que se siente una mujer multifacética. “Creo que uno puede hacer muchas cosas. Tengo muchas capacidades para desarrollar. No me las quiero guardar. Tengo mucha facilidad para producir. Soy de ir al frente. Me crie así. Siempre fui a buscar”, concluye. ///


+ Info: www.cilsa.org ///

14 |

CILSA entregó más de 100 sillas de ruedas en Salta Las entregas se realizaron en la ciudad capital y en la localidad de Tartagal en el marco de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más”.

E

n una emotiva ceremonia, CILSA entregó 70 sillas de ruedas y un elemento ortopédico a niños, jóvenes y adultos con discapacidad de escasos recursos en Salta capital. El evento tuvo lugar la mañana del jueves 10 de noviembre en uno de los salones del Centro de Convenciones en el marco de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más”. La entrega contó con la participación de Silvia Carranza, presidenta de CILSA; Bettina Bulgheroni, conductora del programa “Puentes de Esperanza” (América TV) y presidenta de la Fundación Educando; Federico Bischburg, director del Centro de Convenciones; y María Córdoba, integrante de la Fundación Educando, entre otros. “Esta campaña es dura porque debemos hacer relevamientos en todo el país, pero nos hace inmensamente felices”, afirmó Silvia Carranza tras expresar su “agradecimiento a todos los socios, grandes donantes y voluntarios quienes, sumando su granito de arena, hacen posible con esta nueva acción benéfica, una sociedad con más inclusión y posibilidad de una vida digna para las personas con discapacidad”. A su turno, Bettina Bulgheroni señaló:“siempre digo que la solidaridad es un triunfo cuando todos nos comprometemos. No importa el color político, no importa

la religión, importa solo ayudar, tener corazón, saber dar y saber entender a quien recibe”. Por su parte, el anfitrión Federico Bischburg destacó: “Lo que hacemos no es nada comparado con el esfuerzo que hacen desde CILSA y cada uno de ustedes en la vida diaria. Nosotros tratamos de colaborar para que Salta sea más accesible, más fácil de llegar y que las personas con discapacidad puedan disfrutar lugares como este”. Cabe destacar que por la tarde los integrantes de CILSA visitaron un barrio de la capital salteña y efectuaron una entrega de cinco sillas ruedas bajo la modalidad puerta a puerta.


| 15 Federico Bischburg, director del Centro de Convenciones; Silvia Carranza, presidenta de CILSA; Bettina Bulgheroni, conductora del programa “Puentes de Esperanza” y María Córdoba, integrante de la Fundación Educando.

Entrega comunitaria en Tartagal Posteriormente, el lunes 14 de noviembre, el equipo de la campaña se trasladó hasta la ciudad de Tartagal. Allí, en la Asociación de Padres y Amigos del Discapacitado (APADI) se realizó una entrega de 32 sillas de ruedas y elementos ortopédicos a personas que no tienen los recursos para adquirirlos. Del acto solidario, entre otras autoridades, participó la directora de APADI, Elda Palavecino, hermana del folclorista Oscar “Chaqueño” Palavecino. CILSA agradece a Gendarmería Nacional que pone a disposición sus recursos humanos y la logística para trasladar los elementos ortopédicos hacia los lugares en donde se desarrolla Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más”. Esta donaciones se suman a las más de 600 sillas de ruedas y elementos ortopédicos que se fueron entregando en los últimos años en toda la provincia de Salta. ///


+ Fuente: Ciudad de Mar del Plata ///

SITIOS

SITIOS: apostar a

la vida

16 |

/// San Salvador Plaza Belgrano. Foto Gustavo Arévalos

JUJUY

San Salvador de Jujuy y dos poblados de la Quebrada de Humahuaca En esta oportunidad, el recorrido por los sitios del país nos lleva a la capital jujeña, Tumbaya y Tilcara.

Jujuy

S

an Salvador de Jujuy es la capital de la provincia de Jujuy y la Quebrada de Humahuaca como un extenso valle montañoso ubicado entre los 2.000 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, formó parte de la ruta utilizada por los Incas y también fue vía de comunicación entre el Alto Perú y el Virreinato del Río de la

Plata. Por su gran valor natural y cultural, este enorme surco fue declarado Paisaje Cultural Mundial por la UNESCO. La ciudad capital jujeña está enmarcada por los ríos Grande y Xibi-Xibi, a 1.259 metros sobre el nivel del mar, y rodeada de cerros nevados. Fue protagonista de las batallas entre el Ejército del Norte y las fuerzas realistas; y escenario de la gesta

que se conoce como “Éxodo Jujeño”, retirada que ordenó el Gral. Manuel Belgrano. Por sus calles caminaron importantes próceres latinoamericanos como Belgrano, Güemes, Lavalle y Castelli. En su recorrido se destaca la Plaza de Armas, denominada Plaza Gral. Manuel Belgrano; la Iglesia Catedral; el Cabildo, hoy sede de la Policía Provincial; y la Casa de Gobierno.

También se pueden visitar: > La Iglesia de San Francisco, con su púlpito laminado en oro. > La Legislatura y los Tribunales, de moderna concepción arquitectónica, definen la denominada “Plaza de los Dos Poderes”. > El Paseo de Artesanos con artículos regionales y artesanales jujeños. > El Museo Arqueológico Provincial, con exposiciones de piezas de piedra y cerámica primitiva.

> El Museo Carlos Darwin, que expone material antropológico, arqueológico, mineralógico y biológico.

valiosas muestras mineralógicas, petrográficas y paleontológicas procedentes de todas partes del mundo.

> El Museo Histórico Provincial, vieja casona donde se exhiben objetos que dan testimonio de la historia, documentos, estandartes, muebles, armas y arte religioso. En esta finca fue muerto el General Juan Lavalle.

> El Obelisco al Éxodo Jujeño, evoca la gesta del pueblo de Jujuy cuando, siguiendo al General Belgrano, destruyeron y abandonaron la localidad para dejar sólo tierra arrasada en poder de las fuerzas realistas.

> El Museo Mineralógico y Paleontológico, que conserva

> La Capilla Santa Bárbara, se destaca su ornamentación

típica de la quebrada de Humahuaca. > El Teatro Mitre, denominado así en agradecimiento al entonces senador Bartolomé Mitre, cuenta con arquitectura de influencia italiana. > La Plaza General Belgrano, principal plaza de la ciudad, es un espacio verde dedicado al creador de la bandera en gratitud por la Campaña del Norte.


/// Iglesia de Tumbaya. Foto: Joaquín Carrillo

Tumbaya Pequeña villa de montaña a orillas del Río Grande, donde se puede visitar su capilla y disfrutar de la tradicional Fiesta en honor a la Virgen de la Merced cada 24 de septiembre.

Tilcara Localidad ubicada junto al Río Grande, en el marco de la Quebrada, cuenta con edificación de tipo colonial, calles estrechas y un entorno de cerros con distintas tonalidades. Se puede visitar la Iglesia de San Francisco y los museos Escultórico “Ernesto Soto Avendaño”, Arqueológico Regional “Dr. Eduardo

También se puede recorrer Punta Corral con su Abra una gigantesca apacheta a la Pachamama y un Santuario a la Virgen de

/// Pucara de Tilcara. Foto: Gustavo Arévalos

Copacabana.

