Con la inclusion crecemos todos

Page 1

Con la inclusiรณn crecemos todos




Festejo del Día del Niño 2016


con LOS alumnos y alumnas del Colegio Medalla Milagrosa


CILSA es una Organización No Gubernamental, de bien público, fundada el 14 de mayo de 1966 en Santa Fe, República Argentina. Gracias a la colaboración continua de sus socios, CILSA l eva adelante los siguientes programas sociales: El Programa Nacional de Concientización: desde 1997 funciona en todo el país para generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de la inclusión. Por ello trabaja en distintos espacios a través de proyectos, muestras y talleres de concientización. El Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos: se desarrolla en todo el país a través de la entrega gratuita de sillas de ruedas, muletas, andadores, bastones y trípodes a personas con discapacidad, en su mayoría niños y niñas en situación de vulnerabilidad social.

El Programa Nacional de Recreación y Deportes: durante sus 40 años de trayectoria, la ONG ha promovido el desarrollo de actividades recreativas y deportivas como medio de inclusión social para personas con discapacidad, impulsando la estimulación y valoración de las habilidades, potenciando la capacidad funcional, la voluntad y el carácter. El programa se desarrolla en las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, y desde 1966, con la participación de más de 1.300 deportistas, se obtuvieron más de 165 títulos nacionales e internacionales. El Programa Nacional de Becas y Oportunidades: a partir del año 2010 se incorpora con la finalidad de promover la inclusión educativa, social y laboral de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social.

El Programa Nacional Un Niño, Un Futuro: desde el 2001 y a través de sus 33 Hogares de Día en todo el país, brinda un espacio de educación, alimentación, salud y contención a niños, niñas y jóvenes con o sin discapacidad, provenientes de familias de escasos recursos. Se trata de una modalidad de intervención psicoeducativa, diseñada para implementarse en organizaciones de base en contextos vulnerables. El mismo considera distintas dimensiones (individual, grupal, familiar, comunitaria) y áreas de acción (salud, nutrición, educación, deporte y recreación) pero todas convergen en la promoción y desarrollo armónico e integral, de niños y niñas entre 4 y 12 años. A través de una propuesta educativa no formal, intentamos prevenir situaciones de desventaja asociadas al fracaso escolar y exclusión social y facilitar la articulación interinstitucional (salud, escuela, acción social, etc.) logrando la participación activa de la comunidad.


Las actividades son planificadas por equipos interdisciplinarios: docentes, profesores de educación física, recreólogos, coordinados por un licenciado en educación, psicopedagogía, psicología o trabajo social. Se desarrollan actividades de apoyo escolar, actividades deportivas, recreativas y culturales y talleres. Cada jornada comienza o culmina con un desayuno o merienda. Basándonos en la Ley de Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes (Ley Nº 26.061), trabajamos para promover los derechos de los niños y niñas que participan del programa. A partir de la mencionada ley se considera a los niños como sujetos activos de derechos más allá de su realidad económica-social y se garantiza el respeto y ejercicio de dichos derechos en tanto ciudadanos. A través de las propuestas y actividades planteadas se promueve la participación voluntaria en los niños para

que éstos puedan expresarse como sujetos plenos de derecho y aprendan a ser responsables de sus actos y decisiones. El Hogar Sudoeste abrió sus puertas en el año 2005 y funciona desde aquel momento en la sede de la Vecinal 13 de Marzo de la ciudad de Rosario. En el 2014 comenzamos allí con la creación de la biblioteca “Arco Iris” y el espacio de lectura. Durante el 2015 los niños/as sostuvieron estas actividades de forma semanal junto con el préstamo de libros. De esta forma, abrimos la biblioteca a las familias y los libros l egaron a las casas para compartirse con padres, madres, hermanos/as y abuelos/as. Durante el 2016 quisimos que las palabras colmen todos los espacios del Hogar, que sean un medio de expresión y de conocimiento. Que permitan armar historias conjuntas, y que la lectura y la escritura

atraviesen con naturalidad y disfrute la cotidianeidad de cada uno/a. Nos acompañaron en estos aprendizajes: docentes, colaboradoras, estudiantes de Terapia Ocupacional, voluntarios, familias, vecinos, escuelas, centros de salud, empresas y particulares que colaboran con sus donaciones, entre otros/as. Un agradecimiento especial a: LATAM, por su apoyo al proyecto, haciendo posible la impresión de este libro; Los niños y niñas y al equipo del hogar, por el compromiso puesto su realización; El equipo institucional de CILSA Rosario, que a través de sus programas sociales acompañó la iniciativa.