Casanova”, Regional de Pintura “José Antonio Terry”, de Bellas Artes “Hugo Irureta”, del Folclore y el de Ermitas Tilcareñas; así como también el Jardín Botánico de Altura. Se trata de una población rica en la conservación de manifestaciones folclóricas donde adquieren relevancia las celebraciones de Navidad y Semana Santa. /// Tilcara - Jujuy . Foto Gustavo Arévalos

> espacios accesibles Además, en los alrededores se puede recorrer: > El Pucará de Tilcara, ruinas de un poblado indígena de la época precolombina que se encuentran, en parte, restauradas. Se observan los corrales para llamas, senderos, dormitorios, escalones, graderías y sepulcros. > La Garganta del Diablo, profunda incisión hecha en roca por el agua, en el cauce superior del río Huasamayo. > Huichairas, poblado prehispánico sobre un elevado espolón de material de acarreo sobre la margen derecha del río Huichaira. > Juella, considerado como un valle rural excepcional por sus frutales como duraznos, damascos, perales y sembradíos con productos como maíz, papines, girasol y quinoa. ///

Estas tres localidades cuentan con algunos establecimientos Distinguidos en Accesibilidad por el Ministerio de Turismo de la Nación: > Howard Johnson Plaza Jujuy Hotel, San Salvador de Jujuy. > Restaurante Calas, San Salvador de Jujuy. > Hotel Altos de la Viña, San Salva­ dor de Jujuy. > Oficina de Informes de la Munici­ palidad de Tilcara.

CONTACTO: > Ministerio de Turismo de la Nación:

www.turismo.gob.ar

> Centro de Información Turísti­ ca de la Comisión Municipal de Tumbaya.


+ Info: www.cilsa.org ///

Desafíos que motorizan acciones 18 |

|18

01 . Buenos Aires

> 01. Buenos Aires | En el marco de nuevas propuestas de acción y estrategias de aproximación al ámbito escolar, se está desarrollando un juego didáctico para trabajar junto a docentes y alumnos de primaria y secundaria. El objetivo es que la propuesta lúdica permita instalar la reflexión en torno a la inclusión y particularizar la situación y los derechos de las personas con discapacidad. El juego facilitará diversos usos y maneras de acercarse a la temática, es decir, “aprender jugando”. Se abrirán distintas posibilidades para que los estudiantes desarrollen habilidades como trabajar en equipo, resolver desafíos, argumentar posturas, diagramar estrategias, reflexionar, estimular la creatividad, comprender y respetar reglas y escuchar a sus compañeros. Puntualmente se planifica el diseño como una “carrera hacia una sociedad inclusiva”, que implica el paso por distintos casilleros y se logra avanzar respondiendo preguntas, acertando en el verdadero o falso, realizando experiencias vivenciales o resolviendo desafíos como una Sopa de Letras en Lengua de Señas Argentina (LSA). Como los estudiantes están disfrutando de sus merecidas vacaciones, se aprovechó la colaboración de Tatiana, Juliana, Rodrigo

Los equipos del Programa Nacional de Concientización esgrimieron objetivos y planificaron actividades para seguir apostando a la inclusión.

02 . Córdoba

y Douglas, voluntarios de la Empresa “Delta Containers” de Curitiba - Brasil, quienes se animaron a probar el grado de dificultad del juego. La meta es lograr una propuesta que permita disfrutar el juego e ir modificando miradas y conductas sobre la discapacidad desde una clave inclusiva. > 02. Córdoba | Un nuevo año comienza para el Programa Nacional de Concientización y renovamos el compromiso con la premisa de promover espacios de diálogo y reflexión sobre los derechos de las personas con discapacidad. A través de charlas y talleres de concientización esperamos desembarcar en instituciones educativas de nivel primario y secundario, y acercarnos más a institutos de formación docente y universidades. También nos proponemos tejer nuevas redes de trabajo, con instituciones y organizaciones vinculadas a la inclusión laboral de personas con discapacidad y trabajar desde nuestra nueva alianza en el Club de Empresas Comprometidas, con aquellas empresas de Córdoba que deseen informarse y comenzar a pensar junto a nosotros estos temas. Todo lo que proyectaremos seguirá la línea de continuar acercándonos a la población de nuestra ciudad, apostando a la posibilidad de construir puentes de inclusión

entre quienes tienen y quienes no tienen una discapacidad. > 03. La Plata | El objetivo para 2017 es sumar nuevos espacios para la realización de diferentes proyectos sobre la temática de la discapacidad y profundizar la vinculación con aquellas instituciones con las que CILSA viene trabajando. Además, se efectuarán acciones que permitan la articulación con los diferentes programas sociales de la ONG y así potenciar la misión de la organización. > 04. Mar del Plata | Se proyecta continuar con el compromiso asumido, multiplicar las intervenciones en materia de discapacidad e inclusión; consolidar el trabajo junto a instituciones e incentivar a que otros formen parte de la labor de sensibilización. El gran desafío es ampliar la llegada del programa a destinatarios de centros de formación profesional. Además, a través de la responsabilidad social, se buscará contagiar a universidades, organizaciones y empresas, a fin de facilitar contextos de convivencia accesibles. En este sentido, se articularán acciones de impacto social con centros de día, asociaciones civiles y ONG ´s. > 05. MENDOZA | Las acciones de 2017 estarán destinadas a escuelas de


04 . Mar del Plata

03 . lA Plata

05 . Mendoza

nivel primario y secundario, universidades y empresas con el objetivo de lograr plena conciencia sobre la importancia de la inclusión. En las instituciones educativas de nivel medio se prevé realizar charlas, talleres vivenciales y concretar proyectos que impliquen encuentros entre personas con y sin discapacidad. Se efectuarán contactos con diversas carreras afines a la temática de discapacidad para brindar instancias de formación y actividades vivenciales, así como para promover la participación de alumnos en entregas de elementos y otras actividades de la ONG. Se pretenden continuar las acciones con las empresas con las que se trabajó en 2016 y sumar otras nuevas; además se seguirá participando de eventos y encuentros que involucren a diversas áreas municipales y organizaciones de la sociedad civil. > 06. ROSARIO | En 2017 se profundizarán acciones, se fortalecerán vínculos y se iniciarán nuevos proyectos. Se buscará incorporar propuestas de articulación con escuelas secundarias técnicas de la ciudad; sumar acciones de capacitación en el nivel superior y espacios de formación docente; y realizar campañas de visibilización acerca de la importancia de la inclusión educativa y laboral de las personas con discapacidad.

06 . Rosario

Otro de los ejes de trabajo consistirá en acompañar el crecimiento y articulación entre los programas sociales de CILSA. Por ejemplo, brindando talleres de sensibilización en empresas locales que puedan brindar oportunidades económicas a alumnos del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) o a través de proyectos anuales destinados a los niños del Programa “Un niño, un futuro”. Por otra parte, se continuará generando iniciativas en localidades aledañas a Rosario y se procurará fortalecer el trabajo de concientización en materia de accesibilidad y transporte; y accesibilidad y TIC's. Para todo esto será imprescindible contar con el apoyo de instituciones educativas y empresas que acompañan desde hace años y están comprometidas junto a CILSA en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. > 07. SANTA FE | Para este año nuestro trabajo en las escuelas se orienta hacia acciones más participativas, comprometidas, lúdicas y en estrecha vinculación con las necesidades de las personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad social. Nuestra intención es trabajar en todos los niveles y ámbitos educativos, ya sea de

07 . Santa Fe

educación formal y no formal, generando una participación activa de estudiantes, motivándolos en acciones concretas que busquen promover la inclusión, informándolos e involucrándolos sobre la problemática de la vulneración de los derechos de las personas con discapacidad. Será muy enriquecedor trabajar con escuelas técnicas, con talleres de formación laboral, con estudiantes de sanidad, de terapia ocupacional, etc. ya que sus aportes y conocimiento técnico junto a sus acciones y voluntades, podrán potenciar en favor de un trabajo de concientización, respondiendo a las necesidades de la comunidad. Con esto nos referimos a acciones concretas tales como la reparación de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos, el arreglo de máquinas de escribir Braille. Finalmente acrecentaremos la misión de CILSA con la campaña de inclusión en la vía pública y en lugares representativos de la ciudad que involucren a toda la población. Para pensar esta temática como una cuestión de derechos humanos poniendo el foco en la dignidad propia de la persona, independientemente de las características o condiciones de cada una. ///


Las cinco “rarezas” DEPORTE

de Tokio 2020

20 |

Ya se decidió que en los próximos Juegos Olímpicos se incorporarán cinco nuevos deportes a la ya voluminosa propuesta tradicional. Surf, karate, béisbol-sóftbol, escalada y skate serán las flamantes propuestas. Qué son y cómo se practican en Argentina.

T

odavía se siguen escuchando y con fuerza- los ecos de Río 2016. Pero cuatro años pasan muy rápidamente, sobre todo si hablamos del deporte de alta competencia, en el cuál hay que prepararse con mucho tiempo de anticipación si se quiere saborear las mieles del éxito y de la gloria. En realidad, cuatro años, desde la faz de organización de un evento colosal como son los Juegos Olímpicos, no son nada. Y para el deportista, exige tenerlo siempre presente, no dormirse en los laureles y pensar que todo el sacrificio de tantos años de esfuerzo silencioso –de él y en muchos casos de su familia- se coronan en competencias que duran muy

> Surf

poco tiempo y que pueden marcar para siempre el destino de una persona. No es poca cosa. Lo cierto es que Tokio 2020, en alguna faceta, está a la vuelta de la esquina, como se dice. Y la primera gran determinación es la incorporación de cinco nuevos deportes que presentamos en esta nota de la Revista CILSA y la Gente. En algunos casos, se trata de deportes en los cuáles Argentina tiene muy buenos representantes, lo que permite abrigar una expectativa favorable para lo que pueda acontecer en apenas tres años y unos poquitos meses más.

Japón (país anfitrión de los Juegos Olímpicos de 2020), tiene las costas perfectas para el deporte. No tiene el tamaño de olas que Hawaii o Tahití, pero es uno de los lugares preferidos del continente asiático para practicar el deporte. De acuerdo con lo aprobado por el Comité Olímpico Internacional (COI) los atletas irán sobre tablas cortas y habrá lugar para 20 mujeres y 20 hombres. Se tiene constancia de su presencia desde hace más de 500 años, sobre todo en las costas de la Polinesia, donde se cree que fue su nacimiento. Es un deporte que ha dado lugar, por ejemplo, a muchas películas que se basaron en su práctica, con historias

creadas a su alrededor. En Argentina, se ejercita mucho en la zona de la costa atlántica, fundamentalmente en Mar del Plata, Miramar y Necochea. Perú, Puerto Rico, Brasil y Costa Rica son los países latinoamericanos con mayores y mejores adeptos. Los últimos campeones mundiales son, precisamente, brasileños: Gabriel Medina y Adriano De Souza. En 2016 se disputó el Mundial Open, con participación preferentemente de competidores latinoamericanos y el campeón fue un marplatense: Leandro Usuna. Se cree que va a ser uno de los principales representantes de nuestro país en Tokio, así que habrá que estar atento y empezar a memorizar este apellido.

> Béisbol-Sóftbol El béisbol y el sóftbol son un caso muy particular, ya que los dos deportes ya han formado parte de unos juegos olímpicos. Pese a que es hermoso ver a todos los atletas buscar dar el máximo no podemos perder de vista que también hay intereses comerciales. Muchos países como Australia, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Holanda y el propio Japón lo tienen como uno de los deportes más populares y más vistos, en consecuencia, en el mundo.

La Major League de Estados Unidos realizó hace un año y medio un curso de ocho días para 30 entrenadores de toda la Argentina con el objetivo de promover esta disciplina. Se apunta a su masificación y a que un argentino pueda jugar en Estados Unidos, así como ocurre desde hace un tiempo con el básquet. En los Juegos de Tokio participarán seis equipos de 24 hombres en béisbol y en sóftbol serán seis equipos de 15 mujeres.


+ Por: Enrique Cruz /// + Fotos: Internet

> Karate Es un arte marcial que en la Argentina tiene muchísimos seguidores y que se introdujo hace más de 50 años, de la mano del Gran Maestro Shoei Miyazato, creador de una escuela que se fue ramificando por todo el país. Es un deporte que unifica el taekwondo y el judo, no obstante tiene sus peculiaridades además de unas reglas claras y específicas. Se disputará en ambas ramas (varones y mujeres), en tres categorías según el peso. El doctor Amador Cernuda, psicólogo, profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, dijo que "el karate es uno de los deportes más completos que se pueden practicar y que aporta al individuo mayores beneficios

desde el punto de vista fisiológico y psicológico. En edades infantiles y juveniles, la práctica del karate es un complemento ideal para obtener un desarrollo psicomotor equilibrado que repercutirá en las capacidades del sujeto en su edad futura, además de potenciar importantísimos aspectos de la personalidad, clave para el bienestar. El karate potencia la autoestima, la autoconfianza, da seguridad, incrementa la capacidad de afrontar el estrés y mejora el funcionamiento y la organización cerebral... En definitiva, el karate es mucho más que un deporte, no sólo por su origen sino por los beneficiosos efectos a nivel educativo, social y sanitario que aporta. Su práctica regular puede transformar completamente nuestra vida".

> Escalada en roca Es una actividad que consiste en ascensos sobre paredes de fuerte pendiente, valiéndose de la fuerza física y mental. Las modalidades para la Escalada en Roca Olímpica serán el Boulder, la escalada de velocidad y apertura de vías. En países como México, la escalada en roca ha cobrado mucha más fuerza; que aparezca en unos Juegos Olímpicos funcionará para darle la exposición mediática que se merece. La idea original es que participen 20 atletas varones y otras tantas mujeres. En nuestro país, es un deporte bastante difundido. Por ejemplo, en Río Negro se en-

> Skateboard Sin lugar a dudas es uno de los deportes más practicados en todo el mundo. Si lo que se busca es atraer al público más joven, con el Skate por las calles y parques de Tokio se logrará el cometido. Habrá rama varonil y femenina. Cada rama tendrá una participación de 40 atletas, dando un total de 80. En la Argentina, es una práctica que ya tiene más de 30 años de vigencia y en 2011 se realizó el primer circuito nacional, arrojando como ganador a Milton Martínez. En la actualidad, hay más de 30 pistas para practicar este deporte en el país. En Brasil, el skate es el segundo deporte

cuentran hermosos lugares en la zona de Bariloche y en el Refugio Frey. Por su parte, en Buenos Aires, Barker y Sierra de la Vigilancia son otros destinos elegidos, mientras que el Cajón de los Arenales en Mendoza representa otra buena opción para montañistas que provienen de varias partes del mundo. El Chaltén en Santa Cruz, Capilla del Monte en Córdoba, Piedra Parada en Chubut y la provincia de San Juan ofrecen también variadas atracciones a la hora de elegir los mejores lugares para llevar a cabo esta actividad que, además de un gran valor y entrenamiento, necesita de un sofisticado equipo.

después del fútbol y cuando se construye una plaza pública, lo primero que incorpora es un par de rampines. Es una disciplina que se ha masificado, también en parte, por su bajo costo: se necesita sólo una tabla y un lugar para realizarlo, que generalmente es público. Habrá que empezar a familiarizarse con estos deportes y a ver si Argentina cuenta, desde la infraestructura y la calidad competitiva de sus deportistas, con chances de ser incorporado a la lista de los que pueden aspirar a alguna medalla. Por lo pronto, estos cinco deportes se constituirán en otro de los atractivos para los Juegos que se vienen. ///

21 |


22 |

Más egresados en el Programa de Becas de Educación Superior

E

n el transcurso de los últimos meses de 2016 y principios de 2017, 14 estudiantes finalizaron sus respectivas carreras acompañados por la beca de CILSA. Desde el inicio del programa en el año 2010 ya son 75 los becarios egresados.