Este libro es una construcciรณn colectiva, un reflejo de aprendizajes y miradas sobre la inclusiรณn, la diversidad, los derechos y la promociรณn de la lectura. Los invitamos a disfrutarlo...


Morena Luna

r Osca Luis Sandro

Eliseo

Nicolás

Cath

Ayma

erine

Jazmín

Eber

ro Lauta

Diego

Ian María

Candela

Soraya

Nico

Iván

Javier o toni

Patricio

An Jeremías

Mili

Cuchi

Morena odrigo

Liz R

Jair Emir Josue

o

Mirko

Lucho

Yamila Brandon

Elisabet

Edgar

Marc

Brenda

Milton

Ariel

Sheila

Nahiara

rio

Ma

Vieginia

Alexander

Alexander Esteban Rosalía


Acรก estamos, estos somos Algunos autoretratos




En 2016 celebramos 50 aĂąos de CILSA trabajando por la inclusion



Dibujamos un día en el Hogar, y nos imaginamos cómo sería dentro de 50 años…



12

C

ABC


Para viajar no hay nave mejor que un libro‌


Leímos “ELMER”, de David Mckee “Elmer no es como los otros elefantes de su manada. Aunque parezca difícil de creer, es un elefante de mil colores: verde, azul, blanco, rosa, amarillo... ¡Impresionante!, ¿verdad? Pero a Elmer no le hace ni pizca de gracia ser así, más bien está harto de ser distinto, así que un día decide escaparse de la manada y buscar un remedio para poder tener el mismo color de piel que los demás...”.


Y los más pequeños se animaron de dibujar su elefante, según sus propios gustos y singularidades…


Leímos… “LA ALFOMBRA MÁGICA”, de Silvana Filadoro “A veces hasta la plaza puede ser un lugar aburrido. Eso pensaba Santiago ese día: todo le parecía igual, nada muy interesante. Hasta que vio algo que llamó su atención… ¿una alfombra mágica? No lo dudó. Tenía que acercarse a ver cómo esa nena podía hacer algo tan divertido. Así conoció a Lourdes, su nueva amiga, que no necesita caminar para poder jugar a volar como Jazmín y Aladino.”


Y aprendimos a jugar entre nosotros de una manera diferente…

PENALES A CIEGAS

CIRCUITO EN SILLA DE RUEDAS

DELETREAMOS EN LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA


D v

d

E PM J l s

F

W

M

YR

x

Y armamos sopas de letras para buscar las palabras escondidas del cuento…

G H

“La gatita Nina nació con una pata más chica que las otras, y por eso se mueve con dificultad. Le gustaría mucho jugar e ir a la escuela, pero le cuesta desplazarse. Los gatos deciden ayudarla y para ello consultan a Serrucho, un gato que siempre tiene buenas ideas.”