De estos 14 nuevos profesionales, ocho viven en Buenos Aires y seis en distintas regiones de nuestro país:

> Verónica Cáceres: de 30 años vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se recibió de Técnica en Auxiliar de Farmacia en el Instituto de Formación Profesional N°26. > Ariel Zaccari tiene 24 años y es oriundo de la localidad de José C. Paz. Se recibió de Chef Profesional en el IPAC, donde también realizó una pasantía como Auxiliar de Cocina. > Jorgelina Pizarro, vive en Zona Norte y tiene 35 años. En 2016 culminó la carrera de Diseño Gráfico en el Centro Pampa. > Macarena Llanos tiene 25 años y es oriunda de Capital Federal. Se recibió de Bioquímica en el Hospital Italiano y este año planea iniciar su residencia. Además, Macarena es jugadora de la selección argentina de vóley “Las Delfinas”.

|22

> Martín Jaime vive en CABA con su familia y tiene 28 años. En diciembre se recibió de Técnico Analista de Sistemas de Información en la EMAE. Su meta es seguir estudiando alguna Licenciatura orientada a la carrera de Sistemas. > Romina Gomez tiene 25 años y vive

en el barrio porteño de Palermo. Estudió la Tecnicatura en Administración de Empresas en la EMAE. El 2017 la encontrará trabajando, ya que ingresó al Programa de pasantías y empleabilidad de YPF. > Claudia Benitez, de 49 años vive en el Gran Buenos Aires. Se recibió de Licenciado en Enferemería en la FAPE. Su meta para este año es continuar formándose. > Omar Nucci, tiene 45 años y vive en CABA. A fin de año se recibió de Licenciado en Administración Pública en la Universidad Nacional de San Martín. > Raymundo Gomez, vive en La Plata y tiene 65 años. Finalizó en 2016 la Tecnicatura Universitaria en Economía Social en la UNQUI. > Oscar Martinez, tiene 21 años y es de Santiago del Estero. Se sumó al Programa de Becas en el año 2016. Finalizó sus estudios como Periodismo Deportivo en el Instituto General San Martín. Su meta es seguir formándose. > Ma. Lourdes Gómez, es oriunda de San Miguel de Tucumán y tiene 24 años.

Egreso a fines de 2016 de la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. > Stefania Ferrando, tiene 23 años y vive en la ciudad de Gualeguay (Entre Ríos). Egresada de la carrera de Tecnicatura de Psicología Social, en 2016 culminó el Master en Psicología Social, Procesos Políticos y Participación Democrática. > Roberto Olivera es uno de los primeros becarios que CILSA tuvo en la ciudad de Mar del Plata. Tiene 35 años y en el 2016 se recibió de Profesor de Historia. Este año emprende el camino para culminar la Licenciatura. > Silvana Menghi tiene 31 años y es de Santa Rosa de Calchines, Santa Fe. Se recibió de Carpintera en el Taller Pizzurno N°1. Su meta es seguir formándose. > Isabel Miño es oriunda de Pirane, provincia de Formosa. En 2016 terminó el Profesorado de Educación Primaria en el Instituto Superior Formación Docente Técnica de Pirane. En el año 2017 continua su formación en la carrera de Bibliotecología.


BECAS DE EDUCACION SUPERIOR MAPA DE DISTRIBUCIÓN NACIONAL

BECAS DE EDUCACION SUPERIOR 440

Se suman nuevos becarios

MAPA DE DISTRIBUCIÓN NACIONAL

El Programa de Becas de Educación Superior finalizó el 2016 con un total de 440 estudiantes en 20 provincias de nuestro país y más de 75 egresados que finalizaron sus estudios acompañados por el apoyo de CILSA.

BECARIOS

75

Desde noviembre del año pasado se llevó a cabo la convocatoria 2017 para interesados en sumarse al programa como becarios de CILSA. Hasta el momento se han presentado más de 50 personas de todo el país.

EGRESADOS

440

La beca está dirigida a personas con discapacidad, mayores de 17 años, que hayan finalizado sus estudios secundarios y se encuentren estudiando o deseen empezar una carrera terciaria, universitaria y/o de posgrado.

BECARIOS

75

¡Los invitamos a sumarse!

EGRESADOS

Para informes e inscripción pueden escribirnos a: informesbecas@cilsa.org

Arranca una nueva edición de los cursos POETA en los Centros de Formación CILSA (Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas)

BECARIOS

* EGRESADOS

Desde los inicios del proyecto POETA en el año 2007 se capacitaron más de 4.000 personas en los cinco Centros de Formación que CILSA tiene en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata.

.14

En el trancurso del último año más de 660 personas participaron de las distintas instancias de capacitación que se ofrecieron en los cinco Centros de Formación CILSA – POETA vinculadas a herramientas informáticas, ciencias de la computación y preparación en el mundo del trabajo. ///

.06

.09

FORMOSA

.01

.10

*04

.16

*08

*02

.07

.04

.58

*21

.29

*03

RÍO NEGRO BECARIOS

.07

CORRIENTES

MISIONES

.03

SAN JUAN

CHUBUT

.09

.02 LA PAMPA *03 .06 *02 RÍOS .07 ENTRE

.06

.21

.05*02

.07

*02

.06

*03

.151

.21

*02

.06

SALTA

CHACO

CORRIENTES

.01

CATAMARCA

.151

*19

.04 AIRES BUENOS

.06.03

SAN JUAN NEUQUÉN

*01 *02

*19

.36

*05

*01

.24

*01

BUENOS AIRES

MAR DEL PLATA

MAR DEL PLATA

.24 .22

*01 *01

LA PLATA

*01 *02 .02 .22 MENDOZA SGO. DEL ESTERO *04 *08 .10 .16 TUCUMÁN LA PLATA .36 *21*05 *03 .29 .58 SANTA FE CÓRDOBA

LA RIOJA

CHUBUT

ENTRE RÍOS

*01

.01

RÍO NEGRO

FORMOSA

CÓRDOBA

LA RIOJA

.05

.14 JUJUY *02

TUCUMÁN

CATAMARCA

* EGRESADOS

CHACO

.01

.02

LA PAMPA

JUJUY

MENDOZA ROSARIO SANTA FE

.02

*01

SGO. DEL ESTERO

POETA (Programa de Oportunidades Económicas a través de la MISIONES

SALTA

NEUQUÉN

ROSARIO

Tecnología en las Américas)

Becas a nivel terciario y universitario de grado y posgrado para personas con discapacidad Inscripciones abiertas todo el año

Ya hay más de 440 personas con discapacidad becadas en todo el país. ¡Vos podés elegir tu carrera y ser el próximo! Contacto: informesbecas@cilsa.org

5.900

PERSONAS CAPACITADAS

Cursos gratuitos de capacitación en herramientas informáticas, preparación para el mundo del trabajo y orientación en el mundo del trabajo destinado a personas con y sin discapacidad.