U

Leímos… “UNA BUENA IDEA”, de Beatriz Doumerc y Gabriel Barnes

B

L

A n b q KXOQ p f S V hC t NK

z


j

G N

A U D

C C N E

I A E P T

F M T E I

W I A O F

U L Y C S

L

O

J

U

O

G

N

Z

P

S

R

N

M

A

T

U

R

I

V

Z

K

A

O

I

F

N

U

J

T

Z

V

E

H

T

I

A

A

T

L

U

R

B

P

E

L

I

R

A

S

G

D

M

A

D

E

R

C

S

R

V

U

MADERA CARRITO IDEA OFELIA PATA

N

A

hC

I

K

v

E PM J l s

H

L

W

YR M

I

M

G H

M

S

G

R

D

F

T

O

B

NINA

S

d

VIRUTA

n b q KXOQ f S V

U

AZOTEA

x

MACETA

A

oA

L

GATOS


Leímos... “ALTA, MUDA Y CON LAS PATAS LARGAS”, de María Inés Falconi “La jirafa es muda. No habla, no contesta, no dice ni mu (porque en ese caso sería una vaca, claro). Nosotros lo sabemos, pero los animales de la selva no, y del más grande al más chiquito se burlan de ella. Por muda y por estirada. Aunque estirada sí que es, sobre todo, la parte del cuello. La jirafa es diferente y les da risa. Hasta que un día pasa algo terrible, peligroso, catastrófico. Y la jirafa, que no habla, se tiene que hacer entender; y los animales, que se ríen, se tienen que dejar de reír para entenderle. ¿Se podrá hablar sin hablar? Y mandamos cartas en una botella para tirar en el río y que lleguen a los chicos de otros hogares de CILSA…


ore, Liz,

Lauti, M l amamos

s SA y no IL C e d s n física y los chico ió s c o a m c u o d S e ¡Hola! l eres, y Luna. egos, ta o ju ic , s N o , e ig l gos, a Vir, A emos am es de cie ar c n a o h t s A a S b jug con s. En CIL Braille, a ctividade dimos a caminar n a e s r á e e l m ren as, a muchas Majo ap r en señ o a l ñ b e a s h a l a , Con alta y uedas a muda, illas de r r s e n e e u r q ían a and na jirafa aban mal, le hac os, etc. u d a e t d n e la o s t al vóley un cuen animales la trat as desde s s o o c m a r h e c v Hoy escu rgas. Y los otros Pero el a podía caba. n acer peta”. tas la tenía pa cían “flaca esco plo el río que se os no le entendía de otr jem burla y le demás no, por e ra decirles y los l río se acercaba a los tante p ta que e salvaron. Y el r n o e altura y p u c im io o d alg se se ron a El a tenía adivinar. El león a la jirafa todos aprendie s e s o d ia d c o n t a a r y b ñas ero g y trata hogar. P a charlar por se a n ía d o der y se p de apren rente. o ij d s e l e león orma dif f a n u e hablar d


a, o, Moren r d n a S , rigo a la Luis, Rod sta jugar y salir s o m a m u a os g nos l enimos n CILSA y v e o d d n s a as o u Som Milton. C a de Señ s u y g n r e a g L d n E rio e uiente Jazmín, abeceda n las sig l e t e is s x o e im e o qu rend plaza. Majo ap ambién sabemos o tienen piernas o ñ e s a l n T Con osas. s que y otras c , ciegos, persona a in t n e Arg rdos ras ades: so das. id c a p or nuest a p c s e e u dis t r n e e os difer n sillas d gunos andan e otros todos som ales y al u ig n s a o r n no e ento es. Entre y nombr que escuchamos mal y otro mom a s a ic t ís r b caracte l cuento omento se sintió e acerca e s d e s u e l q a un m r el río Los anim jirafa en os. El a podía ve ía para decir. a L . n a se burlab los ayudó a tod ante lo que ten bién se puede que port . Tam bien por ra muy im hablar sin hablar E . o n s á s. y los dem os que se puede a silla de rueda n u im ndo Aprend pie o usa n u n o c caminar


Somos Eber, Pato, Ari y el profe Brun o. En CILSA nos gu a los juegos de mes sta jugar al fútbol, a, leer libros y otra s co sa s. También aprendim os a andar en silla s de ruedas, hicimos ojos vendados para penales con los saber cómo juegan l o s qu e no ven. Este año ap que hay gente que rendimos no puede hablar, ca m ina r, ve r, escuchar. Sabemos que las pe rsonas somos toda s diferentes: escribi jugando, estudiando. endo, hablando, Tenemos distintas familias, edades, cu En el cuento que es er po s y otras cosas. cuchamos había un mono, una jirafa, un papagal o, un león, cocodrilo, un etc. A la jirafa al pr incipio la trataban trataban bien porq m al y al final la ue ella los salvó de l agua del río porq Se pueden hacer se ue podía ver bien. ñas para que nos entiendan si no po También se puede demos hablar. caminar diferente co n un ba st ón y si no se pued puede usar un bast e ver se ón o tocar las cosa s, l e er co n las manos o escuch ¡Por favor, vení a re ar. scatarnos. Estamos en Rosario!