Cursos trimestrales / Inscripciones abiertas todo el año . Operador de Pc . Introducción a la Programación . Talleres de Preparación para el mundo del Trabajo . Orientación Vocacional - Ocupacional

Se dictan en los cinco centros POETA. de CILSA: Santa Fe, Rosario, Córdoba, La Plata, Mar del Plata

Santa Fe / La Rioja 2441 2do. Piso / Tel: (0342) 452-7000 Int. 126 / poeta.santafe@cilsa.org Rosario / Av. Francia 241 / Tel: (0341) 437-4444 / poeta.rosario@cilsa.org Córdoba / Coronel Olmedo 180 / Tel: (0351) 425-8900 Int. 221 / poeta.cordoba@cilsa.org Mar del Plata / Santa Fe 2062 / Tel: (0223) 491-6246 Int. 210 / poeta.mardelplata@cilsa.org La Plata / Diagonal 73 N˚ 1964 (entre 49y 50) / Tel: (0221) 423-6400 / poeta.laplata@cilsa.org


TECNOLOGÍA

24 |

La tecnología

aplicada a la creación de

contenidos accesibles

Se presentan diferentes recursos tecnológicos y pautas para diseñar materiales digitales atractivos.

H

oy en día la tecnología está presente en nuestra vida cotidiana. Las denominadas TIC -Tecnologías de la Información y la Comunicación- nos permiten interactuar, aprender y jugar. Su empleo nos brinda la oportunidad de ser usuarios y creadores de actividades y contenidos atractivos para el juego y el aprendizaje. A lo largo de nuestra vida enfrentamos diferentes barreras que limitan o condicionan nuestro desarrollo. Se trata de barreras intrínsecas, vinculadas a la funcionalidad física, psicológica o cognitiva de cada persona; barreras ambientales, impuestas por las condiciones físicas o sociales del

medio, como las arquitectónicas; barreras interactivas, relativas a la habilidad requerida para realizar determinadas actividades o vinculadas a las necesidades de comunicación. El objetivo de este artículo es presentar diferentes recursos tecnológicos y pautas de accesibilidad para el diseño de contenidos digitales. Debemos tener en cuenta que entre los posibles destinatarios puede haber personas con alguna limitación física, sensorial o cognitiva que encuentren dificultades para acceder al contenido propuesto. En ese sentido, los productos de apoyo nacieron para actuar como interfaces

entre personas y los recursos disponibles en la sociedad que inicialmente fueron diseñados sin pensar en los inconvenientes que su uso plantearía a los usuarios. Es decir, estos productos permiten disminuir o eliminar las barreras enumeradas. Si pensamos en el acceso a la información, a la educación, al trabajo o al ocio, en la mayoría de los casos deberemos utilizar la lectura como puerta de entrada a diferentes contenidos. En los casos donde el usuario se encuentre limitado en la utilización de diferentes recursos podremos emplear distintos programas que faciliten la interacción con los materiales.


+ Por: Ing. Nahuel González | Web: www.innovarparaincluir.com

Recomendaciones

para la elaboración de materiales accesibles > En relación a documentos de texto, se busca simplificar las barreras que puedan aparecer pero en ningún caso se pretende cambiar la naturaleza o significado del texto.

> En términos de organización de la información, debe secuenciarse desde la esquina superior izquierda a hacia la inferior derecha.

> Debe existir suficiente contraste entre el color del texto y del fondo de la pantalla. A su vez, es aconsejable evaluar diferentes tipografías o tipos de letras. Se recomienda el uso de aquellas como san serif o palo seco, ya que facilitan la lectura a estudiantes con dislexia.

> La información no debe basarse solamente en el color ya que quienes tienen problemas visuales, como daltonismo, pueden tener dificultades para distinguir los elementos propuestos como resaltados.

> En el caso de aquellas personas que no

puedan leer materiales impresos, se recomienda la generación de grabaciones o audio-libros a través de la implementación de ayudas técnicas como el software Balabolka, el cual permite convertir texto a voz en diferentes formatos (WAV, MP3, etc).

> En el caso de personas ciegas, también podemos apoyarnos en la tecnología a través del uso de impresoras Braille y graficadoras de relieve.

> Si trabajamos con contenidos basados en audio, se deben incluir trascripciones o subtítulos a fin de que diferentes personas puedan conocer el material.

> Si nos valemos de imágenes o fotos, podemos hacer uso de los gráficos táctiles o también puede utilizarse audio-descripción o la descripción basada en texto del material planteado gráficamente. > En general, si pensamos en gráficos y tablas es recomendable incluir un resumen o descripción en diferentes formatos para

que pueda ser consultado en función de las posibilidades del usuario.

> Si decidimos emplear videos, podemos hacer uso tanto de subtítulos como de audio-descripciones contemplando los casos previamente explicados.

> En el uso de presentaciones, es conveniente procurar la claridad y brevedad, no es aconsejable sobrecargar la diapositiva. En este caso son aplicables las recomendaciones previamente planteadas para la inclusión de imágenes, videos y tablas. En el mismo sentido, se sugiere no utilizar más de dos o tres colores en cada placa.

> Siempre que realicemos una presentación, es recomendable incluir material complementario que contemple a los diferentes usuarios. Fácilmente podemos extraer el audio de un video para simplificar el acceso. ///


+ Info: www.cilsa.org ///

26 |

SPRINT

“SANTA FE / CORONDA” El jueves 2 de febrero se llevó a cabo el tradicional “Sprint” de la maratón Santa Fe-Coronda, en las aguas de la costanera corondina.

C

ILSA dijo presente con la participación de cuatro de los integrantes del grupo de Iniciación Deportiva y otros de Natación de sordos e hipoacúsicos quienes tomaron el valor de meterse al río y nadar junto a los ex nadadores santafesinos de aguas abiertas y a las futuras promesas de la natación argentina. Los beneficiarios que concurrieron al sprint fueron: Agustin Brouet, Axel Rodríguez, Franco Crivelli, Romina Rojas, Miguel Oliva, Santiago Roseck, Nicolás Ibarra, Ignacio Rojas, Máximo Felices, Lionel Farías, Tomás Lencina, Brisa Rome-

ro, Joaquín Román, Alexis Aboli, junto con los Profesores: Juan Amione y María Celeste Puñet. Sin dudas fue una experiencia única e inolvidable para el grupo de iniciación deportiva y de natación de hipoacúsicos de CILSA. Al arribar a Coronda ya estaban presentes los nadadores argentinos invitados, la Murga de Coronda, que no paró de brindar música y ritmo al espectáculo, y diferentes medios de prensa. Más tarde llegaron los nadadores representantes de diferentes países. Debemos destacar a Miguel Oliva, Axel Rodriguez, Brisa Romero y

Romina Rojas que entraron al agua junto a los demás nadadores. Los chicos de CILSA cubrieron una distancia menor acompañados por Antonela Bogarin, Marianela Mendoza, Bruno Lemaire y Celeste Puñet (ex nadadores de la maratón). Seguido a esta demostración se presenció el sprint oficial de la maratón donde pudimos ver nadar a los mejores representantes de la natación de aguas abiertas de todo el mundo, el mismo lo ganó el Argentino Damián Blaum. Al finalizar el mismo, sacamos fotos y pedimos autógrafos. ///

La profesora Celeste Puñet comentó:

|26

"La 'Maratón más linda del Mundo', así la llaman, pero ¿por qué? Porque permite este tipo de momentos, en donde los chicos cumplen sus sueños.

Gracias a CILSA por el apoyo de siempre y a la organización de la maratón que nos invitó a participar."


| 27

Atletas de CILSA en el Juvenil Sub 23 de Básquet Adaptado El combinado nacional finalizó tercero en la competencia que se desarrolló del 22 al 29 de enero en el CENARD.

L

a Selección Nacional de Básquet sobre silla de ruedas, cuyo plantel incluye tres jugadores de CILSA: Iván Gómez, Facundo Candia y Rodrigo Cardozo, disputó el torneo Juvenil Sub 23 de Básquet Adaptado en el que obtuvo el tercer puesto.