Hola so mo En CILS s Javier, Ale, de Arg A festejamos Mario y Nico entin los cum ples ¿Usted a y tenemos muchos y hacemos m es cóm o se l a amigos uchas c Nosotr ma . osas. S o omos mucho? s somos chic n? ¿Qué hac os. ¿Us en? ¿D tedes v e dónd ¿Cómo an a la e son se l am e s c uela y s ustedes? an? Nosotr e divier os ten Las se leemos. ños se se l am a Brun l aman Cele, A yelén, A ¿Tienen o. na, Ma amigos riana y ¡Respon o famili Majo. Y as con dan co el profe n un m discapa ensaje c i d a d? en una botel a!




En el Hogar conocimos distintos deportes adaptados… y nos divertimos con los dibujitos de VINÍCIUS Y TOM, las mascotas de los juegos olímpicos y paralímpicos de Río 2016.


CUENTOS


LA RANA Y EL RATÓN Un ratón estaba sentado al lado de una orilla de una laguna, cuando una rana lo invitó a nadar. Como no sabía nadar, la rana se ofreció a atar su pata a la del ratón, pero en realidad lo que quería era burlarse de él. Mientras chapoteaban, desde el cielo los vio un águila que pensó en comerlos. Los atrapó y se los l evó. Sin embargo, el fuerte viento hizo que los animalitos cayeran y terminaran en el suelo. Así, la rana aprendió a no hacer bromas pesadas y el ratoncito a no ser tan ingenuo. El daño que alguna vez se hace a los demás puede volver sobre uno mismo.


HORMIGAS Había una vez una hormiga que se l amaba Lili. Era chiquita, inteligente pero un poco desorientada y vivía debajo de la tierra. Un día se perdió en el bosque y se puso muy nerviosa. Entonces, por suerte, se encontró con su amiga Analía que tenía una brújula en su bolso, la sacó y le indicó el camino a casa. Finalmente l egó a su hogar y le dijo gracias a su amiga.


EL GUSANO TRAVIESO Había una vez un gusano que se l amaba González. Era feo, odiaba a las hormigas y las molestaba invadiéndolas. Era chiquito y travieso. Un día, las hormigas se dieron cuenta que el gusano rompía sus casas, y saliendo se dieron cuenta de que había huecos. Entonces, un día hicieron un plan y se escondieron debajo de las hojas del baño y cuando el gusano l egó y estaba por romper su casa, salieron del escondite, lo asustaron y salió corriendo. Otro día, hicieron otro plan y cuando entró a su casa taparon la puerta y lo dejaron encerrado. Finalmente, cuando estaba solo, una hormiga sabia apareció en la oscuridad y le dijo que estaba mal que hiciera esas cosas y él le contestó que no lo volvería a hacer porque a él no le gustaría que se lo hagan y las hormigas lo perdonaron y le dijeron “estamos a mano”.


LA AYUDA DE KInG KONG Había una vez una chita que se l amaba María. Era grande y fuerte, corría rápido y le gustaba jugar con los animales de la selva. Vivía en una casa del árbol. Un día, iba paseando por los árboles y se quedó atrancada en una rama y se cayó desde lo alto. Entonces apareció King Kong y la salvó. Finalmente le puso una “curita” y un palo en la pierna rota y ella le dio las gracias por su ayuda.


el Fantasma de los edificios Había una vez un fantasma que andaba por todos los edificios asustando a las personas, era malo y quería matarlos para sacarle los espíritus. El fantasma se l amaba Frankestein y vivía en Estados Unidos. Todo lo que les contamos sucedió un invierno.. Un día el fantasma tenía sed, y los vecinos le pusieron una pastilla secreta en el vaso con agua. Entonces, se volvió bueno y se hizo amigo de la gente, y empezó a repartir besos y abrazos a todos.


EL TIGRE Y EL LEON Había una vez un león que se l amaba Chiqui, tenía cola larga y muuucho pelo. Vivía en una cueva gigante que se l amaba madriguera. Un día, vio un huevito que se cayó de un nido que era de un halcón, y el halcón se dio cuenta que se cayó el huevo. Entonces apareció un tigre y le dio el huevo al halcón porque l egó antes a buscarlo, ya que el león tenía una velocidad de tortuga. Finalmente el tigre se fue a la cueva del león y le enseñó a saltar y a correr más rápido.


LA NENA Y EL GORILA Había una vez una mamá que se iba con su hija al zoológico y cuando l egaron la hija se perdió y la mamá se fue a buscar a sus hermanos. Pasaron cinco días y fue a buscar al zoológico a su hija con sus hermanos y la encontraron en una jaula con un gorila. La mamá se fue a buscar a los guardias y fueron y la sacaron de la jaula. Así, volvieron todos juntos y felices.


PINKY EL RATÓN

Había una vez un ratón que se l amaba Pinky, era pequeñito y tenía una nariz de payaso y una cola cortita. Vivía dentro de una cueva adentro de una casa. Un día había salido de la cueva y apareció un gato que se lo quería comer. Entonces salió corriendo de regreso a la cueva y no lo puedo agarrar el gato. Finalmente el gatito se fue a acostarse y el ratón salió a comer el quesito.


Con la INCLUSIรณN crecemos todos




Leer nos hace libres


Con amigos Es mejor


en cilsa... Hacemos la tarea Saltamos Vienen las seĂąos de TO (terapia ocupacional) jugamos en el patio Vemos pelĂ­culas Usamos los juguetes Leemos libros de la Biblioteca


Pintamos Dibujamos Aprendemos a no pelear y a respetar

Armamos instrumentos de música Festejamos los cumpleaños Cocinamos

Y muchas cosas más…


ALGUNOS LIBROS PREFERIDOS


Nico:

Hola! Tengo 9 años, me gusta jugar a la pelota

y mis libros preferidos son los de Mafalda.

Soy

Eber, tengo 9 años y me gusta jugar al fútbol. Mi

libro preferido es “Fábulas para soñar”.

Soy

Esteban, tengo 6 años, me gusta jugar a la

pelota y ver libros de grandes.

Vir: Tengo 8 años, me gusta el color verde manzana y mi cuento preferido es el de Pocahontas.


Me llamo

Lauti, tengo 8 años, me gusta jugar al fútbol

y me gusta el libro “Mirar con Lupa”.

Soy

Luis, tengo 10 años, me gusta jugar al fútbol,

aprender cosas y los libros de terror!

Hola! Me llamo

Edgar, tengo 10 años, lo que más me

gusta es el fútbol y leer las historietas de Gaturro.

Soy

Sandro, tengo 7 años, y me gustan los libros de

chistes, adivinanzas, trabalenguas…




Jazmín: Tengo 5 años, me gusta jugar y los cuentos de princesas.

Nico: Tengo 5 años, me gusta jugar a la pelota y los cuentos de miedo.

Soy

Patricio, tengo 5 años y me gustan los libros de

dinosaurios.


MENSAJES DE UN ENCUENTRO CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y SUS FAMILIAS


* Gracias por su amor y dedicación, tanto a los niños como a los padres, y por enseñarles a compartir y a ser buenas personas… Cariños * Fue una experiencia muy linda. Ojalá hubiese muchas más mamás participando… Que se repita!

* Me gustó mucho! Que vuelva a pasar… que se junten las mamás de nuevo!


* Me encantó la comida!

* La pasé bien…

* Estuvo lindo… que vuelvan a juntarse las mamás y que se repita más seguido!



DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS A ESCUCHAR CUENTOS


(Fragmento) Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene el derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica. Todo niño que por una razón no tenga a nadie que le cuente, tiene absoluto derecho a pedirle a un adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste demuestre que lo hace con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos. Todo niño tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos así como modificar los ya existentes creando su propia versión. Todo niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos, lo único obligatorio es que éstos sean hermosos e interesantes. Todo niño tiene derecho a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.


Poema sobre la lectura


Lee contento y gozoso algún cuento, algún poema, basta con buscar un tema que te haga sentir dichoso. Puede ser serio o jocoso, que te guste es lo importante, si te cautiva, al instante vuela tu imaginación, vivirás con emoción una experiencia vibrante.

Andrés Díaz Marrero



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.