El certamen tuvo lugar en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) del 22 al 29 de enero. En primera instancia, el conjunto albiceleste se midió contra Chile y tras un muy buen partido, obtuvo la primera victoria por 51 a 27. Luego llegó el enfrentamiento contra Brasil, donde resultó clara la superioridad carioca imponiéndose por 60 a 29. El tercer partido fue contra una de las potencias mundiales, Estados Unidos. El equipo norteamericano fue avasallante y se quedó con el triunfo por 69 a 18. En la segunda ronda de partidos, los resultados fueron similares, una victoria y dos derrotas: 59 a 19 (vs Chile), 31 a 71 (vs.

Brasil) 18 a 66 (vs Estados Unidos). Con estos resultados, los dos primeros equipos del torneo: (Estados Unidos y Brasil) clasificaron al Campeonato Mundial que se realizará en Toronto (Canadá) en junio de este año. Lamentablemente, Argentina se quedó sin lograr su paso a la clasificación. ///


28 |

Literatura e inclusión para dialogar con el mundo Los niños del hogar Sudoeste protagonizaron el proceso de creación de su propio libro.

T

ransitar por la vida con los ojos abiertos, con los sentidos a flor de piel. Ser conscientes del recorrido, dialogar con las posibilidades del transcurrir. Interactuar con el mundo que nos rodea, ser plenamente reflexivos y críticos. Se trata de virtudes y posibilidades que brindan la literatura y la creación de un libro. Gracias al aporte de la empresa LATAM, el hogar Suroeste de Rosario pudo llevar a cabo este gran proyecto. El proceso de realización estuvo protagonizado por el equipo y los chicos del hogar, acompañados por una Comunicadora Institucional Educativa del Programa Nacional de Concientización. La elaboración llevó varios meses de planificación y puesta en marcha de

actividades y talleres. En una de las tareas los chicos pintaron sus autorretratos, ¡qué mejor manera de presentarse ante sus lectores! Además, dibujaron un día en el hogar. La fantasía motorizó las producciones, por ejemplo, cuando tuvieron que representar cómo sería el espacio en 50 años en el marco de la celebración del medio siglo de CILSA. La inclusión fue el eje que atravesó todo el recorrido y el punto de partida estuvo en la lectura de cuentos que abordaron las historias del elefante Elmer, que era distinto a su manada por ser multicolor; Lourdes, quien no necesitaba sus piernas para viajar, solo su alfombra mágica; una gatita que pudo jugar e ir a la escuela gracias a la ayuda de sus amigos; y los animales de la selva, que tuvieron que aprender a comunicarse para conocerse con una jirafa que no hablaba. De este modo los chicos pudieron adentrarse y comprender que “Con la inclusión crecemos todos”, título que

LA RANA Y EL RATÓN Un ratón estaba sentado al lado de una orilla de una laguna, cuando una rana lo invitó a nadar. Como no sabía nadar, la rana se ofreció a atar su pata a la del ratón, pero en realidad lo que quería era burlarse de él. Mientras chapoteaban, desde el cielo los vio un águila que pensó en comerlos. Los

atrapó y se los llevó. Sin embargo, el fuerte viento hizo que los animalitos cayeran y terminaran en el suelo. Así, la rana aprendió a no hacer bromas pesadas y el ratoncito a no ser tan ingenuo. El daño que alguna vez se hace a los demás puede volver sobre uno mismo. - Cuentos creado por los chicos -

“Un buen libro es siempre el resultado de una conciencia dialogando con el mundo, y su lectura una invitación a vivir conscientes, a transitar la vida con los ojos abiertos.” María Teresa Andruetto Escritora argentina

n inclusió Con lam o s t o d o s e c e cr

decidieron ponerle al libro. Tras conocer y experimentar distintos deportes adaptados, los niños escribieron los cuentos que integran el volumen. Se trata de “una construcción colectiva, un reflejo de aprendizajes y miradas sobre la inclusión, la diversidad, los derechos y la promoción de la lectura”, tal como lo definieron sus autores. Un ejemplar que refleja la identidad de los participantes pero, sobre todo, es producto de la generación de posibilidades igualadoras, de muchas ocasiones, de espacios de encuentros, persistentes y continuados. Un proyecto a largo plazo con mediadores capacitados y acceso a libros de calidad. Además, con este proyecto los docentes pudieron formarse en promoción de la lectura y se accedió a la compra de algunos títulos literarios, porque todo forma parte de un camino. Recorrido que culminó en este libro cooperativo, significativo e inclusivo. ///


+ Info: www.cilsa.org ///

Actividades recreativas pensando en el ciclo lectivo Las propuestas de los hogares buscan el entretenimiento de los niños teniendo en cuenta los próximos desafíos escolares. LA PLATA | En el hogar Ringuelet los chicos participan de talleres de arte, literatura, teatro, cocina y espacios de escucha en vistas al inicio del ciclo escolar.

ROSARIO | Luego del desayuno, los chicos del hogar Suroeste comparten propuestas de arte, manualidades, cine, cocina, lectura y ejercicios físicos.

CÓRDOBA | Tras un diagnóstico participativo en el hogar San Vicente, se decidió efectuar juegos y talleres para una aproximación a la construcción de la identidad, fortalecida en los recursos que brinda la comunidad.

BUENOS AIRES | En los hogares de día Albertina y Calzada participaron de una capacitación en promoción de lectura: “Recorriendo el camino lector para poder contagiar la lectura” y “Construir sentido para leer el mundo”. Los chicos de los hogares Sarmiento y Cárcova visitaron la Exposición “Nikola Tesla. Inventor del siglo XXI” organizada por Fundación Telefónica. En el hogar de Béccar tiene gran convocatoria el taller de yoga. SANTA FE | En el hogar que funciona en el Polideportivo de CILSA paulatinamente se retoman las tareas de vacaciones y se preparan los útiles escolares. Es importante acompañar a los niños para que el año lectivo constituya una fuente de aprendizaje de vida.

MAR DEL PLATA | Para 2017 se planificaron metas y objetivos en tres áreas: deportiva, con la continuidad de las prácticas de hockey; musical, en la experiencia de canto coral; y educativa, reforzando el apoyo escolar con diferentes estrategias personalizadas para los niños del hogar Barrio Autódromo.

PUERTO MADRYN | El eje central de las actividades en el hogar San Miguel serán los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes así como las responsabilidades con las otras personas y el medio que los rodea.

MENDOZA | En el hogar Sol y Sierra el refuerzo de contenidos escolares se complementa con propuestas lúdicas, lectura de cuentos, títeres y teatralización. Además, se organizó una muestra artística para las familias. CILSA agrade a la Empresa Walmart la donación de kits escolares. ///


+ Fuente: Por Karina Szok | Consultora en RRHH – Coach Ontológica certificada ///

La motivación

BIENESTAR

y la época del año

30 |

¿Existe una relación entre el entusiasmo de las personas y la fecha que marca el calendario? Karina Szok, nos da herramientas para repensar estas concepciones.

E

ntre diciembre y marzo solemos encontrarnos con gente en diferentes y bien marcados estados de ánimos. Hay personas que tachan los días en el calendario para que el año se termine y volverse a dar la oportunidad de comenzar un año nuevo, como si entre el 31 de diciembre y el 1° de enero ocurriera un milagro que nos cambiara la vida. O gente que divide su existencia entre el antes y el después de las vacaciones, habrán

Podemos cambiar estas creencias, pensando o animándonos a cosas diferentes. Para lograrlo, comparto algunas ideas: > Identificar qué cosas tengo pendientes, listarlas y comprometerme con diferentes acciones atadas a cada una de ellas para poder sacarlas. No hay nada más abrumador que levantarse o acostarse todos los días pen­ sando en lo que no hice o en

escuchado alguna vez: “lo vemos cuando vuelva de vacaciones” o “arranco después de las vacaciones”. También hay quienes dividen su vida por estación: “cuando termine el invierno, arranco a entrenar porque los días son más lindos”, o “cuando pase el verano me siento a estudiar porque es más fácil encerrarse en casa”. Así vamos transitando los días de nuestras vidas plagados de antes y después, determinados por creencias que fuimos haciendo propias y que a veces ni siquiera se nos ocurriría cuestionar. Está probado biológicamente que los seres humanos podemos tener un mismo nivel de energía, siempre y cuando encontremos el justo balance entre las exigencias o las responsabilidades, y el disfrute. En este sentido, perdemos mucha energía teniendo pensamientos negativos,

lo que todavía me queda por hacer. > No es necesario llegar a fin de año “molido” para luego ir a descansar 15 días y después cansarme tranquilo. Puedo proponerme todos los días, o algunas veces a la semana, realizar alguna actividad placentera como leer, salir con amigos, estar en familia, viajar, ir a caminar, lo que sea que nos ayude a renovar la energía que pone­

o queriendo controlar permanentemente el transcurrir de la vida. Todas estas cuestiones de la postergación que se da cuando uno dice que las cosas van a cambiar después del 31 de diciembre, después de las vacaciones, cuando pase el verano, entre otras, sólo nos siguen generando peso y muchas veces no nos dejan accionar hacia nuestros objetivos o resolver situaciones o relaciones, o aquello que queramos concretar.

Está probado biológicamente que los seres humanos podemos tener un mismo nivel de energía, siempre y cuando encontremos el justo balance entre las responsabilidades y el disfrute.

mos en nuestras responsabi­ lidades diarias. > Encontrar nuestros pro­ pios factores de motivación, aquellas pequeñas cosas que nos sacan una sonrisa y nos dan energía para sostener algunas otras, cada uno tiene lo propio y es una posibi­ lidad encontrarlo. Sólo es necesario sentarse a pensar unos minutos, cerrar los ojos y ver en qué momentos del día o con qué cosas de la

vida me siento a gusto, listar­ las y provocarlas o disfrutar­ las más a conciencia cada vez que ellas pasen. Quizás a partir de hoy puedas dejar de buscar la motivación cuando arranca el año, en el verano, después de los exámenes, o con la división que hayas usado y te puedas comprometer a sentirte pleno todos los días de tu vida. ///


Selfie os grandes monumentos de la historia de la humanidad que hoy contemplamos convertidos en ruinas, y también aquellos que ya desaparecieron totalmente y de los que sólo tenemos conocimiento por relatos y testimonios, son la prueba contundente de que todo es efímero, volátil y circunstancial. Sin importar cuán poderosos fueron ciertos personajes, cuán enormes ejércitos poseyeron, cuán vastos territorios avasallaron, a cuántos pueblos esclavizaron, cuántos honores se les rindieron, ni cuán imponentes construcciones realizaron para homenajearse a sí mismos o inmortalizar sus nombres, el tiempo inexorablemente arrasó la magnitud de esas obras y, en algunos casos, borró sus nombres de la memoria colectiva y aún de sus propias tumbas.

Los grandes palacios, las gigantescas pirámides, las colosales estatuas, los elegíacos arcos de triunfo y todos los monumentos a los inmensos egos mesiánicos, yacen bajo las nuevas ciudades, se encuentran reducidos a escombros o se conservan como una curiosidad que se mantiene viva por su valor artístico, despojada ya del culto a su magno inspirador. Las nuevas generaciones han atomizado ese gran ego y la vanidad privatizada, loteada e individualizada dio a luz una nueva forma de testimonio que podría llamarse “yo y el mundo”: la selfie. Con el fotógrafo en primer plano, convertido en autor y motivo al mismo tiempo, de espaldas al objeto a capturar, las personas sonríen con el Partenón a la zaga, el Taj Mahal como fondo, la esfinge

de Guiza en segunda línea y los jardines de Versalles como decorado. Con los vestigios de la vanidad humana tras de sí, tal vez la nueva arrogancia sea rendirse autohomenaje con aquélla como telón de fondo. Pero quizás pueda verse esa banalización de la historia como un mensaje a los grandes bravucones con ambiciones imperialistas o a los codiciosos ricachones que sólo buscan acumular y ostentar riqueza y poder: todo pasa, todos pasan, y algún día una pareja de enamorados se parará sin respeto sobre sus costosas tumbas y, para inmortalizar un buen momento y homenajear su amor, se fotografiarán a sí mismos, abrazados y sonrientes, delante del monumento a alguien cuyo nombre ni siquiera recuerdan o que olvidarán al día siguiente. ///

OPINIÓN

L

+ Por: Patricia Giglio ///

| 31

Por Pattie

Rodelli

- ¿Estoy mal maquillada, viejo? - No...¿Porqué, querida? ´ si vengo a - Me preguntaron reemplazar al payaso.

Cont acto: pattiehi@gmail.com


LISTADO DE BENEFICIARIOS ACOSTA JOSEFINA ROQUE SAENZ PEÑA S/N JUAN BAUTISTA ALBERDI ACOSTA PETRONA SIN NOMBRE S/N LAS BREÑAS AGÜERO ANDRES MERCANTE 1028 LAS BREÑAS AGUILERA GREGORIO RUTA 3, KM 29 S SAN VICENTE AGUILERA MARIA RIVERA DEL PARANA S/N PUERTO IGUAZU AGUILERA RITA COLALAO DEL VALLE AGUILERA ROSALIA TARTAGAL AILAN DIONICIO MZA. 42 LT 12 CAIMANCITO ALANIZ ELSA DEL VALLE TIRO FEDERAL AIMOGASTA ALARCON CARMEN M AP1 - L9 ASENTAMIENTO 16 DE MAYO SAN SALVADOR DE JUJUY ALARCON SIXTA MZA. 176, LOTE 19 S/N LEDESMA ALFARO PAULINA CAIMANCITO ALVAREZ ANTONIO VIRGEN DEL VALLE S/N CAIMANCITO ALVAREZ ISABEL ROSA VIEJA S/N EL MOLLAR ALVAREZ MILAGRO MZA. PA 12, N° 399 LEDESMA ANDRADA FRANCO BARTOLOME MITRE S/N YUTO ANDRADA PORFIDIA BUENOS AIRES MZA. 70, LT 2 S/N CAIMANCITO ANDRADA RUPERTA ROSA MZA. 17 LT 8 YUTO ANES KAREN BELGRANO S/N TARTAGAL ANTUNEZ VALDOMIRO RIVERA DEL PARANA S/N PUERTO IGUAZU APAZA MARIA GUADALUPE RIO NEGRO 399 CAIMANCITO APONTE ANTONIO FACUNDO QUIROGA 270 PUERTO IGUAZU ARAMAYO JORGE JUJUY ARANDA CELINA MACEDONIA GRAS S/N CALILEGUA

ARAOZ NORBERTO LOS ZAUCOS S/N COLALAO DEL VALLE ARAUJO PAOLA CAMPO VIERA ARGAMONTE RODRIGO SAN FRANCISCO SOLANO 476 HUMAHUACA ARIAS CRUZ SERGIO SALTA ARIAS MIA GUADALUPE RUTA 307, KM 61 S/N TAFI DEL VALLE ARJONA EVA GRACIELA LOS ZOZOS S/N TAFI DEL VALLE ARMAYA MARTINA SANTIAGO DEL ESTERO S/N CAIMANCITO ARRUA DIANA NOEMI TARTAGAL ATENCIO MILAGROS CAPDEVILA 8 LA RIOJA AVELLANEDA FRANCISCO KM 28 S/N CAMPO VIERA AVILA ALEJANDRA BV. CHUMBITA S MZa. 11 S/N AIMOGASTA AVILA MERCEDES MANUELA PEDRAZA S/N SIMOCA AVILA RAUL TIRO FEDERAL 38 AIMOGASTA AYLLON ALFREDO DAVID MAESTRA BENIGNA SARAVIA 2386 SALTA BAIER ROBERTO RUTA NAC. KM 1262 S/N GUARANI BALDERRAMA ANSELMA CLAUDIA VELEZ DE CAñO S/N AMAICHA DEL VALLE BARRAZA GAUNA FABRICIO MONTEAGUDO 80 JUAN BAUTISTA ALBERDI BARRETO FABRICIO SAN LORENZO 1282 LAS BREÑAS BARRIONUEVO MARCELO SILVESTRE REINA S/N SIMOCA BARROSO NELIDA CAMINO DE LA HUERTA S/N BURRUYACU BAZAN JOSE EUSEBIO ECUADOR 45 CAIMANCITO BEJARANO MAURICIO MZA. PA 15 LOTE 28 S/N LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN BELIZAN PAULA ESTHER V. MERCANTE 2245 LAS BREÑAS BELLIDO ROSARIO AV. MELCHOR AVALOS S/N TAFI DEL VALLE

En 2016 bajo la campaña "Más lejos para llegar a más", se entregaron aproximadamente 600 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en las provincias de Jujuy, Tucumán, Misiones, Chaco, La Rioja, Salta y la localidad de Bahía Blanca. Por razones de espacio, sólo se consignan 114. BERNABE GASPAR PEDRO ABREU S/N HUMAHUACA BERNACKI ROBERTO AV.NESTOR KIRCHNER S/N PUERTO IGUAZU BORJAS CRUZ FRANCISCA TUCUMAN S/N JUJUY BURGOS DANIEL BALDERRAMA S/N SIMOCA BUSTAMANTE PABLO APARICIO CASPULO 232 HUMAHUACA CABRAL HORACIO THIAGO CHACRA 23 PC 21B° SUR 165 LA TIGRA CABRERA BENIGNO CATALINO BV. PUBLICA 9549 AIMOGASTA CABRERA JUANA BULEVAR PUERTA 9551 AIMOGASTA CABRERA MARIA ALICIA BULEVAR PUERTA 9551 AIMOGASTA CABRERA MARIA BVAR ZZ PUBLICA 16 AIMOGASTA CACERES REYNALDO LOLITA MEDRANO S/N HUMAHUACA CALLA AMALIA CELESTE VIÑA SOL CALLE GARCIA URIBURU 148 SALTA CAPS RIVERA DEL PARANA S/N PUERTO IGUAZU CARBALLO ELENA GLADYS 60 VIVIENDAS CASA 45 PUERTO IGUAZU CARRERA JUAN RAMON KM 1251 S/N CAMPO VIERA CARRERAS ERIKA ANDREA LOS KM 5CPS CASA 11 AGUILARES CARRIZO ISABEL SAN JUAN MZ61 LOTE 12 S/N CAIMANCITO CARRIZO JORGE ARGENTINO MZA. 470 LOTE 2 LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN CARRUEGAS MIGUEL PAMPA CHICA LOTE 27 PAMPA DEL INDIO CASIMIRO PASCUALA SAN JUAN S/N HUMAHUACA CASTILLO ANDRES RESIDENCIA GERIATRICA SAN ROQUE S/N PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA CASTRO JACINTA INTI RAYMI 5 S/N HUMAHUACA

CASTRO NIMIO SIN CALLE S/N CALILEGUA CASTRO SEGUNDO BERNARDO JUAN CARLOS CARDENA 450 SIMOCA CASTRO SIXTA AMERICA 176 TARTAGAL CEJAS HILDA GRACIELA AV,SAN RAMON 504 AMAICHA DEL VALLE CELIZ LIDIA MARTA CORRIENTES MANZANA 29 JUJUY CENTRO DE REHABILITACIÓN 25 DE MAYO S/N YUTO CENTRO DE JUBILADOS FACUNDO CONDORI SIN NOMBRE S/N CAIMANCITO CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO COLONIA JULIO V MARTIN Y DEL KM 28 S/N CAMPO VIERA CENTRO INTEGRAL CINDI ROCA 237 PUNTA ALTA CHAMARRO MATEO DIEGO DE BORON 57 PUERTO IGUAZU CHANO CANITA ISLAS MALVINAS MZ 55 LOTE 14 YUTO CISNEROS MATEO NICOLAS ISLAS MALVINAS 68 SALTA CONCHA SUSANA FATIMA EL NOGALITO S/N BURRUYACU CONDORI ANGELA PUERTA DE ZENTA S/N APARZO CONDORI CRISTINA CANDIA CANADA ESQ HAITI HUMAHUACA CONDORI FELICIANO TIMOTEO MZA. B LOTE 1 YERBA BUENA CONDORI MIRIAN 25 DE MAYO MZA. 23 LT 4 YUTO CORBALAN CARLA DEL VALLE RUTA 304 KM 70 BURRUYACU CORIA LOLA COLONIA NECOCHEA SEC 3 LOTE 56 LAS BREÑAS CORRALES MAICOL JULIO SIN CALLE S/N SALTA CRUZ CERVACIO BULASIO COSTA I S/N TAFI DEL VALLE CRUZ DONATO SIN CALLE S/N LEDESMA

CRUZ KEVIN MZ 130 B LOTE 3 SALTA CUELLAR ROBERTO MACEDONIO GRAZ MZA. 59 LT 12 CALILEGUA CUENCA EDUARDO ROBERTO LOTE 218 RICARDO ZARUCAY S/N CAMPO VIERA CUEVAS GENARA BEATRIZ APARZO S/N HUMAHUACA DAVILA BENIGNA GRAL PAZ 53 SALTA DE LA VEGA ALEXANDER B° INMACULADA I S/N AIMOGASTA DE LA VEGA MARIO ALBERTO 9 DE JULIO S/N AIMOGASTA DE LIMA JOSE LUIS SALTO NOCETTI S/N PUERTO IGUAZU DE OLIVERA EXEQUIEL SIN CALLE S/N SAN PEDRO DEL CARPIO VICTOR MZA. F 1 S/N JUJUY DELGADO CRISTIAN MZA. 375 LOTE 5 LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN DIAZ CRISTIAN YOEL PASAJE BOULLHENSEN S/N BURRUYACU DIAZ JULIAN RICARDO 23 MANZANA 9 PUERTA 0 S/N AIMOGASTA DIAZ JULIAN SAMUEL MZA. 101 LOTE 12 S/N LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN DIAZ KIARA GUADALUPE SIN CALLE S/N SALTA DIAZ MARIA SOFIA MALVINAS ARGENTINAS 64 TAFI DEL VALLE DIAZ SANTIAGO EZEQUIEL ENTRE RIOS 1075 SALTA DOMINGUEZ OLIMPIA ALICIA SIN CALLE S/N TARTAGAL ECHAZU CELESTINA HAIDE SIN CALLE S/N SALTA ECHAZU PATRICIO TEODORO AVDA SARMIENRO 992 Piso:PB SALTA EDMUNDO AMARILLA RESIDENCIA GERIATRICA SAN ROQUE S/N PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA EGUER OSCAR ALFREDO CONSTITUCION ARENAL P3 MZ 10 S/N Manz.:B PERICO DEL CARMEN

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: Piedras 625 (C1070AAM) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La PLata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina 0810 777 9999 | En España 902 90 51 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.